Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 38
Serie Difusion J El Dibujo Objetual Reformulacién sistematica de las perspectivas paralelas Roberto Doberti Liliana Giordano Centro de Investigacin “Laboratorio de Morfologia” Ediciu: Direecion de [nvestigaciones- Seretarfa de Investigacion y Posgrado GatecrRmt gs Facutrap pe Arquitectura, Diseiio Y URBANisMo: Decano: Juan Manuel Borthagaray Secretaria de Investigacién y Posgrado: Odilia Suarez Director de Investigaciones: Eduardo Bekinschtein Serie Difusion Direccién y Coordinacién: Odilia Suarez Eduardo Bekinschtein Disefio Grafico: Germén Diaz Colodrero La Serie Difusién tiene por objetivo principal dar a conocer en forma sintética el proceso y resultados de las investigaciones realizadas en el dmbito de la SIP - FADU-UBA Esté dirigida a alumnos, docentes, becarios ¢ investigadores de la FADU con el dnimo de aportar a la difusién del conocimiento adquirido en las tareas de investigacin que cen ella se realizan y alentar a su progresiva evolucién. Con: Delimitacion tematica y ordenamiento metodolézico leraciones generales El tema de este trabajo es el Dibujo Objetual, cubriendo bajo esa denominacién a un tipoo procedimientode dibujo queadmite varias alternativas 0 modalidades. Este tipo o procedimiento de dibujo es frecuentemente designado “Persp2ctiva Paralela” en términos genéricos y algunas de sus modalidades son conocidas ~omo “Perspec- tivas Caballeras”, “Perspectivas Axonométricas”, “Perspectivas Militares”, etc, En algunos casos estos dibujos estén rfgida y arbitrariamente reglamentados —por ejemplo segin Normas IRAN— pero la prictica de disefio ha desbordado estos ‘marcos mostrando la necesidad de su ampliacin y, a la vez, de sv rigorizacisn. En este sentido este trabajo es una Reformutacion Sistematica ¢ jncluye desde un ode critcrio fundamentado y homogéneo de designaciones hasta un ampliado catdl normativas tendientes a facilitar la eleccién del enfoque y cl aprendizaje de la operatividad constructiva det dibujo. En estos modos de dibujo —como en cualquier otra prictica— es conveniente considerar: + un nivel significative, donde se analiza la lectura e interpretacién slel espacio que este tipo de dibujo propone y transmite, Se reconocen aquflos supuestos de partida, la“nocidn” de dibujo y de espacio que esta préctica conlleva, es decir, se perfila su sentido general voméirico de sativa, donde se da cuenta del riguroso fundamente ¢ rata del lugar tedrico desde donde se explican los + un nivel just la préctica, o en otros términe principios constfuctivos que rigen estos pracedimientos sistemiticcs de dibujo, + un nivel normatiyo, donde se desarrollan las reglas que permiten operar la sistemética, es decir, dondese dan las indicaciones concretas y precisas para realizar los dibujos Porrazones de extensién de la publicacién, pero también porla intencidn de producir tun instrumento operativo, se hard una breve presentaci6n o sintesis de los dos primeros niveles y se mostraré con mayor detalle —en atlas, planillas y modelos constructivos— el conjunto de normas necesarias para el ejercicio de este tipo de dibujos. Nivel Significativo ¢ wanifiesta mas El sentido o significacién global y basica de una codificacién amente cuando se fa compara con ottas codificaciones préximas. /amosa poner de cla a las Perspectivas Paralelas en relacién con los otros sistemas de ibujo de uso habitual en el disefo. Pensaremos entonces, en tres grandes sistemas cue denomina- remos segiin sus nombres 0 d - Perspectivas