Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
Daron Acemoglu es profesor de Economia en el Massachusetts Institute of Technology (MI) y ha recbido la prestigiosa medalla John Bates Clerk, que reconoce a los feconomistas que en mayor medida han contibuido al avance dela Ciencia y de lainvestigacién. James A. Robinson es polisiogo, economista y profesor fn la Universidad de Harvard. Experto en polica y economia latinoamericana y arcana, esté considerado como uno de los mayores especialistas en estos campos. ‘Ambos son autores de Economic Origins of Dictatorship and ‘Democracy, galardonado con numerosos premios internacionales. Daron Acemoglu y James A. Robinson Por qué fracasan los paises Los origenes de! poder, Ja prosperidad y la pobreza “Tieden de Maria Garcia Madera EDICIONES DEUSTO ‘Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes La economia de Rio Grande [La iudad de Nogales est dividida en dos por una alambrada. Si ‘uno se queda de pie al lado dea vallay mira al norte, ve Nogales (Arizona), perteneciente al ondado de Senta Cruz, Larenta me- dia de un hogar es de unos 30,000 délares estadounidenses al afio, La mayoria de los adolescentes van al insitatoy la mayoria. de los adultos tienen estudios secundaris. A pesar de toda la ‘controversia que generan las deficiencias del sistema sanitario 4e Estados Unidos, la poblacin est relativamente sana, y tiene ‘una esperanza de vida elevada de acuerdo con eriteros mundia- les, Muchos de los residentes son mayores de sesenta y cinco aos tienen acceso al programa de asistencia sanitaria Medica re. Este es uno de los muchos servicios que proporeiona el go- ‘bierno que la mayoria de las personas da por sentado, igual que ‘curre con la eleetreidad, el teléfono, el alcantarilado, la sani- dad poblica, una red de carreteras que las une a otras ciudades de Ia zona y al resto de Estados Unidas y, por tltimo pero no ‘menos importante la ley y el orden. Los habitants de Nogales (Arizona) pueden realizar sus actividades diarias sin temer por eS GO su vida ni su seguridad y no tienen tn miedo constante al obo, Ta expropiacién u otras cosas que podrfan poner en peligro las inversiones en sus negocios y sus casas. Igualmente importante es que los rsidentes de Nogales (Arizona) dan por sentado que, ‘apesar desu ineficienci ycorrupein esporécica, el gobierno es st ageate. Pueden votar para sustituirasu alcalde, ya congresis- tas y senadores;votan en las eleceiones presidenciales que deter- ‘minan quién dirgiré el pais. La democracia es algo natural para los. La vida al sur de la alambrada, a solamente unos metros de all, es bastante distnta. A pesar de que los habitantes de Nogales ‘onora) viven en una parte elativamente préspera de México, la renta media de cualquier hogar es de alrededor de una tercera parte de la que tienen en Nogales (Arizona). La mayor parte de Jos adultos de Nogales (Sonora) no poseen el titulo de secundaria ‘ymachos adolescentes no van al insttuto. Las madres se preoca~ ‘Dan por los altos indices de mortalidad infantil. Las condiciones ‘ela sanidad pablicason deficientes, lo que significa queno es de textrafiar que los habitantes de Nogales (Sonora) no sean tan lon~ {gevos como sus vecinos del norte. Ademiés, no tienen acceso a ‘muchos servicios publicos. Las eareteras estén en mal estado al ssurde la valla. La ley y el orden estin en peor estado ain. Hay ‘mucha delineuencia y abrir un negocio es una actividad peligrosa. ‘Adems de correr el riesgo de que le roben a uno, el hecho de conseguir todos los permisosy sobornos solamente para abrir no resulta nada ficil. Los habitantes de Nogales (Sonora) viven diario con la corrupein y la ineptitud de los politicos. ‘A diferencia de lo que ceurre con sus vecinos del norte, la emocracia es una experiencia muy reciente para ellos. Hasta las reformas politieas del ao 2000, Nogales (Sonora), igual que el resto de Mézico, estaba bajo el control corrupto del Partido Re~ volucionario Institucional (PRI). ‘2Cémo pueden ser