Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 50
DE MUERTE 7 ; ci 3 erg conSEJO DE GUERRA Y LAS SENTENCIAS | Palacio de Gobierno en San Luis Potosf (Aubert, aprox. 1867, MRA) General Ignacio Mejia (1814-1906). Ministro republicano de Guerra (tomado de Valadés, 1976) lesde su sede pro- uerra Ignacio Ja orden ofi- rdinario de guerra. 241 Bt ition MAYO de 1867, el gobierno republicano, 4 Vis , el gobierno republice ein £n San Luis Potosi através del ministro de i rl . nvia un telegrama al general Escobedo co! acusar a Maximiliano ante un conscj0 © Casa de los Tratados, donde en 1848 se ratificé el Tratado de Guadalupe con Estados’ Unidos; en junio de 1867 fue cuartel general de Escobedo con una oficina de telégrafos (Hidalgo 27 a 29) (y) Este telegrama se manda a Escobedo por la linea telegrafica que Conecta San Luis Potosf y San Juan del Rio, pasando por Querétar0. Fue tendida por el austriaco Julio Ulitzny, oficial del cuerpo mex cano de Voluntarios austriacos y director de telégrafos, que & Austria habja sido empleado de telégrafos.? Esta linea, destruida durante los combates, habia sido restablecida por los republict a durante el sitio y Escobedo la utiliz6 para transmitir 6rdenes a de la toma de la ciudad, la linea fue prolongada a tclegra 8eneral de Escobedo en la Casa de los Tratados.’ To : = Viaro tee oe forman parte del proceso de Maximiliano ® "Cesde la oficina alli instalada o se recibian en ella. 242 Ex Convento de Capuchinas (Aubert, 1867, MRA) El 22 de mayo a las 16:30 horas se traslada a Maximiliano al Convento de Capuchinas, por ser mds facil de vigilar.* Desde esta fecha hasta el 19 de junio, el claustro, fundado en 1721, va a servir de tercera prisi6n tanto al ex monarca como a Miram6n y Mejia. En uno de esos dfas, el fot6grafo francés Frangois Aubert, que habia llegado a Querétaro con su cdmara a rafz de la ocupacion Por los republicanos, aparece en la calle de Capuchinas (hoy Gue- Tero) y enfoca el objetivo a la fachada del convento. Maximiliano, Su imperial cliente, est4 apresado dentro del edificio. Slo puede Captar el exterior con los soldados de la guardia en sus uniformes de color claro y sus chacos oscuros. Al fondo aparece la casa del doctor Licea (Guerrero 19),5 que después del drama cumplird la acabra misién de embalsamar al ex emperador. 243 Licenciado Manuel Azpiroz (1830-1905). Fiscal republicano en el proceso contra Maximiliano, Miramén y Mejia (INAH) Viernes 24 de mayo: Por la mafiana Escobedo, responsable del Pee entrega a Manuel Azpiroz, su ayudante de campo, su nom- aiios y seni para fiscal. El jurista poblano, de treinta y u to del eas. a obra Las libertades individuales como fundamen morird en eee iternacional,’ llegar a ser diplomatico y el momento va ae embajador mexicano en Washington. Por con el “archiduque™: ‘arse algunas sorpresas en sus interrogatorlos 244 Jacinto Meléndez, soldado de la tercera compafiia del batallén de guardia de los Supremos Poderes, escribano del proceso (INAH) Alas 15:30 horas, el soldado raso Jacinto Meléndez es designa- doescribano del proceso. Por su soltura tanto en la ortografia como en la caligrafia, puede suponerse que fue escribiente también en su profesion civil y un hombre educado. Acompaiiard varias veces aAzpiroz a la prisin militar de Maximiliano y escribird a su dic- tado las actas de los interrogatorios, a las que pondra su contrase- iia, Su apellido aparecerd en todos los libros en que se publique el proceso, junto al nombre del Habsburgo, pasando asf a la posteri- dad. La fotografia lo muestra seguro de su importancia, con el teglamento del ejército y Ja pluma. El mismo 24 de mayo, Jacinto Meléndez escribird a mano la Portada de la causa de Fernando Maximiliano de “Hapsburgo”, ae Se ha titulado emperador de México, y de sus llamados gene- ae Miram6n y Tomas Mejfa, sus cémplices, por si a ala Independencia y Seguridad de la Naci6n, el Orden y la Publica, el derecho de gentes y las garantias individuales”. le ee 19 de junio, dfa en que se tomar acta del fusilamiento dos ca S condenados, el acta del proceso abarcard 314 folios y mos con documentos. 245 fy afl YL MW wntinnn [ee Gee jpn Mb Sounitis, | Yh B, | lw 7) My, Z, Vip Lritlne : Mee ats Cis de Pinion: Y arti a Moy: Pee ee 0: fi! Adbalaile % Crip Wi ype te sted Liwrriade f ae eh lise ASO reaererc11 ge Sea: A ovcnnte « Morgt og Lez oreM Af Ze Ltel cirpeiied be tor de wr oe . o fe oe. ce Miy ride dabaMtesine; ol Ce z yGdl, Lira? ch clavacted ale garter + on ad Grcbiatlet,—: ; Bink pee Celt Cl Gaisaladane Soa . mile « steppe) Pe | Vibes ea rs fereree rn! hoe Tote’ wen Portada de la “C; ondo ausa de Fernando Maximiliano de Hapsburgo” (AGN; F Reservado, vol. F, Causa) 246 revere i\AAhshaadd Casa de la Zacatecana, calle de la Escalera conducente al cuarto del fiscal Independencia Oeste 59, en que se Azpiroz (Y) dictaron las actas del proceso* (Y) En la Casa de la Zacatecana, donde segiin la tradici6n queretana una infiel mujer de Zacatecas maté a su marido, en la entonces calle de la Flor Alta 6, Azpiroz dicta las actas del proceso a su escribano. A este lugar tienen que dirigirse todas las personas que Recesitan un permiso escrito para visitar a uno de los prisioneros. aire, que en situaciones menos tensas es hombre sociable y = a Por causa de los problemas que le van acrear los defenso- ee ee y hosco. Cuando vaa visitarlo la esposa del Cios sin iram6n, la recibe tumbado en el sofa, con calcetines su- 4 indg eee y apenas le dirige la palabra. El proceso lo va T por completo. 247 eptiblica Mexicana nadie puede ser juzgado bs a os ae tribunales especiales [...] Subsiste el fuero bs ‘eves solamente para los delitos y faltas que ee exacta conexién ca disciplina militar. La ley fijaré con toda claridad los casog de este aie Para Ja abolicién de la pena de muerte, queda a poder administrativo el establecer, a la mayor brevedad, el penitenciario. Entretanto, queda abolida para los delitos Pp no podrd extenderse a otros casos mas que al traidor a la patria Me guerra extranjera, al salteador de caminos, al incendiario, al parricig a, al homicida con alevosia, premeditaci6n 0 ventaja, a los delitos gra- ves del orden militar y a los de piraterfa que definiere la ley. Cargo de} | régimen Oliticos, y Extractos de la Constitucién mexicana de 1857 La acusaci6n contra Maximiliano se complica por la Constitu- cién republicana de 1857, que abolié la pena de muerte por delitos politicos (articulo 23). No obstante, se exceptuaban en el Cédigo la traicion a la patria, graves delitos de guerra, y piraterfa. Azpfroz se basaré en estas excepciones. Ademas, deberé tener en cuenta que el cddigo excluyé las leyes privativas, o sea, dirigidas contra personas individuales (articulo 13)."