Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 25
20 MICROBIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES, DE LA PERIIMPLANTITIS, DE LOS CONDUCTOS RADICULARES Y DE LOS PROCESOS PERIRRADICULARES MICROBIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES Susana Piovano Contenidos Estructuras del periodonto. Enfermedades gingivoperiodontales. Naturaleza infecciosa de las enfer- medades periodontales. Criterios para la determinacian de un microorganismo patégeno. ‘Transmisién de microorganismos. Cambios taxondmicos recientes. Clasificacién de las enfermeda- des gingivoperiodontales. Biopeliculas en la naturaleza. Biopeliculas dentales. Biopelicula supragin- gival y subgingival. Microbiota asociada con un periodonto sano. Microbiota asociada con gingivi Microbiota asociada con periodontitis crénica. Microbiota asociada con periodontitis agresiva. Caracteristicas de algunos microorganismos asociados con enfermedad periodontal. Herpes virus. Respuesta del hospedador. Respuesta inflamatorio ¢ inmune. Predisposicién genética. Factores ambientales 0 adquiridos. Caleulo dental. Diagndstico microbiolégico. Estudios microscépicos. Cultivo bacteriano. Métodos de diagndstico inmunoldgicos. Métodos de deteccidn enzimatica. Técnicas de biologia molecular. Objetivos © Citar los mecanismos de formacidn de la biopelicula supragingival y sul Mencionar los microorganisms asociados con las diferentes formas periodontal. © Describir los complejos microbianos en salud y enfermedad. # Deseribir los determinantes bicquimicos de Ia virulencia de os microorganismos potencialmente periodontopaticos. © Enumerar los métodos de identificacién de la microbiota subgingival. Establecer los pasos para realizar la toma de una muestra y estudios microbioldgicos a partir de muestras de la biopelicula subgingival en pacientes con periodontitis. lizados en distintas poblaciones. En la actualidad se postula que sélo un porcentaje de la poblacién INTRODUCCION La caries dental y las enfermedades gingivope- riodontales ain son un problema de salud publica a nivel mundial especialmente en los paises en vias de desarrollo, En el caso particular de las enfermedades gin- givoperiodontales, e1 conocimiento que se tiene sobre ellas ha ido evolucionando sobre la base de los hallazgos de los estudios epidemialégicos rea- adulta tiene periodontitis severa, que no todas las gingivitis progresan a periodontitis, pero que todas las periodontitis se inician con una gingivi- tis y que la mayor destruccién periodontal obser- vada en las personas de mayor edad es reflejo de Ja acumulacién del dafio ocurrido a través de la vida més que producto de alguna condicién rela- cionada con la edad. Microsio.ocia BUCAL Se ha experimentado un significativo avance en Jas diltimas dos décadas, en relacidn con la etiolo- gia y la patogenia de las enfermedades gingivope~ riodontales. La naturaleza infeeciosa de estas pato- logfas y el reconocimiento ¢ identificacién de las caracterfsticas especificas de los microorganismos y de los biofilms han permitido determinar un mejor entendimiento frente a la probabilidad de desarrollar estas enfermedades. Los microorganismos que estn dentro del bio- film son mucho mis resistentes a los antibidticos y al sistema inmunitario del hospedador, Investigaciones recientes, fundamentadas en estudios epidemiolégicos, sostienen que la perio- dontitis puede ser un factor de riesgo para enfer- medades sistémicas (véase cap. 22). ESTRUCTURAS DEL PERIODONTO El periodonto esti formado por encfa, ligamen- to periodontal, cemento radicular y hueso alveolar (fig. 20-1). La encia forma parte del periodonto de proteccién. El ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar integran el periodon- to de insercidn. Encia Ligamento periodontal Huaso ‘alveolar Cemento Fig 20-1, Estructuras del periodonto. Enefat es la parte de Ia mucosa bucal que recu- bre las apdfisis dscas alveolares y rodea la porcién cervical de los dientes. Ligamento periodontal: es Ia estructura del tejido conectivo situada entre el cemento radicular y la kémina dura alveolar. Cemento radicular: es un tejida coneetivo eal- cificado que recubre las superficies radiculares. Hueso alveolar: ¢s la cavidad ésea en la que se alloja y sostiene el diemte. ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES El término enfermedades gingivoperiodontales alude a procesos patolégicos que alteran las estruc- turas del periodonto y estos procesos pueden reu- nirse en dos grandes grupos 1. La gingivitis incluye los procesos que afectan la encia; es una inflamacidn de los tejidos blandos que rodean al diente sin extenderse al cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. . Las periadontitis son procesos que comprome- ten todas las estructuras del peridonto y son una familia de patologias que difieren en su etiologéa, historia natural, progresidn y respues- ta al tratamiento. p NATURALEZA INFECCIOSA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES. Las enfermedades periodontales, gingivitis y periodontitis, estén asociadas a la biopelicuta den- tal. Los siguientes hechos ponen de relieve el papel de las bacterias en ellas: 1. En estudios longitudinales ha demostrado Jacorrelaci6n existente entre la biopelicula den- tal y la gingivitis. La eliminacién de la biopeli- cula dental conduce a la resoluci6n del cuadro inflamatorio. los pacientes con periodontitis la disminu- cin de microorganismios especificos pot medio de tratamientos antiinfecciosos produce una sensible mejoria clinica. 3. En estudios realizados in vitro e in vivo se ha evidenciado el poder patogénico de determi- nados microorganismos mediante: a) prucbas de laboratorio y b) 1a inoculacién en animales de experimentacién, Hasta hace tres décadas, las variaciones en la composicidn de la biopelfeula dental no se consi- deraban importantes desde el punto de vista pato- Micrositosia DE LAs ENFERMEDADES GincivorenioponTaLes Oa génico, sino que se suponfa que los cambios que conducfan a una enfermedad periodontal se debian aun aumento de la cantidad de microorganismos de la microbiota autéctona. Se pensaba que més que un cambio en la composicién bacteriana habia un aumento en el grosor de la biopelicula, que inducfa el proceso patolégico. El estudio de Lie demostré cémo la acumula- cién de placa precedfa ¢ iniciaba la aparicién de gingivitis Sin embargo, esta hipstesis inespecifica sobre Ja etiologia de Ia enfermedad periodontal no podia explicar la naturaleza a menudo localizada de la destruccién periodontal y tampoco explicaba por qué los individuos con grandes actimulos de bio- pelicula dental no desarrollaban una enfermedad periodontal destructiva, mientras que otros con escasa biopelicula dental mostraban una pérdida progresiva de sus estructuras periodontales. Desde la década de los afios ochenta se ha desa- rrollado €l concepto de especificidad microbiana en las distintas formas de enfermedad periodontal y su evolucién clinica segiin los microorganismos presentes en la biopelicula dental. La relacién de determinados grupos de micro- organismos con las periodontitis introdujo Ia teoria de “infeccién especifica” y numerosos estudios la sicién microbiana de las mues- tras tomadas de sitios enfermos demostré que dife- rfa de la de los sanos, en los pacientes con perio- dontitis (anteriormente denominads localizada), periodontitis cré: nica (anteriormente denominada periodontitis del adult), ¥ entte sitios enfermas de pacientes con periodontitis agresiva y periodontitis crénie: Las investigaciones se centraron en identificar los pat6genos responsables de las periodontitis. Se encontré que algunas bacterias subgingivales, como Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis, estaban raramente pre- sentes cn un periodonto sano. La hiptesis que se desarrollé fue que estas bacterias podian ser orga- nismos exégenos en zonas subgingivales y repre- sentar infecciones verdaderas (exégenas), Existéan otras bacterias subgingivales que si se encontraban en pacientes sanos, por lo que se denomins infec ciones periodontales endégenas aquellas causadas por microorganismos autéctonos. Recientemente, se conciliaron los elementos les de estas dos hipstesis anteriores. La hipstesis de la “placa ecolégica” (biopelicula 0 biofilm), propuesta por Marsh (1994, 2003), sos- tiene que los organismos asociados con la enfer- medad pueden estar presentes también en los sitios sanos, pero en niveles bajos, clinicamente no rele- vantes. La enfermedad seria el resultado de los cambios ocurtide’ en el balance de la microbiota que reside en la biopelfcula, como consecuencia de la modificacién de las condiciones medioambien- tales locales Sobre el papel que juegan los microorganismos, pueden destacarse tres grandes edades o etapas. cpistemolégicas: la microscépica, la patogénica y la ecolégica. La nueva visi6n sobre la aceién de los microor~ ganismos en Ins enfermedades infecciosas haria pensar que es un. problema ecolégico del microor- ganismo y su ambiente. Las bacterias normalmente se adhieren a las superficies formando biopeliculas. La formacién de biopeliculas o biofilms se con sidera una estrategia de supervivencia; los micro- organisms estén en un ambiente (hidratado) con disponibilidad de agua, de nutrientes, de intercam- bio genético, de impermeabilidad a los antibisticos. © de otras sustancias t6xicas, ete. Criterios para la determinacién de un. microorganisme patégeno Los criterios cldsicos utilizados para establecer Ja ctiologia microbiana de las enfermedades infec- ciosas humanas fueron los postulados de Koch (véase cap. 17). Estos criterios no son aplicables para definir los patégenos periodontales por lo que han sido modi- ficados para justificar la etiologfa de la enfermedad. periodontal. Estas modificaciones se deben fund: mentalmente a la presencia de una microbiota autéctona y a su complejidad. Los postulados de Socransky determinan Las caracteristicas que debe reunir un microorganismo para ser considerado un patégeno potencial asocia- do con las diferentes formas clinicas de enferme- dad periodontal. 1. El microorganismo debe estar presente en una pro- porcién clevada en sitios activos de la enfermedad. 2. La eliminacién del microorganismo se asocia con la remisi6n de la enfermedad. 3. Los microorganismos poseen factores de viru- lencia, para iniciar y agravar la enfermedad. 