Paralelas (Caballeras, Axonométricas, etc) - Perspectiva Clisica (Perspectiva Cénica, con Fugas. ete) ripciones tradicionales: - Geometrfa Descriptiva (Proyecciones Ontogonales Concertadas, Sis'emaDiédrico, etc) Cada uno de ellos presenta rasgos propios y diferenciales respecto “te los otros y también algunos rasgos de equivalencia 0 aproximaci6n relativa, As’ jas Perspecti~ vas Paralelas y la Perspectiva Clisica mantienen la unidad de la imaren mientras la Geometrfa Deseriptiva I multiptic: ¥ parcializa en sus proyeceion: + dominantes por otra parte las Perspectivas Paralelas y la Geometrfa Deseriptiv ausentan al sujeto, en tanto que sélo la Perspectiva Clasica lo introduce incorpot indo con él las nociones de cereania y lejania y también los limites de Jo visible. Sn definitiva: meétricas uniformeso variables, unidad o descomposicién de la images, exterioridad nificati- 0 interioridad del observador, constituyen concepeiones y realizacione: vamente diferenciadas del espacio, sentidos u objetivos distintos para el dibujo, intenciones y catidades divers En funcién del principio bisico de esa concepeisn espacial, de la in‘oncidn de esa de la mirada que delimita lo mirad mirada, asignaremos un sentido genéri¢o « cada sistenia ~ Perspectivas Paralelas, Dibujo Objetwal ~ Perspectiva Clisica Dibujo Perceptual ~ Geometria Descriptiva Dibujo Organizativo ‘Sabemos de las limitaciones que tienen las palabras para portar significados tan complejos e interrelacionados en la prictica de disefio, pero con todo nos parece que enuncian rasgos suficientemente precisos y diferenciadores. Las Perspectivas Paralclas constituyen especfficamente un Dibujo Objetual, porqueel espacio queconfiguran—uniformeen su métrica, limitadoenlaextension, nunca cercano 0 préximo a un sujeto permanentemente ajeno y puramente un espacio de objetos. Todo lo que se dibuje en el sistema, sea una silla, un edificio 0 un cuerpo humano, toma la categoria de objeto. Todo mantiene su ablecerse como objeto, y Se xtemo— es unidad configurativa, de manera de deslindarse y es afirma en su destinde al no ingresar en dialéctica alguna con un sujeto. Los escorzos ‘© angularidades no presentan variaciones que dependan de la posicién relativa de ridades definen algiin sujeto observador; en el Dibujo Objetual los escorzos oangu a estructura misma de la ortogonalidad espacial representada en ese dibujo. Instrument adecuado para cl reconocimiento, para el andlisis, para el estudio: sscrutadora, insaciable- instrumento creado por una mirada que se quiere objetiv mente técnica. El Dibujo Objetual se distinguiré entonces, de la Perspectiva Clé porque en ésta el sujeto pretende su insercién 0 incorporacién a la espacialidad que dibuja. La Perspectiva Clésica es Dibujo Perceptual porque se propone el recono- cimiento de la espacialidad desde la mirada de un observador quedefinesuubicacién ica 0 Cénica y delimita su amplitud de vision. ‘Asf como el Dibujo Objetual es tal no porque él sea objeto sino porque asigna la la calidad de objeto a lo que dibuja, el Dibujo Perceptual no copia o reprodu: 6 Dibujo Organizativo nera precisa, inequtvoca, et . "Las proyecciones ortogonales objeto... la duplicacion se extiende 8. dos ojos ortogonales..." R. DOBERTI - EI Dibujo Sistematico Summarios - Buenos Aires percepcién visual sino que es tal porque congela y construye un modo de la visién al asignar la calidad de simbolo perceptual a lo que dibuja, El Dibulo Objetual se distinguiré también, en esta instancia de significacién global, dela