Liberman Del Cuerpo Al Simbolo PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 27
_ Lipeere a0 “bel coerpo Ri Sinea 1. Interaccién familiar a) Red de comunicacién familiar EI paciente sobreadaptado que somatiza forma parte de una familia que desde su nacimiento lo incluye en una ted de interaccidn con una seria distosion de base: el hijo aque nace tiene como misién satisfacer ls aspiraciones nar- flsistas de los padres. Se trata de padres que, estuvieron fexpuestos a intensas exigencias de adaptaciénys frente 4 las que fracasaron total o parcilmenteVivieron estos fracasos como injuras nareisistas que produjeron, por una pare, sentimientos de intensa homillaciéa y, por otra luna ansiosa busqueda de reivindicaciones personales. Habi tualmente son parejas que atravesaron por cambios masivos en sus-circunstancias de vida, con el consiguiente proble- mma de pérdidas y readaptaciones. Uno, 0 ambos integran- tes son inmigs bruscos de nivel cultural, social y/o econémico, Podemos observar actualmente esta patologie en padres profesions les de primera generacién, en los que 1a migracién social signified un cambio total en el estilo de vida desde la vivien 4s, las pautas de referencia, la ideologia sobre el manejo 3 tes © personas que Tealizaron cambios _ a los fijos, hasta el uso del tiempo libre." Necesitan >nees que los hijos respondan con una éptima adapts Ya aguel medio y 8 aquellos requerimientos de la re ‘los que ellos mismos no lograron adaptarse. En otras oportunidades, son padres que han atravess: serias crisis emocionales’personales 0 en la relacion de shu En estos casos aparece més clara la vision deformada ol del hijo, quien pasa a ser el que tiene la misién sah ‘ora de “unit” a lx pareja, “curay” la depresion de la ma- © “llenar el vaefo dejado por la muerte de un ser que- ‘Sobre la base de esta dstorsin familia, el nino configu sin sabeslo, un medio de revindicacion de padres que se 1 sentido postergidos en su vida, Depositan en el hilo, 1 antes de nacer, intensas expectativas, slberpundo exa- + ey “EI Profesional en tanto descendlente de inmigrants tiana Dellerous(B, 8) sist "La tei de ene taba se desprende tevtamiento pounce de pofesonales descendents dein ates, qve on el erpaco de uns dos generacionesaleanzaon nn Soctowvonbmice y sult iafeamente perioral de ss pales ‘elo, eal todos de uy humliesergens. Se conifers amiss ‘como un elo que atc tdss as reas a vida del iniiduo tendo eda prba su estuctrapiquca""[.] Cuando ero ton de taba de Glo ba lgo normal, in adapta es mis cl, Satan que un duo petolgico de ongen« uma seudoadeptcion, ‘te comecuencia son mile. Un semplo frecuentes tape te sntoma alcnomitlas, diorcos 0 lucha e interest, aoe ‘pale de haber somo la hchs por le mabxistenca presiamente Tito habia Rego st siomento Se siutar de lo oben. Sie 5 por a migra now labora eonvenientement, sombre 17ers les georicloner siguenter, gin miembro de ls cles elu fe tava de ra slaboacn (Bastards apenas) geradas ambiciones sobre rendimientos exitosos y precoces._ Tienen uns idea definida de la faea de desarolo que et mis- smo debera recorrer, y necesitan que la cumpla. El proyecto de evolucion es previo al conocimiento del hijo real con sus caractersticas, posiblidades y deseos. Por lo tanto, lejos de estar motivado por las capacidades reales de Ste, sigue la direccidn de compensacién de los fracasos pateros. EL hijo deberd ser exitoso en aquells reas en las que ellos ‘mismos fallaron como personas, no slo en el plano de los logros externos, sino también en el afectivo y vivencil De manera que no deberd padecer el desaliento, el temar 0 la depresion, sentimientos que ellos ya surieron y conciben ‘come inelaborables. En las entrevistesiniciles con padres de ninos orga- roneurSticos, aparecen planes rigidos como proyectos de vida. Un ejemplo, que por extremo tiene la ventaje de la claridad, es el de una paciente asmética de 7 alos eon pro- ‘blemas de aprendizaie. En la entrevista los padres relataron aque la nina entr6 a la escucla primaria alos 5 afios y medio; ya habian decidido el ingreso a esa edad durante el emba- azo, cuando calcularon que por la fecha de nacimiento, Ja olra opcién era comenzar "6 meses tarde”. Los padres, 44su vex, habfan ingresado a los 5 aflos y ambos habian re- petido primer grado, Cuando decidieron tener un segundo hijo ealeularon la fecha de iniiacin del embarazo, pare ‘que el nacimiento coineidiert con el de la hija mayor, de modo de festejar los dos eumpleaios juntos. ‘Son padres persecutoriamente presentes que interfe- zen if desenvolvimiento de la linea natural de desarollo, ya que como necesitan que ef hijo cumpla con la funcién revista, se vineulan de modo exigente y controlador ‘con su rondimiento y eficacia 39 Sin embargo resulten padres abandonantes en el plano ccional, desconectados y carentes de empatia para deco- jear lis"hecesidades psicolgicss del nit, sus posibilida- ‘y limitaciones. Esperan y alientan'desarrollos tempre- en los que centran sus sentimientos de orgullo como dgenitores, La ambicién paterna se satisfuce en toda com ‘ta del bebé o del nino inscripta en el érea de la indepen cia en el mundo extern, la precocidad y el autocontro, ‘cambio, desestiman toda conducta que reveleansiedad, nor, retraso madurativo y/o rendimiento desigual en Hintos reas De este modo, Ja infancia transcurre en una ced familiar fe no concibe el dolor psfquico, ls ersisafectvas, los ‘alos de humor y las regresiones temporarias como ele- fntos inherentes al desarrollo y promotores del crecimie ‘mental, Por el contrario, ° los percibe como peligrosos »stdeulos que pueden llegar a interfert las conductas de ar. Dentro de esta estructura, el paciente sobreadaptado te somatiza, ¢8 el hijo que aliado al modelo ambicioso ‘los padres, pasa a conformarse a si mismo como el hijo tal, a costa del cercenamiento de Iineas genuinas de evo- dn, Esta alianza asionta desde el hijo, en factores disp ionales de los cuales privilegiamos dos ¢ nuestro criterio intrales: uno de ellos se refiere a una sensibilidad precoz 1 la percepcién del estado del objeto que los urge a satis: veer las necesidades del mismo, para evitar tanto el colap- ) del objeto como su rechazo hostil. Bl otro factor corres ‘onde a aspectos omnipotentes que los lleva a ambicionar yaros mis allé de sus posibilidades madurativas reales @ estructura de este modo una interaccién padres-hijo fl que privlegian mutuamente fa omnipotencia, Pagan 0 €l ato precio del padesimiento orgnico y del empobre, Cimiento psiquico, A los fines del cumplimiento del ide! fxigente, son pacientes que evoluivamente presentan un tipo de “acomodaelon” acderadi ala reaidad extera y desapegada de la realidad psfquice, que da orgen al que hemos lamado “self ambiental sobreadeptado”. a Para llevar a cabo las conductas de logo necesitan reeu- rif una stricta negacia de as emociones que pudienn Donets. en rego de facao. Pero el cerensmiento de las ficiongs. de avlopercepcion eva a Ia linitaeion parla ae la investiacion placentera de la realidad, Fuerzan su desarollo en la linea de aprendizalessupeficiles y fons les, divorciadds de las experiencias vivencises concomitar- tes, que los tgnsforma en “adultos en miniatura" correla: tivamente con la hiperidaptacion a ls realidad exter, merge el sintome somdtico que denuncia el esfuerz exce- So al que se someten, A través del éyzano que enferma, Jnentan recuperar la unidad psicosomitica rota” La po- 2) En dint panes desu obra, MetnieKlen alerts sobre la patotogte encubleta lor gue se susan preconmente aI fhigenias de velead exten, La adsplacon excsiva encbre he'profunde megucln de le readad psi, fundamentalmente ho slatio a esto de ls experiencia de stain. 2 En Realded y Juspo (B, 10) Winnicott dice: “Los sus ncvian ena slain con lv objelos dela eaiasy ta vid en ene mundo coincide cone] mando de los sefos en formas muy fans ‘ess En cambio, "el fanareo er a fenbmeno ado, qe aborbe Thevglr que no ontrinaye a sar aia visi”, ] La lfereci fairl hte imogincion y anteo conse en qe e Tease eth (mucho mis vineulado con lt diocecion que coal epreson”, por {Ste motivo "mientaa buen pate dels eon y de Ts satin tos concerniener I vida pueden set teprimids, cure algo my st wade pistros corporales y_afectivos se express a nivel ‘Pensamiento en restricciOn creativay escasaorignalidad lo lo cual te traduce en falta de desarollo del mundo de ‘maginacién, Desurollan, en cambio, un tipo de fants disociado, que se reduce a planeamientos y antcipa- nes de actividades concretas. Son pensamientos caren- ‘de juego imaginativo dramético y emocional, que fallan su funcibn de mediadores intemos instramentales para retar aspiraciones, metas, frustraciones y deseos. Un siente deofa que “las cosas que él imaginaba eran como Ccementerio de lo que no habia hecho y no iba a hacer rica”. Los pacientes con tendencia a somatizar tienen 4 sobrecarga de este tipo de fantaseo. Resulta més un ento de realizacion conereta para evacuar sentimientos Torosos de frustracién, por las privaciones a las que se ‘neten, que una actividad exploratoria y Idea intrapsi- fea, apta para ofrecer informacion sobre el estado del indo interno {into con ly inscesbiided dal fantaseo", que se vinula con It ‘uecion, Ofta diferencia sae al factor tempo “que es ditinto fin se ete antseando o smapinando.” “[._.] En el fintseo fue suede st eth produciendo samedicameate, et inmovil- ven el ag y shor, 2 la ver ues como sno ocuriera rea ite om tant cl yo en desconetado y no participa como autem: ( ceatoe'" "El fanteneo obstecalze In ecm y Ia vide en el msn ‘ea pero mucho mis obtaolaa el soBar Is realkad palquce sonal, el niin vvieste dela personalidad” y x paride no ih clinics Woniott forms” “Bl fantaco\ se retire senclli> tnte al heebo de acne un vstigo, Ente no ten valor simbélco, peto coun emo. Ef el pueto 0 on la agiabn, ee veto dei aor sco" ‘Sinetiaremos 4 cominacibn los coneeptos fundamentt- le Maegan 8. 7) exealdcs de sus obras ms por 2 b) Caracteristicas © interaceiOn de la pareja patera ‘Son pateas que mantienen una interaccibn sobre la base de roles fijos, rigida y masivamente diferencidos, entre ellos y en el contacto con los hijos. La madre es quien asume sctivamente el manejo y edueaciGn de los mismos, tanter En primer lugar, arn esta autora el nciminto bill Jit acinieta,pelcoliplco del Sofsate humano no coinciden ex {i tiempo. Al nadinieto. psoigico se Io designs con e nob fe proc Ge separasn-ndiaduacin y se esol en un perio" fo que ra dede el canto qulalo net de via alos 3036 mex, Be sentido ampli, er un prosso que de todo a desrol vital Ti prceciio temporaiments yor dos = Une priern fue que abare el primer meu de vide es deg ada come le"lepa de muna nommer™. Ese es un timing 1% ‘ennte de Ia pacopatolota, que describe lx stutcion del bebt (or pemanece on tn etado de