! El fundamento legal del proceso lo constituye la ley del 25 de enero de 1862, para castigar “los delitos contra la Naci6n, la Paz publica y los derechos individuales”. Dicha ley fue promulgada dos afios y medio antes de la llegada de Maximiliano por Benito Juarez, en virtud de los plenos poderes que le fueron conferidos por el Congreso antes de disolverse a causa de la Intervencién francesa. Su finalidad era impedir la colaboracién de mexicanos y extranjeros con los invasores, amenazandolos con la pena de muer- te. Segtin la opinién del gobierno republicano, Maximiliano era “usurpador” y cafa bajo varios articulos de dicha ley, especial- mente el articulo 1, fraccién III. ; Entre juristas e historiadores mexicanos sigue discutiéndose s! Juarez, en virtud de la Constituci6n de 1857, estaba facultado le galmente para promulgar dicha ley, y si ésta no era ipso facto in- Constitucional porque ese cédigo excluia expresamente las leyes especiales. !2 P, A 1 Or tanto, Azpfroz tuvo que probar su validez em © marco de la legalidad republicana. 248 Side oe . Ley del 25 de enero de 1862 (extractos) Art. 1. Entre los delitos contra la independencia nacion S¢ comprenden: |. La invasion armada hecha al territorio de la Reptiblica por ex tranjeros Y Mexicanos, © por los primeros solamente, sin que haya precedido declaracién de guerra por parte de la potencia a que perte- nezcan. Ee ; ; Il. El servicio voluntario de mexicanos en las tropas extranjeras enemigas, sea cual fuere el cardcter con que lo acompafien. III. La invitacion hecha por mexicanos 0 Por extranjeros residentes en la Reptiblica, a los stibditos de otras potencias para invadir el terri- torio nacional [...] V. En caso de verificarse la invasién, contribuir de alguna manera a que en los puntos ocupados por el invasor, se organice cualquiera si- mulacro de gobierno [...] Art. 6. La autoridad militar respectiva es la tinica competente para conocer de los delitos especificados en esta ley, a cuyo efecto, luego que dicha autoridad tenga conocimiento de que se ha cometido cua- lesquiera de ellos, bien por la fama publica, por denuncia 0 acusacién, o por cualquiera otro motivo, procederé a instruir la correspondiente averiguaci6n con arreglo a la ordenanza general del ejército, y a la ley de 15 de septiembre de 1857; y la causa, cuando tenga estado, se dara en consejo de guerra ordinario, sea cual fuera la categoria, empleo o comisién del procesado [...] Art. 7. El procedimiento hasta poner la causa en estado de defensa, quedard terminado por el fiscal dentro de sesenta horas; y en el plazo de veinticuatro, evacuada aquélla: acto continuo se mandaré reunir el Consejo de Guerra. Art. 8. Siempre que una sentencia de Consejo de Guerra ordinario sea confirmada por el comandante militar respectivo, generales en jefe o gobernadores en su caso, se ejecutard desde luego sin ulterior recurso, y como esta prevenido para el tiempo de guerra o estado de Sitio. Art. 9. En los delitos contra la nacién, contra el orden, la paz publi- Cay las garantias individuales que se han especificado en esta ley, no &s admisible el recurso de indulto. Art. 11. La invasién hecha al territorio de la republica de que habla la fraccién Ia del Art. 10 de esta ley, y el servicio de mexicanos en tropas extranjeras enemigas, de que habla la fraccion II, serdn casti- Sados con pena de muerte [..] y seguridad de la Ext " “acto de la ley del 25 de enero de 1862, decretada por Benito Juérez 249 BROUNDA CLASE NOM./%, PABA ACTUACIONES. BELLO 4,¢HADILITADS PROVISIONALMENTE PA RA EL PRESENTE fo VARB TRIAD CUTTAVDS, Direccion General de Rentas de Queretaro, Mayo 23 de 1867 Francisco Dior Marina, Prnci Brean ee moc | ee wo Membrete del papel sellado para actuaciones, emitido por la Direccién General de Rentas de Querétaro el mismo dia en que se inicié el proceso de Maximiliano (AGN, Fondo Reservado, vol. F, Causa) Antes de interrogar a Maximiliano, el fiscal tiene que salvar un detalle burocratico. En todo Querétaro, debido al pasado sitio, no se puede encontrar “papel sellado para actuaciones penales”. Por lo tanto, Azpiroz dicta lo siguiente a Meléndez para el acta del proceso: “Por falta absoluta de papel sellado para causas crimina- les, se habilita el presente, comin, a reserva de agregarse el que corresponde luego que lo haya”. Mas tarde, el 30 de mayo, Azpiroz manda afiadir al acta: “Conste por diligencia que se agregan a con- tinuaci6n [...] treinta y nueve fojas de papel sellado para causas criminales, en reposicién de las que de papel comiin se hallan en este proceso”.'* Parece ser que en vista del proceso en curso, el Papel sellado fue impreso urgentemente, ya que la autoridad com- petente, la Direccién General de Rentas, indicé como fecha de emisidn el 23 de mayo de 1867, dia anterior al inicio de los it~ terrogatorios. 250 Maximiliano como preso (Grabado de fantasia, Museo de Maximiliano, Hardegg, Austria) owen 24 de mayo, 16 horas: Azpiroz comienza el primer interrogato- tio de Maximiliano con las “generales de la ley”. En este momento Maximiliano est4 ya en su celda definitiva en el primer piso. Pro- mete contestar todas las preguntas, excepto las politicas, pues con- sidera que un consejo de guerra es incompetente para juzgar a un soberano por cuestiones de raz6n de Estado. En este momento, su téctica consiste en no responder a los cargos. Azpiroz le promete traerle la ley del 25 de enero de 1862. Maximiliano s6lo la conoce vagamente por referencias de sus juristas al concebir su propia ley del 3 de octubre. Cuando Azpiroz, después de haberlo “incomuni- cado”, sale para interrogar a Miramon y Mejia, Maximiliano co- Menta a su médico Basch: “Conmigo no tendrdn juego facil... Por Certo, he tenido una charla muy animada con el fiscal”.!* Maxi- mniliano cifra sus esperanzas en una intervencién diplomatica. Con ‘ste fin solicita que lo dejen cursar un telegrama al ministro resi- dente de Prusia en México, Antén von Magnus, para pedule aque © traslade a Querétaro, llevando consigo a los abogados liberales eee oe Palacio y Martinez de la Torre. oe cae eden so Seguro de que los cargos contra el ex emp €r rebatidos ni por los mejores defensores. 