Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 24
FRANCISCO COMIN, MAURO HERNANDEZ, y ENRIQUE LLOPIS, eds. HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL SIGLOS X-XX CRITICA BARCELONA a {NDICE Pr6lOgO. oe 1. LA EDAD MEDIA (c, 100-c. 1450). CONFIGURACIGN Y PRIMER DESPEGUE DE LA ECONOMfA EUROPEA, por José Antonio Sebastidn Amarilla . . 2, EUROPA SE ABRE AL MUNDO: CRECIMIENTO, CRISIS ¥ DIVERGENCIA. LA EDAD MODERNA (1450-1650), por José Ubaldo Bernardos y Mauro Herndndez 2 0 0 0 oe : 3. EUROPA, ENTRE WESTFALIA Y WATERLOO, 1648-1815: «UN TIEMPO MAS DE SIEMBRAS QUE DE CosrcHas», por Enrique Llopis Ageldn . . 4. LA REVOLUCION INDUSTRIAL BN GRAN BRETANA (1760- 1840), por Antonio Escudero. . 1... Se ee oa . a 5. La DIFUSION DE LA INDUSTRIALIZACION Y LA EMERGENCIA DE LAS ¥CONOMEAS CAPITALISTAS (1815-1870), por Antonio Parejo. . . . « 6. LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACION EN EL MARCO DE LA PRIMERA GLOBALIZACION (1870-1913), por Francisco Comin... . . - . 7, LA ECONOMIA INTERNACIONAL EN LOS AfiOS DE ENTREGUERRAS (1914- 1945), por Xavier r Tafanell Le eee ee 8. “LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973), por Carlos Barciela 9. LA ECONOMIA MUNDIAL ENTRE 1973 Y BL SIGLO XXI: EL FINAL DEL CRECIMIENTO DORADO, por Julio Segura, 2. 6 6 ee ee Bibliografic fla general. 6 6c Indice alfabético 5 ee Indice de cuadros, gréfi cos, figuras ymapds oo 15 67 115 155 199 239 287 339 391 433 457 4, LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) ANTONIO EscuDERO Universidad de Alicante 4.1, La REVOLUCION INDUSTRIAL: CONCEPTO Y CRONOLOGSA Se conoce como revolucién industrial al proceso de crecimiento econémico que, entre las tiltimas décadas del siglo xvitt y mediados del x1x, experimenta- ron Gran Bretafia primero y luego Francia, Bélgica y Alemania. El proceso tuvo "dos caracteristicas hasta entonces desconocidas: el aumento de la renta per cépi- taaicanz6 una magnitud superior a cualquier otro anterior en la historia y se con- virtié en sostenido. El término revolucién industrial comenzé a ulilizarse en el siglo x1x y no es el mas adecuado para definir ese perfodo largo y de transfor- aciones en toda la economia y no s6lo en la industria, pero Io seguimos utili- indo en el sentido de transformacién profunda. Los pafses arriba citados elevaron su productividad como consecuencia de Varias causas: 1) Nuevas tecnologfas fueron incorporadas a la prodiccién agraria, industrial y a los transportes. Ef cuadro 4.1 recoge las principales innovaciones aparecidas entre 1700 y 1850. En casi todos los casos, se traté de sencitlos descubrimientos realizados por campesinos y artesanos mediante el método de prueba-error, de _Manera que la ciencia contribuyé poco al progreso tecnolégico durante la revolu- ién industrial. La rotacién de cultivos sin barbecho, por ejemplo, fue un descu- _brimiento empirico realizado en los Pafses Bajos que se generaliz6 en Inglaterra durante el siglo xvi. La mayoria de las innovaciones en Ja industria y los trans- pottes nacieron en Gran Bretafia porque, como se verd més adelante, presentaba condiciones favorables para ser pionera. Durante varias décadas, las nuevas tec- nologias se extendieron por otros paises europeos mediante la emigracién clan- destina de artesanos, el espionaje industrial y el contrabando de méquinas ya que Inglaterra no permitié la libre salida de técnicos y de maquinaria hasta 1825 y 1842 respectivamente. Y > 156 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX. Contra determinados tépicos que han identificado la revolucién indus con uno 0 dos descubrimientos (Ia energia a vapor y la maquina herramicnta), cuadro 4.1 evidencia que hubo una verdadera eclosién de ianovaciones. Mucl de ellas surgieron «en cadena» y otras fueron transferidas de un sector a otro aparicién de, por ejemplo, una maquina de tejer cred el desaffo de inventar otra que permitiera hilar a mayor velocidad y la maquina de vapor, que comenzé.1 ee lizdndose en la mineria, se empled fuego en la industria y en los transporte: Pese a la multiplicidad de innovaciones, el cambio tecnolégico puede sintet se asi: a) Nuevas maquinas movidas primero con energfa hidréulica y luego con: por sustituyeron a otras accionadas por el hombre, los animales, el agua y el vie to, lo que conllev6 la sustitucidn de funciones de produccién intensivas en traba jo por otras intensivas en capital. b) Sc utilizaron materias primas muy abandantes (carbén mineral, hierro, drillos, tintes artificiales, fertilizantes quimicos...) que reemplazaron a otras naturaleza orgdnica cuya escasez relativa imponia limites al crecimiento ecor mico (madera, tintes vegetales, abono animal). Al contrario de lo que ocurrié durante 1a revolucién industrial, la ciencia ingenieria pasaron a determinar el progreso teenol6gico entre la década de 1 y fines de siglo, perfodo convencionalmente denominado «segunda revoliici industrial». El cuadro 4.2 muestra las principales imovaciones aparecidas ent ces en la energia, siderurgia, metalmecanica, quimica, alimentacién, transpoy y comunicacién. 2) La aparicién de nuevas formas de organizacién del trabajo también con buyé al aumento de la productividad durante la revolucidn industrial. En lo et cial, se trat6 de la sustitucién de pequefias explotaciones agricolas y talleres a1 sanales por grandes explotaciones agrarias y fibricas que empleaban mi obra asalariada.’ Elo supuso una organizacién mas eficiente de la producci tres razones. La primera fue una mayor divisin del trabajo. En las pequefias explotaciot agricolas y en los talleres, campesinos y artesanos realizaban casi todas las ope raciones necesarias para obtener los bienes que producfan, mientras que en I grandes explotaciones agrarias, en las fabricas y mas tarde en las grandes empt sas de servicios como las de ferrocarriles, las operaciones fueron divididas y én; cadenadas, especializando a grupos de trabajadores en cada una de ellas, 16 aumenté la velocidad de produccién. Merece la pena reproducir en este séntid un texto de Adam Smith en el que relacionaba divisién del trabajo y aumeitte Ja productividad utilizando como ejemplo ia fabricacidn de alfileres en la:Iny terra del siglo XVII: de hojas vontinuas Robert Papel 1798: Méquina 1800: Maquina de Foudrinnier. 1839; Marilio 2 1797: Torneado ‘inecizico. ‘vapor. hidréulice, 1761: Fuelles de 1774: Taladro cilindro. Estmcturas de Construccion hierro. £756: Cemeato. 1800-1850: ica ‘Vuleanizacion método de campana. con cloro. 1791: Sosa Leblanc. 1792: Alumbrado ‘con gas. cistica sulférico mediante el Qui 1785; Blangueado 1749; Produccién de dcido del caucho. 1832: Cerillas, 1830; 2 i i a 5 2 5 g Z s Stocktor-Darlington. 1829: Locomotora h; aS a i i = 3 2 linea) 1773; Primer puente de baques, 1837: Telggrafo Morse Rocket. 1836: Halice para hierro, 41783: Globo atmosférico. vapor. 1828: Ferrocarril 1798: Primer telégrafo (Chappe). Comunicacion 1788: Ratles para vagones (industria }: Sustitacién dela energia ‘mineral para ia produecién de satabio, 740: Acero al arisol del arabio para obtener hierro culce, de aire caliente de vapor en los fuelles de los hidrauiica por ef vapor en en altos homes. 1839: Acero al ‘mangeneso. forjey 1813; Lémparade —_laminacién. seguridad conta gases dela bulla altos homnos. 4784: Pudelacién {coon 1776: Maquines 1769: Carbon 1767; Destilaciéa 1830: Iayeccin a Mineria Desagtle con smquinas de vepor movidas con fuerza de sangre, ‘vapor para ventilacion y transporte en vertical y 1830-1850; ‘Nuevos explosives. horizontal. aimosféricas. ‘755: Railes de hierro para explosives. ‘vagonetas 1720-2799; i del algodén, 1733: Lanzadera, desmotadora de algodén, 1801: Telar volante ‘mecanicos. 1764; Miquina de hilar spinning- Jenny. ‘hilar mude- mecinico. 1793: Maquina rmecéaico para sega, lanzadera para telar mecénico. 173B-Hiladora de ‘sos 1701: Estampado 1769: Miquina de 1775: Méquina de hilar water fran. 1779: Méquina de Jenny. 1786: Tolar 1848: Nueva 1, Durante 1a Revolucién Francesa, los jacobinos repartieron entre los campesinos las tierras, munales y las de la nobleza exiliada, razén por la que en este pais continué predominando la ped) fia y mediana explotacién agricola. Ello no constituy6, sin embargo, un obstéculo para ct creciihies to de la produetividad porque, al convertrse en propietarios y no pagar renta de la tiera, tos campesto§ aumentaron su capacidad de ahorro introduciendo paulatinamente nuevas tecnologias. Energia atmosférica de Newcomen, ‘vapor (Watt Boulton). transformador, ‘vapor de alta resién, 1829: Motor electro~ vapor 1827; Turina hidrdulica. 1827: Caldera de smagnético. 1831: Dizamo y A7LE-Miquina de Generalizacién en Gran sembradoras tiradas por caballos. importaciones de guano de Pert para abonat. caballo. 