Ensen Ar Con Los Bebes-EspaciosInstalaciones y Territorios

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
as) Espacios, Instalaciones y Territorios Monica Kac y Maria Fernanda Allena Para saber... g «La Educacién Inicial es una construccién historica. Por consi- en tanto cambian los modos de subsistencia y produc- modos de pensar y otros aspectos cion, las formas de vida, los relacionados |(...), también mutan las formas y modos de apren- junto. (...) Cada época muestra dizaje y de ensefianza en su conje los alcances, necesidades y controversias que incidenen la subje- tividad de quienes la conforman. Con distintos posicionamien- tos, el debate acerca del para qué, el qué y el como de Ia ense- fianza se actualiza. (...) Frente a un estado de situacién de la Educaci6n Inicial que podriamos caracterizar de tension en lo pedagdgico, producto de la existencia de innovaciones didacti- cas diversas y contradictorias, los docentes estamos llamados a asumir una toma de posici6n (...), 4 contextualizar lo nuevo con sentido politico-pedagdgico. Si esto no sucede, probablemente “ se caiga en un uso superficial de estas categorias, como sifuesen f una moda.» (Kac, Candia, 2019) guiente, Bajo el titulo Espacios, Instalaciones y Territorios agrupamos diferen- tes tipos de propuestas que, desde hace un tiempo", han empezado a aparecer en el mapa didactico de la educacién inicial, sobre todo en el se- gundo ciclo. Desestructuran los espacios y tiempos escolares, se asocian al juego y al arte, utilizan elementos y materiales cotidianos versatiles y pro- mueven formas de relacién entre sujetos, objetos, espacios y tiempos inhe- rentes ala subjetividad de la época. ‘Son propuestas didacticas de vanguardia. Como algunas “modalida- des de trabajo” que hicieron historia en la educacién inicial (sectores, juego- trabajo y talleres"), tienen una estrecha relacién con las formas de subjeti- vacién de la época en la que emergen. En la actualidad, en la busqueda de nuevas formas de vivir, mas genuinas, sustentables y con mejor convivencia social, estas propuestas que golpean ala puerta de la educacién inicial con- centran su atencién en la habitabilidad de los espacios a partir de la accién- transformacién de los objetos, de los modos de relacién y del espacio mis- mo. aunque se distinguen claramente porel aspecto en el cual ponen énfasis: los Espacios en la exploracién como tipo de actividad implicada en el construir-habitar los espacios espaciales y corporales; las Instalaciones, en la participacién de los nifios en el arte'* y los Territorios, en los modos de apropiacion simbélica y cultural del espacio institucional 3 Suimplementacién ena primera seccién del maternal es reciente. Sin embargo, al entender que inciden en la construccién corporal, estructura- cién psiquica y constitucién subjetiva de los pequefios, creemos oportuno incorporarlas en este repertorio. A tal fin, en este Para saber... desarrolls- mosel concepto espacio ylo relacionamos con el construi, habitar y penser en sentido heideggeriano, y con la construccién de lo social, como parte oo proceso de subjetivacién de los pequefios. También, conel concepto Ee y.de manera especifica, con /a construccién corporal que hacen los Be! Se las suele confundir entre ——————————e——e "Las primerasexperienciasdatan de hace menos de una década, at gue dur la pes a3 Sol tabrica se orgaizaba en sectores de.30570) vos conocidos“sectores de juego” (rincones) Ooo laplanifeacion dela producci6n”yeneljardinios sectores #62050 ace, tn “sectors de Juegotrabao", donde cada grupo de nis en cada sector “planificaby” 0 Con una ‘Mis tarde con ls epertra democratea,tembien recordamos que hicieron su entrada IOs T2800 req fuerte apverta al “proyecto en coman” el rabajo cooperabvo (en muchos ardines den a Vigencia,cosa que nos a smb Seder conadera alate yaljuegocomparendo una misma naturiera donde lpensamini? _seconvierte en pensamiento estético, (Abad Molina (8/8) 174 con relacién al espacio. A continuacién presenta diendo a las caracteristicas que las diferencian, respecto de su implementacion en esta seccion, cuadro