Sociedad Venezolana de Ecología Confirmó Que El Palito Es La Fuente Del Derrame en Morrocoy

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 

Derrame Golfo Triste 


Seguimiento mediante sensoramiento remoto 
Julio-Agosto 2020 

INFORME TÉCNICO 
 
Elaborado por: Eduardo Klein. ​eklein@usb.ve 
Laboratorio de Sensores Remotos 
Universidad Simón Bolívar 
2020-08-18 

INTRODUCCIÓN 
A partir de la primera semana de agosto de 2020 comenzaron a circular mensajes en las redes 
sociales sobre un posible derrame de hidrocarburos en el Golfo Triste que afectaba las playas 
de Boca de Aroa y eventualmente el PN Morrocoy. Diversos mensajes proponían diferentes 
orígenes del hidrocarburo y especulaban sobre la cantidad y el tipo de compuesto vertido. 
Ante la persistente desinformación sobre el evento por parte de los organismos oficiales 
responsables de la industria petrolera y de la gestión ambiental nacional, se emplearon 
herramientas satelitales para darle seguimiento al derrame, estimar su tamaño y determinar 
su origen. 

ALCANCE 
Este informe describe el seguimiento realizado mediante imágenes satelitales del derrame de 
hidrocarburos (HC) ocurrido en el Golfo Triste (estados Carabobo y Falcón) en la última 
semana del mes de julio de 2020  

Se determina el origen, extensión y evolución más probable de la mancha. 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  1 

 
 
 

ORIGEN 

La refinería El Palito como origen 


Se examinaron imágenes PlanetScopeSSB4Band (​http://planet.com​, 4 bandas, 4 metros de 
resolución espacial) para la zona de la Refinería el Palito (coordenada central longitud 
-68.1191, latitud 10.4826) a partir del 15 de julio de 2020. Par ale día 19 de julio se encuentra 
una imagen clara del área de la refinería sin evidencias de HC en su zona costera (imágenes 
""20200719_144014_100c" y "20200719_144015_100c") 

Las siguientes imágenes disponibles corresponden al día miércoles 22 de julio de 2020 


capturadas a las 12:41 pm VET (id "20200722_144153_0f17", "20200722_144154_0f17") en la 
que se aprecia una evidente mancha que por sus características espectrales y morfológicas se 
corresponde con un derrame de hidrocarburo medio (​Garcia-Pineda et al., 2020​) (figura 1). Esa 
mancha tenía una longitud aproximada de 5.6 km y un ancho de 1.5 km correspondiente a un 
área poligonal aproximada de 8.5 km². No existen en la imagen del 22 de julio evidencias de 
transporte litoral o vertidos de buques ubicados en las proximidades de la refinería. No se 
evidencias tampoco manchas de derrame de HC en las áreas operativas de la refinería. 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  2 

 
 
 

FIgura 1. Imágenes PlanetScope PSS4Bands (RGB) de la zona de la refinería El Palito para el 19 de julio 
(izquierda) y 22 de julio (derecha) Ambas imágenes están a la misma escala. Fuente: planet.com.  

Considerando un espesor promedio de esa mancha de 0.5mm se estima que el derrame 


observado corresponde a un volumen de 26.730 barriles. Sin embargo cabe resaltar que las 
estimaciones del espesor de una mancha de HC en agua es extremadamente difícil de calcular 
(​Leifer et al. 2012​), por lo que esta estimación se debe considerar bajo este precepto.  

El carguero NAUMA como origen 


Luego de que los primeros días de agosto aperecen las primeras imágenes en las redes 
sociales que reportan la presencia de hidrocarburo en las playas de Boca de Aroa, un tweet de 
la empresa TankerTrakers (​https://twitter.com/TankerTrackers/status/1290066069592432648​) 
sugiere el carguero NAUMA (AIS 9362827) como posible fuente del derrame. Imágenes de una 
mancha de HC junto con el derrotero errático del buque sugieren la causalidad.  

Para verificar el posible origen del derrame en la posición reportada del barco se analizaron 
los siguientes aspectos: 

1. Fechas comparativas de las imágenes de satélite y posición del barco. El NAUMA zarpa 
de La Guaira el 29 de julio de 2020 a las 23:53 UTC y reporta una navegación errática a 
las 02:29 UTC del 30 de julio, a aproximadamente 65 norte del puerto de La Guaira. Las 
primera imágenes que evidencian el derrame son del día 22 de julio de 2020, 7 días 
antes. 
2. Asumiendo aún la posibilidad del barco con origen del hidrocarburo, se corrió un 
modelo de dispersión de hidrocarburos (NOAA GNOME, https://gnome.orr.noaa.gov ) 
utilizando 1.000 barriles de fueloil VLSC que correspondería aproximadamente a todo 
el combustible de la embarcación, modelo de corrientes de Hybrid Coordinate Ocean 
Model (HYCOM) y vientos NCEP Global Forecast System (GFS) para esa fecha y 
ubicación (​https://gnome.orr.noaa.gov/goods​). Los resultados del modelo predicen un 
desplazamiento de la mancha hacia el noroeste, alejando el derrame de las costas del 
estado Falcón (figura 2). 
3. Observación detallada del objeto visible en la imagen de radar en las coordenadas de la 
ruta y que se presume sea el carguera NAUMA, no se observa ninguna señal 
característica a un derrame de HC en sus alrededores (figura 3) 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  3 