4, Si una bacteria es capaz de producir infeecién, el organismo debe producir una respuesta inmune celular o humoral frente a dicho patégeno, 5. La implantacin experimental del microorgani mo dentro del surco gingival de un animal de experimentacién debe inducir la enfermedad, inflamacién, dafio en el tejido conectivo y pér- dida ésea. 6. Anilisis de riesgo: Los estudios prospectivos deben demostrar el riesgo que supone la pre- sencia de esa especie para la progresién de la enfermedad. MicrostoLocia Bucat, Los estudios epidemiolégicos muestran que debe considerarse si la condiciGn es necesaria 0 suficiente para identificar una relaciGn causal. Los microorganismos que constituyen Ia biopelicula dental serfan necesarios y suficientes para originar gingivitis, pero en el caso de periodontitis, como en la mayorfa de las enfermedades infecciosas, Ia pre- sencia del agente microbiano (condicién necesaria) no Seria suficiente para producir la pérdida del nivel de insercién clinica, y el efecto puede estar condi- cionado y relacionado con otros Factores que inclu- yen la genética, deficiencias nutricionales, exposi- ciones téxieas (habito de fumar tabaco), estrés, y la compleja red de relaciones sociales. Las enfermedades periodontales son considera- das multifactoriales. Transmisién de microorganismos ‘Se ha demostrado transmisién de microorganis- mos de un lugar a otro de la cavidad bucal y de una persona a otra. La epidemiologia molecular ha per- mitido evidenciar la transmisiGn vertical de padres a hijos de Aggregatibacter_ actinomycetemcomi- yromonas gingivalis, destacan una cierta correlacién en el estado periodontal de los individuos de una familia. La apariciGn de formas agresivas de perio- dontitis en individuos de corta edad asociada a A. actinomycetemcomitans se produce por el contac- to con un padre previamente infectado, Por métodos moleculares, también se ha de- mostrado la transmisién horizontal de Porphyro- monas gingivalis entre parejas. En la actualidad se desconoce el alcance clinico de Ia transmisién de patégenos, ya que, a pesar de poseer el agente infectante, las parejas de los pacientes. con periodontitis en ocasiones no desa- rrollan la enfermedad. ‘Aunque existe evidencia de transmisién fami- liar de pat6genos periodontales, no es posible demostrar que la enfermedad periodontal sea con- tagiosa; las bacterias parecen ser transmisibles, segtin el nimero de microorganismos que se transmiten y la frecuencia de contacto; su coloni- zacién dependeré, adem, de factores del hospe- dador y condiciones del medio ambiente social y estilo de vida. CAMBIOS TAXONOMICOS RECIENTES El desarrollo de la genética ha determinado importantes cambios en Ia clasificaci6n y taxono- mia bacteriana que, en caso de los anaerobios, han sido muy significativos (véase cap. 18), CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES Luego de numerosos cambios, la clasificacién aplicada en la actualidad es la propuesta y aceptada en 1999 (cuadro 20-1). Esta clasificaciGn se dife~ rencia de las anteriores en que se elimina cualquier dato concemiente a la edad y a la progresién de la enfermedad. Todos los casos que no muestran una destruccién agresiva de los tejidos periodontales, independientemente de Ia edad, se agrupan como “periodontitis crénica” en lugar de periodontitis del adulto, y divididas en “localizada” y “generaliza- da” en funcién de la extensién de la afeccién. Por otro lado, las formas de enfermedad periodontal claramente destructivas se denominan “periodonti- tis agresivas”, que a su vez se elasifican en “locali- zacla” y “generalizada”, y se incluyen la mayorfa de Cuatro 20-1. Clasificaciém de las enfermedades gingivoperiodontales IL, Enfermedades gingivales A Enfermedades gingivales inducidas por el biofilm B. Enfermedades gingivales no inducidas por el biofilm Il, Periodontitis erdnica Leve (pérdida de insercién clinica: 1-2 mm) Moderada (3-4 mm de pérdida de insereién clinica) Severa (2 5 mm de pérdida de insercién clinica A. Localizada (menos de 30% de los sitios afectados) B. Generalizada (mas de 30% de los sitios afectados) Til. Periodontitis agresiva Leve (pérdida de insercién clinica: 1-2 mm} Moderada (3-4 mm de pérdida de inse Severa (2 5 mm de pérdida de inser ‘A, Localizada (menos de 30% de los sitios alectados) B. Generalizada (mas de 30% de los sitios afectados) 1V. Periodontitis como manifestacién de una ‘enfermedad sistémica ‘A. Asociada con enfermedades b B. Asociada con desdrdenes genéti CC. Otras no especificadas Y. Enfermedades periodontales necrotizantes A, Gingivitis uleeroncerotizante B. Periodontitis ulceronecrotizante VI. Abscesos del periodonto A. Absceso gingival B. Absceso periodontal C. Absceso coronal ‘VIL. Periodontitis asociada con Lesiones endodénticas VII. Condiciones y deformidades adquiridas o del desarrollo A. Factores relacionados al diente que modifican 0 predisponen a gingivitis 0 periodontitis asociada a biofilm B. Deformidades y con alrededor del diente C. Deformidades y condiciones mucogingivales en rebordes alveolares D, Trauma oclusal ol6gicas Miicrositocia De Las ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES los casos que anteriormente se reconocian como periodomttis prepuberal y juvenil, excepto aquellas asociadas a enfermedades sistémicas. Segin Ia extensién de los sitios comprometidos se agrupé en: a) localizada si afecta < 30% de los sitios y b) generalizada si es > de 30%. La severidad esti basada en la pérdida de la insercién clinica (PIC) y se agrupa: a) leve (1-2 mm PIC), b) mode- rada (3-4 mm de PIC) y c) severa (= 5 mm de PIC). Esta nueva clasificacién ademas: + Incluye una extensa clasificaci6n de las enfer- medades gingivales. ~ Considera los aspectos sistémicos del individuo afectado periodontalmente. - Daimportancia a las manifestaciones o lesiones periodontales de enfermedades sis + Excluye la denominacién de periodontitis re- fractaria, que habja gencrado controversias. - Las enfermedades periodontales. necrotizantes comprenden la gingivitis y la periodontitis ulee- ronecrotizantes. = Incorpora el absceso periodontal, que se exclu- y6en 1989. = Incluye los aspectos que tienen relacién con esiones periodontales endodénticas. BIOPELICULAS EN LA NATURALEZA Las bacterias existen en la naturaleza bajo dos formas © estados: a) bacterias plancténicas. de libre flotacién, y b) bacterias sésiles que forman parte de las biopeliculas, Adorsion e prteinas oo y e @ coma , - & og? En cualquier parte de la naturaleza “una biopeli- cula es una comunidad microbiana sésil, caracteri- zada por células irreversiblemente unidas a un sus~ trato 0 interfase y entre si, embebidas en una matriz extracelular de Sustancias polimerizadas por ellas producidas y que exhiben un fenotipo alterado con respecto al grado de multiplicacién celular y trans- cripeién de genes”, Las colonias de microorganis- mos que crecen en un medio sélido como el agar forman matriz extracelular, pero no son biopeliculas, porque conservan el fenotipo de las plancténicas. Estas estructuras que se organizan en forma de colonias adheridas a diferentes superficies, ya sean blandas, animadas e inanimadas, y estén formadas por un 15-25% de células y un 75-85% de agua y matriz extracelular, generalmente polisacéridos (segregados por las bacterias), aunque puede con- tener también proteinas, dcidos nucleicos, restos de plaquetas, fibrina y calcio. En esa comunidad heterogénea, de estructura compleja, los microor- ganismos conviven, cooperan, se comunican por sistemas de sefiales (quorum sensing) que dirigen el fenotipo y regulan la expresién de genes que nunca se expresan en las formas plancténicas. Esta acumulacidn de seftales quimicas depende de la densidad bacteriana. En esas estructuras hay dis- tintos microambientes (fig. 20-2), La hidrodinamica juega un papel importante en el desarrollo de la biopelcula, pues estas organiza- ciones se desarrollan en una interfase liquido-séli- do, donde la velocidad del flujo que lo atraviesa influye en el desprendimiento fisico de los micro- organismos, Otras caracterfsticas se mencionaron en capitulos anteriores. Formacion de una bopeleua mada inlerscios do agua Deeprercerento: re Superticie Fig. 20-2. en la formacign del biofilm. Adaptado de Svensalery Bergenholtz, 2004. MicrosioLocia BUCAL La formacién y Ia estructura de una biopelicula depende de las caracterfsticas del sustrato al cual se une y a otros aspectos del medio ambiente. Asi, las biopeliculas en una superficie mucosa son fisioldgicamente diferentes de aquellos formados en superficies inertes. Se ha acuftado el término “biopelicula de mucosa” para describir aquellas que son caracterfsticas de las mucosas. Estas, aun- que estrechamente relacionadas con las encontra- das en superficies inertes, no son idénticas en cuanto a su expresién génica, ni en la naturaleza de sus microambientes. Las biopelfculas de muc son moduladas por Ia respuesta inflamatoria del huésped y. ademés, por protefnas y células del hugsped que contribuyen a su composicisn, La caracteristica de las biopelfeulas es que resisten a los antimicrobianos locales y sistémicos, al estrés ambiental y a las defensas del hospedador, Biopeliculas dentales Las bacterias que se encuentran en la saliva pueden ser consideradas bacterias planetGnicas (bacterias que flotan en una fase liquida). Las bac- terias que se encuentran en una superficie dura (diente, reconstrucciones, protesis & implantes) forman una pelicula gelatinosa adherente: la bio- pelicula dental. Las biopeliculas pueden desarrollarse por medio de dos tipos de procesos: © A partir de una eélula planet6nica * A partir de otra biopelicula; estas eélulas des- prendidas mantendrian todas las propiedades de la biopelicula de donde proceden. En el capitulo 18 se han relatado los mecanis- mos de adherencia, los colonizadores primarios, que luego establecen interacciones. moleculares especificas que dan lugar a una adherencia irrever- sible. Las bacterias expresan ciertos genes y comicnzan a secretar un exopolisacérido, produ- cen estructuras similares a setas atravesadas por canales. El exopolisacarido depende de 1a bacteria de que se trate, pero también estd influenciado por el medio. Posteriormente se modifican las condiciones medioambientales locales: el