con sus caracteristicas comunes, Enlos Espacios, Instalaciones y Territorios, fe ane naces antes cpa occ construye. Construir, en este sentido, es producir cosas que al erigiss na gan sentido al espacio y lo convierten en un lugar para ser habitadio, Cons expresa Heidegger (2001), «la esencia del construir es el dejar habita (p.118). Con ello, el construir y el habitar estén estrechamente vinculados pensar; porque, segiin el mismo autor, al igual que el pensar, el cons. le da apertura al ser, quien “crea un mundo” habitable. En otro orden, Polonio (en Cabenellas y Eslava, 2005) relaciona el espaciocon|osocial, des. tacando cémo la forma y organizacién del espacio influyen en los procesos de subjetivaci6n de una época. Pensemos como ejemplo que los cuerposen los espacios fijos, idad de transformacién, tienden a ser meros receptores (subjetividad rigida) y que los cuerpos en los los espacios vitales, que se dejan transformar, tienden a construir huecos para refugiarse, super- ficies continuas para fluir y transitar, limites para sentir la pertenencia y otros modos de habitar que denotan una subjetividad abierta. El concepto espacio se liga, indisolublemente, al concepto tiempo. La actividad Iddica de los nifios precisa de coordenadas espacio-temporales que les ofrezcan un marco de confianza, seguridad y bien-estar. El espa contiene y acompasa sus exploraciones y los sitda en un aqut y ahora. El campo ficcional, que se crea en la escena de juego sustentada en un espacio Vital, se configura como un lugar simbélico. La dinémica que lo caracteriza, hace a los pequefios parte del espacio. Por ello su calidad nose define tnica- eee su amplitud, iluminacién o seguridad, sino también por aspectos Se ticos, relacionales y simb cos. «Elespaciohabitado trasciende el espa- to Beométrco», dice Bachelard™, al acionar sobre él con sus movmer cer Gesplazamientos, exploracién de os objets yrelaién cons persone, mops Que Se encuentran, los nifios construyen e espacio lo hab vy lempo construyen sucorporalidad. IMs las propuestas aten- con ciertas adaptaciones inalmente oftecemos un ene ontiene qu estas tum ne idad de Turin, s ostur = battini, de la Facultad de Arquitectura de la Universidac m ee esting? Scedary sale este autor, «es necesario entender e espacio com [Roogy ¥ * desenvueive:es un conjunto completo» (Battin, 1982, "a 1p. 24 cade en ils "lard en Calmet > Espacio habitado, Rosario, Homo Sapiens, 2014, PS 175 ‘Amodo de ejemplo, podemos ver que durante los primeros meses de vida, las acciones exploratorias que realizan los bebés estan ligadas al propio Cuerpo (espacios bucal, tactil, auditivo). El espacio corporal es el punto de partida del psiquismo. Segun el grado de coordinacién de sus esquemas Sensorio-motores, esas acciones luego avanzan hacia la exploracién espa- cial del entorno. Hacia los 4 0 5 meses siguen con la mirada y la postura los, movimientos de traslacién de los objetos en el espacio, con la intencién de “agarrarlos’™*, Este avance en el desarrollo de la prensién es de gran rele- vaneia, ya que los bebés comienzan a percibir que también hay una relacién espacial entre ellos y las cosas (bjetos, personas), asi como también entre las cosas mismas. Luego, cuando al tiempo aprenden a sentarse, sus accio- nares tienen lugar desde otra perspectiva: pueden observar y manipular cosas que al estar acostados no formaban parte “su espacio”. La calidad de Jos vinculos que acompafian estos procesos también tendran que ver con el modo en que los bebés vivan, construyan y habiten el espacio. Cuando transitan el segundo trimestre de vida (aproximadamente), es el adulto quien puede comenzar a otorgar con su cuerpo, otra significa- cién al espacio. Por ejemplo, al tener a un bebé en sus brazos, un lugar de la sala se puede transformar para ambos en un “mirador”; elevando un poco Jos brazos en los que sostiene al nifio, pueden mirar juntos un poco mas lejos. O bien, cuando los pequefios ya se desplazan con autonomia, los docentes pueden disponer cajas hacia donde los bebés lleguen reptando 0 gateando, para luego adentrarse en ellas, a modo de