Plan de Emergencias PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 40
6. Plan de respuesta a emergencias. La amplia produccién, almacenamiento, transporte y uilizacién que en la actualidad se da.a los productos quimicos, lo cual se justifica por el avance tecnolégico de nuestras, sociedades, hace que el riesgo potencial de que ocurran accidentes que involucren ssustancias peligrosas esté latente casi en todo momento. En nuestro pais_la industria quimica se ha desarrollado a un ritmo acelerado y en snuchos paises representa uno de los principales factores de desarrollo econémico. Sin embargo, no ha existido a un ritmo paralelo el establecimiento de programas de prevencidn, preparacién y respuesta a las emergencias producidas por accidentes que involucran’ productos quimicos, incluyendo la preparacién del sector salud para cenfrentar los efectos de este tipo de eventos. Si tenemos en cuenta las particularidades que tienen los accidentes quimicos, lo que loe diferencia de otros tipos de desastres y entre las que sobresalen el alto potencial de riesgo de contaminacién secundaria, el efecto t6xico sobre un gran niimero de personas con la produccién de intoxicaciones masiva, el ripido desarrollo del proceso t6xico en los afectados, que pueden representarse en forma explosiva o después de transcurrido un corto periodo de tiempo y la gran diversidad en el grado y la dinémica con que se presentan las manifestaciones clinicas de a intoxicacién, hace suponer que las acciones de respuesta médica en este tipo de accidentes va tener sus caractersticas especiales, Es este el_ motivo primordial por el cual se debe de desarrollar, de forma muy etallada, el plan de respuesta @ emergencias, para fo cual enseguida se presentaré los aspectos que debe de contener, asi como la metodotogia para su elaboracién. Primero definiremos los siguientes términos: © Centro de comando: Es el area determinada por el coordinador de las ‘emergencias para reunir a los integrantes del equipo de respuesta a emergencias, ‘en donde se monitorearé la emergencia, se tomarin las decisiones, se dirigirén fen todas las actividades y se establecerd la comunicacién con los grupos de emergencia exteres. + Brigada de emergencias: Es un grupo de empleados que ademés de sus actividades regulares, estin entrenados en pricticas 0 procedimientos para prevenir y responder a emergencias que ocurran en la planta, © Emergencia: Cualquier situacién extraordinaria que requiera la atencién del equipo de respuesta a emergencia. Estas _situaciones _incluyen: incendios/explosiones, derrames/fugas, amenazas de bombas y faltas de servicios eléctricos '* Coordinador de ta emergencia (CE): Es un empleado de alto nivel en el organigrama de la empresa, quien, adicionalmente de sus responsabilidades, esta entrenado para coordinar y dirigir todas las actividades de respuesta a cemergencias y elaborar reportes de los daflos ocurridos. Esta persona actiia lor como director del personal de respuesta dentro de la planta y controla las actividades hasta el arribo de las autoridades locales. + Respuesta a emergencias: Son acciones y procedimientos ante los diferentes, tipos de emergencias que puedan comprometer Ia seguridad e integridad fisica de los empleados e instalaciones de la empresa. Plan de respuesta a emergencias: Es un plan disefiado para responder, controlar ¥y combatir los riesgos que puedan poner en peligro a las personas y al medio ambiente de incendios, explosiénes, amenazas de bomba,et. ‘© Residuo: Es cualquier material generado en los procesos de extraccién, bbeneficio, transformacién, produccién, consumo, utilizacién, control o tratamiento cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el proceso que to generé. : + Residuo peligroso: Son todos aquellos residuos, en cualquier estado. isico, que por sus caracteristicas corrosivas, téxicas, reactivas, explosivas, inflamables, biolégicas infecciosas o irritantes representan un peligro para la salud o el ambiente. + Derrame/Fugas: Es el resultado de la liberacién de materiales 0 residuos peligrosos capaces de generar vapores y/o gases que pongan en riesgo la salud y ‘el medio ambiente; asimismo puedan provocar incendio/explosién. + Materiales peligrosos: Es el material en cualquier estado fisico-utilizado en los procesos de extraccién, beneficio, transformacién, produccién, consumo, control © tratamiento cuyas caracteristicas corrosivas, téxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biolégicas infecciosas o irrtantes, que representan un peligro para la salud o el ambiente. + MSDS (material safety data sheet): Hoja de datos de seguridad de los materiales © Magnitud del derrame: Es ta clasificacién para conocer el nivel de respuesta requerido para controlar el derrame/fuga y se clasifica en tres niveles. i. Baja magnitud, Bs cuando el derrame’fuga pueda ser controlado con la capacidad de respuesta de la operadora al utilizar los recursos disponibles en la estacién de trabajo. i Mediana intensidad. B5 cuando el derrame/fuga exceda de la capacidad de respuesta de control det operario y los recursos disponibles en la estacién de trabajo y que requiera la atencién de la Brigada de Respuesta a Derrames y el apoyo de la brigada contra incendios. iti, Alta magnitud. ES cuando el derramelfuga rebase los niveles de ‘magnitud Baja y Mediana descritos anteriormente y esté fuera de control y su vez ocasiona un dafto mayor ala salud, al ambiente o a la propiedad tales como incendiovexplosién, se procederé a levar a cabo el procedimiento para combate de incendios/explosiones. ‘+ Extintor: Instrumento utilizado para controlar un conato de incendio. + Incendio: Fuego pequetio 0 de grandes proporciones que puede presentarse en forma stibita, gradual o instanténea al que le siguen dafios materiales que pueden 108 interrumpir el proceso de produccién, ocasionar