Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 119
Este libro recoge de manera integrada elementos de la educacién tisica que hacen referencia # conceptes generates vet drea y fa corporeidad, aspectos didécticos y metodolégicos, elamentos de planificacién y Avallaci6n; finalizando con un anexo que muestra cuticulos de base de aiferentes paises, para que se pueda establecer una edmparacion con lo quecada docente desarrolla en suactividad profesional Aiscoge a experiencia de un equipo de investigacion para el desarrollo de tediicacin fica integrédo por 34 protesores de (os nlveles educativos bisico, medio y superior, quienes han desarrolado investigaciones condicentes.alaestructuracién de un curriculo de baseen edu Fisica, En ef tratamiento de os temas abordados se combinan los elementos Conceptales con los operativos, para de esta manera proporoionata Kas ocentes, mayores elementos de juicio en el momento de tomar ddecisianes oara estructurar sus curricutos pertinantes, ‘Aunque én jos aspectos metodoldgicas se hace énfasis en los estilos de participacién y creacién, no se descartan los de carécter tradicional, dando al tector ta posibiidad de obtener una mirada amplia sobre este toma, cONTENIDO CAPITULO |. ELEMENTOS CONGEPTUALES BASICOS SOBRE EDUCACION FISICA - Problemitica incial- El campo de accion de la aducacion fisica- Tendencias de ta edueacionfisica CAPITULO Il, ELEMENTOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS SOBRE EDUCACION FISICA - Conceptos biisicos sobre aducacién tisica, pedagagia v dtéctica - Modelos pedagdgicos en educacidn fisica - Estrategias pedagdgicas para el trabajo en educacién fisica ~ CAPITULO Ill. PROGESO DE PLANIFICACION EN EDUCAGION FISICA ~ Consideraciones generales - Elementos especiticos de la planeacién - ~ CAPITULO IV. LA EVALUACION EN EDUGACION FISICA - Introduccisn {a evalua onl rea de eduactn fic, recreacién y deportes 1M Hipalito, Camacho Coy. Coleccion Pedagogia y Didactica (Kinesis PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE LA EDUCACION Fisica Coloceién Pedagogia y Didactica Camacho Coy, Hipdlito Pedagogia y didactica de la educacién fisica / Hipdlito Camacho Coy, — Armenia : Editorial Kinesis, 2003, 233 p. ; 21 om. — (Pedagogia y didactica) Inoluye Bibliografia ISBN 958-94.0169-4 1. Educacion fisica - Enseftanza 2. Educacion fisica - Ensefienza - Metodotogia | Til. Il, Serie 798.07 cd 20 ed. AHQ9926 CEP-Banco dela Reptblica-Biblioteca Luis-Angel Arango J is = PEDAGOGIA Y DIDACTICA = DE LA EDUCACION FISICA | HIPOLITO CAMACHO COY SADT ces. 22 Coleccién Pedagogia y Didéctica é HIPOLITO CAMACHO coy | PEDAGOGIA y DIDACTICA | Derechos Reservads | © Editorial KINESIS z ISBN. 958-9401-69-4 Disefie y Diagramacién Electrica Editorial Kinesis Impreso por: Editorial Kinesis Cra. 25 No. 18-12 Armenia - Colombia Telefax (6) 740 1584 Teléfono: (6) 7409153, E-mail: edtorial@kinesis.com.co, ‘wwrwkinesis.com.co Primera Edicion: Enero 2003, i + | Impreso en Colombia/Prnted in Colombia Hecho el Depdsito Legal en cumplimiento con Ia Ley 44 de 1993, Decreto 460 de 1995 ‘Todos los Derechos Reservados No esté permitida la reproducci6n total o parcial de est libro, la fecopilaci6n en un sistema informétieo, ni la eproduce or cualquier medio o procedimiento, sin el permiso pievio. 1 por escrito dela Editorial Kinesis, | AGRADECIMIENTOS A la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, Por proporcionarme el tiempo y las condiciones adecuadas para poder dedicarme @ escribir este libro. Al profesor DANIEL YOVANOVIC PRIETO, quien de manera desinteresada ¥ con especial dedicacion realizé una correccién general det libro, A EDUARDO CASTILLO LUGO, quien es el autor de la untdad denominada "LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA" DEDICATORIA Az Mi esposa y a mis hijos con especial afecto por todo los que me han dado Pedagogha y Didetcn dela Fucacida Fisica CONTENIDO INTRODUCCION ELEMENTOS CONCEPTUALES BASICOS SOBRE EDUCACION FISICA... PROBLEMATICA INICIAL. ss ie EL CAMPO DE ACCION DE LA EDUCACION FISICA TENDENCIAS DE LA EDUCACION FISICA... Las escuelas Gimnésticas 0 grandes sistemas de educacién fisica y la guerra de los métodos. Tendencias actuales de la Educacin La alternativa curricular como tendencia integradora ode complementacién.. ELEMENTOS PEDAGOGICOS ¥ DIDACTICOS SOBRE EDUCACION FISICA... CONCEPTOS BASICOS SOBRE £01 PEDAGOGIA Y DIDACTICA..... MODELOS PEDAGOGICOS EN EDUCACION FISICA. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL TRABAJO EN EDUACION FISICA Estilos de ensefianza ..... PROCESO DE PLANIFICACION EN EDUCACION FISICA ‘CONSIDERACIONES GENERALES ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA PLAN Estructuracién de un plan general para el drea. Disefio de la programacién para cada uno de los grados asignados sven. cS Diseito de las unidades didacticas ..... 119 Elplan de clase o de leccié 121 LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA .. 127 GENERALIDADES : 4 128 Origenes de la Evaluacién .. 128 Laevaluacién en la Educacién Escolarizada 130 Stir Kine Hipétto Camacho Coy LA EVALUACION EN EL AREA DE EDUCACION FISICA, RECREACION ¥ DEPORTES. Enfoques de evaluacién iQué evaluar en educacién fisica? . Tecnicas e instrumentos propios de la evaluacién formativa.. so ragga 54 REGISTRO ACUMULATIVO DE VALORACION DENTRO DEL MARCO DEL AREA DE EDUCACION FISICA ATL ANEXO: UNA MIRADA A LOS PROGRAMAS DE EDUCACION FISICA EN EDUCACION BASICA Y MEDIA... 181 Programa de educacién fisica para la educacién basica en México Programa de educacién fisica para la educacién bisica y media en Chile Programas de educacién fisica en Peru... Programas de educacién fisica en Espafa BIBLIOGRAFIA Pedogogia y Dddetoa de ta Educuctn Piste INTRODUCCION Escribir un libro sobre PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE LA. EDUCACION FISICA haciendo énfasis en el ambiente escolar, constituye sinlugara dudas un reto importante, dado que sobre el particular existe en el medio un buen nimero de publicaciones, todas ellas elaboradas por reconocidos pedagogos, Pese a lo anterior, consideré importante asumir el reto, para poner en consideracién de los lectores algunos planteamientos sobre la EDUICACION FISICA COMO DISCIPLINA PEDAGOGICA, los cuales han venido siendo trabajados con profesores de educacién basica y media, La intencién es presentar un libro que recoja de manera integrada elementos de la educacién fisica que hagan referencia a los conceptos generales del drea y la corporeidad, aspectos didacticos y metodologicos, elementos de planificacién y cevaluacién; finalizando con un anexo que muestra curriculos de base de diferentes paises, para que se pueda establecer una comparacién con lo que cada docente desarrolla en su actividad profesional. Las reflexiones sobre la educaci6n fisica como disci pedagégica se inician a partir de los siglos KVIy XVII gracias al aporte de grandes pedagogos entre ellos Juan Luis Vives, Juan ‘Amos Comenio y Heinrich Pestalozzi, pero su consolidacién se logra a partir del siglo XIX gracias a la presencia de las grandes escuelas gimndsticas y de los movimientos del centro, norte y este, Para muchos tedricos, el gran desarrollo de la educacion fisica como disciplina pedagégica se da a partir de 1960 época en {a que se consolidan las tendencias actuales de la educacién fisica, entre las cuales se ubica la denominada tendencia integrada o de complementacién. En el capitulo primero denominado ELEMENTOS CONCEPTUALES BASICOS SOBRE EDUCACION birt Kinesis Bar) Kiet Hipdito Camacho Coy FISICA se hace una sintesis de estos aspectos, destacando los conflictos que sobre el tratamiento del area se han dado en diferentes épocas, Los aspectos de cardcter pedagigico y didéctico son tratados en el capitulo segundo.’En este se presenta inicialmente una mirada de los diferentes modelos pedagdgicos utilizados en el rea, para posteriormente dar a conocer los estilos de ensefianza mis utilizados, dentro de los cuales se destacan los de carécter patticipativo y creativo, propios de un modelo pedagégico integrado 0 emergente y de una tendencia de complementacién, los cuales se plantean como una alternativa para salir de la crisis actual de la educecién fisica. El tercer capitulo se ocupa de los elementos basicos sobre planificacién. Se aboga por un enfoque de caracter participativo, destacando la necesidad de que el profesor de educacién fisica forme parte de os grupos que toman decisiones generales para el sector educativo o para la institucién, de igual manera, se enfatiza en la necesidad de tener en cuenta las tendencias internacionales y las politicas nacionales a la hora de definir los curriculos pertinentes o institucionales, para de esta manera evitar el aislamiento conceptual, que tanto dao causa al progreso del rea como disciplina pedagégica. De manera esquematica se desarrollan aspects sobre planificacién general, planes de grado, planes de unidad y planes de clase o de leccién. Hl capitulo que hace referencia a la evaluacién (cuarto capitulo), se prepard pensando no solo en el profesor de ‘educacién fisica, sino también en los directivos docentes que cumplen funciones de inspeccién y vigilancia; asesoria y orientacién de los procesos educativos del area. Se hace énfasis ena evaluacién de caracter formativo y se presentan elementos basicos para la evaluacin por competencias y por esténdares de calidad de conformidad con lo planteado en el decreto 230 del 11 de febrero de 2002 para el caso de la educacién ccolombiana Una mirada a curriculos de base de cuatro paises, da finalmente al docente de educacién fisica la, posibilidad de Pedagogia y Didetea de la Edueaciin Fslen establecer puntos de comparacién entre su trabajo cotidiano y lo desarrollado en otros contextos, para tener mas elementos de juicio a la hora de decidir sobre lo que mas conviene a sus estudiantes y al rea en general En el desarrollo de todos los temas de manera constante se hace referencia a la Alternativa Curricular de Educacién Fisica para Secundaria, por constituir una experiencia de investigacin desarrollada por un equipo integrado por 34 profesores de educacién fisica de nivel basico y medio, el cual logré estructurar un curriculo de base que esta siendo aplicado con buenos resultados para los escolares y el drea en general. Con el desarrollo de esta obra, el autor pretende como intencién fundamental aportar elementos de juicio que contribuyan a la consolidacién de la educacién fisica como dlisciplina pedagégica, de manera mas especifica en el ambito suramericano. HIPOLITO CAMACHO Coy. Profesor Universidad Surcolombiana, rr sari is Pedagogiay Didicica de la Bducalin Fisica ELEMENTOS CONCEPTUALES BASICOS SOBRE EDUCACION Fisica PRESENTACION En este capitulo se hace referencia a los conceptos bisicos sobre educacién fisica, haciendo en primerainstancia un recorrido sobre el concepto y el tratamiento dado al cuerpo fundamentalmente a partir del siglo XIX. Posteriormente se hace tuna sintesis de las escuelas y movimientos gimndsticos, para concluir dando a conocer las tendencias actuales de la educacion fisica, donde se destaca la tendencia integradora o de ‘complementacién. PROBLEMATICA INICIAL El concepto de educacién fisica, sin duda alguna ha tenido un desarrollo muy variable y zigzagueante, de conformidad con los cambios sociales, culturales, politicos, econémicos y cientificos de diferentes épocas. Desde la gimnastica de los griegos hasta la Educacién Fisica actual hay un largo camino. El concepto ‘no ha sido unificado en el pasado, nilo estd en el presente; la interpretacion que se le da a este término esté en funcién de muchos factores pero depende, en tiltima instancia, del concepto de Educacion que se tenga, lo que remite, como sabemos, a un concepto previo de hombre y sociedad y al lugar que se le asigne al cuerpo en la _misena" * Vaaquer Dende. La Educacin Fhica on la Bduacin bis Eitrn! Oymnos Madcid 1989.p.108 8 atrial Kine “ rit Kinet Mipsis Camacho Cop Las practicas corporales tienen antecedentes muy importantes para el mundo occidental en las culturas griega y romana, pero. ‘es necesario aclarar que el tratamiento de estas précticas con un sentido educativo se define fundamentalmente a partir del siglo XIX con la denominada ‘guerra de las métodos" ola consolidacion de las escuelas gimnésticas, las cuales iniciaron una reflexion sistematica sobre el papel de la actividad fisics en la nueva estructura socioeconémica. Para Rodolfo Rozengardt? el nacimiento de la modernidad (siglo X0X) est acompafiado de grandes cambios sociales y de un desarrollo econémico que valorael trabajo como fuente de riqueza yy se plantea la "igualdad de condiciones" para la competencia; en este contexto, [a salud y la fortaleza fisica adquieren gran importancia, dado que se requieren productores eficientes para Jas nuevas actividades econémicas. Los cambios sociales, culturales y econémicos de la:época citada necesariamente se acompafian de cambios en la politica y en laestructuracién de los patses. Desde el siglo XVI se estaba consolidando "los estados nacionales modernos @ partir de la reforma protestante y la redistribucién de territorios antes, fragmentados en pequeiios reinos, proceso que expresa nuevos ideales y la ruptura del poder feudal aliado ala jerarquta de Roma Los estados en formacién requieren de ejércitos bien entrenados y pertrechados y una juventud disciplinada que acudaa las armas ‘cuando sea necesario” para su defensa. La anterior situacién, permite que en el campo pedagogico, pierda mucha importancia la pedagogia tradicional de gran influencia catélica y surja la pedagogta activa en toda Europa, que valora el cuerpo en los procesos educativos desde una » ROZENGARDT RODOLFO, La Educacién Fisica en Jos escenarios de la teastormacisn edativa, Nocraspetica. Nuevas discusos. Lecurss Edcacion Fis y eeprenigiwory, depots Revista Digital aio 5 N°.25 sep 2000 > bi | | ra | Pedagosia » idee de la Eduenciin Fie perspectiva de la producei6n, (cuerpo productivo) y destaca la nrecesidad de una educacién fisica institucionalizada que debe iniciar a temprana edad, Por un lado, se requerfa un hombre productivo, dinémico, creativo (empresario, trabajador, obrero) para la fébrica y la gran industria naciente y por otro, un soldado para que defendiera a la nacién cuando fuese necesario (entimiento nacionalista) "El resultado fue la difusién, en el siglo XIX de un sistema estatal. dirigido a toda la poblacién con bjetivos diversos, pero que en general incluyé la formacién del ciudadano, el disciplinamiento para el trabajo y el control de la energia de los cuerpos de nifios y jévenes". En sintesis, lo que Michel Bernard denominé como "el ajuste del cuerpo de conformidad con las exigencias normativas de la sociedad’. Una Sociedad productiva, que dio especial importancia a la persona como individuo. Seva construyendo un concepto de cuerpo como instrumento necesario para la produccién y para la defensa de las naciones. Debe tener por consiguiente unas caracteristicas muy importantes: sano, fuerte, disciplinado, “la disciplina fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos déciles, aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos econémicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos politicos de obediencia)". Esta concepcién, mantiene el cardcter dualista ‘cuerpo - alma y responsabilizaala educacién fisica de a formacién del primero, centrando su actividad en objetivos de caracter higiénico, recreativo, regulacién de las energias *sobrantes' en nifis y j6venes y fortalecimiento de las capacidades fisicas (en especial la fuerza y la resistencia), no se concibe atin una educacién fisica como medio fundamental de educacién que permita la construccién e intercambio de significados a partir de experiencias corporales diversas. — bia, ‘ BOUCAULT Michel. Cido Por CAMAO FRANCISCO. Ea Poder y Juin en la Escuela, 1998. Pag, 76. as strat Ke 16 Eaitoriel Kaneris 16 ‘Baterat Kinetic Hipéto Camacho Cay CON EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGIA ACTIVA EN TODA EUROPA, LA EDUCACION FISICA SE VE FORTALECIDA, PERO EL CONCEPTO DUALISTA CUERPO ALMA CONTINUA VIGENTE, COMO SE REQUIERE UN HOMBRE PRODUCTIVO LA) EDUCACION FISICA CENTRA SU INTERES EN ASPECTOS ‘RELACIONADOS CON LA SALUD ¥ EL DESARROLLO DE LAS/CAPACIDADES FISICAS. La concepcién dualista permite el nacimiento de dos vertientes bien marcadas en educacién fisica: una de orientacién militar, “La Gimndstica" preocupada por el desarrollo de un cuerpo sano, vigoroso y disciplinado, para lo cual incorpora muchos elementos de salud y conceptos de Ia medicina imperante (Escuela Sueca, Alemana, Francesa) y otra de carécter deportivo que sobrevalora la competencia y asume segin ROZENGARDT, valores del mercado (Escuela Inglesa) Esta concepcién, por supuesto llega a América Latina de manera especial através de las misiones pedagdgicas y se refleja en las politicas adoptadas por diferentes paises. En Colombia se pueden citar las disposiciones que sobre la educacién fisica ‘surgieron en los siglos XIX y principios del XX; Santander, por ejemplo, siendo presidente del Congreso Constituyente de 1826 propone que la gimnasia militar sea incluida como parte fundamental de los planes de estudio a nivel escolar. En 1888 el presidente Carlos Holguin reglamenta la instruccién publica mediante l ley 92; en el articulo 9 esta ley precisa queen todos los colegios costeados y subvencionados por fz nacién sev obligatoria la ensefianza de la gimnasia". La conocida como "ley orginica de la educacién fisica en Colombia" (ley 80 de 1925) tuvo ante todo una orientacién higiénica, la cual se refleja en la exposicién de motivos planteados para su defensa por el representantea la cimara Carlos Uribe Echeverry “El admirable progreso de las ciencias biolégicas ha colocado la educacién fsica entre los primeros factores de progreso de los pueblos y bienestar “ CONTECHA CARRILLO Luis Felipe. La Bducacién Fisice y el Deporte en Colombia. Usa Hisloria, wwe SporgussLeoa Reviste Digital 200. Pedagopia y Diditica de la Kduecion Pisce y felicidad de los individuos, Ha imperado, al menos entre nosotros, le errada creencia de que los ejercicios fisicos s6lologran acrecentar el vigor muscular, y por esta razén no se les ha conferido toda la importancia que tienen en el desarrollo de las modalidades dela inteligencia y sobre ciertas facultades esenciales del cardcter"? Para algunos, el impulso dado en Colombia a la pedagogia activa desde los primeros afios del siglo XX, en un principio con la creacién del Gimnasio Moderno (1914) por Agustin Nieto Caballero y posteriormente (1930) con el apoyo desde los gobiernos de corte liberal significé un espacio importante para la implementacion, en todos los centros educativos de carécter pilblico, de la educacién fisica, Esta se opuso ala pedagogiacatdlica imperante que no daba mayor importancia a la formacién del cuerpo enel sistema educativo, y permitié que el juego, diferentes manifestaciones deportivas y la gimnasia entraran definitivamente en el mundo escolar. Es importante aclarar que en la pedagogia activa el carécter dualista y funcionalista de la educacién fisica se mantuvo en el sentido de formar un ser humano productivo y apto para la defensa del pats; al igual que en Europa, se sustenté en un discurso que no excedié los aspectos relacionados con la salud, el desarrollo arménico del cuerpo, las 'cuslidades fisicas', en sintesis, lo que Rozengardt denomina como "mensaje de la discipiina, el control y la obediencia’. La educacién fisica centré sus contenidos en los procesos de ejercitacién motiiz yenconte6 en el deporte moderno un espacio importante para su implementacién. La concepcién dualista de la educacién fisica en su vertiente deportiva,logra consolidarse con el surgimiento de la educacién tecnocratica hacia 1945 tanto en el 4mbito mundial como colombiano. Esta escuela caracterizada fundamentalmente por incorporat elementos de la tecnologfa educativa y del conductisma "GOMEZ MORENO Alberto y PARRA PARRA Lats Alberto, Historia dela FBlcacitn Fisica en Colombia como profesién. 