Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 174
CAPITULO 18 sufrié en gran media los altbajos cconémicos. Las enfermedades parasitarias de los seres humanos constieuyen el lagelo principal de los palses en vias de desarrollo de rodo e! mundo. Como te- sultado, no hay incentivos financieros para producir cratamien- tos més eficaces. También es una preocupacién fundamental en- tre los parisitos humanos la resistencia al tratamienco eficaz estindar. En Aftica, Asia y América del Sur, aumenté fa inci- dencia de paludismo (Plasmodium falciparum) resistence a la cloroquina. Las cepas resistentes requieren tratamientos més complicsdos, costasos y que pueden ser mis téxicos con una combinacién de firmacos. Inmunoterapia Un enfoque excitante para el tratamiento de las enfermeda- des infecciosas es la inmunocerapia. Esta estraegia implica el agre gado o fa estimulaciOn de la respuesta inmunitaia del huésped ‘de modo que se limite o revierta la diseminacidn de un pat6geno. Para este fin, se dispone de diversos productos, como la inmu- noglobulina intravenosa (IGIV} y las citocinas. La IGIV es tina preparacién de anticuerpos obtenidos de donances huimanos sa nos y normales que se administra como tra infusin intravenosa. En teoria, Ios anticuerpos especificas para un patégeno dado pre- sentes en la infusidn facilica la neuttalizacién, la fagocitosis y la liminacidn de los microorganismos infocciosos, mis a ‘apacidades del huésped enfermo. Las preparaciones de inmuno= elobulina hiperinmune, que también estan disponibles en el co- mercio, conticnen titulos eevados de anticuerpos contra patége- nos especificos, como vitus de la hepatitis B, citomegaiovinus, rabia y virus varicela-zoser. Las citocinas son sustancias producidas por los leucocitos humanos que, en cantidades pequefias estimulan la multiplica- cin de los leucocitos, la fagocitosis, la produccién de anc. cuerpas y la induecidn de fibre, inflamacién y reparaciga t= sular —todo ello contrarresta a los microorganismos infecciosos y-acelera la recuperacién—, Con el advenimiento de la inge- nictia genética y ta clonacién, muchas citocinas, que com- prenden a los incerferones y las incetleucinas, se produjeron en el laboratorio y se evalian en forma experimental como agen- fecciosos. A medida que conocemos més acerca de la accién de las citocinas, comenzamos 2 apreciar que algunas de las reacciones asociadas con los procesos infecciosos provienen de nucstra propia respuesta inflamatoria, Se demostré que las ‘crapéuticas intervencionistas disenadas para inactivar ciercas sisocinas, como el factor de necrosis tumoral, son itiles en. mo- delos animales de infeccién. No es improbable que las tera- Péuticas basadas en la regulacién de la respuesta inflamatoria se utilicen en gran medida en medicina humana en los préxic Uno de los medios mis eficaces, pero a menudo pasado por alto para prevenis las enfermedades infecciosas es la inmniza- «ign. El cumplimiento adecuado y oportuno de fos esquemas de ‘vacunacién recomendados en los nifios y los refucrros en adultos reduce de manera cficaz la diseminacin sin sentido de las enfer- redades que pueden prevenirse mediante kz vacunaciéa, como sarunpién, paperas y rubéola, que atin aparecen en los Estados Unidos con una frecuencia alarmante. En la actualidad se desa- rollan estratepias nuevas para la claboracién de vacunas trans portadas por vectores viral inofensivos que, algin dia conduci- tn a una inmunizacién oral menos costoray efectiva contra HIV, hepatitis C, paludismo y otras enfermedades infecciosas que puie- den ser mortales. Mecanismos de las enfermedades infecciosas Intervencién quirtirgica Antes del descubrimiento de los agentes antimicrobianos, la catiqpacidn quiningica de los teidos, dtganos 0 extremidades in- fectadas era en ocasiones la tiniea opcién disponible para evitar l fallecimiento del haésped infectado. En la actualided, el cara- miento médico con antibiéticas y otros firmacos antiinfecciosos ¢s una solucidn efectiva en la mayoria de los casos. Sin embargo, la intervencién quinirgica atin es una opcién importante en los «casos en los que el patigeno es resistence 2 lo eratamicntos dis ponibles. Las