251 John Bahnsen, vicecénsul de las ciudades —_ Jestis Maria Vazquez Palacios, nacido en hansedticas en San Luis Potosi (INAH) Comonfort, Guanajuato; liberal, catedratico en derecho, en 1844 rector del anterior colegio de jesuitas de Querétaro, que fue secularizado por él, en 1867 uno de los defensores en el proceso de Maximiliano (INAH) Entre los diplométicos que llegan a Querétaro para asistir a Maxi- miliano preso, el vicecénsul hansedtico John Bahnsen, acaudalado hombre de negocios de San Luis Potosi, es el tinico acreditado cerca del gobierno republicano. Se comunica con el catedratico del Colegio Civil de Querétaro, Jestis Maria Vazquez, el mas experto queretano en derecho procesal. Este ser el primer letrado que asista a Maximi- liano en su proceso. Tanto la causa como la personalidad de Maxi- miliano le fascinan. A pesar de ser liberal se identifica con su tare. Su tactica consiste en interponer el mayor ntimero de ocursos y obje- ciones para ganar tiempo, porque supone que las grandes potenctas van a intervenir. El general Escobedo lo nota con enojo y !o amena- za con detenerlo, o bien, segiin la leyenda queretana, fusilarlo."° 252 Frederic Hall, juez norteamericano y jurista de California, autor de dos libros sobre el Imperio mexicano y el proceso de Maximiliano (INAH) 29 de mayo. Llega a Querétaro el ex juez y jurisconsulto norte- americano Frederic Hall. Se habfa enterado en San Luis Potosf del inminente proceso contra Maximiliano y se ofrece para defender- bo. Hall habla espafiol y conoce las leyes mexicanas. Su estancia &n Querétaro serd corta, porque Escobedo lo expulsa el 7 de junio. ea Sus consejos serdn Utiles para los defensores de Maxi- rador re - Segiin su opinion, el Tratado de Miramar hacia al eee embar *sponsable de las acciones militares de los oe a ley a St argumento principal seré la inconstitucionalidag# an Niliano,,t6 de enero, idea que hardn suya los abogados de Ma 253 Centinelas republicanos en los uniformes blancos del batallén de guardia de los Supremos Poderes delante de la entrada al Convento de Capuchinas (Aubert, aprox. junio de 1867, seccién ampliada, MRA) Entrada al ex Convento de Capuchinas Frederic Hall visita a Maximiliano varias veces en su celda. Ha dejado a la posteridad una descripcién exacta de las prisiones de Ma- ximiliano, Miramon y Mejfa, que aqui reproducimos en extracto:”” entrada, se vefan centinelas con las bayonetas caladas. Al past ante ellas durante el dia no decian palabra. Sin embargo, al caer ls noche, se les ofa gritar a una distancia de 40 yardas: {Quien vive? ; a lo que se contestaba con “Libertad” 0 “amigo”. Cuando se quiere entrar para visitar a Su Majestad, se llega primero a una estancia no muy grande y seguidamente, a la izquierda, a otra de similares dimensiones. 254 Después de la toma de Querétaro, cuando uno se acercaba 4 la Acceso al patio (Y) Patio interior (Y) ; Siguiendo unos 20 pies en la misma direccién que al entrar, Se 10} atio inte- Pa con otros dos centinelas. Después de atravesat el patio inte a : eee a T hasta la escalera, hay otras dos marciales figuras armadas. za Escalera de acceso al primer piso desde el patio interior. En 1867 éste es el tinico acceso a las prisiones de Maximiliano, sus dos generales, Basch y los dos camaristas Grill y Severo (Y) Todavia no se le hacen a uno preguntas. Ahora se sube una a lera torcida. Llegado arriba se vira a la derecha y sigue un seni Perpendicular a la direccién de entrada (...] Asi se llega a un Pst lo que da la vuelta al patio. 256 ibuj de las prisiones en el primer je Aubert de un dibujo suyo ¢ e is Reproducsion ee ee de la celda de Maximiliano, asi como las celdas de so, mostrando 1a tt y Mejia (MRA) ias del principe de Litograffa segtin la fotografia de Aubert, tomada de las memori: Salm Salm (1868) illo, se ve, tal sigue con su descripeién: “Al haber ea ee lagonalmente opuesta, la puerta que conduc : Ximiliano”, ino aqui par Patece que e] fotégrafo Aubert, después del ae He lumi- Malar de hacer una foto a pesar de las pésimas oe cre, el fotdgrafo, NOsidad 18 Puesto que el resultado fue muy aa rctopnatl: Una lito- We habia sido Pintor, hizo un dibujo que luego on Salm Salm." la de dicha foto se publicé en las memorias 257 En la primera celda a la izquierda y en la segunda, estaban los camaristas Grill y Severo, asf como el doctor Basch, respectivamente. La celda de Maximiliano aparece al fondo (Y) A la izquierda se pasa por dos puertas. La primera conduce a la celda de los camaristas de Su Majestad, y otra a la de su médico, el doctor Samuel Basch. El pasillo tiene un ancho entre seis ¥ siete pies, corriendo por s6lo dos —segtin Salm Salm, tres— lados del Patio, siendo protegido por una balaustrada de un alto aproximado de tres y medio pies, sobre la que se levantaron arcos [,..] El cua lado estrecho del patio fue separado por un muro del resto del co” vento [...] Antes de llegar a la altura del patio, hay a la derecha una pequefia estancia donde se encuentra el capitan de la guardia 258 Las estancias de las guardias vistas desde la celda de Maximiliano (CP) El espacio de confinamiento del emperador tiene una superficie aproximada de 80 por 20 pies, siendo su altura hasta el techo unos 20 pies. A la izquierda de la puerta, segtin se entra, hay una venta- na que da a un espacio vacio en el pasillo. La puerta y esta ventana eran las Gnicas aberturas que dejaban penetrar luz y aire. Cuando las nubes oscurecian el cielo, en su cuarto habia menos luz de la que hubiera sido conveniente; en dias calurosos se estaba mejor en el espacio delante de su celda que dentro de la misma, donde se hubiera necesitado un abanico. Los muebles de Su Majestad consistfan en un lecho mediana- Mente confortable, una mesa de abeto en las dimensiones de 20 Por 30 pulgadas, otra mesa del doble tamaiio, una mecedora, tres 0 Ms sillas normales y un pequefio batil que contenfa efectos priva- dos. La celda misma tiene un piso de ladrillo, paredes de yeso sin Cualquier adorno, y se parecia tanto a una prisién como SI Se hu- lera hecho a propésito. 