Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 4
(TE desde la cuna Educacién temprana para nifios desde recién nacidos hasta los tres afios vazhie) palabras animadas vorecer este acercamiento una persona que no es especialista? Sin duda es imposible determinar el momento en que el pla- cer sensorial, la busqueda o la curiosidad, se transforman en ar- te, por otro lado, ;tiene sentido hacerlo? Creemos que se hace necesatio reflexionar y actuar en varias direcciones: en el dere- cho que tiene cada individuo de conocer, frecuentar y apro- piarse de las manifestaciones culturales que la humanidad ha ido construyendo; en la necesidad de generar y cultivar cana- les y formas de expresién que ayuden a vivir plenamente, co- necrdndose con el mundo y con uno mismo, y en el lugar que cocupamos los adultos en tanto posibles mediadores, guias, acompafiantes 0 impulsores de estas primeras experiencias. Las primeras experiencias de sensibilizaci6n artistica Los tres primeros afios de vida de una persona son esenciales y ‘marcan en muchos sentidos lo que serd posteriormente su pre- sencia en el mundo. Si bien en general no recordamos esa eta- pa de la vida, muchos de los hechos y situaciones que experi- mentamos dejan profundas huellas en nuestra existencia. Es sabido que no serd la misma infan- cia y vida adulta la de un nifio que ha sido bien alimentado que la de aquel que por diversas razones no pudo re- cibir el alimento suficiente. Del mis- mo modo varian las capacidades y posibilidades de un nifio que recibié afecto y estimulos de los adultos, frente a las de aquel que tuvo serias carencias en este sentido. Cabe destacar, entonces, que tanto el desarrollo orgénico como aspectos li- gados a lo psicolégico, el aprendizaje, lo mottiz y la sensibilidad artistica, deben ser cuidados y acompafiados por los adultos cercanos a la crianza de un nifio en forma integrada, ‘ Pero, gcémo acompafiar el desarrollo del bebé propiciando particularmente sus capacidades y competencias en relacién con Io artistico? Brindéndole experiencias placenteras y acordes a la edad, que incluyan materiales y producciones de la mejor calidad artisti- ca posible. Entendemos por materiales y producciones: obje- tos, juguetes, canciones, imagenes, rimas y poesias, libros, dis- cos compactos, etcétera. Qué entendemos por experien Cuando decimos “experiencias” nos referimos a situaciones que involucran de algun modo la percepcién y los sentidos del nifio, situaciones que ofrecen “otras” alternativas para sus ojos, ofdos, olfato, tacto, gestualidad y movimiento. Estas situaciones resultan particularmente éptimas cuando son brindadas por un adulto con intencién y deseo de reali- zarlas, y con placer al Ilevarlas a cabo. Para comprender mejor las experiencias que como adultos podemos ofrecer a los nifios, haremos una distincién entre dos tipos. Experiencias de apreciacién-percepcion Este tipo de experiencias busca la toma de contacto sensi vo con alguna expresién artistica, 0 manifestacién social 0 natural, que favorezca lo artistico. El nifio puede parecer “pasivo” frente a la situacién pero, sin embargo, hay una gran actividad interna, quiz4s poco visible. Asi, cantar una cancién, mostrar una imagen, decir una poesia a un nifio danzar para él, forman parte de este tipo de experiencias. La propuesta consiste en una invitacién perceptual. El nifio es- cucha, mira, recibe mediante los sentidos aquello que le ofrece el adulto con intencién hacia lo artistico. Experiencias de exploracién-produccién Aqui el nifio ejerce acciones y busca posibilidades expresivas frente a objetos, materiales, herramientas o producciones artis- ticas. Tocar instrumentos musicales, encontrar distintos movi- mientos con telas, pintar con las manos, darle “vida” a un tite- re, son parte de este tipo de experiencias. En este caso el adul- 31 to interviene propiciando y facilitando acciones del nifo. En ambos tipos de experiencias el adulto es un mediador. Si bien las experiencias de apreciacién-percepcién son las mas recomendables y posibles para los pequefios en los primeros meses, es importante que el nifio reciba propuestas de am- bos tipos a lo largo de su infancia. Esto potenciard el desa- rrollo integral de sus capacidades para lo artistico. Acerca de la seleccién de materiales Como se dijo, entendemos por materiales y producciones aquellos objetos culturales de indole artistica que € elige para brindar al nifio en la experiencia. © tangibles, como en | adulto Estos objetos no son siempre palpables el caso de una cancién o una rima. Tanto en las experiencias de apre- ciacién-percepcién, como en las de exploracién-produccién, la elecci6n del material es fundamental, siendo en algunos casos el centro de la ex- periencia misma. Consideramos recomendable que un material 0 produccién retina ciertas caracteristicas para favorecer que las experiencias sean enriquecedoras: Debe contener la mayor calidad y riqueza artistica posibles, ya sea por su valor folclérico 0 popular, como por su reconocimiento social. Necesita poder ser “aprehendido” por el nifio segiin su edad, necesida- des, capacidades perceptuales, con- texto cultural. Tiene que ser vivido y sentido placen- teramente por el adulto que lo oftece. Tomemos por ejemplo un adulto que ofrece a un nifio o grupo de ni- fios escuchar muisica de Los Beatles. Elige la cancién “Submarino amari- fel

You might also like