Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
UNIDAD 1 Introduccién 1.1. QUE ES EL HOMBRE? No es posible pensar en dos hombres iguales. Las dife- Fencias de uno a otro son tantas que alguien podria atreverse a decir que son elementos de especies distin- {2s. Pero cualquiera puede darse cuenta que todos los hombres pertenecen a la misma especie. Todos somos iguales cuando de nuestras caracteristicas generales se habla. Entonces, ;cuales son las caracteristicas que hacen la naturaleza humana? o dicho de otro modo, éQué es el Hombre? A través de la historia de la Filosofia, el intento por dar respuesta a este interrogante, se ha llamado Antropologia Filoséfica. Ante la perspectiva de conocerse a si mismo, el hombre se dio cuenta que este conocimiento estaba determinado por su vida misma. Esta posee caracte- risticas muy particulars tales como inteligencia, conciencia, sentimientos, trabajo; caracteristicas que por su realee se convirtieron en el objeto especifico de estudio. La esencia o naturaleza humana esta intimamente ligada al trabajo técnico ya la reflexién racional que el hombre ejerce sobre su medio. Por ello la Antropolo- gia Filoséfica al elaborar una concepcién del hombre, tiene presente las condiciones materiales en que éste vive y los conceptos de la Filosofia Natural, o Cosmo logia 1.2. LA ANTROPOLOGIA Y SU RELACION CON LA FILOSOFIA La Filosofia como saber estructurado, sistematico y universal, busca ahondar en la estructura del hombre, adentrandose en su propia existencia. La Filosofia 32 1 invid s deseo + airy sftnan te fia na Corrente perdiendo a pesibitagg sein faspiracones auténtcase idem he? intsmo, Puc realmente ser aunt nao et comer, ua ‘que veo en otros? Per en sirve de base a las otras disciplinas permitiéndoles formular diversas concepciones en busqueda de unse pautas universales sobre el hombre. Con esto se da a entender que la Filosofia se preocy: pa ante todo por esclarecer las caracteristicas de iy verdadera esencia y existencia del hombre en general, No se preocupa por el ser del hombre americano ¢ europeo, por el blanco o por el negro. 1.3. LA FILOSOFIA COMO CONCIENCIA DEL HOMBRE El hombre al hacerse conciente de su mundo y de su situacién creé una auto-imagen, reflexionando y ela- borando conceptos que lo identificarin como set Privilegiado en la naturaleza, Haciendo uso de sus principales facultades: la razén ¥ los sentidos, logré adecuarse al mundo problem: ue s¢ le presentaba, organizéndolo de tal manera, que Pudiera sacar el mayor provecho de él En esta labor se dio cuenta que podia reflexionat Sobre sus logros, repasando los caminos seguidos yasi Poder obtener una conciencia mds clara de susituacién como hombre en el mundo. Esto le permitié forjarse una concepcién de la vida y, como es natural, de su propia vida. AAlentrar en a intima reflexién sobre la vida, cre6 8 atmésfera necesaria para las més altas manifestaciones fae euaiales: la Filosofia, la religién, elartey la técnica, sal rae le permitieron tener una posicion mis firme Tucha, 1a woot! dominio de la naturaleza, En esta para cl hy ilosofia juega un papel definitivo, por set 'ombre, conciencia de si mismo y del mundo- a a Escaneado con CamScanner TALLER 1. Cuando retlexiono sobre el sentido que puede tener para mi vi ida el gastar gran cantidad de n actividades que no me placen, say escribe cuatro problemas ntropologia Filosética, tiempo trabajando, muchas veces sin deseo de hacerlo, oe estoy pensando desde la Antropologia Filosdtica. Pion concretos similares que puedan ser abordados por la A De la relacin entre a Antropologia y la Filosofia, piensa y establece el tipo de relacion que ‘pueda existir entre Ia Antropatogta y la Biologia, la Psicologia y 1a Economia. lovestiga cuatro definiciones del término “Antropologia” que aborden al hombre desde diferentes perspectivas. Acude a los diccionarios