259 De izquierda a derecha: Las celdas de Maximiliano, Miramén y Mejia (Y) Al dar algunos pasos en el lado opuesto del patio, aparece? on dos puertas situadas en linea con la que conduce al empera Una de éstas, la que est4 contigua a la de Su Majestad, daala bri da de Miramén, la otra a la de Mejia”! [...] Delante de la eae del emperador se halla un espacio vacfo, en forma cuadra? oe ocupa casi 15 por 15 pies. Delante de las otra celdas s6lo hay © espacio como ocupa el ancho del pasillo. - n von Magnus (nacido en 1812). Porfirio Diaz (1830-1915) (MRA). Ant6 _ : Ministro residente del reino de Prusia, General republicano, presidente gereditado cerca del Imperio (MV) de facto de México en 1876 y 1877, presidente constitucional en 1877-1880 y 1884-1911 {Por qué decidié Maximiliano convocar a Querétaro al represen- tante de Prusia, pafs con que Austria habia estado en guerra en 1866, sufriendo la derrota de Sadowa? Prusia habfa tardado mu- cho para enviar a México a Von Magnus, hijo de un banquero judfo berlinés. Para el emperador, el que Von Magnus, ministro residen- te, ocupara el rango diplomatico més bajo, constitufa una afrenta. El diplomatico tuvo que esperar meses hasta ser recibido por el emperador. No obstante, apreciaba mucho al ministro como perso- na por su cardcter equilibrado y valiente. Ademés, en la situacién actual influfa el hecho de que frente a la Republica mexicana, Prusia era la tnica gran potencia neutral. Von Magnus, al igual que su colega austriaco, el conde Guido de Thun, quien en ese momento ya se habfa ausentado de su pues- ‘0 por “razones de salud”, vivia en el Hotel Iturbide, en la calle de Plateros (hoy Madero). Allf el telegrama de Maximiliano no lo alcanz6, porque fue retenido en el cuartel general de Porfirio Diaz. an capital, Sitiada por las tropas del general republicano, no se Nalin noticias de la caida de Querétaro. ae mayo, Maximiliano se entera por primera vez de los el fiscal: » Era un instrumento de la Intervenci6n francesa. " “’Surpé el titulo de emperador. 261 4. 2 6. a 10. 11. 12; 13. Acta del proceso de Maximili del 25 de mayo: interrogatorig Maximiliano por el fiscal Mang Azpiroz (AGN, Fondo Rasa vol. F, Causa) a Se arrogé los derechos de un pueblo soberano y libremente constituido. Dispuso por las armas de los intereses, derechos y vidas de todos los mexicanos. Llev6 una guerra injusta al lado de los franceses, Mand6 reclutar cuerpos de voluntarios extranjeros. Promulg6 el decreto del 3 de octubre de 1865, y mandé ejecutarlo. . Declaré en un manifiesto del 2 de octubre de 1865, que los republicanos habjan salido del pafs, por lo que las fuerzas republicanas serfan consideradas como gavillas. . Condujo la guerra incluso después de la retirada de los franceses. Agravé el crimen de usurpador decretando para el caso de su prisién, que se publicara su abdicaci6n, pero que en el caso de su muerte, el poder pasara a una regencia. Reclamé delante del consejo de guerra que se le tratara como aun jefe de Estado vencido en una guerra justa. Se neg6 a reconocer la ley del 25 de enero de 1862 y la competencia del consejo de guerra. Desprecié la autoridad del consejo de guerra, negandose a contestar las preguntas del fiscal. La mayorfa de los cargos citados se deduce de la calificacién de Maximiliano como “usurpador”, dada por el gobierno republica ae la cual tenfa que atenerse Azpiroz. a uando Maximiliano es interrogado sobre estos cargos, mayo a las 18 horas, se niega a responder por tratars el 25 e de cues tiones politicas, 262 a : Sign Famed ge be love tenor ' Meck WANE te sb tefer ‘ad peas eh teeta y inlegit “SAAC os i> 4 tpl, forte oe wre Eo itube tty he Shit ened. bok wr he fercbeh— bang rea Le Sober lucha rte hee. Cpe ele : ee Pteslire, 4. Aracatta_twalia Lt Whatley Ian Aifilern ew Aeseca.. Feiterobtcidlaion~ ove, Vetaa’, : abe : seer enero? Trias) betwe hihfigteres . 2. hes ah OF ry ee AD TIO Do rte LD tor, Ep - Ogihay barges, Aberecinn ot 31d ji Mt. Cr Filadly ’Fijere7 heagos'e— cree Cyt yer Kereta last atuens, DLA fe Me. ze0 Les, loops ay 4a fuer 4A finite. 4 Ae | RMD AT ; Toller), rida tes OF Legucr, ae or Ler gebiiseccr Vel fhbr- pre ier em Mb A frsye tea Syn ve ela Thay eh. tbe, o ~ (Lener'ete— + Pope Lye eS nae Exposicion autégrafa de Maximiliano para sus defensores (25 de mayo; HHStA, AMM, caja 146, pp. 384-387) a pe negarse durante tres horas a contestar preguntas po- acon Maximiliano decide exponer sus ideas al menos a sus de- nore. Redacta un resumen en espaifiol, en estilo telegrafico, ee visi6n del pasado. Este escrito” serviré por lo pronto 80 Escobean Vazquez,” que se basa en él para formular un ocur- Teproduc do. Maximiliano redacta también otro documento que se 205. Hag . €n el recuadro, respondiendo punto por punto alos cr de la legiti él final del juicio, el ex emperador quedara convenci 'midad de su Imperio y de la justicia de su reinado. 263 Carlos von Gagern ( 1826-1885) (tomado de Carrasco, 2000). Prusiano liberal y masén, de origen alemdn, mexicano adoptivo, fas: profesor en el Colegio Militar de Chapultepec, tanto en tiempos de Santa Anna como de : " i m Juarez. Dejé familia en México; tras una vida Cabos ut : faze aot turbulenta, supuestamente fue asesinado en la fav, — erry stin, Opera de Madrid por adversarios Politicos Martes 28 de mayo. Carlos von Gagern, que ha luchado como coro- nel en el ejército sitiador del general Escobedo, visita a Maximiliano, Cuenta en sus memorias: Traté de darme a conocer como miembro de la fraternidad masénica por medio de las sefias usuales. Pero mis sefias no fueron corres- pondidas. Mas tarde mezclé en la conversaci6n expresiones mas6ni- cas, y le dije, que se olvidara de mi uniforme, viendo en mf sélo una persona que no solamente tendria mucho gusto en ayudarle sino que estaba moralmente obligado a hacerlo. Maximiliano me agradeci6 cordialmente, sin embargo, no mostré con una sola pa- labra que hubiera comprendido mis insinuaciones masénicas.” Gagern le explica también los sentimientos de la nacién norteame- Ticana: Maximiliano, en opinién de los politicos norteamericanos, no era ni emperador ni archiduque sino usurpador, ya que habia entrado en México sin declaracion de guerra para derrocar un 8° bierno legitimamente constituido. En este momento, Maximilian? comprende por primera vez el peligro mortal en que se encuentt : se vuelve silencioso, En cambio, Gagern sabe ahora a ciencl@ id ‘a. que Maximiliano no es mas6n, La regla mas6nica de que 1! ee 264 José Marfa Escoto, jurista que durante eso de Maximiliano fue asesor militar del general Escobedo (Litografia tomada de Arias, 1867) el proc iniembro debe atentar contra la vida de otro, no se aplica a Maximi- iano. No sabemos si Gagern revela su saber directa o indirecta- mente al gobierno republicano, siendo poco probable que tal noti- cia influyera en el resultado del juicio. 