Sobre El Círculo de La Comprensión-Gadamer 1 PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
5 Sobre el circulo de la comprensién (1959) La regla hermenéutica de que el todo debe entenderse desde lo individual, y lo individual desde el todo, procede de la retérica antigua y ha pasado, a través de la hermenéutica moderna, del arte de hablar al arte de comprender, En relacién circular. el aprendizaje de lenguas extran- jeras. Constatamos ahi que es preciso . vento que esta expectativa debe rectificarse si el texto lo requiere. Eso sig- nifica reajustar la expectativa y hacer confluir el texto en la unidad de nsamient otra expectativa La un tarea es ampliar en circulos concéntricos la unidad del sentido com- ndido. La falta de tal confluencia significa el fi ‘Como la palabra pertenece al conjunto de la frase, as{ cada texto al conjunto de la obra de un escritor, y ésta al conjunto del género literario o de la literatura co- ‘@ autor) Slo en esa totalidad de signo objetivo se puede real comprensién. En conexi6n con esta teorf . Transfiere asi al mundo histérico lo que es la interpretaci6n: que es preciso entender un siempre Ui texto desde é1 mismo. www esnips.com/web/Linotipo 63 Pero cabe preguntar si el movimiento circular de la comprensién se ha entendido adecuadamente. Podemos dejar de lado Ia Schleiermacher sobre interpretacién subjetiva. Cuando comprender un (exto no nos transportamos a la esfera ant autor; si se quiere hablar de «traslado», nos trasladamos en realidad a su pensamiento. Pero esto significa que intentamos hacer vater la objetividad de aquello que dice el otro. Si queremos comprender, trataremos de reforzar sus argumentos. Es tarea de la hermenéutica elucidar el milagro de la comprensién, que no es una comunién mis- trios de as alms, sino un papain ene] significado comin este circulo descrito por Schleiermacher tam- Pero el lado objetivo 0 capta e] niicleo de la cosa. Asi, la hermenéutica tiene siempre la misién de crear un acuerdo que no existfa o era incomecto. La historia de Ia hermenéutica puede confirmarlo, por ejemplo, con Agustin, que intenta ajustar el antiguo testamento al mensaje cristiano, o con el protestantismo primitivo, abocado al mismo problema, o con la época de la Ilustracién, cuando la necesidad de recurtir a la interpretacién hist6rica para alcanzar la «plena compren- sién» de un texto casi supone una renuncia al acuerdo. los precursores inmediatos de . Esto resulta nuevo frente a la Tlustracién porque no se trata ya de la mediacién enire la autoridad de la tradicién por un Jado y la raz6n natural por otro, sino de la mediacién de dos elementos de la tradicién, ambos descubiertos por la Ilustracién, que plantean Ja tarea de su concierto. Me parece que esa teoria de la unidad entre la antiguedad y el cristianismo recoge un momento verdadero en el fenémeno herme- néutico que Schleiermacher y sus seguidores habjan relegado injus- tamente. Ast con su dinamismo especullativo procuré evitar en este punto Ja biisqueda en la historia del pasado en lugar de la verdad del presente sto es aun mas evidente cuando se mira la hermené de 1a problematica desarrollada por: www.esnips.com/web/Linotipo 64 de la comprension adquiere con el andlisis existencial de Heidegger su verdadero significado. Escribe Heidegger: «Bil efreulo no debe de- generar en circulo vicioso, ni siquiera en uno permisible. Hay en él una posibilidad positiva para el conocimiento mds originario, posi- bilidad que solo se alcanza realmente. una yez.que la interpretacionha comprendido que su tarea primera, permanente y tiltima consiste en no dejar que la experiencia previa, la previsién y la anticipacién sean suplantadas por ocurrencias y nociones vulgares, y asegurar el tema cientifico en su elaboracién desde las cosas mismas»’. Heidegger no plantea aqut primariamente clertas exigencias en la prictica de la comprensidn, sino que describe 1a forma concreta de la interpretaci6n comprensiva. (GalfefleXion henMEnEdtiCal/delHeideager no se caracteriza por la demostracién de la existencia de un citculo, sino por el aserto de que este circulo tiene un sentido ontolégicamente Positive.)La descripcién como tal convencer4 a cualquier intérprete ‘que sepa lo que hace*, (TSdalinterpretacion|eorrectaldebelsuardarseide Ja arbitrariedad de las ocurrencias y de la limitacion de los habitos mentales inadvertidos, y se fijard «en las cosas mismas» (que para el fildlogo son textos significativos que tratan a su vez de cosas). EI regirse por la cosa misma no es una decisién «valiente» tomada de una vez por todas, sino «la tarea primera, permanente y ultima». Porque es preciso fijar la mirada en la cosa frente a cualquier desviaciGn, que acecha siempre al intérprete desde su propia posicién. Bl que intenta comprender un texto hace siempre un proyecto. Anticipa un sentido del conjunto una vez que aparece un primer sentido en el texto. Este primer sentido se manifiesta a su vez porque leemos ya el texto con ciertas expectativas sobre un determinado sentido. La comprensién del texto consiste en la elaboracién de tal proyecto, siempre