Conducta. Caballo PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
Psicologia Conductual, Vol. i, N° 2, 1993, pp. 221-231 LA MULTIDIMENSIONALIDAD CONDUCTUAL DE LAS HABILIDADES SOCIALES: PROPIEDADES PSICOMETRICAS DE UNA MEDIDA DE AUTOINFORME, LA EMES-M Vicente E. Caballo! Universidad de Granada Resumen El constructo de las habilidades sociales parece estar compuesto por una serie de dimensiones que constituirian clases de conducta social relativamente indepen- dientes entre si, En una investigacién anterior (Caballo, 1987) se construy6 la Es- cala Multidimensional de Expresién Social-Parte Motora (EMES-M) con el fin de evaluar una serie de dimensiones basicas de las habilidades sociales. EI presente es- tudio se planificé con el fin de obtener los datos psicomeétricos de la EMES-M. La escala fue rellenada por 673 sujetos de tres universidades espafiolas: Madrid, Gra- nada y Santiago de Compostela. Se han hallado los datos sobre su consistencia in- terna, su fiabilidad test-retest y su validez concurrente. Igualmente, la escala ha sido analizada factorialmente, dando como resultado 12 factores claramente defi- nidos que explicaban el 48% de la varianza total. Varios de estos factores se refie- ren a clases especificas de personas, apoyando la posicion de especificidad situa- ional con respecto a las habilidades sociales Pavasras clave: Evaluacién de las habilidades sociales, Cuestionarios conductuales Abstract The construct of social skills seems to be composed of different dimensions which are mutually independent. In former research (Caballo, 1987), the Escala Mul- tidimensional de Expresién Social-Parte Motora (EMES-M) ("Multidimensional Scale for Social Expression-Motor Subscale") was developed in order to assess several basic dimensions of social skills. The present study aims to investigate the psychometric properties of the EMES-M. This scale was filled out by 673 subjects from three Spa- nish universities: Madrid (Central), Granada (South) and Santiago de Compostela (Northwest). The mean and standard deviation, the internal consistency, the concu- rrent validity and the test-retest reliability of the scale were obtained, The scale was also factor analyzed and a twelve-factor model provided the best fit for the data, ac- counting for the 48% of the total variance. Several of these factors refer to specific classes of persons, pointing to a situation-specific concept of social skills Key woros: Assessment of social skills, Behavioral questionnaires Correspondencia. Vicente E. Caballo, Facultad de Psicologia, Universidad de Granada, 18071 Granada 222 CABALLO. El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) ha recibido una considerable aten- ci6n en [a literatura conductual, bien como tema de investigaci6n o bien como estra- tegia de intervenci6n (p.ej., Caballo, 1991; Caballo, 1993a; Collins y Collins, 1992; Morrison, 1990). La evaluacién de las habilidades sociales (HHS) constituye a me- nudo un requisito indispensable para la investigaci6n y para la intervencién clinica en el terreno de la inadecuacién social. Aunque Ultimamente se esta prestando especial atencidn a las estrategias de representacion de papeles como procedimientos de evaluacion de las HSS (p.ej., Becker y Heimberg, 1988; Lohr, Justman y MacDo- nald, 1992; Mersch, Breukers y Emmelkamp, 1992; Rosenfarb y Mintz, 1992; Tor- grud y Holborn, 1992), también se sigue investigando sobre los procedimientos de evaluacién basados en instrumentos de autoinforme (p.ej., Arrindell, Sanderman y Ranchor, 1990; Inderbitzen, 1993). Pero, gqué intentan medir los instrumentos de autoinforme? Aunque existe una posicion relativamente clara entre los investigado- res