29 de mayo. Todos los inculpados estén deliberando con sus defensores. Vazquez redacta junto con Maximiliano un ocurso, pidiendo que se “inhiba” al tribunal, es decir, que se declare in- competente. Maximiliano expone ampliamente los motivos poli- ticos de su aceptacién del trono para probar que se trata de asuntos de alta politica internacional sobre los cuales ningtin consejo de guerra puede emitir un juicio. Subraya que en la Union norteame- Nicana tampoco se le ha abierto ningtin proceso al presidente de la Confederacion, Jefferson Davis. El licenciado José Marfa Escoto, que asesora juridicamente al tiga Escobedo, responsable del proceso, le presenta el siguiente . ae formalista: “Supuesto que la ley del 25 de enero de 1862 icmo eee que por terminante disposicién del Supremo go- ee mandé aV. procediera ajuzgara los reos de esta causa, no Escobede oy lo mismo inhibirse de su conocimiento . Por lo visto lamuerte ni quiere eludir cualquier responsabilidad personal de CUtor de dre aximilianc, ia conseguido mostrarse como mero €Je- nes. Asi, el proceso sigue su curso. 265 Rafael Martinez de la José Mariano Riva Palacio, _ Eulalio Marfa Ortega, Torre, conocido penalista _liberal moderado, famoso abogado de gran Prestigio mexicano. Liberal que penalista mexicano, ex ¢ historiador, que actuaba colabor6 en el Imperio. ministro de Gobernacién, junto con Jestis Maria Carlota elogiaba sus jefe del equipo de Vazquez como defensor grandes cualidades defensores que, junto a en el proceso de humanas (INAH) Martinez de la Torre, Querétaro (Mv) intervino en favor de Maximiliano ante el gobierno de Judrez (INAH) Martes 28 de mayo. En la ciudad de México, Anton von Magnus recibe la visita de Mariano Riva Palacio, viejo politico liberal que no habia pertenecido a la Asamblea de Notables y habfa rechaza- do la invitacién de Maximiliano para ser ministro de Gobernacién.* Su hijo Vicente es general republicano. Don Mariano acaba de regresar del cuartel general de Porfirio Dfaz, que ha puesto sitio a la capital. Este general republicano le ha entregado el telegrama de Maximiliano dirigido a Von Magnus, quien decide en el acto acudir a la convocatoria del ex emperador. Jueves 30 de mayo. En el Hotel Iturbide, sede de la legacién de Prusia, se encuentran Von Magnus, Riva Palacio, Martinez de la Torre y el padre Fischer, secretario privado de Maximiliano. Este Ultimo, desde que supo la noticia de la captura de Maximiliano, ha Contratado al licenciado Eulalio Ortega para el caso de un proce- So contra el ex emperador. Los otros dos abogados aceptan gustosa- mente la colaboracién de don Eulalio ya que éste tiene amplios Conocimientos histéricos que pueden ser titiles para la defensa- 266 - José Maria Iribarren, ultimo ministro José Maria Lacunza (sentado), presidente imperial de Gobernaci6n (INAH) del Consejo de Estado, depositario del documento de abdicaci6n de Maximiliano (INAH) Pe Riva Palacio se habia enterado por su hijo, el general et Riva Palacio, de que Maximiliano deseaba que su abdi- tura, He Publicara en la capital tan pronto se supiera de su cap- obe tes de partir, trat6 de conseguir del ministro imperial de ee Iribarren, y del presidente del Consejo de Estado, ae la publicacién de dicho documento. Sin embargo, ne iano fears alegando que la noticia de la detencion de epee Penoso avia no estaba confirmada.”’Asi, el sitio dela ae i fe lulio, Para los trescientos mil habitantes, continu hasta fines 267 El ex Convento de Santiago de Tlatelolco, cuartel general del lugarteniente del Imperio Leonardo Marquez (cP) Quien verdaderamente ejercia el poder en la capital sitiada er el lugarteniente del Imperio, Leonardo Marquez, quien habfa esta- blecido su tiltimo cuartel general en el ex Convento de Santiago &° Tlatelolco, situado en las orillas de la ciudad. Las azoteas del edifi cio estaban expuestas al bombardeo continuo de los sitiadores. Al” Marquez mand6 traer a los vecinos acomodados que S€ negaban® Pagar las contribuciones forzadas® —procedimiento inhumé’ Pero que también los imperiales habfan aplicado en Querétaro- 268 én Eduard von Lago (1825-1913). EI doctor Ernst Schmit, caballero de gado de negocios interino de Austria Tavera (1839-1904). Agregado de la del Imperio mexicano (MV) legaci6n de Austria en la ciudad de México, fue mas tarde historiador del Segundo Imperio; era el tinico testigo presencial austriaco en el proceso de E Querétaro (tomado de Schmit von Tavera, 1903b) _ __ Sabado 1° de junio. Al amanecer, los dos diplomaticos austriacos, el barén Lago y su agregado, el joven Ernst Schmit von Tavera, van en carruaje hacia la garita al final del Paseo de Bucareli. Poco después Hegan en diligencia Ant6n von Magnus, el ministro de Malia, el marqués Curtopassi, los tres defensores y el consul fran- cés en Mazatlan, Forest, en representacion de su ministro, Dano, Ge no se atreve a entrar en territorio republicano. Muchos coches ~ Peran para salir con ellos de la ciudad. Al mediodia cesa el ca- ee ¥ Se autoriza la diligencia de Von Magnus a salir. En an nem © sube precipitamente a dicha diligencia el encargado de the ‘0s de Bélgica, Frederic Hoorickx. Los austriacos oe los » Suerte, Enojados por el tono prepotente y colérico de Lago, | BNardias Jes niegan la salida.*° | 269 Casa en que vivia Escobedo en Querétaro Patio de la casa de Escobedo (Y) (calle Hidalgo 31) (Y) _ En los primeros dfas de junio, Escobedo se entera de un primer intento de fuga de Maximiliano, proyectado por el principe Salm Salm y en que debfan tomar parte también Miramén y Mejia. Fi nalmente, Maximiliano rehtisa la huida, porque cifra sus espera as en la accién de sus defensores. En todo caso, se refuerza la vigilancia delante del convento y dentro de é1.3! Escobedo, ae Pe deseando escapar del tréfago de su cuartel general y al mismo tempo vigilar mejor a su prisionero, decide trasladarse l2 ¢ Pas desde cuya azotea puede observar directamente la fach © Capuchinas y la entrada a la prision. 