Arqueologia Basica - Capitulos 2 y 3

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 26
Captruto 2 ¢CUANTAS ARQUEOLOGIAS EXISTEN? Si todos estuvigramos de acuerdo, el pasado no tendria graci YY Ia arqueologia no durarfa mucho si pensaramos que esta a nuestro alcance encontrar una respuesta final y decsiva a cuestiones como la humanizacion, Por ello no conozco a ningiin arquedlogo que piense ‘que hay un pasado que es la verdad. La posibilidad de hacer nuevos descubrimientos hace que incluso el arquedlogo més antiteorético must discrecion ante esta cuestion. En ver de esto, lo normal es ver ‘como arquedlogos que mantienen posiciones distintas, siguen exca- vando de acuerdo con sus convieciones con respecto al marco con- ceptual que hay que emplear. jay muchas arqueologias distintas, pero tal como mencioné en lcapitulo 1, pienso que hay que reducirias a dos grandes sistemas: la historia cultural vla arqueologia antropologica, que representan pa- radigmas alternativos. Un paradigma es un conjunto de ereencias y presunciones sobre cémo funciona el mundo, en este caso, sobre como hha de producirse la investigacion arqueologica. Existen desacuerdos, algunos muy serios, dentro de cada campo que también pueden con: Templarse como paradigmaticos (Johnson, 19994). Los elementos en. disputa, igual como sucede con los divoreios enredados,tlenen que ver ‘con la custodia del producto resultante de la actividad de uno. En teste caso el desentierro del hacha de la guerra tiene que ver con el fu turo de nuestra imaginacion arqueol6gica, Historia cultural La historia cultural representa una especie de posicionamiento por efecto de gran parte de la investigacién arqueologica. Ha recibido du- ras reprimendas en los altimos 30 afios, pero a pesar de ello Thomas, (1995) estima que en la Gran Bretafa més de la mitad de los arquedlo- 0s universitarios podrian ser clasificados bajo este epigrafe, aunque un 34 AROUEOLOGIA BASICA ‘nimero importante seguramente no estaria completamente de acuerdo con ello. A escala mundial la historia cultural sigue siendo la orienta: cidn mayoritaria. Por ejemplo, Paddayya (1995: 138) concluye al reterise ala arqueologia hindi, que la mayorta de sus practicantes muestran des- interés por la teoria y contemplan la disciplina bisicamente como una actividad fundamentada en la recogida de datos. El arqucdlogo francés Paul Courbin es un vehemente antiteorstico que afrma que el tnico ob jetivo de la arqueologia es el establecimiento de hechos (1988; 112), Este tipo de planteamientos no implican que la historia cultural esté del todo desprovista de conceptos 6 teorias (véase Taylor, 1948), sino que sus practicantes enfatizan la primacta de los datos, de los he: chos y de su clasificacion. De hecho ellos son los verdaderos vistagos dde Thomsen, Aliada con esta concentracion en los hechos emerge Ia no- cion de que la investigacion arqueoldgica exige un enfoguc inductive El objetivo primordial del historiador de la cultura es poner las casas «en orden, cronoldgica y geograficamente. De ahi que una sintesis como El Origen de la Civlizacion Europea de G. Childe hava pasado por seis ediciones entre 1925 y 1957, lo que reflea claramente el punto de vista de lt historia cultural, para el que el aspecto mas importante para el ‘desarrollo de la disciplina, son los datos nuevos que van apareciendo y no los nuevos marcos. EI marco facilita que los datos «hablen por s1 rmismos», y lo que dicen al arquedlogo vatento» es en qué momento ‘uo lugarel cambio y desde dénde vino, Muy a menudo cualquier otra interpretacion se mira como una mera especulacién y si tal interpre- lacion existe tan solo se puede encontrar escondida entre las conch siones y no en el cuerpo de la memoria de investigacion, ‘HisTonia CULTURAL: PUNTOS & FAVOR ¥ EN CONTRA La historia cultural atesora muchos éxitos, Mediante los métodos dle anilisisestlistico (capitulo 8)y seriacion, y gracias al