Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 145
fi , Ichiro Kishimi S ATREVETE A / NO GUSTAR “Un simple libro puede cambiar tu vida Libérate de tus miedos y alcanza la verdadero felicidad LA GENTE SIEMPRE ELIGE NO CAMBIAR TU VIDA SE DECIDE AQUI Y AHORA ‘La segunda noche TODOS LOS PROBLEMAS TIENEN QUE VER CON LAS RELACIONES INTERPERSONALES INDICE POR QUENO TE GUSTAS TODOS LOS PROBLEMAS TIENEN QUE VER CON LAS [RELACIONES INTERPERSONALES EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD ES UNA CONTETURA SUBIETIVA PORTADA, EL COMPLEIO DE INFERIORIDAD FS UNA EXCUSA LOS FANFARRONES TAMBIEN TIENEN SENTIMIENTO DE STNOPSIS INFERIORIDAD LA VIDA NO ES UNA COMPETICION PORTADILLA, ‘TU ASPECTO SOLO TE PREOCUPA A TI DELALUCHA DE PODER ALA VENGANZA NOTA DELOS AUTORES ADMITIR EL ERROR NO ES UNA DERROTA SUPERAR LAS TAREAS CON QUE NOS ENCONTRAMOS A LO INTRODUCCION LARGO DE LA VIDA HILOS ROJOS Y CADENAS RIGIDAS La primera noche. FL TRAUMA NO EXISTE ‘NO TE CREAS LAS «MENTIRAS VITALES» EL «TERCER GIGANTE» DESCONOCIDO DE LA PSICOLOGIA DE LA PERTENENCIA A LA PSICOLOGIA DE POR QUE PUEDEN CAMBIAR LAS PERSONAS LAPRACTICA EL TRAUMA NO EXISTE LARA ES UN MEDIO PARA CONSEGUIR UN FIN Latercera nache, NO TE OCUPES DELAS TAREAS DE LOS DEMAS ‘COMO VIVIR SIN QUE EL PASADO NOS CONTROLE ‘NIEGA EL DESEO DE RECONOCIMIENTO SOCRATES Y ADLER NO VIVAS PARA SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DE LOS DEMAS {TE SIENTES BIEN CONTIGO MISMO? COMO SEPARARLAS TAREAS SER INFELIZ ES UNA ELECCION PERSONAL NO TE OCUPES DE LAS TAREAS DELOS DEMAS COMO LIBRARTE DE LOS PROBLEMAS EN LAS RELACIONES PUEDES SER FELIZ AHORA INTERPERSONALES QUIENES QUIEREN SER «ESPECIALES» RECORREN UNO DE DOS CORTA EL NUDO GORDIANO CAMINOS EL ANHELO DE RECONOCIMIENTO TE ARREBATA LA LIBERTAD ATREVETE A SER NORMAL (QUE ESA VERDADERA LIRERTAD LA VIDA ES UNA SERIE DE MOMENTOS TIENES EN TUS MANOS LA CLAVE DE LAS RELACIONES VIVEBAILANDO INTERPERSONALES ILUMINA EL AQUI Y AHORA LA MAYOR MENTIRA VITAL La euara noche, DONDE ESTA EL CENTRO DEL MUNDO DAR SENTIDO A UNA VIDA APARENTEMENTE SIN SENTIDO LAPSICOLOGIA INDIVIDUAL ¥ EL HOLISMO EL OBIETIVO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES ES EL EPILOGo SENTIMIENTO DE COMUNIDAD {POR QUE SOLO ME INTERESO POR MI MISMO? CREDITOS ‘NO ERES EL CENTRO DEL MUNDO. ESCUCHA LA VOZ DE LA COMUNIDAD MAS AMPLIA ‘NIELOGIOS NI REPRIMENDAS EL METODO DEL ALIENTO ‘COMO SENTIR QUE ERES VALIOSO EXISTIR EN EL PRESENTE, NO SABEMOS HACER BUEN USO DEL YO [La quinta noche. VIVIR INTENSAMENTE AQUEY AHORA EL APEGO AL YONOS AHOGA DE LA AUTOAFIRMACION A LA AUTOACEPTACION LA DIFERENCIA ENTRE CONFIANZA Y SEGURIDAD LA ESENCIA DEL TRABAIO ES LA CONTRIBUCION AL BIEN come LOS JOVENES CAMINAN POR DELANTE DE LOS ADULTOS LAADICCION AL TRABAJO ES UNA MENTIRA VITAL SINOPSIS Atrévete a no gustar te mostrard cémo desatar todo tu poder interior para tener el valor ser té mismo, ensefidndote una forma de pensar profundamente liberadora que te permitird desarrollar €1 coraje para cambiar e ignorar las limitaciones que nosotros y las personas que nos rodean nos han impuesto. Escrito en forma de didlogo entre un fildsofo y un joven, al estilo socratico, este libro es un acercamiento al mundo del autoconocimiento y las ensefianzas de Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler al alcance de todos. zenith Ichiro Kishimi y Fumitake Koga Atrévete a no gustar Libérate de tus miedos y alcanza la verdadera felicidad Prélogo de Doménee Luengo NOTA DE LOS AUTORES Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler son tres gigantes de la psicologia Este libro destila las ideas y las ensefianzas filoséficas y psicolégicas de Adler y las presenta en forma de didlogo narrative entre un fildsofo y un joven, La psicologia adleriana cuenta con ua amplio apoyo tanto en Europa como en Estados Unidos y oftece respuestas sencillas y directas a la pregunta filoséfica de «{cémo puedo ser feliz?». Es muy posible que la psicologia adleriana tenga la clave para ello, asi que leer este libro podria transformar te vida, Acompatiemos ahora al joven aprendiz y aventurémonos a cruzar la «puerta» INTRODUCCION En las afveras de una ciudad milenaria vivia un filésofo que ensetaba que el mundo era un lugar sencillo y que la felicidad estaba al alcance inmediato de todo ¢l mundo. Asi, un joven que estaba insatisfecho con su vida decidis ‘isitarlo para llegar al fondo de la cuzstién. Creia que ef mundo era una caética masa de contradicciones ¥, angustiado, la mera idea de la felicidad le recultabs completamente absurda. JOVEN: Te lo preguntaré de nuevor {Crees que el mundo ¢s un ugar sencillo en todos los aspectos? FILOSOFO: Si. El mundo es un luger asombrosamente sencillo. Y la vida, también, JOVEN: ZY esto es una argumentacién idealista o una teoria practica? Dicho de ote modo, (afirmas que todos los problemas 2 los que nos enfientamos t, yoo cualguiera 2 lo largo de Ia vida son también sencillos? FILOSOFO: Por supuesto que si JOVEN: De acuerdo. Entonces, pemiteme que te explique por qué he venido fa visitarte hoy En primer lugar, quiero hablar contigo de esto hasta que me dé ppor satisfecho y, luego, si es posible, quiero que te retractes de esta teoria, FILOSO=O: Ja, ja, ja JOVEN: He oido hablar de ti y conozco tu reputacién...Se dice que aqui vive un filésofo excéutrico cuyas enseflanzas y sentencias cuesta mucho pasar por alto... Afirmas que LAS PERSONAS PUEDEN CAMBIAR, QUE EL MUNDO ES SENCILLO ¥ QUE TODOS PODEMOS SER FELICES.. Eso es lo que he oido. Sin embargo, me parece una postura totalmente inaceptable, asi que queria confirmarla personalmente Si me parece que te equivocas en algo de lo que dices, te lo sefialaré y te comegité... 20 crees que te molestara? FILOSOEO: No, en absoluto. Agradezco la oportunidad que me brindas. Hace mucho tiempo que tengo ganas de hablar con alguien tan joven como 16 y aprender tanto como sea posible de lo que puedas decirme. JOVEN: Gracias. No creas que pretendo rechazar tu postura sin més, Reflexionaré sole ella y, entonces, estudiaré las posibilidades 2 medida que se presenten. Ei mundo es sencillo y la vida, también... Si esa tesis coutiene algo de verdad, tiene que tratarse de una vida vista a través de los ojos de un ni Los nifos carecen de obligaciones evidentes, como pagar impuestos 0 ir uuabajar. Sus padres y la sociedad los protegen, y pueden pacarse los dias sin preocuparse lo mas minimo. Pueden imaginar un fururo que se extienda para siempre y hacer Io que quicran. No ven la triste realidad, tienen los ojos vendados. Para ellos, el mundo ha de ser sencillo. Sin embargo, cuando los nifos maduran y se convierten en adultos, el mundo revela su verdadera saturaleza. No tardarin en saber como son en realidad las cosas y en ver lo que les esta permitida hacer y lo que no, asi que su opinion cambiard y no verdn mis que IMPOSIBILIDAD. La imagen romantica desaparecera y se verd sustituida por un realismo ervel FILOSOFO: Ya veo. Lo que dices es muy interesante JOVEN: Pues atin no he terminado. Cuando crezcan, se verdin enredados en todo tipe de relacionss complicadas con distintas personas que les impondsin todo tipo de responsabilidades, Y asi serd la vida para ellos, va cea en el trabajo, encase gen cualquier fancién que asuman en la vida piblica, Huclga decir que, al mismo tiempo, se darin cuenta de milsiples problemas sociales que no entendian de mifios, como a discriminacién, la guerra o la desigualdad, y no ‘podrén hacer como si no existieran, {Me equivoce? FILGSOFO: No, me parece que vas bien, Continia JOVEN: Bueno, si viviéramos en una época en que la religisn siguiera siendo Jmportante, atin cabria pensar en la salvacién, porque las ensevianzas de lo ? JOVEN: Vamos... Eso es evar el argumento al extreme! FILOSOFO: No, no ¢ llevarlo al extremo. Si seguimos tm razonamiento, cvalguies delito cometido en un estado de ira podria atribuirse a la ita y la persona que lo comete no seria responsable, porque, segiin acabas de decir, las ‘personas no pueden controlar sus emociones. JOVEN: Bueno, centonces cdmo explicarias ti mi ira? FILGSOFO: Muy fléeil. No te encendiste de ira y entonces empezaste a gritar ‘Te enfadaste para poder gritar Es decir, para poder cumplir el propésito de aritar,creaste ls emocién de la ira JOVEN: {Qué quieres decir? FILGSOFO: El propésito de gritar fue anterior a todo lo demés. Es decir, con los gritos querias que el camarero se mostrara sumiso y escuchara lo que querias decir. Y, para ello, generaste 1a emocién dela ira. JOVEN: {Que yo la generé? jEstards de bromal FILGSOFO: Entonces, por qué alzaste 1a voz? JOVEN. Tal y como te he dicho antes, perdi los papeles. Me sentia muy frustrado. FILGSOFO: No. Podias haberle explicado lo que sucedia sin levantar la voz yy es: muy probable que se hubiera disculpado sinceramente, te hubiera limpiado Ja chaqueta con un patio y luego hubiera tomado cualquier oua medida ceesaria. Es posible que incluso te hubiera pagado la tintoreria. Y en algtin Iugar de tu mente, sabias que era posible que hiciera todo eso: pero aun asi, aritaste. El procedimiento de explicar las cosas con normalidad te parecié demasiado esfuerzo, asi que intentaste evitarlo y hacer que esa persona ya ssumisa se someticra ati, Y Ia ia fue la herramienta que usast. JOVEN. Ni hablar. No me lies. :Yo mismo gencté la ita para someter al ‘camarero? Puedo asegurarte que no tuve ni un segundo para pensar ent todo €s0, No me paré a pensarlo y decid enfadarme. La ira es una emocién impulsiva. FILOSOFO: En eso tienes razon, la ira es una emocion instantanea. Ahora, esctichame. Te voy a contar una anécdota, Un dia, una madre y una hija «{Hola?» respondié apresuradamente la madre, con la voz atin alterada por la ira. Quien llamaba era la tutora de su hija en la escuela. En cuanto se dio cuenta de quién era, el tono de voz de la madre se transformé y pasé a ser muy educado. Entonces, durante los cinco minutos siguientes, mas o menos, siguié hablando con su mejor voz telefonica. Cuando colgé, su expresién volvié a cambiar y siguié gritando a su hija. JOVEN: Bueno, no me parece que la anécdota tenga nada de peculiar. discutian a voz en grito. Entonces sond el teléfono. FILOSOFO: {No te has dado cuenta? La ira es una herramienta a la que recurrimos cuando la necesitamos. Podemos guardarla en cuanto suena el teléfono, para volver a sacarla inmediatamente en cuanto colgamos. La madre no grita porque sienta una ira incontrolable. Sencillamente, usa la ira para imponerse a su hija con los gritos y reafirmar sus opiniones JOVEN: Entonces {la ira es un medio para conseguir un fin? FILOSOFO: Eso es lo que dice la teleologia. JOVEN: Ah, ahora lo veo claro. Bajo esa mascara de amabilidad que Ilevas eres terriblemente nihilista. Tanto si hablamos de la ira como de mi amigo el recluso, todas tus aportaciones estén cargadas