lesiones o pérdida de vidas hhumanas y deterioro ambiental. Fuego: Es una reaccién quimica que consiste en la oxidacién violenta de la ‘materia combustible; se manifiesta con desprendimiento de luz, calor, hurmos, gases y puede presentarse en grandes cantidades, Explosién: Es un fenémeno originado por la expansién viotenta de gases, se produce a partir de una reaccién quimica, o por ignicién calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de una liberacién de energia y da lugar a la aparicién de efectos acisticos, térmicos y mecénicos. ‘Magnitud de un incendio: Bs el tamaiio 0 extensin fisica que tiene un incendio en el momento que es detectado y puede clasificarse en tres grupos. i. Baja magnitud (conato de incendio). Es un fuego que se inicia y que puede ser controlado sin mayores dificultades. No representa gran peligro si se le maneja a tiempo mediante el uso de extinguidores porttiles, accién que puede ser rcalizada por cualquier persona entrenada que lo detects. ii, Mediana magnitud. Es un fuego que abarca parcialmente una instalacién determinada, tiene posibilidad de selirse de control y causar victimas 0 mayores dafios. Los extintores portitiles frecuentemente son initiles para sofocar estos incendios y se requiere de la brigada de combate de incendios. iii, Alta magnitud. Es un incendio de grandes proporciones completamente fuera de control y de alta destructividad, afecta a toda una instalacién o dea, es dificil de combatir directamente. En consecuencia se debe de proteger a las personas y bienes de los alrededores, ¢ incluso evacuar la zona. La atencién a incendios de esta magnitud debe ser por el Departamento de Bomberos Voluntarios Amenazas de bomba: Es la herramienta més comin utilizada por grupos terroristas y extorsiones criminales, pero también ocurren frecuentemente como ‘bromas de los empleados 0 ex-empleados y otros que se sienten agraviados. La gran mayoria de las amenazas de bomba son hechas sin reales dispositivos explosivos. El deseo de la amenaza es exhorta, turbar, frustrar, causar pénico, 0 ccausar pérdidas por el paro de operaciones. Falla eléctrica. Es cualquier anomalia que presenten los diferentes equipos y ‘méquinas eléctricas, asi como las lineas e implementos de conduccién eléctrica de alta y baja tensién. Equipos y maguinaria eléctrica, Son aquellos equipos que para su funcionamiento necesitan al suministro de energia eléctrica. Lineas e implementos de conduccién eléctrica. Son todos aquellos implementos que sirven para conducir la corriente eléctrica (cables, contactos, terminales, térmicos, centros de carga, etc). ‘Magnitud de una falta eléctrica: Es \a clasificacion para conocer el nivel de respuesta requerido para corregir una falla en el sistema eléctrico y se clasifican en tres tipos: 109 i. Baja magnitud. Son todas aquellas fllas que se presentan en los equipos eléetricos y/o implementos de coriduccién eléctrica de baja tensién, las cuales se presentan en un érea aislada, es decir que no hay nevesidad de evacuar el drea ni tampoco suspender el proceso de produccién para su reparacién ii, Mediana magnitud, Son todas aquellas que se presenten en equipos eléctricos y/o lineas e implementos de conduccin eldctrica de baja tensidn, pero que se presentan en un drea més extensa por lo que representa mayor peligro para integrdad flsicas de las personas y se recomienda evacuar el area para poder repara el problema. iii, Alta magnitud. Son todas aquellas fallas que ademés de presentarse en ‘equipos eléetricos, lineas ¢ implementos de conduccién eléctrica de baja tensién, involucran también a equipo y/o evacuacién de toda el érea afectada para su reparacién. ‘Sucesos dafinos: Son a causa de falls en el sistema administratvo y operativo de Ja empresa (actos y condiciones inseguras), las cuales pueden ocasionar accidentes, incidentes, enfermedades de trabajo, ‘problemas ergonémicos, fatalidades, incendios/explosiones, derrames/fugas, fallas de servicios elécticos e hidréulicos, dafios generales 2 la propiedad, dafos al medio ambiente, dafios al proceso, quejas por fuentes externas y/o cualquier otro tipo de accidentes no lstado, ‘cto inseguro: Son las causas que dependen del propio trabajador y que pueden dar ‘como resultado un suceso datino. Condicién insegura: Son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores, y se refiere al grado de inseguridad que puede tener la planta, la maquinaria, el equipo, etc Accidente: Bs un suceso dafino no deseado que di como resultado un dati fisico las personas, ala propiedad, al medio ambiente o pérdidas en el proceso, Incidente: Es un suceso no deseado, el que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podria haber resultado en lesiones a las personas, daito a la propiedad o pérdida en el proceso. Enfermedades de trabajo: Es un dafio en ta salud del trabajador causados directamente por riesgos fisicos, quimicos, biolégicos en el medio ambiente de trabajo, asi como también problemas’por posturas estresantes y disefos deficientes de estaciones de trabajo (problemas ergondmicos). Controt total de las pérdidas: Cualquier cosa que se haga para reducir las pérdidas provenientes de los riesgos de la empress, incluye prevencién de las exposiciones @ riesgos, reduccién de las pérdidas cuando ocurren los sucesos que las ocasionan, liminacién sustitucién del riesgo, investigacién de sucesos dafiinos ¢ inspecciones planeadas de seguridad e higiene. Riesgo de trabajo: Son todas aquellas condiciones inseguras a las que estamos ‘expuestos en nuestro trabajo cotidiano, estos pueden ser fisicos, quimicos, biolégicos y ergonémicos 10 Una vez ya analizados y comprendidos las definiciones anteriores, se requiere Verificar visualmente la presencia y ubicacién de los brigadistas y de los usuarios de su drea, % Asegurar que las rutas de evacuacién estén libres