lugar se toma un medio favorable para Ia colonizacién de especies anaerobias. Estos tiltimos colonizadores se unen a especies bacterianas ya adheridas a través de la coagregacidn. De esta manera, se formarin biope- liculas estructuralmente complejas compuestas por diversas especies de microorganismos. La biopelicula dental, con el tiempo, se con- vierte en una estructura organizada, con organis- mos que ocupan posiciones particulares definidas, debido a las propiedades bioldgicas y fisicas del sitio en el que se encuentran; es lo que algunos investigadores han denominado “mosaico de microorganismos”. Esta combinacién de especies dentro de la bio- pelicula no seria aleatoria, sino que existirian aso- ciaciones especificas entre bacterias Las bacterias tienen capacidad para comunicar- se entre ellas; la comunicaci6n entre las poblacio- nes se puede producir por sefiales moleculares 0 intercambiando material genético, Entre estos pro- cesos, se destaca el quorum sensing que se refiere a la regulacién de la expresién de genes especffi- cos por Ia acumulacién de sefiales en el ambiente que median en la comunicacién intercelular. ‘Ademis, el intercambio genético puede darse por distintos mecanismos, como la conjugacién, la transformacién, la transferencia de plésmidos y Ja transferencia de transposones (wéase cap. 6). Estas caracterfsticas dan a los biofilms sus propic- dades peculiares Las bacterias que forman parte del biofilm © biopelicula (sésiles) disfrutan de un gran nimero de ventajas en comparacién con las bacterias aisla- das (planct6nicas). Las caracteristicas a resaltar de los biofilms 0 biopeliculas dentales son las siguientes: ~ Las comunidades de bacterias estin asociadas entre side mado que unas colaboran en el desarrollo de otras comunidades. Las diferen- tes comunidades exhiben una cooperacién metabélica, por ejemplo, con el intercambio de nutrientes. - Las comunidades que componen las biopelicu- las poseen microambientes radicalmente diferentes: variaciones de pH, concentraciones de oxigeno y potenciales eléctricos; esto permi- te nichos adecuados a todas las especies, Cuadro 20-2. Caracteristicas de las biopeliculas # Son comunidades ecoldgicas que evolucionaron para permit Ia supervivencia de 1a comunidad como un todo, * La comunidad presenta cooperacién metabélica. © Hay un sistema circulatorio primitivo. ‘© Posee numerosos microambientes con diferentes radicales de pH, coneentraciones de oxigeno y poten- ciales eléctricos. + Las biopeliculas resisten la defensa usual del hospe- dador. + Las biopeliculas resisten antibiGticos sistémicos 0 locales y agentes antimicrobianos. © Quorum sensing. Page y col 1997, Darveau y col. 1997. MIcROBILOGIA DE LAS ENFERMEDADES GiNcIvoPERIODONTALES [OST - Dentro del biofilm existe un sistema circulato- rio primitivo formado por canales de agua, que permite intercambio metabélico y de sefiales. - Los biofilms proporcionan seguridad a las comunidades que la componen, ya que son capaces de resistir las defensas del hospeda- dor y los antibisticos sistémicos, locales y antisépticos. Los procesos de intercomunicacién entre las poblaciones bacterianas que componen el bio- film son quizas la caracteristica ms importante de su organizacién, Algunas de las funciones de los biofilms van a depender de la habilidad de las bacterias para comunicarse entre si (cuadro 20-2). Biopelicula supragingival y subgingival Segiin su ubicacién y en relacién con el margen gingival, la biopelfcula se diferencia en supragin- gival y subgingival. Al ser diferentes las superfi- cies a colonizar y el fluido circundante, la miero- biota que las coloniza es La biopelicula supragingival presenta la superficie dentaria, mientras que la zona subgin- gival presenta dos superficies, la superficie den- taria y el epitelio, Por lo tanto, se establece una biopelicula adherida al diente y una adherida al epitelio; en medio de las dos existe una microbio- ta poco adherente o libre. El iquido que circunda el area supragingival es la saliva y en la subgin- gival, el exudado gingival. La biopelfcula tiene una composicién microbia- na diversa que, en la salud, permanece relativamen- te estable con el tiempo (homeostasis micrabiana). Biopelicula supragingival La formacién de la biopelicula supragingival se inicia sobre la superficie dental cercana al margen gingival y en dos etapas: La primera involucra la adherencia bacteriana a la superficie dentaria y la segunda implica la multiplicacién, la coagregacién y Ia maduracién de microorganismos, lo que determina la suce- in microbiana, En esta biopelicula se han obser- vado dos tipos de sucesiones: una denominada autogénica, que consiste en un cambio sinerénico del ambiente y la comunidad, y que se debe a la actividad de los propios organismos, y otra deno- minada alogénica, que es la sustitucién de las espe- cies como resultado de cambios ambientales rela- tivamente grandes que escapan al control de los organismos autéctonos (figs. 20-3 y 20-5). La interaccién entre los factores microbianos y no microbianos de un ecosistema conduce final- mente a una estabilizacién; ésta es la comunidad climax. Se mantiene en el tiempo y refleja una situacién dindmica en que las células mueren y se sustituyen. El climax puede modificarse por las fuerzas exégenas, aunque tiende a ser restaurado a su estado original. En otros momentos, pueden alterarse los ambientes irreversiblemente; esto eva a un estado de equilibrio y un diferente cli- max de la comunidad. El desarrollo de gingivitis es un ejemplo de su- cesi6n microbiana, asi como Ia interaccién de las especies y el habitat. Los trabajos de Loe y de Theilade, y sus respec tivos colaboradores, demostraron que la biopelicu- la dental causé gingivitis. La suspension de higiene por veintiocho dfas en voluntarios con salud petio- dontal producfa la acumulacién répida de Ia biope- licula dental sobre los dientes. La gingivitis se desarrollé en todos los individuas en el término de 10-21 dias. El reestablecimiento de procedimientos de higiene bucal removié la biopelicula dental y revirtiG la gingivitis. Observaciones microscdpicas realizadas durante el curso de veintiocho dias reve- Jaron una colonizacién inicial por cocos y bacilos grampositivos, a los que luego se agregaron fila- mentos, posteriormente cocos y bacilos gramne- gativos y, finalmente, espirilos y espiroquetas. La aparicién de gingivitis clinica se relacioné a la apa- ricién de las formas gramnegativas, La biopelicula supragingival se evidencia con tineiones especiales con soluciones 0 pastillas reveladoras; el elemento tefiido que persiste en la vecindad del margen gingival, Iuego de la tincién seguido de un enjuague con agua, corresponde a la biopelicula supragingival. Complejos micrabianos Recientemente fue sugerido que los patégenos periodontales no actdan aisladamente, y Ia interac Cidn entre especies patogénicas y benéficas afectan la progresion de Ia enfermedad y la respuesta al tratamiento. Socransky y colaboradores deseribieron cin- co complejos microbianos. Las especies dentro de los. complejos estaban estrechamente asociadas. Los “complejos” rojo y naranja mostraron una aso- ciacién significativa, mientras que “los complejos"” pirpura, amarillo y verde parecfan estar mas fuer- temente asociados entre sf, que a los complejos naranja 0 rojo (fig. 20-5). La colonizacién inicial parece involucrar a los miembros de los complejos amarillo y purpura jumto con las especies de Actinomyces. Esto leva a la sucesi¢n autogéniea, luego colonizan los miem- bros del complejo verde y posteriormente los del MicrosioLosia BUCAL Si Fig. 20-3. Morfogénesis de la biopelfeula de placa dental supragingival. A. Tres horas. Pelicula adquirida. Ese: filamentosas (1), C, Cuarenta y ocho horas, Aumento de organismos filament células cocoides. (co) B. Veinticuatro horas. Aumento de células cocoides, inclusi6n de organismos horas. . D, Noventa y Prevalencia de organismos filamentosos (f), Formas espiraladas (e). naranja pasan a ser dominantes y actuarfan como puentes entre los colonizadores tempranos y los colonizadores mas tardios constituidos por el com- plejo rojo. Los colonizadores del complejo naran- Jay rojo son prevalentes en etapas avanzadas, En la figura 20-5 se citan los microorganisms en cada complejo. Las diferencias principales entre salud y enfer- medad se basan en el predominio de los complejos rojo y naranja, que son prevalentes en la biopelfcula subgingival asociados con gingivitis y periodontitis. Biopelicuta subgingival Estructura y organizacién de la biopelicula subgingival La biopelicula subgingival est ubicada a nivel, del espacio virtual del surco gingival escasamente colonizado en estado de salud periodontal. Sin embargo, la cantidad y la diversidad de microorga- nismos aumentan en enfermedad. Debido a los aspectos morfoldgicos del surco gingival y la bolsa periodontal, los microorganis- Mos se encuentran menos sujetos a las actividades de limpieza homeostética. Con la acumulacién y la maduracién de la biopelfcula supragingival, se producen cambios inflamatorios que modifican las relaciones anatémicas entre el margen gingival y la superficie dentaria, y el resultado ¢s un nuevo ambiente ecoldgico, protegido por el medio bucal supragingival y con acceso al fluido gingival. El establecimiento y las proporciones relativas de microorganismos subgingivales en estos sitios pro- fundos estiin influenciados por células epiteliales e inflamatorias y por los productos finales del meta- bolismo bacteriano. Esta drea retentiva determina un medio en el cual pueden colonizar los microorganismos que no MicrosiLocia DE LAS ENFERMEDADES GincivoreRiononraLes [leila 3° colonizadores (gramnegativos) Prevotella denticola, R intermedia, P nigrescens, Porphyromonas gingivalis, T. forsythia 2° colonizadores (gramnegativos) Especies puente - F nucleatum Se unen a otras bacterias, 1*colonizadores (gramnegativos) / Estreptococcus - adheridos a las protefnas de la pelicula [RRSEREE] receptors —< «a — gf —, «4 Petals edgar Fig, 20-4. La comunidad microbiana de la biopelicula dental, Adaptado de Kolenbrander ct, al 2002, Microbiol Mol Biol Rew 66:486. se adhieren con facilidad a las superficies duras, pero sf pueden adherirse a otras bacterias y al epi- telio de Ia bolsa. La luz de la bolsa es un acceso directo a