sobre la especificidad situacional de la conducta sociaimente habilidosa, se sigue utilizando la puntuacién global obtenida por los sujetos en las medidas de autoin- forme como un refiejo de su nivel general de habilidad social. Se plantea la cuestién de si las HHSS es un concepto unidimensional o multidimensional. Aunque se ha de- fendido la multidimensionalidad de las HHSS, todavia no existe un consenso genera- lizado sobre las clases de conducta que comprende el constructo de las HHSS. Sin embargo, se han hecho esfuerzos para hallar los distintos factores de toda una serie de cuestionarios empleados frecuentemente en la literatura sobre las HSS (p.¢j., Caballo y Buela, 1988; Carrasco, Clemente y Llavona, 1983; Culkin y Perroto, 1985; Futch, Scheirer y Lisman, 1982; Galassi y Galassi, 1980; Henderson y Furnham, 1983, Lowe y D'llio, 1985). Los métodos de andlisis factorial han intentado obtener subescalas situacionales que sean conceptual y estadisticamente distintas (Hender- son y Furnham, 1983). La mayoria de los estudios que han analizado factorialmente escalas de habilidades sociales han encontrado toda una serie de factores que apo- yan la naturaleza especifica y multidimensional de las HHSS. Aunque no existe un consenso general sobre las dimensiones que comprende el constructo de las HHSS, se han obtenido muchos factores similares en las distintas investigaciones, apuntando a la importancia de la clase de conducta que se lleva a cabo (Alberti y Emmons, 1982; Bellack y Morrison, 1982; Galassi y Galassi, 1977a; Gambrill y Richey, 1985; Kelly, 1982; Lazarus, 1973) y/o los elementos de las situa- ciones en que se desarrolla aquella (Argyle, 1986; Argyle, Furnham y Graham, 1981; Eisler, Hersen y Miller, 1975; Furnham, 1983, 1986; Holiin y Trower, 1988; Schlundt y McFall, 1987; Trower, 1986) En este estudio nos propusimos analizar las dimensiones incluidas en la Escala Multidimensional de Expresion Social-Parte Motora (EMES-M), una escala para la eva- luacién de las HHSS desarrollada en una investigaci6n anterior (Caballo, 1987), que ha demostrado ser sensible a los cambios debidos al tratamiento (Caballo, 1987; Ca- ballo y Carrobles, 1989). También era nuestra intencién averiguar las propiedades psicométricas mas importantes de la EMES-M. Esta escala, en su versién actual, consta de 64 items que pueden puntuar desde 4 ("Siempre o muy a menudo", 91 a 100% de las veces) hasta 0 ("Nunca o muy raramente", 0 a 9% de las veces). Asi mismo, los items seleccionados se habian organizado alrededor de 11 dimensiones citadas frecuentemente en el campo de las HHSS. Estas dimensiones eran las siguien- La multidimensionalidad de las habilidades sociales 223 tes: 1. Hacer cumplidos, 2. Aceptar cumplidos, 3. Hacer peticiones, 4. Rechazar peti- ciones, 5. Defensa de los derechos, 6. Iniciar y mantener conversaciones, 7. Expresion de opiniones personales, 8. Manejo de criticas, 9. Expresion justificada de molestia y desagrado, 10. Expresion de amor y afecto, y 11. Hablar en puiblico. En Caballo (1993a) se puede encontrar la escala completa asi como la forma de correccion. Método Sujetos Los sujetos que rellenaron la escala fueron 673 estudiantes universitarios (210 hombres y 463 mujeres) pertenecientes a tres universidades espanolas: Santiago de Compostela, Madrid (Universidad Autonoma) y Granada (Colegio Universitario de Jaén). La Tabla 1 muestra de forma mas detallada la procedencia de los sujetos, su edad y sus puntuaciones en la EMES-M. Tabla 1 Medias y desviaciones tipicas con diferentes muestras de la poblacion universitaria espanola Norte Centro ‘SUR Hombres (33)? Mujeres (110) Hombres (76) Mujeres (193) Hombres (101) Mujeres (160) Edad EMES-M Edad EMES-M Edad EMES-M Edad EMES-M Edad EMES-M Edad EMES-M M 22,6 134,06 21,9 135,75 22,8 149,12 22,8 147,93 19,6 139,26 19,4 133,14 DT 46 31,46 3,1 27.67 36 3437 26 2652 3,2 31,53 2,5 28,42 2 Los numeros entre paréntesis son los ntimeros de sujetos de cada muestra cion Tipica Media; DT= Dasvia- Procedimiento Varios profesores pasaron la EMES-M en las tres universidades mencionadas mas arriba a estudiantes universitarios. Parte de éstos rellenaron también otra es- cala de asertividad/habilidad social, la Escala de Autoexpresin Universitaria (Co- lege Self-Expresion Scale, CSES, Galassi, DeLo, Galassi y Bastien, 1974, adaptada al castellano en Caballo, 1986). Igual mente, parte de los sujetos pertenecientes al Co- legio Universitario de Jaén volvieron a rellenar, un mes més tarde, la EMES-M. To- dos los cuestionarios eran anénimos y la identificacién de los mismos se llevaba a cabo por medio de un numero que los sujetos ponian en vez del nombre. Creemos que con esto se eliminarian algunos posibles sesgos por parte de los sujetos. Resultados La media y la desviacion tfpica de la EMES-M con N=673 sujetos fueron de 140,57 y 29,77, respectivamente. El 0: de Cronbach para la consistencia interna fue 224 CABALLO. de 0,92. La fiabilidad test-retest (con un intervalo de un mes entre la primera y la segunda vez que se pasd la escala a los sujetos), para N=71, fué de 0,92. La validez concurrente (tomando como criterio la Escala de Autoexpresién Universitaria), con N=237 sujetos, fue de 0,87 Se llev6 a cabo el andlisis factorial de la escala con N=673 sujetos. Tenemos que sefialar que, previamente al andlisis factorial de la escala con los 673 sujetos, habia- mos llevado a cabo al anilisis factorial de la EMES-M con las muestras de nuestro estudio que tenian un numero superior a 100 sujetos (ver Tabla 1). Dicho numero se debe a cuestiones metodolégicas (Stevens, 1986). Los conjuntos de factores ob- tenidos con cada muestra eran muy similares entre si, tanto en contenido como en numero. Por todo ello, decidimos juntar todas las muestras en una Unica que reu- niese a todos los sujetos. Empleamos el programa 4M del paquete estadistico BMDP para el andlisis fac- torial. Utilizamos la rotacién varimax de componentes principales con dimensiones ortogonales. En un primer momento se obiuvieron 17 factores con un valor propio (“eigenvalue") 2 1, que explicaban el 57% de la varianza total. Siguiendo las reco- mendaciones de Futch, Scheirer y Lisman (1982) y de Stevens (1986) redujimos el ndimero de factores a 12 (que era el menor numero de factores con una optima in- terpretabilidad). La Tabla 2 recoge la estructura analitico-factorial de la EMES-M. Se consideraba que un item saturaba significativamente en un factor si su peso era, por lo menos, de + 40 en ese factor, lo que es notablemente correcto para propési- tos de interpretacién (Stevens, 1986) Los 12 factores obtenidos en el analisis factorial de la EMES-M se aproximan mucho a las once dimensiones que hipotéticamente evaluaba la escala. E! Factor |, que explicaba casi el 19% de la varianza, se centra en la iniciacién de interacciones sociales, con particular referencia a las interacciones con el sexo opuesto y es muy similar a la dimensién propuesta “iniciacién y mantenimiento de conversaciones". El Factor Il trata con el hablar en publico y con el afrontar situaciones que implican, de alguna manera, un enfrentamiento con un superior. La primera parte de este factor es equiparable a la dimension propuesta “hablar en publico". E! Factor iil se refiere a situaciones en las que estan en juego los derechos de consumidor del indi- viduo. Este factor constituiria parte de la