tan distintas las dos mitades de lo que es, ‘esencialmente, a misma ciudad? No hay diferencias en el cima, lasituacién geogrifica nilostipos de enfermedades presentes en Ja-zona, ya que los gérmenes no se enfrentan a ninguna restric- cién al eruza la frontera ebtre ambos pases. Bvidentemente, las condiciones sanitaras son muy distintas, pero esto no tiene nada aque ver conelentorno de as enfermedades, sinoquesedebe que Tspoblacin al sur dela frontera iv en peores condiciones sani- ‘arias y earece de una atenién média gua. ‘ero quiz loshabitantes sean muy distinto.2Podria deber- se a qu ls de Nogales (Arizona) son nietos de inmigrantes de ‘uropa, mientras que los del sur son descendienes de os azte- cas? No Ls origenes de las personas de ambos ados dela fron- tera son bastante similares. Después de que México se independi- sara de Expat en 182 la zona de alrededor de las dos Nogales» formaba parte del estado mexicano de Vieja Clifraia y continu asi después dela guerra entre México y Estados Unidas que tuvo Jugar entre 1886 y 1848. De hecho, fue después dela compra de Gadsden de 189 cuando lafronteraestadounidens se amplié a cesta zona Puc el teniente N. Michler quien, mientras viglaba la frontera,advrtié la presencia del . Bajo el sistema dela mita los inca uilizaban el trabajo foreado para dirgir plantacionesdes- ‘inadas a proporeionar comida paralos templos laaristoeracany al eiéeito. A cambio, la lite ince proporcionaba seguridad y ayuda en caso de hambruna, Pero en manos de Francisco de To- Jedo, la mite, sobre todo la de Pots, se converts en el esque- ma de expoiacén de mano de obra mis grande y oneroso del periodo colonial espaol. Toledo definié una zona de influencia enorme, desde el centro del Per actual hasta la mayor parte de Ja Bolivia modema, que bela més de quinientos mil ilémetros cuadrados. Bn esta zona, una séptima parte de los hombres, e- cién lgados asus reduciones, tvieron que trabajar en las mae nas de Potosi. La mita de Potos! se mantuvo durante todo el pe- ‘odio colonial y fue abolida en 1825. En el mapa se muestra la zona de infuencia del mita superpuesta ala extension del Im- perio ineaen el momento de a conquistaexpafola. lustra hasta qué punto la mita se sclapaba con el corzén del Imperi,incla- yendo la capital, Cuzco. Cab sefalar que oy en dia todavia se pede vere legado de 1a mite en Peri. Veamos las diferencias entre las provinelas de Clea la cereana Acomayo, que aparentemente son poeas. Am- bas se encuentran en lo alto de ls montaas y estan habitadas por descendientes des neas que hablan quechua. Si embar- 40, Acomayo es mucho més pobre y sus habitantes consumen alrededor de un tercio menos que los de Cale, La gente sabe. [En Acomayo preguntan los exranjeros intrépidos: «2No sabe aqvela gente aqui es mucho més pobre quela de Calea? Por qué «queria venir aqut?>. Son intrépids porque es mucho més dif ir Acomayo desde a capital regional de Cvzeo, antiguo centro del Impevio inca, que ira Cala. La carretera que leva Calea esti pavimentade, mientras que la que va hasta Asomayo se en- cnentraen muy mal estado, Para més ali de Acomaye, se ne- cesita un caballo oun mulo. En Cala yen Acomayo se cultvan Jas asmas cosas, pero en Calea las venden en el mercado por eee ‘El imperio nea, faved de cavers nat yf ana de niencia ela mia dinero, mientras que en Acomayo las cultivan para su propia subsistencia. Rstas desigualdades, que satan ala vista y son evi- dentes para la gente que vive ali se pueden entender en térmi- nos de las diferencias institucionales entre estas departamentos: las diferencias insitucionales, de races histércas, se remontan 1 Francisco de Toledo y su plan para la explotacion efectiva dela ‘mano de obra indigena. La principal diferencia histérica entre ‘Acomayo y Caleaes que Acomayo estaba en la zona de influencia ela mita de Potost. Calea, no. ‘Ademés de la concentracién de la mano de obra y la mita, Francisco de Toledo consolidé la encomienda en un impuesto ‘peredpita, una cantidad fja de