Geometrfa Descriptiva porque en ellase esta siempre antes o después del objeto. La Geometria Descriptiva es Dibujo Organizativo porque mediante su gesto abstracto de dividir al objeto segiin sus proyecciones, se propone generar desentraiar sus leyes internas, sus principios geométricos. El Dibujo Organizativo estructura una espacialidad exhaustivamente controlable, expuesta a esta doble mirada exterior y por ello dispuesta a las gestiones de regulaci6n geométrica, de organizaci6n formal, En el Dibujo Organizativo se opera sobre las marcas o improntas del objeto, se registra y produce una espacialidad que icin para recuperar la unidad de configu requiere de gestos inversos de recompos raci6n. Aquf el objeto es una realidad de segunda instancia, una consecuencia 0 un residuo de un dibujo intencionalmente restringido a un juego preciso de puntos y lineas; mientras que por el contrario el Dibujo Objetual constituye al objeto, fo ubica en el centro de su interés, lo recorta y autonomiza Ya en el interior del Dibujo Objetual es’ posible sefialar algunas diferencias 0 divisiones de cardctersignificativo. Ese espacio de objetos, ese espacio con métricas y paralelismos inalterables, ese espacio sin cercanfas ni lejantas porque no incluye o ubica a ningéin sujeto observador, ese espacio articulado sobre la constancia de una reticula triortogonal que inscribe y prescribea las formas, cn suma esa espacialidad objetual, admite concepciones o lecturas diferenciadas segin el modo en que sea entendida y producida la reticula que lo regula Cuando de las tres direcciones triortogonales se privilegian dos de ellas, cuando elas constituyen un plano sin distorsién angular, es porque esa espacialidad se lee y genera a partir de la frontalidad, es decir, de los planos frontales constituidos por ancho y alto. En este caso es la tercera dimensién, la profundidad, la que requiere convenciones especificas para que Angulos agudos y obtusos “representen” éngulos rectos y para que las dimensiones ya no respondan con la simplicidad de la “verdadera magnitud”, Este acento de los planos frontales, que antes que regia operativa es intencionalidad significativa, origin los dibujos tadicionalmente denominados Perspectivas Caballeras y que nosotros, de una manera més sistema- tica y ampliada en posibilidades, denominaremos FRONTONOMIAS Otra alternativa es que de las tres direcciones se privilegie sélo la vertical, la altura En este caso ésta es la tinica que aparece en verdadera magnitud y, en zeneral, los valores angulares de todas las caras y las otras direcciones de la reticula requieren de principios convencionales para “representar” al objeto. Tenemos qu seitalar, de la misma manera que hicimos previamente que esta modalidad de dibv‘o antes que procedimiento prictico es demostraci6n de una forma de entender la espacialidad es resultado de una valoracidn anclada en la percepcién de la unicidad ela vertical gravitatoria en la experiencia cotidiana, y es producto de una construce in cultural ‘especifica Con todo, Jo mis notable a sefalar, es que esta modalidad de dibujo es 4e uso muy en dibujos decisivos en muchos procesos de dise*o, pero que tipificada, no tiene reglas ni convalidacisn explicitss, Incorpo- freeuente en croqui sin embargo no es ramos, entonces estos dibujos reeuperando con ello wna produceisn he iwalmente desapercibida, v los denominaremos ALTONOMIAS. Por tiltimo, las tres dirceciones espaciales pueden ser pnestas en equi alencia. Es interesante que esta concepeidn o actitud