de obstéculos. + Indicar a los brigadistas, las ratasaltemas de evacuacién, '% Mantener la calma de brigadistas y habitantes a través de sefiales altavoces 0 intercomunicacién. > Dar la sefial de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de cevacuacién hasta Ia zona de menor riesgo ya ¥ Verificar el total desalojo del inmuebie. + Revisar la lista de presentes levantada en el area de seguridad, reportando al coordinador general los ausentes y las causas si las conoce. + Mantener el orden de los evacuado, en las zonas de menor riesgo. ¥ Informar al coordinador general sobre el desarrollo de las acciones del simulacro realizadas en el inmueble, 6.2 Brigadas de emergent Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, rismos que serin responsables de combatir de manera preventiva o ante la eventualided de tun alto riesgo, emergencia, siniestro 0 desastre, dentro de una empresa, industria 0 establecimiento, cuya funcién esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el centomo de los mismos. . 46 De acuerdo a las necesidades, las brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrin actuar en dos o més especialidades. 6 Cada una de las brigadas tendré como minimo tres integrantes y como maximo siete, y se integrarin por un jefe de brigadas y brigadistas .s; Cuando se tengan varias dreas de riésgo 0 pisos, se determinarin el nimero de brigadas que sean nevesarias. 6.2.1 Caracteristicas de los brigadistas. Vocacién de servicio y actitud dindmica. Tener buena salud fisica y mental Con disposicion de colaboracién. Con don de mando y iderazgo. Con conocimientos previos en la materia. CCapacidad para la toma de decisiones. Responsabilidad,inciativa, formalidad, aplomo y cordialidad. ‘Consiontos de quo esta actividad se hace de manera voluntara “Motivacin para el buen desempefo de esta funcién. 62.2 Colores de identificacién de las Brigadas de Emergencia. ‘Cada brigada de emergencia que sea formada deberi tener asignado un color de identificacién de acuerdo a la funcién a desempefiar, por ejemplo: seit nips oni mm niet oem - Blanco con Cruz Roja Brigada de Primeros Auxilios | Rojo Brigada de combate y prevencién de incendios 16 62.3 Funciones generales de los brigadistas, Coadyudar alas a conservar la calma en caso de emergencia. Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera, Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevencién de cemergencias, Dar la verde alarma en aso ce presentarse um alta riesgo, emergencia, siniestra 0 desastre . Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre © Ia simple posibilidad de ellos, ast como cuando se realicen simulacros de ‘Suplir 0 apoyar@ ls integrantes de otras brigadas cuando se requiera ‘Cooperar con los cuerpos de seguridad externos, ‘Ademés de las funciones generales de los brigadistas, se deben de presentar las funciones y actividades de todas las brigadas que fueron formadas. A continuacién se presentan algunas de las funciones y actividades de las brigadas més comunes dentro de un Programa Intemo de Proteccién Civil, 62.4 Funciones y actividades de a brigada de evacuacién Implementar, colocar y mantener en buen estado los sefialamientos del inmuebie, lo ‘mismo que Ios planos guia. Dicho sefilamiento incluird a los extintores, botiquines ce hidrantes CContar con un censo actualizado y permanente del personal. Dar sefial de evacuacién de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales. ‘Ser guias y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, Ilevando a los trupos de personas hacia las 2onas de menor riesgo y revisando que nadie se quede «en su drea de competencia. Determinar puntos de reunién. Conducir @ las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro 0 desastre hasta un lugar seguro, através de rutas libres de peligro. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuacién estén libres de obsticulos. En caso de que una situacién amerite la evacuacién del inmueble y la ruta de ‘evacuacién determinada ze encuentre obstruida y representa algin peligro, indicar al personal las rutasalternas de evacuacién, Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunién, CCoordinar el regreso del personal alas instalaciones después de simulacro o en caso de una situacién diferente a la normal, cuando ya no exista peligro. Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario, 6.2.5 Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios ' Contar con un listado de personas que presenten enfermedades erénicas, y tener los ‘medicamentos especificos para tales casos, ~ Reunir ala brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro 0 desasre : ‘ Proporcionarlos cuidados inmediatos y temporales alas victimas dew alto riesgo, ‘emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerias con vida y evitarles un dato ‘mayor, en tanto se recibe [a ayuda médica especializada. + Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio. + Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requeririn mantenimiento y de Tos medicamentos utlizados, asi como reponer estos ‘ltimos, '% Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos. 62.6 Funcionos y actividades de la brigada de prevencién y combate de incendios * Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzean daftos y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio, ‘ Supervisar el mantenimiento del equipo contra incendio, Supervisar que no haya sobrecarga de lineas elécricas, ni que exista acumulacién dde material inflamable. + Supervisar que el equipo contra incendio sea de ficillocalizacién y no se encuentre obstruido, + Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventive y corrective de manera permanente, para que las mismas offezcan seguridad + Conocer el uso de los equipos de extincion de acuerdo a cada tipo de fuego, Nota Las funciones de la brigads