intervenciones quinirgicas pueden acelerar la recu- peracidn del proceso porque facilcan el acceso a un sitio infec- tado de los agentes ancimicrobianos (drenaje de un absceso), limpicza del sitio (desbridamiento), o la eliminacién de drganos © tejidos infectados (p. ej, apendicectomvia). En algunas sicua- siones la cirugis puede ser el tinico medio de efectuar una cura- ign completa, como en al caso de endocarditis que afecta con mds frecuencia las vilvulas cardiaas, en la que la vilvula enferma debe reemplazarse con una valvula mecinica o biolégica para res- tablecer la funcién normal. En otras situaciones la contencién ‘uinirgica de un proceso infeccioso que progresa con rapidez como la gangrena gaseosa puede ser el nico modo de salvar la vida de una persona 361 — | En resumen, el resultado final de cualquier interaccién entre | milcroorganismos y huésped humano eseé decerminado por un | conjunto de varizbles complejas y cambiantes que toman en " consideracién la salud global y la firncidn fisiolégica del hués- ‘ped, asi como la dosis infecciosa del microorganismo. En mu ‘chos casos Ia enfermedad es una consecuencia inevitable, pero | con los adelantos continuos de la ciencia y la tecnologta, Ia exn- idad enorme de casos puede climinarse © cararse con rapidez on el tratamiento adecuado. Es la intencién de quienes estu- las enfermedades infecciosas comprender de maneta me- cl pardgeno, la evolucién de la enfermedad, los meca- | nismos de transmisidn y la cespuesta del huésped a la infeccion. | Ese conocimiento conducié al desarrollo de técricas diagnés. © cas mejoradas, enfoques revolucionarios para el tratamiento | antiinfeccioso y Ia erradicacién o el control de agentes mictos- | ebpicos que catisan consecuencias devastadoras y fallocimientos © en todo el mundo, Después de completar esa sccm del capitulo padrd aleanzar los siguientes objervos: los agentes infecciosos considerados por tener el éximo de amenazs para bioterrorism. + Describir ef efecto de los viajes internacionales en la disemi- nacién de la infeecién. + Exablecer um concepto importante en la contencién de las infecciones por bioterrorism y los viajes globales. BIOTERRORISMO, En octubre de 2001, menos de un mes después de la trage- dia del 11 de septiembre, el mundo se interiorizé de inmediato 362 UNIDAD V__Infeccidn, jflamactén e inmunidad acerea del término biateroviono, A fines de noviembre de ese af, se habian identificado 22 casos de earbunco humano (11 rncos y 11 por inhalacién). con cinco fallecimientos y todos los c2s0s 5¢ asoeiaron con la expesicién a cuatro sobres, contamina dos en forma incencional, enttegados por medio del servicio pos- tal estadounidense. Si bien Ix posbilided de un atague de este tipo se habfa discucido en un taller organizada por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) 3 afios antes, la rea~ lidad del brore de 2001 erajo un nuevo sentido de conciencia acerca del uso de microorganismos cone armas. El carbunco es una enfermedad ancigua causada por la inocula- én cutinea, la inhalacién o Ia ingescién de esporas de la bacterin grampositva Bacillus antinacx Suele set mis conocido como tna enfermedea! de los herbivoros que pucde transmits a los sres hut manos a traws del contacto con secrecionesinfactadas, ter © pro- dluctos animales. Es una enfermedad rara en los Estados Unico; a cf aumento sibito de los casos en un periode breve ere wna indica ciéin escalofriante de que la diseminacién del microorganisemo ha- bya sido intencional, Felizmente, la cantdad de fallecimientos fue limitada gracias al reconocimicnto répido de los casos por los mé- dicos privados yel personal de salud publics, y la tastieueién ripica de profilaxis antimicrobiana a los individuos expuestos. Para prepararse ance le posibilidad de un segundo ataque t- rrorista, el CDC junto con otras agencias federales, esatales y lo- ‘ales de los Estados Unidos, crearoa la red de respuesta de labo- rerotio (LRN), Esexed una cstrucrinat dispuciea es casooa grades (Aa D), que implica laboratories con especialzacién, responsa- bilidad c instalaciones de contencién bioldgica crecientes que per- miten la dececcion y la identificacin ripidas y