interpretativa del espacio obje'val produce dos efectos conjuntos y aparentemente antagénicos. Por un lado, el Cibujo ya no. reconoce verdaderas magnitudes ni reproduccidn angular direeta en la reticula ‘e climinan las ordenadora y porotro lado, en este cis posibilidadesde’ distorsisn que estén presentes en los casos anteriores. Estos dibujos hacen equivatentes, en cuanto a su valor significative a las (res direcciones de la reticuta; en el fimite de su tendencia a fa abstracciét las harfan intercambiables ¢ indiscernibles. Dichos dibujos son habitwalmente Ila ados“Pers~ pectivas Axonométricas”; nosotros mostraremos un amplio repertorie de sus variantes particulares y los denominaremos ISONOMIAS. De esta manera caracterizamos globalmente a un tipo de dibujo por su ejercicio significative de proponer y construir la espacialidad de los objetos y por eso hablamos de Dibujo Objetual. ‘También deslindamos, ya en el interior del Dibujo Objetual, tres modos de ordenar 0 administrar (-NOMIA) esa espacialidad: a partir de la frontalidad (FRONTO-), a partir de la verticalidad que define la altura (ALTO-) 0 a partir de la equivalencia de las tres direcciones (ISO-) Frontonomia Espacialidad objetual a partir de tos planos froniale Particién simbalica de un esferoide de trastacién por sus aristas de cruce R. DOBERTI yL. GIORDANO Médulo - Costa Rica Altonomia Espacialidad objetual con privilegio de las verticales. superficie por napas segiin ical ‘on R. DOBERTI y L. GIORDANO ) M@dulo -Cosia Rica Isonomia Espacialidad objetual con equivalencia de las tres direcciones, Red superficial con apoyo en vigas ubicadas en las R. DOBERTI y L. GIORDANO Modulo - Costa Rica Nivel Justificativo En este nivel todos los sistemas de dibujo se definen como proyecciones planas. En _general, las proyecciones planas de uso habitual se dividen en: proyecciones segiin rectas © rayos proyectantes paralelos entre sf y proyecciones segiin rectas 0 rayos proyectintes originados en un punto. En el primer caso se habla de proyecciones cilindricas y en el segundo de proyecciones cénicas. A su vez, las primeras pueden ser normales —es decir perpendiculares al plano de proyeccién—o pueden ser oblicuas. Las Perspectivas Clasicas son, en este nivel, proyecciones cénicas y la Geometria Descriptiva se genera con proyecciones ortogonales concertadas sobre dos planos también ortogonales entre sf. El Dibujo Objetual trabajaré con proyecciones cilfndricas —normales u oblicuas— sobre un Gnico plano. Las alternativas sisteméticas de este tipo de dibujo se establecen segiin la posicién del plano de proyeccisn respecto de una reticula espacial de referencia —o si se quiere regpecto de una terna de ejes ortogonales— y segiin la direccién de las rectas proyectantes respecto de ese plano. Se definen asf las tres alternativas o subsistemas de Dibujo Objetual + Frontonomias EI plano de proyeccién es vertical y paralelo a dos direcciones de la retic y alto. El rayo proyectante es, en general, oblicuo respecto de este plano. a, ancho + Altonomias El plano de proyeccion es vertical y, en general, slo paralelo ala altura o direccién vertical de la reticula. El rayo proyectante es, en general, oblicuo respecto de este plano, pero la proyeccién horizontal de dicho rayo debe ser perpendicular a la tra horizontal del plano de proyeccién. 