Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 24
[| En torno a la fenomenologta de la fenomenologia: La pregunta por el método German Vargas Guillén Profesor titular Universidad Pedagégica Nacional Bogotd, marzo de 2012 (... el famoso método fenomenolégico no existe. No existe un método nics, eabal-Bign definido, que hava sido for- mulado por Husserl o por el movimiento fenomenolégico en torno suyo, y al cual quepa darle con sentido el apelativo de fenomenologico. Unos autores, o fenomendlogos, llaman “método fenomenoldgico” a una cosa y otros a otra, y algu- nas veces estas cosas se encuentran en efecto en Husserl — normalmente se trata de alguno de los auténticos métodos de la fenomenologia—, pero otras veces no se encuentran mas que en las ideas mismas de tal autor, como una com- prensi6n parcial o particular de las obras de Husserl o de alguno de sus seguidores. Este tema de la inexistencia del método fenomenolégico (en el sentido apuntado), esté es- perando que se escriba una tesis que averigiie las razones del engaiio y ademas recopile los sentidos correctos e inco- rrectos en que se ha usado la expresion. Antonio Zirién Quijano (1994: p. 11) Pagina No.1 Resumen: El estudio introduce un andlisis general del problema del método en el contexto de la fenomenologia de_la fenomenologia. La secci6n I discute las caracteristicas epistemolégicas de este problema. En la seccién II, se ent anahzan i lolégicos de la investigacion fenomenoldgica. En la seccion LII, se miran las prin- cipales vertientes criticas de esta discusién en las investigaciones con- tempordneas. Palabras clave: Fenomenologia, Método, Correlacién, Noesis, Noema, Epistemologia, Principio Metodolégico. Summary: This study introduces a general analysis on the problem of the method in context of the Phenomenology of Phenomenology. In section I, discusses the epistemological characteristics of this problem. In section II, presents methodological principles of phenomenological research are enumerated and analyzed. In section III, as conclusion, revises main critics in the contemporary investigations on this field of research. Key words: Phenomenology, Method, Correlation, Noesis, Noema, Epistemology, Methodological Principles. Es dificil llegar a una conclusién definitiva sobre qué es lo que se discute bajo el titulo “método fenomenoldgico”; inclu- so, cabe la_duda relativa a la presunta existencia_del_ mismo. Sobre este debate, al menos, se pueden “alinear” dos vertien- tes principales. Algunos afirman_que existe (Emb: Herrera, 2009: p. 115; Reeder, 2011; y, en otra tradi 1985); otros, en cambio, ponen en duda tal posicién (Zirién, 1994; Behnke, 2009; Nenon, 2011). Por lo pronto, plantear la pregunta es, puede decirse, una elaboracién “metatedrica” o “metametodolégica”, que en la tradicion de la disciplina vienéa@teneretmombre de fenome- nologia de la fenomenologia. Bajo este campo se incluyen las preguntas relacionadas con la investigacién que busca esclare- cer, temdticamente!, qué es la fenomenologia; y, en particular, 1 Eg conocido el hecho de que la fenomenologia se caracteriza por_te- -matizur. Una de las caracteristicas de la investigacién fenomenolégica de Husserl es que tematizé diversos asuntos, en diversas investigacio- Pagina No.2 preguntas del siguiente tenor: la fenomenologia, étiene méto- _do?; y, si se responde afirmativamente, écudles son-sus-carac- teristicas?; écual es, en general, el modo de hallar validez a sus —— nes?; équé se incluye, en fenomenologia, bajo el titulo “ciencia”?, toda vez que se reclama “ciencia_estricta”; éeémo se relaciona la fenomenologia con otras perspectivas filasAficas?; équé relaciones 5 entre Ja feno- menologia y otras disciplinas, por ejemplo, la sociologia, la psicologia, la historia; 0, de otra parte, la fisica, la biologia, las matemiticas, etc.? En cierto modo, es posible reconstruir la historia del movimiento fenomenolégico atendiendo a estas direcciones. Entre algunos de los problemas que se han planteado con- tempordneamente en, a, 0, desde la fenomenologia se pueden destacar dentro de este campo, por ejemplo, las siguientes areas problemdticas: 1) Ante la variedad de innestigacianes llamadas fenomenol6- gicas que tienen distintos propésitos, enfoques, procedimien- tos: équé quiere decir el titulo “amplio” fenomenologia? Como se sabe, por igual se reclaman fenomendlogos: Husserl, Hei- degger; en muchos aspectos: Gadamer, Derrida, Ricoeur; pe- ro, igualmente, Henry, Nancy, Marion. Entonces, queda la cuestién: équé tienen de “comin” estos investigadores y sus investigaciones para que puedan usar la misma “identifica- cién?? 2) Para algunos —como P. Ricoeur (1987: p. 9)— la fenomeno- logia es la sume usserliana y de las herejias contra Husserl. Entonces, cabe plantear: ése exige Ser “hereje” para nes. Asi, por ejemplo, las operaciones dadoras de sentido a la légica, la conciencia interna del tiempo, la génesis subjetiva del espacio, la génesis de la logica, la idea de la filosofia, el mundo de la vida, las es- tructuras generativas, la crisis de las ciencias europeas, etc. También se ocup6 de la fenomenologia de la fenomenologia. Dentro de este Ultimo de los horizontes tematicos sefialados es que se desarrolla este estudio. Pagina No.3 mantener o preservar la autenticidad de la fenomenologia en su intento de ira las cosas mismas?; si tal fuera, é¢qué caracte- riza una “herejia”?, y, écomo se evaltia su pertinencia? 