plata que debia pagar anualmen- ‘tecada hombre adulto, Se trataba de otro plan para obligar 2 que la gente trabajera yreducirlos sueldos que debian pagar los terr- tenientes expafioles. tra institucién, el repartimiento de merean- clas, también se extendié mientras Toledo ocup6 su cargo. El re- ppartimiento, derivado del verbo . ‘Si Wahunsunacock no iba a «morder ese anzuelo», Newport _y Smith tendrian que ira Werowocomoco a representar la coro- nacién, Aparentemente, todo el asunto fue un fiasco absoluto, y lo tinico que consiguieron fue que Wahunsunacock decidiera {que habia legado el momento de quitarse de encima la colonia. Impuso tun embargo que impedia que Jamestown pudiera co- ‘merciar con viveres. Wahunsunacock haria que se murieran de hhambre. ‘Newport, que parté de nuevo hacia Inglaterra en diciembre de 1606, esta vezllevaba consigo una cata escrta por Smith en la ‘que inssta als directores de la Virginia Company para que cam ‘biaran su forma de pensar en Ia colonia. No habia ninguna posibi- lidad de establecer una explotacién para , que daba a cada colono adtulto hombre cineuenta acres detierray cincuenta acres mis poreada ‘miembro de su familia y por easa sirviente que pudiera llevar a Virginia. Los eolonas recieron sus casas y fueron liberados de sus contratos y, en 1619, seintrodujo una Asarablea General que aba vor efectiva a todos los hombres adultos en las leyes y las instituciones que gobernaban la colonia. Era el inicio de la de~ ‘mocracia en Estados Unidos. ‘La Virginia Company tardé doce aios en aprender su prime- raleceién, es decir, que lo que habia funcionado para los espaio- lesen México, Centroamérica y Sudamérica no funclonariaen el norte del continente americano, El esto del siglo xvi fue tstigo de una larga serie de luchas por la segunda leccin: la tnica op- cin para lograr una colonia viable econémicamente era crear {nstituciones que dieran incentivas alos colonos para invertr y ‘trabajar duro, ‘Amedida que Norteamérica se desarvollab, las lites inglesas intentaban unay otra vex establecer instituciones que restringie- ran fuertemente los derechos econéimicos y politica para todos ‘os habitantes de a colonia, excepto para una minoria privilegia- 4a, igual que habian hecho los espafols. Sin embargo, unay ofa ver fracasé el modelo, como habja sucedido en Virginia. ‘Uno de los intentos mis ambiciosos empez6 poco después el cambio de estrategia de la Virginia Company. En 1632, diez aillones de acres de tierra de la parte alta dela bahia de Chesa- peake fueron concedidos pore rey inglés Carlos I Cecilius Cal- vert, Jord Baltimore. La Carta de Maryland daba a lord Baltimo- relibertad absoluta para erear un gobierno siguiendo sus deseos, ya cléusula VII establecfa que Baltimore tenis «por el buen y feliz gobierno de dicha provincia, la libre, totaly absoluta potes- tad, de acuerdo com las presentes liusulas, para ordenas, hacer y decretarleyes de cualquier tipo>. Lord Baltimore elaboré un plan detallado para crear una so- . ciedad seforial la variante nrtesmericana de una vers idea- lizada de a Inglaterra rural del siglo XV Esto implicaba diviie 1a Gerra en parcelas de miles de aves que sevian dirghdas por lores, quienes contratarian a arrendataios que trabajarian latie- ‘ra y pagarian alquileres a la élite privilegiada que controlaba la tierra. Otro intento siilar se hizo posteriormente, en 1663, con Ja fandacién de Carolina por ocho propictarios, entre ls que se inclu sir Anthony Asley-Coope, quien, junto con su secret rio, el gran fidsofo inglés John Locke redacé las Constivuciones Fundamentales de Carolina. Este documento, al igual que la (Cara de Maryland elaborada anteriormente, proporeonaha un ‘esquema para una sociedad elitista y jerarquica basada en el con- tool por pare de una élite verrateniente. Enel preémbulo, se ob- servaba que «el gobierno de esta provincia puede ser de lo mis agradable para Ja monarquiaen la que vivimos y de la que esta provincia forma parte y podemos evitaresableer una