dimensién "defensa de los derechos". El Factor IV se compone de items que describen la expresién de molestia o desagrado, incluyendo también la expresién general de opiniones. Este cuarto factor incluiria las dimensiones propuestas de “expresin de molestia y desagrado" y la "expresion de opiniones personales". El Factor V contiene items que se refieren a la expresion de sentimientos positivos hacia el sexo opuesto. Este factor estaria presente en la dimension propuesta de "expresion de amor y afecto", aunque més restringida a una clase de personas, el sexo opuesto. Estos cinco primeros factores se han encon- ‘trado con mucha frecuencia al llevar a cabo el andlisis factorial de otras escalas so- bre HHSS. El Factor V/ refleja también la expresién de molestia y enfado, pero diri- gida a personas concretas, a familiares. El Factor VI! cubre el drea de rechazo de peticiones, aunque dirigida espectficamente a individuos del sexo opuesto. Este fac- tor estaria incluido en la dimension propuesta de “rechazo de peticiones", aunque limitado a una clase especifica de personas, el sexo opuesto. El Factor Vill se refiere a la aceptacién de cumplidos, una clase de conductas que no se encuentra normal- La multidimensionalidad de las habilidades sociales 225 mente en otros cuestionarios sobre HHSS. Dicho factor equivaldria a la dimension propuesta con el mismo nombre. El Factor IX contiene items que se refieren al to- ‘mar la iniciativa en las relaciones con el sexo opuesto, un factor al que le sucede algo parecido al anterior. Este factor serla una especie de extension del primer y més importante factor de la presente escala, la “iniciacién de interacciones", aun- que limitado al ambito del sexo opuesto. El Factor X cubre el area de hacer cumpli- dos, que equivale a la dimension propuesta con el mismo nombre. El Factor XI im- plica una preocupacién por no herir los sentimientos de los demas. Y, finalmente, el Factor XiJ, compuesto por un Unico ftem, que se refiere a la expresion de carino hacia los padres. A este factor le sucede también lo mismo que a los factores VIll y IX. Aunque el Factor XII se compone de solo un item, tenemos que decir que en los distintos andlisis factoriales que hemos Ilevado a cabo, siempre se ha obtenido como factor independiente (variando Gnicamente el orden) y comprendiendo siem- Pre ese mismo item. Hay que sefalar igualmente que los doce factores son relativa- mente claros y facilmente interpretables, sin items especialmente distorsionantes en cada factor. Posteriormente obtuvimos la media y la desviacién tipica para cada uno de los factores. La Tabla 3 describe estos datos. Dada la multidimensionalidad de las HHSS y la independencia de estas dimensiones entre si, creimos que seria util poder dis- poner de datos psicométricos sobre las mismas. Mientras que un individuo puede ser relativamente habilidoso en una clase de conducta, pudiera tener problemas im- portantes en otra. En estos casos, los datos referentes a cada una de las distintas dimensiones serian los més utiles. Finalmente, convertimos la puntuacién directa de cada uno de los factores de la EMES-M en percentiles, algo que podria ser util para el clinico que se preocupa por el comportamiento de los sujetos en situaciones especificas (Caballo y De la Fuente, 1991). En la Tabla 4 se presentan esas conversiones de la puntuaciones directas en percentiles. Discusion Los datos psicométricos obtenidos en este estudio sobre la EMES-M proporcio- nan una fiabilidad y una validez adecuadas para el uso de la escala, tanto a nivel de investigacién como a nivel clinico. Ademas, los datos obtenidos de esta escala en otros estudios, como la sensibilidad a los efectos