Santillana Estudios Sociales 2

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 155
WIA) NOTWING A SIVIDOS STANLY , SANTILLANA TopOs JUNTOS ue Sandra Pérez Guillén Rosa Elena Cerdas Benavides Archivo Santillana Diana Campos; Guissella Villalobos: Manfred Barrantes Guevara! Roberto Méndez: Roberto Murilo; Sandra Pérez: Tania Brenes Flores: ‘Awakening, DEA/C.DANI/IJESKE/, Ezequiel Becerra, slop123, Kryssia Campos y Yuri Cortez (Gettyimages); Shutterstock, y Archivo Santillana Arte final: Sandra Pérez Guillén, Jefatura de correcciér Dahiana Jiménez Picado Correctore Raquel Acufia Mata y Francisco Guevara Sequeira 372.83 $2357e Santillana 0 Estudios Sociales y Educacién Civica 2 / Santillana, =1 ed.- San José, C.R.: Editorial Santilana, 2019, 152 p.:il,;28 X 21 om. (Proyecto Todos Juntos) ISBN: 978-9930-558-768 1. Estudios Sociales - Ensehtanza. 2. Estudios Sociales - Libros de Texto. I.Titulo. I. Serie. La Editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omision seré rectificado en futuras impresiones a medida que la informaci6n esté disponible. Debicio a Ia naturaleza dinémioa de Intemet, las direociones y los contenidos de los sitios web a los cuales se hace referencia en este libro pueden sufrir modificaciones, Estudios Sociales y Educacién Civica 2, proyecto Todos Juntos, responce los Programas de Estudio de Estudios Sociales y Educacién Civica. Primer y Segundo Cicios de la Educacién General 8ésica del Ministerio de Educacién Publica (MEP) © 2019, Santillana S.A, www.santillana.cr Este libro no puede ser reproducido total ni parciaimente en ninguna forma. ni por nin- gin medio o procedimiento, sea reprogrético, fotocopia, microflmacién, mimeégrafo 0 cualquier oto sistema mecdnico, fotoquimico, electt6nico, informatico, magnético, elec- tro6ptico, etcétera, Cuaiquier reproduccién sin permiso de Ia Editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito Impreso en: Estudios Sociales y Educacién Civica 2, proyecto Todos Juntos, es una obra colectiva, creada y diseflada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, bajo la direccién de Marieta Zumbado Gutiérrez. En su elaboracién ha participado el siguiente equipo: Jefatura de area Ana Ordéjiez Sequeira Edicién Dally Campos Molina Karol Cisneros Segura FAK 0005 junrt0s ESTUDIOS SOCIALES ¥ EDUCACION CIVICA © santuana BE DE ORGANIZACION DEL LIBRO DE TEXTO El libro Estudios Sociales y Educacién Civica 2, proyecto Todos Juntos, se organiza en tres unidades que cainciden con las del programa de estudio vigente. Nombre de la ut dad. Se acomparia de une imagen que remite a situaciones cotidianas, relaciona- das con los content dos por desarrollar. Buen vivir. Ofrece ae una reflexion y una ee ° actividad para desa- rrollar un valor & partir de situaciones cerca- Nas ai los estudiantes. de unidad nm ——— Evaluacién diag- Se néstica, Plantea actividades que eva- Idan los conocimien- 403 previos sobre la temaitica general de la unica. Talleres Los talleres se trabajan en cuatro momentos. Primer momento, ——oe== Cortesponde a la motivacién. En esta secci6n se incluyen actividades que 4 despiertan el interés yactivan los conoce + mientos previos con respecto alos temas * 2 espectiicos del taller. Tercer momento, —a ===> Corresponde a la evaluacién formati- va. Presenta activi- i dades individuales oT y grupales para consolidar los con- tenidos estudiados. Las actividades gru- pales se identifican con el fcono s1 = 2 Segundo momento. sees Corresponde a la construccién B del conocimiento. Explica minuciosa- mente los contenidos. Cuarto momento. Coresponde al cie- rre del taller. Incluye dos tipos de activida- des: un caso proble- P ma, que se resuelve a partir de los cono- cimientos adquiridos en el taller, y una © mas actividades de sintesis de los ® temas aprendidos. ——— © SANTILLANA Recursos adicionales Cierre de unidad Efemérides Simbolos patrios TIC. Sugiere la visita a sitios web que aportan informacién com- plementaria relacionada con un contenido. Proporciona un cédi- = go QR para acceder fécilmente z desde dispositivos méviles . Glosario. Define conceptos que facilitan la comprensién de los temas y desarrollan la competencia lingifistica. ° - = Brinda informacién Proporciona informaci6n sobre las efemérides sobre los simbolos de Costa Rica y ter patrios de Costa Rica y mina con un desafio. concluye con un desafio. Evaluacién sumativa Compruebo mis habilidades sereeceem 2 = ° o = + ° Examina los aprendizajes adquiridos a lo Es un inslrumento de auloevaluacién que largo de la unidad permite verificar el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. @f ae Incluye imagenes y otros recursos nece- sarios para resolver algunas actividades ii de las evaluaciones formativas. } Recortables AA 000s untas WM inotce Recuerde que las tres unidades corresponden a los periodos en los que se divide el ciclo lectivo, de acuerdo con el programa de estudio de Estudios Sociales y Educaci6n Civica, 2013. Conozcamos nuestro UNIDAD cantén: aportes culturales Oo y naturales para su disfrute y valoracion Taller 1. La comunidad de mi canton Comunidad, distrito y canton Surgimiento del canton Costumbies y tradiciones del cantén .... . Taller 2. Espacios rurales y urbanos cercanos de mi cantén Espacios rurales del cantén Espacios urbanes del cantén Taller 3. Espacios de participacién y representacion en mi canton Espacios de participacién en el cantén ... . Espacios de represaniacion enelcantén . Efemérides ..... Simbolos patrios Evaluacién sumativa 3 ‘Compruebo mis habilidades 15 20 2 22 26 7 29 36 38 42 Reconozcamos la UNIDAD importancia de la Qa seguridad en los espacios urales y urbanos de nuestra comunidad Taller 1. Elementos basicos de simbologia ... 