1830-2840: Ferttizentes| rolaciéa de cultivos sin barbecho, ‘Arados de hierto tirados por Maquinas sistemas de Brevaiia de mis perfeccionados Agricultura 1709-1830: ‘Cuapro 4.2. PRINCIPALES INNOVACIONES TECNOLOGICAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Siderurgia Metalmecdnica Quimica Alimentacion Transportes Comunicaciones Energia Agricultura oo tu ahs PPetaT BS og 2 88 Bee Sew 5 = Fost 3 ae 25e83 22°38 & : be g 4 ad Zee8ee6 a Sage fos, 8 253 brill g28e eeqeeig Be Ge By 2 gE 2 gid eae Baggies gR228¢ i a8 ae a 28 3 8 ED BRE Ss farmacéuticos fresadoras, trefiladoras, tomos...} LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 159 ‘Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto to afila, un quinto lima el extremo donde ird la cabeza; hacer la cabeza requiere de dos © tres operaciones distintas, ponerla es un trabajo especial y esmaltar los alfileres es otro. De este modo, la tarea de hacer un alfiler se divide en unas dieciocho opera- ciones distintas, ejecutadas por distintos obreros {...]. He visto una pequeiia fabrica donde dieciocho obreros fabrican 1,800 alfileres por dia. Pero si hubiesen trabaja- do separada ¢ independientemente, y sin que ninguno de ellos se hubiese educado para este particular, seguro que no harian ni veinte alfileres al dia.” La segunda razén por la que la productividad crecié fue la aparicién de una metédica y férrea disciplina laboral que no existia en las pequefias explotaciones agricolas y en los talleres. Frente a un trabajo de campesinos y artesanos autorre- gulado y, por consiguiente, de ritmos irregulares, surgié otro reglamentado me- diante horarios estrictos y vigilancia del rendimiento de cada trabajador. Final- mente, durante la revolucién industrial se dieron los primeros pasos hacia lo que después de 1850 seria la «empresa moderna», entendiendo por tal aquella que ya no es gestionada por un propietario que realiza multiples actividades, sino por di- rectivos especializados por departamentos (compras, produccién, ventas, perso- nal, contabilidad...). 3) Otra causa que clevé la productividad fue la mayor especializacion econé- mica territorial que originé el aumento del comercio. Los economistas Adam Smith y David Ricardo prestaron especial atencién a las razones por las que los intercambios favorecen el crecimiento. Cuando dos regiones 0 naciones produ- cen los mismos bienes y no existe comercio entre ellas, la riqueza que se genera es menor que cuando se especializan en la produccién de aquello en lo que po- seen ventaja comparativa. 4) Finalmente, la productividad crecié come, consecuencia dei cambio es- tructural que provocé la revolucién industrial (trasvase de factores productivos desde el sector primario al secundario y desde ambos al terciario). Huelga decir que las economias preindustriales experimentaron este fenémeno, pero nunca ‘con Ia magnitud de las que se industrializaron durante el siglo x1x. Las razones del cambio estructural fueron de demanda y de oferta. Hace ya siglo y medio que un estadistico aleman Wamado Emst Engel descubrié la conocida como Ley de ‘Engel. Cuando aumenta la renta per cpita, el gasto de cada persona también lo hace, pero en proporcién decreciente el dedicado a bienes de primera necesidad 'y en proporcién creciente el dedicado a Jos que no lo son (ello deriva de la utili- dad marginal decreciente porque la demanda de un producto aumenta hasta el Ji- mite en el que una nueva unidad ya no rinde satisfaccién, con lo que la renta dis- ponible se dedica a consumir otros). Esta es la razén por la que, durante la tevolucién industrial, la demanda de bienes industriales y de servicios aument6 proporcionalmente més que la de alimentos. La mayor demanda de bienes industriales cre6 incentivos para producirlos, cosa que results posible porque el incremento de la productividad agraria permi- 2. Smith (1776). i E 160 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-KX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAWNA (1760-1840) 161 tid liberar factores del sector primario (materias primas, mano de obra y capital ‘Ahora bien, la industria aument6 su productividad por encima de la de la agricul tura, liberando factores que se emplearon en un sector terciario de product también creciente. Por lo tanto, el cambio estructural originé una mayor eficie cia en el conjunto de la economia al transferir factores a sectores cada vez: productivos. ; El cuadro 4.3 ilustra el cambio estructural experimentado por Gran Breta través de dos indicadores: el porcentaje de trabajadores en la agricultura; in nizacion del trabajo se fueron generalizando, apareci6é un intenso crecimiento de unos veinte afios que se denominé «despegue», Esta interpretacién ha sido revi- ida. Como se verd més adelante, durante la revolucién industrial convivieron iejas y nuevas tecnologias y también antiguas y nuevas formas de otganizacién lel trabajo. Ese cardcter todavia dual de la economia hizo que el crecimiento eco- j6mico fuera mucho mas lento de lo que se crefa con anterioridad, no existiendo mpoco ninguna etapa asimilable al «despegue». Ello no obstante, los cambios -que en el largo plazo origin6 la industrializacion constituyeron, junto con el Neo- litico, la més importante mutaci6n de Ta historia. La poblacién erecié y también lo hizo su esperanza de vida. La mayor productividad desembocé en un aumento de la produccién y del consumo por habitante que redujo la pobreza en la que vi- via Ia mayorfa de la poblacién preindustrial. La sociedad dejé de ser rural y pas6 ‘a.ser urbana y el crecimiento econdémico se convirtié en sostenido. Una tiltima nsecuencia de la revolucién industrial debe resaltarse: la profunda brecha que desde entonces se abrié entre los paises industrializados y los subdesarrollados. Segtin estimaciones de Bairoch, la diferencia de renta por persona entre Inglate- fra y lo que hoy lamamos Tercer Mundo se situaba en torno al 30 por 100 a me- iados del siglo xym. Pues bien, hacia 1860, alcanzé el 330 por 100 y, en 2000, Ja renta per cépita de Estados Unidos superé a la de los paises pobres en un 1.000 por 100. terior Bruto, Se observa que disminuyé la proporcién de poblacién activa dél mario en beneficio del secundario y terciario y también io hizo la parte del Pl correspondiente a la agricultura. — | oo Noes sencillo establecer la cronologfa de la revolucién industrial. El proce: se inicié cuando, como consecuencia de los factores arriba sefialados, la renta per e cApita comenzé a crecer de modo sostenido y cuando también lo hizo la: cién activa de la industria y los servicios asf como la contribucién de ambos: tores a la Renta Nacional. El proceso concluy6 una vez afianzado el cam est 2 tructural. Dado que la revolncién industrial acontecié antes del siglo XX} para la que ya existen estadisticas abundantes y fiables, resulta dificil medir la més aceptada es 1760-1840, aunque algunos historiadores fechan el inici tes y otros lo retrasan a 1780. Dos paises fueron precoces en su industrializ Francia (1790/1800- 1860) y Bélgica (1790/1800-1860). La revolucién itd alemana se inicié mis tarde, pero fue mas répida (1820/1830-1870). Estado: dos se industrializé entre 1830/1840 y 1880. Durante la segunda mitad del x1Xx le hicieron Holanda, los paises escandinavos y Japén. : Hasta la década de 1980, la revolucién industrial fue generalmente int tada como una répida ruptura con el pasado. Se pensaba que, tras un peri unos cuarenta afios en el que las nuevas tecnologias y las nuevas formas de 2, EL, LIDERAZGO BRITANICO Los historiadores han debatido ampliamente por qué Gran Bretafia —y no Holanda o Francia, paises también avanzados a mediados del xvii-— fue cuna de la revoluci6n industrial. El problema requiere de una explicacién compleja ya que el liderazgo inglés se gest6 en el tiempo largo —~-la Edad Moderna-— y en el mismo intervinieron factores geogrdficos, institucionales y econémicos. Antes de analizarlos, conviene recordar por qué [as economfas de Antiguo | Regimen crecian poco. BI marco institucional de Antiguo Régimen creaba obsté- ulos al crecimiento al impedir la pleha movilidad de los’ factores productivos y le las mercanefas, Asi, el derecho de vincular las tierras dejaba fuera del merca- lo las de la Iglesia, buena parte de las de la nobleza y las de los municipios. Los gremios prohibfan Ja libre instalacién de industrias y frenaban el cambio tecnolé- ‘0. También algunos pafses tenfan aduanas interiores que dificultaban el co- Mhercio entre sus regiones. A estas rémoras institucionales se afiadfan otras eco- i6micas y sociales. La unidad de produccién agraria biisica en la Buropa del \ntiguo Régimen era la pequefia explotacién familiar, La productividad de los Cuapro 4.3, CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA ECONOMIA BRITANICA DURANT LA REVOLUCIGN INDUSTRIAL A. Distribucién de la poblacién activa por sectores B. Composicién del PIB por se (porcentajes) (porcentajes) Primario Secundario Terciario Primario Secundario Tere 1700 6 18,5 20,5 _ _ _ campesinos era baja por razones tecnolégicas (la escasez de abono de origen ani- 