los nutrientes (principalmente proteinas) presentes en el liquido gingival y is blopeleul aal proporciona un ambiente fisico, con OE eed red Ce Cee Coens rere un bajo potencial de éxido-reduccién, que permite que Ieguen a establecerse las bacterias anaerobias En estas condiciones locales los factores ambien- tales del hospedador facilitan una microbiota sub- gingival espeeifica, euyo aumento genera un cam- bio patolégico. Brood Te ne] Fig. 20:5. Complejos microbianos. Socransky S, Haffajee AD, y col. J Clin Periodonto 25: 134144,19. So- cransky S, Haffajee AD. Periodontal microt ecology. Periodontology, 2000; 38-18: Microsiovocia BUCAL Sobre la raiz { (sésiles) Sobre las células epiteliales (sésiles) En el exudado (plancténicas) Fig. 20-6, Biopelicula subgingival. Las observaciones realizadas con el microscopio electrénico en dientes humanos extraidos con teji~ dos adyacentes han sido importantes para conocer Ta colonizacién de los microorganismos en los sitios subgingivales. Estos estudios demostraron que las bacterias y otros microorganismos de la placa sub- gingival vinculada con el epitelio pueden penetrar en el tejido conectivo gingival y colonizarlo. En [a formacién de la biopelicula subgingival también existe una combinacién de reacciones de adhesin, coagregacién y unién de microorganis- mos, y pueden distinguirse tres zonas: 1) relacio- nada con el diente, 2) no adherida o libre flotante y 3) relacionada con el epitelio (fig. 20-6). Invasion microbiana 1. Se han observado microorganismos en el inte- rior de los tejidos gingivales tanto a nivel del epitelio de la bolsa como del epite de unién en los espacios intercelulares, en el tejido conectivo, en el hueso alveolar, en el interior de los vasos sanguincos, eteétera. 2. Los morfotipos encontrados han incluido cocos, bacilos, fusiformes, filamentos, micoplasmas y treponemas. 3. La invasién microbiana parece ocupar un lugar destacado en la etiopatogenia de la enfermedad periodontal, ‘Cuadro 20-3. Cordcteristicas de potogenicidad de las especies asociadas frecuentemente con enfermedad periodontal (Adaptado de Loesche W, 1993) Especie Penetracién _Lipopolisacdridos _Antigenicidad Otros Aggregatibacter actinomycetem- si si sf Leucotoxina comitans () ow (++) Porphyromonas gingivalis sf sf st Enzima tripsina w aw CH) Treponema denticola sf sf sf Enzima tipo tripsina +) w &) ++y + indican la caracteristica relativa, MICROBILOGIA DE LAS ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES. La presencia de espiroquetas en el tejido petio- dontal de pacientes con enfermedades periodonta- les ulceronecrotizantes est fehacientemente confirmada. Pucde haber microorganismos especificos que invadan el periodonto en casos de periodontitis, pat6genos se han visualizado en biop- sias de tejidos 0 cultivos de material patol6gico; entre estos patégenos se encuentran Aggregati- bacter actinomycetemcomitans, Capnocytophaga sputigena, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Fusobacterium nucleatum, Treponema vincentii y probablemente Tannerelta forsythia y Treponema denticola. Al primero y al tercero se les atribuye gran capacidad invasora (cuadro 20-3). Microbiota asociada con un periodonto sano Cuando una superficie dentaria sana esté expuesta a las bacterias que forman la biopelicu- la, éstas se unen a Ia superficie del diente y se extienden descendiendo hacia el interior del surco gingival. La microbiota estd formada principalmente por grampositivos (85%), en especial cocos, y un 75% de anaerobios facultativos. Los estudios microbioldgicos. generalmente concuerdan en que los microorganismos del surco gingival sano consisten en relativamente pocas células, predominantemente grampositivas, consti- tuidas por especies de Streptococcus y Actino- myces (715%). Los cultivos bacterianos han demostrado un predominio de estreptococos, sobre todo de S. san- guinis. A menudo hay especies de Actinomyces, que incluyen Actinomyces viscosus y A. naeslundii (complejos amarillo y azul). Los bacilos graninegativos y las espiroquetas estén presentes en bajo ntimero o no se detectan dentro de la microbiota de un surco sano, Microbiota asociada con gingivitis En la gingivitis hay aumento en el espesor de la biopelicula y una microbiota mas compleja. Se ha postulado que Ia transicidn entre la salud y la gin- givitis es debido a un crecimiento excesivo de especies grampositivas. Sin embargo, otros inves- tigadores han encontrado una proporcién aumenta- da de especies gramnegativas. De hecho, las con- diciones inflamatorias proporcionan un ambiente relativamente anaerobio que favorece la coloniza- cin por bacilos méviles y espiroquetas. Los culti- vos del biofilm, en gingivitis, mostraron desarrollo de especies de Actinomyces, estreptococos Veillonella, Fusobacterium y Treponemas, Pre- votella intermedia y especies de Campylobac- ter (complejos amarillo, azul, verde, piirpura y naranja). La gingivitis a su vez favorece una prolifera~ cién importante de los complejos naranja y rojo (fig. 20-7). Gingivitis agravada por hormonas esteroi- des, gingivitis de la pubertad y gingivitis del embarazo Durante Ia pubertad los nifios presentan una prevalencia elevada de gingivitis. Algunos autores muestran un aumento en la proporcién de anaero- bios gramnegativos. Observaciones similares se han registrado en mujeres gestantes a partir del segundo trimestre del embarazo. Durante el embarazo se produce un aumento de progesterona, que inducirfa una modi- ficacién en ku composicidn bacteriana de la biope- licula dental. La presencia de hormonas sexuales en cl embarazo, fa pubertad y de las que toman anti- conceptivos orales se relaciona con un aumento de Prevotella intermedia y el concomitante aumento de la inflamaciGn gingival; se considera que et estradiol y la progesterona actuarfan como nutrien= tes de estos microorganismos y serfan sustitutos de la vitamina K y nafioquinona, nutrientes esenciales para el desarrollo de Prevorella intermedia. En estas ocasiones la enfermedad gingival se ha asociado con un control inadecuado de la biopeli- cula dental, agravado por hormonas esteroides. Otros estudios sugieren que la respuesta infla- matoria puede deberse a que las hormonas sexua- les alteran el metabolismo tisular y la microvas- culatura. . Gingivitis. Inflamacién asociada a Iicula de placa dental. La pastilla reveladora muestra Ta biopelicula (coloreada) como una Ifnea continua y extendida cercana al margen gingival. MicrosioLocia. BUCAL peers et) Fig. 20-8. Enfermedades periodontales necrotizan- tes, Créiteres que se cubren de un exudado fibrinoso que ha sido denominado seudomembrana, La enfer- medad puede afectar una 0 varias piezas dentarias Gingivitis ulceronecrasante La gingivitis ulceronecrosante es una enferme- dad inflamatoria y destructiva de la encfa asociada con biopelicula dental. La encfa se ulcera, se necrosa y deja eréteres que se cubren de un exuda- do fibrinoso que ha sido denominado seudomem- brana, La enfermedad puede afectar una © varias piezas dentarias (fig. 20-8). El cuadro se caracteriza por Ia presencia de dolor, hemorragia, ulceracién, seudomembrana, comienzo brusco, adenopatias, halitosis y a veces fiebre. ulceronecrosante es atribuida a la simbiosis fusoespiroquetal. Recientemente, por medio de cultivos, se han identificado ademis especies de Selenomonas, Porphyromonas, Prevo- tella, Fusobacterium asociadas con Freponemas. Las bacterias prevalentes son Prevotelfa inter- media (& a 13) y espiroquetas medianas. Los tudios con microscopia electrénica de transmi- sién han demostrado la invasiGn de espiroquetas en los tejidos, resultado de la disminucién de las defensas del hospedador, segiin algunos autores Estudios més recientes han asociado al citome- galovirus, al virus de Epstein Barr tipo I y Il, al virus herpes simple, al herpes virus 6, al papilo- mavirus humano y al virus de la inmunodeficien- cia humana tipo I con el inicio o progresién de la igivitis ulceronecrosante. Los factores que predisponen a la gingivitis ulceronecrosante incluyen pobre higiene bucal y igivitis preexistente, factores emocionales, habi to de fumar, bajo nivel socioeconémico, desnutri 6m asociada con disminucién de la respuesta inmune, respuesta inflamatoria alterada y enferme- dades sistémicas. Microbiota asociada con periodontitis crénica Las principales caracteristicas son: biopelicula supragingival abundante (fig. 20-9). La microbiota subgingival prevalente es: anac robios (90%), de los cuales son gram- (60%), espi roquetas (30%) y muy escasos Cocos. Los estudios de los microorganismos subgingi- vales predominantes en las lesiones de la perio- dontitis erénica han revelado la gran diversidad microbiana (complejos naranja, rojo y, en menor proporcién, los complejos amarillo, pirpura, azul, verde). No hay atin evidencia directa para concluir qué especies bacterianas comienzan el primer paso en el desarrollo de la bolsa periodontal. Biopelicula subgingival en sitios sanos de pacientes saunas y sitios sanos de pacientes con periodontitis La microbiota subgingival de sitios sanos de pacientes sanos difiere de la encontrada en sitios sanos de pacientes con periodontitis crénica, Jo que hace pensar que los sitios sanos en pacien- tes con periodontit irfan mayor riesgo de futura pérdida de insercién, La microbiota que se detect6 en sitios con periodontitis fueron espiro- quetas y Porphyromonas gingivalis; ottos investi- gadores han observado especies del complejo naranja y rojo. ida con periodontitis La periodontitis agresiva es una infeccién que ataca a sitios periodontales multiples © individua- les (fig. 20-10) dentro de la cavidad bucal. Fig. 20-9, Periodontitis erénica, Abundante biopelt- cula supragingival y en el subgingival predominan Jos complejos naranja, rojo y, en menor proporcién, Jos complejos amarillo, ptirpura, azul, verde, MIcROsILOGiA DE LAS ENFERMEDADES GiNGroPERiODONTALES [ORV Fig. 20-10. Periodontitis. agresi supragingival 1. Escaso biofilm Los hallazgos encontrados en las formas locali- zada y generalizada de estas periodontitis son: a pérdida de insercién y destruccién dsea, © Transmisién intrafamiliar. © Existe una respuesta excesiva del fenotipo de los macrofagos, incluyendo niveles clevados de prostaglandina E2 (PBE2) e interteueina-18 (IL- 1B). La cantidad de los depdsitos microbianos