46 Puntos cardinales a7 Ubicacién con los puntos cardinales 48 Croquis 51 Plano 52 Taller 2. La seguridad personal y la seguridad vial en tos espacios rurales y urbanos de mi canton 58 Seguridad personal 59 Seguridad vial . 62 Instituciones responsables de la segurided enelcantén .... 64 Taller 3. Historias rurales y urbanas de mi cantén .. 68 Historias del cantén 7 Manifestaciones artisticas del cantén 70 Efemérides ....... 7 Simbolos patrios 76 Evaluacién sumativa 78 Compruebo mis habilidades 82 (© SANTILLANA Disfrutemos los escenarios naturales y culturales que identifican a nuestro cantén UNIDAD ® Taller 1. Relieve de mi cantén 86 Formas de relieve... 87 Paisajes naturales del cantén 88 Paisajes culturales del canton 89 Cuidado de los paisajes naturales y culturalles del canton 90 Taller 2. Desarrollo cultural de mi cantén 9% Resefia histérica del cantén 7 Mujeres y hombres representativos en el desarrollo del canton 98 Taller 3. Espacios de participacién y representaci6n en a institucion educativa como parte del cantén . 102 Participacién en los grupos de la institucién educative 103 Organismos de representaci6n estudiantil 0. 104 Taller 4. Importancia de los espacios de participacién y representacién para el desarrollo PON CONISN sasscssesseserieroeec La municipalidad .. La asociacién de desarrollo comunal Efemérides Simbolos patrios Evaluaci6n sumativa Comptuebo mis habilidades Recortables 110 m 113 118 120 122 126 128 AA 000s untas UNIDAD Conozcamos nuestro cantén: aportes culturales y naturales para su disfrute y valoraci6n = worn D PLL (© SANTILLANA ® Evaluacién diagnéstica Lea cada pregunta y marque con ¥ Ia respuesta correcta. 1. g£n qué sitio se encuentran los nifios en el dibujo anterior? En una acera. En un parque. En un patio. 2. ZEn cual sitio del distrito se brinda atencién médica? Peluqueria Ebdis Banco hed | = 3. ~Cudl es el nombre del pais donde usted vive? Costa Rica. Panama. Nicaragua. >. | Buen vivir En la escuela conviven nifos y adultos con rasgos fisicos, gustos y costumbres diferentes. Se deben respetar esas diferencias para relacionarse de manera pacifica. e Mencione a la clase dos maneras en que demuestra tespeto por las personas que conviven en su escuela. AA 000s juntas e Taller @ La comunidad de mi cantén Motivaci Primer momento 1. Dibuje un croquis de su casa y su comunidad a. Incluya dos lugares que visita con frecuencia. b. Coloree con rojo su casa. ¢. Marque con negro el trayecto que hace de su casa los sitios que visita con frecuencia. ° —_ Construcci6n del conocimiento Segundo momento Comunidad, distrito y cant6én Una comunidad esta formada por viviendas, parques y abastecedores, entre otros. Una comunidad forma parte de un territorio mds grande llamado distrito. La uni6n de varios distritos forma un cantén. En Costa Rica hay 82 cantones. La unién de varios cantones forma una provincia. Nuestro pais se divide en siete provincias: Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, Heredia, San José, Cartago y Lim6n. Los cantones cuentan con servicios como electricidad, agua y transporte. También hay comercios como los que se muestran en la imagen: AA 000s juntas e El entorno donde vivo Distrito (© SANTILLANA Evaluacion formativa™ Berecsucucncy 1. Identifique, en las paginas 129, 131, 133 0 135, la provincia donde vive y los cantones que la integran. e Recorte el recuadro correspondiente y péguelo en el espacio inferior. 2. Complete la ficha. La comunidad donde vivo se llama Mi escuela se llama Mi escuela se ubica en el distrito en el canton La provincia en la que vivo se llama AA 000s juntas 3. Complete las oraciones con el recortable de la pagina 135. En Costa Rica hay Los cantones tienen servicios como Las provincias que integran nuestro pais son Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, 4. Represente con recortes o con un dibujo los siguientes sitios de la comunidad en la que se ubica su escuela. Plaza Salén comunal a. Escriba en el cuaderno dos actividades que se realizan en esos sitios. b. Anote en el cuaderno dos maneras en que se pueden cuidar esos lugares. 2) —_ 5. Describa, en parejas y en el recuadro inferior, el cant6n donde se ubica su escuela. TAO GHUEAL a. Escriban las caracteristicas fisicas del cant6n; por ejemplo, montanas, terrenos planos y rios. b. Anoten los servicios que se brindan y las actividades econdémicas que se desarrollan. aro Sie Murrell) 6. Respondan las preguntas. a. {Qué les gusta mds del cantén donde viven? b. {Qué otros cantones de su provincia les gustaria conocer? éPor qué? AA 000s untas @ Construccion del conocimiento ~ R2-MiteMuteau=aiy Surgimiento del cantén Cada cantén tiene su propia historia, En ella se recuerdan hechos y personajes relevantes como Ia fundacién y los primeros pobladores. Hechos asociados al surgimiento del cant6én Y Hace muchos afos, donde hoy estd el cantén, existian terrenos despoblados. Los primeros pobladores se asentaron en esas tierras. oe Los primeros habitantes del cant6én cambiaron el paisaje: construyeron casas y caminos, cultivaron la tierra y criaron animales. Asi se formaron las comunidades. 