del tratamiento (Caballo, 1987) 0 la importante relacién con otros instrumentos que evalian HHSS (tanto a nivel de au- toinforme como conductual), ansiedad social y pensamientos sociales negativos (Ca- ballo, 1993b), aportan datos adicionales que favorecen el empleo de la EMES-M. Los resultados del presente estudio apoyan también el concepto de la multidi- mensionalidad del constructo de las HHSS. Gran parte de las dimensiones que he- mos encontrado aqui, se han obtenido también en otros estudios, con otros inven- tarios de HHSS y/o con otras poblaciones (p.ej., Caballo y Buela, 1988; Carrasco, Clemente y Llavona, 1983; Culkin y Perrotto, 1985; Galassi y Galassi, 1980; Futch, Scheirer y Lisman, 1982). Concretamente, todos los factores de la Tabla 2 (excepto el 8 y el 12) se han encontrado en alguno de los estudios anteriores. Podemos de- ‘uae> 2s anb ofp sa, ‘onje operseuiap opue.gey uEise eous.8ju0D euN Ua o AUD UN Ue SeUOSHEG SOP IS svo SO th “OsBs0UeD [2 ‘2 ap ofanb aus ’o1sn6 jue exsa ou anb epiuo> uansis aw UEINEASeA UN Ud IS pro 6510 oe ‘lj 2un Us [ui Bp aluejap ejan> as UaInGje opuens epuod east e| OBS e090 t ‘ojsadtal |e u9Duale ns owe, sopiuinsuo> ‘jw ap senep esa anb uainBje e apuane epuan eun ua ajuaipuadap Un opuen ELT se 9p soypaiap so] ap e5U21aC “il jada un oa uppesienuo> eun sezaduue f au le ‘ouadns un ap eves 2s e159 opuera euosied 95 ‘j98)D3p ap Zede> fos equ! aus aj o sovadns Ww opuen> t -soyouadhns su aque Soupo.9p stu 19pu2}9p ap Zede2UI KOS le nn3sip [oylp esas 2w "voDeaynsht us eDnUD aUL pA se £9 ‘ys ap owUnd cidoid 1ws eupuodke ‘eypauoaul osapisuo> anb uo!rewuije eun eam 26UIp O, ‘and euosiad e} © sosajoud j@ A ugtunay © oveuiues oyanbed UB ex ‘onygnd ua veyqey ap zedeat “zapluin o opalul sod oleqen ja Ua 0 asep ue seIUr 60 | «810 sajouadns uo> 3 “ooyjgnd ua seqet Lez wo | 60h g0'€ aseruayjua/oangnd va Je1qeH “t g casando of op oxqulau un eDey o722ye sensow ap ZedeDu! fos so wo 0S ve ‘02Z20N03 OU anb seuosied e Se.UNGard 42924 OAT vv'0 or'o v eplui Jod se}D sey>y0 U2 OpNG yo 70 Op ‘epi euossed eun AOS 290 1s'0 9 ‘quaUs263] 0220409 095 uainb e oysando ora op enn>este evosiad eun Uod 1yge4 e159 aH sro gs'0 ‘oisando ovas jp seNRDeNe SeUOsiad P 152 anb 95 ON eso 090d SenobIW Se/sON9NU 12364 JDP EYE. IN wo 680 sey an se} 2iqos ses00 sestuosus eved sewajqaud oSver ‘odnub un us foise opven> oso $90 J]X@ UN UO UOIDESIANUOD EUN JERILI |/PIgIP BYNSSL B/N 6S'0 ozo “bap anb o20d oBuay enanu ayuab 0220U09 opuend geet ig'o S20 saUOIIEIaIUT ap UP!EDIU! Swell sojap uondusseg opeynuinse —pepljeu uooe! ‘aquiow As01e4 alewaniod sno -meS ve eperidre ezueven, IN-S3IN3 O}e}UaAUE P Jeuoppey-ornyjeue esnjonuasy ‘TvIavL 226 227 La multidimensionalidad de las habilidades sociales ‘sayped sus ebe4 OYLED ap SoIUaNURURS OseIdkg “opesjasni e}s8 opuenD osn|pul sewaP 50] € Je>NLD jDyIp Eye ‘sewp So| ap soTUANUTURS 0) .1a4 JeVAa UB ejosopepino atuEWIepeUIaN ‘ouadns un e opydwin> un 49924 |DyYP eM ‘enzou02 sede anb euosied eun e sopydun> 19224 Dey 2]opueqe|e ualq eyUaIs 2s elaved ius nb 48D24 IDF} ‘eyarou> enwpe erauew ‘3p owualut‘eroperuasaid opis ay ou anb o} & euasiad eun gene aw opuen> an 405 un sezadure us ene 4 2| elunBard aw & ese9 ap Je e1ed aus 1220102 opuauenb operse ay uainb eo} ‘ouluanoua ajgsod 40> ay opuen> ou, anb 499p eys21 aus ‘soja s0d seso> eBey anb eved euoisaid aw aiua6 e| opuen> ‘seuosiad seijo ap sayusiueroid sopyduun> seyda3e 13¢} ‘opeqeje fos anb ja 10d oupay je eoueyiodiur opueyinb “uooenn's e] eziumurus o]uaiUt ‘UEgeye elu o2zouaD seuade anb sevosiad opueN> wlased wwe opiansesap sesaicxe ap zede2ul fos, obje apd au eased ius puen> ausieau ap zede2ut fos 204, ab app 2p zedeaus fos ‘obje pid aw oisando ores ap