pre- sentes no concuerda con Ia severidad de la des- truccién del tejido periodontal, Las periodontitis agresivas muestran una evolu- cién répida, responden peor al tratamiento, se acompaiian de un déficit en la funcionalidad de los PMN y cl microorganismo més prevalente es Aggregatibacter actinomycetemcomitans serotipo b; estudios mas recientes implican también a Campylobacter rectus, T: forsythia, genotipos I y IV yaP gingivalis. Caracteristicas de algunos microorganis- mos asociados con enfermedad periodontal Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A. actinomycetemcomitans) Es un importante perio- dontopatégeno, cocobacilo gramnegativo, require de la presencia de CO? para su desarrollo en un porcentaje del 5-10%, no produce esporas, forma colonias de aproximadamente 0,5-1 mm de didme- tro, tiene forma circular, es transparente, de bordes irregulares. Elabora un nimero de factores de viru- lencia, tales como leucotoxinas, bacteriocinas, fac- tor inhibidor de la quimiotaxis, factor immunosu- presor, factor citotéxico, protefnas unidas a los receptores Fe, lipopolisacéridos (LPS), colagena- sa, epiteliotoxina; es citotéxico para los leucocitos polimorfonucleares. ipopolisacérido (LPS) es una endotoxina que estimula a los macréfagos a producir IL (IL-1a,, IL-1) y factor de necrosis tumoral, facto- res involucrades en la inflamacién de los tejidos y reabsorcién dsea. Los macréfagos que migran aos sitios infectados con Aa, serdn estimulados a pro- ducir citocinas que estarin involucradas en la inflamacién gingival y la reabsorcién de hueso. Porphyromonas gingivalis es un cocobacilo gramnegativo, anaerobio obligado, no mévil. Esta especie presenta una clevada correlacién con la progresién de la enfermedad, severidad y pérdida de hueso, Produce un gran niimero de factores de virulencia: enzimas (hidroliticas, proteoliticas, lipoliticas y tripsina), otras proteinas y productos terminales de su metabolismo que son activas fren- te a un amplio espectro de proteinas del huésped. Posce un mecanismo de evasién para las defensas del hospedador, lo que favorece la progresién de la enfermedad. Otro factor es la capacidad de adherirse a una diversidad de tejidos y eélulas del hospedador, la habilidad de invasién y multiplicacién. Las fim- brias se comportan como adhesinas y posibilitan a P gingivatis la adherencia y la coagregacin, espe- cialmente observada entre P. gingivalis y Fuso- bacteriun nucleatum, microorganismo considera- do puente de la microbiota subgingival. Cuando P. gingivalis crece con escasez de hie- ro (hemina), forma mis vesiculas y mayor activi- dad de proteasa tipo tripsina. Las proteinasas de Porphyromonas gingivalis degradan los tipos Ly IV de colgeno, principales componentes del tejido conectivo y proteinas de la matriz intercelular. Se ha demostrado que el lipopolisacérido (LPS) de esta especie induce la produccién de IL-6 e IL-8. Las evidencias indican que LPS de Porphy- romonas gingivalis, especialmente su lipido A, es capaz de estimular la respuesta inflamatoria del hospedador indirectamente a través de la produc- cién de citocinas. Su cantidad aumenta o disminuye en rel con Ia reactivacién o remisisn, respectivamente. Las espiroquetas no son prevalentes en las pri- meras etapas de colonizaciGn microbiana. Sin embargo, con el tiempo aumenta su prevalencia en presencia de tejidos inflamados (fig. 20-11). Todas las espiroquetas bucales estan clasifica- das dentro de los treponemas. Las técnicas de bio- Jogfa molecular han revelado la presencia de apro- ximadamente sesenta especies pertenecientes al género Treponema en cavidad bucal, de las cuales cerca de un 80% atin no han sido cultivadas. En la actualidad se reconocen: 7: denticola, T: pectinovorum, T. socranskit i, T. malt- Microsiotocia Bucat. hophilen, T. medium, F. amylovorum, T. lecithi- nolyticum y T. Parvum, y la mayoria de estas espe- cies han sido reportadas en diferentes estadios de enfermedad periodontal (fig. 20-12). Ya se destacé que algunas especies de trepone- mas han sido relacionadas con enfermedades periodontales necrotizantes asociadas a Fusobac- terium y otros microorganismos. La utilizacién de sondas de DNA y PCR ha reforzado la asociacién de algunas especies de Treponemas con la severidad y extension de la lesién periodontal. Socransky y Haffajee sefialaron una relacién, directa entre Treponema denticola y Treponema so- cranskii y la gravedad de la enfermedad periodontal. Treponema denticola fue encontrado en el bio- film subgingival de pacientes enfermos periodon- tales y ha mostrado estar disminuido en los sitios tratados con éxito, mientras que no disminuyé en sitios que no respondieron al tratamiento; forma parte del complejo rojo asociado a P. gingivalis y T. forsythia; por sus adhesinas se coagrega a P. gin- givalis y Fusobacterium nucleatum. Las espiroquetas pueden dafiar las células del hospedador, infiltrarse a través de la matriz extrace- lular ¢ iniciar o modular la respuesta inflamatoria y de destruceién de los tejidos periodontales. Liberan proteasas: la dentalisina y peptidasas que determinan Ja capacidad invasora de los treponemas. Freponema denticola produce una enzima tipo tripsina, una pep- tidasa que puede contribuir a la degradacién de los sustratos proteicos y degradar 0 modificar las qui- mioquinas y otros mediadores inflamatorios % 100 90 80 70 60 oS 8888 Salud = G del adulta PB Prevotella denticola, P intermedia, Pri T. forsythia, P. gingivalis, P, endodontalis, Capno gingivalis, C. ochracea T. medium, T. denticola, T. socranskil, T. maftophilum Treponema pectinovorum, Treponema vincentil F naviforme, F.nucleatum sp nucleatum, F nucleatum sp polymorphum, L. buocalis ‘A. naeslundii, R. demtocariosa, C. matruchatii S.oralls, S. mitis, S. sanguinis, S. intermedius, S. constellatus, S. anginosus, E. brachy, V. pérvula, Dialister pneumasintes, N. mucosa, Campylobacter rectus, C. concisus, C. gracilis P. meianinogenica, P. oris, P. tannerae Aadaptado de Soeransky y Hafsjoe, Periodontology 2000,2005 Fig. 20-12. Especies identificadas en muestras de la biopelicula subgingiv: Respuesta del hospedador La respuesta del hospedador frente a la agresién bacteriana se va a traducir en una respuesta inmu- ne e inflamatoria. Aunque estas respuestas en los tejidos periodontales pueden parecer similares a Jas que ocurten en otros tejidos, existen diferencias nnificativas, sobre todo por la existencia del epi- telio de unién con sus caracteristicas particulares, y la biopelicula subgingival, con una gran cantidad de bacterias y de sus productos con potenciales inductores de respuestas diferentes. Por lo tanto, las respuestas pueden ser exageradas y producir destruccién celular y tisular, involucrando al tejido conectivo y sco. Ambas respuestas estén interrelacionadas entre sf y los componentes de ambas interactiian dind- micamente durante el proceso de periodontitis (fig. 20-13), ‘Las periodontitis van a provoear Ia destruccién del hueso y del tejido conective incluyendo el coldgeno, proteoglucanos y otros componentes de la matriz extracelular. Este proceso de destruccidn esti constantemen- te ajustado por las interacciones entre las bacterias y el hospedador. La destruccién de la matriz extracelular esti determinada por el balance existente entre las metaloproteinasas y sus inhibidores; localmente regulado por la exposicién de Ia IL-1o., IL-1B, IL 10, factor de crecimiento transformador B (TGF- B) y LPS. La destruecién dsea se debe al balance entre reabsorcién y formacién de hueso. Los fac- tores involucrados en esta destruccién son la PGE2, IL-iB y, en menor grado, el TNF-. ¥ IL-6. Factores circulantes, como las hormonas esteroides, la paratiroidea, la calcitonina y la vita- mina D3, podrian regular el proceso de remodela- do éseo. Respuesta inflamatoria ¢ inmune Los eventos moleculares y celulares que ocu- rren inicialmente se deben a una respuesta “nor= mal” del hospedador frente a la biopelicula sub- gingival, pero los productos bacterianos especifi- cos y las caracteristicas individuales modifican el proceso. En un primer momento, las bacterias y los productos que componen el biofilm interaccionan con el epitelio de unién y penetran dentro del « do conectivo subyacente. EI tejido conectivo res- ponde con una vasodilatacién y un incremento del niimero de leucocitos, sobre todo neutr6filos, que migran para entrar en el epitelio y en el surco. A la vez se destruye el coldgeno y otros componentes de la matriz extracelular perivascular y se produ- MicrosioLocia BUCAL PATOGENOS PERIODONTALES Invasién de las bacterias Surco gingWval/pared de la bolsa Infitrado celular de fibroblastos et oT lisasémicas Osteoclastos roe DESTRUCCION DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Fig. 20-13. Interaccién entre los patégenos periodontales y la respuesta del hospedador, (Adaptada de Tonetti MS, 1994, Nair PNR, 1997) cen cambios anatomicos hasta formar la bolsa periodontal. Posteriormente, hay un aumento del infiltrado Ieucecitario dominado por linfocitos, incluyendo las eélulas By T. Al evolucionar, la lesi6n es dominada por jas células B, aunque también hay células T, macréfagos y neutréfilos. Las células B se diferencian para la produccién de células plasmaticas productoras de anticuerpos (fig. 20-14). Pueden distinguirse cuatro fases diferentes en la patogénesis de la periodontiti Primera fase: los elementos vasculares y epite- liales responden a los cambios bacterianos. Al exponerse el epitelio a los productos bacte- rianos, como lipopolisacéridos (LPS), fcidos gra- sos, como el butirico y propidnico o péptidos, pro- yoca una respuesta con una serie de mediadores pro-inflamatorios y citocinas, como interleucina-8 (IL-8), prostaglandina E2 (PGE2), interleucina-La (FL-10), metaloproteinasas y factor de necrosis tumoral a (TNF-a). Estos mediadores facilitan la legada de los neutréfilos. Segunda fase: los tejidos responden a las pri- meras sefiales. ‘A la fase anterior se incorporan el sistema de protefnas séricas y la activaci6n de los macréfa- gos. El infiltrado vascular y 1a activacién del com- plemento amplifican la respuesta inflamatoria Jocal y producen una mayor activacién endotelial, Se concentran mas neutrofilos, y la secrecién loca- lizada de enzimas inicia la destruccién de la matriz extracelular, células mononu- inmune