6 Con el tiempo, aumenté la poblaci6n, se construyeron mas edificios, se instalaron los servicios (agua y ) electricidad) y se formaron los distritos. Tales cambios originaron el cantén. Costumbres y tradiciones del cantén Los cantones tienen costumbres y tradiciones que los identifican; por ejemplo, los turnos, que son fiestas populares en honor del patrono del cantén. En esos festejos se venden comidas y artesanfas. Otras costumbres y tradiciones de nuestros cantones son los desfiles patrios, que consisten en marchas de abanderados y bandas musicales, y las mascaradas, actividad en la que las personas usan mascaras de personajes ficticios o reales. GLOSARIO Costumbre: Modo habitual de actuar que se establece por la repeticién de un mismo acto. Tradicién: Manifestaci6n cultural que se transmite de generaci6én en generaci6n (de padres a hijos). Desfiles patrios t AA 000s juntas Evaluaci6n formativa” Bereemurncuc) 1. Dibuje una costumbre o tradicién de su cantén. a. Describa su dibujo a la clase. b. Explique de qué manera se beneficia su canton al practicar esa costumbre o tradicién. 2. Investigue, con ayuda de sus padres o encargados, dos hechos relacionados con el surgimiento del cant6én donde se ubica su escuela; por ejemplo, la fundacién de la iglesia. Hecho 1 Hecho 2 Ce) = 3. Complete el cuadro con dos costumbres que se realizan en su cantén en cada una de las siguientes celebraciones. Fundaci6n del cant6n Dia del patrono del cant6n Dia de la independencia 4. Responda con ayuda de su docente las preguntas. a. {Cudndo se fundé su cant6n? b. {Qué sabe sobre los primeros pobladores del cantén? éQué actividades econdmicas realizaron? ¢. {Qué ha aportado su comunidad al desarrollo del cant6n? Visite la pagina santillana.cr/ES2/17, lea la informaci6n y observe las imagenes. Compare Saye la forma en que se celebra esa costumbre con tespecto a la de su cantén. AA 000s juntas e@ 5. Realice las actividades en parejas. rk b. c. K KAR Coloquen en orden de antigledad las imagenes _ Milo tirit de un sector del cantén de San José. e — Utilicen el recortable de la pagina 137. Comenten qué cambios se dieron en el cant6én de San José segtin los sitios que aparecen en las fotografias. Establezcan, a partir de la fotografia mas reciente, dos similitudes y dos diferencias entre el cantén de San José y el cantén donde viven © SANTILLANA Cierre del tal [9B Cuarto momento 1. Lea la informacién y responda las preguntas en el cuaderno. Cada ano, la comunidad El Trébol celebra la fundacidn del cant6n con bandas musicales, recitales y ventas de comidas. No obstante, en los Ultimos afos ha disminuido la participacién de los vecinos. Entre las causas estan el desconocimiento de la historia del cantén y la falta de comunicacién por parte de los organizadores del festejo. a. ZEs correcta la actitud de los vecinos? ¢Por qué? b. {Qué se puede hacer para involucrar a los vecinos en la celebraci6n de la fundacién del cantén? 2. Complete el esquema. esta su historia formado por inicia con tiene costumbres y tradiciones como AA 000s juntas @ Taller @ Espacios rurales y urbanos cercanos de mi cantén Primer momento 1. Observe la fotografia y realice las actividades. a. Encierre dos elementos distintos que se aprecian en la imagen b. Escriba la caracteristica que mds le llam6 la atencién del lugar que aparece en la fotografia. e. Determine si en su cantén hay lugares semejantes al de la imagen. {Qué caracteristicas poseen? © SANTILLANA cs Segundo momento Espacios rurales del cantén En los cantones del pais hay espacios -——~ GLOSARIO-— rurales que se caracterizan por la presencia Pastizal: Terreno de de muchos Grboles y zonas verdes como abundanite pasto. pastizales. Estos espacios también reciben el nombre de campo. Otras caracteristicas de los espacios rurales Poseen grandes Greas Hay carreteras que comunican agricolas y ganaderas. los distritos del cant6n. Habitan menos Cuentan con servicios de agua, personas que en las electricidad, salud, Internet, ciudades y las casas educacién y transporte puiblico, estan dispersas. entre otros. FER 0005 Juntos d. Espacios urbanos del cantén En los cantones del pais hay espacios urbanos que se caracterizan por tener pocas Greas verdes. Estos espacios se conocen con el nombre de ciudades. Otras caracteristicas de los espacios urbanos Viven muchas personas y las casas generalmente estan una junto ala otra. Hay una densa red de carreteras que comunica los cantones. Hay mayor cantidad de Poseen servicios de agua, edificios como escuelas, electricidad, salud, Internet, hospitales, tiendas y educaci6n, transporte publico y centros comerciales. banca, entre otros. Ns com’ En los espacios urbanos hay parques y plazas, donde se pueden desarrollar