Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
Desigualdad Un andlisis de la (in)felicidad colectiva RICHARD WILKINSON Y KATE PICKETT ‘TRADUCCION DE LAURA VIDAL “oo: eit et ‘Why Mare Bul Stes A bys De eter Retard Won y Rae eke or A igh reerved Takin ogo Ae Lane, ona de Png Baa 1, 209 De ea eden: ‘hiner Publicaciones SL, 2009 Ratel Cabo ono Madi Primers edie’ ecb de 2009 Resend odo los derecho e eng cata. Noes Demld a epee fll patel dee best testament transmis por ingun meio a mio Instore por exert de era ISBN: 98 8¢7506 9:80 ‘© Lara Vid San, 2009 Dine dee colin "Te Sido of Fernando Gairex Dept Leg 81437-2009 Iimpreo en Ean ‘Le editorial agradece todos ls comentarios oberon ‘aresmritrar om INDICE Prefacio Nota sobre los grficos zi Primera parte: Exito material, fracaso social 1 Elfindeuna ere .. 1 ePobreza o desigualdad? TIT Cémo a desigualdad se mete bajo la piel Segunda parte: El coste de la desigualdad TV _ Vida comunitaria yrelaciones sociales V Salud mental y dogs VI Salud fsiea y esperanza de vida VII Obesidad: més diferencia de renta, ‘menos cntura VIII Rendimiento académico TX Madres adotescentes: I historia se repite X_—_Violencia: una forma de hacerse respetar XI Circel y castigo XII Movilidad socal: desigualdad de oportunidades 5 8 15 wo 463 169 1 En resumen, podemos comprobar que la asociaci6n entre desiguldad y violencia es estrecha y lida; esta asociacién ha quedado demostrada fen periodos de tiempo y entornos diferentes. Los relents indcios de J estrecha coreelacin entre los altibajos en la desgualdad y la violen- cia prueban que il primera disminaye, también lo hace le segunda. Y J importancia evolutiva de la vergienza y Ia humillcion proporciona ‘ana explicacién plausible de por qué las sciedades més desiguales pode cen mayores indices de violencia CARCEL Y CASTIGO, Blas de cin exw cea ua tendo cee, Fodor DoSTOIEVSK, Lae dela martes Ett qo cas ene me Sa cca penperantnsa aun imp iancas Coen cone aes Sr om pane earphone teenie nes Thu tio gn fn td deseo “oc items esas peop Sergeonentin pur stortraimaensabatfas aes ee ee ee ae ain pans aca Duane na sige pan panieeaoecmeiyupereietomnot es Simro tcp tatcaceatoe tessa Sica hh Pca y eae -cRIMBN 0 casTIGO? En el nimero de personas confinadas en las cércelesinfayen tes fac: ‘ores: el ntimero real de delitos, el mayor o menor rigor al exviar alos delincuentes ala cfrcely I daracin de las penss. La modifieacion de cualquiere de estos tres factores puede provocar cambios repentinos en Ja proporcion de a poblacin careelaria. Yalhemos desrito(véaseelcapi- ‘alo x} I tendencia de las sociedades més desiguales a un mayor indice ® Mi fi {lg comnts ear no con leg. 1 Yo, estar de pie de forma amenszante.] na de delitos violentos. Qué he ocurido con la delincuencia en Estados Unidos y et Reino Unido para que Is pablacin carcelaria se haya di prado? Los crimindlogos Alfred Blumstein y Allen Beck han estudiado el incremento de Ia poblacién carcelaria estadounidense" Slo un 12% de este incremento de reclusos en las prisiones estatales entre 1980 y 1996 puede achacarse al aumento dela delincuenca sobre todo de deli tor relacionados con las drogas)- El 88% retante se debié a que hubo sms delitos que se castigaron com la cércel, y con penas mis lrgas En las prisiones Federals, a mayor duracion de las penas de reelu- sia es la raz6n principal del aumento del nimero de reclusos. Las llamadias“leyes de reincidencia", las condenss minimas obligatories y Jas sentencias de obligado cumplimiento -es decir, sin posiblidad de remisin- hacen que los convicts cumplan codenas largas por deli- tosmenores. En 2004, 360 personas cumplin cadena perpetua por husto en Cakfornia"® “Enel Reino Unido, la poblacin carcelaria ha crecd también debido al slargamiento de las sentencis y al aumento de las penas de carcel por dlit queen otra tempo eran castigados con una malta 9 eon sex- vicios a la comunidad.”