16 + Isonomias EI plano de proyeccién es, en general, oblicuo respecto de las tres ‘lirecciones de la reticula, El rayo proyectante es perpendicular a dicho plano. En este nivel de anili subsistema para verificar sus consecuencias gritic De esta manera, si consideramos las Frontonomias, aparecen ps una parte, un pueden entenderse y explorarse los limites de cada y sus imterre!aciones l6gicas. idos crecientes de “distorsi in” o “deforma. conjunto ilimitado de ims igenes con gra cidn” y, por otra parte, se establecen como limites 0 casos exiremos aquellas situaciones donde la direccién de! rayo proyectante origina imégen’s en las que sto se ven dos caras —imégenes diédricas— y el caso particular que deriva en un geometral. El grupo de las imagenes diédricas con cara frontal y superior de fs Frontonomias coincide con el correspondiente limite de las Alionomias, subsiste-na que también presenta una apertura hacia un gradiente progresivo de imagenes “ listorsionadas” Por su parte, el grupo de las imagenes diédricas con caras Verticals. laterales de las Allonomias coincide con un limite de las Isonomias, las que a su ve > en otro limite producen geometrales. En otro orden de relaciones es de interés considerar los conjuntss de planos de proyeccisin correspondientes a las tres alternativas 0 subsistemas ~ Las Frontonoméas definen catro planos de proveceién que -onforman una superficie prismatica - El conjunto de planos de proyeccién de las Altonomias se puede entender coma | planos tangentes a una superficie cilindrica de eje vertical ~ El conjunto de tos planos de proyeccién de las [sonomfas se puede entender como los planos tangentes a una superficie esférica. Subsistemas de Dibujo Objetual Defi ‘én segiin la estructura de la proyecci6n plana que los determina, Frontonomias i T Altonoméas Isonomfas | Posicién del plano de proyeccién plano PP PARALELO ‘al plano y= plano PP NORMAL al plano xy plano PP oblicwo a los ees x. ¥.2 las proyectantes | recta R oblicua al plano PP a 1 Abek. , ala recta PH recta R oblicua al plano PP recta R NORMAL al plano PP 18 Las relaciones ent maytiseulas som cumplidas por todos los casos del subsistema Las relaciones en mintisculas remiten casos generates. es decir a relaciones ‘que son modificadas «ar fos casos particulares 0 limites ‘del subsistema. HY Zen jes de fa reticula de referencia SPP oo. plano de proveccién R rectas 0 rayos proyectantes RH ssn direccion de la proveccion hori- zontal de las rectas 0 rayos proyectantes © PH sn WEA horizontal del plano de proyeccion Nivel Normatiyo Debemos aqui distinguir entre normas de caricter general —o critevios para el planteo del dibujo— y normas de carieter especifico —o indicaciones para la regulacisn precisa de dicho dibnjo—. Respecto de las primeras lo fundamental es aclarar que la eleccidn de uno w otro subsistema, y dentro de él el caso 0 enfoque particular, debe hacerse en luncién de Jaintencisn del operador, es decir, de la voluntad o interés del disefiador para mostrar y analizar aiuello que resulte més relevante de su propuesta, Asi, fa cles cisn de las Fromtonomifas sera pertinente cuando ta nocién de frontalidad 0 plano vertical dominante esti cn la intencidn de disefio 0, pore! contrario sera pertinenic clegir las Jsonoméas cuando la propuesta planice un valoro sentido equivatente para todas las direceiones, Asimismo si por ejemplo, se hubjera optado por jas Frentonomias responderd a la propuesta de estructura del objeto la eleceién de ur caso que manifieste con mayor dimensisn fa cara superior o fa ear ateral del obreto, 0 bien el equilibrio de valor entre ellas. La misma utilizacién de aquellos casos que se Ieen como “deformacivnes” de la tridimensionalidad, y que estin