actividades recreativas de manera segura. e Comente con la clase dos comportamientos que deben tener las personas en esos sitios. a2) om Evaluaci6n formativa™ Berecmuentncy 1. Dibuje una caracteristica de cada espacio. Rural Urbano 2. Busque el recortable de la pdgina 139 y clasifique las imagenes en espacios rurales 0 urbanos. Espacio rural Espacio urbano. Espacio urbano Espacio rural e Anote en el cuaderno ejemplos de servicios que hay en los espacios rurales y urbanos. AA 000s juntas 23 J 3. Seleccione la imagen mds parecida al lugar donde vive. « — Utilice el recortable de la pagina 139. « Coloree el dibujo, recértelo y péguelo. a. Escriba en el cuaderno las caracteristicas del espacio donde vive. b. Determine segtn esas caracteristicas si se trata de un espacio rural o de uno urbano. 4. Redacte en parejas un poema que exalte las i caracteristicas de los espacios urbanos y rurales del _Tisiij0 oilttl cantén donde viven. « Lean el poema a la clase. 2 —_ eR ll [9B Cuarto momento 1. Lea el caso y resuelva las actividades. Los docentes y los estudiantes de la escuela El Porvenir sembraron Grboles en los parques y las plazas cercanas a la institucién educativa con el objetivo de embellecer esos espacios del cant6n. a. Escriba en el cuaderno dos beneficios de Ia situacién descrita en el texto anterior. b. Anote dos actividades mds que se pueden realizar para mejorar la apariencia de los sitios cercanos a su escuela. 2. Complete el esquema. tiene espacios Rurales se caracterizan por se caracterizan por AA 000s juntas e@ Taller @ Espacios de participacién y representacién en mi cantén Primer momento 1. Lea lo siguiente. Fernanda tiene 8 anos. Ella le comenté a sus padres que le gustaria participar en algtin grupo artistico o deportivo de su cantén para desarrollar sus habilidades y aprovechar su tiempo libre. A Fernanda le gusta cantar, actuar y practicar fUtbol. « Escriba en el cuadro dos sugerencias que le haria a Fernanda sobre qué hacer con sus habilidades en su tiempo libre. Siga el ejemplo. Cantar Ingresar a un coro. Actuar Practicar futbol 2. Anote ejemplos de sus habilidades o intereses. 8 amit Ror rellies Rc lace Segundo momento Espacios de participaci6én en el cant6én Los espacios de participacién son grupos a los que se unen las personas para desarrollar sus habilidades o trabajar a favor del cantén. Tales agrupaciones realizan actividades para promover la convivencia entre los habitantes, celebrar fechas importantes o dar aconocer el talento local. Ejemplos de espacios de participacién en el cantén Grupos recreativos Desarrollan actividades como juegos tradicionales y caminatas. Grupos artisticos Organizan exposiciones de arte, conciertos y desfiles. También hacen concursos de misica, escultura o pintura. Grupos culturales Realizan ferias artesanales y carnavales. Presentan bailes tipicos u obras de teatro. AA 000s untas Otros ejemplos de espacios de participacién en el cantén Grupos ambientales Organizan campafias de limpieza de parques y siembra de Grboles; también, comités de recolecci6én de basura o de creaci6n de huertas. Grupos deportivos Participan en carreras, torneos de fitbol o atletismo. Ademas, se involucran en competencias de natacién o gimnasia. Grupos religiosos Colaboran en procesiones y fiestas patronales, en coros de iglesias y fundaciones sin fines de lucro. iy com’: Al participar en actividades o grupos del cant6én se deben mantener relaciones cordiales con los demas; por ejemplo, hacer silencio durante una presentacién musical e Escria en el cuaderno dos actitudes que favorecen las buenas relaciones con los demas en los espacios de participacién del canton. Q om Espacios de representacién en el cantén Los espacios de representaci6n son grupos que representan a los habitantes de una localidad. Estos velan por sus intereses, estudian los problemas que los afectan y plantean soluciones. Ejemplos de espacios de representaci6n en el cant6n Comités de seguridad comunitaria Trabajan, en coordinacién con la policia, para mejorar la seguridad comunal mediante acciones como la denuncia de delitos. tt Juntos por una comunidad mas segura Comités comunales de emergencias Coordinan la atencidn de una emergencia con ayuda de instituciones tanto publicas como privadas y los habitantes de una localidad. Algunas emergencias son inundaciones, _ incendios y derrumbes. nutterto Visite la pagina santillana.cr/ES2/29 y haga clic en uno de los afiches. Lea la informacién y anote en su cuaderno los aspectos principales. AA 000s untas Evaluaci6n formativa” Bereemurncuc) 1. Explique qué entiende usted por espacio de participacién. 2. Anote qué comprende por espacio de representacion. 3. Seleccione dos espacios de participacién estudiados en las paginas 27 y 28, y andtelos. « Dibuje dos actividades que organizan los espacios de participacién que escogié. Actividad 1 Actividad 2 C0) =a 4. Lea los casos. e Coloque en los recuadros el tipo de espacio en el que participan los nifios. Utilice el recortable de la pagina 141. Soy Laura y ) Tipo de participo en un coro espacio en de mi comunidad que participa Soy JuliGn y formo parte de un equipo de natacién del cantén. Tipo de espacio en que participa h = s 9 * somos Carlos Tipo de y Andrea. espacio en Integramos que participan un grupo de baile tipico { del cantén. 