democra- os artiulos de las Constituciones Fundamentals Saban ‘una rigid estructura socal. nla parte inferior estaban lo let ‘men, Elartculo 28 apuntaba: «Todos ls hijos de le-men sera, Teet-men y as todas las generaciones>. Por encima de los let- ‘men, que no tnian poder politic, estaban los landgrave y 18 ‘caciques, que formarian la aristocracia. Se asignaria 48.000 fcres de tera a cada landgrave y 24,000 acres cada cacique Habria un parlamento, en el que estarian representados and- _sravesy caciques, pero slo se prmitiria debatir las medidas que Ibubieran aprobado ls ocho propictariospreviamente. Tgual que el ntento de imponer un gobiemo draconian en Virginia, también facasaron ls planes para estabecer el mismo tipo de instiucione en Maryland y Carolina. ¥ por razones simi lates. En todos los casos fe imposibleimponer alas colonos una Tilda sociedad jerdrquica porque seneilamentetenian demasia- das opciones en el Nuevo Mund, Lo que se debia hace era dar Jes incentivos para que quisieran trabajar. ¥ pronto exigieron ma- yor libertad econémica y mis derechos politicos. En Maryland, los colonos también insisteron en conseguir mas ibertady dere: chios yobigaron alord Baltimore a crear una asamblea. En 1691, Ja asamblea hizo que el rey declarara a Maryland colonia de la Corona, pr lo que se climinaban ls privilegios plitons de lord Baltimore y sus grandes lores. En las dos Carolinas se produjo ‘una larga lucha en Ia que volveron a perder los propietarios. Ca~ rolina del Sur se convirtié en colonia real en 1729. A partir de 1720, las trece colonias de lo que legaria a ser Estados Unidos tendrian estructaras de gobierno similares. En todos los easos habia un gobernador yuna asamblea basada en el derecho a voto dels propitarios masculinos. No eran democra- cias, puesto que las mujeres, los esclavos y las personas sin pro= pledad no podian votar. Sin embargo, los derechos politicos eran ‘muy amplios comparados con los de las sociedades contempord- ‘eas de otros lugares. Fueron aquellas asambleas sus idereslos {que se unieron para formar el Primer Congreso Continental en 1774, el preludio de Ia independencia de Estados Unidos. Las asambleas ereian que tenfan el derecho de determinar quiénes serian sus miembros y el derecho a cobrar impuestos. Como sa- Dbemos, esto ered problemas para el gobierno colonial inglés. Historia de dos constitueiones Llegados a este punto, deberfa ser evidente que no es easualidad {que fuera en Estados Unidos, yno en México, donde se adopt y centré en vigor una consttucin que incluia principios democré- ticos,ereaba limites al uso del poder politico y repartia dicho po- der ampliamente entre la sociedad. El documento que los dele- ‘gndos se sentaron aredactar en Filadelfia en mayo de 1787 fue el resultado de un largo proceso iniciado por Ia formacién de la ‘Asamblea General de Jamestown en 1619. Elcontraste entre el proceso constitucfonal que tuvo lugar en laépoca dela independencia de Estados Unidos y el que sucedi6 ‘poco después en México es evidente. En febrero de 1808, el ejér- cito francés de Napolesn Bonaparte invadi6 Espafia. En mayo ‘tom6 a capital, Madrid, yen setiembre, el re espafol, Fermando ‘VI, fue capturado y abdicé. Una junta nacional, la Junta Cen- ‘ral, ocupé su lugar, tomando el testigo en la lucha contra los franceses. La Junta se reunié por primera vez en Aranjuez, pero se retiré al sur para hacer frente al ejéreito francés. Finalmente, egé al puerto de Cécliz, que, a pesar de estar sitiado por fuerzas napoleénicas, resist. Alli la Junta formé un parlamento, deno~ ‘minado las Cortes. En 1612, las Corte elaboraron lo que se legs ‘conocer como la Constitucién de Cédiz, que exigia a introduc- cién de una monarquia constitcional basada en ideas de sobe- ranie popular, asf como el fin de los privilegios especiales y la ‘ntroduceién de la igualdad de las personas ante la ley. Todas estas demandas resultaban aborinables para las éites de Suda smérica, que todavia gobernaban en un entorno institucional