* Cade dia se dictan alrededor de cuarenta sen tencias de eézcel por hurta en tends del Reino Unido. El nimero de delitos cree en este pai tan inexorablemente como aumeatan las penas de céscel. Elsistoma penal de Holanda ha sido desesito pore cximindlogo David Downes, profesor emérito de la London Schoo! of Eeonomics,"" que firma que dos tercios dela diferencia entre la baja tasa de encarcela- tmientos en Holanda y la muy superior del Reino Unido se debe a dis- tinos criterios en la administracion de ls sentenclas y el duracion de las mismas, antes que a diferencias en la incidencia de delitos, “Meediante Is comparacia de pases dstintos, Marc Mauer, de The Sen tencing Project" muestra que en Estados Unidos se envia més gente 4 prisién por delitos conta la propiedad y relacionados con las drogas que en Canadé, Alemania Occidental, Inglaterra y Gales Por ejemplo, en Estados Unidos los que roban en tne vivienda reciben una senten ‘ia media de decisis meses de cfcel, mientras que en Canad a sea- tencia media es de cinco meses. Y cuando los investigadores estudiaron los easos de Australia, Nueva Zelanda y algunos paises europeos, las variaciones en Ia cantidad de delitos no justiicaron totalmente Ia dife- rencia en el nimero de encrcelamientos. Sila cantidnd de deltas no cexplica esta diferencia, él ver la desigualdad 3? CCARCEL ¥ DESIGUALDAD Hemos empleado aqui las estadisticas sobre Ia poblacién reclusa en dis: tintos paises que nos proporciona la encuesta de Naciones Unidas sobre tendencis criminalesy fancionamiento de los sistemas de jusicia ci inal ™ El grafico 11.1 muestra (aescalalogartica) que los paises mis desiguaes tienen tasas de encarcelamiento mis alta que Tos més igual En Estados Unidos, por eada 100.000 habitantes hay 576 en prison, lo que viene a ser el cusdruple que en el Reino Unido {:24 por cada 100.000) y unas eatorce veces mis que en Jap (40 por cada 100.000). Tncluso si se excluye a Estados Unidos y a Singapa, a relacion entre el resto de los paises continiasiendo sida ‘er or nce ns ole pti) Deda ert Grifco 11. Ea los palses menos igualitarios hay ands personas en pi." Cian, Ea los edo ortesercaos menos pao hy mis ent opi [Vine coerponsenin du sbeovates e s Pp "00901 Las cifras de encercelamientos en Estados Unidos correspondientes a 1997-1998 proceden del Departamento de Justicia dela Oficina para Bsta- clisticas de Justicia Tal y como muestra el gréfico 112, de nuevo hay ‘ona fuerte relacin entce encarcelamientos ydesigualdn, y grandes dif rencias entre los estados, En Louisiana el nimero de encarcelamientos cesses veces mis alto qu el de Minnesota (tro factor importante del grifice 11.2 es que los extados se represen ta con dos simbolos diferentes. Los circulos corerponden a esacos que han aboida la pena de muerte y los rombos los que la conservan, ‘Tal y como epuntamos en el esptulo 1, estas relaciones con ha axa de desigualdad se dan con problemas que tienen wna tendencia social promunciada. Asi sucede con las stat ce encarcelamiento los indivi ‘duos de las clases mis bajas, con ertdios y renta mucho menores, 1nen mis probabilidades de acabar en prisién que los individuos de las clases superiores, Llama la atencign sobremaners la csi ausencia de por- sonas de clase media en la céree, tanto que dos socilogos de la Poli= técnica stata de California consideraron interesante publesr un articulo de investigacion sobre Ia adaptacion a la vida carcelaria de un recluso procedente de ee sector socal" Las dispardades racials y dtnieas de las tases de encescelamientos son una manera de mostrar cémo afecta la desgualdad al riesgo de acaber en prisiGn. En Estados Unidos, la bre cha radial puede medirse con la ratio entre las taas ce encarcelamiento de lancos y negros.