1760 52,8 238 23,2 _ a “mal obligaba a dejar la mitad o un tercio de la superficie en barbecho y se obte- 170 = — 45 * fan cortos rendimientos de la cultivada). Fsa baja productividad y las elevadas 1800 408 BS ea 2 35 fasas de exaccién impuestas a los campesinos por las clases feudales creaban dos ‘frculos viciosos. El primero afectaba a la propia agricultura. Una vez deducido Fuentes: Mitchell (1992, 917) y Berg (1987, 54-55). autoconsumo y la parte de las cosechas destinada a la sementera del siguiente 162 HISTORIA ECONGMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 163 afio, las familias campesinas disponian de pocos excedentes para vender, de nera que sus ingresos eran pequefios y, ademds, se reducian después de pagaj renta territorial, los impuestos y, a veces, ciertos derechos sefioriales. Pore std guiente, su capacidad de ahorro era practicamente nula y no podian introdiie} novaciones que elevaran su productividad. El segundo circulo vicioso afect; Ja industria. La baja productividad agricola retenia en el campo mucha marc obra dificultando ¢l cambio estructural y los escasos ingresos de los carpesings —Ia inmensa mayoria de la poblacién— les obligaban a adquirir pocos bienes dustriales de capital y de consumo, con lo que la demanda agregada de mianuae turas era modesta, Esos dos circulos viciosos generaban el tercero: el comereig: no era voluminoso al ser modesta la demanda de bienes industriales por el po y la de bienes agrarios por parte de unas ciudades poco pobladas. ‘Veamos ahora las causas geogrificas, institucionales y econémicas qu plican el liderazgo britanico: a) Causas geogréficas. Las Islas Briténicas posefan una buena dotaci recursos naturales: clima templado y Iluvioso apto para el desarrollo agric if ganadero; energia hidrdulica para la industria; abundancia de carbén y minerales; rios navegables que abarataban el comercio interior y facil acces exterior ya que ningdn rincén del pais distaba mds de cien kilémetros del b) Causas institucionales. Durante la Edad Moderna, Inglaterra experi cambios institucionales que terminaron con los obstéculos que el Antiguo y tierras comunales pasaran a manos de los landfords, que introdujeron en elias juevas tecnologias. 2) Se permitié la libre instalacién de industrias y la libertad innovar porque los privilegios gremiales desaparecieron de facto al dar los go- | biernos instrucciones para que no se aplicaran las normas més restrictivas del Es- tuto de los Artesanos, de 1563. 3) Otro hecho destacable fue la reforma de la ha- nda, iniciada durante el perfodo republicano y culminada tras La Gloriosa, La robacién de impuestos pasé a manos del Parlamento; se centralizé su recauda- 0 desapareciendo el viejo sistema de arrendamiento y, aunque la hacienda jatinud nutriéndose fundamentalmente de impuestos indirectos, se creé uno so- Ja tierra. El resultado fue que los ingresos fiscales crecieron. Sin embargo, las ierras comerciales de fines del xvii elevaron los gastos por encima de ios in- _gresos, Fl Parlamento creé entonces (1694) el Banco de Inglaterra para que le . prestara dinero de sus depositantes a cambio de tftulos de deuda consolidada con- yertibles en oro y plata. Esto tiltimo y el hecho de que los intereses de los titulos fueron «religiosamente» pagados gracias a la mayor recaudacién crearon un cli- de confianza hacia la deuda piiblica que tnvo dos consecuencias positivas. La iimera fue que el pais dispuso de los recursos necesarios para ganar a Espafia, Francia y Holanda varias guerras comerciales que, durante el siglo xvul, lo con- fieron en primera potencia colonial. La segunda fue que, frente alo que suce- ifa en las haciendas del Antiguo Régimen, obligadas a ofrecer altos tipos de in- jetés de la deuda para paliar ingresos estructuralmente bajos, los tipos de la anica fueron menores y no se produjo el conocido como «efecto-expulsién» ientras que en otros pases europeos los elevados tipos de la deuda drenaban institucional anteriores a ésta fueron: 1) la supresién de los derechos jurisdice! mucho aborre hacia ella en detrimento de la agricultura, de la industria y del co- nales y la aparicién de una numerosa clase de pequefios campesinos libres. mercio, en Gran Bretafia no sucedié esto, lo que favorecié las inversiones pro- manryy; 2) la libertad de vender tierras promulgada durante la reforma angl luctivas). 4) Finalmente, la reptiblica de Cromwell primero y La Gloriosa des- (1529-1536); 3) la venta en ptiblica subasta durante esos afios de las tierras _-pués promulgaron leyes civiles y mercantiles que estimularon el crecimiento Iglesia catdlica —cerca de una cuarta de las del pafs—, que pasaron a maf mético al fomentar y proteger el progreso individual, las iniciativas empresa- los landlords (alta nobleza) y de la gentry (pequefia nobleza, comerciantes, ales y la innovaci6n (posibilidad de acceder a cargos piiblicos con independen- funcionarios y militares); 4) Ja creacién de un gran mercado nacional sin aduan: ia del origen social; firmes derechos de propiedad; ausencia de impuestos con- internas integrado por Inglaterra, Gales ¢ Irlanda al que luego se aiiadirfan Es scatorios; claridad en las normas que regulaban los contratos y seguridad ante el cia (1707) y las colonias; y 5) la venta de tierras de la Corona durante la repwbli incumplimiento de los mismos; flexibilidad en Ia creacién de sociedades mer- ca de Cromwell (1649-1660). Tras la efimera testauraci6n de los Estuardo (| tiles o sistema de patentes, que incentivé el progreso tecnolégico al permitir 1688), La Gloriosa establecié una monarqufa en la que el poder ejecutiv | enriquecimiento del inventor). ostentado por el Rey, pasande el legislativo a manos de un Parlamento Estas medidas crearon en Inglaterra un marco institucional de naturaleza li- grado en su mayoria por propietarios (landlords, gentry y grandes cometc! ral, pero el Parlamento también dict6 otras proteccionistas y mercantilistas El nuevo sistema politico hizo que los poderes piblicos arbitraran medida jue, junto con las primeras, impulsaron el crecimiento de la industria y del co- tadas entre los representantes de esas clases sociales con el fin de que todas ercio. La elevacién en 1690 de los aranceles que gravaban las importaciones de dieran prosperar. Se cred de este modo un marco institucional que estim “hierro sueco beneficié a la siderurgia briténica porque pasé a abastecer al merca- crecimiento econémico al dar libre movilidad a los factores productivos par: lo nacional. En 1701, la Calico Act prohibi6 la importacién de tejidos de algodén el mercado los asignara de modo eficiente y al establecer leyes favorables fas ‘¢stampados indios, lo que constituyé un estimulo para el desarrollo de una in- iniciativas empresariales. diistria textil que, a la postre, fue pionera de la industrializaci6n. Las colonias bri- ‘Un repaso a algunas de las medidas dictadas por el Parlamento ayudaré tAnicas se conyirtieron en mercados cautivos de los bienes manufacturados en la tender mejor la importancia del cambio institucional. 1) Desde 1660, las Ley: trépoli y otra medida mercantilista fue esencial para el desarrollo del comer- Cercamiento (Enclosures Acts) fomentaron que pequefias explotaciones a| to y de algunas manufacturas. Se trata de las Leyes de Navegacidn (1651). Es- 164 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 165 iquirirlas, cosa que lograron puesto que, entre 1660 y 1750, fueron promulga- das 83 Leyes de Cercamiento. =» Pues bien, frente a esta teorfa tradicional, Robert Allen ha sostenido recien- emente que el aumento de la productividad no sélo se dio en las haciendas, ino en las pequefias explotaciones de los yeomen porque éstos lograron incre- |_miontar el rendimiento de sus tierras gracias a la seleccién de semillas y al cul- ‘o de legumbres, tréboles y nabos que aportaban més nitrégeno al suelo. La nominada por Allen «revolucién de los yeomen» creé de este modo otra di- fencia entre la agricultura inglesa y la continental. Al no devengar renta de 1a ijerra o tenerla arrendada a largo plazo, el pequefio campesinado britdnico po- fa una mayor capacidad de ahorro y de innovacién que el curopeo y también una mayor capacidad de consumo de bienes industriales. Aunque el ntimero de yeomen fue disminuyendo desde fines del siglo xvit como consecuencia de la compra de sus tierras por los /andlords y de los primeros cercamientos forzo- sds, en 1750 suponian en torno al 40 por 100 de la poblacién activa rural y ex- plotaban un 30 por 100 de la superficie cultivada. El otro 60 por 100 de los ampesinos eran jornaleros empleados en las haciendas capitalistas (un 70 por £00 de la superficie). Los cambios experimentados por la agricultura durante la Edad Moderna uvicron efectos positivos para el conjunto de fa economia briténica. Liberaron mano de obra agricola para trabajar en los sectores secundario y terciario, Ele- varon la demanda agregada de bienes