1956 ~ 1986. Publicaciones Universidad Cental de Bogots. 1993. état Kine 1B Biteriat Kinet Hipéito Camacho Coy pedagégico, que procura por la formacién de un ser humano apto para responder a lz nueva era capitalista marcada por el maquinismo industrial, el orden, el record, la competencia, la produccién en serie, entre otras caracteristicas, encuentra eco en el enfoque deportiva, el cual comienza a ocupar cada vez un espacio mas valorado en la sociedad y en la escuela; "sus cdi sus reglamentos, sus campeonatos, y en general la institucién deportiva se identifica fielmente con los valores de la sociedad capitalista. £1 deporte es la institucién social encargada de transmitir esos valores".* Los programas que se desarrollan con los escolaresen los colegios, se dedican ala ejercitacién y practica de los fundamentos deportivos, teniendo como parémetros los modelos técnicos de mas relieve en el deporte de alto rendimiento; el objetivo principal es lograr que los escolares mecanicen un modelo para posteriormente aplicarlo en una practica deportiva Co presentarlo como requisito de evaluacién. Este enfoque ubica alestudiante al servicio de la técnica deportiva, recurre amétodos analiticos poco dinémicos y motivantes, rotula la clase como tuna sesion de entrenamiento y llega a desconacer las condiciones del alumno y del medio. HI profesor de Educacién Fisica bajo el atractivo espejo del deporte de alta competencia hace a un lado aquellos elementos de la gimnasia de corte higienista heredados de Pedro Enrique Ling las orientaciones de cardcter militar, para centrar toda su atencién en el deporte de rendimiento. Los fundamentos técnicos de los deportes se convierten en el contenido predilecto de la educaci6n fisica y se sobrevalora su importancia, Sobre esta tendencia M. Baquet citado por Vasquez precisa: "Por la préctica del deporte nosotros nos proponemos exaltar al individuo, desarrollar su personalidad y someterlea una regla, la del equipo, la del grupo, le del club. . . "*. Los modelos * OLIVERA Beluén Javier. La Bdosscin Fisica y ef deporte, Por una coexitencia pacifics, En Revista Apuns d'Educucio Fisica | Esprts * VASQUEZ Bonide. Le Eduecin Fives en eeducaién bisa Raita Gynnos. Modrid. 1989. Pug. 80 Peegoglay Diddcrlen deta Eauecldn Fisica imperantes en la alta competencia llegan a las escuelas répidamiente y se difunden con asombrosa eficiencia gracias a la influencia de los medios masivos de comunicacién en especial conla television, LA PEDAGOGIA ACTIVA CONSTITOYO UN PUNTO DE APOYO |niePORTANTE PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EDUCACION [FISICA EN LA BSCUBLA, RECURRIO FUNDAMENTALMENTE A CONTENIDOS DE CARACTER HIGIENICO ¥ DE FORTALECIMIENTO FISICO. CON EL AUGE DE LA ESCUELA TECNOCKATICA LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA CONTINUA VIGENTE PERO LOS CONTENIDOS SE BASAN EN El. DEPORTE DE RENDIMIENTO. Las politicas de globalizacién, de internacionalizacién de la econom{a, promulgadas con fuerza principalmente a partir de la década de los 90 refuerzan la explosion del deporte de rendimiento como fenémeno social, como practica corporal globalizada, como “lenguaje universal’ que avasalla toda manifestacién de juego popular y tradicional surgido en las culturas locales. Las actividades de alto riesgo (deportes extremos) ocupan espacios inpartantes de publicidad convirtiéndose en proezas dignas de ser imitadas. De esta manera, los paises del tercer mundo con poco desarrollo tecnolégico, terminan siendo consumidores de practicas corporales fordneas, y suefian con figuraciones en los libros de record, en los juegos en los campeonatos mundiales, dedicando gran porcentaje de sus menguados recursos a la financiaci6n del deporte de alto rendimiento, desatendiendo por cconsiguiente ala educacién fisica de base que es la que requiere la inmensa mayorla de su poblacién. Pero de forma paralela a la consolidacién del deporte de rendimiento como fenémeno social y escolar apoyado por la escuela tecnocratica, comienzan a emerger funcamentalmente a pattir de la década del 70 enfoques pedagdgicos apoyados en la teoria critica de la ciencia que centran su interés en la recuperacién de contenidos significativos como medio de 20 tort Kinesis 20 ‘Batatd Kinet Hipdtto Camacho Coy transformacién social, en el dislogo, en la construccién colectiva del conocimiento, en la recuperacién de la experiencia vivida y abogan por una revisién profunda de las relaciones sociales vvigentes en la escuela, Plantean para la Educacién Fisica la superacién del concepto dualista CUERPO - ALMA opaniéndose por consiguiente a su cardcter funcionalista y al uso del deporte de rendimiento como fin y medio en la vida escolar y cotidiana, De esta manera se sientan las bases para la construccién de"La Educacién Fisica como pedagogia" La Educacién Fisica como pedagogia supone que las practicas comporales deben ir més alla de los procesos de ejercitacién motriz, aprendizaje técnico de destrezas, dominio de fundamentos deportivos, fortalecimiento, disciplina, obediencia yen tal sentido se debe,preocupar por la formacién integral de un ciudadano para una sociedad cuyo modelo econémico imperante esta en crisis y en procura de construir una alternativa que asegure 0 por lo menos vislumbre una mejor calidad de vida, donde los principios de equidad, democracia, participacién y desarrollo humano arménico dejen de ser frases de un discurso repetido y se conviertan en una realidad tangible para todos. En consecuencia con lo anterior, la Educacién Fisica como pedagogia procura ante todo apropiarse de manera creativa de los principios planteados por la “escuela critica* y “el constructivismo pedag6gico"y se empefia en el cultivo de valores como: la igualdad, la solidaridad, la justicia, el respeto por ef ‘otro, lo cual es posible sise crean ambientes de trabajo donde la interaccién, la socializacion y la comunicacién en general estén libres de dominacién autoritaria. j Si la Educacién Fisica "posibilita un ambiente libertario para quelos alumnos puedan comunicarse, interactuary socializarse, estaremos en el camino correcto. Si por el contrario, la clase de Educacién Fisica conserva su estilo dictatorial, autocrético individualista, afianzada en el cardcter competitivo que ahonda ta brecha entre los mas fuertes y los més débiles, los més torpes y los mas habiles, estaremos afianzando el egoismo, la Pedegogia y Didctca de la Fdncnciin Fits discriminacién y la antidemocracia""*. Se debe asumir por consiguiente el reto de ir eplanteando los métodos tradicionales basados en la autoridad del profesor, la disciplinay la ejercitacién mecénica e incorporande estlos de trabajo basados en el didlogo, la confrontacién y la generacién de pricticas que estimulen el trabajo cooperative. El nuevo enfoque requiere de un replanteamiento en los métodos y técnicas de ensefianza, en los procesos de evaluacion yen laestructuracién de los contenidos, Estos ya no dependen nica y exclusivamente de los fundamentos técnicos de los deportes, sino que deben incorporar nuevos elementos de ‘trabajo. La “Alternativa Curricular para la Educacién Fisica" "' precisa que el rea debe procurar en el ser humano un mejoramiento en los siguientes Ambitos: "capacidad comunicativa, capacidad creadora, capacidades fisicas, conocimientos cientificos y tecnolégicos, capacidad técnico deportiva y capacidad de convivencia". LA EDUCACION FISICA COMO PEDAGOGEA PROCURA EL. DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO Y REQUIERE DE LA GENERACION DE AMBIENTES MODERNOS DE |APRENDIZAIE BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA| CRITICA Y EL, CONSTRUCTIVISMO PEDAGOGICO, EL CAMPO DE ACCION DE LA EDUCACION FISICA Siseacepta que la educacin fisica es una disciplina pedagdeica, se debe aceptar desde luego que la construccién de su discurso est circunscrito al de la pedagogia como ciencia que le da fundamento. " BONILLA Baquero, Carlos Bolivar, Democrci setivide free cute Ea Documentos Cenrales Il Confrenis Laionecenan de Edueacdn Fisica Cure y Sociedad, ACPER, Bogoth 1992, pap. I “ CAMACHO Coy Hipélito, t, Al. Allenativa Curricula para ls Edveacidn Fisica ¢ secundaria” Rditorial Kinsia.Acmenia 1998 mn ssenris Kinesis 2 ‘Bieri Kinesis Hipdto Camacho Coy Eneste sentido, no se le considera todavia como una disciplina cientifica autenoma, para muchos pensadores, an existe inesherencia conceptual, ¢ indefinicién tanto en su objeto de estudio como en sus métodos de investigaci6n; algunos afirman que, la educacién fisica esté més cerca de una tecnblogta “entendida esta Gltima como la aplicacién del conocimiento cientifico a la instrumentalizacién y aplicacién de técnicas especificas en la resolucién de procesos précticos"?. La preocupacién primordial por la ensefianza de fundamentos ‘écnicos derivados de los deportes de uso més comin sin tener ‘en cuenta otras dimensiones del desarrollo humano, laaplicacién poco reflexiva de postulados de fisiologfa del ejercicio al entrenamiento con menores, la formulacién de principios de trabajo desde las lamadas "cienciasaplicadss' (Fsiolog', medicina, biologfa, fisica) y no desde un discurso propio, refuerzan en gran medida dicha afirmacién. Al asumir el concepto de educacién fisica como disciplina pedagégica, su campo de accién inmediato, est4 circunscrito al mundo escolatizado, que abarca desde el preescolar hasta la ceducacién superior, Sin embargo su influencia en el desarrollo humano trasciende el campo institucional, dado que la "escuela" ‘esuna organizacién social istéricamente determinada que tiene una doble funtion: en primera instancia transmite contenidos culturalmente determinados, y en segunda instancia promueve la transformacién social procurando mejores espacios para el desarrollo humane. La educacién fisica como disciplina pedagégica incide en la construccién de la denominada cultura fisiga entendida como "El conjunto de valores, simbolos y normas;, internalizado en las personas, y expresado en practicas, costumbres, actitudes, instituciones y bienes materiales, cuya esencia distintiva y comtin es el predominio de Ia expresi6n corporal, con caracter '® RONILLA Bogue Casos Bolivar Pocagogia y Cultura Fisica, Titorial Kinesis 1994, Pag. 121 Pedagogta y Didietoe de la Educacién Fisica hedonista, lddico, recreativo y estético"? / Se preacupa por la formacién integral del ser humano como unidad vital indivisible atendiendo las dimensiones que Lora'*llamé biologicas, psiquicas intelectuales y afectivas y que en Colombia son consideradas en Ia resolucién 2343 de 1996 emanada del Ministerio de Educacién Nacional como "Corporal, comunicativa, cognitiva, éica, actitudes y valores y estética"*. | LA EDUCACION FISICA COMO PEDAGOGIA TIENE COMO CAMPO DE ACCION INMEDIATO EL MUNDO ESCOLARIZADO, PERO TRASCIENDE ESTE AMBITO AL INCIDIR EN LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA FISICA. Enel contexto del presente documento y para hacer claridad sobre el tratamiento que se dard alos diferentes temas abordados, ge asume la Educacién Fisica como una disciplina pedagégica onde la pedagogia es considerada como la ciencia encargada de estudiar e investigar sobre el fendmeno educative a partir deun proceso de reflexidn sistematizado, que permite la generacién de conocimiento auténomo y tiene como finalidad aportar principios teéricos que sirvan de referente en la busqueda de solucién a los problemas presentados en el proceso ensefianza aprendizaje. En su labor cientifica, la pedagogia reconceptualiza y seleeciona conocimientos provenientes de otras ciencias y los, adeciia de conformidad con sus intereses, La Educacién fisica asumida como disciplina pedagogica tiene un cardcter amplio que abarcalo sistematizado, lo escolarizado, lo estructurado, en sintesis, todos aquellos procesos que se desarrollan en la denominada educacién formal. ta 'LORA, Josefa, Alematvas taérioo metnéol6gicas de a Educacion Fsice Memoriss XV Congreso Panameriano de EucaciGa Fsica, Lina Pes. Junio 1993, ° Ministerio de Béueaciin Nocionl. Resolucién 2343 de 1996, ey birt! Kine ipso Carsacho Coy Desde el punto de vista sistemiético o estructurada (educacién formal), la Educacién Fisica es considerada como una disciplina pedagégica que procura "el perfeccionamiento morfol6gico y funcional del organismo del hombre, la formacién y mejoramiento de las habilidades mottices vitalmente importantes, la asimilacién y generacién de condcimientos y el desarrollo de cualidades ‘morales individuales y sociales de la personalidad. En tal sentido la educacién fisica deberd propender tanto por el mejoramiento de ia capacidad fisica, dela salud y de la interaccién social, como por la actualizacién en el conocimiento especifico del érea, sus avances tecnolégicos, su isso y transformacién para beneficio de la sociedad" Aunque el campo de accién especifico de la educacién fisica esta circunscrito a lz educacién formal, es necesario dejar claro que su influencia trasciende la escuela y afecta al ser humano en toda su vida cotidiana. Las précticas deportivas, los juegos populares, las précticas corporales y en general toda la cultura fisica de un pueblo o una nacién aportan elementos para el desarrollo de la educacién fisica escolar, pero al mismo tiempo ésta contibuye aa transformacién ymejoramiento dela cultura fisica en general. Gracias ala educacin fisica hoy se econoce la importancia del ejercicio orgzhizado y metédico, no s6lo como elemento importante para la conservacién y mejoramiento de la salud, sino también como aspecto vital en los procesos de socilizacién y comunicacién, entre otros. El considerar a la educacién fisica, la recteacién y el deporte, ¢eoimo una necesidad del ser humano en fa Constitucion Politica Colombiana, es sin duda un reconocimiento a los aportes realizados desde el campo escolar, actitud también manifiesta en la exigencia hecha a las empresas para que dediquen tiempo y Presupuesto para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas con sus empleados, " Colectivo de Bepecinlises. Pedagopin. Ministerio de Educscién de Cuba, Editorial Pueblo y Edveacion 1984 Pedagngia y Dddctica de la Edueecion Fisica AUNQUE LA EDUCACTON FISICA COMO DISCIPLINA PEDAGOGICA THENE SU CAMPO DE ACCION ESPECIFICO EN LA EDUCACION FORMAL, SUS APORTES TRASCIENDEN LA ESCUELA Y MODIFICAN TODA LA CULTURA FISICA DE. UNA NACION. TENDENCIAS DE LA EDUCACION FISICA Como ya se expres6, la reflexion sistemitica sobre la educacién {isiea se inicié en e! mundo occidental a partir de la consolidacién de los estados modernos que rompen definitivamente con el mundo feudal de la edad media y abren un espacio para la implementacién de la pedagogia activa. Para Ullman, ls reflexiones iniciadas en los siglos XVI y XVII sobre la importanciay el valor Pedagégico del juego y la ejercitacién corporal constituyen un Viraje significativo a los postulados de la educacién catélica de corte tradicional y son un punto de referencia importante en el origen de los grandes sistemas gimnasticos del siglo XIX. Por la importancia que tienen para a educacién fisica moderna los planteamientos de esta época en torno al juego, y a la ejercitacién motriz, se presenta una sintesis de los aportes de los principales pensadores; aunque no siempre se hace referencia directa a la educacién fisica entendida ésta como un rea de estudio 0 disciplina pedagogica, Juan Luis Vives (1492 - 1540) Plantea una educacién de caracter experimental y en consecuencia se opone de manera radical al pensamiento escoléstico. Asigna un valor especial alos ejercicios fisicos y al juego en general, considerando ademas ue es muy importante para el nifio el poder compattir actividades liidicas con otros de su misma edad. hel Montaigne (1533 - 1592) Destaca la necesidad de ina educacién corporal y précisa para ésta varias caracteristicas: “1, La actividad corporal es indispensable para la salud, a cuyo fin recomienda la educacién fisica, aunque no en exceso, en paralelo con lo que recomendara en materia de higiene. 2. La actividad corporal sirve afines morales que se corresponiden con as trial Kinet 26 Bieri Kani Mipstito Camacho Coy los educativos en general, pues la sabidurfa, resultado de la educacién, no es sélo reflexién sino accién. 3. Puesto que la ‘educacién no tiene por sujeto al individuo aislado sino en relacién con el mundo de las costumbres, también el cuerpo debe educarse para hacer un papel er el ambiente mundano"” Juan Amos Coménio (1592 - 1670) Considerado como el padre de la pedagogia. Concede un valor especial alo Kidico como elemento pedagégico y en tal sentido precisa: “Debe ponerse cuidado en que todo esté adecuado ala indole dela edad puri, {que por su naturaleza se inclina a lo alegre, divertido y propio del juego, y mira con repugnancia lo serio y demasiado severo"* Aunque no considera la educacién fisica como un area de estudio, siplantea la necesidad de ofrecer en la escuela espacios para que el nifio juegue.y se divierta fuera de las clases. El juego tiene para Comenio un cardcter compensatorio frente a las actividades lectivas, aunque también lo considera importante como actividad motivadora en las clases. El filésofo y pedagogo John Locke (1632 - 1704) presta especial atencién a la educacién fisica definiendo para ella los siguientes objetivos: "|. Lograr una buena salud, para lo cual es rnecesario crearen el nifio ciertos habitos de comportamiento; la naturaleza puede acostumbrarse a cosas que parecen insoportables, en principio, siempre que se trabaje desde la Infancia (Locke J.P. 37) incluyendo en esta habituacion la higiene climentaria, los vestidos adecuados, adaptacién a los cambios climatolégicos, Ete. . 2. Alcanzar maestrla en el dominio del cuerpo, convirtiendo ala educaci6n fisica en escuela del cardcter yy la moralidad. 