aueinacon primi, Se" Sicede ego une “fase de rmbioss normal, yt esp zor ‘Tees Benedepe, oa que madre» ho se comtiuyen en odes {Ea nad pinaca Se da un estado de completa fsion dl tito ea wlcon con in madre, donde no existe la diferencia ono yo y todo aquell ques perce como desgacile 6 po- Yecado ks alka ale interior smb 50". ‘Et rngo fundamental de eta so del infant oe viene de can ‘uion ison, total Y omipteate con la ides den ite Coan parle paren madrebjo, que fscanente exis spards I dati sore) yin sible normal constuyen dos et pas do no afecnciacén’ Ia primers ot n-oletal, mientras QU le une es ye pieobetal, Ambar soaatinyen el requsto para vat ‘ena inivduacitn psterioe En i eyoucn normal del infate Ramano, la pecnci del sucote materal ee dose, no slo por los cadadon expects the tte provec, sino porgue toms ef lugar de a intancla plant 6 4 “ cambio el padre, Ielano, s6lo se incluye en el vinculo sirectamente. La madre ocupa ast el lugar central en ls aciones entre los miembros del grupo familia, contro- ‘do las interacciones impidiendo casi siempre el neuen > padre En general la relacién entre los padres se estabiliza bre Ia base de modelos relacionales pregenitales ¢ infan- (el yo) ue conduce al individu 4 Us adaptacién. AL mismo impo, el fente et reetado do ana tondenci anata a eee mveklatia y Tevado haca un exado de Major contacto cot # ‘Arededor de lot 45 mess, on el apogeo Se Ib simbionsco- cnvan 3 maniferase conduct gue parcen indicat el comient® [proves de sepaacidividuacbn y que colina con el cw Io de i detiaa, ctteueanente estab”. Para que esto #8 lope, te senda fundamental I dlgponbid, tanto fica como ee ‘na de la ade, 60 al pod el mio tobreponerse i angua ‘puso "Exe proceso lea implctas dos leas de desarol, ints ionadar pero independents. Una en de a indvguacién, Que se fenvucve a tavls de lat fonclonessstonomay (percep meno. “Sopnicibn prueba de realsad) y que va centralzar abecedor Ta imagen del si mismo. La segunda es la concenciaexecinte 1 funionamieate independent del, sta entonces, 30d sim Sriso Esta Tinea conduc alas repremntaiont dl Bete. Alo "yo del proceso de sepirscbmindivitercion se pueden teconocer fb ifetenciaciony desroe des imagen corpora 1. jeetactn locomoi 42 Conmliacin dei ndviduason y lor comienzo de la conse tanchobetal emociont ‘ota volun pasard en un sutético sntiminto de iene ad cuyo descrlo manteniientocazaceria al infante nore ‘ tiles: padresij, madee-hijo, hermanos, en los que se juegan roles complementarios dentro de la gama controlador Controlado, vietima-victimario, excluido-excluyente. En fotms oportunidades, conforman parejas mutuamente 1 auloexcluyentes, que earecen de puntos de contacto entre si, Pensamos que en estos casos dominan elementos narcr sistas que han levado a cada uno de los miembros aconsti- tuir la pareja con alguien muy dis, para no nirse real mente y evar asf [a ruptura de la estructura nacist, En todos los casos son paras que no han logrado ece- der al nivel genital, Bl véiculo se organiza en funcién de caracteristicas pregenitsles y narcsstas, lo que les impide fn ls evianga del hijo concebirse como dos adultos que se ‘ocupan de un tereero. Fracasan en la inclusion del hijo en Ia red comnicacional triangular, estereotpando relaciones Alidicas que permanentemente excluyen aun tercero, Este Papel de excluido e¢ desempenado en fom altemada 0 ‘onjunta por el padre o por el paciente en distintos momen: tosde a telacién ‘Nos ocuparemos en primer iugar de la madre del pa. iene pecosomdtico, Es una madre que en ti prinir com “eto apareie como alguien sacrificado y pendiente del _desarolio delhi. ‘Sin embargo, latentemente, es una figura imperative incapaz de empa piiva a su hijo tanto de con. teto emocional con ella risa como con el, padre, La ‘madre estabiliza su relacién con el hijo sobre la base de una Popes eucia UE sipoe ont inion dee ion, madrehjo desde e} edmienzo de la vida: €l UO es fencargado_de calmar ls ansiedad matera y satisfastla a través de logros que colmen sus aspiradones. Por exte “itor basier estas madres preventan un serio fracaso 6 ZO ur comprender ls necesiades de amor y de dscns TRIN y apeatn Ge 50 hyo, af como para due 1."Mlopn Gagne de seuedo con te. posbliade tiem str fee patclogls matema comda, asamon orp dc vincuos maemo, nos gue degra atasente'¢ parte econeyens verbs sn6- dal mato cso, como Pnadreguesahats" y Bias deaSmincionesIncyen loses, estan, uno ambien tna rection danse dela seveiad ela paoosis¥ el pronto. i Ubieemos en el modelo “madre que rebota", un tipo le Qesaneaey seta, que ipa dre rebey osu a nose det no, cuando tte impli extador ere a Bese u penne ult, y euecamente [bebe mama nm contenclon as mocone, Shotando sur Wenieacons proyecto. eetare metebombas™ pret tr mima capac pun ‘ib Wesubeconespavectivs del be, peo 2c mayor patsoya en ao bmn a ho con sae reps preven. lena aoe Toman Te Tos Eindibtones 9 acu, Tl imal dl presente capitulo preentaos dos horas de juego nnelat que senplienn ext Jos Model "ET pad del pciene pscoumitizopreents un tipo de fun epetico ans func, sta den "pads topo Crente de px Se rs, aaa en nla seen dette asiepo fami como wn oro d- Frenne sapere tom dcdones sobre problema rouse’ cufits enocionale, Deerptiamente, a 66 categoria de pare inoperante abatca a padres que se auio- excluyen tanto por esquizniia y/o debilidad yoea, to or una relacion compettiva con la madre. La conducta real varia