de desconfianza hacia el ser humano. COMO VIVIR SIN QUE EL PASADO NOS CONTROLE FILGSOFO: ;Por qué piensas que soy nibilista? JOVEN: Pignsalo. Para no alargarme: niegas I emocién humana Dices que las emociones son meras herramientas y que no son més que un medio para alcanzas un fin. Pero escucha. Si niegas la emociGn, defiendes una postura que niiega también nuestra humanided, porque lo que nos hace humenos son nucstras emociones y la influencia que cjercen en nosotros. Si negamos las emociones, las personas somos poco mis que maquinas. Y si eso no es nibilismo, ya me dirés qué es FILGSOFO: No niego que existan las emociones. Todos sentimos emociones, es indiscutible. Sin embargo, silo que intentas decizme es que el ser humano es incapaz de resistise a la emocién, lo negeré rotundamente La psicologia adleriana cs una forma de pensamiento y una filosofia diametralmente opucsta, al nihilismo. No estamos controlados por las emociones. En este sentido, ademis de demostrar que «no estamos controlados por la emociony, la psicologia adleriana demuestra también que «no estamos controlados por el pasado». JOVEN. Entonces jlas personas no estamos controladas ni por la emociéa ni por el pasado? FILOSOFO: Veamos un ejemplo. Imagina que hay alguien cuyos padres se divorciaron en el pasado. Esto es un hecho objetivo, del mismo modo que al agua del pozo esta siempre a dieciocho grados. Sin embargo, {ese divorcio da sensacién de frio o de calor? Esto es una cosa del vahora». algo subjetivo. Al ‘margen de lo que sucediera en el pasado, Jo que determina el presente de esa persona és el significado que le hava auibuido. JOVEN: Entonces, la pregunta no es «jqué sucedié?», sino «jcémo se sea0lvi8?» FILGSOFO: Exacto. No tenemos una maquina del tiempo que nos permita ‘viajar al pasado. No podemos hacer que las manccillas del reloj retrocedan. Si permanecemos en la etjologia, quedamos atrapados en =i pasado y jamés odiremos encontrar la felicidad. JOVEN: jEs cierto! No p: tan dura la vida FILGSO=O: No es que la vida sea dura. Si el pasado lo determinara todo y 20 pudiera cambiarse, nosotros, que vivimos en el presente, no podrlamos avanzar de manera efectiva en Ia vida. :Cual seria 1a consecuencia? Que acabariamos ‘com el tipo de nibilismo y de pesimismo que pierde Ia esperanza en el mundo y se rinde ante la vida La etiologia fieudiana sipificada en el argumento del ‘trauma es otto tipo de determinismo y conduce al nihilismo. (Estis dispuesto a aceptar ese tipo de valores? JOVEN: No, no quiero aceptarlos, pero el pasado es muy poderoso FILOSOFO: Piensa en las posibilidades. Si asumimos que las personas son seres capaces de cambiar. los valores tasados en la etiologia se vuelven insostemibles y nos vemos abocados inevitablemente a adoptar la postura de la 1s cambiar el pasado. Precisamente por cs0 es JOVEN: Entonces, afirmas que siempre deberiamos partir de la premise de COMO VIVIR SIN QUE EL PASADO. NOS CONTROLE FILGSOFO: {Por qué piensas que soy nibilista? JOVEN: Pignsalo. Para no alargarme: niegas la emocién humana. Dices que Jas emociones son meras hesramientas y que no son més que un medio para alcanzar un fin, Pero escucha. Si niegas la emocién, deflendes una postura que nniega también nuestra humanidad, porque lo que nos hace humanos son ‘nuestras emociones y la influencia que cjercen en nosotros. Si negamos las emociones, las personas somos poco més que méquinas. Y si eso no es nifuilismo, ya me dixds qué es. FILOSOFO: No niezo que existan las emociones. Todos sentimos emociones, es indiscutible Sin embargo, silo que intentas decime es que el ser humana es incapaz de resistisse a la emocién, lo negasé ronmmdamente. La pricologia adleriana es una forma de pensamiento y una filosofia diametralmente opuesta al nihilismo. No estamos controlados por las emociones. En este sentido, ademas de demostrar que «no estamos controlades por la emociém, la psicologia adleriana demuestra también que «aio estamos controlados por el pasado». JOVEN: Entonces jas personas no estamos controladas ni por la emociéa ni por cl pasado? FILOSOFO: Veamos un sjemplo. Imagina que hay alguien cuyos padres se divorciaron en el pasado. Esto es un hecho objetivo, del mismo mode que el ‘agua del pozo esta siempre a dieciocho grados. Sin embargo, {ese divorcio da sensacion de frjo 0 de calor? Esto es una cosa del «ahora», algo subjetivo Al margen de lo que sucedicra en el pasado, lo que determina el presente de esa persona es el significado que le haya atribuido JOVEN: Entonces, la pregunta no es «{qué sucedié?». sino o una sentimiento de inferiotidad en si mismo. «basqueda del estado ideal». Por ejemplo, un bebé aprende a sostenerse sobre las dos piemas. Tiene el deseo universal de aprender el lenguaje y mejorar. Y rodos los avances de la ciencia a lo largo de la Historia de la humanidad se deben también a este wafin de superioridad JOVEN: Vale. zY entonces, qué? FILOSOFO: La contrapartida del afin de superioridad es el sentimiento de inferioridad. Todos presentamos esta wcondicién de querer mejorary que es el afin de superioridad. Tenemos varios ideales u objetivos y nos dirigimos hacia ellos. Sin embargo, cuando no logramos alcanzarlos, nos sentimos inferiores. Por ejemplo, hay grandes chefs que cuanto mds inspirados y extraordinarios son, mas azotados se ven por ¢l sentimiento de inferioridad, que Tes lleva a ecisse: «Aun no soy lo suficientemente bueno» o «Tengo que llevar mi cocina al siguiente nivel», y cosas asi JOVEN: Eso es cierto FILGSOFO: Adler dice que el affn de superioridad y el sentimiento de inferioridad no son trastomos, sino que estimulan el crecimiento y el esfuerzo normales y saludables. El sentimiento de inferioridad tambien pusde promover clesfuerzo y el crecimiento si se usa comectamente JOVEN: El sentimiento de infetioridad es como un trampolia, entonces? FILOSOFO: Eso es. Avanzamos porque intentamos deshacernos del sentimiento de inferioridad. Nuaca estamos satisfechos con le situacion actual ¥ queremos avanzar, aunque sea dando un sole paso. Queremos ser més felices No hay absolutamente nada malo en este tipo de sentimienta de inferioridad. ‘Sin embargo, hay personas que pierden el valor necesario para dar un solo paso adelante y que ne pueden aceptar que la situacién pueda cambiar haciendo un algo, se rinden y dicen cosas como: «De todos modas, no soy lo bastante bueno» o «Aunque Io intentara, no tendeia ni la mas minima posibilidad». esfuerzo seal. Son personas que en lugar de bi JOVEN: Si, es0 es cierto, sin duda, Si el sentimiento de inferioridad es fuerte Ja mayoria de Ia gente se vuelve negativa y dice: «Bueno, de todos modos tampoco soy lo bastante bueno» Eso es el sentimiento de inferioridad. FILOSOFO: No, #50 no es el semtimiento de inferioridad, sino el complejo de inferioridad, JOVEN: {Un complejo? Bueno. pero cl sentimiento de inferionidad es ua complejo. :n0? FILOSOFO: Ten cuidado. Tal y como se usa hoy, parcce que la palabra complejo significa lo mismo que «seatimiento de inferiondad». Oyes a la gente decir: «Me acomplajan mis parpados» o Me accmpleja su educaciény; ese tipo de cosas. Pero es un error. En st origen, el término complejo alude a un estado ‘mental anémalo, compuesto por ua complicado conjunte de emociones = ideas, ¥ no tiene nada que ver con el sentimiento de inferiorided. Por ejemplo, tenemos el complejo de Edipo, de Freud, que se usa en el contexto de la atraccién anormal del hijo hacia la madre. JOVEN: Si, los matices de la anormalidad son espacialmente fuertes cuando hablamos de los complejos de Edipo y de Electra FILOSOFO: Por ese mismo motivo, es crucial qu no confundamos usentimiento de inferioridad» y ucomplejo de inferioridad». Debemos pensar en ellos como en dos conceptos completamente distintos JOVEN: (En qué se diferencian concretamente? FILOSOFO: Fl sentimiento de inferioridad no tiene nada d= malo. Eso lo entiendes ahora, jverdad? Tal y como explica Adler. el sentumiento de inferioridad puede ser un estimulo para esforzamos y crecer. Por ejemplo, si alguien tuviera un sentimicnto de inferiorided respecto a su formacioa y decidiera que «no tengo la formacién suficiente, asi que tendcé que esforzarme més que el resto», seria algo descable. Por el contrario, <1 complejo de inferioridad alude a un estado en el que se ha empezado a usar el sentimiento de inferiondad como una especie de excusa Asi, uno piensa: «No tengo la formacién necesaria, asi que no pueda tener éxito» o «No soy nada agraciado, asi que no me casaré munca». Cuando en la vida cotidiana alguien insiste en aplicar la légica de wdada la situacién A, B es imposible», no podemos hablar de sentimiento de inferioridad. sino de complejo de inferiorided JOVEN: No. Es una selacién causal legitima. Si uno no tene la formacién suficiente, tiene menos oportunidades de encontrar trabajo o de prosperar. Esté en un escalafin bajo de la sociedad y no puede tener éxito. No es una excuse. Esun hecho puro y duro FILOSOEO: No, te equivocas. JOVEN: {Que me equivoce? En qué? FILOSOFO: Eso que lamas relacién causal es algo que Adler denomina causa y efecto aparenter. Es deci, te convences a ti mismo de que hay una selacién causal sélida que, en realidad, no existe en absoluco. El otro dia, alzuien me dijo: «El motivo por el que me resisto a casarme es que mis padres se divorciaron cuando yo era pequefio». Desde el punto de vista de Ia etiologia freudiana (la atribucion de causas), el divorcio de los padres fue ua gran ‘rauma, que tiene una relacién causal directa con la postura ante el matrimonio. Sin embargo, Adler y su postura de la teleologia (la atribucién de propésito) sechazan esta argumentacién como una relacién de «causa y efecto aparente», JOVEN: Pero, aun asi, Ie realidad es que tener una buena formacién facilita tener éxito en la sociedad. Pensaba que tendrias claro cémo funciona el mundo. FILOSOFO: Lo que importa es cémo nos enffentamos a esa realidad. Si piensas: «No tengo una buena formaciéa, asi que no puedo tener éxito», Io que deberias pensar an su lugar es «no quiero tener éxito JOVEN: {Cémo no voy a querer tener éxito? {Qué tipo de razonamiento es FILOSOFO: Lo que ocurre es que. sencillamente, da miedo dar un solo paso hacia delante. Ademas, no quieres hacer un esfuerzo real. No quieres cambiar tanto que te veas obligado a sacrificar los placeres de que disfrutas hoy. Por ejemplo, el tiempo que dedicas a jugar y a tus aficiones. En otras palabras, careces del «valor para cambiar de estilo de vida. Es més facil dejar las cosas tal como estan ahora, a pesar de las posibles quejas o limitaciones. LOS FANFARRONES TAMBIEN TIENEN SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD JOVEN: Bueno, quizs si, pero. FILOSOEO: Y te diré mas. Tienes un complejo de inferioridad con recpecto @ ‘tu formacién y piensas: «No tengo Ia formacién