local y Tercera fase: activacién de la cleares para elaborar Ia respuesta sistémic En esta fase se produce un aumento de la acti- vidad celular inflamatoria de los tejidos y se pro- ducen cambios epiteliales asociados con la bolsa periodontal, Tan pronto como comienza la infla- macién, el exudado de los vasos es, predominan- temente, de células mononucleares. Los productos bacterianos y las citocimas activan las células mononucleares tistlares que dan 1a respuesta inmune local. Posteriormente, la respuesta por los al ‘uerpos es activada para controlar la infeccién bacteriana. Todo ello estard dirigide por mediado- res de la inflamacién como los distintos tipos de interleuquinas tipo-I, 2, 3, 4.5, 6 y 8, TNF-« y By e interferon 7. Cuarta fase: determinantes de los componentes protectores en el surco y balance de colageno en los tejidos. Esta fase representa la pérdida inicial de inser- cién, ademés de un aumento de la actividad de las células mononucleares en los tejidos. Los fibroblastos comienzan a secretar diferentes sus- tancias y las células plasmaticas son las predomi- nantes. Tode esto crea un ambiente en el que los diferentes productos aumentan la destruceién de los tejidos conectivo y dseo. Este proceso de des- truccién esté constantemente ajustado por Las interacciones entre las bacterias y el hospedador. Ya se citaron Factores involucrados en el proceso destructive, MicrosiLocia pe Las ENFERMEDADES GinciorentovonTaLes [ie] Aaa Los factores genéticos que modifican la respues- ta del individuo frente a las agresiones microbiol6- gicas son los determinantes de la susecptibilidad a las periodontitis, afectan a la tasa de progresion y determinan la severidad de la enfermedad. Los rasgos genéticos que pueden aumentar Ta susceptibilidad son los s - Anormalidades en Ja funcién de los fagocitos, demostrada en el 75% de los individuos con periodontitis agresiva, - Capacidad reducida para producir inmunoglo- bulina G2 (IgG2). Es el mayor anticuerpo si co que se produce en respuesta a la infeccién periodontal, + Polimorfismos del TNF-o.. Este polimorfismo se ha asociado con mayor susceplibilidad a infecciones. + Funcién alterada de monocitos y macréfagos. La respuesta de estas células viene mareada genéticamente. La alteracién, en los pacientes susceptibles, consiste en la liberacién significa tivamente aumentada de TNF-o, IL-1 y PGE2, con respecto at los individuos resistentes. ~ Polimorfismo de IL- 1B, Los individuos con uno de los genotipos especificos producen cuatro veces mas IL-1fb que los genotipos negativos y tienen veinte veces mas probabilidad de padecer periodontitis a partir de los 40 afios. = Gen de la ciclooxigenasa 1. Esta enzima se encarga de producir PGE2 y la susceptibilidad est determinada por una produccién excesiva de PGE2 (fig. 20-14). Factores ambientales 0 adquiridos La respuesta inmune del individuo puede modi- ficarse por factores ambientales © adquiridos, como el habito tabzquico o el estrés, * Tabaco: es el factor externo adquirido que mas se ha asociado con periodontitis y, especialmen- te, con periodontitis avanzada. Sus efectos son variados, Ademais de modificar las caracteristi- cas clinicas, es capaz de reducir la tensién de ‘oxigeno creando un ambiente favorable para la colonizacién y crecimiento de bacterias gram- negativas. También tiene efectos importantes sobre el sistema inmune. El tabaco afecta la funcién leucocitaria, altera la quimiotaxis y Ia fagocitosis de los neutrdfilos, y reduce la pro- duccién de anticuerpos (fig. 20-14), + Estrés: factores psicoemocionales, como el estrés, pueden ocasionar una depresién de la respuesta inmune frente a la infeccién perio- dontal, La gingivitis ulceronecrotizante fue la Fatores de virulencia Productos de destruceién y cambios ecolégicos Fig. 20-14. Patogénesis de periodontitis. Influencia de los factores genéticos y ambientales. (Adaptado de Lamster, 2006) MicroBiotocia Bucat. primera patologfa relacionada con el estrés. Se requicren mayor cantidad de estudios para demostrar el papel del estrés en Ia enfermedad periodontal. CAlculo dent El cdleulo es esencialmente biopelicula minera- lizada, cubierta por ora no mineralizada muy adherente. Puede ser supragingival © subgingival, segiin se encuentre por encima o por debajo del margen gingival. Céleuio supragingival Las glindulas salivales son la fuente principal de las sales minerales: e1 célculo supragingival es prevalente sobre las superficies linguales de los dientes anteroinferiores proximos a Ia desemboca- dura del conducto de Wharton de las glindulas submanilares y sobre las superficies vestibulares de los molares superiores cercanos a la desembo- cadura del conducto de Stensen. No obstante, pue- den observarse célculos supragingivales sobre otras superficies. Son de color blanco amarillento y pueden ser coloreados por sustancias, como tabaco, café, etc, (fig. 20-15), Céilcuto subgingival Los céleulos formados por debajo del margen gingival y dentro de Ia bolsa periodontal son deno- minados célculos subgingivales; no son la causa de la formacién de la bolsa, pero posibilitan mayor adherencia de microorganismos. Los cdleulos subgingivales son duros; por lo general, de color oscuro, negro o verdoso, aunque a veces pueden ser blanquecinos; no se forman por extensién directa del célculo supraging’ por mineralizacién de Ja biopelfcula subgingival. Fig. 20-15. Calculo supragingival en la zona lingual de ineisivos inferiores. El exudado inflamatorio es la fuente de sales minerales. La saliva no est4 involucrada en la for- macién de estos caleulos; por lo tanto, la distribu- cién de estos depésitos no tiene relacién con los supragingivales. Pueden encontrarse sobre cualquier superficie de rafz que posea bolsa periodontal. El célculo puede penetrar en el cemento por atrape mecénico en las irregularidades de la super- ficie cementaria. La calcificacién puede comenzar después de la deposicién bacteriana. El tiempo de calcificacién parece variar de manera considerable entre los dientes y los indivi- duos. En la zona supragingival las superficies més cercanas a los orificios de Jas gldndulas salivales parecen mineralizarse primero. En la zona subgin- gival, el principio de Ia mineralizacién es més Tento y no se relaciona con ¢l patron de la calcifi- caci6n supragingival. El mecanismo de mineralizacién parece ser el mismo en las dos dreas, aun cuando la fuente de sales minerales es diferente. La biopelicula se calcifica entre los siete dias a varios meses; pero siempre quedan zonas no mine- ralizadas sobre la superficie. Los estudios de microseopia electeénica sobre el desarrollo del calculo apoyan las observaciones realizadas con el microscopio de luz: la minerali- zacién generalmente se produce primero dentro de la matriz interbacteriana, luego alrededor de las paredes de las bacterias y, finalmente, dentro de las células bacterianas. Los cristales minerales se depositan en una matriz compuesta de microorganismos a menudo filamentosos envueltos en una sustancia granular, fibrilar © amorfa, que deriva de los microorganis- mos y de los liquidos bucales respectivos, La biopelicula que cubre el calcula supragingi- val est4 compuesto, principalmente, de organismos filamentosos orientados en forma perpendicular a las porciones calcificadas subyacentes. El célculo subgingival generalmente esti cubierto por cocos, bacilos y filamentos que no tienen patrén de orien~ tacién definido. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO Con el reconocimiento de la naturaleza infec- ciosa de las periodontitis se ha introducido el diag- néstico microbiolégico tanto en la fase diagnéstica como en la evaluacién de la respuesta a las dife- rentes modalidades de tratamiento, Son numerosos los métodos desarrollados pa- ra el diagndstico microbiolégico en los tiltimos tiempos MicrosiLasia DE LAS ENFERMEDADES GINGIVoPERIODONTALES [OCI ro. Estos métodos permitieron relacionar Ia des- truccién periodontal con la proporcién relativa de espiroquetas y microorganismos méviles, La observacidn microscépica no permite dife- renciar géneros y especies microbianas. Cultivo bacteriano A pesar del avance del resto de las técnicas, el cultivo sigue siendo el método de referencia (gold standard) para el diagnéstico microbiolégico, ya que determina la presencia de las diferentes espe- cies bacterianas, valora Ia susceptibilidad de éstas a Tos distintos antibidticos y permite estimar el Fig. 20-16. Elementos paza toma de placa subgingi- mero total de bacterias aishades als Samat de pagel Medio’ da transponel Para la toma de la muestra microbiol6gica (fig. 20-16) se elimina de la biopelicula supragingival con : curetas, se frota la superficie dentaria con gasa esté- sencia de microorganismos se dividen en Til, seaisla el sector con rollos de algod6n estéril y se clases: microseépicas, cultivos, inmunolégicas, toma biopelicula subgingival con 2-3 puntas de papel enzimadticas y genéticas. stériles mimero 30-35 insertadas durante 15-30 segundos en Ia bolsa periodontal. Luego se las coloca Btetiaraiseames cen un tubo que contiene medio de transporte WMGA ee Ll para ser procesado en ¢! Laboratorio (fig. 20-17). La movilidad y los morfotipos microbianos de El medio VMGAIII es un medio de transporte la biopelicula subgingival se han estudiado por reducido que mantiene la viabilidad de los micro- microscopfa de contraste de fase y de campo oscu- organismos. x Fig. 20-17. Toma de muestra de placa subgingival. A. Cono introducido dentro de la bolsa periodontal. B, Una vez retirado el cono se lo sumerge en medio de transporte. C. Toma con cureta periodontal. D. Después de re tirar la cureta se la sumerge en medio de transporte. POZE Microsiovocia Bucat ‘Una vez en el laboratorio, las muestras se dis~ persan en un sonicador, se distribuyen en placas de Petri que contienen medios selectivos y no selecti- vos (los medios no selectivos cuantifican las colo- nias que se desarrollan, Los medios selectivos emplean distintas sustancias que impiden el creci- miento de determinadas especies y facilitan el desarrollo de otras). Las placas son cultivadas bajo condiciones aerébicas y anaerébi ‘Luego del periodo de incubacién, las colonias son aisladas, repicadas e identificadas utilizando: * Morfologia de la colonia. * Tincién de Gram. © Pruebas bioquimicas. * Anilisis