desde padres eaquizoides alejdos emocional- zente, hasta padves concctados empsticamente con el hiio pero sometidos a la ideologia materna; y desde padres Impulsivos, volentos, que suffen accesos de cBlera, pero aque son inoperantes para producir cambios, hasta padres perversos que establecen fasas interaccione idlias con su pareja, depositando sentimientos de exclusion y celos en los hijos TE padre esquizoide crea situaciones de ambigiedad y desconcierto por su condiciOn de. presenteausente. En la entrevista puede ser un buen informante pero se excluye de las putas de interacién. Consttuye el tipico observador _no participante. Lega a peribir ls aspectos paidigenos del ‘inculo de Ia madre con el ho y puede tener empatia con Jas necesidades de éste, pero no ogra imponerse ativamente ara modifiardichas pauts, Por competencia con una rhadre excesivamente fiiea y/o por debilldad yoica, no puede constturse ni en fuente de amor ni de autoridad, No alcanza a dar verdadero sentido Y vigencia a las prohibiciones; tampoco 4 poner Iimites 3 Jas situaciones de confusin. En tanto no ae ofrece como tune nueva figura de sostén, no ayuda al nfo a diferenciarse de la madre, Por el contrario, la misma reine ambos roles ‘manteniendo. iusoriamente. la pareja y alimentando asi clerios aspectos de su propia omnipotenci infant Este tipo de padre hace alianza con aquellis caracte- risticas matemas“qUe no jeden dar cabida a ls impulsos agresivos y hostils det hij. Las expresiones de enoj, deco- difcadas como algo inexplicable, ls desubican y los Menan 6 a lifcada por las verbalizaciones maternas, que fo denuncian ‘como responsable de las exigencias a las que el nifio se ve sometido. EL hijo percibe que aunque sus padres no logran unirse para eritlo, estin fuertemente ligados por un pacto impli- ito, que configura un area vincular de satisfuccin entre Jos padees, a la que no tiene acceso, Esta drea ocults esté conformada por Iss satisfciones derivadas: del juego de oles pregenitales y narcisistas sobre los que asienta la construceiOn de la. pare, y que por su éndole implican J exclusion del hijo, en’ tanto tercero no representado, Esta cualidad de “drea" secreta de relacién y In ter dencia establecer alianzas, diferencia @ la pareja de pe res del paciente organoneurbtico, de los padres del psicé- pata 0 del exuizofténico. A diferencia de éstos no forman tina coalcién extema, pero muestran asus hos slo un aspecto parcial de la relacion y ocultan otros a los que el mismo tampoco se atrove 2 acceder através de la imagins- tin 0 el pensamiento deductivo, El hijo se queda con la ““fachada’, con lo que 32 le offece y se le cuenta, Asi, por ejemplo, cuando la pareja es, segin el relato de la madre, absolutamente insatsfactora, estos pacieites inhi- ben preguntarse por qué no se separ6 muna, qué satisfac- ciones encuentra en esa relacion que él deseonoce. Sélo muy avanzado el anilisis, el paciente se atreve a explorar inds & los padres reales, AsBtimos entonces a cambios de penpectiva, tales como pasar de la imagen de un padre pe fivo, incapaz y temeroso, a reconocer la presencia de un madre exessivaments voraz, ambicioss y exitisla que str buyé esas cualidades a st parca, El hij tiene posbiidar des ahora de reconocer los aspectos sensatos y cautos el pate 70 Durante 1a evolucién, ef chico queda ast “atado™ al aspecto que los padres muestran, Esté frente a dos per fonas y un tipo de divisign de roles que por lo rigido y Csereotipado, es aparentemente claro y ordenado. Sin febargo, peteibe oscuramente que este orden es una ff hada que supone un doble oculto diferente. La intera- cin parental opera como un mensaje contradictorioy desde la petspectiva del nifto, pasa a ser conceptuaizada como tun fraude, Impide la integraciOn depresiva, potencia sent- rmientos de desconfianza y da un modelo de identifi bbasado en la dsociacion estricta entre “fachada” e interior, aque habituabinente aparece equiparado con “li parte de aus” "A partir de este modelo de vinculaién, el futuro orgie roneurStico arriba a generalizaciones empirieas, que 10 e- ‘ran 2 creer que todo objeto contiene su doble oeulto, Estos Son intentos de resolver los mensajes contradictorios en que fe centta tods la comunicaeion familie. La contradiceién fe evidencia tanto entre lo verbal y Jo gestual como entre Jos dstintos mensajes verbales entre 3 ‘Se contraponen para el nifio mensajesmandatos tales ‘como “debes ser bueno, generoso, dependiente” y “debes ‘defenderte, desarrolla tu apresividad, ser independiente”. Estas contradiceiones no lo son para los padres al referrse ‘2 conductas en distintas areas espaciales y en diferentes Telaciones interpersonales, As{, “debes ser bueno, generoso ‘dentro. de ls familia, con tus hermanos, con los adultos”, pero "debes ser agresivo con otros chicos, en la escuela” Dependiente en cuanto al modelo que los padres exigen Independiente en cuanto al manejo espacial, motor, El tipo de interaceién familiar que presenta cierta ordenaciin Ge las contradieciones por 4reas, permite al nifo lograr un n ve clativo grado de coherencia mental. Esto los diferencia de bs cuadros de confusién y desorganizacion que produce 2 comunicacion sobre la base de dobles mensajes. Otro Jemento que otorgi coherencia estas contradicciones leade la perspectiva de los padres, es que siempre se org uizan en funci6n de promover un spliting de lz emocion “SGebes ser bueno”) y