industriales de capital y de consumo por parte del campo mientras que también crecié la de productos agrarios por parte de ciudades mas pobladas. Uno y otro hecho fomentaron el comercio interior. todo ello se sumaron unos mercados exteriores que también impulsaron el ‘¢recimiento econémico al incrementar la demanda de bienes manufacturados el pais, permitir 1a importacién de materias primas para su industria y fo- entar la urbanizacién. Eric Hobsbawm ha escrito que, como consecuencia de todo ello, a mediados de! siglo xvi 1a economia briténica se habfa convertido _ e'una «economia capitalista semiindustrial». Veamos algunos datos que lo re- = frendan. Hacia 1750, los rendimientos dé:la agricultura briténica eran superiores a los Ia europea —excepcién hecha de la holandesa— ya que, mientras que de cada " Brano de cereal sembrado se cbtenfan nueve, en el resto del continente 1a propor- cién era por término medio de uno a cinco. En cuanto a la poblacién activa rural lesa, en 1760 suponia un 53 por 100 de la total, mientras que en el resto de la Europa occidental ese porcentaje ascendia al 70 por 100 por término medio. > La Gran Bretafia de mediados del xvim era, junto con Holanda, el pais mds in- fustrializado de Europa, Prueba de ello es que un 24 por 100 de la poblacién ac- a trabajaba en el sector secundario, cuando en el resto de la Europa occidental alcanzaba el 15 por 100, El cuadro 4.4. muestra Ia estructura de la industria in- -glesa en 1770, La tabla contiene s6lo trece industrias porque, tratandose de un pe- ‘todo preestadfstico, no se ha podido obtener informacién sobre otras. Casi todas estaban organizadas de un modo que se conoce como protoindustrial (Ver- _ lagssystem o Putting-out System), existiendo también otra forma de organizacién tas leyes ordenaron que todo el comercio exterior desde y hacia Inglaterra. realizara en buques briténicos, prohibiendo que los barcos efectuaran escalas puertos europeos. Su finalidad era, pues, doble: estimular el desarrollo de |; ta nacional y convertir los puertos ingleses en redistribuidores de mercanc cia el resto del continente. Ademds de coadyuvar a que Gran Bretaiia se:convir: tiera en la primera potencia comercial desbancando a Holanda, las Leyes, Navegacion tuvieron efectos positives sobre la industria. Fomentaron la co iruceidn de barcos y la produccién de insumos para los astilleros (madera, h cuerdas...) y también permitieron el desarrollo de otras industrias que transfc maban y acababan productos coloniales redistribuidos luego por el pats’ Europa (refinado de azticar, manufactura del tabaco y estampado de tela) ¢) Causas econémicas. Optima dotacién de recursos y cambios instituei les posibilitaron que Gran Bretafia experimentara durante la Edad Modema formaciones econémicas que rompieron los circulos viciosos de las econ del Antiguo Régimen. Para empezar, su agricultura alcanz6 una mayor prot vidad que la europea gracias a un conjunto de innovaciones ligadas a la gen zacién de explotaciones agrarias capitalistas y a la existencia de una ni clase de pequeiios campesinos con una capacidad de ahorro superior a continente (yeomanry). Como consecuencia de la entrada de Ia tierra en el mercado, se produje; concentracién de la propiedad en manos de los landlords y de la gentry: De siglo XVI, unos y otros pasaron a arrendar a corto plazo extensos lotes de ti farmers que, a su vez, contrataban mano de obra asalariada, El sistema s@ did luego porque convenia a arrendadores y arrendatarios. Los primeros logi que sus fentas no se fosilizaran si los precios agricolas aumentaban y lo: dos podfan innovar al disponer de capital y de tierra sin colonos. Asf pues tras que en la Ruropa de la Edad Moderna continué predominando la pequeri plotaci6n familiar, en Inglaterra, gran parte de la tierra pasé a trabajatsé forma de hacienda de mediana o gran superficie con mano de obra jomnaleri historiadores ingleses han mantenido tradicionalmente que la productividad agricultura brit4nica crecié mds que la continental gracias a estas explotac capitalistas. Se basaban para ello en estos hechos. Hasta la década de’ 16 productividad de las haciendas crecié por varias razones: especializaci tierras dedicadas a la agricultura y a Ja ganaderia; explotacién agropecual tiva (transformacién periddica de praderas en tierras labrantias que luego a ser zonas de pastos); seleccién de semillas; introduccién de algunos plant rrajeras con mayores rendimientos; concentracién parcelaria y mayor del trabajo. Después de la década de 1660, la productividad aumento mas gi a la introduccién de nuevos sistemas de rotacién de cultivos que, como st después, suprimfan el barbecho, elevaban los rendimientos y exigian-¢ tierras. Los beneficios obtenidos con estas innovaciones provocaron un emulacién. Los farmers las fueron introduciendo en las tierras que tent dadas y los fandlords comenzaron a comprar a los yeomen tierras para CO trarlas, vallarlas y arrendarlas, solicitando al Parlamento que aprobara leyes 4 obtigaran a cercar las de los que se opusieran a ello porque de este mod 166 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL BN GRAN BRETANA (1760-1840) 167 en el cuadro 4.4, piel, hierro, construccién, cerveza, seda, carbén, velas, jabén, cobre y papel ademas de otros que no figuran en el mismo (industria harinera, as- tilleros, cer4mica, vidrio...) abastecfan fundamentalmente Ja demanda interna, CUADRO 4.4, CONTRIBUCION SECTORIAL AL VALOR ANADIDO DE LA TNDUSTRIA BRITANICA BN 1700 (porcentajes) Los otros (lana, algodén, lino), adems de la metalurgia, el refinado de azticar y - ~ el tabaco producfan tanto para el mercado interior como para el exterior. En el 1. Lana 30,7 8. Lino caso de la lana y del algodén, en 1760, cerca de la mitad de la producci6n se ex- 2. Piel . 22,3 9, Algodén portaba, pero este porcentaje era menor en los demés productos. Es presumible, 3. Construcci6n 10,5 10. Velas = pues, que la proporcién de manufacturas exportadas se situara entre el 15 y el 20 4, Hierro 6,5 LL, Jabon por 100 de la produccién doméstica. Esta cifra era, sin embargo, muy elevada en 5, Cerveza 37 12. Cobre “‘comparacién con el resto de Europa, de manera que, hacia 1750, Inglaterra era ya 6 Seda 43 13. Papel @l pais lider en exportaci6n de bienes industriales: . Carbon . Fuente: Crafts (1985, 22). Cuapro 4.5, ComposiciGN DEL COMERCIO EXTERIOR BRITANICO EN 1750 . way 3 , . : denominada manufactura o protofabrica.* El Veriagssystem o «sistema dot (en porcentaje sobre el valor total) liario por encargo»consistia en lo siguiente. Comerciantes que podemos dent nar «mercaderes-manufactureros» para distinguitlos de los que se dedicaban. ¢ os? Pe aa x Manufacturas Materias primas Comestibles al comercio, compraban materias primas que distribufan entre campesinos y/o tesanos. Trabajando en sus hogares o talleres con herramientas manuales, Exportaciones 15,4 168 18 las transformaban en bienes intermedios y finales cobrando un tanto por pieza del Importaciones retenidas jaa 545 31 mercader, que comercializaba juego el producto final. En cambio, la manufac reunfa en un solo edificio a trabajadores asalariados que también utilizaban hi mientas manuales. Merece la pena destacar que el «sistema domiciliario por cargo» y la manufactura eran complementarios en algunas industrias porqu fases de produccién mas sencillas se realizaban de modo disperso y las qué. gian una mayor cualificacién en protofabrica. De las industrias resefiadas en chi dro 4.4, Tana, picl, seda, lino, algodén y otras que no aparecen, como ceri ici, relojeria y casi toda la transformacién del hierro, estaban organizadas me: el Verlagssystem, si bien algunas operaciones de la seda (torcido) y del algodén ° (estampado) se realizaban en manufacturas. De las industrias del cuadro, esti organizadas bajo la forma de manufactura cerveza, velas, jabon y papel ade} de otras que no aparecen (vidrio, astilleros, imprenta, refinado de azicar, minadas armas y quincalla —recuérdese, por ejemplo, el texto de Adam. sobre la fabricacién de alfileres—). Frente a esas dos formas de organizacion Ht dustrial, la minerfa y la siderurgia producian ya mediante el sistema de. fabri mano de obra asalariada y empleo de maquinaria movida con energia hided € incluso con vapor en el caso del desagiie de las minas, ya que la qui al mosférica de Newcomen data de i711. La mayoria de la industria inglesa produeta para el merendo interno, I Buente: Crafts (1985), 143. Dos terceras partes de las exportaciones eran manufacturas, fundamental- mente tejidos de lana —la partida mas importante— y de algod6n. Aunque la ma- yorfa de las exportaciones se dirigfa a Europa, desde principios del siglo xvin aumenté mucho el porcentaje embarcado hacia las colonias norteamericanas y las de las Indias Oricntales, sobre todo los tejidos de algod6a. En las importaciones retenidas —las no redistribuidas desde los puertos britanicos—, un 54,5 por 100 “eran materias primas, especialmente algodon, y un 31,1 por 100 comestibles co- loniales (especias, té, café, azticar.:.) consumidos por quienes tenfan rentas me- dias y altas. Una economfa capitalista semiindustrializada como Ia inglesa estaba prepa- ada para iniciar el camino de la revolucidn industrial al disponer de demanda, pital y factor humano para ello. El amplio mercado nacional y el exterior ha- fan creado una demanda creciente. Como se verd mas adelante, existia ahorro ‘suficiente para invertir en nuevo capital y en nuevas tecnologias. En cuanto al tor humano, Gran Bretafia disponfa de artesanos cualificados con incentivos Para innovar —-recuérdese que existia el derecho de patente— y de empresarios dispuestos a financiar el cambio tecnolégico. Francia y Holanda eran también paises avanzados a la altura de 1750 y, sin embargo, no fueron los pioneros de la revolucién industrial. Aunque algunos his- toriadores han atribuido este hecho al azar, parece mds légico relacionat el «re- traso» francés con los obsticulos institucionales creados por la pervivencia del mds importante en volumen y en valor que el exterior. De los sectores resenado} Ae 3. Los historiadores alemanes del siglo x1x fueron los primeros en estudiar ese sistem prot dustrial que denominaron Verlagssystem. Los historiadores ingleses lo Laman Purting-outSyst en castellano, puede traducirse como «sistema domiciliario por encargo». 168 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 169 Antiguo Régimen hasta la revoluci6n de 1789. Bsas trabas no existfan en Hola da, de manera que se han manejado otras hipétesis para explicar por qué este no fue lider: pérdida de la hegemonfa comercial desde fines del siglo xvir pafiada de un descenso de la exportacién de manufacturas; preferencia dela guesfa por los negocios de indole comercial y no industrial y también carencig carbén porque, durante el siglo xvut, las industrias holandesas intensivas energia (cerveza, ladrillos, estampado de telas...) pasaron a ser menos compet vas que las de Inglaterra ya que aqui existia bulla abundante y barata y en Ho! da se fueron agotando las reservas de turba. CuApRo 4.7. TASAS DB NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETATIVO BN INGLATERRA, 1701-1841 (en tantos por mil) Periodos Tasa natalidad Tasa mortalidad Crecimiento vegetativo TOL-1751 32,3 28.4 3,9 1761-1801 36 26,8 9,2 = 1811-1841 37,8 23,3 14,5 ‘yENTE: Wrigley y Schofield (1981, tabla A.3, 528-529), Las tasas son la media aritmética de las de 4.3. BL CRECIMIENTO DE LA ECONOMfA BRITANICA DURANTE ‘ada periodo, SPRIAL LA REVOLUCION INDUS “1811 y 1841, la natalidad se increment6 en un 1.8 y la mortalidad cayé 3,5 pun- (os, por lo que el crecimiento de la poblacién se debid ahora mds a la conducta de la mortalidad que a la de la natalidad. La revolucién industrial conllevé un aumento de la demanda del factor trabajo ue creé una situacién de pleno empleo, Ello hizo que se adelantara la edad nupcial que creciera el mimero de mattimonios. Uno y otro hecho desembocaron en ma- ores tasas de natalidad, Prueba de que, efectivamente, cesaron los frenos preventi- os maltusianos (edad nupeial y nupcialidad) son estos datos: la edad nupcial de los jombres pasé de 28 a 25 afios y la de las mujeres de 26 a 23, mientras que la tasa de elibato forzoso de éstas descendié del 15 por 100 al 7,5 por 100. Se han utilizado tres hipGtesis para explicar el descenso de 1a mortalidad: pro- esos de la medicina, mejor alimentacin y mayor salubridad, La primera de etlas s hoy insostenible. Las dnicas innovaciones destacables en medicina fueron la inoculacién contra la viruela, el diagndstico de algunas enfermedades y el descu- brimiento de la quinina para combatir la fiebre. Estos pequefios avances no pueden -xplicar la caida de la mortalidad. El cuadro 4.8 distingue las enfermedades que pue- n contraerse cuando el nivel nutritivo cs insuficiente y otras que se contagian via ‘ontaminacién del agua o inhalacién cuando existe insalubridad publica y privada: Como es sabido, Gran Bretafia esté formada por Inglaterra, Gales y Esco El Reino Unido también incluye a Trlanda en su totalidad hasta 1921 y al Ulst después. Inglaterra y Gales fueron los territorios que primero se industriali seguidos de Escocia. Por cl contrario, Trlanda continué siendo un pafs agri y atrasado, Esta es Ja raz6n por la que en el texto nunca se habla de Reino Us sf de Gran Bretafia, utilizando Inglaterra como sinénimo para evitar redund: La poblacion El cuadro 4.6 muestra la evolucién de la poblacién britanica entre-17 1851: Cuapro 4.6. PoBLACIGN DE INGLATERRA, GALES y Escocta (1701-1851) (en millones y mimeros indices, base 100 = 1761) 1701 68 86 1761 7,9 100 1821 14,1 178 1841 18,5 2 1751 7,3 92 1801 10,8 136 1831 16,3 206 1851 20,8 Cuapro 4.8. INFLUENCIA DEL NIVEL NUTRITIVO EN PROCESOS INFECCIOSOS FUuENTE: Mitchell (1992, 8 y 76-78). Bien definida Variable Minima o inexistente Entre 1761 y 1841, la poblacién se multiplicé por 2,3, Hasta la publicaci _Motbillo, raquitismo, e6lera, Tifus Peste 1981 del libro de Wrigley y Schofield The Population History of England _diarrea, anemia, lepra, Difteria Malaria . . , irtabids iberculosis, caries, rubeola, Infecciones en general ‘Tétanos 1871), esa revolucién demogréfica se atribuyé més a la caida de la mo) icapacidad, litiocis, herpes Gripe Fiebre amarilla que al incremento de la natalidad. El cuadro 4.7 revisa esa hipotesis. Dura iratoria, palin onfa, pelagra, P vie “onfa Enoefalitie primera mitad del siglo xvm, el crecimiento vegetativo ascendi6 al 3,9 por L. arésitos intestinales, escorbute, bocio, Catarros Poliomelitis porque, desde el siglo xvu, el pais se habfa liberado de las antiguas mortalidade rosferina Vinee catastr6ficas fruto de la peste y/o de las hambrunas. Entre 1761 y 1801, la Sarampi6n dad aumenté 3,7 puntos, mientras que la mortalidad descendié 1,6, de que fue lo gue mas contribuy6 al crecimiento vegetative. Sin embargo, ‘ENTE: Livi-Bacci (1988, 63). 170 HISTORIA ECONGMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 171i Durante la revolucién indusirial, el aumento de la produccién agraria cley6, consumo de alimentos, razén por la que disminuy6 la morbilidad provocad: la desnutricién. Lo mismo ocurrié con la causada por la insalubridad graci: medidas como el suministro de agua mas pura y la mejora de las condiciones bientales de los hogares, que pasaron a ser mas célidos, secos y limpios al-at tarse el carbén y el jabén, Sin embargo, el descenso de la mortalidad media pats oculta profundas diferencias entre el campo, las ciudades pequefias, 16 rrios burgueses de las grandes ciudades y los suburbios obreros de éstas, Aq mortalidad fue mucho mayor por tres razones: una dieta de peor calidad; unos gates con mayor hacinamiento y menor higiene y, quiz mas que todo ello, | suficiente provisi6n por parte de los poderes ptiblicos de un bien preferente la salubridad urbana (conduccién de aguas, alcantarillado y recogida de bi Prueba de ello son las cifras de esperanza de vida que aparecen en el cuadro_ fevolucién industrial. Boserup sostuvo hace afios que el crecimiento de la pobla- cin dorante la primera mitad del siglo xvm aumenté la demanda agregada esti- jnulando de este modo los cambios tecnolégicos que se produjeron en Ja agricul- tura, la industria y los transportes. Otros historiadores consideran que fue el proceso de industrializacion el responsable del crecimiento vegetativo. Las in- vestigaciones de Wrigley y Schofield arrojan luz sobre el problema. Entre 1700 y 1760, la poblacién inglesa experimenté una tasa anual acumulativa de creci- miento del 0,3 por 100, En cambio, entre 1770 y 1840, alcanzé el 1,2 por 100. Pa- ece, pues, que la revolucién industrial fue causa de la revolucién demogrifica. Ahora bien, ésta favorecié a su vez el crecimiento econémice porque increments la demanda agregada de bienes y servicios y la oferta del factor trabajo. La agricultura EJ aumento de la produccién agraria exigié cambios tecnolégicos ¢ institu- cionales. Ya vimos que, desde las tiltimas décadas del sigio xvm1, los arrendata- Media de Inglaterra- Ciudades con mds de : 8 (farmers) comenzaton a introducir en las tierras de la alta nobleza (land- Afios Gales 100.000 habitantes Glas, lords) y de la gentry nuevos sistemas de rotacién de cultivos en perfodos de tres, sf jatto, seis y hasta doce afios que suprimian el barbecho y exigian cercar los campos para que el ganado no trai 1761-1799 35,5 ira por ellos. Estos sistemas tuvieron tal éxi- 1800 40 toque se generalizaron durante el siglo xvni y principios del x1x. Describiremos 1810 41 30 uno de los que més se extendi6, la rotacidn cuatrienal. La primera hoja de la tie- 4820 4 35 ta se dedicaba al trigo. La segunda, a tubérculos (patatas y nabos). En la tercera 1830 41 29 sé plantaban cereales de primavera y leguminosas y en la cuarta forrajeras (alfal- 1840 ‘ ! * trébol, colza y hipulo). El cultivo