ouquiauu onnsene Un open soUuODEDIe awuawerep op ets eanun aul o1Sando Oxes fp OAq ANU UN 1S ‘siuawevep 19q2s o6ey oj 35 ‘sauped si uoD opepejua forse IS Jejsojew tu aquaweep yesa1cxo a opueumodus evans au opeiadseyf oue2/29 ‘juauiypey & eaupruods oloue nu os ‘exsendo 0195 op o1quoiu ‘onjqd UB euosiad ‘orsendo 0x85 jp oxquiat un e sega 0 sopyciun sn6 au anb orsendo oxas lap uainbye Soquaiunues sus Osada 2 ‘06,¢5 uainb uo> uaingje ap opuesoueus foysa au anb ap ewan> Kop aug 2s3}ou atu anb ofje aney uamnBje opuen opejua tu JensOU 429} e352! ap sevoluido Si Ona5@1 3 dod eas anbune eh ap Own us 058,853 ‘R06 0} ‘uain6je uo> opeloue o1uais aus opuen ‘isn nu aquausesep osai0h9 9} ‘ezueyuod Wl EUODIEN e/OBIWe EAN 1S ‘Ob'0 = 3p opis ey sas01De; soWUNsip so] ua way) epe> ap Uo ever or'se ery err ie'ov ivee z6'se ss'ee Iso zo so wo eo vs'0 sro 0 sro Zo zo 50 20 wo sro zo evo evo 190 £90 zs'0 50 090 oro oso vo wo evo 20 sso 60 uso wo 8r'0 1s Ps'0 ss'0 st oe 9 92 We 6 a ae wt aL seu ort set 90% 15 &| 1219pISUOD eed OUANLD [3 ‘S2sped $0) eDey OUUe> ap UOHOIDD TX sewap so} 2p so]UaIw}UBS Sof od UpDedA20AKd IK sopyiduina s20@H °% ‘oysando oxas ja woo ‘SauODepa se] vB eAYeDIU ej WO “XI sopycuno ap uonelde>y “A co1sando oxes fap sajuatuencud sauomnad 3p 0224234 ‘IA soreynusey e704 ‘9p )u2 £ ensajow ap UOISDICKG “IA coisando ores jo eney sonsod soluanuaUas sp UOISEIOK3 “A opejua opeiBesap ‘eussjow ap usec “AI Pe CABALLO Tabla 3 Medias y desviaciones tipicas de los distintos factores obtenidos en la EMES-M N° Factor Media Desviaci6n Tipica 1 22,43 7,66 2 19,56 7,52 3 8,44 3,39 4 12,39 3,42 5 11,67 4,09 6 11,07 2,89 7 7,15 2,28 8 6,38 2,65 9 5,53 2,43 10 5,49 2,30 W 3,46 1,57 12 2,48 114 cir, entonces, que existe todo un conjunto de dimensiones que aparecen como Componentes claros del constructo de las habilidades sociales y que son conductas importantes en nuestra vida social: la iniciacién de relaciones, la expresién de senti- mientos tanto positivos como negativos, la defensa de los derechos, el enfrentarse a personas con autoridad y el hablar en publico. No nos atrevemos a generalizar este tipo de conductas a personas no universitarias 0 a individuos de una edad mar- cadamente superior a nuestros sujetos. Otros inventarios deberian considerar estas poblaciones. Por otra parte, la mayoria de las dimensiones hipotetizadas al construir la escala fueron validadas, hasta cierto punto, por el andlisis factorial. No obstante, los facto- tes obtenidos en la presente escala dejan sin explicar mas del 40% de la varianza. Algo parecido sucede en el andlisis factorial de otros inventarios de HHSS, como la Escala de Autoexpresion Universitaria o el Inventario de Asertividad de Rathus. Es posible que muchas conductas sociales dependan de variables personales, situacio- nales y/o de una combinacién de las dos. De hecho, ocho de los doce factores ob- tenidos en la EMES-M implican claramente a determinadas situaciones o clases de individuos: personas con autoridad, miembros del sexo opuesto, familiares, situa- ciones de consumo. Como han sefalado Galassi y Galassi (1979), se deberla cons- truir un inventario de HHSS que estuviese compuesto por subescalas situacional- mente especificas, que fuesen relevantes para la poblaci6n de interés y fueran validadas frente a criterios conductuales especificos. La investigacién futura en el campo de la evaluacién de las HHSS deberfa tener en cuenta estos aspectos. No obstante, una etapa intermedia o de transicién podrfa ser el empleo de las puntua- ciones en cada una de las dimensiones (factores) recogidas por el inventario corres- pondiente y no tanto la consideracién de la puntuacion total del mismo. La multidimensionalidad