\ Hawai e el nico estado en el que el lesgo de ser encarcelado no difiere mucho en funciin de In raza. Si eres negro, riesgo es solo 194 veces mayor que si eres blanco. Ea todos os demés cestados, las ratios son superiores a 2, Para el conjunto de Estados Uni dos es de 6,04, y en el caso de Nueva Jersey asciende hasta 1515. En 1 Reino Unido existe ua panoram similar los miembros de Iss mino sas étnieas tienen muchas més probabildades de acabar en prision* Son estas desigualdades étaicas el remuitado de disparidades también ‘inicas en el nero de delitos cometidos? Las Investigaciones reat zadas con j6venes norteamericanos concluyen que no."7 El a5% de los jovenes blancos de Estados Unidos ha cometido un delta con vio- lencia ala edad de diecisiete aos, en comparacidn con el 36% de sfroamericanos de Ia misma edad, Las tasae de delitos contra la pro- piedad por etna son las mismas,y los jovenes sfroamericanos come ten menos crimenes por drogas, era los jévenesalroamericanoe tienen rmuchisimas ms probabilidades de ser arrests, acusados como si fue ‘sen adultos y terminar en prisin. El mismo pattn se reproduce en el caso de los adultos afroamericanos ¢ hispanos, que son tratados com. ‘mayor dureza que los blancos en todos los procedimientos judicial" Enfrentados a idénticos eargos, los acusados blancos tienen més pro- babilidades de ver reducidas sus condenas o de que se les oftezca una suspensia de la condena s se avienen, por ejemplo, a someterse a reba: biltacion por drogodependencia, (GRADOS DE CIVILIZACION Los datos sobre lasituaci6n en las cSrceles nos muestran que las soc " De hecho, las penas de creel no parecen funcionar tan bien como antes fen Estados Unidos: la violacign de la ibertad condicional y la reinc\- ddencia son un factor del aumenta de las tasas de encarcelamiento. Entre gS y 1996 las entradas en prision por vilacién de Ia condicional ere cieron del of al 35%." Les sentencias prolangadas parecen ejercer Jun efecto distasorio menor, y euanto més tempo pasa un individuo cn Is cicel ms diel le resulta después adaptarse a la vida normel Giligan afc [1s justcia criminal y los sistemas penales han estado funcio- ‘nando sobre a base de un gran error, que consist béscamente en ‘reer que el castigo sve para prevenico inhibi la violencia cuando sel estimulo mis poderoso que se connce hata el momento." Algunos esfuerzos por emplear sistemas de castigo para evita el delito ‘no son sé ineficaces, sino que lo umentan Enel Reino Unido, la into dduccin de a categoria Comportamiento Antisocial (A880, por sus siglas en inglés) para delincuentes juveniles ha sido controvertda, en parte porque puede criminalizar cnductas que de ota forma seran legales, pero también porque entrar a formar parte de esta categoria se ha con vertdo en une suite de it dpa, oe dino, ent algunos jove Aunque cala vez parece haber més consenso entre los expertos sobre In inusided del sistema carcelaro para a renserci6n, es dificil encontrar “Jot nace que tng ec wal eg as pens ie sven a cutie potter “otc poe din soo, inept ‘cronies pire youn eo ess ena by ah wee stu acest y conse secs en and Uns os ops ne cals on ne eae hess pts ahs {ido de ce eda de pies accel car fone opr ne ‘Seda pln pli prt ces pve outa cess alas ne repua l sgsy veomper cyte dean de Ia soaal pele con fin pln Pa datos fables sobre a eincidencia en distintos paises Si un pas encar ‘ela 4 una proporcién menor de sus eiudadanos, e probable que se tuate de delincuentes més encallecidos que los prevos en paises de xég ‘men més exticto, De eta forma, e puede esperar que los paises con ts {de encarcelamienta més bas tengan tras dereinidencia ms alas. Sin ‘embargo, estas tas enden a ser més alas en los sistemas mas puniti= ‘os (en Estados Unidos y el Reino Unido suelen oscar entre el 6% y 11.653] y més bajas en entornos menos severos(Suecia y Japén tienen hua rencidencia de entre el 35% y el go) Hlemos visto que las tesa de encarcelamiento no esta fan determina- das por el nivel de delineuencia como por las setitudes oficiales ante el castigo y Ia capacidad de rehabilitacién y reforma, En las sociedades is desigusles, donde ls distancias ene las clases son mayores, donde las actnudes del tipo “ellos y nosotros" estin més araigadas y donde la fala de confianza y el miedo al delito son algo generlizad, la sociedad fen general y los legsladores en particular muestran una