3:Procurar la recreacién del espiritu por medio de actividades lisicas y juegos, alternanido sistematicamente descanso, diversién y equilibrio; laeducacién del euerpo alternaré con la de espititu la una es el reposo de la otra, El reposo debido 1 LOPEZ SERRA Fracisto, Historia de In Educscgn Fisica. La instiveién lite * Ademas permite reunir en un todo el conjunto de practicas corporates de cualquier tipo. Precisa este autor que debe crearse una ‘ciencia de la accién motriz" a la cual denomina PRAXEOLOGIA MOTRIZ que se deberd encargar del estudio de toda fa accién motriz del ser hhumano y dard validez cientifica a todos los procesos vividos al interior de la educaci6n fisica. En consecuencia considera a esta ultima como una disciplina pedagégica "que busca una influencia de tipo normative sobre sus practicantes con una perspectiva > PARLERAS, Piet, Didactca y Légiox de los sctvidades sco deporivas, Revista efueacign fisiea y deporte Volumen 14 - 18 enero diciembre de 1993 “ Hipdto Camacho Coy implicita de formaci6n... actuando sobre las conductas matrices se obtiene una transformacién y un enriquecimiento de la personalidad en un sentido educativo 0, dicho de otra manera, las actividades Fisicas pueden ser el origen de un auténtico aporte ala educacién global del nifio™®. Parlebas enfatiza ef que la educacién fisica debe desprenderse dela absoluta dependencia del deporte para realizar su actividad pedagdgica y en consecuencia, es necesario que recurra a otras, practicas corporales entre ellas, la danza, los juegos, le expresién corporal y précticas deportivas no estructuradas. Aboge por una pedagogia que deje grandes espacios de creacién al nifio y al joven, que no sea tan directiva y que ante todo promueva la interaccién, el trabajo de grupo y el respeto por el otro. (Ver Grafico 3). Tendencia Expresiva o Expresién Corporal Sobre el concepto de expresion corporal existen dos vertientes o modos de asumirla, el primero de cardcter biolégico o natural y el segundo de cardcter artistico o cultural. Desde el punto de vista bioldgico, la expresién corporal es considerada como la capacidad que tienen en general todos los animales para responder mediante movimientos a estimulos de diferente indole “La expresién es una nota esencial de la vida animal; para el animal, vivir es, entre otras cosas, expresarse, mostrarse hacia elexterior®®. Desde el punto de vista artistico, se considera como la capacidad de comunicar, imitar, creat, recrear, expresar sentimientos, emociones de manera intencionada y artificial. Nace en el teatro, la danza y en general en las artes plésticas pero desde su nacimiento es retomada como elemento educativo dada suvversatilidad y alto nivel de motivacién LARRAZ UrgelesAlffedo, Pedagogia de ls conducts matrices y praxcologla rmottz. Revisia Apunts, 1989, % LAIN El Cuerpo Humano Teoria actu. Espasa Calpe. Madrid 1991 Pedagogia y Didicticn de la Edwcaciin Fs ‘eveuason “oa Ios process Solteemsecoracse agent ae ocinath 2 “en = Beeeee| + Eee a pore | Se Sie 'SOCIOMOTRIZ | = Pipterannctn 40 ied = ka, toate Cooney les Grifico 3. Exquematizactin deta tendencia soclomatrit ‘Como contenido de la educacién fisica fue incorporada desde el siglo XIX principalmente por Pedto Enrique Ling (Escuela Sueca) quien planted la gimnasia estética como una posibilidad de trabajo escolar. Miguel Angel Sierra Zamorano retomando la expresién corporal como contenido de la educacién fisica precisa que ésta se ‘caracteriza por "ia concienciacién, aceptacién, interiorizacién, y utilizacién del cuerpo y todas sus posibilidaces, para expresar y comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos, so Hipdtio Camacho Cay sensaciones, sentimientos, vivencias, ete, , asi como por un marcado objetivo de creatividad™’. Enfatiza Sierra Zamorano que el concepto de cuerpo al cual hace referencia la expresién corporal no es el cuerpo dividido (alma - cuerpo) 0 el cuerpo maquina o el cuerpo instrumento al cual se dedica la educacién fisica tradicional sino el cuerpo para mi para el otto, el cuerpo carne, el cuerpo voluntad. "Es decir la persona, el ser humano en su totalidad, ese a! que se refiere Lain, al decir que todo hombre es su cuerpo" El auge de la expresién corporal como contenido de la ceducacién fisica se da fundamentalmente a partir de 1968 como una alternativa para lograr un trabajo escolar mucho mas creativo, dinamico y humanista: y menos directivo, estereotipado y rnormatizado como tradicionalmente se presenta en el deporte. La inguietud desde esta perspectiva es crear un nuevo modelo de educacién sca basado en una pedagogia abierta, de constante investigacin donde predomine el trabajo de grupo y lacreatividad. (Ver: Cuadro 3). fectiewge ora | ucenoaia, Spat | Seeieero| Seeman ‘meee ery “eres ed seat = 4 Guadro 3. Esquematizacion dela tondencia expresiva 0 expresin corporal SIERRA ZAMORANO MIGUEL ANGEL Lu expiesin Corporal coma canted de Ia Educacin fica Universidad Complutense Madrid. 1999. Bog. 1 bid. Pag. 2 ale | ale ale Pedagogia y Didctes de lt Edueaelin Fisica Tendenoia Aerdbiea y Fitiness Al igual que muchas otras tendencias, nace por fuera de la escuela pero dado su auge es répidamente incorporada al mundo de la educacién fisica. Aunque tiene sus antecedentes en la gimnasia higiénica de Ling (gimmasia médica y ortopédica) se considera que su iniciador es el doctor Kennet H. Cooper en 1973. Elaerébico se plantea como un sistema cientifico de ejercicios que permitiran ante todo el desarrollo de la capacidad cardiopulmonar yel mejoramiento de la salud en general. También se considera como una forma de entrenamiento sin deuda de ‘oxigeno, lo cual implica que se trabaja a intensidades moderadas. Para Lauren Albadalejo "zerdbic es una técnica basada en una variedad de ejercicios fisicos con una intensidad de moderada a alta - no agotadora -realizada durante largos perfodos de tiempo, estructurados, égicamente secuenciados, acompasados por mos musicales y con la finalidad de lograr una mejora cardiovascular y psicofisica en general". El trabajo de aerdbicos bésicamente centra su interés en ef mejoramiento de cuatro aspectos a saber: la capacidad cardiepulmonar, el tono muscular, la coordinacién dindmica general ylaelasticidad y lexibilidad. Para ello, recurre a sesiones de trabajo cuya duracién minima es de 20 a 30 minutos con una frecuencia de tres sesiones por semana las cuales aumentan a medida que los participantes mejoran sus capacidades fisicas. La técnica de ensefianza utilizada es ante todo directiva, por esta razén se recurre alas instrucciones verbales, alas érdenes; yal lenguaje visual, 6 "Toda instruccién verbal que demos durante una clase ha de ser anticipatoria, es decir, que utilizaremos palabras y frases ALBADEIO Tauren. Aewhic para todos. Gynncs Edin, Madi, 1996 Pa, 21 2 savoral Rives 52 ttret Kss Hipdito Camacho Coy claves para avisar de los cambios de movimiento, repeticiones, direcciones y planos, siempre de forma previa a su ejecucién'@, Las érdenes deben ser cortas y faciles de entender pero con mensajes completes, para ello se recurre a palabras clave. Las ccorrecciones se hacen a todo el grupo verbalmente en el momento mismo en que se presenten las dificultades o desaciertos. El lenguaje visual utiliza los brazos y los dedos de las manos para orientar a los participantes. Al igual que en la instruccién verbal, las sefiles visuales se imparten antes de la realizacién de los movimientos, es decir tienen un cardcter anticipatorio. Deben ser elaras sencillas y sistemnéticas, de esta manera el participante las va memorizando. Como el trabzjo de aerobicos es ante todo de caréctercolectivo, es importante que se organicen los grupos con ciertas ‘caracteristicas de afinidad, para lo cual se recurre a evaluaciones previas. La clase variard segun las caracteristicas de cada grupo teniendo en cuenta variables como: fa edad, e! sexo, nivel de destrezas, nivel de entrenamiento, etc. (Ver Cuadro 4). rd ‘asETWO8 Contemp weroooioe | Dearetndete| tapenade | temiettn, renter comge | pga 2ezeroaan de mod | ‘deter @ coat teses mer | 2 Dearie: | “rare mda fae | Sete fictonamiento| ea, wats | ais 3. omy eds | stages. | ne tevin de | ceuveminseaacoe| KCansantoartice, | Skit cone oe itimoppec| SSbevmcgaes”| comaimweries | io cme + Detarelosepn | Denar es face dean | ens yore yt Wevranins d | tre | ‘Seneca rn de Cuadvo 4, Fsquematizacton de ta tendencia aeribicos © Ibid Pap. 37 Pedagoria y Didictea de tx Eéncacion Flice Tendencia Integradora o de Complementacién En este caso no se puede hablar todavia de una tendencia en todo el sentido del término, pero es necesario destacar cémo a nivel de las practicas cotidianas de los profesores de educacién fisica lo que se est viviendo es una integracién de diferentes tendencias con un criterio de complementariedad, que busca hacer cada vez mas atractiva, dindmica y versatil la clase. Enesta perspectiva, los docentes estructuran programaciones tomando como eje una o dos tendencias en particular y sobre ellas integran elementos de otras, logrando una programacién que en la prictica sea atractiva 2 los estudiantes y se logren desarrollar objetivos educativos de diversa indole. Un ejemplo en este sentido, se da cuando en una institucién educativa se disefa una programacién tomando como eje el deporte, es decir Se programan unidades sobre fundamentos técnicos del baloncesto, el voleibol, el fitbol entre otros, pero se integran aspectos de la tendencia psicometriz tales como: ta lateralidad, independencia segmentaria, conductas temporo - espaciales, entre otras. Entodas la experiencias conocidas, hay especial preocupaci6n or lograr la estructuracion de una educacién fisica que atienda al ser humano de manera integral y por superar el concepto mecanicista y repetitivo que tradicionalmente tiene el érea, por esta razén los postulados de las corrientes sociomotriz, Psicomotriz y expresiva son tomados con frecuencia como ejes tematicos para la estructuracién de las programaciones El disefio curricular denominado *Alternativa Curricular para la Educacién Fisica de Secundaria. Una experiencia de investigacién'" se presenta como una apcién dentro de lo que se puede denominar tendencia integradora o de CAMACHO COY HIPOLITO Et, Al. Educeciéa fisea Una Alternative Canisilar Programas de 6 a 11 Editorial Kinesis. Asmenia: 1997 3 sasrit Kins so torte! Kinet Mpsto Camacho Coy complementacién. Para mayor informacién sobre el particular se da a conocer en detalle el contenido de la misma, La alternativa curricular como tendencia integradora © de complementacién Se asume aqui ala educacién fisica como el conjunto de procesos pedagdgicos, que tiene como eje fa corporalidad y sus anifestaciones motrices en funcién de la formacién integral del ser humano. En este sentido, la recreacién, el deporte, la danza, el juego, entre otros, son tratados como medios de formacién, por cuanto sé concretan en actividades de carécter Iidico que permiten el desarrollo de las dimensiones corporal, ccognitiva, comunicativa, ética y afectiva, Hace parte de todo un sistema educativo del cual retoma y a su vez aporta elementos conceptuales, metodolégicos y de evaluacién, entre otros. Se considera en laalternativa curricular que la educaciénfisica debe tener un enfoque biosicosocial o integral. "Desde lo biolégico, hace suya la responsabilidad de contribuir al desarrollo de la estructura orgénico funcional, paralo cual deberd orientar actividades adecuadas al nivel de desarrollo organico del incividuo, El papel de la educacion facilitar al organismo los ajustes sistémicos implicitos en el desarrollo garantizando hasta donde sea posible la salud del individuo. Desde el punto de vista psicolégico, la educacién fisica debe atenderal ser humano de acuerdo con las caracteristicas de cada tuna de las etapas del desarrollo, teniendo en cuenta que se presentan diferencias segiin su maduracién. Ast, debe promover el acceso a niveles superiores de pensamiento, de accién motriz y de interaccién con el medio, los objetos y las personas. Desde lo social, la educacién fisica cumple un importante papel frente ala incorporacion det individuo a grupos humanos definidos ya sea de manera permanente u ocasional. Desde el nacimiento hasta la muerte, e! movimiento humano se constituye en un medio fundamental para la interaccién con el mundo destacéndose la comunicacién gestual, desde este punto de vistaes el de * Podagogta y Diditice dela Kancncdn Fisica La educacién fisica debe propender por la construccién de una nueva cultura de la corporalidad que reconozca al cuerpo como fuente de vida, de pensamiento y de movimiento que requiere cuidados para si y de un ambiente adecuado para su _realizacién. También le cortesponde a la educacién fisica promover en el ciudadano la adquisicién de una conciencia ecolégica, de tal manera que asuma tna posicién critica, frente a los mecanismos utilizados para modificar los ecosistemas y las acciones emprendidas para recuperar los dafios causados a los ambientes naturales. En sintesis, li educacién fisica con enfoque biosicosocial 0 integral se preocupa por lograr en el ser humano el mejoramiento de: La capacidad comunicativa, la capacidad creadora, las capacidades fisicas, el conocimiento cientifico y tecnolégico, la capacidad técnico deportiva y la capacidad de convivencia. (Ver Gréfico 4) iemeey,, | EDUCACION Lettie sf Fisica ee eon Tejeda oe ENrooue aostacee Blosicosocin. JOINTEGRAL [Wetconiosoasm toed ence iconoucra ori isomerase 7 SE coats Teenie aT Grifico 4, Aspectos sobre fos que acta la educaciin isiea con enfoque integral Desde el punto de vista de los objetivas, éstos deben plantear una visién amplia del movimiento humano o de las conductas motrices (Parlevas) que atienda al hombre en sus necesidades. de creacién, ejercitacién, socializacién, desarrollo dela autonomfa, sé ‘Biterat Kine Hipilito Camacho Coy te, deben poseer un cardcter flexible, de tal manera que puedan adaptarse a las caracteristicas del estudiante, a las posibilidades de la comunidad y a las condiciones del medio. Los objetivos se formulan de manera concertada con estudiantes y padres; de familia a partir de una propuesta presentada por el profesor; de esta manera, son asumidos como compromisos colectivas que trascienden el plano individual del escolar, para proyectarse a la comunidad educativa. Los contenidos se definen como las estructuras conceptuales basicas de cada uno de los aspectos del desarrollo humano, las, cuales se han agrupado en cuatro nticleos temiticos que deben ser trabajados en forma integrada durante toda la escolaridad, estos son: categorias de movimiento, capacidades fisicas, aspectos cientificos, teenolégicos y saber popular: y formacién social Las categorias de riovimiento, estén constituidas’ por los movimientos basicos de locomacién, manipulacién y equilibrio, los cuales en concordancia con el nivel ontogenético del ser humano presentan diversas caracter(sticas. Para el trabajo prictico, las categortas de movimiento se asocian a los juegos, deportes, danza y demas manifestaciones motrices culturalmente determinadas, procurando que se logre cada vez mayor calidad en la ejecucién de las destrezas seleccionadas para ser aprendidas. Las capacidades fisicas son el resultado de una actividad arménica entre el sistema nervioso central, las diferentes estructuras de los sistemas 6se0 y muscular, y el medio ambiente; se deben desarrollar a través de actividades individuales y colectivas teniendo en cuenta caracteristicas biolégicas, sociol6gicas y sicolégicas de la persona. Ruiz Aguilera, las agrupa en capacidades condicionales y coordinativas. “RUIZ AGUILERA Ariel Bl Desanollo y Pefecionumienlo de ls cpacidaes {fsieas. Colectvo de Autres Cubanos. 1996 Pedagosia y Didcticn de ta Educaclin Fee H niicleo temético denominado conocimientos cientificos, tecnol6gicos y saber popular, pretende proporcionar al estudiante elementos para mejorar su capacidad de conceptualizacion, andlisis e interpretacién sobre aspectos generales de la educacidn fisica que para efectos didécticos se han agrupado en cuatro campos a saber: campo relacionado con la salud, campo relacionado con la cultura, campo relacionado con el deporte y campo relacionado con el desarrollo humane. La formacion social hace referencia fundamentalmente a elementos de carécter axiologico relacionados con la justicia social, los valores humanos, la tolerancia, la solidaridad; a la adquisicién de habitos higiénicos y de utilizacién adecuada del tiempo libre, las cuales serdn una constante en todas las clases alo largo de la vida escolar. Desde el punto de vista metodol6gico, la alterativa curricular aboga por incorporar a la clase principios de la escuela activa y critica, en tal sentido no recomienda la utilizacién de un métode en especial sino que sugiere al maestro la selecci6n de diferentes formas de trabajo de manera critica y creativa, teniendo como base tres principios fundamentales a saber: autonomia, democracia y participacién. Laevaluaci6n se asume como el proceso permanente mediante elcual se obtiene informacién confiable para Valorar os diferentes elementos de! curriculo y se toman decisiones para mejorar los aspectos deficientes 0 que presentan problemas, asi como para fortalecer os aspectos positivos. Debe conducir necesariamente 2 mejorar el proceso educativo, para lo cual es importante que se tengan en cuenta las siguientes caracteristicas: Participativa, permanente, integral e investigativa. Para garantizar mayor confiabilidad a los resultados de la evaluacién y mantener vigentes las caracteristicas citadas, se debe recurrir a diferentes mecanismos de trabajo, pero ante todo, es importante que se combinen diversos tipos de evaluacién entre ellos: la heteroevaluacién, la coevaluacién y la auto evaluacién. (Wer: Grafica 5 y Cuadro 5). 7 arora! Kine s0pu8 10d soppuamuca ap uppowapowuanbszy’s oapon = 3 i ‘ 2 i t & * it “ po &snpunoes neg wo sna upon 0d uues wmbnUEZ SPUD Trrovain aoa Tar auNTmNON Vou ODO 5 s g Z é 3 a sour reuoues Keoaeie tnoret Kinase patito Camacho Coy ELEMENTOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS SOBRE EDUCACION FISICA PRESENTACION El capitulo inicia hacierido claridad en torno a tres conceptos, {que por mantener estrecha relacién, a menudo se confunden en el discurso cotidian de los educadores, estos son: EDUCACION, PEDAGOGIA Y DIDACTICA. Posteriormente se hace una conceptualizacién general sobre los modelos pedagdgicos cenfatizando enlos relacionados con la educacinfisca. Se finaliza, dando a conocer algunas estrategias pedagogicas para el trabajo cen Ia clase haciendo énfasis en los estilos de enserianza y en los principios didécticos de caracter general. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EDUCACION PEDAGOGIA Y DIDACTICA © La educacién desde una perspectiva general, es un proceso connatural al ser humano que lo acompana desde su nacimiento hasta su muerte y desde el mismo momento de su aparicién sobre la tierra. En un principio, como lo afirmara Anibal Ponce, este proceso es espontineo y natural y en tal sentido no se le confia a nadie fen especial, sino que esta dado por la "influencia difusa del ambiente? Este cardcter esponténeo y natural de la educacién, si bien fue una constante en la sociedad primitiva, también se viveen Ia actualidad, de manera esencial en los primeros anos de vida cuando fa familia, a través de la denominada socializacion primaria, va incorporando en el infante formas de comportamiento, habitos, alimenticios, formas de expresién verbal y gestual entire otros; Pedegogia y Didictca de la Rducasibm Fisica esta incorporacién social inicial,es complementada por los vecinos del barrio, el grupo de primeros amigos, el juego de la cuadra, en ln proceso que se denomina socializacin secundaria Cuando la educacién comienza a tornarse un proceso complejo es necesario delegarla a personas o grupos especializados asumiendo entonces un caricter sistematizado del cual tradicionalmente se ha encargado la escuela como institucién social histéricamente determinada. La edad en Ia cual se incorpora al nifio a una entidad especializada para que reciba una educacién sistematica ha venido reduciéndose a través de los afos; hacia 1950 aproximadamente se consideraba que la edad para ingresar a la escuela era de 7 afios, hoy existen los jardines infantiles y prejardines que incorporan nifios desde los 2 y los 3 afos, situacién que se debe entre otras, a una necesidad de la familia por tener que trabajar todas las personas mayores en horarios que no ofrecen espacios para el cuidado de los infantes. Laeducacién como proceso general, puede dividirse entonces en dos grandes campos: El primero, de cardcter espontaneo o natural también denominado por Ricardo Nassif como educacién césmica, de la cual se encarga la familia en la denominada socializacién primaria y el vecindario. la iglesia, los medios de comunicacién, los clubes, etc. , en la denominada socializaci6n secundaria. El segundo de cardcter estructurado y sistemético, desarroliado por las instituciones especializadas creadas con este fin dentro de las cuales figuran los jardines infantiles, la escuela primaria, los colegios de secundaria y las universidades, ademas las instituciones de cardcter no formal. En Colombia, Ia educacién sistemética o estructurada se ha idido a su vez en dos grandes campos uno denominado como EDUCACION FORMAL y otro denominado EDUCACION NO FORMAL. La Formal es la que conduce a titulos y tiene una secuencia desde el preescolar hasta la universidad y la no formal es aquella que se encarga fundamentalmente de la capacitacion Iaboral y la formacién permanente. ( “ Sewrit Kine 2 Bhi Ror “Hipatto Camacka Coy TA EDUCACION ES ANTE TODO UN PROCESO QUE ACOMPANA AL SER HUMANO DESDE SU NACIMIENTO HASTA LA MUERTE, PUEDE SER ESPONTANEA 0 NATURAL, (0, SISTEMATIZADA 0 ESTRUCTURADA. Para algunos pensadores, la educacién tiene ante todo una funcién “domesticadora y acritica" que busca adaptar a los individuos al statu quo. "La educacién no restringida alos limites de la escuela, si no vista también en la familia, los medios de comunicacién, la iglesia y las instituciones en general, contribuyen a cuadricular a la persona ejerciendo presién para que se acomode a los moldes propuestos"®. En la anterior perspectiva se puede ubicar Emilio Durkheim, {quien consideraba que la educacién "es el medio por el cual las generaciones adultas socializan e incorporan a las generaciones jévenes asu sistema de creencias, valores, instituciones sociales; fen general a lo que la sociedad es" Althusser, considera que la educacién hace parte de los aparatos ideologicos del estado los cuales estan integrados por Ia familia, los medios masivos de comunicacién, la iglesia, los partidos, la escuela, los sindicatos, que conforman la superestructura social y se encargan de sostener, explicar consolidar y reproducir la infraestructura social productiva. Otros pensadores consideran que la educacién no es s6lo reproduccién, sino también y ante todo producci6n. En este sentido se puede ubicar a Lorenzer quien plantea que “la educacién como proceso de socializacién, no es flujo que corre en un solo sentido, sino que parte de ambos polos de la diada (nifio - adulto). EI nifio posee condiciones sociales e incluso “5 QSPINA SERNA Héctor Fabio, Fundaments y Fines de Ia Faacion, Modula ‘2 CINDE 1992 Pag. 17 “ DURKHEIM Enilio. Edvcasién y Soci a, Bogat Lintip. 