5. Elabore un collage con fotografias o recortes de periddicos que ilustren las actividades que le gusta realizar en su tiempo libre a. Muestre su trabajo a la clase. b. Comente por qué le gusta efectuar esas actividades. ¢. Indique en cudles espacios de participacién del cantén podria disfrutar de esas actividades. AA 000s untas ed 6. Resuelva las actividades en grupos de tres. a. Coloquen el recortable de la pagina 141 que ilustra un espacio de representacién en el cantén. Tau UAL b. Escriban en una hoja el nombre del espacio de representacion que aparece en la imagen ¢. Anoten la labor que realiza ese grupo. d. Redacten un didlogo que podrian tener los miembros de ese grupo sobre el tema “Denuncias de robos en el vecindario”. Incluyan dos posibles soluciones a ese problema e. Citen qué situaciones les gustaria que tratara el comité de seguridad de su comunidad y por qué. 7. Discutan con la clase las siguientes preguntas. a. {Qué ocurriria si nadie participara en los grupos del cant6n? b. ~Por qué es necesario que existan grupos que representen a los habitantes del cant6n? 2 —_ Cierre del taller Cuarto momento 1. Lea la informacién y responda las preguntas en el cuaderno. En el canton se llevara a cabo una carrera con el lema “Por tu salud”. Su objetivo es motivar a las personas a realizar ejercicio fisico. a. gle gustaria participar en esa actividad? ¢Por qué? b. Qué espacios de participacién se han creado en su cant6n para promover el ejercicio fisico? 2. Complete los cuadros. Ejemplos de espacios de participacién en el cant6én Espacios Actividades que realizan Grupos recreativos Grupos artisticos Espacios Labor Comités de seguridad comunal Comités comunales de emergencias AA 000s juntas e@ IEEE EEE EFEMERIDES Batalla de Santa Rosa El 20 de marzo de cada afio se conmemoran los hechos ocurridos en la batalla de Santa Rosa de 1856, que se llev6é a cabo en la hacienda Santa Rosa, ubicada en Guanacaste. En ese combate, los costarricenses se enfrentaron a los filibusteros, un grupo de extranjeros que pretendian aduefarse de nuestro pais. Al final de la batalla, los costarricenses derrotaron a los enemigos y estos abandonaron el territorio nacional. Quienes visitan la hacienda Santa Rosa pueden hacer un recorrido por sus instalaciones y conocer aspectos relacionados con su historia. Q one Batalla de Rivas Luego de la batalla de Santa Rosa, los costarricenses se dirigieron a Rivas, en Nicaragua. Ahi se enfrentaron con los filibusteros el 11 de abril de 1856. Durante el conflicto, los enemigos se refugiaron en una casa grande llamada mesén de Guerra. Ante esto, se decidié quemar el edificio para obligarlos a salir. Tras varios intentos, el costarricense Juan Santamaria le prendiéd fuego al mesén y los filibusteros huyeron del sitio. En 2011, Juan Santamaria fue declarado de manera oficial héroe nacional de la patria. Desafio e Mencione ala clase de qué manera se conmemoran en su canton las batallas de Santa Rosa y de Rivas. AA 000s juntas e@ STMBOLOS PATRIOS Los simbolos patrios son elementos que representan a Costa Rica ante los demas paises. Estos simbolos son el escudo, la bandera y el himno nacional. eR ite CS] LXeue Tr Me More Ei CoB iter] = Cs) om imno nacional tu vida 1 } be lo azul de tu cielo, blanca y pura descansa la paz. j En la lucha tenaz de fecunda labor que enrojece del hombre la faz, conquistaron tus hijos, labriegos sencillos, eterno prestigio, estima y honor. iSalve, oh, tierra gentil! jSalve, oh, madre de amor! “Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verdas a tu pueblo, valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar. iSalve, oh, patria!, tu prédigo suelo. dulce abrigo y sustento nos da; bajo el limpido azul de tu cielo, jvivan siempre el trabajo y la paz! Mencione a la clase los elementos del escudo nacional. e —Indique dos actividades del cantén en las que se usa la bandera nacional. e Seleccione una de las estrofas del himno nacional y comente qué sentimientos le genera. AH 000s juntas e ® Evaluacién sumativa Selecci6n unica Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta. 1. La unidn de varios distritos forma A) uncantén. B) una provincia. ©) una comunidad 2. Los espacios rurales del cantén se caracterizan por A) tener una densa red de carreteras. B) tener viviendas una junto a la otra. C) poseer grandes Greas agricolas y ganaderas. 3. Los espacios urbanos del cantén se caracterizan por A) tener muchas zonas verdes. B) contar con pocos servicios. ©) concentrar mucha poblaci6n. 4. Lea el texto. Grupos a los que se unen las personas para desarrollar sus habilidades o trabajar a favor del cantén. La informaci6dn anterior se refiere al concepto de espacios de A) consumo en el cantén. B) participaci6n en el cantén C) representacién en el canton. 9° —_ 5. Un hecho asociado al surgimiento de un canton aparece en la opcién A) Aumento en la cobertura de los servicios de agua y electricidad. B) Ampliacién de las carreteras que unen los espacios rurales y urbanos del cantén. C) Llegada de los primeros pobladores al territorio que ocupa el cantén en Ia actualidad 6. Un ejemplo de espacio de representaci6n en el cantén esta en la opcién A) Equipo de atletismo. B) Grupo de baile tipico. C) Comité de seguridad comunitaria. 