principio de la estratigrafia (capitulo 3) ha podido construir secuencias arqueol6 zicas regionales en todo el mundo. Estas secuencias han ido relinén- {dose gracias ala aparicién de téenicas de datacidn absoluta como por ejemplo, la datacion por radiocarbono (capitulo 3), de manera que fa ses, horizontes, periodos y culturas han aduirido en el presente una ‘dimension temporal aparte de geogratica. Por ejemplo, empleando la técnica de la «estratigrafia de la cerémica» Alived Kidder (1924) pudo producir una sintesis de la prebistoria del sudoeste de los Estados Unidos un aio antes de que G. Childe publicara su fundamental esti dio sobre la prehistoria europea. La explicacion del cambio tenia que ‘ver 0 con un desarrollo cultural producido én situ, caso que se pudlie- {CUANTAS AROUEOLOGIAS EXISTEN? 35 sen rastrear elementos de continuidad entre los restos de ceraimi con la difusion de grupos humanos procedentes de fuera, easo de no presentar antecedentes en la zona las nuevas tipologies ceramicas. ‘Siempre que fuera factible la historia cultural una la prehistoria con los periodos clsicos e histéricos datados mediante las monedas 6 los textos. Conceptualmente la mayoria de los arquedlogos especia- lista en cada uno de estos tes periodos siempre han mostrado acuerdo con respecto a los problemas y planteamientos metodologicos y de interpretacion, ‘La historia cultural ha puesto de manifiesto Ia existencia de pa- lwones de caricter general que han soportado bien la prueba del paso del tiempo. Todavia utilizamos terminos como «neolitiea»y scestersa ‘como forma de denominar periodos y fases el contenido de las cuales no suscita desactierdos importantes. Resulta asimismo un enfoque adaptable que en muchas dreas sigue desarrollandose. La prehistoria evonémica de Grahame Clark (1952) se fundament6 en los trabajos fnteriores de Worsaae y Kidder y propuso nuevos campos de invest faci6n y nuevos marcos de referencia. Aparecieron a contintacion {grandes contribuciones como la de Henry de Lumley (1976) relativa a Francia, la de Stuart Piggott (1965) referida a Europa, la de Gordon Willey (1966) para América del Norte y Centroamérica, la de Peter Bellwood (1978) para cl Pacifico y la de Sigiried de Laet (1994) para todo el planeta, Finalmente la serie Ancient Peoples and Places, 01- mada por més de cien libros, ejemplifca los logros a nivel de sintesis de la historia cultural a escala global Pero como sefalan Lyman, O'Brien y Dunnell (1997), Io que la historia cultural nunca ha hecho es desarvollar uns teorfa convineente sobre el cambio y la estabilidad, Parece como si el cambio fuera una propiedad inherente, una esencia, del sistema en estudio, Esta pun twalizacion dirfamos que es cosa del sentido comin, sila expresanos con tn lenguaje corriente, El cambio se atribuye a ia migracion, ala difusién, o ala innovacién, puesto que de esta forma es como las S0- ciedades modernas aparentemente definen lo que son y explican e6mo Iegaron a ser lo que son. Es tna especie de transferencia de su expe- riencia colonial a las sociedades del pasado (capitulo 1). La estabili- dad, por su parte, responderta a algo parecido a aquel dicho domés- tico de «sino esta roto no To toques, Arqueologia antropoligica Se necesit6 que apareciera una nueva arqueologia para dar la vuelta al estereatipo del arquediago como coleceionista de estampas 36 aQUEOLOGIA BASIC he ae Fo 21, Et paaguas del eon arueoigin que sabre. Cuando ext complet nents aie spancon muchos enfoge tortins gue ena bo eam de (Cnuecopia suropegc dels cue solo un cua se muston a Sito orga ls comocia Haru sgue tan la empunaur dl parguas del pasado. Llegé puntualmente en los afos 1960, pero la novedad de festa auitentica primera arqucologia antropologica ha de situarse debi ‘damente en su contexto (figura 2.1. Enel siglo Xx hubo por lo menos tres «nuevas» arqueologias (re- ‘cuadro 5), todas ellas norteamericanas y todas reconocidas