enciclopédicos o filoséficos. Tomar una decisién es en ta vida de toda persona uno de los momento: Is 's més angustiosos y dificiles. En estos casos, pensar en las ventajas y desventajas de las diferentes opciones es tuna tarea til aunque’ extremadame iente ardua. Menciona por lo menos cinco casos Concretos, reales o inventados, en los que se presente este fendmeno. Explica cual es la importancia de tomar esa decision, y el papel que ental acto juega a antropologiatilosotica Para el conocimiento del hombre, hay muchos caminos. Unos tratan de encontrarlo deter- ‘minado por factores externos a él. Otros Jo buscan a partir de su comportamiento en sociedad, y entonces se interesan por sus relaciones éticas, politicas y econémicas. Otros se adentran en perspectivas psicolégicas, en su lenguaje, en la conformacién de su anatomia. La sociologia, el derecho, la economia, la biologia, la ingiistica, abordan al hombre desde un enfogue especifico a cada una, a la necesidad de un trabajo conjunto de las citadas ciencias para el estudio ‘humana. Ideas fundamentales EI problema de {qué es el hombre, ha sido de constante interés en Ia historia de la Filosofia, Makiples han sido los enfoques tomados: psicolégicos, anatémicos, histéricos, ambientales, sociales, econdmicos, entre otros. En todo caso, y cualquiera haya sido el enfoque, la concepcién antropoldgica ha planteado una imagen pretendidamente universal del hombre. Esta imagen surge de la experiencia que se tiene de la misma existencia humana, El hombre reflexiona sobre el mundo, y al hacerlo, no sélo genera los conceptos para pensar sobre si mismo, sino que también reflexiona sobre su relacién con el mundo. de acci6n. 1. Explica qué papel juega la Filosofia en el conocimiento del hombre. 2. Enumera por lo menos cinco disciplinas que intervengan en el estudio del hombre, y especifica su campo 3, {Cua es la importancia de que concurran varias disciplinas en el conocimiento del ser humano? 4, Explica por qué la reflexién es tan importante en el conocimiento del hombre. 5, Menciona por lo menos cinco caracteristicas que sean de vital importancia para el estudio del hombre. 6. {Cual es el tema central de la Antropologia Filosofica? 7. (Cudles son las mas altas manifestaciones espirituales? 8, Elabora una definiciOn lo mas completa posible del término “Antropologia”. 8. Explica qué entiendes por “tilésofo de la vida”. i diez problemas que 10. Reflexiona sobre tu situacl6n como ser humano, mencionando por lo menos ; compartan us eompaneros y que sean de vital Importancia para el entendimiento del hombre 33 Escaneado con CamScanner UNIDAD 2 El hombre y sus aspiraciones 2.1. INTRODUCCION En la primera reflexién que el hombre hace de si mismo, encuentra varias caracteristicas que lo definen y lo distinguen de los demas seres naturales. Al mismo tiempo se hace conciente de que tales caracteristicas no se han desarrollado en él mas que en una pequefia parte. Por tanto, su primera preocupacién sera desa- rrollar esas caracteristicas que ahora concibe como capacidades humanas, Ese anhelo se convierte en su aspiracién fundamental. Un rasgo muy humano es la satisfaccién de las nece~ sidades a través del trabajo; en el ejercicio de éste se desarrollan diversas técnicas y herramientas cuyo correcto uso conforma el conocimiento. Se compren- de de inmediato que por medio del conocimiento se puede tener una relacién mas productiva con el medio natural. Su primera aspiracién es entonces la de conocer. Asi lo comprendieron y analizaron pensado- res como Sécrates, Platén y Aristételes. Epicureistas y hedonistas no consideraron tan importante la necesi- dad de conocer, cémo el deseo de ser feliz. Para ellos, entonces, el hombre es un ser que aspira a ser feliz. 4G6mo hacer trabajo? > ellie iNecesito _[_sonocer! iNecesito la eternidad! 