mayor disposi ‘idm a encarcelar a In gente ya as aciones meramente punitive hacia los que delinguen. Las rociedades més desiguales son higare bastante ‘duro. Pero entonces, sla circel no es especialmente efectiva ala hora Ge disuadir o rehabiltar a los delinewentes, In decsin de seguir encar- ‘elando a muchas personas no debe de tomarse por su efectvidad. ‘Las sociedades con un espirin més punitive también gastan menos dinero ‘encl bienetar de sus cindadanos. Asi sucede en os estados norteamer ‘anor y también en los paises dela oc" Los crimindlogos David Downes y Kirstine Hansen informan de que este fendmeno de “expansion ‘penal y contraccidm del bienestar” se ha hecho mas promanciado en las ‘ikimas dos décadas. En su hibro Crime and punisint in Americ Crimen y castigo en Estados Unides,publicado en 1998, el socidlogo Eliot Cutie fefala que, desde 1984, eletado de Califoria ha constuido una sola uni versdad, pero veintuna prisiones¥ En las sociedades mas desiguales, el dinero que deberia destinarse a bienestar, educacion, eteétra se inverte fen cambio en los sistemas judicial y penal. En nuestro grupo de palses ‘desarrollados existe una correlacign sgnficativaente diferencias de rent yyelnimero de agentes de seguridad por cada 100.000 habitantes"® Sue ‘ia emplea a 181 policies por eada 100.000 habitantes, mientras que Por- tugal desplega a 40. [Nuestra impresion es queen las socedades y lo paises mis igualitarios Tos sistemas logaly judicial, los procedilentoe de conden y el sistema penal se desarrolian tas consular con expertos ~crimindlogos, aboga- dos, siquiatras de prisones, psicélogos, etstera-y, por tanto, son el reflejo de consderacionesteéreasy practicas sobre Io que realmente funciona para prevenir el erimen y rehabilitar alos delineuentes, Por el contrario, parece que los paises los estados norteamericanos mis desigusles han esarrollado su estructra legal y su ssterma penal en respuesta ls pre slones poltias y mediticas de forma que el endurecimiento de los est tigos escuestin de dar "imagen dle frmeza" ante la sociedad, y no respond ® consideraciones de efectividad y rehabiitacion. John Silverman, en un texto para el Economic and Social Research Cotineil del Reino Unido, escribe que ls creeles son efectivas slo como “instrumento para re ponder a Ia constant presi de los medios de comunicacion con na ‘medida de fuerza aparente™."” A modo de conchisin, qué mejor qu citar ‘Downes y Hanson Se ha instalado entre la poblacién un miedo al erimen cada vex ‘mayor y Ia consiguiente pérdida de confianza en la justia criml- nal [.]o qu, en general, hace al iblicepartidaro de eyes pena- les mas duras. As, en determinados psites, en particular Estados ‘Unidos y en menor medida el Reino Unido, la exigencia ciuda- ‘dana de sentencias mas severas y largus ha obtenido respuesta, ‘en la legislecin, porque las campaia electorales oe han ibrado yysehan ganado con promesas de endurecmienta de ls leyes pena les. En otros paises, como Suecia y Finlandia, donde el gobierno ‘es menos permeable @ las emociones generads por el pénico moral y los ciclos sucesivos de tolerancia eintolerancts’(Tonry, ggg} son menos lo ciudadanos que reclaman una legislaci6n ppenal mis soversy el gobierao ha sabido resists mejor el impulso de implementarla xu MOVILIDAD SOCIAL: DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Ages ue se os paren wm Nosotros eres on Els Rudyard Kipunc, News Bos FF sowie sagan mon mri seo tennc th ete da seen a gneiss onocinen bcoe po a ace aeton ee a case taal ueanocsenn tear mane ttagarmnae tree Canton ee ea peepee Sractcnpacusnt” Cob binant aad ne Sahni ommmicioutiegt eee as a atten top nseiiad to apa Bialage peta ane ietecna Soap a pasa tena snp es ae Septet te aes io arecolnge Sr et erctnataresachaieaye mera crassertsnie auestea gare ae ree ae fc crar iad wa ins Pe co oecirntinpulsnse ies ae grape pore ere ee eee Pana dais bite coms oa 1a cer neh nectecat es ees ieee fester Sens ne pet Sane atau pe etn ad ge SoS ate

You might also like