como tales en st momento (Wylie, 1993: 20), La razon por la cual el sub- continente norteamericano estuvo durante décadas en constante es- {ado de revolucién arqueologica, probablemente estribe en el cua Uwipartito punto de vista sobre la antropologia que sostuvo el etndgrafo Franz Boas y que fijé a principios del siglo xx. Los cuatro campos, que atin se reflejan en los departamentos de muchas universidades de los Estados Unidos son: antropologia linguistica, antropologia fi- sica, antrapologia social yantropologia arqueoldgica. Los dimes y di- reles que se han tenido estos departamentos entre ellos siempre tu vieron sts repercusiones, Sin embargo, Europa quedé al margen de ‘esta controversia intelectual. Agu la arqueotogia tendié siempre a ser enseflada como materia independiente o como una parte de la historia con el énfasis puesto en las fuentes eseritas (véase el capt tulo 4, analogia), CUANTAS AROUOLOGIAS EXISTEN? 37 ‘Afios 1910: Revolucion estraigfia inspira lenlos pueblos de! suoese de los Estados Unidos. nol trabajo realizado ‘Afos 1940: Una ecologia cultural cige la atoncién hacia a varia de ‘a eutura humana y su adaptacién al medio Jugé un papel lave aqui ae ‘ografa de ee puebos natves de América del Nort, _Afios 1960: Una arqueologa proceaal propone une metodoogia con tea que incuye la corrastacin do hipéiesis yuna revinacion de la a= _quecogia oom antropologa, ARQVEOLOGIA PROCESUAL 1962-1969 La tercera nueva arqueologia (recuadro 5) es la que tuvo més repercusién. El trabajo que certifies su nacimiento tenia por titulo Archaeology az anthropology (1982) y su autor era Lewis Binford Este articulo hablaba de procesos y de como se relacionaban y fun- cionaban conjuntamente los diversos sistemas culturales que cons- tituyen la sociedad. Abordaba los problemas de adaptacion y cam- bio en tales sistemas a base de identificar tres ambitos de ‘comportamiento —ambiental, social e ideol6gico— los cuales po- ‘dian Inferirse de los objetos y'de los contextos en los cuales se ha- llaban dichos objetos, Insistia tambien en Ia importancia de la cuan- tificacién y la prediccion para poder ealificar a la arqueologia de verdadera ciencia, Y més importante todavia, sacaba explicaciones de fuera de su escondite habitual que era el sentido comtin y la tra- dicin. La idea clave era encontrar explicaciones a base de avanzar hipotesis v contrastarlas a continuacion. Diez afios més tarde, en un programa de radio, Binfor,sinttzab sus planteamientos de extn [a Nuova Arqueologiareconoce explicitamente ls reaciones exis tentes entre el procedimiento.o metodo ye tipo deeuestiones que plan teamos para obtener respuesta. Tambien proclama que Si nuestra pre- tension es hacer afirmaciones correctas sobre el pasado debemos dar Brioridad a ln comprabaciin de las proposiciones generals (Binfod, 1972b: 173). 38 ARQUEOLOGIA BASICA De vuelta a 1962, Binford apoy6 su programa revalucfonatio con tun ejemplo regional. En su desarrollo intent6 con ahinco contrastar las tipicas y a menudo borrosas explieaciones del cambio que aplica- ban los historiadores de la cultura, como por ejemplo, «influenciae, sestimulo» o emigracién de una culturas. Proceso cultural Las nociones de proceso y sistema tenfan una crucial importan- cia. La arqueologia procesual, que es la denominacién que adquiris Ja nueva arqueologia, explicaba la variacion en el sentido de partici- pacién diferencial en una cultura, en contraste con el modo de verlo de los historiadores de la cultura que explicaban las diferencias y las similitudes como una forma de compartir determinadas normas cul turales, La cultura resultaba ser nuestra principal forma de adapta: cion. Ademés, variaba en funcion de la situacin. Los sistemas cult. ales no eran aplicados, pues, por la sociedad en todas partes y en (ie rxoranie Sees doluranio tang’ 8.000 350.000 ‘estsagtae Fadocarone (14) Huneosionbén_Preente sn000 canerpeconenia conctas, tras