de las habilidades sociales 229 Tabla 4 Conversion de las puntuaciones directas de la EMES-M en percentiles PERCENTILES DE LOS DISTINTOS FACTORES PUNTUACION oiRecTA Fac.1 Fac.2 Fac.3 Fac4 Fac.5 Fac.6 Fac.7 Fac.8 Fac.9 Fac.10 Fac.11 Fac.12 0 oe = 1 4 4 202 3 5 1 pPoro2 -oworo4©2 5 4 Wa 2 To 1 5 1 2 4 3 7 0 1 2 4B 3 Me ee i, 5) Ze 4 ee i 2 2a se te 100) 5 2 1 2 3 9 19 22 38 SO 49 90 6 2 2 2% S 11 30 36 52 65 67 97 7 4 4 39 9 15 39 53 68 78 80 100 8 5 6 52 13 22 52 73 80 88 90 100 9 GUO PO gC & oy 10 8 12 71 2 36 79 94 94 98 99 uN 10 16 79 40 47 88 98 98 100 100 12 13° 20 87 SO 56 95 100 99 100 100 13 13, 23 92 60 66 100 100 14 16 27 97 «72 «74 15 io) 3. oo ce 62) 16 Zi 37,100 65 Gal 17 250 41 94 92 18 28 46 97 96 19 32-50, 99 99 20 3855 100 100 21 42 61 22 46 65 23 e270) 24 57 74 25 64 78 26 68 81 27 73° 85 28 79 88 29 84 90 30 87 91 31 89 93 32 91 94 33 93 96 34 95 97 35 97 «98 36 97 99 37 98 100 38 99 100 39 = 100 100 40 100 100 230 CABALLO Referencias Alberti, RE. y Emmons, M.L. (1982). Your perfect right (3° edicién). San Luis Obispo, CA: Im- pact Argyle, M. (1986). Social skills and the analysis of situations and conversations. En CR. Hollin y P. Trower (comps.), Handbook of social skills training: Vol. 2. Clinical applications and new directions (pp. 185-216). Oxford: Pergamon Press. Argyle, M., Furnham, A. y Graham, J.A. (1981). Social situations. New York Cambridge Uni- versity Press. Arrindell, W.A., Sanderman, R. y Ranchor, A. (1990). The Scale for Interpersonal Behaviour and the Wolpe-Lazarus Assertiveness Scale. A correlational comparison in a non-clinical sample. Personality and individual Differences, 11, 509-513 Becker, RE. y Heimberg, R.G. (1988). Assessment of social skills. En A.S. Bellack y M. Hersen (comps.), Behavioral assessment: A practical handbook (3° edicién) (pp. 365-395). Nueva York: Pergamon. Caballo, V-E. (1986). Evaluacién de las habilidades sociales En R. Fernandez Ballesteros y JAI Carrobles (comps.), Evaluacién conductual: metodologia y aplicaciones (3° edicién) (pp. 553-595). Madrid: Pirémide. Caballo, VE. (1987). Evaluacién y entrenamiento de las habilidades sociales: una estrategia multimodal. Tesis Doctoral. Madrid Ediciones de la Universidad Autonoma de Madrid (Microficha) Caballo, VE (1991) El entrenamiento en habilidades sociales En V.E Caballo (comp.), Ma- nual de técnicas de terapia y modificacion de conducta. Madrid: Siglo XX Caballo, V.E. (1993a). Manual de evaluacién y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI Caballo, V.E. (19936), Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicologia Conductual, 1, 74-99. Caballo, VE. y Buela, G. (1988). Factor analyzing the College Self-Expression Scale with a ‘Spanish population. Psychological Reports, 63, 503-507 Caballo, VE. y Carrobles, J.A. (1989). Comparacién de la efectividad de varios programas de entrenamiento en habilidades sociales. Revista Espafiola de Terapia del Comportamiento, 6, 99-114 Caballo, V. E. y De la Fuente, M. (1991, julio). Dimensiones de las habilidades sociales: Andili- sis factorial de la Escala Multidimensional de Expresién Social (EMES-M). Comunicacion presentada en el XXill Congreso Interamericano de Psicologia celebrado en San José, Costa Rica Carrasco, |., Clemente, M. y Llavona, L (1983) Analisis de componentes basicos del Inventa- rio de Asertividad de Rathus. Revista Espafiola de Terapia del Comportamiento, 1, 249- 264. Collins, J. y Collins, M. (1992). Social skills training and the professional helper. Chichester. Wiley Culkin, J. y Perrotto, R.S. (1985). Assertiveness factors and depression in a sample of college women. Psychological Reports, 57, 1015-1020 Eisler, R.M., Hersen, M., Millet, P.M. y Blanchard, E 8. (1975). Situational determinants of as- sertive behavior. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 29, 295-299, Furnham, A. (1983). Situational determinants of social skills. En R. Ellis y D. Whittington (Eds.), New directions in social skills training (pp. 77-114). London: Croom Helm Futch, EJ, Scheirer, CJ. y Lisman, S.A. (1982). Factor analyzing a scale of assertiveness: a critique and demostration. Behavior Modification, 6, 23-43. Galassi, 1.P., Delo, J.S., Galassi, M.D. y Bastien, S. (1974). The College Self Expression Scale. ‘A measure of assertiveness. Behavior Therapy, 5, 165-171 La multidimensionalidad de las habilidades sociales 231 Galassi, J.P. y Galassi, M.D. (1977). Assessment procedures for assertive behavior. En R.E. Al- berti (comp.), Assertiveness. Innovations, applications, issues (pp 307-325). San Luis Obispo, CA: impact Galassi, J.P. y Galassi, M.D. (1979). A comparison of the factor structure of an assertion scale across sex and population. Behavior Therapy, 10, 117-129 Galassi, J.P. y Galassi, M.D. (1980). Similarities and differences between two assertion mea- sures: Factor analysis of the College Self Expression Scale and the Rathus Assertiveness Schedule. Behavioral Assessment, 5, 165-171 Gambrill, ED. y Richey, C.A (1985) Taking charge of your social life. Belmont, CA: Wads- worth. Henderson, M. y Furnham, A. (1983). Dimensions of assertiveness: Factor Analysis of five as- sertion inventories. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 14, 223- 231 Hollin, C.R. y Trower, P. (1988). Development and applications of social skills training: A re- view and critique. En M. Hersen, R.M. Eisler y P.M. Miller (comps ), Progress in behavior modification, vol. 22 (pp. 165-214). Newbury Park, CA: Sage. Inderbitzen, H. (1993). Development and validation of the teenage inventory of social skills. The Behavior Therapist, 16, 22-23 Kelly, J.A. (1982). Socia-skills training. A practical guide for interventions. New York: Sprin- ger Lazarus, A.A. (1973). On assertive behavior A brief note. Behavior Therapy, 4, 697-699. Lohr, J.M., Justman, B.B. y MacDonald, M.L. (1992). Short forms of the College Women's Assertion Sample. The Behavior Therapist, 15, 228-229 Lowe, MR. y D'llio, V. (1985). Factor analysis of the Social Performance Survey Schedule. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 7, 13-22 Mersch, P.P.A,, Breukers, P. y Emmelkamp, P.M.G. (1992). The Simulated Social Interaction Test: A psychometric evaluation with Dutch social phobic patients Behavioral Assess- ment, 14, 133-151 Morison, R.L. (1990). Interpersonal dysfunction. En A.S. Bellack, M. Hersen y AE. Kazdin (comps.), International handbook of behavior modification and behavior therapy (2° edi- cién) (pp. 503-522). Nueva York: Plenum. Rathus, S. A. (1973). & 30-item schedule for assessing assertiveness. Behavior Therapy, 4, 398-406. Rosenfarb, IS. y Mintz, J. (1992). Assessing social skill in role-play scenes: Is personal rele- vance relevant?. Behavioural Psychotherapy, 20, 141-145 Schlundt, D.G. y McFall, RM. (1987). Classifying social situations: A comparison of five me- thods. Behavioral Assessment, 9, 21-42 Stevens, J. (1986). Applied multivariate statistics for the social sciences. Hillsdale, NJ. Law- rence Erlbaum Torgrud, LJ. y Holborn, SW. (1992). Developing externally valid role-play for assessment of social skills: A behavior analytic perspective. Behavioral Assessment, 14, 245-277 Trower, P. (1986). Social fit and misfit: An interactional account of social difficulty. En A. Furnham (comp ), Social behavior in context (pp. 169-194). London: Lawrence Erl- baum

You might also like