posibilitados tanto por las Prontonomias como por las Altonomfas responderi a intenciones de alteracién de Ta Lectura esprcial s ellas estin desarrolladas en kas: nvinas y En cuanto a las normativas especii planillas corn 20.casos de Altonomias y 28 casos de Isonomias; considierando las spondientes. Se definieron las norma para 25 casos de Fronionomias, jperoosiciones de limites ya senaladas, las normas establecen valores numéricos para 64 casos de Dibujo Objetual. Las planillas contienen los valores angulares correspondientes a las tes direcciones 19 orlogonales, los indices o coeficientes dimensionales para dichas direcciones y los réficas de ancho y valores correspondientes a las proyecciones sobre coordenadas alto del dibujo. Por otra parte, se presentan los traz reglar el Dibujo Objetual para cualquier alternativa o caso que no esté incluido en ados 0 construcciones generales que permiten las planillas, Es importante sefalar que estas planillas —que condensan las normativas de con la imagen correspondiente a dibujo— tiene como referencia un atlas 0 catéile cada caso, de manera que la aplicacién se realice con una informacién previa y las n nafivas erin wn directa de la Jectura espacial que se est operando. Sélo a apoyo para la produccién de imagenes: por la amplitud de alternativas que presentan ¥ por la posibilidad y necesidad de operar segtin los requerimientos propios de la generacién v comunicacién del diseao. En hoja aparte se especifica y cjemplifica un caso particular de las Altonomias que se deriva de la practica cotidiana en el tablern de dibujo, Se trata de ke situacivin en Hho de ados con ka que una de las direceiones en profundidad forma un a vertical. y I1 otra direccién forma un ingulo de 60 grades con dicha vertical —o lo que es lo mismo un dingulo de 30 grado con ta horizontal gritics a simplicidad de aplicacién de las escuadras y se Este caso es de uso frecuente por con sus normativas especificas. presenta aque 20 Frontonomias Altonomfas. Frontonomias Qo F Elvalor I (uno) es asignado a las direcciones que se representan ert verdadera magninud, Todos los otros valores direccionales se esiablecen en relacién a ese valor unitario. Los valores designados por mayiasculas son os necesarios para la construceion directa, Los designados con minasculas constituyen informacién alternativa o complementaria. (51 indica constame en ta fila indica consianve en la columna indica constante fila y colurinas Los valores direccionales se dan con aproxi- ‘macién al segundo decimal, las angulares con aproximacion al grado. 24 A:1.00 420.00 A:0.25 A050 L caso} 2 caso) 3 ciso| 4 F150 152 158 1.80 jst si 72 856 0.00 | A025| g@ A050 A:1.00 6 crm) 7 cro) 8 C100) 9 civ0 1.00 1.03 relat s: 90° S168 s: 63° SA 40.00 A:0.50 As1.00 UL cos0 | 12 co's | 13. coso C050 10.50 10.56 0.71 2 590° $63" si 45° a A.0.00 | A0.25 A:0.50 A100 | aq A:1.S0 16 Co3s | U7 Co3s | 18 19 10.25 1035 s: 90° s: 452 40.00 420.25 A:0.50 A:1.00 | ag A150 21 coo0 | 22 coo | 23. coo | 24 coo | 25. ca'o0 0.00 0.25 10.50 £21.00 50 s: 908/08 so s 80 ” Altonomias Elvalor I (uno) es-asignado a las direcciones ‘que se represertan en verdadera magnitud, Todlos los otros valores direccionales se establecen en relacién a ese valor unitario, Los valores designados por mayiisculas son los necesarios para ta consiruceién directa, Los designados con minisculas constituyen informacion alternativa 0 complementaria (C1 indica constante en ta fila indica constante en ta columna indica constante filas y columnas Los valores direccionales se dan con aproxi- ‘macion al segundo decimal, fos angulares ‘con aproximacion al grado. 