coordinadas de los episodios de bioterrorismo bajo condiciones de funciona seguras. Ademis, los posibles agentes de bioterearismo se clasfi- caron ea tres niveles (A, B. C) sobre la base del riesgo de uso, el poder de transmisidn y le invasicn, ast como la casa de mortli- dad. Los considerados en el nivel de amenava bioldgica mis cle- vado son: B. anthracis, Yersinia pets (peste), Francivelle tularensis (tularemia), viruela (virus principal de la vieuela) y varios virus de ficbres hemoreigicas (Ebola, Marburg, Lassa y Junin). La toxina del microorganismo grampositive anaerobio Claridon bot 2uom, que causa el denominado borulismo newromuscilar parali- tico, también se menciona como agence de la categoria A. Es ine teresante destacar que las toxinas pusificadas Ay Bde C otulinuns se utiizan cada ver mis baja ios nombres comerciales de Botox, Myobloc y Neurobloc para diversos propésitos medi- cinales y estticos. En la exegoria B se ineluyen agentes produc tores de enfermedades cransmitidos por alimentos y agua (espe- cies de Salmonella y Shigella, Vibrio cholerae, Escherichia cali, (O157:117), agentes de infecciones zoondzieas (especies de Bruce Ha, Caxielle burner, Burkholderia mall’, encefalitis vitales (i rus de la encefaliris equina venevolana, del Oeste y del Este), ast como roxinas de Sraplylacocens aureus, Closeridiven perfingens y Ricinus communis (jo del ticino} Laws agentes de lx categoria C se definen como parégenos emer- gents y ries parte fururo, aunque muchos de eseos microorya- nisms som causts de enfermedades antiguas. Ente ellos so incluyen Myrobacceriun tuberculosis vinus de Nipah, Hancavirus, virus de la Fiebre amarillay los cransmitidos por arteopocos, asi como el nico protoe00 del grupo, Coprporidiian purenn. Los CDC dispanen de tun sicio web excelente tinulad "CDG Public Health Emergency Pre- paredness & Response Site” que proporciona informacion detallada sobre agentes de biotcrrorismo, contacts de emergencia y planes de contingencia en easo de un brote (wrwvebrcdc gor). La posibitidad de biocerrorismo mediante virus de la virucla hnurtado de reservas stocks” de virus) congeladas mantenidas en laboracorios no seguros dio nuevo impulso 2 un programa de va- cunacién nacional en fos Estados Unidos que finalizé con el sl- timo caso humano de viruela en 1978. Debido a que la disponi- bilidad de la vacuna ancivarilica es limitada, se emprendié. un enfaque en gradas para proreger a los individuos quie es mas pro bable que se encuentren con casos centinela de la enfermedad si se proxuce un brote (p, ej personal de guardia, médico rélogos, personal de lahorstorio y tebajadores de salad publica) Tambin se realizan esfuerzos para disenar y fabricar con rapide, ‘uma farm mis segura de vacuna para evitar los efectos colaterue les asociados con la vacuna de virus vaccinia mis vieja, ENFERMEDADES INFECCIOSAS GLOBALES EMERGENTES ‘Ayudado por un mercado globalizado y la Fciidad de los via- jes internacionales, en los lrimos 5 afios se restimonié la ime portacidn y lx emergencia de gran cantidad de enfermedades in- fecciosas nuevas. Durante e! fin def verano y principio det otorio de 1999 en cl hemisferio norte se idenifies el virus del oeswe del Nilo (VON), un Flasiviresteansmnitido por arerépodos, como la causa de una epidemin que afeces 2 56 pacientes en la ciudad de Nucva York. Esce brove, que produjo siete fallecimientos (sobie todo en las personas mayores), mareé la primera vez que este vi- rus se reconocid en ef hemisferio occidensal desde stt descubt- miento en Uganda casi 60 afios ances. Debido a que es una en. fermedad transmirida por mosquitos ¢ infecta a varios bucspede aviarios (p. ej. urracas, cuervos y haleones) y equinos, la pos lidad de diseminacién rpida y sostenida de ia enfermedad en to- dos os Estados Unidos se aprecié en forma temprana. En el otofio. de 2002, una red de vigilaneis nacional habia detectado activi- dad de VON en 2.289 condados de 44 Estates. incluido cl con- dado de Los Angeles, California, y habia identifieado mis de 3.000 casos humanos. La enfermedad varia en intensidad desde la afeccidn febril inespecifiea hasta la meningoenceflits fulni- nante. En 2002 solo se