suficiente, asi que ao puedo tener éxito». Si lo dices al revés, el razonamiento podria ser «Si tuviera la formacion suficiente, podria tener éxito de verdad». JOVEN: Mam, cient, HILOSOFO: Es la otra cara del complejo de inferioridad. Las personas que manifiestan sus complejos de inferioridad con palabras o actitudes y dicen que A cs la situacién, asi que B es imposible» implican que sino fuera por A. serian personas capaces y valiosas. JOVEN: Sino fuera por eso, yo también podria hacerlo FILOSOFO: Si. ¥ tal y como dice Adler, nadie es capaz de soportar el sentimiento de inforioridad durante largos periodos de tiempo. El sentimiento de inferionidad es algo que todos experimentamos en un momento u otro, pero permanecer en exe estado es demasiado abrumador y es imposible soportarlo ctemamente. JOVEN: {Como? Estiés empezando a confundirme FILOSOFO: Vale. Vayamos paso a paso. La experiencia de tener un sentimiento de inferioridad es el estado de percibir una carencia en uno mismo en la situacién actual. Entonces, la cuestion es. JOVEN: Cémo compensamos esa carencia, ese espacio vacio, n0? FILOSOFO: Exacto. El modo mis saludable de compensarla es mediante el esfuerzo y el crecimiento. Por ejemplo, aplicandonos en el estudio, entrenando con constancia 0 esforzéndonos por cer diligentes en el tabajo. Sin embargo, las personas que carecen del valor para ello acaban desarrollando un compl de inferioridad; volvemes a encontrarnos con el p formacién suficiente, asi que no puedo tener éxito». Pero si piensan en su lugar: «Si tuviera Ja formacién suficiente, podria tener éxito», dan a entender que tienen capacidad para ello. Es como decir que «el verdadero yon, que ahora mismo no puede revelarse por el problemilla de la falta de formacién, 2s superior JOVEN: No, exo no tiene sentido. Lo segundo no tiene nada que ver con un samiento: «No tengo la sentimiento de inferiorisad. Es més fanZacroneria que otra cosa, {207 FILOSOFO: Efectivamente. El complejo de inferioridad puede evolucionar y transformarse en un estaclo mental especial JOVEN: {Qué estado mental? FILOSOFO: Dudo que hayas oido hablar de ello. Se trata del «complejo de superioridad». JOVEN. (Complejo de «superioridads? FILOSOFO: Imagina a alguien que tiene un sentimiento de inferioridad importante y que, ademés, carec2 del valor para compensarlo de forma saludable mediante el esfuerzo y el crecimiento personal. Al mismo tiempo. le 23 imposible toleras el pensamiento del complejo de inferioridad, por el que wA esa situacién, asi que B es imposible». No puede aceptar sentirse incapaz En s:e momento intentard compensarlo de otro modo ¥ buscaré une sali ficil JOVEN ZY qué salida es esa? FILOSOFO: Actuar como si, efectivamente, fuera superior y disfrutar de un sentimiento de superioridad ficticio. JOVEN: {Un sentimiento de superioridad fiticio? FILOSOFO: Si «Conceder autoridad seria un ejemplo habitual de ello JOVEN: {Qué signifi FILOSOFO: Consiste en hacer ostentacién de llevarse bien con una persona poderosa (en el sentido amplio de la palabra: puede tratarse desde Ia persona is popular del instituto hasta un famos0). Y asi se hace saber al mundo que ‘uno es especial. Conductas como distorsionar la experiencia laboral o mostrar ‘ura fidelidad excesiva a marcas de ropa concretas son otras formas de conceder autoridad y, muy probablemente, también retinan caracteristicas del complejo de superi especial, sino que se aparenta que lo es asocisndolo a Ia eutoridad. En resumen, 25 un sentimiento de superioridad fietcio. JOVEN: {¥ todo eso tiene su origen en un itenso senfimiento de inferioridad”? FILOSOFO: Si, No es que sea un experto en moda, pero me parece razonabie pensar qve las personas que Hlevan anillos con esmeraléas ¥ rubies en todos les dedos tienen problemas de inferioridad y no un pésimo sentido de la estética. En otras palabras, es un signo de complejo de superioridad, 1OVEN: Vale. jdad En todo caso, no es que el «yo» sea realmente superior o FILOSOFO: Sin embargo, quienes ensalzan su imagen con poder prestado de otros viven, esencialmente, segiin ef sistema de valores de otros y viven la vida de otros. ¥ esto es algo que ha de quedar muy claro. JOVEN De acuerdo. Asi que complejo de superioridad.. Es un concepto psicolégico muy interesante. {Te importaria darme otro cjemplo? FILOSOEO: Estdn esas personas a quienes les encanta presumir de cus logros eas personas que se aferran a las glorias del pasado y que explican sin cesar anéedotas de cuando su luz fue la mis brillante. Quiza conozcas a alguien asi. Podriamos decir que toda esa gente tiene complejo de superioridad JOVEN: (El tipe de hombre que presume de sus éxitos? Bueno, es una actitud arrogante, pero tiene de qué vanagloniarse, porque es cierto que es superior. No puedes decir que se wate de un sentimiento de superioridad ieticio. FILOSCFO: Ab, pero es que te equivocas en eso. En realidad, las personas ‘que se vanaglorian en vor alta no tienen seguridad en sf mismas. Adler lo dice con gran claridad: «Las personas que presumen lo hacen desde un sentimiento deiinferioridad». JOVEN: {Quieres decir que el hecho de presumir es un sentimiento de inferioridad a la inversa? FILOSOFO: Exacto. Cuando uno esta realmente seguro de si mismo, no accesita presumir. Presumimos cuando el sentide de inferioridad es fuerte, pues es entonces cuando tenemos mayor necesidad de hacer ostentaciéa de avestra superioridad. Tememos que de no hacerlo, nadie nos aceptara «tal y como somos». Es un complejo de superioridad con todas las letras. JOVEN: Entonces. aunque por sus nombres pudiéramos pensar que demuestra que sigues atrapado en la lucha de poder. Cuando te retan a una pelea y percibes que se trata de una lucha de poser, tienes que abandonar el conflicto Io antes posible. ‘No respondas a le accién con una reacciéa. Es lo tinico que se puede hacer. JOVEN: (De verdad es tan facil no responder a las provocaciones? Ea primer lugar, {eémo crees que deberia controlar mi ica? FILOSOFO: Controlar fa ira es como poner fa otra mejilla. Deberias aprender a resolver las situaciones sin necesidad de recurrir a Ia ira. Porque al fin y al cabo, la ira es una herramienta. Un medio para aleanzar va fin JOVEN: Qué dificil FILOSOFO: Lo primero que quiero que entiendas es que la ira es una forma de comunicacién y que la comunicacién es posible también sin valerse de la ira. Podemos tansmitir nuestros pensamientos y emociones y ser aceptados sin necesidad de mostrar ira. Si Ileges a entender esto desde la experiencia, la ua dejard de aparecer sin nececidad de que hagas nada més, JOVEN: Pero cy si me acuson falsamente 0 me insultan? (No puedo enfadarme ni siquiera entonces? FILOSOFO: Creo que aiin no me has entendido. No es que no debas cenfadante, sino que no necesitas recurrira la herramienta de la ira. Las personas irascibles no tienen mal cardcter, lo que sucede es que no saben que hay herramientas de comunicacién efectivas més alld de la ira. Por eso dicen cosas como uperdi fos nervios» 0 «lo vi todo rojo». Acabamos dependiendo de la ira para comunicer. JOVEN: Herramientas de comunicacién efectivas més alld de Ia ira, FILOSOZO: Disponemos del lenguaje. Podemos comunicamos mediante el Ienguaje. Cree en el poder del lenguaje y en al lenguaje de Ia lozica JOVEN: Bueno, si no ereyera en eso, no estariamos hablando ahora FILGSO Una cosa mis acerca de las luchas de poder. En todos los casos, y por muy convencide que estés de tener raz6n, intenta no eriticar al oo. Es una trampa de las relaciones interpersonales en la que cae mucha gente. JOVEN: {Por qué? FILOSOFO: En cuanto uno se convence de que tiene razén en una relaciéa interpersonal. ya ha caido en una lucha de poder JOVEN: {Solo por creer que tiene razén? No puede ser, estas exagerando, FILGSOFO: Afirmar que tengo razin es afirmar que al otro esté equivocado. En este punto, el foco de la diseusién pasa de «la correccién de las afirmaciones» al «estado de la relacién interpersonal». Es decir, la conviccién Ge tener razén leva a asumir que el otro esti equivocado, por lo que la discusién se convierte en una competicién que uno quiere ganar. Es una lucha de poder, sin duda JOVEN: Mmm. FILOSOFO: En primer lugar, tener sazén 0 no no tiene nada que ver con ganar o perder. Si erces que tienes razén, independientemente de lo que opine la otra persona, la discusion deberia acabar de inmediato. Sim embargo, muchas personas se lanzan a una lucha de poder e intentan someter al otro. Creen que «admitir el error» es «admitir la derrota». JOVEN: Si, la verdad es que algo de eso hay. FILOSOFO: Y como uno no quiere perder, es incapaz de admitir el error y acaba eligiendo el camino equivocado. Admitir el error, pedir disculpas y renunciar a las luchas de poder... nada de eso es una derrota. El afan de superioridad no se materializa compitiendo con los demas. JOVEN: Entonces, cuando estas enfrascado en la victoria y la derrota, ipierdes la capacidad de tomar las decisiones adecuadas? FILOSOFO: Si. El juicio se te nubla y solo ves la victoria o la derrota inminentes. Y entonces, emprendes el camino equivocado. Solo podemos corregir el rumbo y cambiar si dejamos de mirar a través del cristal de la competicion y de la victoria y la derrota SUPERAR LAS TAREAS CON QUE NOS ENCONTRAMOS ALO LARGO DE LA VIDA JOVEN: De acuerdo, pato sigue habiendo un problema. Es esa afimacién de que «todos los problemas tienen que ver con las relaciones interpersonales». Puedo entender que el sentimiento de infericridad sea una preceupacion en las selaciones interpersonales y que nos afecte hasta cierto punto. Y puedo aceptar que la idea de que la vida no ¢s una competicién es légica. No puedo ver a los demas como camaradas y, en el fondo, los considero mis enemigos. Es obvio ‘que es as Sin embargo, me cuesta entender por qué Adler pone tanto énfasis en fos relaciones interpersonales. (Por qué llega a afirmar que «todos» los, problemas tienen que ver con ellas? FILOSOFO: El tema de las relaciones interpersonales ¢s tan importante que. al margen de lo ampliamente que se aborde, jams parece ser suficiente. La Ultima vez te dije que carecias del valor para ser feliz. (Lo recuerdas? JOVEN: No podria olviderle aunque quisiera. FILOSOFO: Entonces. Zpor qué ves a los demas como a tus enemigos? Por qué no puedes considerarlos camaradas? Porque has perdido el valor y escapes de ts utareas vitales». JOVEN: {Qué son las tareas vitales? FILOSOFO: Muy bien. Hemos llegado 2 un punto crucial En la psicologia adleriana, la conducta y la psicologia humana han de superar objetivos claros. JOVEN: (Qué tipo de objetivos? FILOSOFO: En primer lugar, hay dos objetivos conductuales: ser auténomo y vivir en armonia com la sociedad. Los objetivos psicolégicos que sustentan estas conductas son la conciencia de «ser capaz y la coneiencia de que «dos demés