erate ‘el ecolrar do 70.000 ‘rasa (ANS) Radecabono (C14) Hussoaearbon Presents 40.000 ado convenconal_conchas, ras la dendrocronologia y el anslisis de varves no fueron abandonadas, al contrat, sirvieron para refinary calibrar los resultados que se obte- ‘fan con las nuevas técnicas puesto que pronto se vio que algunas de las suposiciones de Libby sobre la estabilidad del carbén en Ia atmés- fera no permitian que con el paso del tiempo se produjeran los cam. bios esperados, Para estudiar la importancia de la dendrocronologia para calibrar las dataciones obtenidas con el método del radiocarbono, ‘ease M, Baille (1995). 1a datacién por radiocarbono (C14) es muy cit los arquedlo- gos ya que este elemento est presente en casi todas partes. Generalmente pueden datarse por medio de esta técnica materiales como el earbén, la madera, Jos huesos, las fibras, las conchas y las se- rnlllas, aunque el pretratamiento quimico de las muestras varfe y los Iaboratorios tengan sus preferencias particulares en relacién a los ma- teriales. La aplicabilidad de esta técnica en todo el mundo permitio a Jos arqueclogos comparar culturas y procesos a nivel planetario. Los hnallazgos arqueol6gicos locales pudieron de esta forma ser incorpo- 8 AROUEOLOGIA BASIC rados ala historia del mundo, de modo que se pudieron poner las ba ses para el desarrollo de un enfoque comparativo lo suficientemente slobalizador. Los métodos de datacién cientificos son parte de la re volucion cuantitativa que la arqueologiallevé a cabo en los afios 1950 y 1960, Es posible que sin esta revolucién la arqueologia antropol6- iica no hubiese llegado a desarrollarse tal como lo ha hecho (cap tulo 2). Pienso que algo nuevo hubiera ocurrido en evalquier caso, pero due probablemente la arqueologia no habria adoptado su caracteris- fica inelinacién cientfica y procestial en la investigacion del pasado, El registro arqueolégico Hiasta aqui he hablado de algunos de los elementos biisicos del trabajo del arquedlogo, Tambign he mostrado eémo los arquedlogos acostumbraban a emplear los prineipios de frecuencia de aparicion y estratigrafia para ordenar sus materiales en secuencias, antes del des- cubrimiento de los métodos de datacion absoluta, Sin embargo, la medicién absoluta del tiempo no hizo mas fécil cl trabajo de interpretacion del arqueologo. Al contrario, contribuy6 a abrirun debate fundamental que empezs hace unos treintaaiios ¥ {ue tiene que ver con la naturaleza y composicién del registro ar queolégico. Las preguntas abiertas son las siguientes: qué es exact mente el registro arqueologico?; geomo se formé?; zcomo ha dei vestigarse? Después dle 1969, Binford experiments una clerta desilusion con ‘su nueva arqueologta, como él mismo recordé més tarde (1983). Fue clresultado de darse cuenta de que todo lo que habia scedido fe que Ia arqueologia se habia vuello mas estadistica y que la historia eultu- tal se valia ahora del ordenador para ser eserita. Cierto que se habia refundado como una forma de investigacién en el pasado en clave an- ‘wopoldgica, con una preocupacion clara por los procesos reales de la vida; pero estos progresos no eran suficientes para poder puentear con éxito el abismo que seguia abierto entre datos y realidad. ¢Cémo pa sar de los hechos estiticos que podian obtenerse de la excavacién al ‘comportamiento dinmico aunque invisible que los produjo? La nueva arqueologia por més que insistiese en la necesidad de contrastar Dotesis, el metodo deductivo, y en la necesidad de obtener las mues- ‘ras utilizando los procedimientos mis rigurosos, segufa teniendo ficultades metodologicas en este asunto crucial que tenfa que ver con, la interpretacién, No habia otra salida que afrontat el problema puesto aus estaba en paigro la propia cnsideracin del disiplin como CconcETOs Risicos np Recuadro 12: 2Qué os Ia tafonomia? La tatonomia est estrechamente relacionada con la teorla de sleance ‘medio y con les