1979. odapogte y Didetcn de la Bducaciin Fisica biolégicas, que entran en relacién con las que el adulto posee; a partir de esa mutua interaccién la socializacion se realiza"® En la medida en que en los procesos educativos se elabora cultura, se generan nuevos conocimientos que ayudan al crecimiento y desarrollo social manteniendo cierto nivel de independencia con la politica y la economia de la sociedad donde se desartolla se puede afirmar que se esté en un proceso de produccién y no de reproduccién, aunque indudablemente este segundo aspecto no se puede descartar en la dinémica educativa, Como pedagogos, es importante que ubiquemos Ia educacién en la perspectiva de PRODUCCION y en este arden de ideas retomemos los planteamientos de GRAMSCI quien precisa que “la educacién juega un papel en la creaci6n de un poder alterno, que responde al poder hegeménico dominante. La tarea de la educacién consiste en forjar una nueva cultura, un nuevo hombre, sentar las bases de una nueva sociedad, en la que el hombre no sea mas un enemigo del otro" (Ver Grafico 6). ae ‘arewaen SER ome eee {Tansee ERTIEADELAREALIOAD. Grifico 6 La educactin como proceso natural ysistemético LORENZER, A. Baves para uns Teorie de la Socili2gcién, Buenos Aiees: Amoreaste, 1976, “ GRAMSCI A. La formacin Ue los inteleetnles México Gris, 1967. ‘ : Hipéto Camacho Coy ‘ALA EDUCACION SE LE ASIGNA UNA DOBLE :ESPONSABILIDAD, POR UN LADO REPRODUCE CONCEPTOS) NORMAS ¥ FORMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE ACEPTADAS ¥ POR OTRO GENERA NUEVOS AMBIENTES DE [APRENDIZAJE ¥ CREA CONOCIMIENTOS QUE CONTRIBUYE? A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL SER HUMANO. Los planteamientes anteriores nos ubican en un concepto general de lo que es educacién, pero iqué sucede con la pedagogia y la didactica? Para resolver este interrogante es necesario hacer varias precisiones. Iniciemos por recordar que la educacién fue en primera instancia, un proceso €SPONTANEO Y NATURAL en la comunidad primitiva (ver Anibal Ponce) pero a medida que se convirtié en un proceso complejo su ejercicio se delegé en parte, a personas ¢ instituciones especializadas, dando asi origen ala educacién sistematizada o estructurada. Pues bien, esta educacién sistematizada debfa esporider cada dia a exigencias mayores por parte de quienes la requerfan, debiendo para ello recurtir a métodos de trabajo novedosos, a técnicas de clase dindmicas y a procesos de planificacion que garantizaraneficiencia. Lo anterior exigié entonces alas personas encargadas de desarrollar los procesos educativos, la sistematizacién de su trabajo y una reflexion permanente de su quehacer con miras a mejorario y de esta manera responder 2 los tetos exigidos por la sociedad. De esta reflexién cotidiana sobre el quehacer educative nace la pedagogfa como ciencia. Se considera que su creador fue JUAN AMOS COMENIO (1592 - 1670). ! {La pedagogia es considerada entonces como una ciencia social que tiene como objeto de estudio el hecho educative y la responsabilidad de liderar la formacién del hombre nuevo, que con un cardcter critico y creativo, responda a las caracteristicas de la sociedad a la cual pertenece. Para Olga Lucia Zuluaga, pedagogia es “la disciplina que cconceptualiza aplica y experimenta los conocimientos referentes Petegowia y Didicton dele Edneaoiin Psion 2 la ensefianza de los saberes especificos en las diferentes culturas, se Fefiere tanto a los procesos de ensefianza propia de la exposicién de las ciencias, como al ejercicio del conocimiento en Ia interioridad de una cultura" *”. Aceptando el cardcter cientifico de la pedagogia, es importante precisar que a ella le corresponde investigar todos los elementos relacionados con el hecho educativo, con el fin de sistematizarlos, explicarlos, crear modelos, recurriendo para ello aun trabajo interdisciplinario que tendrd diferentes dindmicas de conformidad con el momento histérico que se viva. La-didactica, es reconocida como una rama derivada de la pedagogia, con un cardcter més prictico, que centra su estu directamente en los procesos de ensefianza - aprendizaje, construye teoria aplicada partiendo de los resultados de las investigaciones pedagogicas, en tal sentido, no se le puede considerar como una actividad estrictamente instrumental. Parlebas precisa que la didéctica no puede ser considerada como una ciencia, sino como una tecnologia, 0 como una metodologia acompafiada de opciones normativas. EFfrisrio autor, define a la didéctica "como la organizacion de los contenidos y pracedimientos de enseftanza que se suceden en las situaciones de aprendizaje, eventualmente jerarquizadas y la cual depende de los objetivos y estrategias pedagégicas adoptadas en la disciplina que se esté considerando, la diddctica, entonces, se traduciri en programas, programaciones, redes de secuencia de ensefianza, y de progresiones variadas. Sin embargo, puede pertenecer a varios niveles: el de la nacién, el del establecimiento, el dela clase, ya todos aquellos que consideran de una manera cada vez mis detallade las conductas de los alumnos ylas condiciones reales del contexto de intervencisn' © ZULUAGA, Olga Tocla,Podngogla Didética y Engeanna, Revista Biucacién y Cultura No. 14 Bogoet marzo de 1988, 65 triat Knee 6 Batons Kinesis Hipéito Camacho Coy La didéctica como una rama de la pedagogia, o una tecnologfa, construye teorta aplicada, articulando de manera dindmica y critica elementos de la pedagogia, de la sicologia dela linguistica, de la Fisiologia y de esta manera da solidez cientifica a sus decisiones, “es la que autoriza la accién pertinente que posibilita que los objetivos tomen forma y se cumplan. .. En otras palabras, ofrece dispositivos especiticos y ante todo operacionales, al servicio de las estrategias pedagogicas"®. A modo de ejemplo se puede precisar, que la pedagog(a partir del estudio de las caracteristicas del hecho educativo en diferentes épocas, definié los modelos pedagégicos propios de cada una de ellas, mientras que la didactica se encargé de precisar cules eran las técnicas de ensefianza y de evaluacién mas apropiadas en cada ‘ca50, de tal manera que no se presentaran contradicciones y se logrard eficiencia en el proceso (Ver Cuado 6). PEDAGOGIA z DIDAGTICA, 4, Dafine una concepcin sobre | 1. Establace paulas de ensefianza congcimiento| y formas de acceder al conoct 2, Define una concepcién sobre | mento. ‘educacin 2, Selecciona, oxganiza y define 3, Define una concepcién sobre | objetivos, cantenidos, estate hombre y sociedac. ‘a8 metddologicas y de evalua- 4, Define un proyecto pedagéqice | sion de. conformidad. con las para una realidad socio-| definiciones de educacion, Fisterce eterminada hombre y sociedad esiablecidas 55, Establece tendencias y mose- | anlapedagogia, los padagdgices nivelgeneral, | 3. Formula orterios para organiza- con y_planiieadon nivel macroy tie, Cuadro 6 Relaciones entre pedagogja y didéctica # PARLEBAS, Pierre. Diictica y Légion Je Ins actividades isco depoctivas “Triducido por GALEANO Eliza Maria. Mineo, Bogoté, 1996. ia Pedegosia y Diddetica de la Bdueacton Fisica MODELOS PEDAGOGICOS EN EDUCACION FISICA Iniciemos por hacer algunas precisiones generales, en toro a los conceptos de MODELO - y MODELOS PEDAGOGICOS. El modelo, desde una perspectiva amplia, se define como "un instrumento analitico para describir, organizar e inteligit la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencias facticas que tanto han preocupatio al hombre desde siempre, desde su empresa de contral del caos, del azar y de la indeterminacion isracional"* También se puede considerar que el modelo es una representacidn mental de la realidad, que se esquematiza para darle mayor sentido y tiene como finalidad servir de base para acciones futuras. Otros autores consideran que los modelos son construcciones mentales, que sirven como instrumentos para comprender, explicar o normatizar situaciones fécticas. EI modelo es flexible, en tal sentido cambia con las épocas y las circunstancias de una sociedad y las necesidades de una regién. Los modelos existen 0 se utilizan en diferentes espacios de la vida cotidiana, la tecnologia y la ciencia, pero en todos los casos van a servir de base para la toma de decisiones o para orientar las practicas futuras. El concepto de modelo puede tener breves cambios segan las circunstancias, para el caso del modelo pedagogico, "puede considerarse como un dispositivo de transmisién cultural que se deriva de una forma particular de seleccién, organizacién, transmisién y evaluaci6n del conocimiento escolar" su funcién principal es la de reglamentar y fijar normas que guien el proceso ‘educativo, precisando aspectos relacionados con: el para qué % FLOREZ OCHOA Rafael y BATISTA J. Basique Modelos Pedagogicos orracign del Maestro, Revista Béveacién y Coltwra No.7 Abril 19R6 DIAZ VILLA, Mari, Una Caracriacib de los modelos Pedagcoe, Revista Edvcacion y Cultura No.7 abel 1986, “ Pato Kins Biota ioe “ toriat Kinais Hiplito Camacho Cay enseriar (fines), qué se debe ensefiar (contenidos), qué medios recursos y técnicas se deben utilizar (métodos), como garantizar y medir resultados (evaluacién), qué tipo de ser humano y sociedad se proyecta (desarrollo humano y social). Se consideran como componentes basicos de un modelo pedagégico los siguientes: ._ Qué tipo de hombre interesa formar? (teleologta) b. iCémo o-con qué estrategias? (método). c. iA través de qué conceptos, entrenamientos 0 experiencias (contenidos). d. JA qué ritmo debe desarrollarse el proceso? (desarrollo humano). €. iQuién predomins o ditgeel proceso? (relaciones maestro = alumno). Los modelos pedagégicos son en-gran medida definidos por el Estado mediante leyes y decretos que se concretan a través de las instituciones encargadas de regular la educacién. El discurso pedagégico oficial actda selectivamente sobre el sistema que constituye un modelo pedagdgico y legitima las ideologias, posiciones, y disposiciones que dicho modelo presupone. E| objetivo fundamental del discurso pedagégico oficial es ubicar, orientar y mantener a los sujetos en posiciones deseadas' Es necesario aclarar, que los docentes a través de procesos de investigacién, también han consolidado modelos pedagégicos innovadores 0 alternativos a los propuestos por el estado, los ‘cuales tienen por lo general un impacto restringido pero de gran significado para las comunidades académicas (Ver Grifico 7). "Bia Pedugegta y Didiction de la Educuciin Fst RELACIONES MAESTROS. "ALUMNO NETODOS, TECNICAS. Tp DE HOMBRE y EVALUACION. SOGIEDAD DEL PROCESO DESARROLLO ‘CONTROL HUMAN DEFINICION DE ‘CONTEMIDOS: Gréfico 7. Elementos bastcas considerados en un modelo pedapiie LOS MODELOS PEDAGOGICOS TIENEN ANTE TODO LA FUNCION DE TRAZAR PAUTAS PARA ORIENTAR EL HECHO EDUCATIVO, TIENEN UN CARACTER DINAMICO ¥ FLEXIBLE. En Colombia los modelos pedagégicos en educacién fisica, se pueden agrupar en tres, a saber: TRADICIONAL O DECADENTE, ‘TECNOCRATICO © DOMINANTE E INTEGRADO O EMERGENTE, __ Hmodelo tradicional o decadente, retoma en lo fundamental los postulados de la pedagogia catélica, en tal sentido, mantiene el concepto dualista de cuerpo alma, centrando su interés en esta altima. Fija como ideal educativo la formacién de un ser humano virtuoso, disciplinado, de gran sentimiento religioso, prestando especial atencién a la formacién del cardcter. La educacién fisica en consecuencia contribuird principalmente con la formacién del cardctery la disciplina os strat Kivi 0 etal Kiet Mipéito Camacho Coy Las relaciones profesor - alumno son ante todo de caricter vertical, donde el estudiante es considerado como una persona que recibe érdenes y las ejecuta, sin entrar en discusiones, El ‘mando directo y Ia resolucin de tareas, son las téenicas de trabajo preferidas, Los contenidos, son definidos por ¢l profesor, quien se considera poseedor de un conocimiento que debe ser impartido, y por los estamentos encargados de dirigir la educacién como mministerios, secretarias u otros organismos de este mismo orden. En la definicién de contenidos, se presta especial atencién a elementos relacionados con marchas y evoluciones de ascendencia militar, ala uniformidad de los movimientos, aeercicios de orden ycontrol y a series de ejercicios retomados de la gimnasia sueca y francesa. La evaluacién es de caricter sumativo. En tal sentido, es controlada por el profesor, tiene un cardcter finalista y se dedica cde manera especial a comprobarla adquisicién de destrezas por parte de los estudiantes, quienes de manera individual presentan las pruebas diseriadas. Desde el punto de vista del desarrollo humano este modelo procura el fortalecimiento de cualidades innatas, recurriendo pata ello a la repeticién y a la incorporacién de modelos predeterminados; la formacién de la moral ocupa un espacio importante EN COLOMBIA LA PEDAGOGIA CATOLICA RECURRIO AL ‘MODELO TRADICIONAL DE EDUCACION FISICA EN LA PERSPECTIVA DE FORMAR EL CUERPO.PARA A PARTIR DE ‘EL LLEGAR ALA FORMACION DE VALORES COMO LA DISCIPLINA, LA OBEDIENCIA ¥ LA MORAL: (FORMAR EL CUERPO PARA FORMAR EL ALMA). El modelo dominante o tecnocratico, como su nombre lo indica retoma en lo fundamental los postulados de la pedagogia tecnocritica y conductista, implementados de manera masiva a partir de 1950 con el auge de Ia denominada tecnologia educativa, Pedagogia y Dideticn de In Bweaclin Fisica Hlideal educativo esta orientado hacia la formacién de un ser humano productivo, prestando especial atencién a elementos de caracter técnico, En educacién fisica se promueve el inividualismo, el record, [a marca y el modelamiento de gestos © fundamentos técnicos a partir de estereotipos definidos fundamentalmente por el deporte de rendimiento. Las relaciones profesor - alumno, se revisten de una gran cordialidad, pero las decisiones siguen siendo controladas por el profesor, quien a su vez toma come referencia las politicas de Estado; en este sentido, el estudiante sigue siendo considerado como una persona a quien se le deben brindar condiciones aptopiadas para que asimile conceptos predeterminados. Se recurre de manera especial a técnicas de trabajo a partir de los denominados métodos mixtos a saber: A. S. A. (analitico, sintético, analitico) S. A. S. (sintético, analitico, sintético), Los contenidos son disefiades a partir de grupos de expertos desde los organismos centrales o entidades encargadas de organizar y controlar el sisterna educativo en un pafs (ministerios, secretatias de educacién) retoman como elementos centrales para la estructuracién de estos, los fundamentos técnicos de los deportes, sus sistemas de juego, sus reglamentos y aspectos relacionados con la preparacién fisica y el entrenamiento deportivo. Este modelo recurre en gran medida al denominado disefio instruccional, caracterizado por tener un proceso de planificacién riguroso, en el cual se definen en detalle partir del trabajo de expertos, todos los elementos dela acciéni educativa a saber, objetivos generales, especificos, e inmediatos, temas, subtemas, intensidades horarias, actividades sugeridas, criterios de evaluaci6n entre otros, los docentes asumen el rol de administradores de esos programas sin poder realizar cambios sustanciales a los mismos. Se implementa un crterio de verticalidad en la definicién y aplicacién de contenidos. Nétese como aqui tienen cabida muchos elementos de la denominads escuela 0 sgimnasia inglesa y de la corriente deport La evaluacién, al igual que en el modelo anterior tiene un carécter sumativo, la organiza el profesor tomando como n ated Kes n ieriat Rass Hipétto Camacho Coy referencia los elementos definidos en el disefio instruccional, el estudiante presenta las pruebas y mediante ellas demuestra que ha logrado los objetivos preestablecidos. Tienen en este modelo mucha vigencia, los test deportivos y la presentacién de fundamentos técnicos derivados de los deportes de ms corriente prictica en el medio. El concepto de desarrollo humano esta orientado de manera especial hacia la acumulacién de aprendizajes y de destrezas observables, se presta especial atencién a la adquisicién técnica, al record, a la marca minima, estimulando el individualismo, a pesar de desarrollar en gran medida trabajos de ejercitacién colectiva, EL MODELO DOMINANTE O TECNOCRATICO MANTIENE VIGENTE LA DUALIDAD CUERPO - ALMA. PARA ALGUNOS PEDAGOGOS CONSTITUYE SOLAMENTE UNA VERSION MODERNIZADA DEL MODFLO TRADICIONAL DADO QUE EL ESTUDIANTE MANTIENE UNA POSICION DEPENDIENTE, MARGINANDOSE DE LA TOMA DE DECISIONES ¥ DE LA POSIBILIDAD DE CREAR, EL CUERPO ESTA AL SERVICIO DE LA TECNICA ¥ DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO. » Elmadelo integrado o emergente, retoma los postulados de la pedagogia activa y critica, En este sentido, presta especial aténci6n al estudiante, como ser humano critico, creativo, que no es tébula rasa, si no que posee experiencias previas que son de gran importancia en el proceso pedagégico. Ademés enmarca la accién educativa dentro de un contexto sociocultural que la determina, pero que a su vez se deja influenciar por ella, estableciéndose de esta manera un didlogo de saberes entre todos los miembros de la comunidad educativa (directivas, profesores, estudiantes, padres de familia). El ideal educativo se enfoca hacia la construccién de un ser humano auténomo, critico, creative capaz de coadyuvar en la construccién de una sociedad mas justa, democratica y sativa, La educacién fisica se encamina entonces hacia Pedagogta y Didietica de tu Educacin Fea aspectos relacionados con el deporte, la salud, Ia ciencia y la tecnologia, la formacién social, la comunicacién, tomando como relerente la conducta motriz. La relacién profesor - estudiante tiene un cardcter dial6gico, donde ambos aportan en el proceso ensefianza aprendizaje, por esta raz6n se recurre a estilos de ensefanza creativos y Participativos tales como: descubrimiento guiado, resolucién de problemas, ensefianza reciproca entre otras. Los contenidos son definides