7. Un ejemplo de una costumbre del cant6én se encuentra en la opcién A) Mascaradas. B ) Campeonato de nataci6n ©) Campana de recoleccién de basura. 8. Un ejemplo de espacio recreativo del cantén esta en la opcién A) Caminatas. B) Concurso de pintura ©) Comité de creaci6én de huertas. 9. Un ejemplo de espacio artistico del canton esta en la opcién A) Torneo de futbol. B) Concurso de musica. ©) Fundaciones sin fines de lucro. AH 000s juntos e Respuesta corta Escriba en las lineas lo solicitado. 10. Cite dos caracteristicas de los espacios urbanos. A) B) 11. Nombre dos caracteristicas de los espacios rurales. A) B) 12. Enumere cuatro costumbres 0 tradiciones de su provincia. A) B) ce) D) 13. Cite cuatro acontecimientos histéricos de su cantén. A) B) ec) D) 14. Escriba cuatro espacios de participacié6n que hay en su canton. A) B) ce) D) ° one 15. 4Qué hechos se relacionan con Ia historia del surgimiento del cantén donde se ubica su escuela? 16. ,Qué espacios de representacién existen en su canton? 17. {Cudl es el nombre del cantén en que se ubica su escuela? 18. {Cudl es el nombre del cantén y de la provincia donde vive? 19. {Qué caracteristicas fisicas presenta el cant6n en que se ubica su escuela? Desarrollo Redacte en el espacio asignado segtin lo que se solicita. 20. Explique por qué es necesario que existan espacios de participaci6én y de representacién en el cantén. AA 000s juntas ed SERRE EEE oe COMPRUEBO MIS HABLLIDADES Marco con ¥ Ia casilla que representa mi nivel en cada indicador con base en el trabajo realizado en esta unidad. Prete seeker ner Criterios Indicadores Excelente Muy bueno En proceso Identifico el cant6n | Identifico con Identifico con Identifico con donde se ubica mucha facilidad el | facilidad el cant6n | alguna dificultad mi escuela. cantén donde se | donde se ubica el cantén donde ubica mi escuela. | mi escuela. se ubica mi escuela. Reconozco la Reconozco con Reconozco con _| Necesito ayuda historia de mucha facilidad facilidad la historia | para reconocer mi comunidad. la historia de de mi comunidad. | la historia de mi comunidad, mi comunidad. Valoro las Valoro todas las Valoro casi todas | Valoro pocas de costumbres y las | costumbres ylas_ | las costumbres y_| las costumbres y tradiciones que tradiciones que las tradiciones que | las tradiciones que identifican el identifican el identifican identifican cantén donde se | cantén donde el cantén donde | el cantén donde ubica mi escuela. | se ubica se ubica se ubica mi escuela mi escuela. mi escuela. Identifico las Identifico todas Identifico Identifico pocas caracteristicas las caracteristicas | casi todas las caracteristicas de los espacios de los espacios caracteristicas de los espacios rurales y urbanos | rurales y urbanos | de los espacios rurales y urbanos de mi canton. de mi cantén. turales y urbanos | de mi cantén. de mi cantén. Reconozco la Reconozco con Reconozco Reconozco con importancia de mucha facilidad con facilidad alguna dificultad los espacios la importancia la importancia la importancia representativos de | de los espacios de los espacios de los espacios mi cantén. representatives de | representativos de | representativos de mi canton. mi canton. mi cant6n. ° = Criterios econémica de las personas. econémica de las personas. Indicadores Excelente Muy bueno En proceso Respeto la Siempre respeto | Algunas veces Pocas veces diversidad la diversidad respeto Ia respeto Ia cultural, socialy | cultural, social y —_| diversidad diversidad cultural, social y econémica de las personas. cultural, sociall y econémica de las personas. Establezco Siempre A veces establezco | Casi nunca relaciones establezco relaciones establezco positivas con relaciones positivas con relaciones los demas. positivas con los demés positivas con los demés los demas. Soluciono los Siempre soluciono | Algunas veces Pocas veces conflictos de los contlicios de —_| soluciono los soluciono los manera pacifica. | manera pacifica, | conflictos de confictos de manera pacifica. manera pactica, Hago uso racional de los recursos naturales. Siempre hago uso racional de los recursos naturales A veces hago uso racional de los recursos naturales Casi nunca hago uso racional de los recursos naturales. actitudes que debo mejorar. las actitudes que debo mejorar. Distruto los Disfruto todos Disfruto algunos —_| Disfruto pocos escenarios los escenarios escenarios escenarios geogréficosde | geogréficosde | geogrficosde —_| geagréticos de manera sostenible. | manera sostenible. | manera sostenible. | manera sostenible. Reconozco las Siempre reconozco | A veces reconozco | Casi nunca las actitudes que debo mejorar. reconozco las actitudes que debo mejorar. AH 000s juntas I UNIDAD Reconozcamos la importancia de la seguridad en los espacios rurales 2 y urbanos de nuestra comunidad Ss cosawruana ® Evaluacién diagnéstica Lea cada pregunta y marque con v Ia respuesta correcta. 1. ~Qué nombre recibe la sefhal pintada de blanco sobre la calle en la imagen de la pagina 44? Acera. Carretera. Paso peatonal. 