son mis camaradas». JOVEN: Un momento, lo estoy eseribiendo.. Hay dos objetivos conductuales: ser auténomo y vivir en armonia con la sociedad. Y hay dos objetivos psicolégicos que sustentan las conductas anteriores: la conciencia de ser capaz y la conciencia de que «los demas son mis camaradasy.. Vale. Puedo ver que hay un tema clave: ser auténomo en tanto que individuo y. al mismo tiempo, vivir en armonia con la gente y con la sociedad Parec2 que encaja con todo lo que hemos hablado hasta ahora. HILOSOEO: Y estos objetivos pueden alcanzarse si nos enfrentamos a lo que Adler lama «tareas vitales» JOVEN: Entonces, Zqué son las tareas vitales? FILOSOFO: Pensemos en Ia vida desde le infancia. Durante la infancia, nuestros padres nos protegen y podemos vivir sin necesidad de trabajar. Sin embargo, llega un momento en que tenemos que sex auténomos. No podemos epender de los padres para sicmpre. ¥ tenemos que ser auténomos tanto en lo mental, por supuesto, como en el sentido social de la palabra, y tenemos que trabajar de una manera o de otra (lo que no sc limita 2 ta definicién restrictiva de trabajar en una empresa). Ademés, mientras crecemos, empezamos a forjar relaciones de amistad. Por supuesto, podemos acabar por forjar una relacién sentimental que acabe en matrimonio. Cuando esto sucede, empezamos una relacién de pareja, y si tenemos hijos, frjamos una relacién padke-hijo. Adler definié tres categories de relaciones interpersonales que surgen a partir de estos procesos. Las llamé «areas de wabajon, ctareas de amistad) y «areas de amon». Y todas juntas constituyen las «tareas vitales> JOVEN: ZY estas tareas son obligaciones que tenemos en tanto que miembros de La sociedad? Bs deci, 2son como el empleo y el pago de impuestos? FILOSOFO: No, piensa en ellas Unicamente en términos de selacionss interpersonales. Es decir, en términos de la distancia y la profundidad de tas relaciones interpersonales. A. veces, Adler usaba la expresién «tres vinculos sociales» para insistr en este punto JOVEN: 2La distancia y la profindidad de las relaciones interpersonales? FILOSOFO: Las relaciones interpersonales que un individuo no tiene mis semedio que affontar cuando intenta vivir como un ser social: esas son las tareas vitales. Y son tareas en el sentido de que no tenemos otra opcién que acometerlas JOVEN: 2Podtias concretar més? FILOSOFO: Empecemos por las tareas de trabajo. Independientemente del abajo que se desempene, e imposible wabajar completamente solo. Por sjemplo, normalmente estoy aqui, en el estudio, escribiendo manuscrtos para ‘un libro. Eseribir es un trabajo completamente auténomo que nadie més puede hhacer por mi. Sin embargo, esti la figure del editor y de muchas otras personas és sin cuya ayuda no podtia llevar a cabo mi trabajo, desde las personas que disefian imprimen el libro fsico a las que To distribuyen o 1o venden en las Uibrerias. En principio, ao existe ua trabajo que pueda llevarse a cabo sin Ia cooperacién de otros, JOVEN: Si, hablando en general, supongo que tienes raz50 FILOSOFO: Sin embargo, vistas desde el punto de vista de fa distancia y la profundidad, las relaciones interpersonales de trabajo podrian sex los obstaculos mds ficiles de superar. Las telaciones intespersonales de trabajo tienen un objetivo comin y fécil de entender: cbtener buenos resultados. Per ello, las personas cooperan incluso si no se llevan del rodo bien y, hasta cierto punto tampoco tienen ot opcion que cooperes. Y mientras la relacién se comtruve inicamente sobre la base del trabajo, se convertré en una relacién con un desconocido fuera del horario laboralo si uno cambia de trabaio. JOVEN: Si, muy cierto, FILOSOFO: Las personas que no consiguen superar las relaciones interpersonales en este nivel son las que llamamos «ninis» (nt trabajan ni sstudian) 0 creckusas» (no salen ale calle). JOVEN: jUn momento! {Dices que no trabajan porque quieren evitar las relaciones interpersoncles esociades el trabajo. no porque no quieran trabajar 0 porque se nigguen a desempefiar un trabajo manual? FILOSOFO: Dejendo a un lado le cueation de si son conscientes de ello 9 x0. lo cierto es que las relaciones interpersonales estén en Ia base de esa conducts Por ejemplo. piensa en alguien que envia curriculos a varias empresas y consigue varias entecistas, pero lo rechazan en todas. Se verd herido en sv orgullo. Empezara a preguntarse qué sentido tiene trabajar si tiene que soportar ste tipo de cosas. O imagina que comete un error muy grave en el trabajo y, en consecuencia, la empresa que lo cmplea picrde mucho dinero. Se sentud impotente y sumido en ia oscuridad. No podré soportar Ia idea de ir a trabajar al dia siguiente. Ninguno de estos cjemples tiene que ver con que el trabajo sea desagradable en si mismo. Lo Unico desagradable eel hecho de ser criticado 0 rechazado por los demas en ¢l trabajo, ser ctiquetado de incapaz. incompetente ono apro para trabajar, y ver datada ia dignicad del yo irremplazable. En otras palabras: todos los problemas tienen que ver con las relaciones interpersonales. HILOS ROJOS Y CADENAS RIGIDAS JOVEN: Bueno, me reservaré las cbjeciones para mds adelante. Hablemos ahora de la tarea de amistad. FILOSOFO: Se trata de las relaciones de amistad en el sentido amplio de la palabra, y sin relacién alguna con el wabajo, ya que no se dan ninguna de las obligaciones dal lugar de trabajo. Es un tipo de relaciéa que cuesta iniciar y que hay que esforzarse por profundizar. JOVEN: [En eso si que ticnes razén! $i hay un espacio, como la escuela 0 el lugar de trabajo, ain se puede construir una selacién. Sin embargo, seré una selacién superficial y limitada a ese espacio. Intentar forjar una relacién de amistad personal 0 hacer amigos fucra de la escuela o del trabajo es extraordinariamente dificil FILOSOFO: {Hay alguien de quien puedas decir que es un amigo intimo? JOVEN: Tengo un amigo. Pero no s¢ si diria que es un amigo intimo. FILOSOFO: Antes me pasaba lo mismo. Cuando iba al institute, ni siquiera intenté hacer amigos y me pasaba el dia estudiando griego y alemén, y absoxto en Ja lectura de libros de filosofia. Mi madre estaba preocupada e incluso se seunié con mi tutor. Y mi tutor le dijo que no habia de qué preocuparse, porque ‘yo no necesitaba amigos. Esas palabras nos tranquilizaron tanto @ mi madre JOVEN: {No necesitabas amigos? {No tuviste ni un solo amigo en el institute? FILOSOFO: No, si que tuve uno. Bl decia: «En realidad. en la universidad no se aprende nade util» y, al final, no fue a la universided. Vivié solo en las montaiias durante varios afios, y he oido que ahora trabaja de periodista en el Sudeste Asidtico, Hace décadas que no lo veo. pero tengo la sensacién de que si nos encontrésemos, nos llevarfamos tan bien como entonces. Mucha gente cree que cuantos mas amigos se tengan, mejor. Yo no estoy tan seguro de eso. No hay valor en Ia cantidad de amigos © conocidos que se tengan. Aungue esto tiene que ver también con la tarea del amor, en lo que deberiamos centramos es tancia y en la profundidad de la relacién JOVEN: {Crees que yo podré tener amigos intimos? enla FILOSOFO: Claro que si. Si cambias, quienes te rodcan cambiarén también ‘No tendran mas remedio que cambiar. La psicologia adleriana es una psicologia de cambio personal. no una psicologia que abogue por cl cambio de los demas. En lugar de esperar a que cambien fos demas o las circunstancias, tii das el primer paso. JOVEN: Mau, FILOSOFO: Has venido a mi estudio a hablar conmigo. Es un hecho. ¥ en t1 he encontrado a un amigo. JOVEN: (Soy tu amigo? FILOSOEO: Si, lo eres. El didlogo que mantenemos no es psicoterapia y tampoco tenemos una relacién de trabajo. Para mi, eres un amigo irremplazable Ti no lo erees asi? JOVEN: Soy tu... jamige isremplazable? No, ahora no voy a reflexionar sobre cso. Sigamos hablando. 2Qué me dices de fa iitima tarea, a tarca de FILOSOFO: Se divide en dos fases: una comprende las que conocemos como relaciones amorosas y 1a otva, las relaciones con la familia, ecpecialmente las, relaciones antie padres © hijos. Hemos hablado del wabajo y de la amistad, pero Ja del amor es, con toda probabilidad, Ia tarea més dificil. Cuando vna relacién de amistad se transforma en amor, palabras y conductas que se permitian entre amigos pueden quedar prohibidas a partir del momento en gue pasan a ser amantes. Por ejemplo, qui2d ya no se pueda quedar con amigos del sexo puesto y, en algunos casos, incluso el mera hecho de hablar por teléfono con alguien del otro sexo puede despertar los celos de la pareja. La distancia es muy conta y la relacién es muy profimda JOVEN: Ya, imagino que es inevitable. FILOSOFO: Pero Adler no acepta la limitacién de la pareja. Si la persona parece feliz, podemos celebrar honestamente que lo sea. Eso es amor. Las relaciones ene personas que se limitan mutuamente acaban por fracas. JOVEN: Espera. Este argumento solo puede llevar a la aceptacién de la infidelidad. Porque si mi pareja es feliz siéndome inficl, estas diciendo que deberia celebrarlo, FILGSOFO: No, no estoy defendiendo la infidetidad Pignsalo ast las relaciones que resultan opresivas y forzadas cuando dos personas estan juntas xno pueden llamarse amor, por mucha pasién que haya. Cuando podemos pensar que wcuando estoy con esta persona, puado ser libre», podemos sentit amor Podemos estar serenos y actuar con naturalidad, sin sentimientes de inferionidad y sin necesidad de hacer ostentacin de la propia supericridad. Eso es al verdadero amor. Por el contrario, limitar al otto no es mas que la manifestacién del intento de controler a la pareja y es una conducta que parte de la desconfianza. Compartir espacio con alguien que desconiia de nosowos no es tuna situacién natural que podamos soportar durante mucho tiempo, (verdad? Tal y como dice Adler, «si dos personas quicren vivir juntas y Mevarse bien, deben tratarse como igualesy. JOVEN: Vale, FILOSOFO: Sin embargo, an las relaciones amorosas y maritales tenemos la ‘opcién de separamos. Asi que incluso un matrimonio que esti junto desde hace muchos aiios puede separarse si el hecho de continuar con la relacién genera smalestar. Por el contrario, en principio, la xelaciéa entre padres © hijos no offece esta opcién. Si el amor somantico ¢s una relaciéa uaida por ua hilo rojo, la relacién entre padres e hijos esta atada con cadenas rigidas. Y tan solo disponemos de unas pequefias tijeras. Aqui reside el problema de las relaciones entre padres e hijos. JOVEN: Entonces, 2qué podemos hacer? FILOSOFO: A estas alturas, lo que puedo decirte es que no debes huir. Por ‘mucho malestar que genere la relacién, no debes evitar ni demorar enffentarte a ella. Tienes que enffentarte a ella incluso aunque sea para usar las tijeras. Lo peor que puedes hacer es quedarte quieto y dejar que todo siga igual. Es bésicamente