de manera participativa por los ‘miembros de la comunidad educativa a partir de unos parametros generales de carécter nacional, aqui tiene vigencia el concepto de curriculo pertinente en contraposicién con el concepto de curricula hegeménico propio de los modelos anteriores, se atticulan de manera dindmica elementos de diferentes tendencias de Ia educacién fisica, en especial de los relacionados con la expresin corporal, la sociomotricidad y la psicomotricidad. La evaluacién es considerada como proceso, en tal sentido, ‘no se presta especial atenci6n al resultado final, sino a las, experiencias vividas por los estudiantes, por consiguiente, tiene las siguientes caracteristicas: participativa, integral, continua, sistematica. Se recurre a la integracién de procesos de auto evaluacién, coevaluacion y heteroevaluacién. Desde el punto de vista del desarrollo humano se encamina hacia la formacién de un ser integral, capaz de vivir en sociedad de manera arménica precurando su progresivo mejoramiento (et Cuadro 7). ESTA TENDENCIA SUPERA BL DUALISMO CUERPO ALMA YASUME LA EDUCACION FISICA COMO UNA PEDAGOGIA, EN TAL SENTIDO ABOGA POR LA FORMACION DEL SER HUMANO EN TODAS SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO (CORPORAL, ESTETICA, COMUNICATIVA, COGNITIVA, ETICA, ACTITUDES Y VALORES) 7 Birt Kinase “ ‘Bitoiat Kine Hipdito Camacho Coy TRapicionAL | TEGNOCAANCOO | WWTEGRADOO componente | pecapenre | DOWNANTE | EMERGENTE ANALIOAD | Femmdtncomaw | Omratoaenstaais | Perea don ‘een. ‘eco, Semen ROL DEL | Metmanind Peteeson | tm ouer Ginetoae | pe ‘Serpmtecen Seoronmin | Seenanespanece | outa gomonra Goucracun | Leadraenss ae | Salen foamy meant | Somaawan | Secor Siesta ROL DeL | Omcaadiei= | omapeatienee | Sanwmaroan fesruomiire | puesnrasr ‘Senter tances | exaotnony creme omnermpae ‘Stocra Soper | rout ‘Sromeconet garantie Fer cooance DEFRICION DE] Eiecuscnpare | Eaaumamapee | Barsinesoge OEM OF fecorapmtica [ermine | mensparinet Eemeciwayge | suemneccamaecce | Emrncer feluohicoear | areainecstrmen | rtwmcn mate Seven (avmemra inate | Sraroyiagnoes rma creeps Saearen ‘smn Siete FEVALUAGION | oocaiae Deesdawaurane, | Decrees Sieve neniaen | eonmwceoara” | smeeatn, recone | petaerepenranos | Seeniay Rocamcminers | émacrnacerden, | panei fadpcins |mmereninenosctn | peed ‘Srowizey a trnreicteneseee | iecantey bee Perey jucrooo Tascam | Copan epson Tenens | epuersamuetccnpr | freonareoeen, Siaseae trons onerioe | veearenss Imemrecrachoe | faansapwntrpas | oan Rrcorewstarton | sabi. ‘Cuudro 7. Modelos pedagégicos on edwoacion fs ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL TRABAJO EN EDUACION FISICA Se entienden como el conjunto de habilidades para organizar yy desarrollar el proceso educativo; se pueden considerar también como una "sintesis de medidas educativas que se fundamentan Pedagogin » Diddctca de Ia Bucacion Fisien sobre conocimientos psicolégicos, claros, seguros y concretos, y-sobre leyes légicas, y que realizadas con habilidad personal de artista alcanzan sin rodeo el fin previamente fijado™ Constituyen el eslabén que permite articular el discurso pedagégico con la practica cotidiana del docente y a dinémica de laclase; mas que definirse como un manual de procedimientos 0 ‘de normas que deben ser acatadas para el logro de los abjetivos propuestos, se conciben como una actitud pedagégica, como tun conjunto de valores que acompafian la gestién del docente en el cumplimiento de su rol El docente, como profesional de la educacién, a partir de elementos tedricas, construye sus propias estrategias pedagégicas las cuales deben caracterizarse principalmente por: a. Poser una sustentacién teérica en concordancia con un modelo pedag6gico o una tendencia de la educacién previamente definida, Las estrategias estan determinadas por los modelos y tendencias, no se construyen en lependencia, Asi por ejemplo, siel modelo seleccionado por el profesor es el TECNOCRATICO O DOMINANTE, las estrategias favoreceran los postulados de este modelo, cen tal sentido recurrird para su trabajo preferencialmente a técnicas de caracter directivo, a métodos analiticos a las repeticiones, entre otros aspectos. Pero si, el modelo seleccionado es el INTEGRADO O EMERGENTE, recurriré a formas de trabajo que promuevan la participaci6n , la creatividad, el andlisis, en este sentido, los métodos de solucién de problemas y el descubrimiento guiado, serin os més indicados, aunque esto no significa el rechazo absoluto de otros. b. "Poseer una légica interna, lo cual implica que deben guardar una coherencia con los objetivos educativos 1A. ¥ J, SCIMIBDER. Didfeticn General, Citado por NASSIF Ricardo en Pedagogia General. México Kapeluz 1984. 1% ‘Earl Rivest ipa Camacho Coy propuestos, con el enfoque general del rea, con los sistemas de evaluacién y en general con todos los componentes curticulares establecidos para el desarrollo del drea™ ¢. Ser econémicas y didécticas, La aplicacién de las estrategias, no debe implicat necesariamente grandes inversiones, ante todo se debe procurar partir de los recursos y posibilidades del medio, lo cual no significa que a mediano y largo plazo nose pueda prever a adquisiciin de materiales y escenarios, ‘que faciliten el trabajo y contribuyan a elevar la calidad de Ia educacién. 4, ‘Adaptarseal contexto yal educador: no existen formulas metodolégicas universales a prueba de maestros; el ‘educador como constructor de un proceso crea 0 adecua a partir de las necesidades del contexto, de las exigencias del area, y de sus propias caractersticas personales, las estrategias mas adecuadas que le garanticen. calidad, dinamismo y eficiencia®™. La idea de orientar la educacién fisica a partir de un método nico de trabajo es sencillamente inconcebible, pero también lo es el hecho de intentar desarrollarla sin una defini metodolégica previa amplia, dindmica y flexible que permita al educador dirigir con acierto su trabajo, Es necesario que cada docente a partir de una reflexién tebrica, construya su ESTILO DE ENSENANZA, entendido éste como la forma particular de desarrollar la clase, o de interactuar con les estudiantes teniendo en cuenta el modelo pedagégico implementado, los objetivos. los recursos; las caracteristicas de Jos escolares, de la institucién y del contexto entre otras. * CAMACHO COY Hipélite Ft, Al, Bdvcacién fsa Una Alemativa Curve Programas de 6 A IP, Eeitvial Kinesis Armenia, 1997. Wie Podegoglay Didtele de ta Kaucacin Fisica Los estilos segiin lo expuesto en el pétrafo anterior, son muy variados y no tienen un cardcter excluyente, sino complementario y-de apoyo, todo denende de las variables que entran en juego al desarrolar el proceso educative (enfoque o modelo pedagogico, fines, objetivos, recursos, caractertsticas institucionales y del medio, necesidades y caracteristicas de los estudiantes, tiempo, entre otras) Con el fin de proporcionar a los dacentes de educacién fisica tuna informacién bésica sobre fos estilos de ensertanza, que les permita en un momento dado seleccionar, adecuar y en tiltima instancia decidir sobre los mas indicados para desarrollar su labor, se presenta la taxonomia definida por Delgado Noguera M.”* con algunas modificaciones y ampliaciones. Estilos de ensefianza Delgado Noguera, clasifica los estilos de enseianza en: a. Estilos tradicionales. b. _ Estilos que posibilitan a participacién ¢. _ Estilos que implican cognitivamente al estudiante. 4. Estilos que favorecen la creativided. Estilos Tradicionales Son estilos en los cuales el proceso ensefianza aprendizaje «std centrado en la autoridad del profesor. quien define de manera Unilateral las diferentes formas de trabsjo, tareas a desarrollar, objetivos y pautas de evaluacién entre otros aspectos, su mayor utilizacién se da en los modelos pedag6gicos tradicional © decadente y tecnocratico a dominante. A estos estilos, también recurten con gran frecuencia los profesores que poseen ' DELGADO NOGUERA M, A. Los Esilos e Eneefanza en Edvesiga Fisica Propuest pam una Reforms de lo Ensefinze ICE ee le Univeided de Grenade Espasa, 1991 7 Eris Kise 78 Ratrtat Kinase ‘ipso Camacho Coy poca experiencia docente, dado que les da seguridad y control de los estudiantes. Se consideran como estilos tradicionales los denominados: Mando directo y asignacion de tareas. Los denominados métodos ASA. (analitico, sintetico, analtico) y S.A. (sintétio, analtico, sintético) también se’pueden clasificar dentro de este grupo. ‘Mando directo Se basa en dos principios fundamentales: en primera instancia se considera que el profesor es el poseedor de un conacimiento, que organiza en detalle para ser transmitido al estudiante, en segunda instancia, que el estudiante es apto para comprender las érdenes del profesor y ejecutarlas con disciplina y evitando cometer ertores. En la actualidad, es muy utilizado en la enseflanza de fundamentos técnico - deportivas, en los aerdbicos y en el trabajo de destrezas deportivas complejas. Se caracteriza por desarrollar de manera secuencial cuatro fases a saber: voz explicativa, voz preventiva, voz ejecutiva y correccién de faltas. En a voz explicativa el profesor informa de manera amplia y clara sobre Ia tarea a ejecutar y acompafia esta explicacién con una demostracién del trabajo en todo su conjunto, para lo cual puede recurrir a la ayuda de un estudiante aventajado. La voz preventiva se usa para ubicar alos estudiantes en sus respectivos sitios de practica y hacer que todos estén listos para el desarrollo dela tarea, La voz ejecutiva es para que desarrollen el trabajo de la manera como fue establecido, la correccidn de faltas se puede hacer de manera general si hay errores muy comunes o de manera focalizada si los errores son particulares 0 espectficos en determinados grupos. Como ventajas de este estilo se pueden destacar las siguientes: realza la personalidad del profesor, garantiza control del grupo de estudiantes, hay simultaneidad en el trabajo, brinda una acestada planficacin y organizacién de la clase, Entre las desventajas tenemos: Excesivo dogmatismo, anula Pedagogte y Dieticn de la Educactin Fisica la espontaneidad del estudiante, pérdida de la creatividad, poca motivacién, no hay individualizacién del trabajo, el profesor toma todas las decisiones. Asignacién de tareas Tiene gran similitud con el de mando directo, el profesor, es, quien define el trabajo a realizar, pero ya no se recurre a las fases 0 voces usadas en el estilo anterior, el estudiante puede desarrollar la tarea asignada cuando lo considere mas conveniente, la realiza el niimero de veces 0 el tiempo que considera adecuado y da por terminado el trabajo a voluntad propia. Esta variacién permite que el estudiante asuma mayor nivel de responsabilidad |. "EL procedimiento por el que se materializa el estilo es el siguiente: Los alumnos se rednen en toro al profesor para que éste explique o demuestre la tarea a realizar; a continuacion cada alumno se ubica en el lugar de Ia sala que prefiera y comienza a ejecutar la tarea encomendada, Una vez finalizada la tarea para todos los alumnos o una gran mayorfa, se vuelve de nuevo al sistema de dispersién reunién"”” Las tareas pueden ser asignadas de diferente manera: Una para todo el grupo, tareasdiferenciadas por grupos focales, tareas secuenciadas para cada grupo a medida que van logrando resultados positivos. De esta manera se introduce un concepto de individualizacién del trabajo segin las capacidades de los participantes. Como ventajas de este estilo se pueden citar las siguientes: realza la personalidad del profesor, garantiza un proceso riguroso de planificacién previa a la clase, introduce algunos elementos pata la individualizacién de la ensefianza, asigna al estudiante responsabilidades directas, garantiza control de progreso en el © CONTRERAS JORDAN Onofe. Didictice dela Eduesién Fisica Un Bafoque Constructivists, Publicaciones INDE. Barcelona, 998. map. 283 teint Kite Hiphito Camacho Coy proceso enseftanza aprendizaje, hay control de los estudiantes por parte del profesor. Se pueden considerar como desventajas las siguientes: El docente es la Gnica fuente de conocimiento y quien dispone unilateralmente de todo el trabajo a realizar, poca motivacién, se restringe la espontanéidad y la creatividad de los estudiantes. Método analitico sintético analitico (ASA) Aunque algunos autores (Pila Telefia) lo consideran un método, aqui lo ubicamos dentro de los estilos de ensefianza, muy utilizado en el modelo pedagégico tecnocratico 0 dominante para Ia ensefianza de fundamentos técnico deportivos, en donde la preocupacién principal del docente es que el estudiante llegue a mecanizar un fundamento técnico a partir de un estereatipo prefijado con el minimo de errares posibles. Para lograr lo anterior se siguen de manera secuencial ‘res grandes pasos a saber: Primer paso de caricter analitico, en el cual el profesor desagrega el fundamento técnico a ensefar en varias partes, por ejemplo, sise vaa trabajar la "volea" se divide el fundamento en: ubicacién de los pies y posicién general del tronco, movimiento de picrnas, ubicacién de los brazos y manos, movimiento de brazos y piernas y manejo del balén. Cada una de estas partes se ejercita de manera separada hasta lograr que el estudiante lo realice de manera correcta seguin el modelo prefijado por el profesor. Segundo paso de cardcter sintético, en el cual se integran las partes desagregadas en el paso anterior y se da oportunidad al estudiante para que vivencie el fundamento técnico en toda su complejidad iniciando con acciones facilitadas, siguiendo el ejemplo anterior, aqui se trabaja por parejas y pequerios grupos donde unos lanzan suayemente el balén al compafiero para que éste ejecute el fundamento y lo devuelvacon seguridad y cficiencia. A medida que se adquiere mayor destreza en la ejecucién se introducen juegos de mayor complejidad que permitan mecanizar el fundamento trabajado. Pedagogia Didictica de a Edncacbn Fisea El tercer paso de caracter analitico, esta orientado a la realizacién de correcciones particulares en aspectos puntuales dal fundamento, por ejemplo, a posicién de las manos, el movimiento de las piernas, el contacto con el balén. Las correcciones pueden hacerse de manera general si los ertores son comunes a la mayoria de estuidiantes 0 por grupos focales en caso contrario, Las ventajas en este estilo estén dadas por la posibilidad que tiene e! profesor de orientar todo el proceso, asegurando el aprendizaje técnico de los fundamentos y por la planificacién detallada de toda a clase Como desventajas principales se pueden destacar entre otras las siguientes: paca motivacién por parte de los estudiantes, ausencia del juego esponténeo y natural, poco estimulo a la creatividad del estudiante y rigidez en el proceso ensefianza aprendizaje Método sintético analitio sintético (SAS) Al igual que el anterior, es muy utilizado en el modelo pedagégico tecnocratico © dominante y surge como una alternativa para hacer mas dindmica Ia clase de educacién fisica y elevar los niveles de motivacién. Define una estrategia de trabajo que contempla tres pasos a saber: Primer paso de caricter sintético, en el cual se hace una demostracidn global dela destreza 0 fundamento técnico que se va a ensefiar, es importante que esta demostracién sea desarrollada de la manera més correcta posible, para lo cual el profesor se puede apoyar de un monitor o estuciante aventajado. Una vez hecha la demostracién, se pasa a un trabajo de ejercitacién por grupos, siendo controlado por el profesor. Segundo paso de cardcter analitico, en el cual el profesor hhace las correcciones a certos aspectos del fundamento ensefiado, Por ejemplo, la ubicacién del cuerpo para recibir en voleibol, y disefa una serie de ejercicios que permitan correir los errores; ar Batol Koval 2 Baril Kinet Hipilito Camacho Coy estos ejercicios son ejecutadas por las personas que presentan Jos problemas hasta cuando el profesor considere que ya se ha superadoel impase Siel problema es genera se diseanejercicios para todo el curso, pero si los problemas son particulares se puede dividirel curso en subgrupos segin las necesidades y a cada uno se le define jin trabajo especifico. El tereer paso es también de carécter sintético y permite 1a aplicacién del fundamento en formas jugadas, logrindose mayor dinamismo y motivacién "LOS ESTILOS TRADICIONALES BASAN SU OPERATIVIDAD EN LA CAPACIDAD DEL DOCENTE, QUIEN ES EL POSEEDOR “DEL CONOCIMIENTO; EL ESTUDIANTE ES UN RECEPTOR 'Y EJECUTOR. SON MUY UTILIZADOS EN LOS MODELOS "PEDAGOGICOS TRADICIONAL ¥ TECNOCRATICO, Estilos que posibilitan (a participacion La tendencia que el estudiante-asuma cada dia mayor responsabilidad en los procesos pedagégicos ha estimulado la presencia de estlos participativos en la clase. Pero, es necesario actarar que el concepto de participacion implica no s6lo el actuar de manera dindmica sino, ante todo, la posibilidad de tomar decisiones sobre lo que conviene o no hacer y eneste sentido se inicia desde el mismo momento dela planificacién del trabajo y se extiende hasta la evaluacién de resultados. La participaci6n esta relacionada también con el desarrollo de fa autonomia en los estudiantes, si se tiene en cuenta que al participar en la toma de decisiones se esté asumiendo una responsabilidad para si y para los compafieros de trabajo. El responsable del éxito 0 el fracaso del proceso ya no es solo el profesor, sino quelo son todos los participantes del acto educativo, tn la medida que todos intervinieron en la decisién de qué hacer yy cémo hacerlo. Estos retos son los que se estén asumiendo en el modelo pedagégico integrado 0 emergente y son estimulados de manera significativa en las tendencias psicomottiz, sociomotriz y de expresién corporal. Peagogia y Didictca dela Eancacion Fisica Dentro de los estiles que promueven la participacién, podemos citar: "Ia ensefianza reciproca, fa ensefianza en grupos reducidos y la microensefianza"™. La enseftanza reefproca ‘Como ya se expresé, para implementar de manera sistematica este estilo es importante que el profesor haya discutido y concertado con los estudiantes la programacién a desarrolar durante el aio o periodo académico, para ello, se puede partir de tuna propuesta general de trabajo estructurada por el docente, la cual es discutida, enriquecida y finalmente aprobada por todos los participants del curso. Lo anterior garantiza, que todos conozcan con antelacién los temas a desarrollar, y en cansecuencia, estén preparados para Ilevarlos a cabo, esto implica, la realizacién de consultas previas, ide manera individual o en pequefios grupos de trabajo. ‘Al comenzar el trabajo clase, los estudiantes se organizan en: parejas y/o trios, e inician el desarrollo del tema a partir de tareas propuestas por el profesor, los de mayor experiencia ayudan a quienes presentan dificultades, se hacen correcciones mutuas y se definen mecanismos pata superar los problemas encontracos. La evaluacién permanente entre los integrantes del grupo (coevaluacién) constituye un elemento importante para destacar en este estilo y debe ser estimulada por el profesor. No se trata tinicamente de detectar los errores en un compafiero, sino de crear de manera colectiva mecanismos pata superatlos. Cuando la tarea asignada ha sido desarrollada de manera satisfactotia por todos los grupos de trabajo, se pasa a unanueva y de esta manera se continda con la dinamica de la clase. CUBLLAR MORENO Maria Jets y DELGADO NOGUERA Miguel Angel etutio sobce los enilos de enseaanca en educacién fsa. wwweieportes.com Reviste digital No. 25 ato 2000 ” “ ivriot Kins ‘Hipstio Camacto Coy Contreras Onofre plantea que el trabajo se puede realizar @ través de una tarea simple, la ejecucin de varias tateas 0 recurriendo al uso de una tarjeta, en la cual se discrimina una serie de trabajos