ideneficaron 3.389 casos de enfermedad ssociade con VON en los Estados Unidas com 201 muerte, lo que lo constitaye en et brore de meningoencefalitis por atbovirus ais grande alguna vex deserito en el hemisferio occidental. En la actualidad, os esfueraos para prevenir a diseminacién extensa de ia enfermedad se centran en la vigilancia de la afeccién asociada con VON en pajaros, seres humanos y oxras mamiferos, asi coma, cen el control del mosquito En el invierno de 2003, el Ministerio de Salud de China in- form 305 casos de una enfermedad misterioss y vinulente del tracto respiratorio de aparicion reciente en la provincia de Guang- dong en el sur de ese pais durante los 4 meses anteriores. La en- fermedad era muy transmisible como se evidenciaba por la dise- minacién a fos contactos de la czsa de los individuos enfermos ¥ cl personal médico que asistia a los pacientes con la enfermedad En un period muy breve, se reconocieron pacientes con sinto ‘mas compatibles en Hong Kong y Viernam. La enfermedad se denomins sindoome rapinatoriaagudo gave (del ingles, severe acute respiratory syadrome, SARS) y la Orgginizacién Mundial de la Sax Jud (OMS) emisié enseguida tna alarma global y comenzé la vi- gilancia internacional para los pacientes con sintomacologia tipica con antecedentes de vije la regién endémica. A partir de junio de 2003 se informaron a la OMS mis de 8.000 casos de SARS de 29 paises y 809 fallecimientos. En un hecho notable de tec- CAPITULO 18, nologia molecular ts erinlogia de SARS se dererminé enseguida [por ser un coronavicus nuevo, tl vex de origen mamifero o av Fio, y su genoma completo se secuencié a fines de mayo de 2003. Debiido al esterzo intenso de ks OMS junto con agencias de s2- ld internacionales la epidemia de SARS se mantuvo concrolada (de tnanera temporaria 0 permanente) por medio del uso de es- trates inzensas de concrol de la infeecién, y en el verano de 2003 se impulsaron més resticciones de viajes a palses con altos niveles de enfermedad endlémica. En mayo de 2003 un nifio fie a la consuita en la regién con- tral de Wisconsin por febre, linfidenopati y erupcién papulosa. EI examen del rejido por microscopia elecerénica de una de las lesiones curéneas del paciemte revelé un virus que desde el punta de vista morfolégico se asemejaba al poxvirus lo que generd cierto grado de preocupacién obvia debido al conacimiento de ls posi bildad de biotetrorismo mediante el virus de la virucla. Sin em- hhargo, el mismo virus se identifies en tsa biepsia de ginglio lin- fio de mascots efor un per dea praca, gece La comprobacidn adlicional de muestras del paciente y la mascota indies que el virus era un posvirus de los monas, wn miembro de la familia de los ortoposvirus. A comienzos de junio, se hizo el seyuimiento de 53 casos posibles de infecciin por este virus en Wisconsin, Ilinois « lndiana. Las investigaciones epidemioléa cs ditigidas por ls agencias de atencién sanitatia estatales y f derales idensficaron Ix posible fuente de! virus como aueve es- Pecies diferences de mamiferos pequetios, encre ellos, las ratas sganees Gambian que se habjan importado de Ghana en abril y se habian alojado en instalaciones comuncs con los perros de la praders, Una cantidad de esos animales se envié a un disribuic dor de mascotas en Illinois, que luego las vendié al public. Esvos eres excenarios resltan la rapidez con que pucden intro- ducitse enfermedades exéticas o nuevas en regiones no autéectons del mundo ya una poblacisn suscepuble. Aunque los grandes ade~ lantos en microbiologia molecular permitieon [a identificaciin rie picda de microosganismos nuevos oraro, ls posible devasacin ree ecto de perdida de vidas humanas y econsmica es grande, lo que subraya Id necesidad de mantener recursos para la vigilant y la n= tervencin de salud publica. Para obtener mas detalles de esos co sos intrigantes de trabajo detectivesco relacionado eon las infeccio- 14s, por favor dicjase a estas excelente sitios webs: wwwaitho.inelen/, swoow.cdegor/mmvriweeklevol.hemnl, wwweds:eov/ ci. En resumen, el resultado final de cualquier inretaccién entre los microorganismos y ef huésped Ihumano esd deerminada ui conjuinto complejo y cambiaae