imposible que una persona viva completamente sola, convertimos en windividuos) en contextos sociales. Por eso, la psicologia ailetiana plantea como objetivos globales 12 autonomia del individuo y la cooperacion con la sociedad. {Como podemes alcanzarlos? En este sentido, Adler habla de superar las tareas de trabajo, amistad y amor; las tareas que abordan las relaciones interpersonales con las que ningtin ser humano puede evitar encontrarse. El joven atin tenia dificultades para entender el verdadero significado de lo que acababa de escuchar, NO TE CREAS LAS «MENTIRAS. VITALES» JOVEN: Vaya, vuelvo a no entender nada Antes has dicho que veo a los demas como a enemigos y no como a camaradas porque huyo de mis tareas vitales {Qué has querida decir con eso? FILOSOFO: Imagina que hubiera un seiior A que no te cae demasiado bien, porque tiene defectos que consideras imperdonables. JOVEN: Ja, ja, ja. Si la cuestién es pensar en gente que me cae mal, no voy precisamente escaso de candidatos. FILOSOFO: Sin embargo, no es que A te caiza mal porque no puedes ‘perdonarle sus defectos. Tenias el propésito previo de que A te cayera mal, por to que empezaste a buscar defectos que te permiticran alcanzar ese objetivo. JOVEN: [Menuda tonteria! {Por qué iba a hacer e207 FILOSOFO: Para evitar una relaciéa interpersonal con A. JOVEN: Ni hablar, lo rechazo rorundamente, Es obvio que has presentado los acontecimientos al revés. A hizo algo que no me gusté, por eso me cae mal. De otro modo, no tendria motivo alguno para que me cayera mal. FILGsoFO: No, te aquivocas. Es muy ficil entenderlo si pensamos en separarnos de alguien con quien hemos mantenido una relacién de pareja. En las relaciones entre amantes 0 matrimonios, hay veces en que se llega 2 un punto en que cualquier cosa que nos diga el otto nos exaspera. Por ejemplo, nos da asco su manera de comer, nos repugna su aspecto desalifiado cuando esti en casa, ¢ incluso sus ronquidos nos ponen de los nervios. Y, sin embargo, hace ‘unos meses, ninguna de esas cosas nos incomodaba. JOVEN: Si, eso me suena. FILGSOFO: Nos sentimos asi porque en algiin momento hemos decidido que ueremos poner fin a fa relacién, asi que hemos empezado 2 buscar motives que 10s permitan hacerlo. La otra persona sigue siendo exactamente la misma que antes. Lo que ha cambiado es nuestro propésito. Mira, las personas somos crinturas extraordinariamente egoistas y somos capaces de encontrar multiples efectos y casencias en el otro cuando s¢ nos antoja. Podrfamos conocer a un hombre con un cardcter perfecto y. aun asi. encontrar algiin motivo para que nos cayera mal. Precisamente por e50, el mundo puede converse en un lugar peligroso en cualquier momento. y también por eso podemos ver a los demas como enemigos. JOVEN: Entonces, invento defectos en los demés para evitar mis tareas vitales y. ademas. para cvitar las relaciones interpersonales. Considero que los demas ton mis enemigos para poder seguir huyendo. {Lo he entendido bien? FILOSOFO: Si, exacto. Adler hablé del estado que consiste en encontrar pretextos de todo tipo para evitar las tareas vitales y lo llamé «mentira vita» JOVEN: Vay: FILOSOFO: Si, es un término severo. Trasladamos a owa persona nuestra responsabilidad sobre la situacién que estamos vivienda. Huimos de las tareas vitales diciendo que todo es culpa de los demas 0 del entorno. Es exactamente Jo mismo que cuando te expliqué Ia historia de la alumna con temor a ruborizarse. Nos mentimos a nosotros misinos y a las personas que nos rodean. Si lo piensas detenidamente, veras que es un término muy severo. JOVEN: Pero icémo puedes llegar a la conclusion de que estoy mintiendo? No sabes nada acerca de la gente que me rodea ni de la vida que vivo. FILOSOFO: Es cierto. Y tampoco sé nada de tu pasado, ni de tus padres ni de tu hermano mayor. Solo sé una cosa. JOVEN: (El qué? FILOSOFO: Que quien ha elegido tu estilo de vida eres ti. Nadie mas. JOVEN: jAj! FILOSOFO: Si otras personas o tu entorno hubieran determinado tu estilo de vida, podrias trasladarles la responsabilidad. Sin embargo, somos nosotros quienes elegimos nuestro estilo de vida. Es obvio a quién corresponde la responsabilidad JOVEN: Asi que me culpas a mi. Pero dices que las personas son mentirosas y cobardes. ¥, ademas, que tengo responsabilidad sobre todas ellas. FILOSOFO: No uses el poder de la ira para escurrir el bulto. Es una cuestién muy importante. Adler jamas habla de las tareas vitales o de las mentiras vitales en términos de bueno o malo. No se trata de hacerlo bien o mal desde un punto de vista moral. De lo que se trata es de tener valor. JOVEN: jYa estamos otra vez con el valor! FILOSOFO: Si. Si evitas las tareas vitales y te aferras a las mentiras vitales, no es porque seas mala persona. No es algo que quepa condenar desde un punto de vista moral. No es mas que una cuestién de valor DE LA PSICOLOGIA DE LA PERTENENCIA A LA PSICOLOGIA DE LA PRACTICA JOVEN: Asi que, en definitiva, hablas de valor. Eso me recuerda que antes difiste que la psicologia adleriana es una «psicologia del valor FILOSOFO: A lo que afiadué que Ja psicologia adleriana no es una epticologia de la pertenencia», sino una upsicologia del uso». JOVEN Ah, es la famosa frase de «lo importante no es con qué nacemos, sino qué hacemos con ello» FILOSOFO: Si Gracias por recordarla La etiologia freudiana es una psicologia de la pertenencia que acaba derivando en determinismo. Por el ontario, la peicol ta. ia adleriana es una psicologia de uso y quien decide eres JOVEN: La psicologia adleriana es una pricologia del valor y, al mismo tiempo, una psicolagia de uso FILOSOFO: Los seres humanos no somos tan frégiles como para queder a merced de los traumas etiolégices (causa y efecto). Desde una postura teleolégica, somos nosotros mismos los que elegimes nuestra vida y auestro estilo de vida. Tenemos la capacidad de hacerlo JOVEN: Pero, en serio. No tengo la seguridad suficiente para superar mi complejo de inferioridad. Y aunque digas que es una mentira vital, lo cierto es que lo mas probable es que jamas pucda librarme de él. FILGSOFO: (Por qué crees ese? JOVEN: Quiz tengas razén en fo que dices. De hecho, seguro que la tienes y Jo que me falta, en realidad, es valor También puedo aceptar lo de la mentira ‘tel, No quiero que las selaciones interpersonates me hazen dato y demoro las tareas vitales. Por eso tengo tantas excusas preparadas. Si, es exactamente como dices, Pro, por otro lado, jes0 de lo que hablas no un tipo de espiriwatismo? Lo unico que dices es: «Has perdido el valor, tienes que reunir valor». No difiere mucho del instructor memo que cree que te esté dando consejos cuando te da un golpecito en el hombro y te dice: «jAnimate!». Aunque el motivo de que fas cosas no me vayan bien sea precisamente jporque soy incapaz de snimarme! FILOSOFO: Si te entiendo bien, necesitas que te sugiera algunos pasos especificos. JOVEN: Si, por favor. Soy un ser humano, no una maquina. Me has dicho que se me ha agotado el valor, pero no puedo reponerlo como el que Ilena el depésito de gasolina del coche FILOSOFO: Muy bien, pero hoy ya se ha hecho bastante tarde, asi que si te ‘parece, continuaremos en la proxima sesién. SOVEN: No lo estarés evitando, 0? FILOSOFO: Por supuesto que no. Creo que el proximo dia hablaremos de la Libertad. JOVEN: (No del valor? FILOSOFO: Si, hablaremos de la libertad, que, basicamente, es hablar del valor. Mientras, reflexiona sobre qué ¢s la libertad. JOVEN: Qué es la libertad. De acuerdo. Ya estoy impaciente por continuar la conversacién. La tercera noche NO TE OCUPES DE LAS TAREAS DE LOS DEMAS Dos angustiosas semanas después, el joven regres6 al estudio del filosofo. «. (Qué te parece? «Libertad acutada» es ua término muy original. En serio, me encanté encontrar esta frase que va directa al corazén de eso que lamamos dinero FILESOFO: Ya veo. Si, si hablamos en un sentido muy amplio de la verdadera naturaleza de lo que se puede conseguir con dincro, podriamos decir que es libertad. Es una observacion muy sazaz, cierto. Pero llegerias a afirmar que «por lo tanto, la libertad es dinero»? JOVEN: Es justo Jo gue dices. Es muy probable que el dinero pueda dar cierta libertad. Y estoy seguro de que le libertad es mucho mas de lo que imaginamos. Pero, en realidad, todas las necesidades cotidianas ser resuelven mediante transacciones econdmicas. Entonces, podriamos concluir que si disponemos de una gran riqueza, podemos set Libres? Yo no lo creo. O, como minimo, me gustaria pensar que no ¢s asi y que ni los valores humanos ni la felicidad pueden comprarse con dinero. FILOSOFO: Bueno, de momento imagina que hubieras conseguido la libertad ccondmica. Y. entonces, a pesar de contar con una gran riqueza, descubses que ‘no has hallado la felicidad. {Con qué problemas y privaciones seguirias encontrindote? JOVEN: Con las relaciones interpersonales de las que hemos estado hablando. He meditado mucho sobre esta cuestién. Por ejemplo, podrias ser enormemiente rico, pero no tener 2 nadie que te quisiera, podrias no tener compaiieros a los que llamar amigos ai a nadie a quien le gusteras. Seria una gran desgracia. Oua de las cosas que no puedo sacarme de la cabeza es la palabra virculos. Todos nosotros estamos enredados y atrapados en esas ataduras a las que lamamos vinculos. Por ejemplo, tenemos que relacionamos con alguien que no nos cae demasiado bien, por ejemplo, 0 estar atentos a los terribles cambios de humor de nuestro jefe. Imagina que pudieras librarte d= todas esas relaciones interpersonales sin valor. (Qué ficil seria todo! P: imposible. Allé donde vayamos siempre estaremos rodeados de gente y somos individuos sociales que existimos a partir de las relaciones que mantenemos con los demas. Al margen de lo que hagamos, no podemos escapar de la soza de las selaciones interpersonales. Por fin he entendido que la trace de Adler de «todos Jos problemas tienen que ver con las relaciones interpersonales» es una gran ‘verdad, FILOSCEO: Es una cuestién clave. Profundicemos un poco més. (Por qué ‘crces que las relaciones interpersonales nos arrebatan la libertad? JOVEN: La tltima vez hablamos de si famos a los demds como enemigos 0 como camaradas. Dijiste que si llegdbamos a considerarlos camaradas, nuestra manera de ver el mundo también cambiaria. Parece légico, y al oo dia me fui convencido de ello. Sin embargo, {sabes qué succdid luego? Scgui seflexionando sobre el tema y me di cuenta de que hay aspectos de las selaciones interpersonales que no pueden explicarse del todo FILOSOFO: (Por ejemplo? JOVEN: El més evidente es la existencia de los padres. Jamés podria considerar enemigos a mus padres. Sobre todo durante mi infoncia, eran mis ‘mayores guardianes, me criaban y me protegian. En ese sentido, les estoy sinceramente agradecitla. Sin embargo, eran personas