26 —— aomt | 2 aos [ 3 aozs | 4 \ca00 B.0.71 B:0.90 8.0.06 21.00 C106 | 12 C067 | 1.03 C036 | 1.00 0.00 Dos | side Dasa | coo paw | so sLso Lt | 146 SO | |_u: 728 usr u A07I ‘A045 A024 5 pon 6 poo | 7 Boa 1,00 100 C071 | 100 C045 | 100 C024 | 1.00 0.00 | si48° D071 | 27° D:0.00 | s:f4? D:0.96 | s: OP 931.00 1.00 1.00 | e100 1.00 u 452 u: 63 | u: Tot u: 902 A071 A045 AD24 0.00 9 en 10 Nom Use 2 on 70.79 C038 | 0.93 C022 | 0.97 C12 | e100 “0.00 si26° D035 | sta? Ded | ss 7 Deo | ss OF 1-050 (0.79 10.63 Lo.sd L050 | u: 268 ur 45? | uox u: 908 A045 | A024 | «0.00 13 14 Bn | AS phos | 16 ay 10.73 O91 COLL | 10.96 C:0.06 | 11.00 ©:0.00 slat PF 022 | s 42 DO2 | sO D025 (0.73, | e050 60.35 (0.25 we u: 27 us? |_u: 90° A071 A045 A024 1.0.00 17 on 18 Boo 19 Iie | 20 £0.71 C:0.00 | 70.90 C:0.00 | 10.96 CO.00 | e100 C:0.00 si 0° D:0.00 | s: 0% D:0.00 | s: 0° D:0.00 | s: 0° P:0.00 10.71 0.45; 120.24 | 0.00 u: 0° pu oe uO |L_u: 908 / 0 Tsonomias El valor 1 (ano) es asignada a las direcciones que se represenan en verdadera magnitud. Tudos los auras valores direecionales se ‘establecen en relacién a ese valor wnitario, Los valores designados por maviisculas son los necesarios para la construceién directa Los designados con miniisculas constituyen informacién alternativa o complememaria, (indica constante en ta fla indica constante en ta columna indica constante filas y columnas Los valores direccionales se dan con aproxi- ‘macion al segundo decimal, los angulares ‘con aproximacién al grado. ———————— — A0.71 2 A045 3 A024 4 A:0.00 B:0.71 B:0.90 | B:0.96 B:1,00 €:0.00 | 10.90 C:0.00 | 0.96 C:0.00 | 1.00 C:0.00 D:0.00 | s: 0% D:0.00 | 10.00 E:1.00 | L045 E100 | 110.00 E:1.00 ° | 08/908 | A071 A045 0.24 ‘0.00 | 5 Bon 6 Bo. | T poo 8 B:1.00 110.72 C:0.12 | 10.90 C:0.08 | 10.96 C:0.04 | r:1.00 €:0.00 si10° D:0.12 | s: 5° D016 | s: 2° D017 | si 0? D:0.17 10.72 £0.98 | 10.48 E:0.98 | 0.29 E:0.98 | 10.17 £0.98 ue 10 vu: 192 u: 358 u: 90° A071 A045 A024 A20.00 9 B:0.71 10 8.0.90 i B:0.96 Vv B:1.00 110.75 C:0.24 | 0.91 C015 | 10.96 C008 | 11.00 C:0.00 S19? D:0.24 | s: 9 D030 | s: 5% D:0.32 | si 08 D:0.33 1:0.75 94 | 10.54 E:0.94 | 10.40 E094 | 1.0.33, E:0.94 | 1 u: 34 u: 532 1: 908 A071 A045 A:0.24 0.00 13 fon 14 gas | 15 Bo56 16 f%0 1082 C041 | 70.94 0.26 | 60.97 C014 | 1.00 C:0.00 si30° 9:04) | s: 16% 0.52 D:0. s 08 D058 1082 0.82 | 60.69 E:0.82 E082 | (0.58 E082 u: 308 498 | uo A071 ‘A045 A024 A:0.00 17 yoni 18 8.0.90 820.96 20 B:1.00 0.91 C058 | 10.97 °C9.37 0.20 | 31.00 C:0.00 si 39° D:0.58 | s:222 D:0.74 D080 | s: OF D:0.82 1091 E:0.58 | L087 E058 E058 | 10.82 [058 39 us 5 [_u90" A071 | A045 A024 | 20.00 | | 21 fon 22 ooo 23 Bo06 24 Bion | | 10.97 C:0.66 | 110.99 C:0.42 11.00 C:0.00 | s: 43" D:0.66 fs: 25° D:0.84 s: 08 D:0.94 | :o97 £033 | c0.95 E033 | 0.95 £0.33 | £0.94 0.33 u: 438 |_u: 02? us 75° oo | A071 A045 A024 oo | 25 gon | 26 Roo | 27 node | 28 e009 1.00 C071 | rL00 C045 | 1.00 C024 | e100 C000 | si45¢ D071 | s:27° D:0.90 | s: 14% D:0.96 | s: 08 D:1.00 GL00 £:0.00) | 1.00 E:0.00 | 1.00 E:0.00 | 11.00 E:0.00 u:45? u: 63" [0:76 | u:o08 | 0 Altonomfas dibujadas con escuadras de 30 y 45 grados jas y Altonomias Procedimientos para la determinaci6n geométrica del dibujo objetual Estos procedimientos tienen validez general; esto implica que son wtilizables para ‘cualquier valor de las variables angulares de cada sistema. Los procedimientos estan ejemplificados en la construccién de