3) Ante la preeminencia de la descripcién en el contexto de la fenomenologia —una y otra vez reiterada por Husserl— se abre la cuesti6n: ¢llega a “teorias”, a “explicaciones”? Y, si abando- na estas tiltimas, entonces, cque quiere decir en su contexto el titulo “ciencia” (Diaz Alvarez, 2011; Nenon, 2011; Vargas Guillén, 2011)? Aqui, incluso, queda la controversia sobre el papel de la argumentacién dentro de la disciplina fenome- nolégica; algunos consideran que en ella la argumentacién es algo asi como mercancia prohibida (Embree, 2003); mientras otros consideran que la argumentacién es parte de la estruc- tura de la fenomenologia, precisamente, en cuanto ciencia y, en especial, en cuanto ciencia estricta (Reeder, 2011). 4) También se sabe que la fenomenologia, en muchos senti- dos, es una_lucha-contrete-nateralizecién. Sin embargo, se constata una via relevante, contempordneamente, en la llama- da naturalizacién de la fenomenologia (Petiot et al., 1999). éSignifica esto una “contradiccién en los términos”? 5) No sobra recordar que la fenomenologia, en parte, mas que “escuela” —aunque también lo haya sido y quiz4 lo sea— se define como movimiento (Spiegelberg, 1982). ¢Por qué se da este desplazamiento? Esto, incluso, lleva a registrar el hecho de que m4s_que husserlianos, hay fenomendlogos (Herrera, 2009). De ahi que tenga sentido que se haga esTuérzos por ca- racterizar periodos, generaciones y tendencias (Embree, 2007). En este estudio, la atencién se centra en un aspecto que, en parte, atraviesa todos los cuestionamientos precedentes: _el método. La riqueza del problema esta en que al mismo tiem- po, dehtro de la misma obra de Husserl: se pueden encontrar exposiciones sistematicas del mismo —sean ejemplos: Ideas I, §§ 63 a 127; Experiencia y juicio, §§ 86 a 93; asi como las con- sideraciones del Articulo Fenomenologia de la Enciclopedia s z & = Britdnica y, en general, la discusi6n sobre la fenomenologia empirica de Hua. IX-; pero, simultaéneamente, se puede ver que en cada ir a las cosas mismas, de cada una de las investi- gaciones de Husserl, vuelve y se da una recreacién del méto- do. De ahi que quepa aseverar que la pregunta por el método en la fenomenologia tiene diversas direcciones. En una de ellas tiene que ver con la manera como se define, en si, ella como disciplina; a saber, ciencia estricta 0 rigurosa; en esa misma direccién, lo que queda en cuestién es swcardcter epistemolé- gico. En su contexto, se plantea el problema del sujeto, esto es, de quien ejecuta o realiza la epojé, que ni pierde Su caracter de primera persona, ni es entendido o estudiado desde la psi- cologta especialmente, desde la llamada psicologia empt ca-. Aqui el problema principal que se deriva es el de tener a la vista qué invoca el titulo “ciencia”, titulo al cual una y otra vez, de comienzo a fin de su carrera, acude E. Husserl (Vargas Guillén, 2011). Por brevedad, puede decirse, a Ja par que la fe- nomenologia_es_ciencia_rigurosa_y ciencia_falible (Nenon, 2011). Otra de las direcciones en que aparece el problema del méto- do es en relacién con los “pracedimientos”; sobre todo si se plantea Ja cuestién: écémo llevar a cabo la investigacién fe- nomenolégica? Pregunta que lanza o puede lanzar al terreno de “fases” y “esquemas” que, si se establecen rigidamente, lle- van o Ilevarian a tener el carActer de una “técnica” que, en sf, no se diferenciaria del canon, por ejemplo, positivista. En este estudio se orienta el interés a mostrar que: (a) Como ciencia falible, la fenomenologia_epistemolégicamente-ne se ~diferencia_de las demés_pricticas de investigacién (Nenon, 2011); y, (b) La fenomenologia comparte con Aristételes, en su exposicion de Metafisica (984? 18-19), la tesis esencial —acaso debida a los estudios de Husserl con Brentano— segtin la cual mismas le: ymino”; que en clave de Husserl reza: “iA las cosas mismas!”