de variables que toman Epes pote ls fn fricliea dal hudped, asi como la virulenciay la dosis infecciosa del microorganismo, En muchos casos, la enfermedad ex una consecuencia inevita- ble, pero con los adelantos continuos de kt ciencia y la cecno- logia, la cantidad enorme de casos puede eliminarse 0 curarse con rapidce mediante el cratamiento adecuado. Eel intento de los que estudlian las enfermedades infecciosas comprender de ‘manera completa el patdgeno, a evoluciin de la enfermedad, Jos mecanismos de transmisién y la respuesta del hudsped frente ala infeccién. Este conocimienta llevar al desarrollo de téeni- cas de-disgndstico mejoradas, a enfogues revoluctonarios pare l tratamiento antinieccioso y la erradicacién 0 el control de agentes microscépicas que generan consecuencias devastadoras ¥ fallecimiencos <1 coda el mundo, ee Mecanismes de las enfermedades infecclosas 363 RESET A los recién nacidos que atin no desarrollaron una Hora intestinal se les administra en forma sistemética una inyeccién intramuscular de vitamina K para prevenir la hemorragia debida a una deficiencia de factores de la coagulacién dependientes de vitamina K. A. Use el concepto de mutualismo para explicar por qué. Los microorganismos solo son capaces cle causar infec- ion si pueden crecer a la temperatura del sitio del cuer- po infectado. A. Utllizando este concepto, explique los sitios diferen- tes de infecciones micéticas debidas a especies de dermatéfitos que producen tifa de los pies ipie de atlctal y Calida albicans que causa infecciones de la boca (muguet| y los genitales femeninos (vulvovagini- tis) Dada l2 amenaza creciente de enfermedades infeccio- sas globales, como el sindrome respiratorio agudo grave (SARS): ‘A. ¢Cual es una de las funciones mas importantes de los profesionales del cuidado de la salud respecto del control de la diseminaci6n de estas infecciones? Bibliogratia Bush K. Jcoby C.A., Medeitos A.A. (1995). A functional csfication scheme for Brhicramases and its corelation with molecular stctute Ancimicrobal Agents and Chemorerapy 39, 1211-12: Butler J.C., Peters C]. (1994), Hancaviruses and hanavin syadcome, Clinieal lneexious Discuss 19, (Carpenter C.C.. Fisch] MAL, Hammer $.M., etal. (1996). Antiviral therapy for HIV infection is 1996. Journal of the American Medlcal Association 276, 146-158, (Centers for Disease Conzrol ard Prevention, (1999). Outbreak of Wes Niletike vial encephalitis. Morbidity and Mortality Weekly Report 48. 845-849, CDC, (199), Outbreak of West Nile lke viral encephalitisNew York, 1999. Morbidite and Mortality Weekly Repor: 48, 845-849, CDC. (2002). Provisional surwillance summary of the West Nile Views «pidemic—United Stare, Janary-November 2002. Morbidity and Moraaliey Weel Repore 41, 1129-1133, CDE. (2003), Update: Severe acute respiratory syndrome—world-wide and United Srates. 2005. Morbidity and Morealicy Weekly Report 52. 664-665. CDC. 2093). Mulesare ourbeeak of monkeeypox—tlinois, Indiana, and Wisconsin, 2003. Mosbidity and Macaalty Weekly Report 32, 537-50 Dumler J.S.. Bakkea 1S, (1995). Ehvlichial diseases in humans: Emerging tick-borne infections. Clinical Infectious Diseaser 20, Oz 1110, Dunne WML. [n (2002). “Bacterial adhesion: Seon any good biofilms lately?” Clinical Microbiology Review 15, 155-166, Gold H.5.. Mosllering RC. Jr. (1996). Drug resistance: Aauimies bial-crug resistance. Now England Journal of Medicine 335, L445- 1453, pulmonary 364 UNIDAD V__Infeccion, inflamacién e inmunidad Jacobsen H., Hanggi M., Orr M., etal (1996). In vivo resicance to a human ‘immunodeficiency virus type 1 proteinase inhibitor: ‘Mutations, kinetics, and fequenciss. Journal of Infectious Diseases 173, 1379-1387. Jernigan D.M., Raghunathan PL, Bell B.P, etal. (2001), Favestigation (of bioeerocisr-relaed anthrax, United States, 2001: Epidemiologic ndings. Emerg lnfee: Dis 8, 1019-1028, Krogfle KA. (1991). Bacterial adhesion: Genetics, biogenetics, and eale in puthogenesis of fimbrial adhesions of Bicherivbie col, Review of Infectious Disease 13, 721-735. Livermore DM. (1995). B-Lactanases in laboratory and clinical resis- tance. Clinical Microbiology Review 8, 557-584 Moore 5.5. (1996). Pancrn and predictability of emerging infections Hospital Prctice 31, 85-108, O'Brien KK, Higdon M.L., Halverson JJ. (2003). Recognition and ‘management of bioterrorism infections. American Family Physician 67(9). 