de un ideal narisista ("debes defer sete”), Estos pacientes tienen acceso a un orden, aunque con reglas rigidasy fas, que dard lugar en la vida adulta a uns “ritualizacion” de Jos contactos, privindolos noteriamente 4c espontancidad. Saben emo manejarse ante situacionés ide interacein en as que los roles estén claramente del fneados porque se apoyan en elementos normativos, En Cambio, se “sienten perdidos” cuando, por ejemplo, und relacién cambia bruscamente de grado de intimidad, Esta igider en los cbdigos se observa con claridad en fa situacién analitica que. conjuga mensajes dispares, en ‘cuanto es una situaeion asimétrica, pero que requiere tole- far un alto grado de intimidad por parte del paciente, En fate contexto consiguen acomodarse a las reglas normativas ‘del encuadre, en cambio no pueden entregarse emocional- mente y mostrar aquellas Areas ocultas de su personalidad, ‘como el Tantaseo 0 el humor. ‘La imposicign del modelo de los padres st establece a ayés de emisiones verbales seudorracionales y_altrustas “Bs por tu bien” que suponen una falsedad bésica, por Guanto el objetivo es la satisfaccién narissta de 1s padres ‘Se_reemplaza en la reuciOn interpersonal, el “necesits™ por el "debés", “los chicos de tal edad necesitan” por “los Chicos deben ser”. Se trata de wna interaccin que se base tnis en la sugestion de roles, que en la imposicion ablerta n y agresiva, la que dejarfa un drea posible pa la rebelién Dentro de esta constelaci6n familiar el paciente sobre- adaptado que somatiza es el hijo que por cualidades disp Sicionales, fracesa en inclulse como wna personalidad dif feneiada, Desde un punto de vista observacional, aparecen como ninos “maleables" que se dejan “moldear" al tempo ‘que son autoexigentes y ambiciosos. ‘A diferencia de los nifos autistas, son bebés ‘nici mente coneetados, que cuentan con cepacided para expre- Sar sus‘estados emocionales, pero que entran precozmente fen conficto con st sadismo. Detienen la descarga de agre- Son y se transforman en bebés agradubles, "buenos", que trecen en apatiencia sin dificultad y que no ofrecen resi fencia a las exigencias de sobreadaptacion que se les plan- Por otra parte, tampoco pueden ser nios autistas, ni siquiera atravesar momentos prolongados de descone- ion. Los padres necesitan que sus hijos jueguen del mismo modo que necesitan que. caminen, hablen 0 aprendan; {que mantengin la conexién con ellos y con la realidad, ome. prerrequisito de su mision de fortalecimiento de la autocstims parental sta cualidad de la relaci6n los diferencia también de los melanedlicos, que son personas que han sufrido pérdi- das masivas, BI paciente organoneur6tico, en cambio, he tenido padres persecutoriamente presentes, aunque como ya vimos, desconectados y abandonantes en el plano afec- tivo. No tienen otra posiblidad que responder a través de enfermedades, a los conflicts emocionales que no pueden esistrar y transmitir, Pero en tanto apearon al cédigo Visceral, estas respuestas no legaron a connotar un mer faje pata los padres. Se transformaron asf en los buenos B a jos que «través de un pacto narcisista con sus progeni- fee potenciaron mutuamente su omnipotencia, « costa 1 suftimiento somtico, Tdeologia dela erianza CCiertas formas constantes del manejo parental en la ‘olucion del paciente psicosomético responden a una ologia definida y coherente en s{ misma. Esta ideolo- 4 conforma el contexto amplio de lz erinza y es el fun mento que sustenta los reforzamientos o inhiiciones de as corporales y funcional durante el desarrollo ‘Como dijimos, a diferencia de los pedres de ninos aut 's, estos padres tienen normas precsas, que constituyen vio un programa de accin, El hijo de una mam esquize- tnizante carece de “holding”, mientras que estos niflos fenen por “holding” un corsé (“holding” apretado) por Jo misnteas el miflo sigue el panorama materno, 36 le mite un area circunscripta de juego 0 de fantase0, donde tide desurollar un microespavio para si mismo. ‘Osservamos que la ideologia de la crisnza implica la onjuncion constante de tres variables interrelacionadas: } imposiién al hijo rel de un modelo ideal previo; 2) im- bsicign de este modelo en forma temprana; y 3) fenden- jaa recurrir a "soluciones prictcas” en ef mundo exte ior, que serian equivalentes a un acting-out cada ver que fla evoluein surgen confictos emiocionaes ‘Le constancia de estas variables a lo largo del desarro- lo configura un mensaje definido para el hijo. Desde la Terspectiva del crecimiento mental, da cuenta de muchas [e las distoniones centrales en la vida emocional de estos 4 pacientes, que pasaemos a analiza. Imposicion y_prematurez constituyen una configura: cin que se inscribe de entrada en el vineulo y marea el ‘camino de la sobreadaptaciSn y la seudoidentidad, signi fica “hacer antes de poder” y “no ser uno sino el pensado desde los padres”. La propuesia nareisista materna po incluys la seresion o.4l odio €o inherentes al vinculo, ‘iin, son madres Intoleantes con las descargas agresivas del bebs, en tanto lo muestran como otro diferenciado del ‘cuerpo mateo. ‘La imposicén del modelo sobre el hijo real marca una patologia basi en el proceso-de diferencizei6n entre el yo y el objeto, dado que intefiere el uso de la agresiéa como instrament para revelar las propias necesidades, Esta dif caltad para discriminarse del objeto va a dar por resultado en Ja vida adulta, la