a desarrollar por parte de los grupos establecidos, dejando espacios para la Verificacién de avances en procesos de coevaluacién. i La principal ventaja de este estilo de clase, radica en la posibilidad que se le d2 al estudiante, para que asuma de manera ciclica los roles de profesor y aprendiz, dado que todos tienen la oportunidad de enseftar, de corregir y de sugerir mecanismos para superarlas dificultades encontradas; estimulandose de esta manera el didlogo, la responsabilidad y el liderazgo entre otros aspectos. Si se mira desde una perspectiva tradicional, puede decirse, que la desventaja principal de este estilo radica en la pérdida de control del proceso por parte del profesor, situacién que no garantiza llegar ala ejecucién de un fundamento a partir de un ‘modelo preestablecido; otra desventaja, radica en que no siempre se puede cumplircon lo planificado porque se presentan muchas inquietudes y propuestas desde los estudiantes. La ensefanza en pequefios grupos Es en realidad una modificacién del estilo anterior, en la cual se siguen las mismas estrategias, lo Unico que cambia es la conformacién de los grupos de trabajo, ya no se recurre a parejas a trias, sino a pequefios grupos: de cuatro, de cinco, de seis y hasta de ocho participantes. Un némero superior a acho integrantes puede tornarse dificil de manejar, sie tiene en cuenta que aqui todos deben tener la oportunidad de corregit,dirigit y evaluar el trabajo desarrollado. Para algunos, las dificultades en la aplicacién de este estilo, radican en que: exige al profesor gran experiencia en la organizacion del trabajo por grupos, se requiere que el estudiante se habitée a asumir responsabilidades, requiere una buena ‘capatidad comunicativa de los estudiantes que lideran el proceso en cada grupo. Microenserianza “basada en la misma filosofia que los anteriores estilos, consiste en une organizacion alrededor de un nticleo central integrado ar unos cinco o seis alumnos a los que el profesor transmite la informacion abjeto de aprendizaje, asi como otros elementos organizativos (distribucién, errores, refuerzos, etc.) para que estos a su vez actien de la misma forma con el resto de los alumnos . El profesor se relaciona con los alunos mencionados yellos con el resto de la clase" Los estudiantes seleccionados como monitores, trabajan con el profesor en Ia planificacién de la clase; en el desarrollo de la misma estan en comunicacién permanente, cada uno debe responder por un grupo especifico asignado durante toda la clase. Los monitores deben ser cambiados permanenterente para de esta manera dar la oportunidad a todos de liderar un trabajo de grupo. ESTOS ESTULOS PROPUGNAN POR GENERAR EN LOS ESTUDIANTES AUTONOMIA Y LIDERAZGO AI. PERMITIRLES PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES ¥ ASUMIR RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN EL EXITO O FRACASO DEL TRABAJO DISENADO. Estilos que implican eognitivamente al estudiante En los estilos anteriores (Estlos tradicionales y estilos que posibilitan la participacién) la asignacién de los trabajos de la clase, estan centrados en el profesor, quien en altima instancia define lo que se debe hacer en la clase. Por esta 1az6n, estos estilos se conocen también como "enseftanza mediante la instruccién directa" y contemplan el cumplimiento de dos premisas 2 saber: ® CONTRERAS JORDAN Onofe.Diditica de le Flucacin Fisica, Un Eafoque CConstructvista, Publicaciones INDE. Barcelona. 1998. pag. 236. as tiret Kinats % shirt Kineis Hipétto Canache Coy |. "Existencia de una solucion de probado rendimiento y bien definida que ya es conocida por el profesor. 2. Comunicacién por parte del profesor al alumno de la solucién"®, En los estilos que‘implican cognitivamente al alumno, conocidas también come ensefianza mediante la busqueda el rol del profesor cambia de manera radical, ya no se preocupa por asignar una tarea especifica a partir de un modelo predeterminado o de una programacién previamente concertada, sino que su preocupacién ahora es la formulacién de problemas psicomotores para que ios estudiantes busquen las soluciones, convirtiéndose entonces en autores de su propio aprendizaje, ‘contando desde luego, con la ayuda y la experiencia del profesor, quien se convierte en un guia, Estos estilos, ofrecen para la educacién fisica algunas ventajas, centre las cuales podemos destacar: |. Establecen una relacidn estrecha entre la actividad motriz: yl actividad cognitiva, haciendo netar como la educacién fisica no esté circunscrita de manera exclusiva al trabajo motor. 2. Amplian el campo de accién de la educacién fisica al plantearle abjetivos relacionados con la capacidad ‘comunicativa, la capacidad creadora, la forracién de valores como el liderazgo, propios de una tendencia integradora o de complementacién, y de un modelo integrado o emergente. 3, Favorece la experiencia vivida por los estudiantes y presta especial interés a la individualizacién de la ensefianza. Pese allas ventajas anotadas existen también puntos de eritica fuertes a estos estilos los cuales provienen de manera 1 SANCHEZ BANUELOS Feruundo, Didiotica de le BducaciénFsicey el depot Leditrial Gymnos. 2° Euiién. Madrid, 1992. Pag. 235 edngogta 9 Didctca de lx Ednenclin Fisica fundamental de quienes han optado por el trabajo desde un modelo pedagégico tecnocrético o desde las tendencias deportivas. Estas se pueden sintetizar asi: * No garantizan progresion en el aprendizaje y los estudiantes se pueden quedar en la ejecucién de destrezas motrices elementales. Al no basarse en un modelo o estereotipo, se corre el riesgo de aceptar como valida cualquier respuesta motriz al problema planteado. + Lacarencia de exigencia técnica especifica trae consigo a la postre, la desmotivacién del estudiante Definitivamente se plantean como un cambio radical a los estilos tradicionalmente utilizados por el profesor en sus clases, y su incorporacién en los procesos pedagégicos de la educacion fisica es reciente. Quien recurra por primera vez.al uso de estos estilos, sin una fundamentacién teérica basica, es posible que cchoque con una serie de inconvenientes que hacen desmotivante y poco dindmico el trabajo del alumno, entre estos podemos ‘encontrar los siguientes: + Formulacién de problemas motrices, cuya solucién es conocida de antemano por los estudiantes, lo cual hace que no se produzca ningiin tipo de disonancia cognitiva. © Formulacién de problemas demasiado dificiles o demasiado faciles, creando desmotivacion en el estudiante. + Formulacién de problemas con muy poca actividad metriz, lo cual hace que sean vistos como problemas de otras areas de estudio. Por la anterior circunstancia, es importante desde el punto de vista didactico hacer algunas precisiones sobre la forma como se debe abordar el trabajo de clase utilizando estos estos, aclarando, ue solo se dan pautas o recomendaciones generales, las cuales, en ningin momento se pueden tomar como postulados estrictos, todo depende en diltima instancia de la capacidad creativa y del enfoque pedagdgico asumido por el profesor. a setored Kins Hipdito Camacho Coy Mosston precisa que la enseftanza por problemas en educacién fisica sigue cuatro etapas generales a Saber: formulacién de un problema motor, disonancia cognitiva, basqueda de soluciones y verificacién de la solucién planteada. Acerca de la formulacién del problema: En primer término es importante aclarar qieel problema debe ser fundamentalmente motor. Aquellos problemas que tienen una importante immplicacion cognitiva, pero que exigen poca actividad motriz, estin fuera de foco y deben ser descartados. En educacidn fisica elestudiante quiere tener actividad motriz desde el principio y el profesor no se la puede negar: Para muchos estudiantes la clase constituye Ia tinica oportunidad de ejercitacién motriz y un espacio importante para el esparcimiento, El problema formulado debe corresponder alas caractertsticas del grupo de trabajo, en consecuencia no puede considerar soluciones muy elementales o demasiado dificiles; debe'tenerse en cuenta ademnés silos estudiantes tienen las bases, destrezas motrices y conocimientos necesarios para enfrentar la soluci6n, por ejemplo, si se plantea la creacién de un juego que implique trabajo de pases, recepciones y lanzamientos sobre la carrera es importante determinar primero si los estudiantes en su grant ‘mayoria tienen definidos en un estadio maduro estos patrones de manipulacién. Los problemas planteados deben tener varias posibilidades de solucién, pero no se puede caer en un problema demasiado amplio, donde cualquier solucién sea valida porque ello causa desmotivacién El poseer un objetivo claro de la clase es de vital importancia para la formulacién de problemas motores: Estas objetivos, no deben estar enfocados hacia el rendimiento técnico deportivo, 0 hacia el aprendizaje de fundamentos 2 partir de estereotipos predeterminados, porque encajan de manera més directa con estilos de clase tradicionales 0 de instruccién directa. Aqui los ‘objetivos pueden estar orientadas hacia aspectos relacionados con: Pedagogia y Diictcn de ts Eduesstin Fics "Desarrollo de la capacidad de ajuste del movimiento del individuo en el contexto espacio tiempo. Desarrollo de la capacidad de decisi6n en la realizacién de tareas motrices (aspectos cogmitivos = motores). Desarrollo de la capacidad de utilizacién inteligente del ‘movimiento en situaciones complejas (Idgica motriz)"*! Creacién de situaciones de téctica de juego en deportes de conjunto. Creaci6n de coreografias para danzas regionales o nacionales. Creacin de juegos colectivos a partir de la aplicacién de patrones maduros ya trabajados en otras clases. _ Finalmente resulta importante sintetizar algunas fecomendaciones generales que pueden ser de gran utilidad ala hora de formular problemas mottices: |. Elproblema debe ser interesante. 2. Debe estar adaptado al nivel de desarrollo cognitivo y motriz del estudiante. 3. Deben procurar el trabajo de grupo y el juego colectivo. 4, Se deben establecer limites 0 reglas de juego precisas que orienten el trabajo, pero sin llegar a la exageracién, 5. Los resultados obtenidos deben ser susceptibles de ser evaluadas. 6, Deben implicar una alta dosis de ejercitaci6n motriz, Acerca de la disonancia cognitiva: Cuando se presenta un problema motriz al estudiante debe causar un impacto 0 una motivacion de entrada, que lo impulse hacia la busqueda de (NCHLZ BARUELOS Fernand. Didictica del Bulacan Fisica y el deporte uivorial Gyinnos. 2" alvin, Madeid, 1992. Pap, 254 a9 rat Kine 90 ravotas Rives Hipdto Camacho Coy soluciones posibles: Este impacto motivacional, este reto, laaccién provocadora, es la que se conace como disonancia cognitiva. Siel problema logra en el grupo de estudiantes este impacto, es muy probable que se dediquen a buscar una o varias soluciones significativas al problema planteado, de lo contrario se pueden dedicar a repetir lo de,6tros grupos, sin legar a comprometerse cde manera cognitiva, Para lograr la disonancia cognitiva, Sénchez Ba7iuelos propone {que el problema sea presentado teniendo en cuenta la siguiente secuencia (ver Grafico 8): Watnacn feos para propiiar | | Plenteamiento ‘neceaar, on faticaueds, | | caleoanes | | patsencaew | | ree: xpocicon ‘conseguir a bisqueda eine storm tt | | Sued | | fete, | | gusevee aay | | attic | | *geougeee | | Serle us puntos ia dese plored | ptt deta A Grifico &. Pasos en el planteamnienta del problema a ls estudiantes Acerca de la busqueda de soluciones: Es importante garantizer que los estudiantes se dediquen a la busqueda de soluciones. Este hecho en primera instancia depende del grado cde motivacién que se haya logrado despertar con la presentacién del problema, de manera clara y precisa. Pero, es necesario que cl profesor continde estimulando al estudiante para que una vez iniciada la busqueda, la mantenga y logre éxito relativo, Algunos aspectos que pueden favorecer la bitsqueda son los, siguientes: 1, Conformacién de grupos de trabajo de manera esponténea, no impuesta por el profesor, cuyo niimero no supere los ocho integrantes. edapogia y Didone ta Eduenclin Fs 2. Ubicacién de los espacios y materiales adecuados para el trabajo practico, de tal manera que no se presenten interrupciones ni confrontaciones entre grupos por el uso de los mismos. 3. Observacién permanente del trabajo en cada grupo, para lo cual el profesor debe ir haciendo rondas por los sitios, asignados, deteniéndose el tiempo suficiente para dar un, consejo, indicaciones, sugerir pautas a quienes estén equivocados y estimular a los desmotivados. 4. Establecer controles de progreso en cada grupo estimulando la sana competencia 5, Motivar permanentemente hacia la bésqueda de situaciones cada vez de mayor complejidad, de acuerdo con los caractertsticas del grupo y las condiciones del medio. 6. Definir un tiempo minimo y maximo para la basqueda, el cual tiene un cardcter indicative y por consiguiente es flexible. Acerca de la verificacién de la solucién planteada: vez que un grupo de trabajo encuentre una posible solucién al problema motor planteado, debe ponerla en prictica el tiempo ‘que sea necesario para poderla evaluar y asi aceptarla o rechazarla. Este es un trabajo que se va alternando con el de biisqueda Cuando consideren que han encontrado la solucién al problema, la confrontan con el profesor y la practican hasta cuando las ejecuciones presenten una dptima calidad en la mayorfa de los integrantes del grupo y se considere que los objetivos de Ia clase se han cumplido en un alto porcentaje. Cuando la mayor parte de los grupos han encontrado las soluciones al problema, (recuérdese que se deben presentar problemas que sean posibles de solucionar de diversas maneras), se pasa 2 una socializacién de experiencias y seleccién de las mejores respuestas, las cuales deben ser implementadas y practicadas por todos los grupos de la clase. J i 2 1 eat Revatiat Kinet Mitta Camacho Coy En sintesis, los estilos que implican cognitivamente al estudiante se clasifican en dos: resolucién de problemas y descubrimiento guiado. El método Psicocinético planteado por Jean Le Boulch, también puede ser considerado dentro de estos estilas de clase. [ESTOS ESTILOS IMPLICAN UNA RUPTURA CON LOS QUE TRADICIONALMENTE UTILIZAN LOS DOCENTES EN SU CLASE, POR LO CUAL ES MUY IMPORTANTE QUE SE POSEA UNA BUENA FUNDAMENTACION TEORICA SOBRE EL. PARTICULAR Y UN DESEO REAL DE CAMBIO EN LAS. [RELACIONES PROFESOR - ESTUDIANTE - CONOCIMIENTO. Descubrimiento Guiado Tanto el descubrimiento guiado como la resolucién de problemas se basan en los principios que se anctaron anteriormente, por lo cual aqui solo se presenta un concepto breve de cada uno de ellos. “El descubrimiento guiado ofrece la caracteristica de la dependencia que existe entre la respuesta que se espera del alumno y los indicios que el profesor proporciona. El profesor jamés dalla respuesta, por ello es preciso realizar diversos ajustes lingiiisticos con el fin de conducir al alumno por el camino adecuado a la meta que se persigue utilizando preguntas sobre las respuestas del estudiante" ® Como las respuestas deben surgir de los estudiantes, el profesor debe tener la suficiente paciencia para esperar que éstas se den, no puede ceder la tentacién de anticipar las soluciones, porque este hecho es propio de otros estos (tradicionales). Lo anterior implica para muchos, pérdida de tiempo, pero justamente en la experimentacién o tanteo experimental racica a riqueza decsteestilo, © CONTRERAS JORDAN Onofe, Didéetica de ls Kans Fie. Un Enfoque Constrctvita Publisciones INDE. Barelona. 199R. nag. 288 Pedagoqla y Didetca de ta Education Fie Resolucién de problemas Constituye un avance con respecto al anterior, aqui se busca que el estudiante encuentre las respuestas de manera auténoma, Jos indicios dados por el profesor se reducen al maximo y en lo posible deben desaparecer. La presencia del profesor solo se nota en la formulacién de los problemas, en el mantenimiento de la ‘motivacién y en el establecimiento de las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan trabajar sin problemas. En algunos casos se recomienda que este estilo de clase se combine con el anterior para lograr éxito en el trabajo Estilos que favorecen ta ereatividad Estos Estilos de trabajo se han implementado muy poco en ‘educacién fisica, pero su incidencia se da fundamentalmente en la tendencia expresiva o expresién corporal. Muchas de las técnicas de trabajo se han retomado del arte escénico. Pata favorecer la creatividad en la clase es importante que el profesor tenga en cuenta algunos principios didécticos generales, los cuales seran expuestos en detalle a continuacidn: Antes de iniciar con los principios didcticos es importante transcribir varias recomendaciones y aportes de los estilos de ensefianza planteados por Viciana y Delgado: * "No se deben rechazar los estilos tradicionales, simplemente por tratarse de una metodologia mas instructiva, sino aprovecharlos como eficaces herramientas siempre que nuestros objetivos lo permitan * Los estilas individualizados aportan productividad en la ensefianza del deporte, a la vez que el alumno cobra una ‘mayor importancia en la planificacién docente, * Los estilos patticipativos tienen como principal aplicaci6n la formacién del alumno como futuro formador, monitor o entrenador deporttivo. *+ Los estilos cognitivos son fundamentales en la ensefianza 08 étoal Kinesis o4 Baerah ‘Hiphto Camacho Coy aprendizaje del deporte ya que provocan Ia reflexion del alumno ante juegos o problemas motores. * La verdadera productividad de los estilos de enserianza, radica en la posibilidad de combinacién en funcién de los objetivos y expectativas, caracteristicas del alumno, condiciones de trabajo, tiempo disponible y demas factores, ‘que condicionan el acto educativo" Principios diddcticos generales A. Coneieneia y actividad Este principio hace referencia a que el profesor y el estudiante deben comprender las tareas que van a desarvollar, saber cual es su utilidad y ejecutarlas en forma activa y con interés; hecho que est4 directamente relacionado con la motivaci6n hacia la clase. Se debe pretender que los alumnos acttien conscientemente yrno hacer de ellos ejecutores mecénicos de fundamentos técnico = depottivos.. B, Sistematizacién Hace referencia a la continuidad del proceso para alcanzar los objetivos propuestos; cada nueva clase debe partir de la “huella" dejada en la clase anterior. En el trabajo de nuevos conceptos es necesario, ademas de la coherencia interna del érea buscar puntos de referencia con otras reas del plan de estudios para lograr tuna integracién dinémica que asegure una mayor eficiencia. . Elevacién gradual de las exigencias El grado de dificultad de las destrezas motoras, asf como la intensidad y la carga deben ir aumentando paulatinamente hasta llegar a un nivel queimplique esfuerzo fisico y mental de acuerdo con las caracteristicas de desarrollo del escolar; es necesario tener © CUFLLAR MORENO Muris Jss6e, DELGADO NOGUERA Miguel Ange. Fido sobre los eae de enesanza tn educacén Fisica www. Eldepetes.com, Revisia digi. No 25 ao 2000. Pedugontey Didicticn de ta Bducain Flea en cuenta que la tendencia integradora o de ‘complementacién precisa queen la clase se debe evitar el trabajo ‘con niveles maximos de exigencia y carga, dado que el estudiante al terminar su sesi6n debe estar en condiciones fisicas y animicas para continuar con su jornada de estudio. D, Alencién individual y colectiva EI profesor debe tener en cuenta que los alunos de una clase tienen una doble caracterizacién didactica, "por una parte son personas con rasgos psicotisicos paticularesy dstintos niveles de rendimiento, y por otro lado, forman un grupo colectivo a partir de ciertas caracteristicas de afinidad que los identtifican, En ‘el primer caso el profesor debe respetar algunas de esas diferencias personales para la asignacién de tareas y Ia exigencia de rendimiento: en el segundo caso, podré algunas veces asignar y exigit tareas y rendimientos similares a todo el grupo". La diferencia de edades en los escolares, es un problema que l profesor debe estudiar con cuidado, cvando defina los cbjetivos y las tareas para cada clase. Aqui el principio de atencién individual y colectiva reviste especial mportancia; el tema clase es el mismo para todos, pero, las tareas y las exigencias de rendimiento pueden variar La mayoria de edad, no siempre significa mayor rendimiento, todo depende del tema a tratar y de las tareas a desarrollar. Si se trabaja sobre flexibilidad, por ejemplo, los nifios menores por sus caracteristicas de desarrollo, tienen mayores posibilidades de rendimiento que los de més edad; si se hace énfasis en la fuerza, la situacién es todo lo contrario, por esta razén, el profesor debe analizar con cuidado las particularidades de su colegio y de los alumnos que tiene a cargo para garantizar cficiencia. BOLILLA BAQUERO Carls Bolivar. Didistic def Edcacin Fie de bone \eiva Caleseién Surcolombianso. 