cesarén, cuando arriben los bomberos 0 termine el cconato de incendio, 6.2.7 Funciones de la brigada de comunicacién. *. Contar con un directorio telefonico de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberin dar a conocer a todos los asociados, Hacer las lamadas a os cuerpos de auxilio, segiin el alto riesgo, emergencia, siniestroo desastre que se presente. + En coordinacién con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del niimero de ambulancia 0 ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el ‘nombre, denominacién 0 razén social y direccién o direcciones de las instituciones hhospitalarias a donde sera remitido el paciente o pacientes, y realizard la llamada @ los parientes del o los lesionados. ' Recibir Ia informacién de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro 0 desastre que se presente, para informarle al coordinador general y a los ‘cuetpos de emergencia us -¢ Dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerite. ¢ Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo. ‘+ Permanecer en el puesto de comunicacién a instaarse hasta el Gltimo momento, trevio acuerdo con el jefe de brigada, o bien, si se cuenta con aparatos de POmuunicacin portitiles, los intalaré en el punto de reunién. ‘Una vez ya formadas las Brigadas de Emergencia que sean necesaias, se procede 2 ta elabonneign de un documento de integracion del mismo, es decir, un acta constitutiva de Uichas brigadas, en el cual firmarin 10s integrantes de cada una de ellas,aceptando las responsabilidades y funciones que ello conlleva 62.8 Acta cegracion de brigadas de emergencias, ACTA DE INTEGRACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS (NOMBREDE TA ENPRESAY En la Ciudad de sicndo Ins brs. del dia____del mes de «& Tos "que Suscriben y en ‘GW calidad de Coordinador General y Supiente del Comité Intemo de Proteccion Civil, formalizada en esta reunién la estructura y existencia de las “Brigadas de Emergencia” de la empresa denominada de conformidad con lo anterior los firmantes manifiestan su ascenso de reconocer, aceptar y regirse conforme a las siguientes CLAUSULAS: PRIMERA: La integracin de brigadas ser ) Comunicaciéa ) Evacuacién ©) Primeros Auxilios 4) Prevencién y combate a incendios ©) Mantenimicnto NOTA: En easo de que se hayan formado otras brigadas, se registrarin de igual forma. SEGUNDA: Las brigadas tendrin por objeto: prevenir y colaborar en el control de riesgos, a fin de minimizar los daios que pudiera ocasionar, procurando la integridad fisica de todos los ocupantes del inmueble, asi como los bienes materiales de la empresa, conforme a las funciones descritas dentro del Programa Interno de Proteccién Civil TERCERA: El domicilo serd marcado con el nero CUARTA: La duracién de las brigadas serd indefinida QUINTA: [Los firmantes acuerdan integrarse a la estructura de las Brigadas de Emergencia, SEXTA: Para fines de planeacién y operacién se integran dela siguiente manera NOTA: A fin de concluir esta cléusula se deberé colocar el listado de los integrantes de cada brigeda en orden de jerarquia, en la cual plasmarin sus firmas, 120 63 Objetivos generales del comité y de brigadas |. Bn caso de una emergencia de cualquier tipo donde se encuentre en peligro la vida hhumnana io instalaciones del centro de trabajo, las personas deberin utilizar los criterios necesarios para que las secuelas de la emergencia sean menores. 2 Indicar y definirclaramente las acciones que el personal debera llevar a cabo cuando se presente una EMERGENCIA. : 3. Que toda persona conozea perfectamente las acciones que debe desempeniar para cata situacin de EMERGENCIA, con el fin de colaborar en el control de Ia situacién y ‘minimizar los dais, salvaguardando los recursos humanos y materiales de la emprese. 4. Implementar un programa intemo, dando cumplimiento a las disposiciones que establecen las Leyes de Proteccién Civil. 5. Difundir ampliamente el contenido del Plan de Emergencias, para evitar que lleguen a presentarsesituaciones de pnico, por desconocimiento del mismo. 6. Evitar saqueos, destrucciones o pérdidas extraordinarias. “>. Impodir que la actuacién durante la emergencia, ocasione mayores dafios que el evento 64 Responsabilidades Gener En este punto se debe de indicar las responsabilidades que deben de asumir todo uel personal que labora en la planta y que ademés no desemmpefia ninguna funcion dentro del plan de emergencias. 6.4.1 Responsabilidades de la direecién, Indicar cuales serén las responsabilidades de la direccién de la empresa, industria 0 cestablecimiento. 6.42 Inventario del personal de la organizacién para respuesta a emergencias. En este punto como su encabezado lo indica se debe de realizar un inventario del ‘personal que se encuentre dentro de la organizacién de respuesta a emergencias. Este Se puede presentar en una tabla la cual debe indicar el nimero de personas responsables, suplentes y otros (como por ejemplo brigadistas, vigilantes, etc.), que ‘existen por cada turmo que labora en la empresa. 65 Equipos y servicios de emergencia. 65.1 Centro de comando. En este rubro se indicard donde se encuentra localizado el centro de comando, asi ‘como el material y equipo necesario para dar respuesta en caso de una emergencia que se puede estar localizado en el mismo. 