for- ‘mado por Ia encomiends, el trabajo forz090, el Estado colonial y 1 poder absoluto que se les otorgaba. El hundimiento del Estado espaiiol con la invasién napole6- nea ereé una crisis constitucional en toda la América Latina co- Tonia. Habia mucha controversia sobre i reconocer la autoridad de la Junta Central y, en respuesta, muchos latinoamerieanos ‘empezaron a formar sus propias juntas. Era solamente cuestin {e tiempo que empezaran a considerar la posibilidad de legar a ser realmente independientes de Espafia. La primera declara~ cién de independencia tuva lugar en La Paz (Bolivia), en 1809, ‘aunque fue répidamente aplastada por las tropas espaiiolas en- viadas desde Perd. En México, las actitudes poiticas de la dite hhabian sido perfladas por la Revuelta de Hidalgo de 1810, diri- sida por el sacerdote fray Miguel Hidalgo. Cuando el ecto de "Hidalgo saqueé Guanajuato el 28 de setiembre, mataron al in- tendente, el oficial colonial superior y, después, asesinaron a ‘gente blanca indiscriminadamente, Era més una guerra étnica 0 ‘declases que un movimiento de independencia yuniaatodaslas {lites de la oposicién. Sila independencia permitia la participa- cién popolar en politica, las lites locales, no solamente los espa~ foes, estaban en contra de ésta. En eonsecuencia, las lites mexi- canas vieron la Constitucién de Cédiz, que abrfa la puerta ala participacién popular, con un gran esceptcismo; nunca recon0~ cerian sulogitimidad, En 1815, mientras se hundia el Imperio europeo de Napo~ leén, el rey Fernando VII volvié al poder y la Constitucién de ‘Ct fue derogada. Cuando a Corona espafolaempeni ainten- tar reclamar ss colonia americanas, no tuo problemas con el lea! México, Sin embargo, en 1820 l ecto espaol que shs- ‘ia reunido en Cis para zarpar hacia Améviea pare ayudar a restaural autoridad espaol se amoting contra Fernando VIL Pronto se les unieron unidades del rit de todo el palsy er- nando VI fue obligado a restaurar la Constitucién de Ciiz y convocar alas Corts. Aquellas Cores eran mucho mis radicales «qe las que habianredactado la Constituein de Cie ypropu- Sleron abolr todas las formas de cosecén al trabajo. Tami atacaban los privlegios especiales, po ejemplo, el derecho delos militares a ser juxgados por delitos en sus propos tibunales. F- nalmente, las éites de Mésico, ante la imposicin de este docu- ‘mento en el pals, decidieron que era mejor ir por su cuenta y declararlaindependencia ‘ste movimiento independentista fue dirgido por Agustin de lurbide, que habia sido ofcial del erioespatiol. El 24 de febrero de1821 public l Plan de Igual, suvsin de un México independiente, que presentaba una monarquia constituional ‘on un emperador mexicano yeliminaba las disposiciones de la ‘Constituién de Cz que las tes mexicanas consideraban tan amenazadoras para su estatus y privilegis. Recibi6 un apoyo instantineo y Espafia rpidamente se do cuenta de que no podia detener lo inevitable. No obstante, Iurbide no organiab sola- mente a secesin mexicana. Reconocé el vaco de poder, r= daamente se aprovech de su respaldo militar para ser declarado emperador, el puesto que el gran lider de la independencia su- damericana, Simén Bolivar, deseibié como cemperador por la acia de Dios y de las beyonctas>.Iturbide no estaba lmitado or las mismasinstitucions polticas que limitaban alos res- dentes de Estados Unidos; se convirtiérapidamente en ditador Yen ocubrede 1822, habia anulad el congreso sprobadocons- tieucionalmente lo habia sustiuido con una junta de su elec cién,Iurbide no dur6 mucho tiempo, pero este modelo que se desarzollabasiguiendo unas mismas pantas se repetria una y otra veren el México del siglo rx ‘LaConsttucin de Estados Unidos no cred una democracia de ‘acuerdo con eriterios modernos. Cada estado determinaba quién ‘podia votar en las elecciones. Mientras los estados del norte répi- ‘damente concedieron el voto & todos los hombres blancos inde- _pendientemente de sus ingresos o sus propiedades, os estados del Sur