 
 
 

Basados en estos resultados, resulta prácticamente imposible que el derrame haya sido 
originado por esa embarcación en la posición en la que fue reportada. 

Figura 2. Resultado del modelo NOAA GNOME de derrame de FuelOil VLSC en la posición del carguero 
NAUMA el 29 de julio de 2020. La figura muestra la ubicación de las partículas simuladas para el 03 de 
agosto de 2020. El ícono azul representa la posición del barco para el 20 de julio de 2020. 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  4 

 
 
 

Figura 3. La imagen representa la ruta del carguero NAUMA reportada por Maritime Traffic. La foto fue 
georeferenciada y sobrepuesta a una imagen de radar Sentinel S1A del 31 de julio a las 6pm. En esta 
imagen se puede apreciar la mancha de hidrocarburo y la distancia mínima no es menor a 85km. El 
punto blanco en los recuadros de la derecha es el carguero visto por el satélite. No se aprecia ninguna 
mancha a su alrededor. 

Seguimiento y evolución del derrame 


 

Seguimiento por imágenes satelitales 


Luego del 22 de julio se continuó el monitoreo mediante imágenes de satélite utilizando 
fundamentalmente tres plataformas:  

1. Copernicus-Sentinel S1. Son imágenes de radar de apertura sintética con 40 metros de 
resolución y ángulo de visión de aprox 23° y tiempo de revisita de 6 días con 
sobreposición de órbitas sobre una misma área de 3 días. Las imágenes de radar son 
ideales para evidenciar manchas de hidrocarburos en agua debido a la modificación 
que los HC hacen sobre la superficie (​Fingas & Brown, 2014​). 
(​https://sentinel.esa.int/web/sentinel/sentinel-data-access​)  
2. Copernicus-Sentinel S2. Imágenes multiespectrales de resolución espacial 10 m en es 
espectro visible . Se emplearon los canales azul, verde y rojo para crear imágenes 
compuestas de falso color y mejorado el contraste para la mejor apreciación de la 
mancha de hidrocarburos (​Leifer et al 2012​) 
(​https://sentinel.esa.int/web/sentinel/sentinel-data-access​)  
3. PlanetScope PSScene4Band. Imágenes de 3 bandas visibles y una infrarroja cercana de 
10 metros de resolución espacial. Tiempo de revisita variable que puede ser entre 1 y 6 
días. (http://planet.com) 

Esta es la secuencia de observaciones realizadas, Las figuras se muestran en el anexo excepto 


cuando se especifique lo contrario. 

Fecha  Satélite  Observación 

2020-07-19  planet  imagen de El Palito despejada sin rastros de HC en 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  5 

 
 
 

la costa (figura 1) 

2020-07-22  planet  imagen de El Palito con evidente mancha de HC en 


la costa (figura 1) 

2020-07-26  S1  dos imágenes de radar donde se evidencia una 


mancha de aprox. 50 km de longitud y ~300km² en 
la región central del Golfo Triste  

2020-07-27  planet  Mosaico de imágenes donde evidencia la extensión 


de la mancha desde la playa de la refinería hacia el 
noreste para luego desplazarse hacia el oeste. 
Numerosos filamentos de posible mayor densidad 
y manchas evidentes de HC 

2020-07-31  S2  a) imágenes visible muestran HC concentrado 


planet  en la playa de la refinería aunque en 
aparente menor cantidad 
b) imagen mosaico S2 que muestra mancha 
de >350km² con derivaciones hacia la playa 
de Boca de Aroa y PNM 

2020-08-01  planet  Mosaico de imágenes muestra manchas en Cayo 


Norte/Medio/Chico. Mancha densa cerca de l 
aplaya de Boca de Aroa 

2020-08-06  S1  No se evidencia mancha en Golfo Triste. Señal 


correspondiente a HC en la playa de la refinería. 

2020-08-07  S2  NO hay evidencias claras de mancha de HC 


cercanas al PNM o Chichiriviche 

2020-08-09  planet  Persiste la mancha de HC enfrente de la refinería 

2020-08-10  planet  Nueva mancha heterogénea de grandes 


dimensiones en el Golfo Triste 

2020-08-12  S1  Manchas dispersas en Golfo Triste de mediano 


tamaño en las proximidades de las playas de Boca 
de Aroa / Tucacas. Presencia de HC en la zona de la 
refinería. 