1 65.2 Equipos, sistemas, red contra incendio. En este punto se indicaré si se cuenta con los siguientes equipos!sistemasired contra incendio: + Equipo mévil, porttil 0 fjo para combatirincendios (como lo son extintores, bomibas, tanques de almacenamiento para agua contra incendio). Ademis se ‘debe de indicar mediante inventarios donde ¥e encuentran ubicados, en el caso {de los extintores mencionar los diversos tipos con que se cuentan, Sistemas contra incendio, Como sistemas de alarmas, red contra incendio, rociadores autométicos, equipolinstalaciones contra explosiones, fequipolinstalaciones contra fugas/derrames y de contencién, Mencionar ‘ademas su ubicacin y funcipnamiento. = Equipo de proteccién personal de emergencia, como por ejemplo equipos de respiracién auténoma, cascos, chaquetones, botas y pantalones para bombero, ete. 1+ Equipo de primeros auxilios. asi como su ubicacién 166 Sistemas y equipos de comunicacion, Indique con que sistemas y equipos de comunicacién cuenta la empress, ya sea para ‘comunicacién interna y externa, {66.1 Sistemas y equipo de alarma. Indique lor tipos de sistemas y equipas de deteccién de emergencias que existen en la empresa. 6.6.2 Unidades de transporte de personal. Indique si se cuenta con unidades de transporte de personal herido a hospitales © ccentros de salud. 6.63 Ubicacién de los sistemas y equipos de emergencia, En este punto se requiere indicar mediante un plano la ubicacién de los equipos y sistemas deseritos en los puntos anteriores. 6.6.4 Inventario. ‘Colocar en un inventario todos los equipos y sistemas de emergencia con que cuenta Ta empresa. 6.7 Procedimientos especificos de respuesta a emergenci En este punto se deben de enunciar los manuales y/o procedimientos necesarios para responder a una emergencia, en los cuales se definen y detallan las acciones inmediatas de respuesta para diferentes situaciones indeseadas. En este caso, para reducir el trabajo de las personas que elaborarin el Programa Intemo de Proteccién Civil, se presentarin los manuales y procedimientos més utilizados por las empresas que ya cuentan con dicho programa. NOTA: Los manuales y procedimientos que a continuacién se presentan, pueden ser ‘modificados, ya Sea, agregando 0 eliminando algunos pasos a seguir, con el fin e realizar una adaptacién aplicable a su empresa. 6.74 Manual de combate de incendios. 6.7.1.1 Quimica y comportamiento del fuego. En nuestra sociedad, que se basa principalmente en la tecnologia, el fuego ha egado a ser tan importante como el agua. A pesar de que hemos avanzado considerablemente en el conocimiento de lo que es el fuego, éste puede causar pérdidas considerables a la vida, a propiedades y bienes. Para poder controlar la parte destructiva del fuego, es fundamental que entendamos su comportamiento. ‘Componentes bésicos de Ia combustion. EI fuego es una reaccién quimica conocida también con el nombre de combustion, que se define como un proceso que se mantiene cuando un combustible es reducido de forma muy répida por un agente oxidante, junto con una generacién de luz y calor. Se requeren de euatro elementos para que se produzca el fuego y son Combustible (agente reductor) ‘Oxigeno (agente oxidante) Calot (temperatura) Reaccién quimica en cadena Combustible (agente reduetor). El combustible se define como cualquier sélido, liquide 0 gas que puede ser oxidado, El término de “agente reductor” se refiere a la capacidad del combustible de ‘reducis un agente oxidante. La oxidacién ¢s el término usado para representar uns reaccién 4quimica que combina un agente reductor con oxigeno. La mayoria de los combustibles 0 agentes reductores contienen un gran porcentaje de carbono ¢ hidrégeno. Entre los combustibles més comunes se encuentran el carbon, 123 ‘mon6xido de carbono, compuestos ricos en carbono ¢ hidréyeno (tales como la gasolina y l propano), materiales tales como la madera y textiles, muchos metales (como magnesio, aluminio y Sodio). ‘Oxigeno (agente oxidante). En la mayoria de los casos, el agente oxidante serd el oxigeno, el uso del término de agente oxidante ayuda a explicar como algunos compuestos, como el nitrato de sodio y cloruro de potasio, que liberan su propio oxigeno durante el proceso de combustién, pueden arder en un ambiente sin oxigeno, Calor (temperatura Para que se incie y continué una combustion tiene que aumentar el nivel de energia en forma de calor, 1o que desencadena un aumento en la actividad molecular de la estructura quimica de una sustancia. La temperatura es la medida de actividad molecular dentro de una sustancia. Un combustible con un nivel de energia lo sufcientemente alto arderé en presencia de un agente oxidant. La combustién entonces contin o renueva por sisola siempre que se encuentren presentes el calor y la energia. Los agentes que reducen 0 absorben este calor disminuyen el nivel de energis necesario para que haya combustién, resultando la extincin del fuego. Reaceién quimica en cadena, Los principios aun no se conocen totalmente, y estén en un érea de investigicién ‘permanente, Para entender los principios de una reaccidn quimica en cadena, primeramente ebemos saber que la parte de la combustién que produce llamas es el resultado de la liberacién de vapores de la fuente combustible. Estos vapores contienen sustancias que, combinadas en proporciones correctas con el oxigeno, van a arder, Se ha comprobado que introduciendo ciertos agentes al proceso de a combustién, causa una ripida extincién de las, llamas. La extincién resulta debido a que las sustancias activas presentes en los vapores del combustible son inhibidss, y asi no pueden completar sus papeles en las reacciones necesarias para la combusti6n. La inhibicién de la reaccién quimica afectard s6lo a las llamas y no a los.fuegos ineandescentes, excepto bajo ciertas condiciones 67.4.2 Fases dela combustion, ‘Los métodos usados para extincién del fuego dependerin en gran medida del estado fen que éste se encuentre, Los Factores tales como la cantidad de tiempo en que un fuego ha estado ardiendo, la ventilacién que tonga une estructura, y ol tipo de combustible deben considerarse cuidadosamente. Los fuegos se dividen generalmente dentro de tres estados progresivos: fase incipiente oinicial, fase de combustion libre, y fase de rescoldos o brasas 124 Fase incipiente o inicial En la primera fase, el oxigeno contenido en el aire no ha sido reducido en forma