1991 6 Binerat Kner Hipétto Camacho Cay E. Fomento de (a ereatividad Toda persona posee un potencial expresivo inherente a su naturaleza de ser inteligente y ser capaz de construir y transformar la realidad circundante, Las clases tradicionales de educacién fisica disefiadas solo a partir de los fundaméntos técnicos deportivos, restringen las posibilidades de creacién en los estudiantes y en el profesor; buscar nuevas opciones de trabajo en la danza, la ritmica, el {juego colectivo, la expresién corporal. etc., constituye un desaflo a las posibilidades de creacién para maestros y estudiantes. F Integracién social El profesor de educacién fisica debe contribuira la integracién social del estudiante, motivando su interaccién y participacién enel trabajo de clase y extraclase, Es necesario fomentar el trabajo grupal, dado que a partir de éste se mejora la competencia ‘comunicativa, se desarrolla la capacidad critica yla responsabilidad ante los acuerdos de grupo, entre otros aspectos. G. Coneiencia ecolégiea. El ser humano es también un ser ecolégico, que vive y se desarrolla dentro de un ecosistema modificado por él mismo. El.» grado de modificacién varia de acuerdo con el sitio donde viva, asi por ejemplo, el hombre citadino ests inmerso en un ecosistema altamente modificado, mientras que el campesino pertenece a un ecosistema medianamente modificado. Toda modificacién implica en mayor © menor grado entrar en confrontacién con ambientes naturales existentes y esta confrontacién en la mayoria de los casos genera destruccién de fuentes necesarias para la misma subsistencia, como: las fuentes de agua, el bosque, la capa de ozono, ete. Importante resulta hoy que el estudiante asuma una posicién critica frente a los mecanismos usados para modificar [os ecosistemas y las acciones emprendidas para recuperar los dafios causados a los ambientes naturales, Lo ecologico también hace referencia al cuidado del cuerpo y los diferentes sistemas que lo conforman (seo, muscular, Pedogegia y Didictca de la Edueaclin Fin nervioso, eardiopulmonar). aqui resulta importante hablar de la “higiene del ejercicio fisico* y hacer notar como éste requiere de unas condiciones minimas para que produzca beneficios y evite traumatismos (Ver grfico 9). arise senza sasapa ] EN LAMSTRNCCION ESTILOS DE CLASE EN EDUCACION SICA, ISERAWza pagan ENLABUSaUEDR Grifico 8, Estitos de clase en educacin fisiea 37 avait Kinests on Bato Kinesis Hiptta Camacho Coy PROCESO DE PLANIFICACION EN EDUCACION FISICA PRESENTACION El proceso de planificaci6n constituye uno de los aspectos mas descuidados por el profesor de educacién fisica, siendo considerado en muchos casos como una actividad tediosa y carente de importancia. La preocupaci6n al escribir este capitulo, es contribuir a cambiar este concepto, por esta razén, se dana conocer elementos generales de la plavificacién partiendo de los denominados curriculos de base, para seguidamente presentar los aspectos referidos a los curticulos pertinentes, programaciones de grado, de unidad, hasta llegar al plan de clase © de leccidn. Como elemento didéctico se presentan ejemplos particulares a modo de guia, los cuales son retomadas de la alternativa curricular para la educacién fisica de secundaria CONSIDERACIONES GENERALES Es importante tener en cuenta que la educacién fisica como 4rea fundamental de un plan de estudios, esté inserta en un ‘curriculo general de educacién formal y en consecuencia, no pude desarrollarse de manera aislada, sino que debe considerar los elementos y disposiciones de caracter nacional, regional e institucional que la determinan y sobre las cuales ella también ejerce influencia, Cada pais define elementos filos6ficos, axiolégicos, epistemolégicos y pedagdgicos, que dan identidad a los curriculos a nivel nacional y deben ser tenidos en cuenta en los procesos de planificacién en las diferentes regiones e instituciones educativas. Para desarrollar el proceso de planificacién en educaci6n fisica, Pedagosta y Dilictica de ta Edueselin Flew a nivel regional, local e institucional, es necesario tener en cuenta entre otros los siguientes aspectos generales: a. La ley general de educacién, dectetos reglamentarios y/o normas que cada pals define para organizar el sistema educativo formal y que se pueden considerar como componentes del “curricula de base 0 curriculo comin’, b. Las disposiciones generales sobre el area, definidas por e Ministerio de Educaci6n Nacionel o entidades estatales como pautas de trabajo, las cuales también hacen parte del "curriculo de base o comtin*. ¢. El proyecto educativo que cada institucién diseiia para hacer eficiente el proceso enseftanza aprendizaje y que hace parte del denominado "curriculo pertinente". d. El andlisis del contexto y el estudio de las caracteristicas y necesidades de los estudiantes beneficiarios. 4a, Laley general de educacién (ley 115 de 1994) expedida por el congreso de Ia repiblica de Colombia, constituye un teferente obligatorio en todas las regiones ¢ instituciones del pais; con referencia a la educacién fisica hace entre otras, las siguientes precisione: + Enel atticulo 5°. Establece los fines de la educacién colombiana a nivel general, en el numeral 12, hace referencia a la educaci6n fisica en los siguientes términos: "La ormacién para la promocién y preservacién de la salud y la higiene, 1a prevencién integral de problemas socialmente relevantes, la educacién fisica, la recreacién, el deporte y la utilizacién adecuada del tiempo libre’. ‘+ Elarticulo 14 define que: "En todos los establecimientos oficiales 0 privados que oftezcan educacién formal es obligatorio en los niveles de educacién preescolar, basica y media cumplir con: ...b. . . El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la préctica de la educacién fisic, la recreacién y el deporte formativo, 100. 10 ‘Biteral Kinet Hipdtio Camacho Coy para lo cual el Gobierno promoverd y estimulard su difusién y desarrollo". * Elarticulo 21 define los objetivos especticas de la educacion basica en el ciclo de primaria y con respecto al area de educacién fisica precisa: *. . . i, El conocimiento y ejercitacién del propio cuerpo, mediante la practica de la educacién fisica la recreacién y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo fisico arménico La formacién para la participacién y organizacién infantil ylautilizacién adecuada del tiempo libre’. + Elarticulo 22 define los objetivos para la educacién basica enel ciclo de secundaria especificando:”... fi. Laeducacion fisica y la préctica de la recreacién y los deportes, la participacién y organizacién juvenil y Ia utilizacién adecuada del tiempo libre® + Elarticulo 23 plantea: "Para el logro de los objetivos de la educacién basica se establecen areas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formacién que necesariamente se tendrén que oftecer de acuerdo con el curricula y el proyecto educativo institucional. Los grupos de dreas obligatorias y fundamentales que comprenderan un minimo det 80% del plan de estudios, son las siguientes a. Ciencias naturales y educacién ambiental. b. Ciencias sociales, historia, reografia, constitucién politica ydemocracia. c. Educacién artstica. 4, Educacién ética y en valores. €. Educacién fisica recreacién y deportes. £. Educacién religiosa, . Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeres. Matematicas. Pedayoxin y Didctca de la Educwcion Fsiee i, Tecnologia e informética. La anterior ley, ha sido reglamentada posteriormente por diferentes decretas y resoluciones, entre los cuales se destacan los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resolucién 2343 de 1996 yel decreto 230 de 2002, los cuales precisan con referencia a la educacién fisica lo siguiente: Decreto 1860 de 1994 El capitulo V define orientaciones generales para la elaboracién de los curticulos de las diferentes areas del plan de estudios. En el articulo 33 especifica: .. "Las instituciones de educacién formal, gozan de autonomfa para estructurar el cutriculo en cuanto a contenidos, métodos de ensefianza, organizacién de actividades formativas, culturales y depottivas, creacién de opciones para eleccién de los alumnos e introducci6n de adecuaciones segin condiciones regionales 0 locales. Sin embargo el disefio del curriculo hecho por cada establecimiento educativo, debe tener en cuenta: * Losfines de cca nivel y los objetivos de cada ciclo defnidos por la misma ley + Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educacién Nacional: + Los lineamientos que expida el Ministerio de Edueacién Nacional para el disefio de las estructuras curriculares y los procedimientos para su conformacién, y * La organizacion de las diferentes areas que se ofrezcan Elmismo decreto en su articulo 35 plantea que "En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagigicos activos y vivenciales que incluyan la exposicién, Ia cobservacin la experimentacién, la practica el laboratorio, taller de trabajo, la informatica educativa y los demés elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formacién de la capacidad critica, reflexiva y analitica del ‘educando’. La resolucién 2343 de 1996, modificada sustancialmente Por el decreto 230 de 2002, hace precisiones sobre procesos m1 Savers Kinesis 102 i a Hipdto Camacho Cay curriculares y en tal sentido destaca la autonomia institucional para la construccién de curriculos, sin desconocer las disposiciones dela ley | 15, que constituyen el curriculo de base ‘© comin "La construccién del curriculo especifico de cada institucién educativa se adelantaré estructurando éste en torno al curricula comdn que debe constituir su nticleo’. (Articulo 7) Define ademas los indicadores de logro para cada uno de los, niveles y ciclos del sistema educativo formal, los cuales constituyen elementos basicos del curriculo comdn. El decreto 230 de 2002. Modifica parcialmente aspectos del decreto 1860 de 1994 y la resolucion 2343 de 1996 (ya citados en el capitulo 1). Define normas técnicas curriculares y rnuevamente enfatiza sobre la autonomi(a institucional para la construccién de curriculos, sin desconacer los siguientes parémetros: a. ‘Los fines de la educacién y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la ley 1 15 de 1994 b, Las normas técnicas, tales como esténdares para el cutticulo en las dreas obligatorias y fundamentales del ‘conocimiento, u otros instrumentos pata la calidad, que defina y adopte el Ministerio de Educacién Nacional. . Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educacion Nacional" Enel articulo 3° define los aspectos bisicos que debe contener un plan de estudios, entre los cuales destaca: identificacién de contenides, distribucién del tiempo, logros y competencias que debe alcanzar el estudiante, disefio general de planes especiales, metodologis e indicadores de desemperio, entre otros. Hace referencia también a elementos sobre evaluacién y promacién de estudiantes, siendo lo dispuesto de obligatorio ‘cumplimiento en las instituciones educativas, convirtiéndose dichos aspectos automticamente en elementos del eurriculo de base 0 comin. Si bien es cierto que las anteriores disposiciones hacen Podggoity Diddclea de ta Kauccién Pica referencia a Colombia, es necesario aclarar que cada pais establece Su propia normatividad sobre educacién formal; y estas disposiciones en todos los casos deben ser tenidas en cuenta por el profesional de la educacién fisica en el momento de llevar a cabo su proceso de planificacién. |LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ¥ LOS DOCENTES POSEEN| UNA AUTONOMIA REGULADA POR ACUERDOS NACIONALES. | HORA DE DEFINIR EL CURRICULO, DADO QUE EXISTE UN] ‘CURRICULO DE BASE 0 COMUN QUE NECESARIAMENTE DEBE SER TOMADO COMO REFERENCIA. b, Las disposiciones generales sobre el érea, definidas por el Ministerio de Educacién Nacional o entidades estatales. Constituyen otros elementos puntuales del curriculo de base que deben ser tenidos en cuenta en el momento de planificar. Para el caso colombiano existen por lo menos tres documentos que deben set conocidos en detalle, estos son: La Ley 181 de 1995, el Plan Colombiano de Educacién Fisica del aio 2000 y las propuestas curriculares generadas desde las universidades: Laley 181 de 1995 conocida también como ley marco del deporte en Colombia, "regula el derecho a la préctica de la ‘educacién fisica, el deporte, la recreacién y aprovechamiento del tiempo libre y establece la implantacién, el fomento, patrocinio, masificaci6n, planificacion, coordinacién, ejecucion, asesoramiento y practica de la educacién fisica"™ Establece ademés el Sistema Nacional del Deporte y la reglamentacidn pertinente para garantizar el acceso de toda la poblacién a la préctica de la educacién fisica la recreacién y el deporte, © COLDEPORTES. ACPEF. MEN, Man Colombiana de Bdveeién sea Roget, 2000, 10 tert Kast Hipstito Camacho Cay El plan Colombiano de Educacién Fisica definido de manera participativa por el Ministerio de Educacién Nacional, COLDEPORTES, las universidades que poseen facultades © programas de educacion fisica y Ia Asociacién Colombiana de Profesores de Educacion Fisica constituye otro de los lineamientos establecidos con el dnimo de trazar criterios para la definicién de tun currfculo comin, En el documento se hacen precisiones sobre elconcepto del 4rea, se presenta un diagnéstico sobre l desarrollo de la misma, se definen objetivos generales y especificos y se establecen las lineas de accidn para el logro de estos, las cuales se agrupan en cuatro grandes campos a saber: Investigacién, Educacién, Practica dela actividad fisica y Gestién Las propuestas generadas desde las universidades. Son también elementos de consulta por parte de los profesores de educacién fisica; constituyen experiencias generadas desde diferentes regiones, que atienden o responden a caracteristicas, patticulares sin desconocer sus posibjlidades de trascendencia a nivel nacional. ADA PAIS DEFINE DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACION 0 ENTIDADES ESTATALES ENCARGADAS DE. REGULAR LA EDUCACION FISICA ESCOLAR NORMAS 0 DIRECTRICES QUE CONSTITUYEN ELEMENTOS DEL CURRICULO COMUN (0 DE BASE. ESTAS DEBEN SER CONOCIDAS EN DETALLE. POR TODO PROFESOR. ¢. El proyecto educativo Institucional 0 proyecto del centro. En Colombia, a pattir de la ley 115 de 1994, toda institucién piblica o privada que oftezca educacién formal en cualquier nivel educativo, debe estructurar un proyecto educativo institucional (P.E. I.) el cual debe ser elaborado de manera participative y adoptado por el conseja ditectivo, El proyecto, define entre otros aspectos los fines y la filosofia institucional estableciendo los mecanismos necesarios para su ‘cumplimiento, sobre el particular, el decreto 1860 de 1994 en su articulo 14 precisa:" Todo establecimiento educativo debe elaborar ¥ poner en practica con la participacién de la comunidad educativa, Pedagogy Didicton de ta Fducecn Flea tun proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educacién definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, econémicas y culturales del medio, Para lograr la formacién integral de los educandos, e! PEI debe contener por lo menos los siguientes aspectos: |. Los principios y fundamentos que orientan la accién de |a comunidad educativa en la institucién. 2. El anélisis de la situacién institucional que permita la identificacién de problemas y sus origenes. 3. Los objet s generales del proyecto, 4. Laestrategia pedagégica que guia las labores de forracién de los educandos. 5. Laorganizacién de los planes de estudio y la definicién de Jos citerios para la evaluacién de renliicnto del edueando. 6, Las acciones pedagégicas relacionadas con la educacién paral ejercicio de la democracia, para la educacién sexual, ara el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservacién de! ambiente y, en general, para los valores humanos, 7. Elreglamento o manual de convivencia y el reglamento para los docentes, 8. Los érganos, funciones y forma de integracién del gobiemo escolar. 9. El sistema de matriculas y pensiones que incluya la definicién de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrata de renovacién de matricula 10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de ‘comunicacién masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias. 10s Binonat Kines 106 ori! Kinesis Hip Camacho Coy 1. La evaluacién de los recursos humanos, fisicos, econdmicos y tecnolégicas disponibles y previstos para cl futuro con el fin de realizar el proyecto. 12. Las estrategtas para articular Ia institucién educativa con las expresiones culturales y regionales. 13. Los crterios de organizacién administrativa y de evalyaci de la gestién. 