270 La Casa de Diligencias, hotel de donde partian los carruajes a México y San Luis Potosi, Hidalgo 19 (entrada y patio). Este edificio se construyé en 1721 como residencia de Antonio de Urrutia y Arana, marqués de la Villa del Villar del Aguila, quien mand6 construir el Acueducto de Querétaro. A principios de los afios cincuenta del siglo XIX se transformé en Casa de Diligencias* (CP) Miércoles 5 de junio. A las 3 horas de la mafiana llega a Querétaro ‘diligencia en que viajan Von Magnus, los tres abogados defenso- - “diplomatico belga Hoorickx y el consul francés Forest. Algu- liere cy después arriba el encargado de negocios de Italia, cava- la Caden Todos los diplomaticos extranjeros se alojan en el barén L Diligencias.*’ Los iltimos en llegar son los austriacos, SU cuarto 4g0 y su agregado, Schmit von Tavera. Cuando suben a Una bala ie si cn ver el cielo a través de una abertura arprs por les liberal Publicana. La Casa de Diligencias esta llena de oficia- ©S, que miran con recelo a los extranjeros. 271 Fachada del ex Convento de Capuchinas Anton von Magnus, ministro residente de (Aubert, 1867, MRA) Prusia cerca del Imperio (INAH) Escobedo aprueba las visitas de los diplomaticos europeos ala prisién de Maximiliano. Por Von Magnus Maximiliano se entera de que su documento de abdicacién nunca fue publicado por Mat quez y su gobierno. Agriado, Maximiliano quiere protestar por escrito contra los “actos de gobierno” cometidos después de : abdicaci6n por su lugarteniente. Sin embargo, sus defensores a desaconsejan. En su opinion no es conveniente que un jefe de ilo tado depuesto realice acciones de relevancia politica. Con ¢ podria dar pretexto a los republicanos, que de todas maner’s daban de la seriedad de su abdicacién, para utilizar en SU con declaracién.*4 272 Frederic Hoorickx (1836-1911). Encargado de negocios de Bélgica cerca del Imperio mexicano (MV) Haciendo caso omiso de tales recomendaciones, Maximiliano “ilrega al encargado de negocios de Bélgica, Hoorickx, su protes- laescrita, la cual ser4 transmitida por éste al Ministerio de Asun- : exteriores de Bélgica, donde hoy se encuentra inédita en su we isético.* De dicho escrito se desprende que Maximiliano Tend6 r g Marquez plena libertad de accién, sino que le enco- or Mision (practicamente imposible) de traer refuerzos de considers nt el Tescate de Querétaro. Probablemente, pa Porel tity) ue Maximiliano estaba perdido e intent6, legitima’ + fuerza fee de lugarteniente del Imperio, mantener su poder por la ante el mayor tiempo posible. 273) : : ae | pir mania ee ; declatariees 274 aca’ ete reg te tps sea he’ Lib icin tet co, 4 Uy dedontecnvjigres es) platens ees syn lane, ere Captain: tance jCaprcbrnet ee pee Le tree ae Gee ean Ed ere be etiam Noyes Svar ave} Neher pte Le he, Protesta escrita de Maximiliano contra los actos de gobierno ejercidos de modo autocratico por Leonardo Marquez (firmado el 5 de junio de 1867 en la prision de las Capuchinas; Archivo histrico del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica, Bruselas) 275 yj YAN FE am - c vey ve rns, \ yh JM wv Foe om FY a - ‘ : 4 ins. MN. & Buuperador a soon eecact de LL EL LD. capcvete Ld Dnfaate frake en tolel aan Oeeeee A oie hh Nasa bh Sonhevenerrn I, “ 4 aaeanEEEEE” i Date m C Phin, « a ee ee un ~ abt esi somcte tsk fee bi, , ee ie % MAS Decreto de ascenso extendido el 15 de junio de 1867 por resolucién del general Marquez a nombre del subteniente Clemente von Eywoo (cortesia: sefiora Von Eywoo) En rigor, segtin la voluntad de Maximiliano de ese moment, | todos los diplomas de la orden de Guadalupe otorgados, asf como (0 dos los ascensos concedidos después del 27 de marzo, serian ae lidos.** Esto afectaba a numerosos austriacos que habian dejadoe Cuerpo de voluntarios para entrar en el ejército nacional. Cua i Se preveia el ocaso del Imperio, muchos militares solicitaron * saan de Guadalupe, y Marquez concedié profusamente al €coracion aunque ya no habia insignias en depésito. 276 SarTinge Perey J. tbs a Z ae Galley, ie ie y Grbttme Ae s “UG Grr Sf Vk Leierthe y 3 f Led Lecer/o+ bd A mae pac, Aenlbarlat Ga Fonte OO hen Cds lad Mopers ates - | Fes Escrito firmado por Marquez y que acompaiia el diploma en el que se otorga una Orden Ymperial de Guadalupe” al subteniente Clemente von Eywoo (cortesfa: sefiora Von Eywoo) En este caso se expresaba en la carta acompaiiante que ya no abia insignias de la orden de Guadalupe en la “Gran Cancilleria vat raenes Ymperiales”. Dicho sea de paso, que contrariamen- oe €speraron muchas personas ascendidas, su dae este 0 les fue reconocido en Austria, conforme al con Pais y el Imperio mexicano, concluido en 1864. 277 Baron Eduard von Lago, encargado de Capitan Carlos von Kreutz, alemén negocios de Austria cerca del Imperio (badense), quien militaba en las filas (mv) republicanas, era comandante de la guardia de la puerta de la prisién de Capuchinas** (tomado de Schmit von Tavera, 1903b) Viernes 7 de mayo. El barén Lago, tras pocas horas de suefio, se presenta en el cuartel general de Escobedo, que le concede permi- so para visitar a Maximiliano en su celda. Durante la visita deja esperando en la entrada del convento a su compafiero diplomiti- co, Schmit von Tavera, quien absurdamente nunca podra ver a Maximiliano. Mientras Lago cuenta al prisionero las noticias que éste ya conoce por Von Magnus, el joven Schmit von Tavera enta- bla una platica, en alem4n, con Carlos von Kreutz. Este, segura- mente por encargo de Escobedo, le propone un plan de fuga Lge el “desgraciado principe aleman”. El general republicano sospe cha de los diplomdticos europeos, suponiendo que son todos y bles ayudantes para una fuga de Maximiliano. Lago. a de la oferta y con remordimiento por haber Ilegado Ques Con tanto retraso, accede y promete su apoyo financier, casi no lleva dinero.2? aunque 278 mentos Maximiliano no pi Eo et ana en una doble ie Ugatse, pues ci- ra 54S atorios para el consejo de guerra se ae ridica, En los ine anara tiempo En Querétaro esto seria a of {al modo que § én ariano Wazquez y Eulalio Ortega. £ mision de los gaensores Mr Tidad de la ley de 2 8a. Estos argiiirfan c jnco! stituciona y de 25 de enero de 1862, asi - fail . abolicion de la pena capital para delitos politi ae see is tomaria el camino de la intervencién ee ae mii de Mariano Riva Palacio, liberal moderado ce oe 0 también Por los republicanos, era el mas eee + og de la Torre salieron de Querétaro el 7 de junio se ge convencer al gobierno republicano en San Luis de incul i Habsburgo ante un Congreso nacional 0, por lo menos me oe jgzo para la defensa treinta dias. > Margar el