significante y el fuego produce vapor de agua, biéxido de carbono, mondxido de carbono, 4Quiza una pequetia cantidad de didxido de azufte, y ottos gases. Se genera algo de calor que ir aumentando a medida que el fuego progresa. El calor de la llama en esta fase puede ser de 538 °C (1000 “F), pero is temperatura del meio ambiente donde el fuego se esta iniciando aumenta un poco Fase de combustién libre Durante esta fase el aire que es rico en oxigeno, es atraido hacia las lamas mientras cl ascenso de gases calentados llevan el calor a las regiones superiores del fea confinada. Los gases calientes se extienden lateralmente desde artiba hacia abajo, obligando al aire ‘més fresco a buscar niveles inferiotes y eventualmente encendiendo todos los materiales combustibles en las partes del cuarto. En este momento, el area incendiada puede set clasiicada como “completamente involucrad En esta situacién, los elementos deben mantenerse abajo porque Ia temperatura en las regiones superiores pueden exceder los 704 °C consumiendo el oxigeno libre hasta que se alcanza el punto en que no hay suficiente oxigeno para reaccionar con los gases ‘combustibles liberados. Asi, el incendio es reducido a la “fase de arder sin llama’, pero “inicamente necesita una cantidad suficiente de oxigeno para seguir ardiendo o para explotar. La ventilacién negiigente cerca de un incendio en que falta el oxigeno ha producido lesiones seria a muchas personas en lo que es conocido como una “explosién de humo”. Fase de rescoldos y brasas En la tercera y tltima fase, las llamas pueden dejar de existir si el drea de contencién es cerrada con una hermeticidad suficiente. En este caso, la combustién esti reducida a brasas incandescentes. El cuarto se llena completamente con humo y gases combustibles a tal grado, que existe bastante presién para forzarlos a salir a través de ‘pequefas aberturas del edifci. El incendio continuari ardiendo sin lama y la temperatura del aire calentado sobrepasari los 538 °C (1000 “F). El cuerpo humano Sin proteceidn no podria sobrevivir en tal atmésfera. El calor intenso ha vaporizado las fracciones combustibles livianas, como el hidrégeno y el metano, del material combustible en el cuarto, Estos gases combustibles seria sumados a aquellos producidos por el incendio e incrementard aun més el peligro. 6.7.13 Transferencia de calor. E| calor puede pasar a través de un edificio ardiendo por medio de estos tres ‘mecanismos: conduccién, conveccién y radiacién. La existencia de calor dentro de una sustancia es causada por la accién molecular, De esta manera, mientras que el calor se hace més intenso, el movimiento nunca es constante, pero es continuamente transferido de 1s objetos de una temperatura mis alta a aquellos que poseen una temperatura més baja. El ‘mas frio de dos cuerpos en contacto absorberé calor hasta que ambos cuerpos tengan la ‘misma temperatura Conduccién, El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por contacto directo de los dos ‘cuerpos 0 por un medio conductor de calor. La cantidad de calor que sera transferido y su proporcién de velocidad de transferencia por este medio depende de la conductividad ‘témnica del material a través del cual el calor esti pasando. Dicha conductividad térmica es distinta para cada material: aluminio, cobre y fierro son buenos conductores, los materiales fibrosos, tales como la fibra de vidrio, filtro y tela son malos conductores. Conveccién La conveccién es la transferencia de calor por el movimiento de aire o liquidos. Este ‘movimiento es diferente al movimiento molecular mencionado en la conduecién. Cuando los liquidos o gases se calientan, empiezan a moverse por si mismos. En el caso de los ‘gases si son calentados se expandirin, haciéndose mas livianos y movigndose hacia arriba Mientras el aire calentado asciende, el aire mis fresco lo sustituye en los niveles mas bajos. Es por eso que las personas deben mantenerse en las partes bajas en tal ambiente La propagacién de fuego por la conveccién tiene ms influencia sobre las posiciones para él staque contra ef incendio y la ventilacién que por la conduccién y la radiacién. La diseminacidn del fuego por la conveccién es principelmente hacia ariba, aunque corriontes de aire pueden llevar el calor en cualquier direccién. Las corrientes convectadas de calor ‘generalmente son la causa del movimiento de calor de piso a piso, de cuarto a cuarto, y de un érea a otra. La propagacién del fuego por corredores, havia arriba de cubos de escaieras ¥y cubos de elevadores entre muros, es principalmente causada por la conveccién de ‘orrientes de calor. Radiacién Este mecanismo de transferencia de calor es conocido como ta “radian de ondas de calor”. El ealor radiado se desplazaré por el espacio hasta que alcance alin objeto, Mientras el objeto esta expuesto a la radiacién de calor, se devolverd el calor de su superficie. El calor radiado es una de las principales fuentes de propagacién del fuego, y su importancia demanda un ataque defensivo en las partes donde la exposicién a la radiaci6n significant 6.7.14 Productos de la combustién, ‘Cuando un combustible se quema, siempre habri ciertos productos de ta combustién. Estos productos de combustién son ampliamente clasificados en cuatro categorias: gases de la combustién, flama, calor y humo. 126 Los gases de combustiin pueden ser definidos como aquellos gases que ppermanecerin hasta alcanzar temperaturas normales. Los materiales combustibles mis omunes durante incendios,involucrando azufre, como el caucho, pelo, madera, came y pieles, también contienen carbono, Estos produeen un gas incoloro con un olor fuerte parecido al de huevos podridos y es altamente t6xico..El exponerse al dibxido de azutte, incluso en periodos de tiempo muy corts, puede ser peligroso, ya que ademés de ser toxico este se encenderd cuando aleance