1927-1934. Peis |SM., Lai ST, Poon LLM. el. (2003). Coronavinus a posti- ble cause of severe acute respcatory syndrome. Lancet 361, 1319-1325. Rosenthal N. (1994). Tools of the eade—recombinant DNA. New England Journal of Medicine 331, 315-317 Ruan YJ, Wei CL, Ling AE, ec al. (2003). Comparative fulblength ‘genome sequence analysis of 14 SARS coronavirus isolates and come ‘mon mutations associated with puraive origins of infection. Lancer 361, 1779-1785. Ryan ET, Wilton ME, Kain K.C. (2002), Hlness afer international travel. New England Journal of Medicine 347(7). 505-516. Tang ¥-W., Persing D.H. (1999). Molecular detccion and idenifcaion ‘of microomganisms, in Murray PR., Baron Ej., Pfllee M.A. etal. {Eds}, Manual of clinical microbiology (7k ed., pp. 215-244), ‘Washingeon, DC: American Society for Microbiology. “Tyler KL. (2000), Prions and prion diseases ofthe censal nervous syx- tem (neurodegencrative diseases). In Mandell G.L., Bennere JE, Dolin R. (Eds), Mandell, Dougls, and Bennetts principles and practice of infectious diseases (5th eds pp. 1971-1985). Philadelphia: Chureil Livingstone. ‘White NJ. (1996). Current concepts: The treament of malaria. New England Journal of Maticine 335, 8006, ce GCcecoogcac Cue ( aC Respuesta inmunitaria Cynthia Sommer Moléculas del complejo mayor de histocompatib- lidad Monocitos, macréfagos y células dendriticas Linfocitos B Linfocitos T Células natural killer ‘Organos linfoides Timo Ganglios linfaticos Bazo Otros tejidos linfoides secundarios Citocinas y respuesta inmunitaria Citocinas en la inmunidad innata y en Ia inflamacién: Citocinas en la inmunidad adquirida Citocinas en la hematopoyesis Inmunidad y respuesta inmunitaria Inmunidad humoral Inmunidad mediada por células Sistema del complemento Regulacién de la respuesta inmunitaria ASPECTOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA INMU- NITARIO Transferencia de la inmunidad de la madre al recién nacido Respuesta inmunitaria en ancianos vivencia, Defiende en forma constante al organise hu- mano contra las bacteras, los virus y otras sustancias ex- trafias que encuentra. También lo defiende contra células y mokiculas anormales gue de modo pesiddico se desarrollan en el cuerpo, como la eélulas cancerosas. Un aspecto esencial dela te5- puesta inmunitaria es la eapacidad de reconocer cantidades cas ilimicadas de invasores extrafos y sustancias mo propias distin E | sistema inmunitario es claramente esencial para la super- auirlas de las moléculas propias que son ianacas para el cuerpo. Aunque la respuesta inmunitaria suele ser protectora, también puede producir efectos indescables como cuando es excesiva, como en las alergias, 0 cuando reconoce el tejido propio como extrafio, como en la enfermedad auroinmunitaia, E! objetiva principal de exe capitulo es presentar una visién slobal de las oélulas, las moléculas y los tejidos del sistema in runitario y describie los mecanismos nozmales para proteger al cuerpo contra invasores extraies. Hsistemainmunitario Después de completarexta secciin del capitulo podrd alcancar los siguientes objecens + Establecer las propiedades asociadas con la inmunidad adgui- sida o especifca. ‘+ Definir y describir las earaceristicas de un antigeno 0 inmu- ndgeno, + Caracterizar [a importancia y la funcién de moléculas del compicjo mayor de histocomparibilidad. * Descrbir las funciones de los monocitos, los macr6fagosy las Hlulas dendriticas presenradoras de antigeno. * Comparar el desarrollo de los linfocitos T'y B. + Describirla acivacisn y ta fancin de los linfocicos T y B. + Describe la funcién y las caracreristicas de las edlulas nazwa! killer (NR), + Establever la funcién de las cinco clases de inmunoglobutinas. + Diférenciar entre ls estructuas linfoides cencralesy perificas + Describir ls propiedacles de ls citocinas y se impacto en ina respuesta inmunitaria. + Comparar la inrmunidad pasiva y activa. + Caracterizar el papel del sistema del complemento en