lo concedieron solamente de forma gradual. Ningiin estado concedié el derecho de voto a ls mujeres ni alos esclavos y, como se eliminaron las restricciones de propiedad y riquera para los ‘hombres blancos, se introdujeronsufragios raciales que privaron de voto explicitamente a los hombres negros. Evidentemente, la csclavitud se consideraba constitucional cuando se redacté Ia CConstitucin de Estados Unidos en Filadelfiayla negociacién més séndida era la division de ls eseafias en la Cémara de Represen tantes entre ls estados.Fatos fueron asignados en funcin de la poblacién de un estado, sin embargo, los representantes en el ‘Congreso de os estado del Sur exigieron que se contara als es- . Aquelasinstisaiones, que basaban la sociedad a explotacin de los pueblos indigenasy la ereacién de mono- polos, loquearon los incentivos ylsinicatvas dela gran masa de la poblacién. Mientras Estados Unidos empezaba a experi- ‘mentarla evolu industrial en la primera mitad del sigloxtx, ‘Mésico se hacia cada vex més pobre. ‘Tener una idea, crear una empresa ‘yeonseguir un préstamo La revolucién industrial empez6 en Inglaterra. Su primer éxito fue revolucionar Ia produesion de tejido de algodén utilizando ‘nuevas méquinas accionadas por ruedas de agua y, posterior- ‘mente, por motores de vapor. La mecanizacién de la produccién. de algodén aumenté extraordinariamente la productividad de los trabajadores, primero en el sector teatil y més adelante otros sectores. Ei motor de los avancestecnolégios en la econo- era la innovacién, encabezada por nuevos emprendedores y hombres de negocios dispuestos a aplicar sus nuevas ideas. Este florecimiento inicial pronto se extendié a través del Atlintico ‘Norte a Estados Unidos. La gente vio la grandes oportunidades econdmicas que sparecian al adoptar las nuevas tecnologias de- sarrolladas en Inglaterra. Ylos inspiré para desarrollar sus pro- pias invenciones. Podemos intentar comprender la naturaleza de estas inven- cones observando a quiénes les concedieron patentes. El siste- sma de patentes, que protege los derechos de propiedad de las ideas, se sistemati26 en el Estatuto de los Monopolios legislado por el Parlamento inglés en 1623, en parte como intento de im- pedir queel rey continuara concediendo abitrariamente «cartas de patente» a quien quisiera, con Io que concedia derechos ex- clusivos para levar a cabo actividades o negocios concretos. Las pruebas que existen sobre las patentes concedidas en Estados ‘Unidos resultan sorprendentes porque ls personas a las que se Tes concedian procedian de todo tipo de origenes y profesiones, ‘no eran solamente personas icasy de a élite. Muchos amasaron fortunas gracias a sus patentes, como por ejemplo Thomas Edi- son, inventor del fonégrafoy la borbill,y fundador de General Electric, que todavia es una de las empresas més grandes del ‘mundo, Era el menor de siete hermanos. Su padre, Samuel Edi- son, tuvo muchos trabajos, de cortador de tejas para cubiertas a sastre o tabernero. Thomas cursé pocos estudios formales, pero su madre le hacia seguir leeciones en casa. ‘Entre 1820,y 1846, solamente el 19 por ciento de los titulares de patentes de Rstados Unidos tenfan padres que fueran profe- sionales ode grandes familias terratenientes eonocidas. Durante el mismo periodo, el 40 por eiento de los que poseian patentes solamente habfan eursado estudios primarios o menos, igual que adison. Ademés, a menudo explotaban su patente creando una ‘empresa, también como Edison, Estados Unidos, ene siglo xix, cera un pais més democritico en el dmbito politico que prictica ‘mente cualquier otro en aquel momento, y también lo era en Io relativo ala innovacién. Este hecho fue fundamental para que se cconvirtiera en el pais més innovador del mundo en el terreno ceconémico, Siuno era pobre y tenia una buens idea, podia conseguir una patente lo que, al fin y al eabo, no era demasiado earo. No abs- {ante, muy distinto era utilizar aquella patente para ganar dinero. [Bvidentemente, una forma de