una temperatura de 260 °C (500 *F), El cianuro de hidrégeno es un gas t6xico que probablemente se encuentre \inicamente en cantidades peligrosas de poco oxigeno e involucran materiales que contienen nitrégeno, como lana, seda, uretano, poliamidas y acrlicos. También debe notarse que el cianuro de hidrégeno es usado como un fumigante que puede representar un peligro serio a los brigadistas que trabajan en edificio recientemente fumigados. El cianuro de hidrégeno tiene el olor caracteristico de almendras amargas que puede o no ser detectado facilmente. El cianuro de hidrégeno es un producto de Ie combustién que puede ser fatal después de unas aspiraciones. También es un producto de la combustién de materiales plésticos que contienen cloruro. Los plésticos pueden ser encontrados dondequiera, desde ‘muebles hasta aislantes eléctricos, conductos, caferias, La flama es el cuerpo visible y luminoso de un gas queméndose, volviéndose més caliente y menos luminosa cuando esta mezclada con mis cantidades de oxigeno. Esta pérdida de luminosidad es el resultado de una combustién més completa del carbono, Por esta raza la flama esté considerada como un producto de una combustién incompleta El ealor es energia en trinsito, la cual es medida en grados de temperatura para significar su intensidad, En este sentido, el calor es aquel producto de la combustién que es responsable de la propagacién de incendios. En el sentido fisiol6gico, ¢s la causa directa de quemaduras y otras formas de lesiones. Aparte de quemaduras, las lesiones relacionadas con el calor incluyen la deshidrataciOn, agotamiento por calor y al tracto respiratorio. El calor junto con la falta de oxigeno y la formacién de monéxido de carbono, son cconsiderados como los principales peligros en los incendios. EI humo es el producto visible de una combustién incompleta. El humo que se encuentra normalmente en un incendio, consta de una mezcla de oxigeno, nitrogeno, dibxido de carbono, particulas finamente divididas de hollin y carbono, y un surtido rmiscelineo de productos que han sido liberados del material involucrado. En una estructura ‘quemandose, el humo se incrementa gradualmente y continuamente reduce la visibilidad hasta que la ventilacién es levada a cabo. La falta de visibilidad es causa de la desorientacién que puede atrapar alas personas en edificios lenos de humo. 6.7.18 Métodos de extincién de incendio Eliminacién de combustible Este método consiste simplemente en separar todo aquel combustible que se encuentre al alcance del fuego, esto es con el fin de que el incendio no aumente su smagnitud Diluci6n de oxigeno EI proceso normal de combustién requiete una fuente de oxigeno para poder sostenerse. Un buen ejemplo de este fenémeno es la extincién de una vela cuando esti puesta debajo de tn vaso boca abajo. La flama consume el oxigeno presente y, mientras que la concentracién de oxigeno baja, el proceso de combustién cesa debido a la climinacién de aquella parte del Tetraedro del Fuego. La situacién observada en Ia conversion de agua de chorros contra incendios en ‘vapor, dentro de una estructura encerrada, es un ejemplo de lo anterior. El agua en su forma dilatada como vapor obligari al oxigeno a salir del area del incendio, resultando une concentracién muy baja de oxigeno para soportar ls combustién. El proceso de sofocar o cubrir extinguiri los incendios al separase el oxigeno de los otros elementos que causan el fuego. Un ejemplo comin de este método es Ia extincién de grasa ardiendo en una cazuela con el hecho de cubrirla con su tapadera. La sofocacién eneralmente es un méiodu sencillo de extincién. En algunos casos, sin embargo, los incendios no se pueden apagar con este método. Por ejemplo, algunos plisticos, tales como el nitrato de celulosa, y algunos metales como titanio, no pueden ser apagados por sofocamiento porque no dependen de una fuente extema de aire, en estos casos, se requiere un método especial de extincién o control Enfriamiento Un método ampliamente usado en la extincién de incendios es el enfriamiento inmetsién. El control de la temperatura involuera la absorcién de calor que resulta en el ‘enfriamiento del combustible hasta un punto en que cesa de liberar la cantidad necesaria de ‘vapores para mantener una mezela inflamable. El calor sale del incendio por la radiacién, conduceién yio conveceién, tanto como por la absorcién de un agente enfriador. De todos los agentes extintores, el agua absorbe més calor por volumen que cualquier otro agente Inhibicién de la reaccién quimica en cadena Ciertas sustancias quimicas tienen Ia habilidad de interrumpir las reacciones necesarias para una combustién. Sin la reaccién completa, Ia flama no puede seguir ardiendo y el fuego se extingue. Algunos ejemplos de estos agentes son el halén 1301, hhalén 1211 y el fosfato monoaménico (PQS). 128 Cuando se considera este método de extincién, es importante recordar que “injcamente aquella parte de la combustién, la flama, es interrumpida. Si la temperatura que existe es suficiente para continuar la produccién de vapores del combustible, hay una posibilidad de que vuelva arder después de que los agentes extintores se han ido 0 dispersado. También, como se mencion6 anteriormente en este capitulo, aquellos agentes tienen poco efecto de sofocamiento (excepto bajo ciertas condiciones) y no afectara los rescoldos incandescentes aislados profundamente 6.7.1.6 Extintores portitiles de incendios. Los extintores portiiles como primera linea de defensa contra incendio, representan el equipo mis versétil y se emplean prineipalmente para suprimir pequetios fuegos, antes de ‘que fengan la oportunidad de crecer en tamao ¢ intensidad, Debido a que se confia el uso de extintores a personal que, en la mayoria de los casos no tienen la experiencia adecuada para combatir incendios, estén diseHiados