un cubo, entendiendo a dicha figura como la manifestacién més directa y aprehensible de la reticula ortogonal en Ja que deben inscribirse las formas espaciales para su Dibujo Objetual sistemético. Frontonomias Apattirdel cuadrado “a bcd” se realiza una transformacién que produce el paralelogramo “al bl cl dl”. Con ello se determina intencionalmente la angularidad horizontal o visi6n Telativa de la cara lateral. Desde dicho paralelogramo se trazan lineas de referencia que definen la ubicacién de las verticales en Ia Frontonomfa. Dichas aristas estin en verdadera magnitud al igual que las, aristas horizontales frontales. Laangularidad vertical, o visi6n relativa dela cara superior,se determina intencionalmente de manera directa en el dibujo de la Frontonomia. Altonomias A partir del cuadrado “a bc d” se realiza un giro para determinar intencionalmente la angularidad de las caras laterales. Desde elcuadrado girado “al bicl dl” setrazanlineas de referencia que definen ia ubicacion, de las aristas verticales en la Altonomfa. Dichas aristas verticales estén en verdadera magnitud. 32 Para determinar la angularidad vertical, o visin relativa dela cara superior, se construye intencionalmente el recténgulo envolvente de esa cara, Se traza la diagonal del rectangulo: envolvente y su interseccién con las lineas de referencia define los puntos 9” y “qs trazando a partir de esos puntos horizontales gréficas se obtienen los vértices "2" y“c2" {que permiten completar el dibujo de la cara superior. El resto de la construceidn se realiza por paralelismo. Isonomias A pattir del cuadrado “a b cd” se realiza un giro para deverminar intencion mente la angularidad de las caras laterales Desde el cuadrado girado “albl cldt se razan lineasde referencia que deinen jr ubicaci6n de las aristas verticales en la Isonom/a, La medida de dichas aristas esta Struc uralmente interrelacionada con la angularidad vertical, o visidn relativa de la cara superior. En el procedimiento de construccién del dibujo lx determinacién intencional de la magnitud de laarista vertical, determina a su ver, la angularidad vertical. Debe tenerse en cuenta que cuanto més se reduzca la vertical més se ampliard ta visidn de fa cara super Esa magnitud, que debe ser menora fa arista “ab”, sera igual a la cuerds “Im” que se define intencionalmente al elegir el punto “Mm” situado en [a circunterencia de y radio “tT” dibujar la cara superior se construye previamente su reeténgulo envolvente, Para contro" Paral definir e! lado “on” de dicho rectdngulo se prolonga el radio “tm” hasta su inverseecién con la circunferencia concéntrica de radio “Lo” en el punto “a” lacuerda “on establece Ia medida del lado del rectingulo envolvente. Se traza la diagonal del rectingulo y su interseecién con las lineas de referencia definen y"q “a2” y “c2" que permiten completar el dibujo de Ia cara superior. El resto de la construcci6n se realiza por paralclismo. ficas seabtienen Ins vertices trarandoa partic deelloshorizontales, los puntos 33 Graficacién de los procedimientos para la determinacién del dibujo objetual ALTONOMIAS. FRONTONOMIAS 3d Altonomia Frontonomia Agrupamiento de células de estructura ciibica. EL dibujo muestra el desglase de unidacles segtin la reitcula de referencia. Trabajo realizado por alumnos de Sistemas de Representacion Geométrica - ‘curso 1991 FADU - UBA Relaciones Analiticas Fundamentales By + Frontonomias o wgs=F re Ate : © @ + Altonomias a a & W i @ " as 210 wn pie + Isonomias ene gu- B_D AC 38

You might also like