compulsion a responder a las necesi- ddades de otras personas, sin registrar en cambio las propias En la indiscrimingcién con el objeto, es et propio cuerpo cl que isa ser el “extrato™ y en cambio el cuerpo del ‘objeto, el que debe ser atendido con perentoredsd, Si revisamos las ideas expuestas hasta ahora, vemos que domina una inversién del rol adultonino; los padses no logran modificarse y transformarse; ese nfo el que cambia de acuerdo con el modelo de sus progenitores. En el Capi- tulo TV ofrecemos dos ejemplos de sobreadaptacién en el rea de Is espacialidad, que responden a ls necesidad de ls pacientes de proteger a padres que padecen ansiedades agorafbbicas severas. Subyace una confusion de roles de la que resulta una inversion: los padres desean recuperar en el hijo el aspecto seguro, protector, sin miedo, del que carecieron ellos mis- 5 a fs. Desde los primeros contactos la madre en fugar de f, seyiin el concepto de M. Mahler, el exeudo protector Yo auxiliar del hijo, necesita que seael hijo el que curmpla a funcion, La precocidad se expresi en una tendencia de los padres saltear los momentos evolutives de transiién, que impli in progresos y retraces, eecuciones inicalmente tompes Tachiesees de [a funcion, por falas madurativas y de creitacion. Estos momentos provocan en los padres ar Ista y techazo a rafz de una seria distorion del devenir imporal, Subyace en ellos una concepci6n esttica det Empo, por lo que no llegan a tener una perspectiva del roilo. como un proceso que supone etapas, detencio- gs y tfansformaciones. No pueden esperar y_ fomenta, fr lo tanto, la eapacidad de espera, Pierden de vista que f necesidades de contacto, Ia dependencia 0 Ia torpezs © im bebe disminuyen progresivamente, en interscciOn Sin a creciente madurez y el aprendizaje por la experien- EL vector tiempo aparece comprimido y la fantasia atece ser que el hijo ya es lo que ser. “Tienen perséculoriamente presente la meta a la que sus ios debe llegar y tratan de que desde bebés se amolden tas caracteristcas; sila meta es lograr un hijo con in ependencia expacidad de desprendimiento, no satis 32en lor pedidos de contacto del bebé para evitar que sea n chico “pegado”. De este modo el nifo en desarrollo se © forzado un crecimiento acelerado, sin un correato hadurativo autentico. Siguiendo la evolucion de estos pacientes, vemos que fa falta de capacidad matema para folerar las crisis de ere Gmiento, da lugar por identfieacion en la vida adulta, iT reforeamiento del aspecto sobreadaptado de sus perso- 6 nalidades cuando ellos a su ver deben enfrentarsituaciones de cambio, que implican reorganizaciones y reestrictura tones. Son intolerantes consigo mismos y no se permiten momentos de titubeos, de acomodaciones erréness, comec- cones y micvos ajustes, Rechazan la idea de proceso en el lapreniizaje. Todo lo deben “hacer bien de entrada” 0 “no lo podrin hacer nunca”. Esta precocidad allers Ia capacidad infantil y poste riormente la adulte, para desarollar un sentido de “pro- piedad sobre lo propio" (logos, aspectos dels identidad). En el desarrollo de la personificacin, es nodal para la as- rilacion de los eambios personales que cada logro evolux tivo surja como resultado de un proceso en el que el yo ‘stivo comprometide, Solo si cada logro pudo vivirse ‘cono tn producto que proviene del mundo interno, pod seatirse como propio. La posbildad durante la evoluciOn de vencer paulati- rnamente las situaciones de temor y las tendencias hacia I euresion, es Ia base tanto del orgullo la autoconfianza ‘como del sentimiento de “propiedad”, Estos pacientes in- ‘corporan fnciones antes de vivencar el deseo y las condi tones de maduree bioldgica. Muchas de sus adaptaciones txitosas en hugar de autodesarolls son copias imitativas del objeto, sobreimpuestas a su identidad, Esta incapacidad para reconocer 10 propio esté en la base de la dificultad de estas personas para regular Ia entreaa de sb esfuer20 y de su tiempo, Lo “pierden” satisfaciendo necesidades de otfos, sin medida y sin pedido de retnibue tin. De este modo gran parte del problema de la patolo- fia-de la generosidad se asentaria no s6lo en la problemé- tica de reparacién incondicional, sino en una primitiva Gificultad para desarrollar el sentimiento de posesn y n “a Limite det set Penstmos que imposicion y premature implican evolu amente una interferencia para el desarrollo de la nocion ‘privacidad, en tanto que desde ls perspectiva paterna desestima y se transforma en carente de valor Io que tana de la interoridad del hijo. En el desarrollo de la rsonalidad, el reconocimiento de lo emanado del self téntico et imprescindible para la consolidacion de antidad, En Is evolucién que descibimos en cambio, ‘escalifica de entrada el "yo deseo", “yo necesito”, © no puedo”. En cambio se sobresstima el sjuste al dele, el moldeamiento del interior por las normas y las provenientes del afuera bajo Ia forma de imposicio- ' superyoieas ("el deber"). Al mismo tiempo el tempre- » sometimiento: que estos pacientes evidencian, les impi- defender la privacidad al modo de los chicos normales ‘m oposicién, pataleo, desobediencia,travesuras. Pensimos que este elemento es también promotor esarrollo del self ambiental, en detrimento del self hovional? En la evolucién, el self ambiental tiene funciOn de proteger al self verdadero, para que éste eda desarollar funciones imapinaivas, creativas. y ‘Moreparatorias (B. 10 ~ B. 11), En estos pacientes, por el contrario, el auténtico Mf no. encuentra sostén. Escinden Ia percepcién del ‘undo intemo y favorecen un self ambiental que ahoga ‘ereens el erecimiento gemuino. Wincott desu fs concepts de foo y aténic si ‘toda person existe un fo self que eel que hemos adgundo Trav dee educrobn, que eipone iv normas de intrcambioen It Jason con oton un control sofiente de auesuaintinidad eno 8 La otra variable de 1a ideologia de la crianza es la isqueda de soluciones pricticas, cuando surgen conic tos emanados del mundo emocional. Son padres que se sienten impotentes y abrumados frente a las situaciones de ansiedad de wus hijos. Experimentan intenso_alivio si pueden enfrentar ol emergente psicol6gico a través de rmgniobras, actos concretos y répida toma de decisiones. Esta patologia adquiere diferentes aspectos durante ls cevolucion, Cuando el hijo es bebé intentan asociar el llanto a situaciones corporates concretas tales como ham bre, suetio o dolor. Estas lizaduras, aunque sean flldas permiten a los padres apelar a recursos pricticos que alivian ional, el derecho + mantener un mundo prvado qut nose expese ‘ae pong excetamente en Juego en musstosintrembioy aU, Shiny now pemite mantener relacones efiizedas con muses swans "En cscs favorble, ete fo sof connote Ia faniba maténs te sun y proeceibn pan con el self gonuio, tndente afore ec demmolo, "Mantle a self suthatico some une madre ue Sova a be,» parr de inode le dferencacin, cuando emer fe dels entifencion praniiva” En cambio, ene desolo pat ‘gio por una diocaionente ol wif fo yl verdadero, nose dt tceeso a tte, que queds prado Ge medics de expesn, tiie dion y desafolo, “Le duncacion recte sobre x sepuacibn entre some ye pss", "Esto es petente em is estucturas pion Somitend “Su comeouenea ey e0 elon uot, que ple {converts ono garde abo sell Separado de las experienc Gporaan' Winnicott tina que el denmoloMiperwotco det faim self en detimanto del Yoriadero suf Hea a la ampuacion {el eaten de exit 9 conidra que 3 oftania como una de- {nat extrema deni conta arte enferma de a rae. (Win (tt “El pros de maduuson ene io” (B.10)y D- Wilco, fh Green Me Manton, J.B Postal, "Doaad Waalot” (B. 11)) ~ a 1u propia ansiedad, Cuando el bebé crece, tienden & resoh fr vada criss evolutiva también con motificaciones pric. Jeas, gue la mayoria de las veces implican incrementos de a situacién de ansiedad, Asi por ejemplo, si el bebé comiet ‘aa llorer cuando la madre se va, se concluye que estd “tncesivamente pegado"” y se toman decisiones como, por Jjemplo, dejarlo unos dias en case de Is abuela, o hacer un Jaye sin el Bebé. Si un deambulador da muestras de deper- Jencia respecto a la madre, se lo envia aun jardin maternal Sr un nifo de 3 aflos ha presentado atibajos para adaptarse fi jardin de infantes, se lo envia ademfs 2 la colonia de facaciones y sino de 6 tiene dficultad para enfrentar are fivamente 2 offos chicos, se 10 envia a aprender yudo. [La mayoria de las veces “el método de curacién” que tos padres proponen consiste en “aumentar Ia dosis de Ie fituacl6n que promueve ansiedad” Pensamos. que este factor realimenta la tendencia a idealiar al objeto malo, th tanto se propone como “agente curativo™ justamente al ‘bjeto persecutorio 0 fobigeno. ‘Ens “soluciones” responden a la incepacidad familiar para contener los problemas emozionales. Connotan para el fijo la propuesta de una desconexién del mundo interno y te hide "a" la realidad y “en” la realidad. Se eluden de ste modo los conflictos emocionses y se inseriben suoest ‘as situaciones de interacci6n iatrogénica, que Iusgo seri ‘Romonndas por el paciente como tendeneia permanente t Torzatse en circunstancias que le son displacientes. Forman fa base en la vida adulta de la infolerancia para aceptar [os Dropios conflictos, ansiedades y temores. Son personas que arecon de regstros f2bicbs y de angustia senal y que por 10 tanto so inclayen en situaciones nuevas, sin conectarse con tos estos de nimo que estos cambios generan en eles 80 Desarrollan una ideologie rigids en la que la “fuerza 4c voluntad’ es un rasgo idealizado, con el que contrares- tan el registro de emociones dlsplacientes. Sobrevaloran tomo método para livia et tem, el "meter el cuerpo" ten el dtea de realidad tomida, sin registro de los menses ‘corporales. Estiman que la repeticin de la situai6n trau- indice penitiré “"acostumbrarse” y “perder” el miedo Pero en tanto evitan la explorscién det mundo emocional Yy de las rafees internas motivadores de la ansiedad, no Toran realizar auténticas transformaciones del afecto; te iendo como base sucesivas diseiminaciones y recite Caviones realistat. Repiten a situaeién infantil de ajuste formal a la realidad y disociaci6n de los afectos, que "se pierden” en. tanto no logran ligarse con un significado. Fs el euerpo quien responde con la enfermedad, 13. Configuraciones comunes en el desarrollo evolutivo fen cofrelacign con los modelos de "mire metebombas” y "madceque-rebota” ‘A partir de la comparacin de historias clinias de niios yy de construcciones en el andlisis de nifos y adultos, ai amos gonfiguraciones comunes en el desarrollo evolutivo de los pacientes psicosomiaticos, Comenzareios por com nici estos hechos, para luego analizar sus efectos en el det arollo emocional Han sido bebés conectados y tranguios, que se ajusts- zon desde el primer mes dé vida 2 horarios eitictos de