precesos de formacion de les yacimintcs itraimente dl ‘gene, taonomia signa «norma que rige ls enterramienios, iondo {stulo a parte del registro arquscligic que lone que ver con los res- {os orgdnene (Lyman, 1994 1) La talonomia es bésica en la invesigacion {eos corunios de hueses de animals, do residuos de cosechas y de oes ‘vestigosambienaies como la gooarqueologia, para poder desentraha os ‘dyerses agentes yproceeos naturales y culuales que han contibudo a la formacisn de las muosvasarqueclogcas. [La TEORIA DE ALCANCE MEDIO La respuesta de Binford fue establecer inos principios que sirvieran de pucnte entre lo eststico del registro araueologico (los invesow' los fagimentos de cersmice) las dinamicas del compor- {amiento amano en el pasado {las aeciones ahora invsibles que Sipinaron el comportaniento humano y lo ongantzaron en patto- fos espacialesytemporates). Lame feora de alcance medio a este onjunto de principtos(recuadro 6) En la prdticn se bas6 en la Sxperimentaciony en ia observacion dl comportamiento coriente {etpersonasy animales en el mundo acta todo To cual debla ser tir para entender de que forma se crean en el mundo real aquellos ® Binford llev6 a cabo su propia investigacién de los cazadores ‘Nunamlut de Alas del pablo Alyawara de Australia central Binford, 1083) Tambien esto en Afticay Amica del Norte la forma de clar J de alimentarse de los carivoros, con el Bin de aeriguar que hacen Janos hucsosy que tipo de marca dejan en ellos (ease recta 12). Exte ipo de estos fafonémicos se popularizaron mucho entre los srqucdlogon Binford pretendia con todo ello determinar I gama de procesos causales potencaimente importantes para et dessrollo de st tema principal de eotuio: los cazadores-ecolectores dela rehistora, Su Estrategia tenia tres partes dlferenciagas, como puede verse en ei re cendro 13. ‘No todo el mundo siguié Ia estrategia trazada por Binfordpor- «que no todo mundo tents lox mismos intresesnvestigadores, Oe Pinter is hienes en la vestgacion de las sciedades agricola s- 80 AROUEOLOGIA BASICA Recuadro 13: La teoria de alcance medio en la préctica + Tata de las cnamicas dl comportamiento por med del estudio elnoar- ‘queolgico de as socidades de cazadores modemoa. SU objlo ee o2- over los proces da tome de decslnes y cto a arqueologla que 9e- eran 88 organiza en el tempo y ol espacio (Binford, 1878, b, 1980) + tina nusta capacidad para recanocerpatronessigieatives on los dt: tos. Latoora de aleance meco forma un puont ents los datos que en Contrams y el comportaienio quo en el presens no e puede conta: lar pero que dio engen tales datos (Bntra, 1963), * Compara aos sres humancs que cazaban con ls carivaros. Examine om les camivoros so alimentan de cadvere ytasladen pate dela ‘cane @ sus quaridas, Puesto que el comporaminto do lobes Yhienas 02 tha variado,migntas que ede los sores humans exparmentaba adsp taciones divers durante o Plecic, estos estudies proporcionan una vara de modi fales cambios (Binor, 19812), dentarias? Pero también se han levado a cabo estudios de etnoar ‘queologia referidos a sociedades agricolas y comunidades urbanas, ‘aunque han partido de premisas muy diferentes. Algunos estudios so bre cultura material moderna como el proyecto de Tucson (Skibo, Walker y Nielsen, 1995) de investigacién de los basureros o el trabajo de Hodder sobre los Baringo del Altica Oriental (Hodder, 1982) cons- tituyen casos especialmente conocidos caracterizados por presentar alternativas sobre la forma de entender cémo una cultura modifica el espacio y el tiempo y eémo los patrones que aparecen ponen de ma- nifiesto la manera como la gente consume e interactia haciendo uso de su cultura material La FORMACION DE LOS YAcrAIENTOS Michael Schiffer, antiguo alurano de Binford, desarrollé un mé- todo que privilegiaba el estudio del comportamiento humano, espe- cialmente en relacién ala produccién, uso y desecho de objetos. Schiler (1976) queria