34 ct dominio police. econdmicy ular Htc human one! cde esos POON ra emer r embargo. eta enfreta hoy ie Feo imngner neds ay fica Roe den hve oath ey seo omel elemento mas a relcione oo nde productive para aren sin dit eomoces las aspiraciones de la mujer seit flee como aloes ncaa ef re edore ata eran ‘etree es05" sitima corriente del pensamiento formula que si bien iticidad era un anhelo muy uumano, sta no sibictontraba en la vida terrena. Por lo tanto, e| $e etce fundamentalmente aspira ala vida eterna, San ‘Agustin es su mas representativo autor. Estas tres Aetientes serdn el tema de la presente unidad. 2.2. ASPIRACION AL CONOCIMIENTO Para intentar resolver los interrogantes sobre el hombre no se puede partir de lo que vemos desde afuera del mismo hombre, tal como lo hacemos con las demas cosas. Al hombre no lo podemos observar mis que dentro de si mismo, ya que no nos es posible salirnos de nuestra condicién de hombres al momento de intentar resolver el problema. Asi, el estudio del hombre seria para los griegos, el estudio de sus actividades propiamente humanas. Y encontraron estos primeros pensadores que dentro de las caracteristicas, la mds significativa, y la mas exclu- siva del hombre, era su necesidad, y por tanto su aspiracién, al conocimiento. De este modo, enel esfuerzo por resolver los interro- gantes sobre la naturaleza y la finalidad del hombre, Jugé un papel muy importante la concepcién que a la par se iba teniendo sobre qué es lo que podemos conocer, cémo lo conocemos y qué validez podemos dar a nuestros conocimientos. Qué se puede conocer? ‘WECESIOAD DE conoceR Como se puede conocer? QU validez tiene el conocimiento? Escaneado con CamScanner - 1. Sécrates: el conocimiento de la virtud tina importante caracteristica del pensamiento so- iiico es que si bien es el inicindor de Ia reflexién cmrropoldgica, 0 tiene propiamente un diseurso Maropotdgico. Una segunda caracteristica, gualmente anwradictoria ¢S que siendo no de los fildsofos que cs profundamente ha marcado el pensamiento, no fiene un sistema filosdfico organizado, como lo tuvie- ton sus ilustres sucesores, Platén y Aristételes. 22. Alunir estas dos caracteristicas tenemos por resulta- do que en el pensamiento de Sécrates sea factible encontrar mezcladas sus concepciones sobre el hom- bre, sobre Ia moral y sobre el conocimiento, Con este pensador, el, problema del hombre es un problema de conocimiento. Hay ante todo que empe- zar por “Conocerse a si mismo”. Pero, ge6mo cono- cerse a si mismo? 2.2.1.1. La introspecci6n como método Para aleanzar este autoconocimiento, Sécrates reco- mienda el método de la introspeccién. Este método consiste en adentrarse en si mismo en busqueda de aquello especificamente humano. De acuerdo con Sécrates, lo que constituye nuestra naturaleza como hombres, es la virtud, entendida como el saber actuar bien. Por vil que pueda ser, en todo hombre es posible encontrar un minimo de virtud. En consecuencia entonces, en todo hombre hay un minimo de saber 0 conocimiento. 2.2.1.2. Origen de la mayéutica Lacerteza de encontrar un minimo de conocimientoen cualquier ser humano, es el fundamento de la Mayéu- tica. Como ya se explicé detenidamente, ésta consiste, en obtener conocimientos de un individuo que se supone en la ignorancia, a través de un interrogatorio que le obligue a precisar sus conceptos. 