de tubérculos y forrajeras fue posible porque 1850 tas plantas no desgastan el suelo, sino que lo nityogenan, de manera que, al afio siguiente, esas dos hojas podian emplearse para trigo y cereal de primavera. La ovacién resulté trascendental por dos razones: el barbecho desaparecié y tu- ulos y forrajeras permitieron alimentar mejor a un ganado ahora estabulado, n lo que la cabafia aumentd y también lo hizo la cantidad de abono de origen inimal. Se comprendera que éste y tos otros sistemas de rotacién incrementaron la productividad porque se cultivé més superficie al suprimirse el barbecho; por- ie crecicron los rendimientos por hectdrea al disponerse de mis abono y porque inayor cabafia permitié reemplazar fuerza humana por fuerza animal. Otras in- Fuente: Szreter y Mooney (1998, 614). El crecimiento de la poblacidn fue acompafiado de cambios en su est por edades (cohortes mds numerosas de jévenes) y por sectores produc puesto que disminuy6 el porcentaje de activos en la agricultura en beneficio. industria y los servicios (véase el cuadro 4.3). Esto Ultimo desembocé en tenso proceso de urbanizacién, sobre todo durante la primera mitad del sighd Xb y rf n a En 1750, la poblacién que vivia en ciudades de mas de 10.000 habitantes supoti _ Rovaciones que elevaron la productividad fueron éstas: 1) la seleccién de semi- un 17,5 por 100 del total. En 1800, ese porcentaje alcanzs el 24 por 100 yen 18: {ias; 2) la mejora en la cria del ganado; 3) la utilizacién de arados de hierro més el 48 por 100. Como se vera mas adelante, las regiones que concentraron lait, 2 perfeccionados tirados por caballos, un 50 por 100 mas veloces que los bueyes; dustria del algodén y la del hierro desarrollaron mayores economias de agl 4) las maquinas sembradoras arrastradas también por caballos, que sustituyeron a raciGn que otras, Jo que explica que Manchester, Liverpool, Birmingham, la'siembra manual; 5) las nuevas técnicas en el drenaje de suclos himedos, que field, Cardiff y Newcastle, que hacia 1750 tenfan como media 21.000 habit: permitieron incrementar la superficie cultivada; y 6) las nuevas formas de orga- alcanzaran en 1850 cifras entre los 230.000 y los 370.000. En cuanto a Lo nizacién del trabajo en las explotaciones capitalistas (mayor divisi6n y mayor su triple funcién administrativa, comercial ¢ industrial hizo que pas disciplina). Después de 1830, la productividad continué creciendo gracias a la 675.000 habitantes en 1750, a 2,6 millones en 1850. : izacién de guano de Peri y de fertilizantes quitmicos. Se ha discutido si la revolucién demogréfica fue causa o consecuencia Los nuevos sistemas de cultivo se extendieron por casi todo el campo inglés 172 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 173 gracias a un cambio institucional: la expropiacién de campos abiertos (opeit field), todavia explotados por yeomen mediante sistemas de rotacién trienal y de'g mon lands, comunales donde los yeomen y los campesinos con poca o nit tierra (cottagers) obtenfan abono vegetal, Jefia, frutos, caza y pesca. Ya se" lijo z que, entre 1660 y 1750, el Parlamento promulgé 83 Leyes de Cercamient de open field y common lands. Pues bien, entre 1761 y 1815, esta cifra se a 1.085, con lo que cerca de una cuarta parte de la tierra cultivable del pais p. 760-1800 05 04 Os oD manos de los /andlords después de que pagaran indemnizaciones a los anti 15 12 ui ti propietarios y/o usufructuarios, que se vieron obligados a vender al no. de recursos para cercar ni pleitear. = ste proceso de concentracién de la propiedad tuvo un efecto positiv novaciones tecnolégicas arriba descritas fueron introducidas en esas tierra: aument6 la productividad. Sin embargo, también tuvo un coste social porqui yeomen se convirtieron en asalariados y ellos y los cottagers perdieron. el: los comunaies. Los primeros estudios sobre la revolucién industrial mantuvi que estos campesinos abandonaron masivamente la agricuitura encontrand pleo en las ciudades. Ello pudo ocurrir en algunas zonas del pais, pero hoy sa mos que no se produjo un despoblamiento del campo porque, entre 1760 el ntimero de campesinos permanecié mds o menos constante en término: lutos (no asf en términos relativos, esto es, en términos del porcentaje de. ag tores con respecto a la poblacién activa). Chambers explicé hace afios por qu “Cuapro 4.10. ‘TASAS DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRARIA EN INGLATERRA y Gates (porcentajes) Deane-Cole (1969) Crafts (1985) Overton (1996) — Allen (1999) _ Fuente: Floud y Jonson, eds. (2004, 102). yptimista de Deane y Cole es la més antigua, de manera que las posteriores redu- cen el crecimiento. Los calculos de Crafts y Overton doblan con creces la pro- -duccién. Ello concuerda con otro ms reciente basado en una muestra de libros de uentas de farmers: entce 1760 y 1850, la produccién de trigo se multiplicé por A. Bis légico que, al no existir acuerdo sobre la producci6n, tampoco lo haya so- Ja productividad. Ahora bien, como el ntimero de trabajadores agricolas en iglaterra y Gales se mantuvo en torno a los 1,5 millones entre 1760 y 1850, la _ productividad se duplicé con creces. =. La mayorfa de los libros sobre la revolucién industrial publicados antes de . “ Wace 0 sostuvieron que los cambios en el sector agrario tuvieron efectos muy im- i i Jos campesinos expropiados halla 2 to , er y se dio ese despoblamiento, Se trata de que Ic Pr EXPROP IBCs jortantes para el crecimiento econémico.* Mas en concreto, se citaban estos cua- empleo en las labores de cercar la tierra asi como en Jas tareas estacionales: x » a ‘ a " i on ‘tro: 1) el aumento de Ja produccién elevé considerablemente el consumo de ali- siembra y recoleccién al incrementarse Jas cosechas. Ello no obstante, recies ic ne e t » a Ta y . a tac ne ‘mentos; 2) el campo incrementé mucho su demanda de bienes industriales de capital investigaciones demuestran que los cercamientos crearon una situacion de sobi MK e bien i ferta de factor trabajo en el campo entre 1760 y 1820. Prueba de ello es qt de consumo al crecer los beneficios de los propietarios de la tierra y de los oferta de . . . A . a salarios reales fueron bajos y se estancaron, lo que aumenté el pauperismo ndatarios y los salarios de los jornaleros; 3) la agricultura suministré una par- > - So tancial del capital invertido en la industria y en los servicios; 4) el aumento 6 i Jas autoridades locales fijaban un joral: vous “ , . 86 a recurir 8 Hees ates te nel vin alas familian que no local lc Ia productividad agricola permitié que, a la altura de 1841, mas de un 75 por oan! subsis| y ams 00 de la poblaci6n activa trabajara en los sectores secundario y terciario. Las in- ran). ce : : : “ Los cambios tecnolégicos ¢ institucionales explican que la produccién estigaciones posteriores han reducido el papel que la agricultura desempefis en tia aumentara considerablemente. No existe, sin embargo, acuerdo sobré industrializaci6n. Intentaremos ofrecer un estado de la cuestiGn: creci6 porque It inexistene ease erate par elle + atcacl aie 1) El consumo de alimentos por persona crecié durante la revolucién indus- i ajustando el crvemiento de la poblacién a las importaciones netas de ce al, pero en una proporcién inferior a a que se creia antes de Ta década de 1980, lar al total de a superficie cultivada del pafs datos conocidos sobre re nd ta conclusién queda suficientemente avalada_ gracias a los nuevos calculos sO- one rt hctdsen on alunas comareas estimarla a partir de la renta por pe ‘be consumo, Si a las importaciones netas aftadimos una producci6n inferior a la sona aplicando clastichdades —renta de 1a demanda de alimentos del.0; mada por Deane y Cole, el resultado €s un crecimiento menor del consumo dro 4.10 recoge algunos de esos célculos. : por persona, Como veremos en el apartado 4.4, ello concuerda con recientes se- Beate eniclas todos coineiden en que el crecimiento fue ment es de salarios reales que también indican un crecimiento modesto del consumo siglo xvm que entre 1800 y 1850 ya que en este perfodo la superficie. cultiy con rotaciones sin barbecho crecié mucho més que entre 1760 y 1800; gens zénclose, ademés, el resto de las innovaciones antes seiialadas, La estimacié 5. Tumer, Beckett y Afton (2001). | 6. Por ejemplo, los de Mantoux (1962, edicién inglesa de 1906), Clapham (1926-1928), Rostow 1961), Asthon (1967), Bairoch (1967), Hartwell (1967), Jones, ed. (1967), Deane (1968), Deane y : ie (1 4 4. Clark 001). le (1969), Mathias (1969) y Flinn (1970). 174 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCIGN INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 175 de alimentos por las clases trabajadoras. Es cierto, pues, que los cambios-en agricultura impidieron que el extraordinario crecimiento demografico desemt cara en la «trampa maltusiana» ya que la produccién doméstica debid de abasi cer el 80 por 100 del consumo y las importaciones el resto, pero no es menos to que la mayorfa de la poblacién no elevé sustancialmente su dieta ni en cant ni en calidad. 