2020-08-17  planet  No hay evidencias de HC en al zona marina de la 


refinería 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  6 

 
 
 

Es importante mencionar que durante el periodo de observación comprendido entre el 22 de 


julio y el 12 de agosto siempre se detectó presencia de una señal asociada a HC en la zona 
marina de la refinería sin que se evidenciaran acciones de contención o recolección. 

Modelo de dispersión 
Con el fin de verificar el desplazamiento del derrame de HC originado en el palito, se corrió un 
modelo de dispersión de hidrocarburos (NOAA GNOME, https://gnome.orr.noaa.gov ) 
utilizando 20.000 barriles de fueloil #6, modelo de corrientes de Hybrid Coordinate Ocean 
Model (HYCOM) y vientos NCEP Global Forecast System (GFS) iniciando el 20 de julio con 
origen en la refinería El Palito.  

Los vientos derivados del modelo global climático muestran una predominancia de vientos 
leves del sur/sureste que desplazan las partículas hacia mar afuera donde son luego 
trasladadas en dirección este por viento de mayor intensidad. La trayectoria predice la llegada 
del derrame a los cayos externos del PN Morrocoy (figura 4) . EL archivo de configuración del 
modelo está disponible en 
https://drive.google.com/file/d/1hdSHgiihRNdYYPeWMW_bwc2XDlScwr2E/view?usp=sharing​. 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  7 

 
 
 

Figura 4. Simulación de dispersión de un derrame de 20.000 bld de FuelOil #6 con origen en la refinería 
El Palito. (A) Julio 28. (B) Julio 30. (C) julio 31. (D) Agosto 02 

Evidencias de un segundo derrame 


 

En la segunda semana de agosto aparecieron mensajes en las redes sociales alertando sobre 
un segundo derrame. Las imágenes del 10-12 de agosto evidencian una mancha en el Golfo 
Triste y acumulaciones de lo que pudiese ser HC en la zona marina aledaña a la refinería. Estas 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  8 

 
 
 

manchas. comparadas con la primero eran mucho más heterogéneas y dispersas, con 
dirección aparente hacia las playas de Boca de Aroa/Tucacas.  

Para la fecha de redacción de este reporte, la última imagen disponible (planet 2020-08-17) no 
evidencia hidrocarburos en la zona marina de la refinería. 

CONCLUSIONES 
 

1. El derrame de hidrocarburos tuvo su origen entre el 19 y el 22 de julio en la refinería El 


Palito 
2. Se estima un volumen derramado de aproximadamente 22.000 barriles de 
hidrocarburos. Esta estimación debe considerarse muy preliminar debido a las 
dificultades inherentes para estimar volúmenes de HC derramado en agua. 
3. el día 31 de julio la mancha de HC en el Golfo Triste abarcaba aproximadamente 350 
km² de superficie con una extensión lineal de más de 50 km. 
4. Evidencias de fechas, elementos visuales y direcciones predichas por un modelo de 
dispersión eliminan la posibilidad de que el derrame se haya originado en una 
embarcación a 64 km del puerto de La Guaira 
5. Una segunda mancha más heterogénea fue observada en las imágenes del 10-12 de 
agosto 
6. Entre el 22 de julio y el 10 de agosto se observó hidrocarburo presente en la zona 
marina de la refinería sin indicios de haber sido contenido o recogido.  

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  9 

 
 
 

REFERENCIAS 
 

Fingas, M., and Brown, C. (2014). Review of oil spill remote sensing. Marine Pollution Bulletin 83, 
9–23. doi:10.1016/j.marpolbul.2014.03.059. 

Garcia-Pineda, O., Staples, G., Jones, C. E., Hu, C., Holt, B., Kourafalou, V., et al. (2020). 
Classification of oil spill by thicknesses using multiple remote sensors. Remote Sensing of 
Environment 236, 111421. doi:10.1016/j.rse.2019.111421. 

Leifer, I., Lehr, W. J., Simecek-Beatty, D., Bradley, E., Clark, R., Dennison, P., et al. (2012). State of 
the art satellite and airborne marine oil spill remote sensing: Application to the BP Deepwater 
Horizon oil spill. Remote Sensing of Environment 124, 185–209. doi:10.1016/j.rse.2012.03.024. 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  10 

 
 
 

ANEXO 
 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  11 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  12 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  13 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  14 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  15 

 
 
 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  16 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  17 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  18 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  19 

 
 
 

   

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  20 

 
 
 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  21 

 
 
 

SVE S​ ociedad Venezolana de Ecología  22 

You might also like