2. ~Qué hay a la derecha de Ia nifa? @ Las flores. Los Grboles. Los pdjaros. 3. ~Qué hay a la izquierda de la nifia? Las flores. Los Arboles. Los pdjaros. \ iy a - cuz, Las personas deben mantener el aseo del transporte en el que viajan. Por ejemplo, si tienen alguna basura que botar, deben esperar a bajarse del vehiculo para depositarla en el basurero. e Diga si le gusta subirse a un autobUs que estd limpio y bien cuidado. Explique por qué. AA 000s juntas oe Taller @ Elementos basicos de simbologia Wii ele fel Rel Primer momento 1. Lea la invitaci6n. Lugar: Sala de fiestas El pastel. De la municipalidad, 100 metros al sur y 300 metros al oeste. Dia: Sdbado 28 de agosto. Hora: 3 p.m. 2. Comente con la clase si ha escuchado direcciones como la de la invitaci6n a la fiesta. Anote un ejemplo. 3. Escriba qué sabe acerca de los puntos cardinales. 9 amit (PS ted Cele iiuiclem@ Sequndo momento Puntos cardinales Los puntos cardinales son referencias que ayudan a que las personas se orienten en cualquier lugar. Existen cuatro puntos cardinales bdsicos: norte (N), sur (8), este (E) y oeste (O). Los puntos cardinales se representan en un dibujo llamado rosa de los vientos. Al norte se localiza el &. Aleste se localiza el “By. Al sur se encuentra la é Al oeste se ubica el be AA 000s juntas 2 Ubicacién con los puntos cardinales Para ubicar un punto cardinal en un lugar se usa como referencia el sol. El sol siempre sale por el este y se oculta por el oeste. Si se apunta con la mano derecha el lugar donde sale el sol, se indica el este. Al extender la mano izquierda hacia el lado opuesto, se sefiala el oeste. El norte se encuentra al frente y el sur atras. S amit Evaluaci6n formativa Beresmucnca) 1. Escriba el nombre de los cuatro puntos cardinales en el lugar correspondiente. (__] \ ____| — 7 (____} \ (___] 2. Anote el nombre de la figura anterior. 3. Observe la ilustracién de la pagina 48. e Dibuje el objeto que esta en las siguientes direcciones. Norte Sur Este Oeste AA 000s juntas eo 4. Coloque los objetos en el punto cardinal correspondiente. « — Utilice el recortable de la pagina 143. a. El a al sur. ec. La @ al norte. b. El & al oeste. d. Las 88 al este. Xx! 9 — Construc Croquis Jy} Segundo momento Un croquis es el dibujo de un terreno o un lugar. Se realiza a simple vista y no utiliza medidas geométricas precisas. Incluye los elementos mds destacados del sitio. Sirve para localizar un lugar determinado. En el croquis se pueden dibujar simbolos que representan los lugares mGs significativos y que ayudan en Ia localizacién del sitio deseado. Los simbolos pueden ser para edificios, como la escuela; o para formas de relieve, como una montana. Por ejemplo, la maestra de segundo grado hizo un croquis de la localizacién de Ia biblioteca publica del cantén e invitd a los nifios a que la visiten con sus padres. Croquis de Ia localizacién de Ia biblioteca publica Simbologia Biblioteca & Parque “oa Escuela == Trayecto AA 000s juntas Plano El plano es una representacidn de un terreno GLOSARIO o de un lugar hecha con Ia ayuda de una ila: Forma .En el plano se representan secciones —- 2 disminuir d itio: . | te del o agrandar el fe un sitio; por ejemplo, una parte del Feinanotredl’de los cant6n con sus edificios y carreteras. objetos y lugares sin que pierdan Los elementos del plano se representan sus caracteristicas. mediante lineas y figuras, vistos desde arriba Ejemplo de un plano de una seccién del cant6én Centro comercial Plaza de deportes Tienda Heladeria a Farmacia f - r En el plano se pueden localizar lugares del cant6n con ayuda de los puntos cardinales y un punto de referencia. Por ejemplo, el centro comercial se localiza al norte de la gasolinera, y la heladeria, al oeste de la gasolinera 2 —_ Evaluaci6n formativa Bercsuencne) 1. Defina los conceptos. — Croquis) Plano 2. Anote en qué punto cardinal se localiza cada lugar con respecto al banco. af E oat Municipalidad Tribunal de Justicia a. La gasolinera se ubica al del banc. b. La guarderia se encuentra al ________ del banco. ¢. El hospital se localiza al —__ del banc. d. La municipalidad se encuentra al___ del banco. AA 000s juntas e 3. Complete el plano de la ciudad segiin las instrucciones. Utilice el recortable de la pagina 143. a. b. El banco esta al norte de la escuela. c. d. El parque se localiza al oeste de la escuela. of La municipalidad se encuentra al sur de la escuela. La plaza se ubica al este de la escuela. municipalidad} ' ‘ ' 4. Lea la situaci6n y resuelva la actividad propuesta. Rodolfo es nuevo en la escuela. Su compafiera Julia le hizo un croquis para que pudiera ubicarse en el centro educativo, pero no le puso nombre a los lugares, solamente utiliz6 simbolos. « Ayude a Rodolfo a interpretar los simbolos. Simbologia ¢—_— nu ——— 2 LE 5. Mencione de qué manera le daria a Rodolfo la direcci6n del laboratorio de cémputo usando los puntos cardinales. AA 000s juntas e@ 6. Trabaje en parejas. Dibujen un croquis del lugar donde se localiza su centro educativo. . Tau UAL a. Coloquen la escuela en el centro del croquis. b. Dibujen una simbologia para representar los sitios mas destacados; incluyan formas de relieve y edificios. Simbologia 92 — PO EETET® cuarto momento 1. Lea la informacién Vivian y su familia estan de visita en una playa de Guanacaste. Ellos estan viendo el atardecer en la playa y luego piensan volver al hotel donde se hospedan, que se ubica al norte. e Explique qué pasos deben seguir Vivian y su familia para saber dénde se ubica el norte. 