. Con ello Paigi se indica que la fenomenologia, que esencialmente es método, tiene principios, pero no procedimientos. Es obvio que con los primeros se llega una suerte de regulacién que permite dife- renciar qué es y qué no es fenomenolédgico en el desarrollo de los procesos investigativos. I La ia como problema metodolégico Es conocido el hecho de que la Resefia que hiciera Frege de la Filosofia de la aritmética (Frege, 1974) cambié el destino de la comprensi6n de Husserl, de su propia manera de investigar, y el intento de responder tales objeciones dieron origen para una abigarrada batalla de Husserl con y contra el psicologis- mo. Para resumirlo sumariamente: en esa obra hay un “des- cubrimiento” esencial para toda la fenomenologia, a saber, que la esencia del nimero radica en el numerar, en la opera- cin 0 Ta actividad psicolagica de contar. La objecion de Frege, también dicho sumariamente, es que esto pone a la aritmética en una dependencia del sujeto que conduce al psicologismo cuyo resultado o consecuencia es relativismo. éDonde y como se ve la influencia de esta critica de Frege? En especial, en Investigaciones légicas. Alli, citando a Goethe, Husserl declara que “Contra nada somos mas severos que con- tra los errores abandonados” (Investigaciones légicas, v.e.; p. 23). La obra mencionada es un intento decisivo de asegurar la objetividad de la légica, de la matemitica, de las estructuras formales. Tal objetividad no depende del sujeto, pero el senti- do y-el significado dela misma implica su actieidad: el feno- menologizar. cEn qué consiste tal fenomenologizar? Descrito en un ejem- plo extremadamente sencillo: 2+2=4 es una estructura, un al- goritmo, unas variables instanciadas y un resultado que no dependen en su validez del sujeto; pero cuyo sentido?, en ® Requiere una exposicién detallada. Sin embargo aqui sdlo se indica: la expresién sentido (Sinn) —que refiere un quien, sujeto de la experien- cia— siempre va acompafiada en la obra de Husserl de la expresion va- © & 3 5 = cambio, si depende de que un sujeto —cualquier sujeto— vuelva a recorrer 0 a efectuar la operacién para desplegar: estructura, algoritmo, variables y resultado. La lucha de las Investigaciones ldgicas es un intento de su- perar el psicologismo y, con ello, fundar la fenomenologia en la que se asegura el polo objetivo o la objetividad de la légica; pero, al mismo tiempo, es un intento de establecer al sujeto como fuente de la constitucién de sentido., eaaaatat ; Lafenomenologia es —desde sus comienzos— un retorno ala \ bjetividad como fuente de la constitucién del sentido, Que ste recaiga sobre To 1ogico, Io factico, lo cultural, lo subjetivo mismo es, sin mas, campo de referencia, pero no altera el hecho de que es la-swhjetividad la que en todos los casos des- pliega el sentido de lo dado. Por eso también se puede decir que la operaciOn esencial o fundamental de la fenomenologia, ss i punto de partida de ella, es. reduccién fenomenolégica. Reduccién lo que indica es la operacién esencial de_recon- duccién (reducére) de lo objetivo alo subjetivo. Pero esta ope- raci6n trae consigo la suspensién 0 desconexién o epojé de la actitud natural; actitud en la cual, sin mas, se da por estable- cido, objetivo y estable el sentido, como si no dependiera de un quien que tiene que volver a poner en movimiento su des- 3 Aqui tiene sentido indicar que la expresi6n, tan mentada, “iA las cosas mismas!” es, por lo menos, incompleta; puesto que deja de indicar el contexto en el cual se acuiié. Se trata de un ambiente cultural en el cual se tenian diferentes escuelas y movimientos filoséficos que propugnaban por: “iVolver a Aristételes!”; 0, por “iVolver a Kant!”; etc.: como tratando de hallar en las teorias y los métodos de este tipo de autores una panacea para todos los desafios que tuviere que enfrentar la investigacién filoséfica. lidez (Geltung) —que éste devenga por referencia al “tiempo objetivo”, al “dato objetivo”, etc., o la “compresi6n intersubjetiva”: ser siempre un campo de investigacion—. Pagina No. 7 “iA las cosas mismas!” expresa un punto de vista critico ante todo escolasticismo, ante toda invocacién del principio de au- toridad, ante el abandono de la experiencia subjetiva de mun- do, desde la dacién de sentido a lo objetivo por parte de un su- jeto que lo experimenta. “1A las cosas mismas!” sejiala la reducci6n 0 la reconduccién (reducére) ido —del dato objetivo, de Tas la_subjetividad_constituyente del sentido. Esta observacién ‘Tambien implica decir que-cl Ima tene-el riesgo de ser inter- pretado como una forma exacerbada del empirismo; y, sin embargo, es una expresion de lo que paradéjicamente se pue- de designar como un subjetivismo objetivista. Este consiste en -tornar_subjetivo_lo objetivo, esto es,_en reducir (reducére) tanto el otro como lo otro a la esfera de propiedad (Medita- ciones cartesianas, §44), ala esfera de una subjetividad que lo

You might also like