muy estrictas. Ya te lo expliqué la Gitima vez; siempre me comperaban con mi hermano mayor y me negaban todo reconocimiento. Y siempre hacian comentarios acerca de mi vida: ‘que si tenia que estudiar més, que no me hiciera amigo de ese o aquel, que ‘como minimo fuera ala universidad, que encontrara un buen trabajo, eteétera ‘Sus exigencias ejercian mucha presién sobre mi y, ciertamente, eran vinculos. FILOSOFO: ZY qué hiciste? JOVEN: Creo que no pude ignorar las intenciones de mis padres hasta que empecé Ja universidad. Tenia ansiedad, lo que era detagradable, pero la ‘cuestidn es que mis descos siempre parecian acabar solapandose con los de mis padres. Mi puesto de trabajo lo elegi yo, es0 si FILOSOFO: Akora que lo dices, atin no me has hablado de ello. {A qué te dedicas? JOVEN Ahora trabajo de bibliotecario en la biblioteca de la universicad. Mis padres querian que trabajara en lz imprenta de mi padre, como ya hacia mi hermano. Desde que empecé a trabajar en le bibliotece, la relacién se ha vuelto algo tensa. Si no fueran mis padres y se watara de presencias enemigas en mi vida, probablemente no me importaria en absoluto. Porque par mucho que intentaran interferir, siempre podria ignorarlos. Sin embargo, tal y como ke dicho antes, mis padres no son mis enemigos. Que sean camaradas 0 no ya es hharina de oto costal, pero como minimo no son lo que lamarfa enem ‘una relacion demasiado estrecha, no puedo limitarme a hacer caso omiso de sus intenciones. FILOSOFO: Cuando decidiste en qué universidad matricularte para satisfacer tos deseos de tus padres, gcémo. JOVEN: Es complicado. Por un lado, estaba resentido, pero. por el otro, también senti cierto alivio. Ya sabes. de que por fin pudiera hacer que me seconocieran por haber podido ir 2 eva facultad. FILOSOFO: {Que pudieras hacer que te reconocieran? JOVEN: Vamos, deja ya hacerte el tonto y de dar rodeos. Sabes a lo que me sefiero. Al adeseo de ser reconocido». Son todos los problemas de las relaciones interpersonales en uno. Los seres humans vivimos con la necesiclad constante de ser reconocitlos por el otro. Y precisamente porque el otto no es un enemigo al que aborrecemos, queremos que nos reconozea. Asi que af: queria ‘que mis padres me reconocicran. FILOSOFO: Ya veo. Ahora hablaremos de una de las grandes premisas de la psicologia adleriana acerca de este tema. La peicologia adleriana niega la nzcetidad de buscar el reconocimiento de los dems. entiste en relacién con ellos? JOVEN: {Niega cl deseo de ser reconocido? FILOSOFO: No es necesario buscar el reconocimiento de tos demés. De hecho, no hay que buscarle. No puedo insistir lo suficiente en este punto, JOVEN: [Qué dices! ZEl deseo de reconocimiento no es un deseo universal ‘que motiva a todos los seres humanos? NO VIVAS PARA SATISFACER LAS. EXPECTATIVAS DE LOS DEMAS FILGSOFO: Que nos reconozcan es motivo de alegria, si. Pero eso no significa ea absolute que sea _necesario senturse reconocido {Por qué buscamos reconocimiento, para empezar? O, dicho de otro modo, Zpor qué queremos que nos elogien? JOVEN: Muy sencillo. Gracias al reconccimiento de los dems sentimos que vvalemos algo. Gracias al reconocimiento de los demas podemos deshacernes de los sentimientos de inferioridad. Aprendemos a confiar en nosotros mismos. Si. es una cuestién de valia Creo que la iltima vez dijiste algo al respecto: el sentimiento de inferioridad tiene que ver con Jos juicios de valor. Como mis padces jamiés me reconocieron nada, siempre he vivid amargade por les sentimientos de inferioridad, FILOSOFO. Vedmoslo en una situacién habitual. Imagina que has estado recogiendo la basura en tu lugar de abajo, pero parece que nadie se ha dado cuenta, Osi lo han hecho, nadie te ha reconocida el trabajo ni te ha dirigida una sola palabra de agradecimiento, {Seguirés recogiendo Ia basura? JOVEN: Es una pregunta dificil. Supongo que si nadie valorara lo que hago. dejaria de hacerlo FILGSOFO: {Por qué? JOVEN: Porque si recojo Ia basura, es en beneficio de todos. Y si me arremangara y Io hiciera, pero ni siquiera me dieran Ins gracias, es muy probable que perdiera la motivacion, FILOSOFO: Ese es el peligro del deseo de reconocimiento. ;Por qué busea la gente el reconocimiento de los demas? En muchos casos, es consecuencia de ‘una educacion basada en la recompensa y el castigo. JOVEN: {Una educacién basada en la recompense y el castigo? FILOSOFO: Si adoptames la conducta adecuada, recibimos una recompense. Si adoptamos una conducta inadlecuada, recibimos un castigo. Adler fue muy critico con la educacion basada en Ja recompensa y el castigo porque lleva a desarrollar estilos de vida erréncos en los que uno piensa que «si nadie va a elogiarme. no emprenderé le accién adecuada> y «si nadie va a castizarme, emprenderé la accién inadecuada». Cuando empiezas a recoger la basura, lo ‘haces con al propésito de que te den las gracias. Y si nadie lo hace, o bien te enojards o bien decidixds que no volverés a hacerlo. Es abvie que algo no va ‘bien en esta situacion. JOVEN: (No! Ojala no trivializaras las cosas. No estoy hablando de crianza © educacién. Desear que las personas a las que aprecias personas proximas a ti te acepten es normal FILOSOFO: Estis muy equivocado. Mira, no vivimos para satisfacer las expectativas de los dems. JOVEN: {Que quieres decir? FILGSOFO: Que ni 10 ni yo vivimos para satisfacer las expectativas ajenas. ‘No tenemos por qué satisfacer las necesidades de los demée. JOVEN: |Menudo argumento més egofstal Quieres decir que sole debemos pensar y vivir para nosotros mismos? FILGSOFO: En las ensefianzas del judaismo encontramos una postura que feconozcan 0 que las dice algo asi: si no vives tu vida para ti mismo, Zquién la vivird por ti? La Gnica ‘vida que vives es la tuya. Cuando se trata de pensar en para quién vives, es ‘obvio que vives para ti. Y sino la vives para ti mismo, Zquign podria hacerlo por ti] En Ultima instancia, vivimos pensando en el «vor. No hay motivo alguno por el que no deba ser asi JOVEN: Asi que, al final, resultaré que si estés emponzoiiado por ef veneno del nihilismo. :Dices que en tltima instancia vivimos pensando en el «yo»? cY eso esté bien? {Menudos valores de pacotillal FILOSOFO: No es nihilismo en absolute, Al revés. Cuando buscamos el seconocimiento de lor dems y nos preocupamos tnicamente de la opiniéa que los demas tienen de nosotros, acabamos vivienda la vida de otras. JOVEN: 2Qué significa eso? FILOSOFO: Cuando deseamos tan intensamente que nos reconozean, vivimos para satisfacer las expectativas de otros, que quieren que seamos «una persona asin. En otras palabras, dejamos a un lado quienes comos en realidad y vivimos las vidas de otros. Y recuctda esto: ti no vives para satisfacer las expectativas de los demés y los demas tampoco viven para satisfacer las tuyas. Es posible que alguien no actée como desearias, pero es0 no significa que debas enfadarte Es normal que sea asi JOVEN: Pues yo creo que no lo es. Lo que dices pone patas arriba los cimientos de la sociedad, Tenemos el deseo de ser reconocides, pero para poder secibir ese reconocimiento por parte de los demas, antes tenemos que seconocerlos nosotras 2 ellos. Cuando reconocemos a otras personas y 2 otros sistemas de valores, nos vemos reconocicios, Nuestra sociedad se asienta sobre esta relaci6n de reconocimiento reciproco. Tu argumento es una aberracién muy peligrosa, que puede llevar al aislamiento y al conflict. Es una manera dinbolica de generar desconfianza y dudas innecesariamente. FILOSOFO: Ja, ja, ja. Qué vocabulario tan interesante... No hace falta que levantes la voz: pensémoslo juntos. Si no recibimos el reconocimiento del otro sufrimos. Si no recibimos el reconocimiento de los demas y de avestros padres, no tenemos seguridad en nosotros mismos. ¢Cémo puede ser saludable vivir asi? Podriamos pensar que «Dios me vigila, asi que acumularé buenas accionss». Sin embargo, esta postura y la actitud nihilista de que «Dios no existe, asf que todas las malas acciones estén permitidasy son las dos caras de ‘una misma moneda. Incluso suponiendo que Dios no exista y que. por lo tanto, ‘no podames obtener su r2conocimiento, tendremos que vivir igualmente. Si lo piensas, tenemos que negar el reconccimiento de los demas para poder superar el nihilismo de ua mundo sin Dios. JOVEN: No sé a qué viene hablar de Dios ahora. Piensa de un modo més dicecto y sencillo acerca de la mentalidad de personas reales y normales. {Qué ime dices del desea de reconocimiento social, por ejemplo? Por qué queremos ascender por la escala corporativa? {Por qué buscamos estatus y fama? Es por el deseo de que la sociedad nos reconozca como a personas importantes, es por el deseo de reconocimiento. FILOSOFO: Entonces, una vez que has obtenido ese reconocimiento, {dirias, ‘que has encontrado Ia felicidad? {Las personas que han consolidado st estatus social son verdaderamente felices? JOVEN: No, pero eso. HILOSOFO: Cuando intentan conseguir el reconocimiento de los demés, casi todos consideran que satisfacer las expectativas ajenas es un medio para un fin. ‘Yeso va en linea con la corriente de pensamiento de la educacién basada en ta secompensa y el castigo, que afirma que si hacemos lo correcto, seremos elogiados. Si, por ejemplo, el objetivo principal de ru trabajo es satisfacer las expectativas de tos demds, acabaré siendo muy duro para ti, porque estarés permanentemente preceupado por si los demas te observan, temerds sus opiniones y reprimirds tu identidad. Quied te sorprenda, pero casi ninguno de los clientes que acuden a mi son personas egoistas. Por el contrario, sufren porque intentan satisfacer las expectativas de otros. de sus padres. de sus profesores... Asi que. siendo positivo, no pueden ser egoistas. JOVEN: Entonces, {estas diciendo que tendria que ser egoista? FILOSOFO: No seas desconsiderado con los demas. Para entenderlo, debes conocer el concepto de «separacién de tareas» de la psicologia adleriana. JOVEN: ;Separacién de tareas? Eso es nuevo. Explicamelo La irritacion del joven habia Ilegado a su maximo. «{Negar el deseo de reconocimiento? {No satisfacer las expectativas de los demas? ;Pensar mas en uno mismo?» Qué diantres pretendia ese filésofe? ;Acaso el deseo de reconocimiento no es Ia mayor motivacién para que las personas colaboren y construyan la sociedad? El joven se pregunté: «jY si eso de “separacién de tareas” no me convence? Ya nunca podria aceptar a este hombre, nia Adler; por supuesto». COMO SEPARAR LAS TAREAS FILOS Imagina un nifio al que le euesta estudiar. No presta atencién en clase, no hace los deberes ¢ incluso se deja los libros en la escuela. ;Qué harias ti si fueras su padre? JOVEN: Bueno, evidentemente, intentaria hacer todo lo posible para que se aplicara. Contrataria a un profesor particular o lo spuntaria a una