refugio que les propor” Gionaintimidad™*. Hacia el final de su primer afio, los bebés tratan de aplicar tesquemas conocidos en situaciones nuevas. Esto es asi porque la acomoda- Cigna las cosas se hace mds precisa, porque van descubriendo la reversibil dad de algunas acciones (como, por ejemplo, ocultar objetos y volver encontrarlos en una operacion simétrica a la primera), e integrando |° corporal y lo subjetivo, con los objetosy el espacio. Elespacio préximo yel lejano, de cada bebé, se va cién con el propio cuerpo y los distintos tipos de acciones que Fe: in ordenandoenrela- . Sus ‘*Vablamos aqui de una intenciin que puede observarse cuando los bebés acercan sus mands {que les interesan coma resultado de un movimiento que, al principio, es generalizado (inoti Completo). Lo que nosinteresa ages laintencion que muestra el bebé con ese movimiento © 71 Gpjetos Coordinaclon que este implica, Aunque la prensién no tenga precision a, pod acerca" 03 tarry sercndlo linn media el cuerpo con mbes mans renson PIM alos ysotarios. 8 i ceime's (2014) ce: «un rincon representa un espacio a ser ocupado, pero puede transformaes ‘modo enque elo habits, nun efugio».(p.15) gine! 176 manifestaciones: mirada, escucha, ofato,actitudes posturales ya explora- cién de los objetos, hacen que su cuerpo se proyecte en ese espacio, | orupe, construya-transforme y habite, construyendo su propia corporal- ‘Al disefiar los espacios con intencionalidad, los docentes, crean i condiciones de posibilidad para que el construir-habitar-pensar configure el espacio propio (cuerpo) y el espacio social que comparten quienes partic. pan. La exploracién lidica, sensoriomotora, estética y de territorializacion crea una dindmica que promueve experiencia. En tal sentido, Espacios, Ins- talaciones y Territorios son propuestas de vanguardia que, con su disefio estético, conjugan la sensibilidad con la transformacién Iddica y los flujos relacionales que promueven. Enaras de potenciar la construccién de modos singulares y colectivos de habitarlos espacios, estas propuestas comparten el respeto ala iniciativa personal. Tal vez por ello se las confunde. Asi es como, con el mismo sentido, se habla de espacios Iidicos 0 escenarios de juego (0 kidicos), territorios de juego y exploracién™®° o de territorios lidicos, y no falta quien sintetice y hable de Dispositivos lidicos. Por nuestra parte, creemos que en tanto su incorporacién al mapa didactico de la educacién inicial es reciente, su estu- dioatinrequiere profundizacién. Resignificamos estas propuestas de vanguardia para ser implementa: das con los bebés. Hacemos foco en la organizacién del espacio, el tipo de exploracién que posibilitan y los modos de participacién que promueven. Especificamos el término Espacios en términos de Espacias de exploracién; mantuvimos la denominacién de instalacién para aquellas propuestas que Participan alos bebés del arte y nos aventuramos a redenominar los Terito- rios de juego y exploracién simplemente como Territorios. Espacios de exploracién: Se organizan como una totalidad espaci de la propuesta didactica se retira del espacio te. A partir de un tema convocante (optativo), Tiales sobre el suelo, paredes, techo o sobre algun mo do que su versatilidad atienda a la pluralidad de interpretacion delimitarse zonas que inviten a los bebés a desplazarse. Si chiquitos, los Espacios se proponen por parte delos educadores, jal. Aquello que no forma parte fisico o neutraliza visualmen- ‘se disponen objetos y mate- piliario fijo, procuran- es, Pueden jendo losnifios tan pero cuan- % inescuela at enominacinqueledanubovk yClpnellA, vectors delescs att do son més grandes, se pueden construir y reconstruir junto a los nifios du- rante la inercia de juego en distintos momentos. La configuracién del Espacio convida a los bebés al despliegue de ex- ploraciones que construyen sentidos (exploraciones ltidicas), que tienen significado como acto y son ajenas ala intervencién del adulto™’. Los peque- fos participan a través de sus acciones espontaneas, se hacen parte del es- pacio satisfaciendo su necesidad de entenderse