la res- puesta inmunitaria. El término inomamidad ha venido a significar la proteccién de | enfermedad j, de modo mis especifico, de la enfermedad in- focciosa. La respuesta conjunta y coordinada de las eéluls y las mokiculas del sistema inmunitario se denomina vespuesta nmi nisaria, Aunque la relacién enere los microorganismos ¥ las er- 366 UNIDAD V__nfecclén.inflamacién ¢ inmunidad fermedades infecciosas data de muy lejos en ls fos times 50 a 60 aisos eomenzaron a entendere los mecanis- mos celulares y bioguimicos que intervienen en la respuesta in- rmunicaria. Los adelantos s de caltivo celular la in- mmunoquitica, la reenologia de DNA recombinanee y la creaciin the animales con alteraciones genétcas como las rarones “ra ixinicos” y los raones obsenidos por “desetivacion géri (Chnockout) ronsformaron Ia inmunologés de una ciencia sobre todo descriptiva en una ciencia de fendmenos inmunieatios que puoden ser explicados cn términos estructurales y bioguimicos, en las téenica DEFENSAS INMUNITARIAS INNATAS ¥ ADQUIRIDAS Hay dos tipos de defensas inmunitarias: las reaeciones tem. ppeanas de La inumuntidad innaca y las respuestas mis eardias de a Tnmmunidad adquirida (cuadeo 19-1), La tunwnidad fanaa, 0 ies- peeifiea, esta resistencia natural con la que mace una persona. Este tipo de inmunidad proporciona resistencia a través de varios me canismios fisicos, quimicos y celulares. Los microorganisrios en primero las capas epiteiales, barseras Fisicas que recu- sera piel y mucstras mucosas. Las defensas gonerales posterioresinclayen las sehales quimiczsseeretadas(ciocinss). ls suustancias antimicrobianas, la Hebre y la actividad fagocitica as0- Cada con ls respuesta inflamatoria. Los fagocitos expresan recep- ores en la superficie celular que pueden unirse y responder a pa- rrones moleculares comunes expresados en fa superficie de los ‘microorganismos it ‘munidad innnata puede vita la colonizacién, el ingreso y la dise- iminacién de microorganismos. La iumunidlad adguivide, « expeifica. esa segunda lines de de- fens. que responde con menos rapidez que la inmunidad innata pero de manera mis eficaz. La inmounidad adquirida responde @ ‘ravés de un reconocinsiento dirigido y uma respuesta amplificada a cada tipo singular de invasor o molécula extraios. Los compo- hentes del siscema inmunicatio adquirido son los gldbulos blancos denominados dinfcitry sus productos. Las sustancias excraias que ‘stimalan respucstas especifiens sc Haman «ttuigenas. Hay dos tipos de respuestasinmunitarias adguiridas: humoral y madiada por ed lulas, La fami hramarales mediada por molécalas aye 9 es la defenss principal contra los microorganismos ext asores. A través de estos mecanistuos lain ~-Rapida (minutos @ horas} Reconocimiento del microorga- nismo- = mos; inespecifica Reconocimiento de lo no propio Si 2 Respuesta a infecciones repetidas Similar en cada exposicion ion, fiebre Limitada a grupos de microarganismos Patrones generales en los microorganis- Barreras (piel, mucosasl, fagocitos, _ moléculas antimicrobianas; inflama- -Fagocitos tmacrofagos, neutréfilos}, célu- las natural killer, células dendriticas lulares y as woxinss: La inmnided mediada por ebllas, 0 inna dad celui. es mediada por linfocitos T especifcos y defiende con {1 microorganismas intracelulares como los virus. En contraste con la inmwinidad innata, la inmunidad adquizids exhibe un re- conacimiento exacto 0 especifico del microorganismo, puede amm- fear y sostener sus respuiestas y tiene [a capacidad singular de cordar” al patégeno y producie una sespuesta mis rida y ma- yor en los encuertros posteiores con al mismo agence. Por can ‘vencidn, los términos respuesta insmunitaiasy sistema inmunita- rio suelen ceferine a la inmmunidad adquirida, ‘Las respuestas inmunitarias innatas y adquirides forman una red dinémica en la cual participan en forma cooperativa nume- rosas céiulas y moléculss. La inmunidad innaca proporciona una respuesta ripida y sirve para controlar o contenet un infeccién mientras se producen lis respuestas inmunitarias adquiridas 0 es- peciicas. Sin embargo. la iamunidad innace no elimina todas las infecciones y amenazss. Tiene limicaciones en el sentido