academia de repaso y lo Ilevaria aunque fuera agarrindola de la oreja. Creo que esa es la obligacién de los padres. Y asi es como me criaron. No podia cenar hasta que bbubiera acabado los deberes. FILOSOFO: Entonces, permite que ahora te pregunte otra cosa. Aprendiste a disfrutar de estudiar como resultado de que te obligaran a hacerlo de une manera tan estricta? JOVEN: No, por desgracia no. Me limitaba a hacer los deberes y a estudiar para los exémenes de forma rutinaria. FILOSOFO: Ya. Bueno, hablaré de ello desde 1a postura basica de la péicologia adleriana. Cuando, por ejemplo, nos enffentamos a la taree de estudiar, la psicologia acleriana To aborda desde el punto de vista de «ide quien es esta tarea». JOVEN: {Cémo que de quién es fa tarca? FILOSOFO: Si el nifio estudia o no. Si sale a jugar con los amigos 0 no. Basicamente, son tareas del nifto, no de los padres JOVEN: Es decir, son cosas que el niflo tiene que hacer FILOSOFO: En resumidas cuentas, si. No tendria demasiado sentide que los padres estudiaran por él, :n0? JOVEN: No, claro. FILOSOEO: Estudiar es tarea del nifio. Y si los padres ordenan al niflo que estudig, lo que hacen es invadir una tarea que no les corresponde La colisién ex casi inevitable. Tenemos que planteamos siempre «ide quién es esta taxea?» y separar las nuestras de las de los demas, JOVEN: ZY cémo podemos hacerlo? FILOSOFO: No invadiendo las tareas de los demas. Y punto, JOVEN: ZY ya estd? FILOSOFO: En general, los problemas ssociados a las relaciones interpersonales son consecuencia de que iavadimos las tareas ajenas 0 de que wos invaden las nuesuas. Separar las tareas basta para wansformar deasticamente las relaciones interpersonales. JOVEN: Mmm No acabo de entenderlo. En primer lugar, eémo sabemos d= quign es fa tarea? Desde mi punto de vista y siendo realista, conseguir que #1 niio estudie es obligacién de los padres. Porque casi ningiin nifio estudia porque le guste y, al fin y al cabo, los padres son responsables dal nifo. FILOSOFO: Hay una manera muy sencilla de determinar de quién ¢s la tarea Piensa: «{Quién recibird el resultado final como consecuencia de Je decision ‘que se tome?>. Si el nifio decide no estudiar, el resultado final de esa decision (no poder seguir la clase 0 no entrar en Ia universidad deseada) no recaeré en. los padres. Evidentemente, recaerd en al hijo. Asi que estudiar es tarea del hijo. FILOSOFO: No, no y no. Estés completamente equivocado. El padre, que ticne més experiencia y cjerce de tutor, tiene la responsabilidad de instar al nifio a estudiar, para que esas situaciones no se den. Es por el bien del niflo, no es una intrusion. Es posible que estudiar sea tarea del nisio, pero conseguir que el niffo estudie es tarea de los padres FILOSOFO: Es cierto que cimos con mucha frecuencia la frase de «es por tu bien» en boca de los padres. Sin embargo, es obvio que lo hacen para alcanzar sus propias metas, que podrian tener que ver con st imagen ante la sociedad, la necesidad de darse aires de grandeza o el deseo de controlar a otros, por cjemplo. Dicho de otro modo, no «es por tu bien, sino por el de tus padres. ¥ elnido se rebela, porque percibe el enzasio. JOVEN: Entonces, aunque el nifio no estudic en absoluto, como es su tarea hhay que dejarlo en paz. ZEs eso lo que dices? HILOSOFO: Tienes que prestar més atencién. La psicologia adleriana no secomienda la no interferencia La no interferencia es la actitud de no saber qué hhace al nifio ni tampoco tener el menor interés por saberlo. Protegemos al nilio ‘cuando sabemos qué hace. Si el problema es al estudio, le decimos que esa es sv tarea y le hacemos saber que estaremos dispusstos 2 ayudarlo siempre que tenga ganas de estudiar. Pero no debemos invadir la tarea del nifio. Sino nos pide ayuda, entrometernos no servird de nada JOVEN: Esto va més alld de fa relacion entre padres ¢ hijos, supongo FILOSOFO: Si, claro. En la psicoterapia adleriana, por ejemplo, no pensamos que el cambio o la falta de cambio en el cliente sea tarea del terapeuta. JOVEN: {Qué dices ahora? FILOSOFO: {Qué decisiones toma el cliente como resultado de la terapia? Cambiar 0 no su estilo de vida. Esa tarea corresponde al cliente y el terapeuta xno puede intervenir JOVEN: jEs una actitud iresponsable y no puedo aceptarla! FILOSOFO: Evidentemente, se le offece toda la ayuda posible. Pero ‘traspasado este punto, no se intervene. Tal y como dice al dicho: «Puedes llevar al caballo hasta el agua, pero no puedes obligarlo 2 beher». Piensa que la psicoterapia y los otros tipos de ayuda que pueda offecer la psicologia adleriana parten de esta actind Obligar a alguien a cambiar sin hacer caso de sus intenciones solo puede generar una reaccién intensa JOVEN: (El terapeuta no cambia la vida del cliente? FILOSOFO: Tis eres el tinico que puedes cambiarte NO TE OCUPES DE LAS TAREAS DE LOS DEMAS JOVEN: Entonces, .qué pasa con las personas que se encierran en casa? Con las personas como mi amigo, quiero decir. {Incluso en un caso asi hablarias de ceparacién de tareas, de no intervenir y de que no tiene nada que ver con los padres? FILOSOFO: {Puede salir de la situacién de encierro no? O gde qué modo podria salir? En principio, se trata de una tarea que la persona ha de resolver por simisma Los padres no deberian intervenir. Sin embargo, como tampoco son completos desconocides, es probable que tengan que prestar cierta ayuda. En este caso, Lo més importante es si el hijo siente que puede hablar francamente con sus padres cuando se encuentra ante ua dilema y si han construido una selacién de confianza lo suficientemente s6lida de forma regulac. JOVEN: Imagina que se tratara de tu hijo. {Qué harias si se encerrara en la hhabitacién y no saliera? Por favor, responde como padre, no como filésofo. FILOSOFO: Primero, pensaria que «esta tarea le corresponde a éby, Evitaria intervenir en Ia situacién de encicrro y me esforzaria por no prestarle demasiada atenciéa. Entonces, le enviaria un mensaje diciendo que estoy dispuesto 2 ayudarle siempre que lo nscesite. De este modo, mi hijo pereibiria un cambio en mi actitud y no le quedaria otro remedio que aceptar la tarea que le conresponde: pensar en qué hacer. Probablemente pedird ayuda para algunas cosas ¢ intentard resolver otras por si solo. JOVEN: {Crees de verdad que podrias comportarte de una manera tan quinizgica si fuera tu propio hijo el que no saliera de su habitacién? FILOSOFO: Un padre que sufte debide a la relacién con su hijo o hija tiende a ‘pensar: «MMi hijo es mi vide. Es deci, asume la tarea del hijo como propia y ya 1no puede pensar en nada que no sea el hijo. Cuando por fin se da cuenta de ello. el «yo» ya ha desaparecido de su vida. Sin embargo, por mucha carga de la tarea del hijo que asuma el padre, el primero sigue sieado un indivicuo auténome. Los hijos no se convierten en lo que los padres desean que se conviertan. Cuando eligen universidad, empleo 0 pareja, ¢ incluso cuando se trata de las sutilezas de la conducta y de las palabras cotidianas, no actian para satisfacer los deseos de sus padtes. Por supuesto, los padres s2 preocupan por ellos ¥ es posible que haya momentos en que desean intervenis. Pero tal y como lhe dicho antes. los demds no viven para satisfacer nuestras expectativas. Aunque sea nuestro hijo, no vive para satisfacer auestras expectativas en tanto que padres, JOVEN: Entonces, hay que poner limites incluso con la familia. FILOSOFO: De hecho, como en las familias hay menos distancia, atin es mas rnecesario separar las tareas de forma consciente JOVEN: Pero es que ¢s0 n0 tiene sentido. Por un lado hablas de amor y. por el otro, lo niegas. Poner limites de esta manera te separa de los dems y hace que, al final, no puedas creer en nadie FILOSOFO: El hecho de creer en el cwo también tiene que ver con la separacién de tareas. Crees en tu pareja, esa es tu tarca, Sin embargo, cémo actie ella en relaciéa con tus expectativas y tu confianza es tarea suya. Cuando impones tus deseos sin haber trazado e20s limites, de repente te encuentras interviniendo casi como un acosador. Imagina que tu pareja no actiia como deseas. jSeguirias creyendo en ella? ;Seguirias queriéndola? La tarea de amor, tal y como la concibe Adler, consiste en responder estas preguntas. JOVEN: jEso es dificil! Muy dificil! FILOSOFO: Claro que lo es. Piénsalo asi. Invadir las tareas ajenas y asumir las tareas de otros convierte la vida de uno en algo muy pesado y Meno de dificultades. Si llevas una vida de preocupacién y sufrimiento (derivados de las relaciones interpersonales), lo primero que has de hacer es aprender a poner el limite de «a partir de aqui ya no es tarea mia». Y, a continuacién, desvincularte de las tareas de los demas. Ese es el primer paso para aligerar la carga y simplificar la vida COMO LIBRARTE DE LOS PROBLEMAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES JOVEN: No sé, no acaba de cuadrarme. FILOSOFO: Entonces, imagina que tus padres se oponen vehementemente all trabajo que has elegida. Bueno, de hecho es lo que sucedié, jno? NEN: Si, estaban en contra. Quiza no llegaria al extremo de decir que se oponian vehementemente, pero si que es cierto que hicieron varios comentarios despectivos FILOSOFO: De acuerdo. Pues exageremos y digamos que se oponian vehementemente. Tu padre voeiferaba y despotricabe, y tu madre eriticaba ta decisién con lagrimas en los ojos. No aprueban en absoluto que seas bibliotecario, y sino te dedicas al negocio familiar, como ha hecho tu hermano, es muy probable que te deshereden. Sin embargo, asimilar la emocién de «no aprobar» es una tarea que les corresponde a tus padres, no a ti No es algo de lo aque ti debas preocuparte, JOVEN: Un momento. (Me estis diciendo que no importa lo tristes que se sientan mis padres por mi culpa? FILOSOFO: Exacto. No importa. JOVEN: [Estaris de broma! {Qué tipo de filosofia recomienda Ia conducta descastada? FILOSOFO: Lo tinico que puedes hacer con respecto a tu propia vida es elegir cl camino que creas mejor. Luego est la opinién que los demis puedan tener acerca de tu eleccién. Pero esa tarea les correspond a ellos y no es algo que ti puedas resolver JOVEN: Lo que otra persona pueda pensar de mi (i le gusto ¢ le caigo mal) su tarea, no m: trea. (Es eso? FILOSOFO: Si, en eso consiste la separacién de tareas. Te preocupa que los demis te miren. Te preceupa que los demas te juzguen. Por eso anhelas constantemente cue te reconozcan, Sin embargo. (por qué te preocupa tanto que los demés te observen? La psicologia adleriana tiene una respuesta muy sencilla 2 esta pregunta: aiin no has separado nus tareas. Asumes como propias tareas {que corresponden a otros. Recucrda las palabras de la abucla: «Tu aspecto solo te preocupa a tir. Este comentario da en el blanco de la separacion de tareas. Lo que otros piensen al ver tu rostro es