Lago quiso acompaifiar a los dos abogados en su viaj jnteresaba participar en un posible eine ae ae probablemente por temor a que su misién pudiera malograrse por la actitud pretenciosa y torpe del barén, se negaron, as que : presencia ao contraproducente, ya que en el ejército na- a le continuaba la lucha contra la Reptiblica, habia muchos Los dos defensores llegaron a San Luis Potosf el 8 de junio, y se entrevistaron en la tarde con el ministro de Relaciones "don Sebastidn Lerdo de Tejada. Este, llamado “el Puro” por represen- tara linea dura en el equipo de gobierno republicano, rechaz6 sus Learned de sustraer el proceso al consejo de guerra y de prorro- we ae ae basdndose en una decision del gobierno. ee ee dos fueron recibidos por don Benito Juarez. El ae ia eis pero inflexible, no quiso saber nada de una su- hea onsttucionalidad de la ley del 25 de enero de 1862. Para tucifn de 1857 azones muy personales. Sostenia que la Cons- habia expimado , en virtud de la cual su mandato presidencial ya etibargn log ee suspendida hasta el final de la guerra. Sin Tigine a los oa no se dieron por vencidos. Decidieron di- thiemo.: oe de Justicia y de Guerra, para as! obligar al rar un nuevo consejo. pmietenei A> Wim de palabros A Fon rani fo! LE vr paRarTOAS, ZS, | Peano bidet her led Fa : Mahe. flucdi? asm he Tae Hy: . i ill ati Telegrama del general Escobedo al ministro de Relaciones, Sebastidn Lerdo de Tejada (Querétaro, 7-6-1867) El 6 de junio por la tarde, el general Escobedo, urgido sin duda por el fiscal Azpfroz, habia pedido por telegrama al ministro de Relaciones republicano, Lerdo de Tejada, que le mandara cuanto antes documentos para fundamentar los cargos contra los inculp@- dos. Por ejemplo, se necesitaban los convenios preliminares deLa Soledad, en los que los franceses habian reconocido de hecho al gobierno de la Republica, asi como documentos que probaban s- queos y otros desmanes de las tropas francesas, ademés de un de- Creto en virtud del cual al general impet Tomas Mejfa,# se puso fuera de la ley al g 280 Sebastidn Lerdo de Tejada, ministro republicano de Relaciones Domingo 9 de junio. En San Luis Potosi, por la maiiana, Riva Palacio y Martinez de la Torre acuden nuevamente al Palacio de Gobierno. El ministro de Justicia, José Marfa Iglesias, asi como el de Guerra, Ignacio Mejia, dan su opinién en términos seguramen- te acordados con el presidente Judrez: Incumbe al consejo de mi- nistros deliberar sobre su peticién. Los dos defensores vuelven a las doce, pero las deliberaciones de los ministros todavia estén en curso. El presidente les ruega que vuelvan a las tres. Después de la comida vuelven al Palacio de Gobierno abruma- dos por sus presentimientos. Tal como lo tem{an, el presidente les manda decir que el consejo de ministros ha decidido no apartarse de su linea de conducta una vez determinada. Es decir, el juicio iniciado debe continuar y no habr4 mAs prérrogas de términos. Por telégrafo, Riva Palacio y Martinez de la Torre participan este resultado, que los descorazona, a sus colegas en Querétaro. “Perdida tenemos toda esperanza.”*! Puesto que ya no se aplaza el érmino de defensa, son ellos quienes deben redactar y pronunciar Sus alegatos. Asi, el gobierno ha logrado impedir que don Mariano, re de gran Prestigio politico y ex ministro, comparezca como es = ante el consejo de guerra. A él y a Martinez de la Torre no pe 4 otra cosa por hacer en San Luis que esperar la fee sar apresurarse a pedir clemencia. Se dirigen al viceconsu in nad John Bahnsen, que reside en San Luis, ee ae Queréta Por telegrama insta a Anton von Magnus a trasladarse "0 a San Luis, para intentar una intervencin diplomatica. 281 Mivre queret Caminita Fe Enda: tobi ln akihe bop Natita'y salina ois ettltin) Codicilo de Maximiliano del 10 de junio con apostillas fehacientes de Lago, Hoorickx y Basch, cuyas firmas estén legalizadas por Schmit von Tavera (tomado de Springer, 1982) Lunes 10 de junio. Maximiliano, asistido por los diplomaticos austriacos Lago y Schmit von Tavera, dicta un codicilo que com- plementa su testamento hecho en Miramar, antes de su partida para México, en 1864.” La emperatriz, que Maximiliano se figura como duefia solitaria del Castillo de Miramar, debera dar un empleo a Grill (quien efectivamente entrar4 a la servidumbre del castillo, des- pués de su regreso). El conde de Bombelles debe ser el chambelin mayor de la emperatriz. El yate de Maximiliano, Undine, debe venderse. Entre las personas que recibiran parte del producto de venta figura el queretano Carlos Rubio, quien presté a Maximiliano 8 000 pesos durante el sitio, A Carlota se le encomienda especial- mente a la “condesa Miram6n, nacida Lombardo”, mientras que se olvida a la esposa de Mejia, Agustina Castro, que con su nino (cién nacido quedaré en la pobreza. Finalmente ruega al principe alm que juntamente con el ex ministro Fernando Ramitez est ba la historia del Imperio. 282 - Gran Teatro de Iturbide, escenario del proceso de Maximiliano (Aubert, 1867, MRA) 12 de junio. El general Escobedo da orden para el dia siguiente de abrir la vista del proceso en el Gran Teatro de Iturbide.*’ Desig- na los vocales del consejo que seran capitanes (en vez de genera- les, como esperaban los presos). Miramén comenta secamente en su diario: “Ya los conoceran en su casa”. Como mexicano, no le extrafla que se elija un teatro como escenario del proceso. En cam- bio los europeos, que no saben que en México siempre se han utilizado los teatros como lugares de actos cfvicos y politicos, se ¢scandalizan, suponiendo que se queria degradar al ex emperador, Significéndole que todo el proceso no es més que una farsa.“ De lodos modos, la intencién del gobierno esta clara: terminada la Suerra, quiere un ajuste de cuentas en un proceso puiblico con los 7 £1 su opinién son los principales culpables de la Intervencion : as vee impuesto por los franceses. Ademas, este teatro ba on el fie con capacidad para seiscientas personas s pa se da ge € evitar que acuda mas publico del que cabe, €xpenden boletos gratuitos** para el siguiente. nN oo w Vestibulo del Teatro de la Republica Auditorio (cP) con ventanillas (tomado de Ramirez Alvarez, 1982) En el patio de butacas caben unas doscientas personas. Afia- diendo los palcos y el parafso, que sin duda alguna estaban reple- tos de gente, se llega a una cifra entre seiscientos y setecientos es- pectadores de este proceso publico. El diplomatico austriaco Schmit von Tavera se acuerda de que hubo pocas damas, que, ademis, s6lo se quedaron poco tiempo. Todos los oficiales republicanos que no estaban de servicio, venian obligados a asistir. El auditorio se man- tenia en la semioscuridad, iluminado tan s6lo por las candilejas de petrdleo en el borde del escenario y algunos candelabros en la mest del tribunal. Se habfan instalado bastidores adecuados pata trans- formar la escena en sala. EI proceso era el tema ntimero uno de la ciudad. Inclus0 t e que aplazarse la reunién del consejo municipal, convocada a dia de la inauguracién del juicio, porque la mayorfa de los 1 uvo 284 Gran Teatro de Iturbide (Galvan, aprox. 