2) La agricultura inerement6 de modo considerable la demanda de bien capital, fundamentalmente la de productos siderirgicos. El tinico matiz.j ducir en este sentido es que esa demanda crecié mucho mds desde princi siglo xtx al sustituirse definitivamente la madera por el hierro en los utensili Jabranza (se ha calculado que, entre 1820 y 1840, un 35 por 100 de la produce: siderérgica pudo ser absorbida por el campo). Lo que ya no se sostiene ¢: aumentara notablemente el consumo de bienes industriales por los jomalero: jidos, carbén, velas, jabén, enseres domésticos). Bn la década de 1980, O"Br Crafts destacaron la escasa importancia que la demanda campesina de estos obra campesina no descendié en términos absolutos, si que lo hizo espectacular- mente en términos relativos: de un 53 por 100 de la poblacién activa, en 1760, a s6lo un 22 por 100, en 1841. La industria La industria del algodén, la del hierro y la minera fueron las primeras que uti- lizaron nuevas tecnologias. Antes de analizar este proceso, conviene volver sobre la cuestidn del cambio tecnolégico durante la revoluci6n industrial. Los historia- dores que lo han estudiado estén de acuerdo en que la Inglaterra de mediados del siglo xvii posefa un «caldo de cultivo» favorable al que ya nos hemos referido: libertad e incentivos para innovar, artesdnos cualificados y empresarios empren- dedores. Se han manejado, sin embargo, tres hipétesis sobre la «chispa» que pro- vocé la eclosién de nuevas tecnologias. La primera sostiene que fue cl aumento nes tuvo en el crecimiento de su producci6n ¢ investigaciones posteriore: de la demanda del propio mercado briténico, La segunda cree que se traté del ala misma conelusién: los salarios crecieron poco y las familias jornaleras “mercado exterior ya que fue una industria exportadora, la del algod6n, la prime- ban un 75 por 100 de sus presupuestos en alimentos,” Asf pues, si el mimero di ya.en mecanizarse y a estas dos hipdtesis de demanda se afiade otra de oferta se- trabajadores agricolas permanecié estable subiendo modestamente los salarios gtin la cual el desencadenante provino de los elevados costes de produccién del fl «sistema domiciliario por encargo». Sea cual fuera la «chispa» (quizés mercado interno, externo y altos costes del Verlagssystem actuaron conjuntamente), lo cierto es que, como veremos a continuacién, el cambio tecnolégico debié mucho aun conjunto de inventos «en cadena» y a la transferencia de innovaciones de un sector de la industria a otro. Estudiaremos primero el caso del algodén. La produccidn de tejidos requiere de estas operaciones: hilar, tejer, lavar, suavizar, blanquear y colorear, Las dos primeras son mecénicas y las otras quimicas. Antes de la década de 1730, el hils- do se hacfa con ruecas manuales 0 con tornos dé pedales. Los hilos se tejfan en pequeiios telares movidos manualmente. Las telas se lavaban y suavizaban me- diante sustancias orgdnicas (suero de leche, dlcali extraido de algas, jabones ela- borados con grasas animales...). Los tejidos se blanqueaban exponiéndolos al sol ‘durante dias y se tintaban con sustancias animales o vegetales (quermes, cochini- lla, indigo, azafrén...). Todas estas operaciones se realizaban de forma dispersa en hogares campesinos y talleres artesanales. Por lo general, el hilado y el tejido _se efectuaban en el campo y los otros procesos en las ciudades, estando la indus- tria del algod6n organizada mediante el Verlagssystem. En 1733, un artesano llamado John Kay inventé un modo de tejer més rapi- damente: una lanzadera volante provista de ruedecillas que, accionada por un tini- -co tejedor mediante un bramante, hacfa que los hilos discurtieran a través de la ur- imbre a una mayor velocidad. La incorporacién de Ja nueva lanzadera a los telares manuales clev6 la productividad en la fase de tejer rompiendo su equilibrio con la de hilar (cada tejedor necesitaba ahora de un mayor niimero de hiladores). El desafio creé incentivos para idear una m4quina que hilara mas répidamente, hasta el punto de que la Society of Arts convocé un premio para quien la descu- icra. James Hargreaves patent6 en 1768 la spinning jenny, ma maquina manuat campesino de bienes industriales contribuyé de modo marginal al crecimi su produccién. 3) La tercera hipétesis tradicional es que los terratenientes reinvirtieron na parte de sus beneficios en carreteras, canales, minas de carbén y fabricas tiles, siderdrgicas y de cerveza. Hoy sabemos que esto fue asf en el caso di sreteras y canales necesarios para comercializar los productos del campo ejemplo, un tercio de las acciones de las compafifas de canales creadas enitre y 1815 pertenecfa a aristécratas). Sin embargo, el hecho documentado de gunos landlords participaran en negocios industriales no significa que‘el agrario desempefiara un papel importante en Ja financiacién del sector si rio. Crouzet, Feinstein y Crafts han demostrado que el grueso del capital in do en Ia industria no provino de 1a agricultura.* Merece la pena destacar € sentido otro trabajo en el que se estudia Ja formacién de capital en el campo. tos dedicaban buena parte de sus rentas al consumo suntuario, no parece que pusicran de demasiados excedentes para colocar en la industria. 4) Lo que resulta indiscutible es que el incremento de la productividad a cola facilité un profundo cambio en la estructura del empleo. Aunque la tat 7. O’Brien (1985), Crafts (1985). Los salarios reales agrarios en Clark (2001). Los prest tos familiares en Horrel (1996). 8, Crouzet (1972), Feinstein (1978), Crafts (1985), 9. Holderness (1988). 176 HISTORIA BCONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) V7 Figura 4.2. MAQuina DE VAPOR DE WaTT neamente decenas de husos. La revolucién del hilado volvié a quebrar el eq brio entre esta operacién y la de tejer. Bl desafio consistia ahora en idear tel que no fueran movidos por cl hombre, lo que logré en 1786 Edmund Cartw al construir uno accionado primero por caballos y luego por energia hidrai Bl progreso tecnolégico no se detuvo aqui. Dio un gran salto adelante do, desde fines del xvin, comenz6 a aplicarse a las maquinas de hilar y tej nueva fuente de ecnergia inanimada mucho més eficaz y regular que la del La maquina de vapor la ideé en 1769 un técnico de laboratorio de la Univer de Glasgow Hamado James Watt cuando reparaba una vieja maquina atm ca de las empleadas desde 1711 en la minerfa del carbon para bombear el agu los pozos. Perfeccionada por él y por Matthew Boulton mediante un regulador de velocidad y un sistema de doble accién que permitfa movimientos no'sélo ver ticales sino rotatorios capaces de accionar arboles de transmisién, la nucva md: quina pudo acoplarse a hilaturas y telares. El consecuente aumento de laps tividad en estas operaciones mecdnicas cred otro desafio, ahora en los (proc quimicos. Era preciso sustituir el uso de sustancias orgénicas por otras ino Ficura 4.1. JENNY DE HARGREAVES 'FUENTE: Historia de la tecnologia, M. Kranzberg y C. W. Pursell, Jr., eds, (1981), Historia de ta tec- togfa, Gustavo Gili, Barcelona, 281. ‘cas més abundantes y baratas, La respuesta consistié en transferir innovaciones de la industria quimica a la del algodén: sosa céustica, acido sulftirico y cloro per- ‘mitieron lavar, suavizar y blanquear un mimero cada vez mayor de tejidos, Des- pués de 1850, los tintes artificiales sacaron a la industria textil del cuello de bo- Ila que originaba el uso de colorantes animales y vegetales. Existen dos teorfas sobre el origen de las fabricas. La primera sostiene que crearon porque la nueva maquinaria era incompatible con el trabajo domésti- co, La segunda mantiene que se instalaron para controlar y disciplinar a los tra- bajadores evitando de este modo costes inherentes al Verlagssystem (costes de ‘transporte, elevado ntimero de contratos, fraude, irregularidad en los suministros © baja calidad de los productos). Aunque esta segunda teoria puede aplicarse a dustrias como la de quincalla, la primera posee un mayor poder explicativo en el caso de las fabricas de hilado y tejido del algodén. Durante algunas décadas, Jalanzadera volante y la spinning jenny reforzaron el trabajo doméstico y el Ver- Gili, 260. 