ellos mismo en él, como asi también a los objetos y personas que lo conforman. Al proponer Espacios, se puede pensar en distintas opciones, segin los propésitos que se tengan y contenidos que se pongan en juego de ense- fianza y aprendizaje. Asociados directamente a la seccién de bebés, nom- bramos y describimos los siguientes: (CF Espacios de exploracién luidica: ponen énfasis en la aparicion y desarrollo del juego presimbélico en un contexto significativo, que se manifiesta a través del movimiento, las relaciones y el pensa- miento rudimentario que, desde los pocos meses, posibilita y empieza a organizar la accién ldica de los nifios. A diferencia de las propuestas de exploracién de objetos, en las cuales el foco de ‘observacion docente est en los procesos de construccién de cono- cimiento fisico (caracteristicas de cada objeto) y conocimiento logi- co (en relacién con otros objetos y con las propias acciones), en este tipo de propuestas la mirada esté puesta en las posibles accio~ nes-transformaciones de los objetos con relacién al espacioy alas personas. Se propicia aqui poner en juego a la imitacién diferida, basada en los usos sociales de los abjetos (Ejemplo: la cuchara para comer). Finalmente, la contemplacién, la espera, la observa- fign del aburrimiento como re-accién o relanzamiento del juego, Son todas intervenciones que contribuyen al desarrollo de la capa- ‘idad ldica y que habilitan la exploracién que este tipo de espacio propone (ver ejemploen Capitulo 3). (CF Espacios de exploracién sensoriomotora: el Enfasis estd puesto eneldesarrollo sensorimotor los bebés y en el modo en se hacen Visibles sus construcciones internas. Los objetos y materiales que Se disponen en la escena de juego, convidan a los nifios ala accion aunque también puede aparece desde 1 Pte tudes, miedos necesidades 0 03008 35 roa sneepanden encontrar une aide ena e=10- p58. Pecos prtundos vena Peson lean bad 178 corporal que los docentes acompafia ie acciones e interaccionesmotoras con otrosnifios, con los adultecy con el espacio, posibilitan el despliegue corporal y, con ello, in vivencias subjetivas de separacién, de afirmacién de la identidad, de pérdidas momentdneas de seguridad, etcétera. Por ello, los! tes respecto del espacio y los objetos tienen que ser aquellos que “sujeten” con sostenimiento la exploracién, es decir, que permitan entrar y salir, aparecer y desaparecer, mirar hacia adentro o desde dentro, llenarse y vaciarse y otras posibilidades. Otros Espacios de exploracién pueden estar orientados a la misica, el arte visual, a literatura ola naturaleza, como ejemplos. (CF Instalacién: La instalacién propiamente dicha es un tipo de mani- festacién del arte contemporéneo™. Es una intervencién artistica enun espacio temporal que utiliza los espacios y los objetos como mediadores de comunicacién y como portadores de significados. En la propia simulacién de la realidad como metéfora, la instala- cién utiliza estrategias de presentacién de los objetos y su puesta en escena, La relacién con los objetos utilizados conforma una ( dindmica que permite el acceso alo simbélico. Como propuesta didéctica, Instalaci6n, es una adaptacién de las instalaciones artis- ticas. Promueve la participacién de los nifios en el arte através de las exploraciones como formas de accién-transformacin estética nificadas por los adultos). Relacionada con el juego, podemos decir que los jugadores, al igual que el artista contempordneo, se identifican con el espacio como escenario para realizar un “pro- yecto estético” y para tomar opciones en la gestién de lugares y objetos. En la concepcidn espacial de una instalacién artistica, el espectador esté “dentro de la obra’, la vive e interpreta como el actor que se mueve en el escenario, transformando la obra misma™?. En su adaptacién al 4mbito educativo, el espacio se —————E EE Nestas manifest args manifestaciones se sucedn desde inaes de los 60 hast hoy en da, dentro def que se ha venido a an at 2c Lascbrassectean insalan en ambertes vera de os Museosy eae laprtcipcon senna Pico, lara dea accin desaparecedetrds de las cosas