poner de manifiesto la importancia que tenfan las leyes sobre el comportamiento humano en la Investigacion arqueol6gica, Para este investigador el estudio de la formacion del registro arqueo- logico era més importante que la teoria de aleance medio, Los proce nel a om om, see oe oe Contest setémico contexte arqueologico 0.37. La picticn dela arquolste. La formas del eit argon eon ols materils dew contri sistnaco an Cotes arguactco fe pst ae Sie 1976 0s de formacién de los yacimientos podian ser de dos tipos: natura- Jes y culturales. Ambos tipos alectaban a los objetos y a las asociaclo- 1es de objetos de una forma que podia predecirse. Asi, los objetos tra sitaban de un contexto sistémico en el pasado al actual contexto arqueologico en que se habfan convertido en desecho (figura 3.7), ‘Siexiste una diferencia entrela teorfa de alcance medio de Binford ¥¥los procesos de formacién de Schiifer, ésta estriba en los objetivos Perseguidos. Para Schiffer y sus colegas vel meollo de la arquedlogta, fen cualquier momento y lugar, son las relaciones entre comporta. mento humano y cultura material» (Schiffer, 1976: 4) Elrecuadro 14 nos explica cuatro estrategis que ilustran sus expecatvas de inves tigacién, E] propésito de la arqueologia segtin Binford (1983) es, en cam- bio, alcanzar un entendimiento suficiente de las transformaciones evo. lutivas tales como el paso de la depredacion a la agricultura, ola sus- situcion de los Neandertales porlos humanos modernos. En el proximmo tapftulo examinaremos otras diferencias en sts respectivas concep. 32 ARQUEOLOGIA BASIC Recuadro 14: Las ctiatro estrategias de 1a arquoologia dol comportamiento (Schiffer, 1976) ‘Cuttura material asad Presonte Pasado ‘asia eto de | Eesoe acarueaigece eteranios estanan | parairotay vivprtcones ‘utuie cl pada noe_| iquctgeas goers pr ‘Seno el rdrenimena 4 | jamie atone do Scndadespnscmose eve aseramerte debe accel Sones on gen | career ocleare, Presonte Contin dt ud de aguas Steg sicangeraen | Senin mana ‘erderonpounes at | Tesncmolneaans testa prs, sores Snopes Resumen En este capfnulo he recorrido el trecho que separa el diseno del proyecto de investigacién, del registro arqueologico. Ambos ‘conceptos simbolizan el gran cambio habido en la forma de con- cebir y practicar la arqueologia. Tiempo atras el registro arqueo- logico no se veia como un problema. En efecto, todavia actual- ‘mente se dice que el trabajo del arquedlogo consiste en extracr los datos que oftece una estratigrafia (Harris, 1989: xii). Pero, ‘como acabamos de ver, el registro arqueolégico es algo més que tun producto de la geologia con sus leyes de superposicin, Elre- tlstro nos erea problemas interpretativos que en expresion gr fica de Hodder, empiezan en sla punta del mismo picos. De modo parecido, ser laros sobre lo que vamos a hacer cuando redacta- ‘mos un proyecto de investigacion es una forma de plantear bien ya de salida el método de obtencion de muestras. La obtencion ‘de muestras representativas no tiene nada que ver con los prin ‘CONCERTOS nAsicos 3 cipos de a extratigrafia, Est elaconado,en cambio, con nues- tras presunciones sobre la invesigaion del comportamiento hu mano por medio de los restos materiales y desu disribucion en tl tiempo el espaco,y con los enfoques que adoptamos. TEn consccuencia he Introduce algunas de lar unidades que Jos arqueslogos manejan, como la de atributo, algunos de los prineiplos que tienen en cuenta, como el de fecuenla de apare fn. He dtinido tambien, entre ottom los conceptos de cultura $tafonomia, He pretendidofamiliariear llctor con algunas de tstas convenctones, ya que etructuran Ia practica dela arqueo- fogia yn hacen ineligible a lo inilados. Tales convenciones apa :eeen contnuamente a manera de frga especilizada en memo- Bes de cretion, acon xpsiaivados males. Armas Convenientemente ya es hora de que pascmos aver que pode: ‘mos hacer con ellas. aver: oe

You might also like