1900) concejales preferfa ir al teatro para escuchar la acusatoria del fis- cal Manuel Azpiroz, en vez de deliberar sobre la reconstruccién de Querétaro en Ja sala de juntas del municipio.” Jueves 13 de junio, primer dia de la vista del proceso: Miramén y Mejia, en un carruaje escoltado por cuatro compafifas de infan- terla y una de caballerfa, fueron Ilevados al teatro. A las nueve “ntraron en el vestibulo,** mientras que en el escenario del teatro, - oe espectadores, se realizaron los preparativos del proce- oe la tradicion queretana, se presento en este momento el iia 4 “nel militar de la ciudad, Julio Maria Cervantes, para sa- Os reos. Miramén le espet, aludiendo a las largas orejas eee: “Hombre, pregiintale al orején por qué le gusta tor- fas, ies Para qué un consejo de guerra y todas estas tonte- arecig aldria que nos fusilaran sin m4s”. Maximiliano no com- Porque sus médicos lo habian declarado enfermo. 285 Pro¢ 50 e @gados por, ter or dy p fica har eh Reconstrucci6n de la vista del proceso en el escenario del Teatro de Iturbide de Querétaro (Original en el Museo Regional de Querétaro) (Y) Este dibujo de reconstruccién fue hecho segun retratos fotograficos de los participantes. A la derecha de la mesa, el presidente del consejo de guerra, Rafael Platén SAnchez, y el fiscal, Manuel Azpiroz. A la izquierda de este ultimo, Joaquin Escoto, asesor militar del general Escobedo. El dibujante andnimo por error represent6 a las personas mencionadas en traje de paisano, porque utilizaba retratos en que figuraban como tales. En realidad todos llevaban uniforme. La persona que lee el acta es Jacinto Meléndez, simple soldado del batallén de guardia de los Supremos Poderes, escribano del proceso. Leyé el texto, escrito por él mismo segiin el dictado de Azpito2, con tal velocidad que casi no se le entendié.” En el centro del escenario, tres banquetas sin respaldos para los inculpados, hecho comprobado por testigos.® Al extremo izquierdo del escenario, algunos asientos y los cinco defensores, que el acta de la vista enumera en el siguiente orden: Vega, defensor Mejfa, Jauregui y Moreno, defensores de Miram6n, asi como Vazquez y Ortega, defensores de Maximiliano. Este no tuvo que comparecer en virtud de unos certificados reeeoes Los defensores “politicos” de Maximiliano, Riva Palacio y Martinez dela Saris asistieron porque se encontraban en San Luis Potosi. Por tanto el anonimo, q equivoe i ‘us nombres debajo de las dos personas sentadas al extremo izquierdo. 8° 286 Transcripcién de la leyenda del grabado: “Proceso de Maximiliano, Mejia y Miramon nel Teatro de Querétaro, Afio 1867, Junio 13. Juzgados por la terrible Ley de 25 de Enero de 1862 debian ser ejecutados el 16. Fueron fusilados el 19 de junio. El tribunal Militar dando lectura al acta. Decidieron no ser necesario que el emperador compareciera por enfermedad” Personas en el grabado: |. Eulalio Marfa Ortega 2. Jestis Maria Vazquez 3. A. Moreno } Ignacio de Jéuregui - Préspero C. Vega - Miguel Miramén 8 Tomas Mejia Hicinto Meléndez 10, dua Maria Escoto * Manuel Azpiroz fae! Platén, Sanchez defensor de Maximiliano idem defensor de Miramén idem defensor de Mejia acusado acusado escribano asesor militar fiscal presidente 287 Estrado (Museo Regional de Querétaro) (y) Mesa del consejo de guerra (Museo Regional de Querétaro) (y) Sobre el escenario habia tres taburetes para los acusados. El del centro era el més bajo, previsto para Maximiliano, hombre de es- tatura alta. Puesto que no compareci6, qued6 vacfo. Parece que el tribunal militar no tuvo mucho interés en que el ex emperador se presentara. En todo caso, lefdos los cargos y las actas de los interrogatorios entre las 9 y las 15 horas, el fiscal Manuel Azpitoz salid del consejo para visitar a Maximiliano en la prisién de Capu- chinas. Regresado al tribunal, confirmé que éste estaba incapaci- tado para comparecer en el juicio.*! Los dos estrados que hoy se exhiben en el Museo Regional de Querétaro como recuerdos del proceso, no se mencionan en nil: guno de los relatos de los testigos presenciales, pero es posible que se hayan utilizado. es El consejo de guerra estuvo compuesto de jévenes capitan’ sentados en forma muy apretada en torno a un gran escritoni0, ° 288 Asamblea constituyente de 1917 en el Teatro de la Reptiblica bajo el gobierno del presidente Venustiano Carranza (Foto tomada de Ramirez Alvarez, 1982) cual —si el dibujante no se equivocé— estaba cubierto con un mantel. El retratista no olvidé ni siquiera los tinteros que estaban tn la mesa y que se encuentran en el Museo Regional. a aquella época sin flash, no era posible sacar fotografias del interior semioscuro del teatro. La que se reproduce arriba se hizo tneptmente cincuenta afios después, cuando se otorgo la ee n de 1917. Sin embargo, puede proporcionar una 1mpres! “lauditorio lleno de gente, como lo vieron los acusados en el mo- : e Ne 1 e “lo en que, escoltados por guardias, fueron llevados al escenario 289 Préspero Vega, el defensor de Mejia (Retrato idealizado) (CP) contempordaneo) Tomas Mejia ante sus jueces (Dibujo” 15 horas.” Se conduce a Mejfa al escenario. “Don como se le llama en Querétaro, sube la escalera con un g zo. Parece estar muy enfermo, su vestimenta luce descui pregunta de rutina del presidente del tribunal, cémo se testa con una sonrisa burlona: “Bien lo saben ustedes”. levanta su defensor, Prospero Vega, y comienza su @ Vega, un ex rector del Colegio Civil de Queréta la ldgica del jurista: se diri neral liberal, nunca vertia su sangre. Esto para los generales Escobedo y Trevifio, que Para Mejfa, su adhesion al Imperio, que voluntad Popular, fue un error, no un cri 290

You might also like