su tarea: ti no puedes contvolarlo en absolute. JOVEN. Entiendo la tecria. A mi cerebro le parece l6gica. Sin embargo, mis emociones no pueden ceguir un argumento tan sigido, FILOSOFO. Intentémosio de ota manera. Imagina 2 alguien que estd muy preccupado por las selaciones interpersonales en la empresa donde wabja Tiene un jefe absolutamente itracional que le grita a las primeras de cambio. Por mucho que se esfuerce, su jefe no reconoce su trabajo y jamas escucha sus opiniones. JOVEN: Mira, acabas de desentbir a mi jefe FILOSOFO: Ya, pero {que tu jefe te reconozca ha de ser una «tarca» prioritaria para ti? Tu tarea no consiste en caer bien a la gente en el trabajo. Le caes mal a tu jefe y es obvio que los motivos de esa antipatia son irracionales En ese caso, Zqué necesidad tienes de levarte bien con él? JOVEN: Si, eso suena muy bien, pero es que es mi jefe Si mi superior directo me margina, no podré hacer mi trabajo. FILOSOE ‘Volvemos a encontraros con la mentira vital de Adler. No puede ‘hacer mi trabajo porque mi jefe me margina No hago bien mi wabajo por culpa ‘de mt jefe. La persona que habla asi use la existencia del jefe como excusa para no hacer bien su trabajo. Al igual que le sucedia a la alumna con miedo a ruborizarse, 1o que sucede es que necesitas la existencia de un mal jefe Asi puedes decir que si ao fuera por el jefe, trabajarias mas y mejor JOVEN: No, no tienes mi idea de cémo es la relacién con mi jefe. Ojalé dejaras de hacer suposicioncs arbitrarias FILOSOA Esta conversacién nos remite a las bases de la psicologia adleriana. Si estas enfadado, no asimilards nada Piensas: «Tengo a este jefe, asi que no puedo trabajar». Es etiologia pura. Sin embargo. la realidad es: «No quiero wabajar, asi que crearé un jefe terriblen, © uno quiero aceptar mi incapacidad, asi que crearé un mal jefer. Esa seria la manera teleologica de entender la siruacién. JOVEN: Si, es probable que ta dichosa teleologia lo pintara asi. Pero en mi caso, es distinto, FILOSOFO: Imagina que hubieras hecho la separacién de tareas. {Cémo seria la situacién, emtonces? Dicho de otro modo, por mucho que tu jefe intente descargar su ira sobre ti, no es tu tarea. Las emociones isracionales de tu jefe son una tarea que ha de resolver tu jefe No tianes por qué esforzarte en caerle bien ni someterte 0 humullerte. Por el contrario, tu tarea es pensar: «Lo que debo hacer es enfrentarme a mis propias tareas sin mentir», JOVEN: Pero eso. FILOSOFO: Todos suftimos debido a las selaciones interpersonales, ya se uate de la relacién con los padres, con el hermano mayor 0 con los compafieros de trabajo. El otro dia dijiste que querias pasos especificos. Te proponge lo siguiente. Primero, pregiintate: «De quién es asta tarea» Y despuss lleva a cabo la separacién de tareas. Delimita con calma hasta donde llegan tus tareas ¥ a partir de qué punto se tata de las tareas de otras Y no invadas las tareas ajencs ni permitas que nadie invada las tuvas. Es una actitud especifica, sevolucionaria y exclusiva de la psicologia adleriana, que offtece la posibilidad de transformar por completo los problemas ascciados a las relaciones imerpersonales que uno pueda tener. JOVEN: Vale. ahora empiezo a entender lo que querias decir cuando anvaciaste que hoy hablariamos de la libertad. FILOSOFO: Eso es. Estamos intentando hablar de libertad CORTA EL NUDO GORDIANO JOVEN: Estoy seguro de que si pudiéramos entender la separacién de tareas y ponerla en practica, todas las relaciones interpersonales serian_ libres automaéticamente, Pero sigo sin poder aceptarlo FILOSOFO: Siguc hablando. Te escucho. JOVEN: Creo que, en teoria, la separacion de tareas es totalmente comrecta. Lo que otras personas piensen de mi o los juicios que emiten acerca de mi es ‘una tarea que les corresponde a ellas y yo no puedo hacer aada al respecto. Y yo deberia hacer lo que tengo que hacer sin mentir. No tendria problema alguno en admitirlo si dijeras que se trata de una verdad vital. Asi de convencido estoy. Pero {podemos decir que es0 es lo correcto desde un punto de vista ctico © moral? Me refiero a vivir de un modo que define limites entre uno mismo y los demés. Porque, entonces, Zno crees que nos quitariamos de encima a los demés yy los acusariamos de invadimos cuando en realidad lo que hacen es preocuparse por nosotros y preguntamos cémo estamos? Me parece que eso es pisotear la ‘buena voluntad del projime. FILOSOFO. :Has ofda hablar alguna vez de Alejandro Magno? JOVEN: (Alejandro Magno? Si, fo estudiamos en fa asignatura de Historia FILOSOFO: Fue un rey macedonio que vivié en el siglo IV a. J.C. Durante su avance sobre al reino persa de Lidia, le hablaron de un carro consagrado en la acropolis. Gordias, el rey anterior, lo habia atado firmemente a una columna del templo y la leyenda decia que waquel que consiga deshacer el nudo conquistaré toda Asia». Se trataba de un nudo tan complicado que nadie habia consezuido desatarlo, a pesar de que habian sido muchos los hombres que lo habian intentado, convencidos de su habilidad para ello. {Qué crecs que hizo Alejandro ‘Magno cuando se enfrenté al nudo? JOVEN: {No se supone que deshizo el nudo con facilidad y que, entonces, ‘conquisté toda Asia? FILOSOFO: No, no fue eso lo que pasé. Ea cuanto Alejandro Magno vio lo complejo que era el nudo, desenvaind su espada y lo costé por ta mitad d= un tajo. JOVEN: \Carambal FILOSOFO: Se dice que, entonces, afirmé que «no es ta leyenda la que determina el destino, sino el filo de la propia espadan. No le importaba en absoluto lo que dijera la leyenda: iba a forjar su propio destino con su espada. Y como sabes, se convirtié en el gran conquistadar de todos los territories que ahora componen Oriente Medio y Asia occidental. Esta célebre anéedota recibe el nombre de nude gordiane, Es decir, no podemos deshacer los nudos mas complicades (los vinculos de las relaciones interpersonales) usando métodos convencionales, sino que debemos partirlos por la mitad con un enfoque completamente nuevo. Cada vez que explico la seperacion de tarcas me acuerdo del audo gordiano, JOVEN: No es que quiera llevarte la contrasia, pero no todos podemos ser Alejandro Magno. ;No es precisamente el hecho de que nadie més fuera eapaz de comtar el audo Jo que ha permitido que la anéedota que lo narra como wn acto hheroico haya llegado hasta nuestros dias? Lo mismo sucede con la separacién de tareas. Aunque sepamos que podemos atravesar algo con la espada, puede resultamos muy dificil, Si llevamos a cabo la separacién de tareas, al final acabaremos cortando los vinculos que nos unen a los demas. Nos aislaremos. La separacién de tareas de la que hablas pasa por alto Ia emocién humana {Cémo podemos construir asi relaciones interpersonales sélidas? FILOSOFO. Podemos construirlas, claro que si. La separacién de tarcas no es cl objetivo final de las relaciones interpersonales, sino que ¢s la puerta de entrada, JOVEN: (La puerta de entrada? FILOSOFO: Por ejemplo, cuando leemos un libro, si nos lo acercamos demasiado al rostro, no vemos nada Del mismo modo, forjer relaciones interpersonales de calidad requiere cierta distancia. Cuando Ia distancia es demasiado pequetia, nos quedamos pegados, ya veces reulta imposible incluso hablar Sin embargo, la distancia tampoco ha de ser excesiva. Los padres que iden demasiado a sus hijos abren uaa gran brecha mental. Cuando esto sucede, el hijo ya no es capaz ni de pedirles consejo y los padres no pucden prestarle La ayuda que necesitaria. Tenemos que estar dispuestos a echar una mano siempre que se nos necesite, pero sin invadir el temitorio del oto. Mantener esta distancia moderada es muy importante. JOVEN: {Esta distancia es necesaria incluso en la relacién entre padres © hyjos? HILOSOFO: Por supuesto. Antes has dicho que Ia separaciin de tareas pisoteaba la buena voluntad de los demas. Es una manera de pensar vinculada a Ja recompensa. Es la idea de que cuando alguien hace algo por nosotros, nosotros debemos hacer algo por él o ella, incluso si no quiere nada a cambio. En lugar de responder a la buena voluntad, ofrecemos una recompense. Al maigen de lo que pida la otra persona, ti eres el Gnico que decide qué has de hacer JOVEN: Entonces, la recompensa esté en la base de lo que yo llamo «vinculoy, segin dices. FILOSOFO: Si Cuando una relacién interpersonal se cimienta en la recompensa, hay una sensacién intema que afirma que «ae he dado esto, asi que ti tienes que devolverme esto otro». Se trata de un concepto muy distinto al de fa separacion de tareas, No debemos buscar recompensas y tampoco debemos sentimos obligados a oftecerlas. JOVEN: Mau. FILGSOFO: De todos modos, es cierto que hay situaciones en las que resultaria mucho mas sencillo invadir las tareas de los demas y no hacer separacién de tareas. Por ejemplo, sucede mucho durante la crianza de los hijos. Imagina a un nitio pequetio que tiene dificultades para atarse los zapatos. A la madre atareada y con prisa le resultaria mucho més fécil hacerlo ella que esperar a que lo consiga 41. Sin embargo, si fo hiciera, estaria invadiendo y apropidndose de la tarea del hijo. Y si repite esa intervencién varias veces, el niffo dejardé de aprender y perderd ef valor necesario para acometer sus tarcas ‘vitales. Tal y como dice Adler, «si no ensefamos 2 los nifios a enfientarse a los retos, aprenderdn a evitarlos». JOVEN: Qué manera de pensar tan cdustica HILOSOFO: Es muy probable que mucha gente pensara sso mismo cuando Alzjandro Magno corté el nudo gordiano; que deshacer el nude a mano tenia un significado importante y que cortarlo con la expada era un error: que Alejandro habia malinterpretado las palabras del ordcule. Algunos elementos de la psicologia adleriana parecen no ser éticos si se consideran desde un pensamiento social convencional. Niega la etiologia, niega =l wauma y adopta Ja teleologia. Trata los problemas personales como problemas asociados a las relaciones interpersonales. Y es posible que no buscar el recanacimiento y separar las tarees también vaya en contra de la ética del pensamiento social convencicnal JOVEN: Es que es imposible. jNo puedo hacerlo! FILOSOFO: {Por qué? La separacién de tareas que el filésofo habia empezado a describir habia inundado de desolacién al joven. Cuando pensaba en todos los problemas personales como en problemas asociados a las relaciones interpersonales, la separacién de tareas parecia efectiva. Adoptar esta postura hacia que el mundo pareciera muy sencillo. Sin embargo, era muy impersonal. Dejaba al margen la calidez del ser humano. {Cémo aceptar una filosofia asi? El joven se levanté de la butaca y hablé con vehemencia. EL ANHELO DE RECONOCIMIENTO TE ARREBATA LA LIBERTAD JOVEN: Mira, hace muchisimo tiempo que me siento insatisfecho. Los adultos del mundo les dicen a los jévenes:

You might also like