178 HISTORIA ECONGMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 179 lagssystem porque funcionaban accionadas por un sélo hilador o tejedor.. En. bio, el tamaiio de las water-frame, de las mule-jenny y de los telares mecdni asi como su dependencia de fuentes de energia inanimada —agua y hieg por, resultaban incompatibles con el trabajo doméstico. Por tanto, el fact nolégico resulté determinante en Ja creacién de fabricas de algoddn: don concentré la produccién y donde se procedié a una nueva organizacién del jo (division de tareas por grupos de obreros y férrea disciplina laboral), BI sistema fabril dio un gran impulso a la productividad haciendo que costes cios descendieran, lo que incrementé la denianda de tejidos de algodén dos en factoria y la crisis del Verfagssystem en esta rama de la industri: Jos trabajadores a domicilio y artesanos encontré empleo en las fabi otra abocé al paro subsistiendo gracias a las Leyes de Pobres, lo que ¢ aparicién del «tuddismo», un movimiento de destruccién de maquinas petitividad frente a los de otros paises que se industrializaron, el grueso de las ex- ortaciones se dirigié al mercado cautivo de las Indias Orientales. El crecimiento de esta industria provocé economfas de aglomeracién en las giones donde se concentré (mapa 4.1) y también tuvo efectos de arrastre sobre dustrias de otras zonas del pais.'° Las economias de aglomeracién pueden sim- Mapa 4,1. La UNDUSTRIA BRITANICA HACIA 1840 oe Hig Algodén 2% Lanas y dervados 1588 Carbon SRF leroy acero Dado que no existen estadisticas sobre la produccién de tejidos, uti la evolucidn de las importaciones de algodén en rama como indicador. portaciones que aparecen en el cuadro 4,11 procedicron al principio dé t pero desde fines del siglo xvi, el sur de Estados Unidos se convirtié en el proveedor después de que Eli Whitney descubriera una desmotadora mecét algod6n que permitio incrementar su produccién al ritmo exigido por la ind: briténica. Cuapro 4.11. IMPORTACIONES MEDIAS ANUALES DE ALGODON EN RAMA DE Gi BRETANA (1750-1840) (Tm) : 1750-1760 1,300 1761-1800 6.500 1901-1840 77.700 FUENTE: Mitchell (1992, 490). Se observa que la produccién crecié considerablemente hasta 1800, randose» después como consecuencia de la mecanizacién del hilado y tej de la aparicién del sistema fabril. Algunos libros antiguos relacionaron él ba Ja industria del algodén con las exportaciones a los mercados cautivos de’ lonias inglesas de las Indias Orientales. El estudio realizado por Davis sobre el comercio exterior revisa esta hipétesis. Entre 1760 y 1840, el mere: interior britinico consumié alrededor del 45 por 100 de la produccién’y eb ot 55 por 100 se vendié en el exterior, siendo ésta la estructura de las exportacion 45 por 100 Europa y Estados Unidos; 35 por 100 América Latina; 16 por 10 colonias de las Indias Orientales y 5 por 100 otros destinos, Por consiguient industria del algodén conquisté un 84 por 100 de sus mercados externos graci a que sus bajos costes le permitieron ofrecer precios muy competitivos- Es cier’ to, en cambio, que después de 1870, cuando los tejidos britanicos perdieron'et 10. Pollard (1991) ha propuesto estudiar Ja revolucién industrial como un proceso regional _ ¥ Ro nacional, ya que las primeras transformaciones econémicas se dieron efectivamente a esca- regional. Sin embargo, el enfoque regional y el nacional no son excluyentes, sino complemen- arios. 180 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS X-XX LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1760-1840) 181 ala textil de insumos y medios de produccién (carbén, productos quimicos quinas de hilar y tejer); 2) la industria textil y sus auxiliares provocaron un int so proceso de urbanizacién que, a su vez, elevé la demanda de otros bier dustriales, lo que hizo que también se desarrollaran en esas regiones sec como construccién, vidrio, velas, jabén, bebidas o papel; 3) finalmente, otro hecho fomentaron el crecimiento del transporte y de los demas servicio: cuanto a los efectos de arrastre de la industria del algodén sobre otras zonas pais, los principales fueron el aumento de la demanda de maquinaria y de b para importar algodén y exportar tejidos. A principios del siglo xvm, la produccién de hierro se cfectuaba del si te modo, Mineral de hierro y carbon vegetal alimentaban un alto horno dota fuclles movidos con energfa hidraulica del que se obtenfa hierro colado, tama lamado arrabio. Parte de éste se utilizaba para fabricar productos que no €xi, plasticidad ni clasticidad ya que era duro, pero quebradizo porque contenfa cho carbono. El resto debja afinarse después para que perdiera esta impure: afino consistia en volver a calentar el arrabio con carbén vegetal en hornos de donde salia una masa maleable y plastica Mamada hierro dulce que era hue; transformada en barras mediante martillos hidraulicos o en planchas mediante dillos también movidos con agua. Por tltimo, barras y planchas eran forjad: talleres de herreros que, mediante martillos o tornos de pedales, las transfort ban en herramientas y utensilios (martillos, clavos, cuchillos, cerrojos, hen ras, rejas, arados, azadas...). La organizaci6n de la industria siderdirgica era | en la etapa de produccién de! hierro en barras y planchas. Sin embargo, la fase dt “mientos en la produccién de barras y planchas, cosa que se logré a fines del siglo vut al sustituir la energfa hidrdulica por el vapor en martillos y laminadores, Fi- nalmente, el aumento de la produccién de barras y planchas chocé con La baja woductividad de los herreros. Este ltimo reto no hallé una respuesta definitiva hasta la década de 1840, cuando se generalizaron las perforadoras, fresadoras, filadoras y los tornos movidos a vapor instalados en fabricas, de manera que, jurante la revolucién industrial, hubo que recurrir a tres formas de organizacién je la produccién de bienes sidertirgicos finales que, en ocasiones, fueron com- lementarias. La primera fue la manufactura (recuérdese, trabajo especializado n cadena todavia manual, pero que incrementaba la productividad). La segunda fue una forma particular de protofabrica: un gran edificio dividido en talleres, donde, bajo la supervisién de un patrén, los herreros trabajaban con pequefias he- framientas conectadas a una méquina de vapor central. La tercera consistié en -aumentar la produccién de bienes sidertirgicos finales de modo digamos que ex- nsivo, 0 sea, aumentando el ntimero de talleres de herreros organizados me- iante el Verlagssystem. Las innovaciones permitieron un extraordinario crecimiento de la produc- cién: CUADRO 4.12. PRODUCCIGN BRITANICA DE HTERRO COLADO (1720-1850) (toneladas anuales 0 medias en cada pertodo} 1720 22.000 1801-1820 289.000 ganizada mediante el Verlagssystem, salvo contadas excepciones (por ejer 1760 25.000 1821-1830 543.000 determinadas armas y quincalla se producian en manufactura). 88 69.000 1831-1840 921.000 Aumentar la produccién siderdrgica presentaba dos obstéculos. El pi 91-1800 127.000 1841-1850 1.624.000 era la utilizacién de carbén vegetal, de oferta limitada ya que se obtenia - los bosques. Una segunda rémora procedia de la energia hidrdulica toda ve: fuelles, martillos y laminadoras se movian lentamente y dejaban de fancioni los perfodos de estiaje de los rios. Ambos obstaculos crearon desafios que ron respuestas tecnoldégicas que, a su vez, originaron nuevos retos ¢ innoy: nes. Veamos cémo se desarrollé ese proceso de cambio tecnoldgico «en cad El primer cuello de botella —la escasez relativa de carbén vegetal— t en 1767, cuando William Watson logré transformar la hulla en coque (Al Darby descubrié en 1709 que el carbén mineral era utilizable en los altos he pero la innovacién no se generaliz6 hasta que no pudo ser destilado), Bl segi cuello de botella —la utilizacién de energfa hidraulica en los altos hornet resolvié gracias a John Wilkinson, que en 1776 construyé fuelles movidos’ por. Estas dos innovaciones elevaron el rendimiento de los altos hornos, surgiet do asf otro desaffo: descubrir un método més répido de afinar el colado. El cncontré respuesta en 1784, cuando Henry Cort ideé fa pudelacién (el artab introducia en hornos de reverbero y era removido manualmente con pal: acelerar la descarburacién). El nuevo sistema elevé la productividad en la fe obtencién de hierro dulce, por lo que aparecié el desaffo de aumentar los 1 ENTE: Deane y Mitchell (1962, 131-132). Entre 1760 y 1830, el aumento de la demanda de hierro provino del cambio nolégico en la agricultura, de la-urbanizacién, de la ihdustria del algodén, de mineria, de los astilleros y de los cuantiosos gastos militares del Estado, ha- endo desempefiado un papel mucho més importante el consumo briténico que exterior porque, atin siendo notables, las exportaciones supusieron un 24 por 100 de ta produccién. El boom de los afios 1831-1850 se debié a la construccién ferrocartiles. Aunque durante este periodo el consumo interno continué sien- mas importante que las exportaciones, éstas crecieron hasta aleanzar un 39 por 100 de la produccién en 1850. En el mapa 4.1 aparecen sefialadas las regiones inglesas, galesas y escocesas jue se especializaron en la produccién de bienes sideriirgicos, Al igual que suce- era en las del algod6n, desarrollaron importantes economias de aglomeracién: Ll) crecimiento «hacia atrds» de industrias proveedoras de insumos (carbén, mi- _Beral de hierro) y de utillaje; 2) crecimiento «hacia delante» de la industria de + dienes intermedios (maquinas de vapor, hiladoras, telares...) y de la de bienes fi-

You might also like