cromatogréficos de los productos metabolizados. ‘Como aspectos negativos, cabe destacar que exis- ten bacterias intimamente relacionadas con la etiolo- gia de Ia periodontitis que no son cultivables y, por tanto, no detectables por medio de esta técnica. Métodos de diagnéstico inmunolégico Los métodos inmunolégicos realizan la detec- cién de las bacterias de forma indirecta. Estas pruebas se basan en el empleo de anti- cuerpos especificos contra los organismos a estu- diar, Los anticuerpos (Ac) utilizados en los andli- sis inmunoldgicos se unen a los antigenos (Ag) bacterianos formando complejos Ag-Ac y, de esta forma, se detectan los microorganismos. Las técnicas desarrolladas son la inmunofluo- rescencia directa, la inmunofluorescencia indirec- ta, la citometria de flujo, la aglutinaciGn por kitex y el test de ELISA (enzyme-linked immunoabsor- bent assay) (véase cap. 31). Todas estas técnicas presentan una sensibilidad y especificidad ligeramente superior a las del cul- tivo, Sin embargo, a diferencia de Ia anterior, no sirven para evaluar Ia susceptibilidad bacteriana a los antibioticos. La reaccién cruzada de anticuer- pos constituye el mayor problema de estas técni- cas. Otra desventaja importante radica en que la prueba sdlo detecta aquellos microorganismos con antigenos accesibles. Métodbs de deteccién enzimitica No detectan bacterias de forma directa, sino que se determina su presencia por las enzimas que ellas producen, Las enzimas utilizadas incluyen colage- nnasas, peptidasas, enzimas andlogas a la tripsina, proteinasas neutras y elastasas. Todas estas enzi- mas tienen un gran potencial destructivo de los tejidos periodontales. La presencia de enzimas especfficas para deter- minadas especies microbianas puede ser usada como método diagnéstico, por ejemplo BANA (benzoil arginina naftilamida), La reaccién BANA posibilita cl diagndstico de ciertas especies bacterianas (I. forsythia, P. gingi- valis, Capnocytophaga y 7. denticola), capaces de producir la enzima tripsina come factor de viru- Iencia. Una reaccién BANA positiva pone de manifiesto la presencia de cualquiera de estas cua- tro especies bacterianas de una manera ripida y sencilla, Tiene baja especificidad y sensibilidad. Cuando se utiliza esta técnica, las concentracio- nes de microorganismos presentes en Ios sustratos enzimdticos deben ser elevadas, porque de otra forma no podrdn ser detectadas; por otra parte, no se obtiene informacién sobre susceptibilidad a los antibisticos. Cuadro 20-4. Pruebas para deteccién de periodontopatégenos Preeba Ventajas Inconvententes ~ Detecta amplio nimero de = Complejidad Cultivo bacterias en una muestra ~ Tiempo - Determina susceptibilidad a _—_- Algunas bacterias exigentes antimicrobianos - Especifico = Reacciones eruzadas Enzimoinmunoandlisis (EIA) ~ Relativamente econémico = No evalian susceptibilidad - Rapido ~ Requieren equipos costosos ~ Pruebas de referencia Reacci6n en cadena de la polimerasa _ - Especifica ~ Equuipos y reactivos costosos (PCR) y sondas de DNA ~ Sensible ~ Entrenamienio especial ~No evahia susceptibilidad ~ Especifica Pruebas enzimiticas - Rapida ~ Detecta grupos bacterianos = Econémica MICROBILOGIA DE LAS ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES [ESRI ‘Técnicas de biologia molecular Se basan en la aplicacién de los métodos de andlisis genéticos para la deteccién e identifica- cin de microorganismos de Ia biopelicula supra y subgingival, Los principios de estas técnicas se basan en el anflisis del DNA o el RNA. Estas técnicas mole- culares se basan en que los microorganismos pose- en un material genético (RNA o DNA) que es nico para cada microorganismo (véase cap. 28). La técnica de PCR se utiliza en la deteccién de las principales bacterias periodontopatégenas; sin embargo, presenta limitaciones para cuantificar las cantidades en que se presentan cada una de ellas en Jas muestras recogidas. Se han desarrollado técni- cas especificas de PCR cuantitativo (real time RCP), que permiten cuantificar proporciones de P gingivalis, P. intermedia y A, Actinomycetemcomi- tans, y debido a su rapidez y sensibilidad son de gran utilidad en los estudios epidemiol6gicos. La mayor ventaja de las pruebas genéticas es que no utilizan microorganismos vivos. Su mayor inconveniente es su incapacidad para facilitar in- formaci6n sobre la sensibilidad a los antibidticos. Para la toma de la muestra microbiolégica se procede igual que para la toma de muestra para cul- tivo, pero las puntas se colocan en un tubo Eppen- dorf de plastico que contiene Buffer, se mantiene a 70°C para luego ser enviada al laboratorio. El cuadro 20-4 muestra las ventajas y desven- tajas de las pruebas para deteccién de periodonto- patégenos. Resumen La evidencia indica que la enfermedad periodontal es compleja y multifactorial. Se considera que escasas bacterias estén asociadas con las enfermedades periodontales y numerosas son oportunistas y ocupan un nicho ecoldgico posiblemente en respuesta a cambios producidos en el microambiente periodontal, Se ha demostrado que varios microorganismos poseen factores de virulencia relacionados con la destruccidn periodontal. Es probable que las respuestas inflamatorias del hospedador desempefien un papel fundamen- tal en la defensa y como mediadoras de la destruccién observada. Factores ambientales y genéticos condicionan la susceptibilidad del individuo, la colonizacién por microbiota patégena y la severidad de la lesi6n. Se necesitan mas investigaciones para tener mayor conacimiento de la naturaleza multifacto- rial de la enfermedad periodontal y de los mecanismos que llevan a la destruccién del aparato de insercidn periodontal. El conocimiento de estos aspectos serd de gran valor en el diagnéstico para mejorar las opciones terapéuticas actuales. Hoy en dia los métodos de diagnéstico microbiolégico pueden ser importantes para definir el tratamiento periodontal, especialmente en los pacientes con periodontitis que no responden al tratamiento periodontal convencional. Preguntas de revision 1. ZCudles son postulados de Socransky aplicados a microorgal en las distintas formas clinicas de enfermedad periodontal? 2. £Qué complejos microbianos son observados en las etapas iniciales de formacidn de biopeliculas? 3. @Cudles son los complejos microbianos asociados con periodontitis crénica? Podria mencionar las caracteristicas y los determinantes bioquimicos de la virulencia de P. gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans? 5. £Cémo se realiza la toma de muestra de placa subgingival para estudio microbioldgico por cultivo? mos potencialmente patégenos Microsiovocia BUCAL BIBLIOGRAFIA Alaluusua S, Asikainen S, Lai C, Intrafamilial transmission of Actinobacilus actinomycetemcomitans. J Periodontol, 1991; 62(3):207-10. Armitage GC. Development of 3 classification system for periodontal diseases and conditions. Ann Periodontol: 199%: 41-6, Armitage GC. Classifying periodontal diseases-a long-standing dilemma, Periodontology 2000, 2002; 30:9-23. Bascones A, Figuero E, Las enfermedades periodontales como infecciones bacterianas. Med Gral Patol Cir Bucal, 2004; 9 suppl: 92-107. Bascones A, Noronha S, Gémez M, Gorvslez Moles MA, Villaroel Borrego M. Tissue destruction in periodontitis: bacte- Fia or cytokines fault? Quintessence Int, 2005; 36(4):299-306. Busscher HJ, van der Mei HC. Physico-chemical interactions in inicial microbial adhesin and relevante for biofilm forma- tion. Adv Dent Res, 1997; 11:24-32 Casas Hemindez A. Diagnéstico y respuesta al tratamiento no ‘quinirgico en periodontitis. Influencia de la metodologia microbiolégica. Tesis de Doctorado, 2004; ISBN: 84-669- 2816-2. hip:/haww.uem.evBUCMesis/ocoducm-128224.pd, Contreras A. Slots J. Hexpesvinuses in human periodontal dise- ase, J Periodont Res, 2000; 35:3-16. Coxterton JW, Lewandowski Z, DeBecr D, Caldwell D, Korber D. James G. Biofilms the customized microniche. J Bacteriol, 1994; 176:2173-2242, Costerton JW. Introduction to biofilms. Int J Antimicrob Agents, 1999; 11:217-221 Costeston JW, Vech R. Shirliff M, Pasmore M, Post C, Ehrlich G. The application of biofitm science to the study and control ‘of chronic bacterial infections. J Clin Invest, 2003; 1551 12410):1466-77, Dewhirst FE, Tamer MA, Ericson RE. La CN. Levanos VA, Boches SK, Galvin JL, Paster BJ. The diversity of periodon- tal spirochetes by 165 rRNA analysis. Oral Microbiol Immunol, 2000; 15:196-202. Donlan RM. Biofilms: Microbial life on surfaces, Emerg Infect Dis, 2002; 8:9:881-899. Donlan RM, Costerton JW. Biofilms: Survival mechanisms of clinically relevant microorganisms, Clinical Mictobiology Rev, 2002; 15:167-93. Erzo PJ, Cutler CW. Microorganisms as risk indicators for periodontal disease. Periodontoloay 2000. 2003: 32:24.35, Fives-Taylor PM, Meyer DH, Mintz. KP, Brissetie C. Virulence factors of | Actinobacillus _actinomycetemcomitans Periodontology 2000, 1999; 20:136-67. Greenstein G. Microbiologie assessments to enhance periodon- tal diagnosis, J Periodontol, 1988; 59(%):508-515, Greenstein G, Lamster I, Bacterial transmission in periodontal diseases: a critical review. J Periodontol, 1997: 68:421-431 Grossi SG. Zambon JJ, Ho AW, Koch G, Dunford RG, Matchtei E etal. Assessment of risk for periodontal disease. LRisk ind- ators for attachment loss. J Periodontol, 1994; 65:260:267. Haber J. Smoking is a major risk factor for periodontitis. Curr Opin Periodontol, 19945 12-18, Haffajec A. Socransky S, Microbi tructive periodontal diseases. 5:78-111 Haffajee AD, Cugini MA, Tanner A. Pollack RP, Smith C, Kent RL Ir, Secransky $8. Subgingival microbiota in healthy, well-maintained elder and periodontitis subjects. J Clin Periodontol, 1998; 25(5):346-353. Haffajee AD, Argucllo El, Ximenez-Fyvie LA, Socransky SS, ‘Controlling the plague biofilm, Int Dent J, 2003; 53:191-9, ctiological agents of des- eriodontolagy 2000, 1994; Haffajee AD. Borgen A, Hasturk H, eres M, Lopez NJ. Socransky SS. Subgingival microbiota of chronie periodonti- tis subjects from different geographic locations. J Clin Periodontol, 2004; 31:996-1002. Holt SC, Kesavalu L, Walker S, Genco CA, Virulence factors of Porphyramonas gingivalis. Periodontology 2000, 1999; 20:168-238. Jenkinson HF, Lamont RJ. Streptococcal adhesion and coloni- zation. Crit Rev Oral Biol Med, 1997; 8:175-200. Kinane DF, Podmore M, Murray MC, Hodge PJ, Ebersole J. Etiopathogenesis of periodontitis in children and adolescents. Periodontology 2000. 