all fnentacién, viaiia y sueao, Fueron lactantes poco esti fados corporalmente, que tuvieron_pocas rlaciones mater nas de contacto, ejercitacién y Juego sensorial proximal BI . tacto, olfate, gusto). Estuvieron en cambio estimulados ‘igual y audltivamente = Presentaron inhibiciones tempranas en las descargas rmusculares expresivas y agresivas de lanto y pataleo, y én Ih exploracion del cuerpo matemo a través de la mano ¥ tel chupeteo previo y posterior al amamantamiento, Posee- fforae de un buen tonismo muscular, adquireron con cierto Sdelunto las pautas de sostén de la cabeza, posicion de Sentado y posicidn erecta, Desarollaron.asimismo precor ‘mente el Lenguaje imitative. La mayeria. de estas personas tuvieron lactancias pro Jongadas, que se extendieron hasta. megiaTos 0 fines del fepundo. ato, esuecha interelacén con este modo de sBrentadon yetardaron parcialmente la masticacion, OF Serrano: taribién restriceiones en Ia exploracion manual ‘Je tos alimentds sblios, de les actividades exploratoriss incl espacio sensorio-motrz, y posteriormente en et espacio Ge accion, La mayoria de estos nifios eaminaron.prsnt©, pero en cambio, inhbieron el sate. ‘En todos los €as0s el control de esfinteres fue preco2, coincidiendo. en algunos paciemes con la deambulacion, Snientras que en olr0ss instal6 con anterioridad ‘Goeanramos una Hamativa ausencia de crisis emocio- ales, No presentaron resistencia ante los cambios eon los patedos propuestos por los padres, ni manifestaron ansie~ dad freave a las experizncias de sepazacion. No se registra ton las isis fobias ipicas de Is evolucién. En cambio. padecieron enfermedades recurrentes, PIO blessed alimentacion y episodios psicosométices, en algu- ‘hos casos ya durante el primer afio de vida, en otros partir ‘el comiengo del segundo a0. ins carateristicas sefaladas, correspondientes «life 22 rentes momentos del proceso evolutivo, mantinen ent ‘Gelacion y cokerenca, rvelando llneas constants de ete trulacign de cierlas ares de funcionamiento, en detrimento de otras que se inhibieron sucesivamente. ‘Se estimularon a omided pai i visual > dutta ¥ Ie maduracion de Ja mosculatua en las ee ‘elisionadas con el desarrollo de. funciones. de control, ‘En eainbio fueron inhibidas las funcions sensori-perep- “tues. proximal oscars expe, Ano AES vas com exploratorasy de contacto. De cate modo se moterisiza una configurcign bsic, ‘que se mantiene constante en todo el Gessrolloy que es fod para la comprensin dele patologis de estos pacen Tae bel reforsamiento de relacioes ort pasivo-eceptves _prinadat de place sensor, en interacdn complement Fis con 2) ef eontrol precoz y estrito de ls musculatur, fhe se expresaIniilmente en el contol sore la mano ¥ {hs respuestes incoordinadas Rec en ete momento eeitno tan primal sree. tors ts aus, pn lob, contenu moto de maser ‘Smt on hate y agen anedaie de tepran nhe- ‘ents am ptognos nearer Ea vor ton prov scl Si iu wn hperdosoin pc del ldo vata come modo seep” y reaper cbt. Bs rant geo ys steer a Seambslacor sano bt ogee ne mae “nf qu, dnt on epaci oo ur y oer mel eapui ee ements, bs cambio th vor de In madre einen Fo stance, gues haku yn one ei 102 Es este mundo experiencal, de investiacion del objeto ‘tage diferentes puntos de vista y con los distintos senth seers que serri de base para conformar Iuego el cow Sekt ennquecido con Ta nocion de las varias vsiones serum mismo objeto desde distintos dngulos o puntos de vista, ‘La pareja de padres est presente limitando el espe co de movimientos del Bebé con cxpacidad de gateo. En ce cXamen superficial impresionan como padres infanti- Trantess que prolongan Ia etapa del bebé inactivo en el plano motor, manteniéndalo en la sila de paseo o propor care nol juegos “tranquil, sentado en el coraito © Inirundo libros o escuchando canciones. ‘Sin embargo, el conteo} sobre 1a conducta del bebé se aienfa nuevamente, como durante la Tactancia, en el Tuan de estos padres la capacidad agrsiva y destructive el hijo. Necesitan reforzar el control por temor a que él ine haga desastres",“rompa™, “desordene”, “se ensice” A neta todo en a’ boca” Perciben tos movimisntos es PEhtincos del nino y os primeros ensayos motores que Ponlierarolio normal, suponen necesariamente 1a tOrpe So propia de ls inmaduree neurolica, como expresion de impulios hostile. "AL apbiar ette control de la conducts motora, nueva sents privan al bebé en crecimiento de la autoreguasion aie apres, por eferctacion, maduracion y elaboracion interna. ‘Hl momento de la bipedestacién conforma otra situs ion de ansiedad familar, Se imponen exigencias muy atas sr eebé, tanto en el Area del lenguaje como en el de 18 ad: Aulseabn de conductasy hibitos de independenca Ta incepacidad de los padres pars decodificar mensa- 103 Jes contradictorios complica seriamente esta etapa, que fupone un conficto de mixima ambivalencia para et bebé ‘Ambivalencia ‘entre el intenso deseo de desprenderse y 1 temor a la pérdida del objeto, Los mensajes son solo Secodifieados en uno de sus aspectos parciales, el que Coincide eon el deseo paterno de logro del desprendimiento. Pera‘como por otra parte Ios padres no tolean e! momento de transicién, la torpeza motriz inci, los altbajos, efuer- n a etapa anterior de inmovilidad hasta que el hijo pueda ‘aminar bien”, evitando los tantcos y ensayos. Son padres intolerantes frente las continvas varaciones que express

You might also like