2.2.1.3. Tres premisas 6 En ese viaje al fondo del hombre en busca de su esen- cia, Sécrates obtiene tres premisas 0 fundamentos de la concepcién de la virtud, y del actuar virtuoso. a, La virtud es idéntica al conocimiento: ante todo expliquemos, que por virtud se entiende el producto ‘mas excelso de la actividad moral. La virtud, a la cual se llega con la practica continua del bien, noes obtenida con privaciones ni sacrificios rituales. La Virlud es la prictica continua de la reflexién racio- nal sobre los actos propios. De alli concluimos que tun acto es bueno cuando tiene una justificacién icional s6lida, Tenemos que tod: universalmente, Al ser las justificaciones Eticas pro- ducto de la razén, coinciden con las caracteristicas del conocimiento: validez y universalidad. Si dos cosas Poseen caracteristicas idénticas, podemos concluir facilmente que estamos hablando de la misma cosa Asi demostramos que la virtud es un conoci imiento de lo racionalmente valido en el actuar humano. VALIDEZ Pao \ Of UNIVERSALIDAD, dustificacién Etica Conocimiento En conclusién, el hombre sabio ha de ser virtuoso, pues la virtud es consecuencia del conocimiento. b._ El vicio es ignorancia o error intelectual: si come- temos una accién que podamos llamar falta moral, noes porque se desee el mal ni los perjuicios queéste nos pueda traer. La razon verdadera estd en la igno- rancia que tenemos de las reales consecuencias de la accién que cometemos. 35 Escaneado con CamScanner Obrar mal es siempre involuntario: dado que NO teniamos una idea verdadera del final que nos leva~ ria la accién que emprendimos, no hubo en Nosotros intencidn de Megara él. Esta situacién st bien nos excusa de las consecuiencias de la accibn misma, nos culpa de una falta atin mis grave: la ignorancia, 2.2.1.4. .Qué es el hombre? Aunque la reduceién a f6rmulas en Filosofia suele ser deficiente, podemos intentar resumir la concepcién antropoldgica de Sécrates en unas pocas frases. En primer lugar podemos afirmar que elhombre es una criatura en eonstante busqueda de si misma, que cn todo momento de su existencia debe mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones de ésta. EI hombre se distingue en Sécrates, por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional IACIONAL que se le haga sobre é1 mismo. eee TALLER 1. El padre de San Francisco de Asis era un rico fabricante y comerciante de telas, que a Faba a que su hijo aprendiera todos los secretos de su oficio. Sin embargo, Francisco dedicé su vida al cultivo de a sencillez y la pobreza, siguiendo el ejemplo de Cristo. Analiza las razones que pudieron tener cada uno de ellos para vivir como lo hicieron, 2. Menciona por lo menos cinco aspiraciones que tengas para la realizaciOn de tu vida. Explica en qué se fundamentan dichas aspiraciones. Menciona a qué corriente de las expuestas se pueden asimiar. 3. De época a época las aspiraciones de los hombres cambian sustancialmente. Establece un paralelo entre las aspiraclones que pudieron tener el hombre de la antigledad griega, el Rombre medieval y el hombre contempordneo. iavedad area 4, Uno de los problemas mas grandes de la antropologia Filos6ti {bsofo no puede dejar de ser hombre para pensar engl nombre,y por tantosecostie teen juez y parte. Piensa y contesta zpor qué no es posible que un pensador se separe de su ccondicién de hombre, para reflexionar sobre la esencia humana vista desde afuera? 5. gPor qué se puede considerar como una exclusi Gonocimiento? Menciona cinco casos concretos d el animal por instinto. Piensa si el instinto es 0 Wvidad del ser humano su neces fonde el hombre actde por conocimiemto y ‘fo una forma de conocimiento. 6, “La ausencia en Socrates de un sistema filoséfico, e greanar un dscuso anaplgc, daranene‘derentace e'otogtonas Oe . a “a y demas”. i i puede aceptar como verdadera 0 aa Dae oe la anterior reflexién y determina si S€ razones de tu determinaci 7. Siel propésito del estudio sobre el hombr sermanacin humana; y de a moral, establecer las n {8 En el punto anterior, habrés encontrado atu clemento constante en los objetos de esas ramas de la Filosofia, al hombre. Expli Unpensador sin sistema flasbtico organieaga aooy gue ¢5 posible encontrar mezctados en unpensaso ee los discursos antropolégicos, éticos, y Sobre 9, Séorates identifica sabiduria y virtud, r sablo qe sabe cho ata? vtuosarhengy 2a) atmacon consderando que & iin 36 Escaneado con CamScanner

You might also like