os acontecmienos, que repre ene ol isms son reinterpretados por los expectadoresoparicipantes. Oras adaptacioneseducatvas smporaneo jemplo: la performance, la escultura social, el arte corporal y de ae, ‘wantor ® ole desde a contemplacién sino tambien dese la accion, entre la ropes que realzaelespectador acto ointrprete 179 significa con una determinada escenografia que deviene de una obra de arte. Los nifios exploran dentro de la obra que recrean los docentes y se mueven en un escenario creado para el desarrollo de acciones a las cuales se le otorgan un sentido poético como participacionactiva del arte. (> Territorios: Con énfasis en los modos de apropiacién simbélica y cultural del espacio institucional, los Territorios promueven que los bebés™*, juntamente con los nifios y nifias de las secciones de 1y 2 afios puedan “territorializar” el espacio escolar™®, Como propuesta, se refiere ala apropiacién de los espacios instituciona- les que, como tales, portan una simbologia en la cultura de cada institucién (el pasillo para transitar sin correr, en bajo escaleras no hay que estar, el comedor para comer, la sala para jugar, al patio se sale con permiso, etcétera). Se transforman los espacios conven- cionales y se arman territorios en funcién de lo que arrojan como insumos las constantes observaciones de los nifios (los lugares que eligen, las exploraciones que hacen, las personas con las cuales se relacionan, los objetos y materiales que les llaman su atencién) y aquellos aspectos del legado cultural que se quieren ofrecen a los pequefios. Con ello, los Territorios devienen espa- cios vitales multiples y diversos, creados para el encuentro con uno mismo, entre pares, con los lugares y las cosas, en los cuales los nifios puedan significarlos de un modo distinto al habitual. El propésito es favorecer los procesos identitarios que los nifios, eno \dividual y con otros, desarrollan en relacién con el construir yel habitarlos espacios institucionales como agentes instituyentes. Por eso, al proponer Territorios, se promueven agenciamientos™s, relaciones de co-funcion>- 2 ————————E—EE——— os medios (6840 *AHatitualmente, os Teritorios 5 Bre os bebes que aun auelainvtacionezteritoraliza el espacio nsttuconar ese allo, nada imide Que 10 O58 Neon gf "0 se desplazan con autonomia tambien puedan parcipar como espectadores de 10 compatamientanecesare ata al espacio insitucionl, “Scardamos on Hoyucios (2005) que, siendo os Terrtrios un proyecto que stake a e208 oy ‘debe tener en cuenta la organizaion general de toda la escuela (evs horaros ¥ Serre), pos: age pica hace ‘Se tratade un concepto que proviene del verbo latino ago, a's agere, quesignifcahace treo, pele ‘te, agenda).Por tanto, estigado'3una pragmatics De hecho, més que de entes en un agCTS ATT A ctrogt ‘wlhsblad de “agentes” Puede definrse como la relacion de cofuncionamiento Jeosauecomparten unterrtorio. (erik 0:3) es ‘Agenciamiento yterrtviazaién son conceptasflosoficos que tomamos de Giles De 1. Ambos autores estan igados alas lamas flosofas dela diferencia, qv crate yFetixGust- jamada pos? 180 miento entre elementos heterogéneos forman|a relacién que los vinculaens, sinomodos de er», dicelalecturadeleusisns dee 'mOS Sere, El espacio institucional se organiza como a ‘ riencia estética (Cabanellas I, Eslava C.; 2008), um ocr et atY Como expe- habitado y apropiado simbslica y culturalmente gop? Wi, propuestas anteriores, este dispositivo se organiza con ren las neos, en diferentes lugares comunes de lainsttucgn pees nat bajo escaleras), incluyendo también a las distintas Sarr oorcomedores, los bebés (aunque no se inva bebés puedan ser rasiadados ot los docentes). Cada uno de ellos constituye un Espacio colina oot bles. Como parte de su dindmica, los bebés se desplazan entre los detnnns terrtorios deteniéndose —o no— en aquellosdonde se veancomideae sus desplazamientos motores se lo permitan). También constuyenaeree detenerse y quedarse en espacios intermedios, explorando objetos inter cionando con otros, 0 solos. Cuando el equipo docente institucional arma Territorios, también se dividen