2. Complete el esquema. AA 000s juntas Taller @ La seguridad personal y la seguridad vial en los espacios rurales y urbanos de mi cant6n reread Primer momento 1. Observe la imagen y conteste las preguntas. a. {Qué situacion se muestra en la ilustraci6n? b. {Qué piensa de la accidn que realiza el nifio? 2. Anote qué recomendaciones le dan sus padres para su seguridad cuando salen a hacer mandados. 8S amit Construccié6n del conocimiento Segundo momento Seguridad personal Cuando se transita por los espacios rurales y urbanos del cant6n es necesario seguir algunas normas que ayudan a mantenerse a salvo de diversos peligros. Algunas de esas normas son: AH 000s juntas Evitar hablar con extrafos en la calle. Rechazar regalos de personas desconocidas, tales como dulces o bebidas. Caminar en grupo con otros nifios de la escuela cuando se debe viajar sin compania de un adulto de la familia. No proporcionar datos familiares a extrafios en la calle; por ejemplo, el namero de teléfono o los bienes que posee Ia familia. a _t_| Otra medida de seguridad personal es mantenerse al lado de los padres al caminar por la calle o al asistir a eventos como las festividades del cant6n. Evaluaci6n formativa” Bereemurncuc) 1. Lea las medidas de seguridad personal. « Utilice el recortable de la pagina 145 y pegue la ilustraci6n que corresponde a cada medida. Rechazar regalos de personas desconocidas. Evitar hablar con extrafos en la calle. Caminar en grupo con otros nifios de la escuela o en companiia de un familiar adulto. 2. Comente con la clase por qué es necesario poner en practica las medidas anteriores. ° sein 3. Haga und lista de otras medidas de seguridad personal que usted practica. e lustre una de ellas. 4. Trabaje en grupos de tres. k e Lean la situacién y resuelvan las actividades. THANAJO GLUPAL Enrique fue con su mama a la feria del agricultor de su comunidad. Mientras ella le pagaba a un vendedor, él se fue al puesto de refrescos naturales y su mamé no se dio cuenta. a. Escriban cudl medida de seguridad personal incumpli6 Enrique. b. Anoten acerca de una posible consecuencia de la accién del nifo. AA 000s untas ed Construccion del conocimiento ~ E2-MiteeMureau-aiy Seguridad vial Las normas de seguridad vial son conductas o medidas que ayudan a que las personas transiten en forma segura en la via publica, tanto en espacios urbanos como rurales. La seguridad vial procura reducir los accidentes de transito. Los menores de edad deben practicar conductas responsables que garanticen su seguridad al manejar bicicleta, al transitar como peatones y al viajar como pasajeros en automdviles y en autobuses. Como conductores de bicicleta, los nihos deben asegurarse de que su vehiculo esta en buenas condiciones; por ejemplo, las llantas infladas y los frenos en buen estado. Ademas, deben circular solamente en los lugares donde esta permitido el uso de bicicletas. El uso de cascos y de implementos de proteccié6n en las rodillas es fundamental para la seguridad de los ciclistas. Visite la pagina santillana.cr/ES2/62 y lea mas oI informaci6én sobre seguridad vial para ciclistas. FS © SANTILLANA Conductas responsables como peatones e Transitar por las aceras. e Mirar a ambos lados antes de cruzar una calle. e Caminar por el lado izquierdo de la calle cuando no hay aceras. e Utilizar el puente peatonal. e No llevar objetos que obstaculicen el transito de otras personas. e Respetar las luces Los peatones deben utilizar el paso del semGforo. peatonal para cruzar la calle. Conductas responsables como pasajeros e Mantener un comportamiento correcto para no distraer al conductor del vehiculo. « Viajar sentado en los autobuses si hay espacio disponible. e Esperar a que el vehiculo se detenga para subir o bajar de él. Los menores siempre deben e No sacar las manos o la viajar en los asientos cabeza por la ventana. adecuados para su edad y con el cinturén abrochado. Fe ios juntas e@ Instituciones responsables de la seguridad en el cant6n En el canton hay instituciones que colaboran en la seguridad de las personas. Entre ellas estan la policia municipal, la policia de transito, el cuerpo de bomberos y la Cruz Roja. Los policias vigilan la entrada y la salida de los estudiantes de la escuela. Los oficiales de transito se enfocan en la seguridad vial. El cuerpo de bomberos y la Cruz Roja prestan ayuda cuando sucede alguna emergencia. La intervencion de la policia, de los bomberos y de la Cruz Roja en caso de una emergencia se solicita llamando al 917. My /- cu, La policia municipal y la de transito tienen la responsabilidad de mantener el orden en el cantén. El deber de los ciudadanos es acatar sus instrucciones para el bien de todos. e Comente una situacién en la que haya visto la participacién de la policia municipal o la de transito en su canton. 2

You might also like