14, Los programas educativos de cardcter no formal e informal que oftezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institucion. ‘Como ya se especificd, los proyectos educativos institucionales son elaborados con la participacién de toda la comunidad ‘educativa, donde necesariamente esti presente el profesor de educacion fisica, en este espacio de debate se toman decisiones en torno a los elementos axiolégicos, pedagégicos, epistemoldgicos, sociolégicos y filoséificos sobre los cuales debe girar la dindmica de la instituci6n; y, se definen los criterios gemerales para cada una de las éreas que conforman el plan de estudios, los cuales se retoman en el momento de hacer la planificaci6n especifica. Los proyectos educativos institucionales también llamados proyectos de centro, no son exclusivos de Colombia; en Francia por ejemplo, a partirde 1981 el Ministerio de Educacion luego de lun proceso de evaluacién de la enserianza, determing que era necesario dar autonomfa a los centros educativos para que pudieran adaptarse a las particularidades de su entorno y, en consecuencia dispuso lo siguiente: "Los colegios, institutos y centros de educacién especial disponen en materia pedagogica y educativa de una autonomia que se ejerce en el respeto de las disposiciones legislativas y reglamentarias vigentes, asi como los objetivos pedagégicos y educativos fijados por el Ministerio de Educacién Nacional’... "Los proyectos escolares o de centro ppermiten alos profesores, en el marco de los ebjetivos nacionales, claborar en comin unos pasos originales y adaptarse mejor a sus alumnos™, Pedagogte y Didictcn de la Educacién Fier EN LA MEDIDA EN QUE EL PROFESOR DE EDUCACION FISICA PARTICIPE EN LA ESTRUCTURACION DEI. PEI PODRA INCTDIR EN LA DEFINICION DE TA FILOSOFIA INSTITUCIONAL ¥ DE ESTA MANERA FORTALECER EL AREA, d. El anilisis del contexto y el estudio de las caracteristicas y necesidades de los estudiantes. Constituye ‘otto de los elementos imprescindibles en todo proceso de planificacin, El profesor de educacion fisica debe conocer cuales son las caracteristicas socioeconémicas de los padres de familia, Ia ubicacién del colegio el estrato del barrio en el cual est situado, caracteristicas de las vias de acceso, posibilidades de desplazamiento para utilizar escenarios piblicos o de otras instituciones, caracteristicas de los escenarios y material didéctico. Todo lo anterior implica un estudio diagnéstico Tiguroso en el cual deben participar representantes de toda la comunidad educativa. Este, debe ser actualizado cada afio y constituye un elemento de juicio importante para la toma de decisiones. El andlisis de las caracteristicas de desarrollo motor de los estudiantes, sus aficiones en el campo deportivo, el tipo de eventos en los que participan, los antecedentes de salud, constituyen otros elementos de juicia que le garantizan al profesor un conocimiento profundo del medio, proporcionando mayores posibilidades de éxito en a estructuracién de curriculos. Los cuatro aspectos anotados, constituyen puntos de conocimiento y anilisis imprescindibles en los procesos de planificacién, pero no son los Gnicos, existen otros aspectos denominados por algunos autores como complementarios que, merecen ser mencionados en este aparte, estos son: las actividades deportivas de la Institucidn, los materiales y scenarios y las caracteristicas del profesor. ' SENERS Potrck. La Leoeisn de Fdveacén Pisin. Colecidn Baveacion lsc. INDE Publicaciones. Daresiona 1995. Pag. 27 8 ‘terial Kes Hipéite Comacho Coy Q Las actividades deportivas de la institucién. "La educacién fisica obligatoria, que corresponde a la ensefianza impartida en el marco del horario oficial para cada nivel de clase, no es la nica forma de practica de actividades fisicas y deportivas dentro de un centro escolar" Los campeonatos internos, locales, regionales y nacionales; las jornadas recreativas, los encuentros amistosos, la preparacién de selecciones representativas en diferentes modalidades, constituyen variables importantes que afectan la dindmica de la clase de educacién fisica, dado que son aspectos que impactan a Jos estudiantes y a la institucién en general. © Los materiales y escenarios. La cantidad y calidad de los escenario ¢ implementos que posee la institucién, asi ‘como las posibilidades de préstamo, definen en gran medida lo que se puede hacer con las programaciones de eduicacién fisica, el profesor debe estar pendiente para sugerir la compra de nuevos materiales, si desea hacer cambios en las programaciones; es necesario aportar conocimientos y experiencias a la hora de decidir qué equipos se deben adquirit, y qué escenarios se deben construir, esta ¢s una responsabilidad indelegable. © El profesor de educacién fisica. El nivel de profesionalizacin alcanzado, su capacitacién o formacién permanente, sus actitudes y aptitudes deportivas, su responsabilidad y compromiso institucional, su capacidad comunicativa, su autoridad frente a los estudiantes, el reconocimiento institucional alcanzado y su experiencia, entre otras, son variables importantes en el momento de decidir cusl debe ser la orientacién que se dard al rea de educacién fisica. En tltima instancia, es el profesor quien operacionaliza una programacién; de la dindmica y capacidad del docente depende en gran medida el éxito © Wid Pag, 46 Pedagosia y Didivtion de ta Pdncacin Fisiea ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA PLANIFICACION Debe quedar claro para el profesor de educacién fisica, que el proceso de planificacién del érea a nivel general, se inicia con el anilisis de todos y cada uno de los aspectos desarrollados en el punto anterior y con su participacién decidida en la estructuracién del proyecto educativo institucional (P-E.I.). A nivel més especifico el proceso de planificacién que todo profesor debe desarrollar en el érea de educacién fisica se puede sintetizar en cuatro grandes campos a saber: a. La estructuracién de un plan general para el drea b. Eldisefio de la programacién para cada uno de los grados, asignados. . Eldisefio del plan para cada una de las unidades didécticas definidas. d. Elplan de clase o de leccién. Estructuracién de un plan general para el érea ‘Aunque ya se ha expresado en varias oportunidades, no sobra reiterar, que este debe estar en concordancia con las politicas nacionales (curriculo comin), con las politicas institucionales (curriculo pertinente o PE.) y con el estudio diagnéstico hecho por el profesor sobre la institucién y sus estudiantes. El plan general le permite al profesor definir una estructura para todas los grados y niveles del sistema educative formal, ‘en consecuencia abarca desde el nivel de educacién preescolar hasta el de educacién media Se requiere que sea diseiiado por todos los profesores de educacién fisica vineulados con una misma institucién, dado que aqui se define la orientacién general del érea, que debe ser tenida en cuenta en el momento de realizar los procesos de planificacién siguientes como lo son: las programaciones de grado, de unidad y de clase, svat Kine uo eorot Kinet La definicién de la estructura comprende basicamente dos pasos a saber: Definicién de la orientacién pedagégica general de! rea, Se debe asumir de manera concertada un modelo pedag6gico Jo cual supone hacer ciaridad sobre aspectos relacionados con: metas, contenidos, felaciones maestro alumno, evaluacién y concepto de desarrollo humano, entre otros. Lo importante es lograr establecer una complementariedad entre cada uno deellos sin que se presenten contradicciones de fondo, Como ya se expresé en capitulos anteriores, un modelo supone ademas de las definiciones una red: de relaciones entre cada uno de sus ‘componentes. Las definiciones adoptadas guian el trabajo en todos los niveles educativos, garantizandose de esta manera unidad de criterios. EI modelo debe ser evaluado cada afio y se debe introducir los cambios que se consideren convenientes para su vigencia y optimizacién (Ver Gréfico 10) Grifico 10. Definicién de un modeto pedagégico ‘para la educacién fisica en la Insticiin i | | le Podagosia y Didetca de la Edueacion Fisica 2. Definicién de los componentes curriculares de cardcter general, Lina vez definidos los elementos tedricos del modelo pedagégico, es necesario hacer algunas precisiones sobre los componentes generales del curriculo, a saber: objetivos, estructura de contenidos, metodologia y criterios de evaluacién. Los abjetivos son de caricter general, para su formulacién ¢s importante consultar lo que en torne a la educaci6n fisica se ha dispuesto en la ley general de educacién, decretos reglamentarios y proyectos educativos institucionales, aqui lo importante es definir objetivos por niveles, para de esta manera garantizar secuencialidad y progresién, Como ya se ha precisado, fa tendencia o tendencias adoptadas permiten definis hacia qué mbitos deben ser orientados los objetivos en su conjunto. Si se opta por una tendencia de complementariedad 0 integradora, los abjetivos comprenderan aspectos relacionados con: La capacidad, comunicativa, ia capacidad creadora, conocimientos cientificas y tecnol6gicos, capacidades fisicas, capacidad técnico deportiva y formacién social. Si se opta por una tendencia deportiva, los objetivos, centraran su interés en otros émbitos del desarrollo humano. La estructura de contenidos. Esta determinada por los, objetivos y permite tener una vision general de todo lo que se va a cursar en cada uno de los niveles educativos, estableciendo una gradacién. Asi, se garantiza que el estudiante progrese de manera secuencial y sistemstica, evitando repeticién de temas. Junto con la definicién de contenidos. es importante que se definan también los medios de trabajo y las actividades; por lo general, se recurre como medio de trabajo al deporte y se dejan de lado otras opciones igualmente validas y motivadoras entre las cuales se pueden citar: la expresién corporal, la danza, las técnicas recreativas, los juegos populares y tradicionales y las excursiones. AA manera de ejemplo, es importante comentar, que en la denominada "Altemativa curricular para Ia educacién fisiea de secundaria® (citada en capftulos anteriores) que asumié una tendencia de complementariedad o integradora se definieron m2 lac Rn Hipéio Comacho Coy cuatro grupos de contenidos y tres niveles de trabajo 0 gradaciones asi (Ver cuadro 8) CONTENIDOS ‘GRADACIONES 1. eATEconins be wovIieNTO vELAci B= “A Riven apton Creebians be + poets woven 1 Doreen = eta spc cree | Ses ett at [Rmereetreercias) | Sal Sate ae sa elegant etorer es eee i ees, eee 14 ts eens | Mes TEE Seema eteciens 2, CAPRCIDADESFISICAS atiorair 1 Capacleacer condita epanercy Fe apes ese ‘Categorias be 22, Chsecleadesvoordrtias eee anaes oopoces,ompas 23. Commande epactages lea con | Low corandon gon una xigorie de movinsenta auacadas | mayo grpejced de aba y ‘monmartoseuturaenedterinacos: | (fads cnn rowaroe ‘iuainere deta Se a.conocrmewros cieuriscoTéccos (pcre cok y soars on SS coe ‘edo is cewerae 82 Ci Gcemacowcenlscaur, cists, | gOCIALZACIONY Gcoddeoreyemelzesrcloorckive | “aptieacion De ‘iearhamara, EXPERIENCIAS A FORMACIONSOCIAL oe sepectos tation se 15.GuiSasinadocundadettiempottire ‘shaman a wee 30 tens Nase, destacdnose iat en serenon are, ‘sania opens [Se pareoarprevocnios soos Cuaaro 8. Contenidesy gradaciones en a alternatva ‘curricular para la educacién fsica Como actividades se recurre a los’ juegos individuales y colectivos,a los juegos populares, al deporte individual ycolectivo, a las técnicas de recreacién, a la danza foleiérica, popular y modema, entre otras. La metodologia, est4 en concordancia con los tépicos anteriores y con la tendencia definida para trabajar: Es importante que en este momento los profesores de educacin fisica,definan pautas generales a seguir, las cuales tienen un caricter indicativo Pedagogia y Didictice de la Bducactin Foie yen ningdn momento pueden ser consideradas como camisa de fuerza. La sugerencia es en el sentido de no recurrir a un solo método de trabajo, sino permitir la complementatiedad, siempre ‘que esta sea delinida con criterios pedagégicos claros. Ningin estilo de clase puede ser considerado inadecuado de manera definitiva, asi sea de cardcter tradicional, dado que todo depende de os objetivos, contenidos y caracteristicas de los escolares entre otros aspectos. Es importante tener en cuenta por ejemplo, que la Ley General de la Educacién en Colombia, Ley 115, Fecomienda el trabajo con métodos que permitan la participacién y desarrollo de la democracia en la escuela La evaluacién, también debe ser definida con un crterio orientador, aunque no se puede olvidar que sobre este aspecto ‘existe una ampliareglamentacién. En todos los casos se plantea la necesidad de recurrir a la evaluaci6n por procesos, sistemstica ¥ participa Sien la institucién se quiere adoptar unas pruebas especiticas por niveles o por grados, sobre desarrollo motor, deportivo y/o capacidades fisicas, es necesario que esta decision quede expresada con absoluta claridad, no sélo en su contenido sino también en su mecénica de aplicacién y funcionalidad. Sobre esta decisién debe estar plenamente informado no solo el estudiante sino ante todo el padre de familia, de igual manera, las pruebas especificas deben ser dadas a conocer en detalle con anterioridad Todos los componentes curriculares de cardcter general, una vez definidos pueden ser preseittados en un cuadro sintesis que debe ser consultado en cualquier momento por los profesores del grea (Ver gréfico 11). aa Batriat Kins Hipstito Camacho Coy fweronotocia) | evatuaciox] "TRABAJO "ais ebanie soa | eset dene Space yeni TE entra nn al pdonale q | [co pea el seeee TENDS E “Grifico I. Sintesis de los components currlealares de caricter general | [ eoncerros (Pabsiges: Pedagogia y Didictcn de la Eduenciin Fsien Disefio de la programacién para cada uno de los grados asignados Hasta el momento anterior, se hace énfasis en la necesidad de un trabajo colectivo entre todes los profesores de educacién fisica de una institucién educativa determinada, con Ia vinculaci6n de directivos, estudiantes y padres de familia. A partir de este momento, la responsabilidad recae en cada docente. Es él, quien debe estructurar la programacién de cada uno de los grados que tiene bajo su responsabilidad, sin desconocer que debe ajustarse alos acuerdos colectivos, y al plan general. Si bien es cierto que la responsabilidad recae ahora sobre el docente en particular, no significa esto que deba realizar un trabajo totalmente aislado del contexto y las necesidades € intereses de los estudiantes. Porel contrario, es muy importante que consulte a sus estudiantes y revise los resultados del diagnéstico institucional. La programacién para un grado tiene basicamente los, siguientes componentes: Objetivos, definicin de unidades didacticas, contenidos generales de las mismas, actividades y medios sugeridos, metodologta y criterios de evaluacién. ‘Como se puede ver, los componentes son los mismos del plan general del rea, se diferencia en que aqui se va ganando precisién en cada uno de los aspectos anotados. A modo de ejemplo se presentan algunos aspectos de la programacién del grado séptimo, de la alternativa curricular para fa educacién fisica de secundaria. * & CAMACHO Coy Hip, Et AL, Edoeacida Fisica. Programas de 6° «1°. Una Allerotiva Cnericular,Baitoral Kinesis, Armenia. 1997 Mipdtio Camacho Coy PROGRAMACION DEL GRADO SéPTIMO |. CONSIDERACIONES GENERALES En términos generales, la programacién del grado séptimo, es ‘una continuidad del grado sexto yest diseriada para estudiantes que han disfrutado durante su escolaridad de una educacién fisica programada y Con un desarrollo biosicosocial dentro de los pardmetros normales; sin embargo, los alumnos que en sus categorias de movimiento, en sus capacidades fisicas, en su formacién social en los conocimientos cientificos y teenolégicos tienen un desarrollo inferior o superior a estos niveles, no pueden ser discriminados, seran atendidas de conformidad con los principios didécticos dela educacién fisica, En este grado, los patrones de movimiento se trabajan de manera articulada con los fundamentos bisicos’ de los movimientos culturalmente determinados (danza, teatro, deportes, juegos). Con lo cual se busca como principal preocupacién en el rea motriz, el mejoramiento cuslitativo del movimiento humano, Paralelamente con el desarrollo de los anteriores contenidos se va avanzando en los conocimientos y cen a aplicacién de las manifestaciones culturales elegidas como medio educativo haciendo especial énfasis en su evolucién histéricay sus relaciones con el desarrollo biol6gico, psicolégico y social del individuo, Para estimular el desarrollo de las capacidades fisicas, el estudiante llevaré una ficha personal mediante la cual se autocontrolarin algunas de sus caracteristicas y capacidades fisicas realizando ediciones periddicas durante el transcurso delafio ‘OBJETIVOS GENERALES * Contribuir con el desarrolla de las capacidades fisicas como base fundamental para la ejecucién eficiente de los patrones fundamentales de movimiento. * Afianzar las eategortas de movimiento para articularlas @ los fundamentos bésicos del deporte, la danza, la Pedagogia y Diddetice te ta Bdncvein Pista expresién ritmiea y otras manifestaciones culturalmente determinadas. + Fomentar la formacién de valores, principalmente los relacionados con la autonomia, la participacién y la democracia + Valorar (a importancia de la conservacién, recuperacién y mejoramiento del medio ambiente, para la préctica de actividad fisica organizada y metddica, CONTENIDOS BASICOS * PRIMERA UNIDAD LOCOMOCION Y MOVIMIENTOS (CULTURALMENTE DETERMINADOS. * Temas Bisicos; La marcha Asociada a bailes modernos y folcléricos. Asociada a elementos de formacién y orden. Asociada al manejo de elementos. Asociada a las capacidades fisicas. 1a carrera Carreras relacionadas con el atletismo Carreras relacionadas con deportes de conjunto. * SEGUNDA UNIDAD "MANIPULACION Y DESTREZAS BASICAS: “Temas Basicos: Pasar y recibir Pasar y recibir asociado con los deportes de conjunto (baloncesto, voleibol, futbol, balonmane). Relacionado con actividades ritmicas Asociados con los patrones de locomoci6n. Lanzar: Teniendo en cuenta diferentes trayectorias y velocidades. Relacionado con deportes individuales (atletismo, tejo) Relacionado con deportes de conjunto (baloncesto béisbol), 7 Brat us insti Camacho Coy Combinaciones entre pasar recibir y lanzar Asociado a las capacidades fisicas, ‘+ TERCERA UNIDAD "EL EQUILIBRIO Y SUARTICULACION J FUNDAMENTOS TECNICOS BASICS’ “Temas basicos: Fintas, amagues, detenciones y cambios de direecién: ‘Aplicados ala locomocién Aplicados ala manipulacién Posiciones Invertidas: Posiciones invertidas con diferentes apoyos, Enfasis en el tono muscular, ubicacién espacial y control corporal. Realizacién de pirdmides que incluyan posiciones invertidas. METODOLOGIA Y ACTIVIDADES SUGERIDAS. Las actividades mediante las cuales se operacionalizan los objetivos y contenidos del rea, deben estar acompafiadas de tuna actitud didéctica del docente que le permita al estudiante vivirun ambiente de plena autonomia, democraciay participacion, fomentando con ello una verdadera formaci6n. En cada una de las unidades se sugiere la utilizacién de las siguientes opciones de trabajo: © Concepiualizacién basiea sobre cada uno de tas aspectos a tratar. + Trabajos individuals y coleetivos. + juegos relacionados con los deportes de conjunto ¢ individuales. + Aetividades de confrontacién y cooperacién. EVALUACION Se implementarén los principios de autoevaluacién, coevaluacién y evaluacién externa. Se asume la evaluacién como proceso y en tal sentido se realizaran observaciones en cada una Pedagogia y Didictca de ta Educncém Ben de las clases, recurriendo a formas jugadas de conformidad con los temas tratados, Para implementar la autoevaluacién se disefiaré una ficha que debe ser dligenciada por cada uno de los estudiantes, esta ficha contiene datos antropométricos y resultados de pruebas especificas sobre capacidades fisicas previamente concertadas con los estudiantes. Se debe diligenciar tres veces al afo: Al inicia, & mediados de afo y al finalizar, de ésta manera cada persona puede evidenciar su progreso personal en los aspectos antropométricos yen las pruebas acordadas. AAlfinalizar cada periodo académico se leva‘ cabo la evaluacién ‘externa por parte del profesor, para lo cual disefia formas jugadas ‘que deben ser desarrolladas por grupos de estudiantes, no se recurre a pruebas estandarizadas tipo test, ni a demostraciones de cardcter individual. La Programacién de cada grado proporciona las pautas necesarias para llevar a cabo el diserio de las unidades didécticas que requieren un mayor nivel de concrecién, Disefio de las unidades didécticas Como ya se expresé estas se construyen a partir de la programacin de grado y requieren un mayor nivel de conerecién. La programacién de grado se plantea para un afio académico y se divide en varios apartes o grupos de contenidos denominados “unidades didécticas'; el conjunto de unidades da coherencia a la programacién del afio y su niimero ¢ intensidad depende de las necesidades del curso y de los temas a desarrollar, Los componentes de las unidades didécticas son basicamente los mismos de la programacién de grado: Nombre de la Unidad, Intensidad horatia asignada, objetivos especificos, relacién de temas y subtemas que comprende la unidad con su respectiva intensidad horaria, actividades sugeridas, elementos metodolégicos a tener en cuenta y criterios 0 pautas de evaluacién, Es frecuente la utilizacién de cuadros para sintetizar la

You might also like