para ser utilizados ficilmente. En general podemos decir que los extintores porttilos ofrecen un servicio seguro y contial Todos los extintores deberin llevar etiquetas que especifiquen el tipo y uso del producto que contiene, con el objeto de que el personal actie eficientemente. Seleccién de extintores La seleccién del extintor adecuado dependera de diversos factores, incluyendo el tipo de riesgo, severidad del incendio, condiciones atmosféricas, personal disponible, filidad para su manejo y postbtes riesgos a la vida y a las operaciones. Los extintores pporttiles se encuentran disponibles en diferentes tamaflos, formas ytipos. ‘Aunque los procedimientos operativos de cada tipo de extintor son similares, el ‘operador deberé de familiarizarse con los detalles contenidos en las instrucciones impeesas, Inspeceién La inspeceién se define como una comprobacién répida para determinar que el aparato esti cargado, y tener una seguridad razonable de que es capaz de funcionar correctamente en caso de emergencia Mantenimiento Es un eximen a profundidad de los extintores, para garantizar su seguro y répido funcionamiento, Las revisiones de mantenimiento revelan la necesidad de realizar pruebas especiales a ciertas partes del equipo. Toda revisién de mantenimiento implica el esmontaje completo del extintor, el eximen de todas sus piezas, limpieza, eusinicisn de partes defectuosas, empaques,etiqueta, recarga, ete. 129 Ubieacion. Los extintores deberin ser ubicados de acuerdo a la clase de riesgo, deberin de contar con una instalacién correcta y sefilizacion adecuada. ‘Recomendaciones Reale inspeccions coments asus exintores ycompricbe qe ‘Se encuentren en su lugar Su acceso no se encuentre obstruido Estén libres de dafios CCuenten con las etiquetas de uso y tipo Estén instalados a la altura correcta Sean visibles Estén cargados ‘Tengan sefalizacién comecta Casificacion de extintores. xtintores de agua con presién almacenada f= Capacidad de 9.5 litros ‘© Aplicables a incendios clase A ‘+ Aleance de 91a 12 metros en condiciones normales Extintores de Hlon 1211 Capacidad de 1a 6 kg plicable a ncendios clase B yC ylo ABC [Aleanee de 25a 5.5 metos en condiciones nomales Tiempo de descarga aroximado de 8 225 segundos Extintores de polvo quimico seco (PQS) Capacidad de 1 a9 kegs. plicable a incendios clase A, B y C ‘Alcance de 2 a 6 metros en condiciones normales ‘Tiempo de descarga aproximado de 10 a 24 segundos Extintores de bidxidos de carbono Capacidad de I a6 kgs. plicable a incendios clase B y C Alcance de I a 2.5 metros en condiciones normales ‘Tiempo de descarga aproximado de 8 a 30 segundos 6.1.1.7 Clasificacion de los incendios y métodos de extincién. Incendios clase A: son aquellos en os que se involucran materiales combustibles ordinarios, como por ejemplo la madera, ropa, algunos plésticos, etc El método de extincién recomendado para este tipo de incendios es el de ENFRIAMIENTO. Incendios clase B: son aquellos que involucran liquidos inflamables, como lo son grasa, ‘gasolina, aceite, etc. El efecto de la sofocacién por exclusién de oxigeno es el mas efectivo, otro método de extincién incluye la remocién del combustible y la reduccién de la temperatura Incendios clase C: Involucran equipos eléctricos energizados, como lo son motores, subestaciones eléotricas, paneles de contro, ot. Este tipo de incendio puede ser controlado por medio de un agente no conductor. El procedimiento de seguridad es el de tratar de desenergizar los circuitos de alto voltaje y tratar el fuego como clase A o B, dependiendo del combustible involucrado. Incendios clase D: Son los que involucran metales combustibles como lo son el titanio, ‘magnesio, potasio, et. Las altas temperaturas de algunos metales en combustion hacen que el agua y otros agentes extintores comunes resulten ineficientes. No hay disponible un agente’ que efectivamente controle incendios en todo tipo de metales combustibles, de manera que hay agentes especificos para cada metal NOTA: Basindose en este Manual de Combate de Incendios se deberi llevar a cabo la claboracién de los procedimientos para combate de incendios, segiin sea su magnitud (baja, rmediana o alta). 6.7.2 Procedimiento para combate de incendios/explosiones, Este procedimiento deberd estar basado en su mayor parte en el Manual de Combate de Incendios, esto es debido a que en la mayoria de los casos as explosiones pueden ser cevitadas si se logra combatir de manera eficiente la emergencia provocada por la presencia del flego, El procedimiento constaré de cuatro partes y sera elaborado de acuerdo a to siguiente: ‘+ La primer parte de este procedimiento seri solamente dedicado para el caso en que la magnitud del incendio sea de clasificaci6n baja (0 conato), lo cual indica que se trata de un fuego que apenas inicia y que puede ser controlado por el trabajador sin mayor dificultad BL ‘© La segunda parte de este procedimiento seri solamente dedicado para el caso en que la magnitud del incendio sea de clasficacién mediana, lo cual indica que se trata de un fuego que abarca parcialmente una instalacién determinada y que tiene la posibilidad de salir de control y causar victimas. # Latercer parte de este procedimiento sera solamente dedicado para el caso en que la ‘magnitud del incendio sea de clasificacién alta, lo cual indica que se trata de un incendio de grandes proporciones completamente fuera de control y de alta destructividad. ‘© Y por iitimo la cuarta parte de este procedimiento seri enfocada solamente a cemergencias provocadas por explosiones. Con base en lo anterior, a continuacién presentamos un Procedimiento para el Combate de Incendios/Explosiones elaborado por la empresa AMP AMERMEX S.A de CV. de la Ciudad de Hermosillo, Sonora: 4 Cualquier persona que detecte un incendio en su drea 6 escuche una explosién, deberé

You might also like