tareas y espacios en los cuales ubicarse a acompafiara los bebés y nifios de 1y 2 afios.. Como enlas demas propuestas, la observacién atenta de losdocentes se expande a la documentacién de las acciones y losincipientes “proyectos de juego” que surgen de los bebés, al explorarlos territorios oconstruir nue- vos, como modo de investigar su desenvolvimiento lidico, socal y cognit- Vo. A partir de ello, enriquecen y complejizan la oferta de los distintos terri- torios. La propuesta institucional comienza abriendo un’ ‘espacio “vacio” de juego, que invita a tomar decisiones entre diversas posibilidades —y necest- dades— de recorrer, explorar,relacionar, compartir disfrutar ___ Tras haber descrito las especificaciones de cada tipo de propuesta, en ¢lsiguiente cuadro enumeramos y explicamossuscaracteristicascomunes. sciaon sur coe Se oe vr lacerntorala, dead de aterionak 2Seacinenmmnere se 'osde relacién que paulatinamente nciden enlaconformacién desubies 182 ‘mpkaveneesaamete que seme se cecto ol peso mvonbe™ expresa e! nifio @ través de las acciones corporales, 7 ; tee se ee ee oman | arrears en atone eS rane scona || maimakemaiaheecioe oman aS Reman | Rapture ct rts ual se efletona sore l observado yee establecen sugerencas par ores ‘oportunidades. _agradecimientos, fstejs y dems habidades sociale por parte de los ee—§$ ————————_j} | autos", que también ncyen al orden y cuiddo de os mata. Ponen éfasis | Trascendlendo la dmensin fia, el espacio es concebido como un ‘espacio | 8 cen te tere coca ie ta eva ats era, Gros wtoe, "| ‘un donets sound plan” Abed Hates S307 9 8) akon See | Ra ee ecto seein x i ti, 9 at me space. ‘Bocmento que stone del eromo cual, ls caractersias dfs nites, Scomparanies | rower conscenlo,arecconl pola studo, um atime una ine | roecicces stunts ydoscoaies cae ee eter tases mute exam me | idactica, _ydocumentan para dar valor a as accones dels nos; para aprender a mar ‘Usizan ‘80 utlizan elementos sencils, pero con aisposicién atractva, que invitan a fa ‘0 que acontece; para que no pase desapercibid; para refexionar ¥ ‘elementos ‘bocibn-transformacion de su uso. Se entiande que un elemento se transforma en ‘comprender, para reconocer; para dare sentido, tanto afo que hacan los nos cntcianos an jaa ldi cuando ol if o ania le torgan sentido desdo su aioe como a lo que els mismo proponen. AS, observarsupoe hurd, una verssties porelo, debon ser vrsaies (de créer povalete) y no eta resigdaes@ ‘ctu de apertura ala sorpresa, de atencinyrspeo al incite de os tn slows. ritos El docente que acompaf con a observa, qu ambien es | in Se ee fdrvoraitnpartveda note un nour eepectedar eh pars enya ob Promueven Las manilestciones cororales, as postures, los moviienosy ls aoziones ue acrtce generar des condones deposited), Coen eo creme udeo | que los bebésreaizanrpresenian ks primers recursos que es pequeros resco pata be xt wean ier delas utilizan para tlenar el vacio fisico y psiquico que vivencian. ‘Las expenencias Sen aera desencadenar). En este contexto de Sroerecones | capers de contact, manpulcen y movimiento on race topo en ec conpobicates pr eee aoa at rata ccc scared mond, acto. Cuando Sabiondos qu es docertes propane yb fos dporen , , ——— ‘io se compone con el espacio patipand en 6), etd recordando de mane? = Inconscente esas accones J as, hace pesentes ala madre, las 2ccones llevan a.cabo | La frecuencia depende del proyecto del equipo docente (Espacias @ Instalacién) yal placer de compari. Ei carécterlidico que asumen ods as nun {del proyecto dela insituctn (Tetois).Taténdose de los bebés, los bxalracoes de mara tansversl en as opus rome S/S rae Espacios se sugiere reaizerlos semanalmente y la Instalaciones y los presinoco™ La hapten rsa oS rg Jorale | Toros, coda dos sonaas ots can leas La ensefianza entra en escena. Repertorio de ideas para diseniar propuestas. Espacios, Instalaciones y Territorios. Monica Kac Coordinadora ac, Ménica; Allena, Maria Fernanda; Volturo, Maria Laura; Cartolano, Marcela; Galvan, Maria Soledad; Kohen, Mariela; Raimundo, Marianela; Vazquez, Silvia. 2 re BD PUERTO CREATIVO

You might also like