Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 3
LITERATURA 1D MEXICO ANTIGUO Formas de composicién de acuerdo com su designecion en nébuatl Gon el propésito de distribuir en distintas categoria Hiteraras las produc clones nahaas prehispénicas se ha empleado en ocasiones una terminologla desivada de contextos colturales por completo ajence. Obviamente, mis sdecuado es atender a los conceptos y vocablos de que se valieron los flame tinime y los evicapicque (sabios y forjadores de canton) para caracterizat sus propias formas de expresién. Para cellos, que mantenian también en esto antiguas tadicones, toda composicién se situaba 0 en la tica gama de los exicatl, cantos y poemas, 0 en Ia de los tlatoli, relatos y discutsos. Estes dos categoris, tal vez hesta cierto punto afines a las de poesia y bree ben hep ebida «gran miro de variants, Dees pee 4 enseguids. Los cuécatl, como lo dijo el forjador de cantos Ayocuan Cuetzpaltzitzin, “del interior del cielo vienen”; son inspiracién y también sentimiento, En ellos afloren los recuerdos y el dislogo con el corazén, El ri dida, y 2 voces asimismo la entonacién acompatada por la mi atributos exteriores, En las culturas antiguas fue frecuente que las compo- siciones sapradas, conservades por tradicién oral, tuvieran en la medida y enel ritmo auxiliares poderosos que faciliteban so retencién en la memoria. Entre los nahoas fue muy amplia la gama de creaciones con estas catace- tHsicas,implictamente evocedas por Ia vor excl En primer Iugar deben mencionarse los miltiples teoeucet, cantos di vinos 0 de los dioses. De ellos se dice que constitufan materia principal en la ensefenza que se imparca en los clmécac. Ateodiendo a lor textos que han legado hasta nosotros, puede afirmarse que fueron auténticos feacueatl los antiguos himnos en honor de los dioses, como fos veinte que recogiS Bernardino de Sehagin. ‘Se conservan otros Jeocuicatl —himnos sagrados— que se entonsban, con acompafamiento de misica, en Ine cozeespondientes fiestas rligoss. El andlssliteracio de estas composiciones pone de manifieto algunas de sus earacterfstcas: ademés del ritmo y el metro, existe en ellos el paralelis- mo, la repeticién con yatiantes de un mismo pensamicato. La expresion propia del eocuicatl es de necesidad selemne, muchas veces esotéica, Podtia decrse que en ellos no hay palabras que estén de més. Son la zecoedacion 4e los bechos primordiales 0 le invocecién por exceleacia que se dirige a la clvinided. ‘Aungoe en la mayor parte de as composiciones que genézicamente 1e- cibian el nombre de cuicat! solia estar presente el tema de las relidades divinas, de ninguna manera debe pensarse que todas ellas eran himnos se ‘grado, Zeocufcail, en sentido estricto. La serie de designaciones que se con: servan, ¥ el contenido mismo de muchos cantares y poemas, confirman la varieded de expresiones. Asi, teponarcufcal era vor que designaba, tam- bign en forma general, « fos cantos que necesarismente requerian el acom- vow ppafamicnto musical, Precisamence en muchos de ellos estuvo el germen Gelas_primeres formes de actuacign o representacién entre los nahoas Cuaubeuicatl, cantes de iguilas; ocelocuicatl,cantos de ocelotes; yaocutcat, cantor de guerra; eran diversas mancras de nombrar a las producciones en las que se enaltecian los hechos de capitanes famosos, Iss victorias de los rmexicas 0 de otros grupos en contra de sus enemigos. También estos por imas eran a veces objeto de actuacién, canto, misica y baile, en las conme- smoraciones y flestas. ‘En contraste con estas formes de posts, exan asimismo frecuentes los conocidos como xocbiewicel, cantos de flores; xopancuicatl, cantos de pti- imavera; icrocuicall, eantos de tisteze; todas composiciones de tono litic, Unas veces eran ponderacién de Jo bueno que hay en [a tierra, la amistad de los rostros humanos, Ie belieza misma de Sss flores y fos cantos; otras, tellexin fatima y apestdumbrada en torno a la inestabilided de In vida, la ‘muerte y el més allé, Precisamente la existencia de estos poemas, en los ‘gue, no tina sino muchas veces, se plantean preguntas semejantes a las que Forsnularon, en otros tiempos y latitudes, los primeros filésofos, ba lleva: doa afitmar que, también entte los slamatinime prehispinicos, hubo quienes tulsiveron parecidas formas de pensamiento al reflexionar sobre los enig: mas del destino humano, la divinidad, y el valor que debe darse « la fugs- ‘ided de To que existe, Y como en los manvecritos en néhuatl se ofrecen fen ocasiones los nombres de quienes concibieron estas Tucubraciones Suellas otras més despreocupadis y alegres, ha sido posible relacionar al- jutos poemas con sus autotes, desterrando asi un supuesto anonimato Universal de Ia Titetatara prebisphnica, Lo dicho acerca de las distntas for- ‘mas de cuicail,cantos y poemas, deja ver algo de le riqueza propia de esta ‘expresién en la época piehispénica: ‘Categorie Titeraria distnta et la que, con otro concepto también gené tico, describieron los nahuas como fleoll: palabts, discurso, relato, his- toria, exhorteci6n, Ea el término satolli sc comprendia todo aquello au, ino siendo pura inspiracién o recordacién poéticas, se ofrecia como fruto de inguisicidn y de conocimiento en diversos grados sistemético, Entre las Drincipeles maneras de fletolli que culivaroo los nahuas pueden percibirse Fateates diferencias, expresedas por ellos con vocablos distintos: Jos bue- Duetlatoli, palabras 0 discarsos de los ancianos; los teotlaolli, disertacio- tes divinas © acerca de la divinided, incloidas machas veces en los rismos Buebeutlatolli; los ye weeaub datolli, relatos acerca de las cosas antiguas, © también iolloca, “Io que se dice de algo o de alguien”, versién natives de To que Uamamos historia; los dlamacblliclatol-zezanili, que Titeralmente significa “relaciones oralee de lo que se sabe”, es decit leyendas y narracio- net ligadas tachas veces can tradiciones de contenido mitol6gico; los i tonal iletlatollo, conjunto de palabras acerca de los destinos en funcién Gel tonalématl y, Finalmente, los nabeallatol (de nahual y earolli), conju- tos, aquello que pronanciaban los que se dedicaban a la mapia.

You might also like