2001; 26:54-91 Kolenbrander PE, London J. Adhere today, here tomorroworal bacteria adherente, J Bacteriol, 1993; 175:3247-3252, Kolenbrander PE, Andersen RN, Blehert DS. Egland PG, Foster JS, Palmer RJ Jr. Communication among oral bacteria, Microbiol Mol Biol Rev, 2002; 66:486-508. Korman KS, Crane A, Wang HY, Di Giovine FS, Newman HIN. irk FW etal. The imerieukin 1 genotype asa severity factor in adult periodontal disease. J Cin Perilontol, 1997; 24:72-77. Lamster IB. Antimicrobial mouthrinses and the management of periodontal diseases: introduction to the supplement. J Am Dent Assoc, 2006; 137, 55-95. Lasa I, del Pozo JL, Penadlés JR, Leiva J. Biofilms bacterianos. e infeccin. An Sist Sanit Navar, 2005; 28 (2):163-175. LeResche L, Dworkin SF. The role of stress in inflammatory disease, including periodontal disease: review of concepts. and current findings. Periadontology 2000, 2004; 30:91-103 Lighana J, Castillo AM, Alvarez. M. Enfermedades periodonta- les: comsideraciones Cir Bucal, 2004; 9. Suppl:S75-91 Ling L, Ho C. Wu C, Chen Y, Hung S. Association between human herpesviruses and the severity of periodontitis. J Periodontol, 2004; 75:1479-1485. Listgarten MA, Slots J, Rosenberg J. Nitkin L, Sullivan P, Oler J. Clinical and microbiological charscteristics of treated periodontitis patients an maintenance care. J Periodontol, 1989; 60(8):452-459. Listgarten MA, Loomer PM. Microbial identification in the management of periodontal diseases, A systematic review. Ann Periodontol, 2003; 8(1):182-191 Loe H, Theilade E, Jensen SB, Experimental gingivitis in man, J Periodontol, 1965: 36:177- 187. Lie H, Theilade E, Jensen SB, Schiitt CR, Experimental gi sivitis in man, IIL. The influcuce of antibiotics on gingival plaque development, J Periodont Res, 1967; 2:282-259, Bobetsis GA. Kinane DP. Is periodontitis axso- ciated with an increused risk of coronary heart disease and. preterm andlor low birth weight bisths? J Clin Periodontol, 9 Suppl. 3:29-36. icrobial ecology of dental plaque and its signi ‘cance in health and disease, Ady Dent Res, 1994; 8:263-271 Marsh PD, Bradshaw DJ, Microbial community aspects of den- tal plaque. En: Newman HN, Wilson M, eds, Dental plaque: revisited. Oral biofilms in health and desease. UK: Biol ine, 1999: 237-253, Marsh PD. Are dental diseases examples of ecological catas- tophes? SGM Special Lectura. Microbiology, 200: 149:279-94, Marsh PD, Dental plaque as a biofilm and a microbial commu nity — implications for health and disease. BMC Oral Health, 2006; (Suppl. 1):S14._doi:10.1186/1472-6831-6-S1-5 14 ups/hwww.biomedcentral.com/1472-683 /6/S/S14. Matesanz P, Figuero E, Jiménez MJ, Aguilar L, Llor C. Prieto: J, Bascones A. Bel conocimiento de la etiologia bacteriana al tratamiento y la prevencién de las infecciones mis prevalen- MicrosiLocia DE LAS ENFERMEDADES GINGIVOPERIODONTALES CA tes en la comunidad: las infecciones odontolégicas. Rev Esp Quimioterap. 2005; 18(2):136-143. Mattson JS, Cerutis R. Diabetes Mellitus: a review of the lite- ature and dental implications. Compen Contin Educ Dent, 2001; 22(9):757-773. Mombelli A, Schmid B, Rutar.A, Lang NP. Local antibiotic the rapy guided by microbiological diagnosis. J Clin Periodontol, 2002; 29(8):743-749, Moore WEC, Moore LVH. The bacteria of periodontal disea- ses. Periodontol 2000, 1994; 5:66-77 Nares S, The genetic relationship 10 periodontal disease. Periodontology 2000, 2003; 32:36-49, Nazar J. Biofilms bacterianos, Rev Qtorrinolaringol Cir Cabeza Cuello, 2007: 67:61-7 Newman HN, Soctansky S, Savitt ED, Propas DA, Crawford A. Studies of the microbiology of periodontosis. J Periodontol, 1976; 47:373.379. ira T, Kosei T. Microbial etiology of periodontitis. Periodontology 2000, 2004; 36(1):14-26. Offenbacher S. Periodontal diseases: pathogenesis. Ann Periodontol, 1996; 1:821-878, Page RC, Koraman KS. The pathogenesis of human periodon- titis: an introduction. Periodontology 2000. 1997: 14:9-11 Page RC, Beck JD. Risk assessment for periodontal diseases. Int Dent J, 1997; 47-61-87. Page RC, Offenbacher S, Schroeder HE, Seymour GJ, ‘Kornman KS. Advances in the pathogenesis of periodontitis: summary of developments, clinical implications and fucure directions. Periodontology 2000, 1997; 14¢1): 216-248, Pérez Luyo AG. La biopelfcula: wna nueva vision de la placa dental, Rev Estomatol Heredliana, 2005; 15¢1):82-85. Petit M, van Steenbergen T, Scholte L. van der Velden D, de Graaff J. Epidemiology and transmission of Porphyromonas gingivalis and Actinobacillus actinomycetemcomizans among, children and their family members, J Clin Periodontol, 1993; 20:611-650. Prous H, Olsen 1, Namork E. Association between bacteriophage- infected Actinobacillus actinomycetemcomitans and rapid periodontal destruction. J Clin Periodontol, 1987; 14:245-247. Prous H, Olsen I Possible transmission of A. actinomycetem- Ccomitans from a dog to a child with rapidly destructive perio- lomitis, J Periodant Res, 1988; 23:68-71, Preus H, Zambon J, Dunford R. Genco R.: The distribution and transmission of Actinobacillus aetinomycetemcomitans in Families with established adult periodontitis. J Periodontol 1994; 65(1):2-7. Prosser BL, Taylor D, Dix BA, Clecland R. Method of evalua ting effects of antibiotics on bacterial biofilm. Antimicrob Agents Chemother, 1987; 31(10):1502-1506. Sanz M, Law L, Herrera D, Morillo JM, Silva A. Methods of detection of Actinobacillus _actinomyceremcomitans, Porphyromonas gingivalis and Tannerelta forssthensis in periodontal microbiology, with special emphasis on advan- ceed molecular techniques: a review. J Clin Periodontol, 2004; 31:1034-1087, Sanz M, van Winkethoff AJ, Herrera D. Dellemijn-Kippuw N, ‘Simon R, Winkel E, Differences in the composition of the subgingival microbiota of two periodontitis populations of different geographic location. A compatison between Spain and The Netherlands. European J Dental Science, 2000; 108:383-92 Schacher B, Baron F, Rofberg M, Woblfeil M, Amdt R, Eickhols P. Aggregatibacser actinomycetemcontitans as indi- ator for aggressive periodontitis by two analysing strategies. J Clin Periodontol, 2007; 34:566-573. doi: 10.11114.1600- 051X.2007.01080.x. Serrano-Granger J, Herrera D. La placa dental como biofilm. Cémo eliminasla? RCOE, 2005; 10(4):431-439. Slots J. The predominant cultivable microflora of advanced periodontitis. Scandinavian J Dent Res, 1977; 85:114-121 Slots J. Actinobacillus actinomyceremcomitans and Porphyro- ‘monas gingivalis in periodontal disease: introduction. Periodontology 2000, 1999; 20:7-13, Socransky SS, Haffajee AD. The bacterial setiology of destruc tive periodontal di surrent concepts. J. Periodontol, Socransky SS, Haffajee AD. Evidence of bacterial etiology: a historical perspective, Periodontology 2000, 19945 5¢1}:7-2 Socransky SS, Haffajce AD, Cugini MA, Smith C, Kent RLIT, Microbial complexes in subgingival plaque. J Clin Periodontol, 1998: 25: 134-144, Socransky SS, Haffajee AD. Dental biofilm: difficult therapeu- tic targets. Periodontology 2000, 2002; 28(1):12-55. Socransky SS, Haffajee AD. Periodontal microbial ecology. Periodontology 2000, 38:135-187, 2005. ‘Stewart PS, Costerton JW, Antibiotic resistance of bacteria in biofilms. Lancet, 2001 ; 14:358:135-138, ‘Stoodley P, Dodds 1, Boyle JD. Lappin-Scout HM. Influence of hydrodinamics and nutrients on biofilm structure. J Appl Microbiol, 1999; 85:518-519, ‘Stoodley P, Saber K, Davies DG. Costerton JW. Biofilms as ‘complex differentiated communities. Annu Rev Microbiol, 2002; 56:187-209, “Tanner ACR, Haffer C, Bratthall T, Visco A study of the bacteria associated with advancing periodon- titis in man. J Clin Periodontal, 1979: 6:278-307. ‘Theilade E, Wright WH, Jensen SB, Le H. Experimental gin- sivitis in man. II. A longitudinal clinical and bacteriological investigation. J Periodont Res, 1966; 1:1-13. ‘Tinoco E, Sivakumar M, Prous H.: The distribution and trans- mission of Actinobacillus actinomycetemcomitans in fami- periodontitis. J Clin Periodontol, RA, Socransky $5, Umeda M, Takeuchi ¥, Noguchi K. Huang Y, Koshy G, Ishikawa I, Effects of nonsurgical periodontal therapy on the microbiota. Periodontology 2000, 2004; 36:98-120. Van Steenbergen, TJM, Petit MDA, Scholte LHM, van der Velden, U, de Graaff J. Transmission of Porphyromonas gingivalis bet- -ween spouse. J Clin Periodantol, 1993; 20:340-345. Van Winkelhoff A, Tijhof C, de Graaff J. Mic linical results of metronidazol plus amoxi Actinobaeillus actinomycetemeomitans-associated periodon- titis.J Periodontal, 1992, 63:52-57. Vroom JM, De Grauw KJ, Gerritsen HC, et al. Depth penetra- tion and detection of pH gradients in biofilms by two photon excitation microscopy, Appl Environ Microbiol, 1999; 165:35023511 Whittaker CJ, Klier CM, Kolenbrabder PE, Mechanisms of adhesién by oral bacteria. Annu Rey Microbiol, 1996; 50: 52. Willis SG, Smith KS, Dun VL, Gapter LA, Riviere KH, Riviere ‘GR. Mentification of seven Treponema species in health-and- descase-associated dental plague by nested PCR. J Clin Microbiol, 1999; 37: 867-869, jencz-Fyvie LA, Haffajce AD, Socransky SS. ‘Comparison of the microbiota of supra- and subgingival plague in health and periodontitis. J Clin Periodontol, 2000; 27(9)-648-687 Xu KD. MeFeters GA, Stewart PS. Biofilm resistance to anti- microbial agents. Microbiology, 2000; 146:547.549. Yamano R, Ohara M, Nishikubo 5, Fujiwara T, Kawamoto T, Veno Y, et al. Prevalence of eyiolethal distending toxin pro- MicrosioLocia. BUCAL duction in periodontopathogenie bacteria. J Clin Microbiol, 2003; 41:1391-1398, Yang H, Huang ¥, Chow M, Occurrence af Porphyromonas gin sivalis and Tanerella forssthensis in periodontally diseased and healthy subjects. J Periodontol, 2004; 75: 1077-83, ‘Yoshilsara A, Seida ¥, Hanada N, Miyazaki H. A longitudinal study of the relationship between periodontal disease and bone mineral density in community-dwelling older adults. J Clin Periodonto!, 2004; 31:680-684. Zamubon J, Chistersson L, Slots J. Actinobacillus actinomyce- temcomitans in human periodontal disease. Prevalence in patient groups and distribution of biotypes and serotypes wit- hin families. J Periodontol, 1983: 54:707-711,

You might also like