conseguir era vendérsela a al- ‘uien. Eso es lo que hizo Edison al principio, para conseguir un ‘poco de capital, cuando vendié su telégrafo cuddruple a Western ‘Union por 10.000 dare. Sin embargo, vender patentes era bue~ ‘nadea solamente para alguien como Edison, que tenfa ideas mu- ‘cho mis répido de lo que las podia poner en préctica. (Consiguis ‘un récord mundial, 1.093 patentes registradas a su nombre en Estados Unidos y 1.500 en todo el mundo.) La verdadera forma de ganar dinero gracias a una patente era crear un negocio, pero requeria capital, y bancos que se lo prestaran a uno. ‘Los inventores de Estados Unidos tenian suerte. Durante el siglo x1, hubo una répida expansién de la banca y la interme- diaciéa financiera, que fueron decisivas para faclitar a indus- ‘wializacion y el répido erecimiento que experiment la econo- rmfa, Mientras que en 1818 habia $38 bancos en funcionamiento ‘en Estados Unidos, con activos totales por valor de 160 millones ‘de délares, en 1914 ya habia 27.864 bancos, con actives totales valorados en 27.800 millones de délares. Los inventores en po- * ‘enciatenfan fil acceso al capital para crear sus empresas. Ade~ ‘mas, la intensa competencia entre bancos e insttuciones finan- cieras provocaba que el capital estuviera disponible a tipos de interés bastante bajos. El caso de México era muy distinto, De hecho, en 1910, cuan- do empezé Ia revolucion mexicana, solamente habia 42 bancos ‘en Méxicoyy dos de ellos controlaban el 60 por ciento de todos los ‘activos bancarios. A diferencia de Fstados Unidos, donde la com- ppetencia era feroz, prcticamente no habia competencia entre los ‘bancos mexicanos. Esta falta de competencia significaba que los >baneos podian cobrar a sus clientes tipos de interés muy eleva- dos y, normalmente imitaban los préstamos a los privilegiados yyalos queya.eran rcos, que utilizaban su acceso al erédito para ‘aumentar su control en ls dstintos sectores de la economia. La forma que adopté el sector bancario mexicano en los si- ‘los xrxy xx fue el resultado directo de las instituciones polit as posteriores a a independencia del pats. Tras el caos dela era de Antonio Lapez de Santa Ana, hubo un intent fllido del go- bierno franeés del emperador Napoleén IIL de crear un régimen colonial en México bajo el emperador Maximiliano entre 1864 y 1867. Los franceses fueron expulsados y se redact6 una nueva Constitucién, Sin embargo, el gobierno formado, primero, por Benito Judree y, tras su muerte, por Scbastién Lerdo de Tejada, pronto fue cuestionado por un joven militar lamado Porfirio Diaz. Este habia sido un general vietorioso en la guerra contra los fianceses que desarrolld aspiraciones de poder. Formé un tito rebelde y, en noviembre de 1876, derrot6 al ejéreito det sobierno en la batalla de Tecoae. En mayo del afo siguiente se autoproclamé presidente. Més adelante, goberné México de una {forma més o menos ininterrumpida y cada vez més autoritaria hhasta su derrocamiento durante el estallido de la revolueién, ‘teintay cuatro afios mis tarde. Como Iturbide y Santa Ana antes que é, Daz inici6 su carre- +a como comandante militar. Nocabe duda de que aquelitinera- vo profesional hasta legar ala politica era conocido en Estados Unidos. El primer presidente estadounidense, George Washing ton, también fue un general de éxito en la guerra de Independen- cia, UpssesS. Grant, uno delos generals dela Unign que gana- ‘on laguerracvl se conven presidente en 1869,y Dwight. "isenhower,elcomandane supremo dela fuerza alindaen En- ropa durante la segunda guerre mundial, fe presidente de Esta- dos Unidos entre 1959961, Sin embargo, acifeenca de Itubi- de, Santa Ana y Diaz, ninguno de aquelos militares wii Ik fra parallega l poder. Tampoco la emplearon para evita te- ner que renuncar a poder. Flos actaben la Consttucién. Ya esa de que Mésicotviesconstituciones ene siglo XX, étas Jmponian pocos limites a lo que poian hacer Terbide, Santa ‘Anny Diaz. Aguelos hombres blo podian ser apartados de po- derde