de que en cada encuentso con umn patdgeno se produce el mismo nive) ide respuesta y algunos microorganismos han desarrollado resis- tencia contr las clas y las moléculas. No obstante, la respuesta inmunitaria innata contra los mieroogganismos esticula las res- puiestas inmunitarias adquiridas © inflaye en la naruraleza de lx respuesta, Asimismo, las respuestas adquiridas utlizan muchos de fos mecanismos efsetores de lx inmunidad innata para eliminar os microorganismos y a menudo refuerzan los efectos antimi- crobianos de la inmmunidad innata, ANTIGENOS Antes de slecribir las células y las respuesta inherent & la in- rmunidad es importance dara conocer las sustancias que estimulan tana respuesta del husped. Los antigenas 0 inmunégenos son sus- ara dl hugsped que pueden estimular una respuesta Jnmunitaria, Estas molgculas extafas son reeonocidas por los re- cepeozes de ls eélulas inmunitarias y por proteinas, denominadas aticuerpos 0 inmmwnglobndinas, que se secretan en respuesta al an- tigeno. Los antigenos incluyen bacterias. hongos. virus, protozoos yy parisitos, Hay agentes no microbianos como los pilenes de las plantas. ia resina de fz biedra venenosa, el veneno de algunos in- Sects los érganos srasplantados que también pueden actuar como ancigenos, La mayor parte de los antigenos son. macromoléculas, ‘como proteins y polisacéridos, aunque los lipides y os dcidos mi- cleicos en ocasiones pueden actuar como antigenos. Los antigenos, que en general son grandes y con estructura quimica compleia. son degradados biolégicamense en unidades quimicas menores o péptidos. Fsws sitios separadas y activas desde el punto de vista inmunizario se denominan dederminantes ‘entigenicas 0 epitopes (Bg. 19-1). Es la forma molecular singular Epitopes (cetorminantes ‘antigénicas) Sitios de unién al antigeno i] Anticuerpo C—_ / [ LPN stesrpoe Fig. 19-1. Epftopes miltiples en un antigeno complejo que esta siendo reconocido por sus anticuerpos (A. B, C) respectivos CAPITULO 19 Respuesta inmunitarie 367 de un epitope la que es reconocida por un recepror espectfico de inmunoglobulina enconcrade en la superficie de! linfocito © por tun sitio de unién al antigeno de un anticuerpo secretado, Un solo antigeno puede concener determinantes antigénicos. multiples, cada uno de los cuales estimula un clon distinto de infocivos para producir un tipo Unico de anticuerpo. Por ejemplo, las proteinas, diferences que forman un vicus pueden Funcionar como antige- nos singulares, cada uno de los cuales contiene varios determi- nantes antigénicos. Cientos de determinantes antigénicas se en ‘ucntran en estrucruras como la paced vclular bacteriana Las suseancias mas pequetias (masas moleculares < 10,000 dal- tons) suelen ser incapaces de estimular por st solas respuestas in- smunitarias adeeuadas. Cuando estos compuestos de peso molec lar bajo conocidas como Aaptenas se combinan con moléculas pproteicas mis grandes acnan como aneigenos. Las proteins ac ‘nian como moléculas transportadoras de los haptenos para formar coo —>| Fagoatosis = lar rane | assess ise cx 5 ———> Ga ee ee 30-09 Atracci6n quimica e las ofiulas L_otamatorias | ¥ ‘Complejo de ataque Tasenbans (Gate estar 382 UNIDAD V Sistema del complemento El sistema del complemento es un sistema eftctor primatio ‘para las respuestas inmunicarias humorales inaata y adquirida. La activacién de este sistema produce mayores respuesta inflamato- ras, lsis de células extrafias y aumento de lz fagociosis. El sis- ema del complemento, como el sistema de la coagulacién de la sangre, consiste en un grupo de proteinas que estin presentes en la cireulacién como precursores funcionalmence inactivos (fig. 19 14), Escas proteinas, sobre todo las enaimas proveoltica, consti- tuyen encre el 10 y el 15% de la fraccién proteiea del plasma Para que se produzca una reaccin de complemento los compo- nentes de éste deben ser activados en la secuencia apropiads. La jvaciéa no concrolaa del sistema del complemento es img por proteinas inhibidoras y por la inestabilidad de las pro reinas activadas del complemento en cada paso del proceso. Hay tres mecanismos paraiso pero independientes para el c-

You might also like