la misma forma en la que lo bebianlgrado: mediante el ‘so dela fuerza Diaz violab los derechos de propiedad del blac, faci tando a expropacin de enormes exensions de ier, yconce- dia monopolicsyfavore asus eines en todo tipo de nego- tis, ncaa la banca. Agel comportamiento no es nev, sn0 aque eproduciaexactamentele que habia hecho ls conguistado- Tesepatolsy también Santa Ana siguendo su ejemple. {a rnin de que Estados Unidos tviera un sector bancario radicalmente mejor para la prosperidad econémica del pais no tenia nada que ver con ls diferencia en la mtivaion de aque los que posefan los banos.De hecho, nimo de ero que eos- tenia a natualeeamonopolstin del sector bancaro en México también estaba presente en Estados Unis. Sin embargo, se ca- nai de formas stints debido aque lasinstivcionesestadon nidenss ern madicalmente dstints, Los banquers se enfea {aban a insttuiones econtmica diferentes que oe voantian « tna competencia mucho mayor. ¥ aquellos debi, en gran pare, ‘8.que los politicos que elaboraron las reglas para los banqueros se enffentaban a incentivos muy distintos personalmente,frados or diferentes institucionespoitns. De hecho, «finales del i= lo Xv, poco después de qe la Constitcin de Extados Unc dos entraraen vigor, empeas a aparece un sistema bancario de sspecto similar al que posterirmente dominara México, Los politicos intentaronestablecermonopolios bancarios erates ‘que podian dar a sus amigos y socis «cambio de parte de los ‘beneficios del monopolio, Los bancos pronto inieiaron el nego~ io de prestar dinero alos politicos que los regulaban, igual que en México, No obstante, esta situacion no era sostenible en Esta ddos Unidos, porque los politics que intentaban crear aquellos monopolios bancarios, @ diferencia de sus homélogos mexica- nos, estaban sujetos a eleccin y reeleccién. Crear monopolios Dbancarios y dar préstamos los pliticas es un buen negocio para las politice, si nadie se lo impide. Sin embargo, no es especial- ‘mente bueno para los ciudadanos. A diferencia de México, en ‘Estados Unidos os ciudadanos podian mantener a raya alos po- Iiticos y Hbrarse de aquellos que uiizaran su cargo para enrique ‘cerse o crear monopolios para su secuaces. En consecuencia, los ‘monopolios bancarios se desmoronaron. La amplia dstribucién {de los derechos politicos en Estados Unidos, especialmente si se compara con México, aseguré un aceeso iguaitario ala financia~ ciény los eréitos, lo que, asuvez garantiz6 que quienes tuvieran ‘ideas e invenciones pudieran benefciarse de ellos. Eleambio que depende del camino Entre 1870 y 1890, el mundo estaba cambiando, y América Lati- ‘na no era tuna excepcién. Las insttuciones que Porfirio Diaz es- ‘ablecié no eran idénticas alas de Santa Ana nial estado colonial ‘espafol. La economia mundial marchaba muy bien en la segun- da mitad del siglo xx, y as innovaciones en el transporte como el bareo de vapor y el ferrocarrl condujeron a una enorme ex ‘pansién del comercio internacional. Aquella ola de globalizacién significé que paises rics en reeursos como México (0, mejor di- cho, las dites de esos paises) se podian enriquecer exportando ‘materias primas y recursos naturales a Norteamériea 0 Europa ‘ccidental que estaban en proceso de industralizacién. Por lo tanto, Diaz y sus secuaces se encontraron en un mundo distinto {que cambiaba répidamente, y se dieron cuenta de que Méxieo también tenia que cambiar. Sin embargo, el eambio no significa- boa arrancar Ins institucfones eoloniales y sustituirlas por unas similares a las de Estados Unidos. Su cambio dependia del eami- no, solamente conduefa ala siguiente etapa de las institaciones que ya habian hecho que gran paste de América Latina fuera po- bre y poco igualitaia. La globalizcién hizo que ls grandes espacio abiertos de América, sus «fronteras abiertass, fueran valiosos. A menudo, aquellas frontoras solamente estaban abiertas de forma fictcia, ya que estaban habitadas por pueblos indigenas a los que se los

You might also like