sujeto a revisién como resultado de una profundizacién del sentido. Esta descripcién es obviamente un resumen a grandes rasgos: que cada revision del proyecto puede abocar en un nuevo proyecto de sentido; que los proyectos en liza pueden contribuir conjuntamente ¢ una reelaboracién hasta fijar con mas claridad la unidad del sentido: que la interpretacién comienza con pre-conceptos que son sustituidos por concepios mas adecuados:.. todo este constante re-disefio que constituye el movimiento de la comprensién y la interpretacién es el proceso que Heidegger describe. El que intenta comprender estd ex- puesto a confundirse por las opiniones previas que no se acreditan en las cosas mismas. Por eso es deber permanente de la Comprension elaborar los esquemas correctos y adecuados, es decir, aventurar hi- potesis que habré que contrastar «con las cosas», No hay aqui otra « nila autocensura, sino que implica la apropiacién selectiva de las propias opiniones y prejuicios. ne Heidegger hace una descripcién fenomenolégica plenamente co- rrecta cuando descubre en la presente «lectura» de'lo que «hay> la preestructura de la comprensién: En Ser y tiempo concreté el tema general, formulado por él como problema hermenéutico, en la pregunta por el ser (Sein und Zeit, 312s). Para explicitar la situaci6n herm néutica de la cuestién del ser con arreglo a pre-posesién, anti-cipacién y pre-comprensién, examina criticamente la pregunta que 1 dirige a ia metafisica en momentos decisivos de su historia. De ese modo realiza lo que exige la conciencia hist6rico-hermenéutica en todos los www.esnips.com/web/Li El circulo hermenéutico adquiere asi en él anélisis de Heidegger un nuevo significado. La estructura circular de 1a comprensién se mantuvo siempre, en la teoria anterior, dentro del marco de una re- lacién formal entre lo individual y lo global o su reflejo subjetivo: el anticipo intuitivo del conjunto y su explicitacién ulterior en el caso concreto. Segin esta teoria, el movimiento circular en el texto era oscilante y quedaba superado en la plena comprensién de! mismo. La teoria de la comprensi6n culminaba en un acto adivinatorio que daba acceso directo al autor y a partir de ahi disolvia todo lo extrafio y chocante del texto: descubrir las propias prevenciones y prejuicios y realizar fa compre sign desde la conciencia hist6rica, delfortialquejelldetectarlowhist6- acm ase one ace i i Me refiero a un presu- . él er PIS CORPLSLED © sible, lo cuestionamos y dudamos, por ejemplo, de la transmisién & intentamos subsanarla, Las reglas que seguimos en tales reflexiones de erftica textual pueden quedar aparte, ya que lo importante es también agui gue la legitimacién de su uso no se puede desligar de la com- prensi6n del contenido textual, pds a gl PRPS ce as unidad de sentido inmanente que orienta al lector, sino qu ‘Esse deren dea wlio con Yad el eomenio A como el destinatario de una carta comprende las noticias que ésta contiene y ve las cosas con Los ojos del remitente, es decir, considera verdadero lo que éste escribe —y no intenta comprender la opinién del remitente como tal—, si creemos las noticias de un corresponsal porque él estuvo alli 0 esté mejor enterado, téRiBiGn anteMn EXE) ‘Sélo el fracaso del intento de dar por verdadero lo dicho Neva www.esnips.com/web/Linotipo 67 al intento de «comprender» 10 psicolégica o histéricamente como, opinién de otro’. i Comprender significa primariamente saber a qué atenerse sobre «la cosa», y s6lo secunda- tiamente aislar y comprender La opinién del otro como tal RE se cumple el sentido de la pertenencia, esto es, ef momento de la tradicién en el comportamiento hist6rico-hermenéutico, en virtud de la comunidad de unos ics fundamentales y ics : a conciencia menéutica sabe por otra parte que no puede estar ligada a esa «cosa» al modo de una coincidencia obvia, como ocurre con la supervivencia ininterrumpida de una tradicién 10 ésta no debe entenderse con Schleiermacher psicolégicamente, como el Ambito que alberga el secreto de Ja individualidad, sino hermenéuti- camente, en direccién a algo dicho: el lenguaje con el que nos interpela la tradicién, la «leyenda» que ella nos dice. De este puesto intermedio que ocupa la hermenéutica se sigue que su centro est formado por lo que qued6 postergado en la hermenéutica anterior: la distancia temporal y su significado para la comprensién. Por eso la distancia temporal no es algo que deba superarse. El supuesto ingenuo del historicismo fue creer que es posible trasladarse al espfritu de la época, pensar con sus conceptos y repre- sentaciones y no con los propios, y forzar de ese modo la objetividad historica. Esa distancia se salva por la continuidad del origea y de la tradicién a cuya luz se nos muestra todo aquello que no es transmitido. En este punto no es poco Yo intenté mostrar en una conferencia pronunciada en el congreso de Venecia el ao 1958 sobre el juicio estético que también éte —como el juicio histérico-~ posee un ccardeter secundario y confirma et «anticipo de ia complecién»; ahora en D. Henrich,-H. R. Jauss (ed.), Theoriem der Kunst, Frankfurt 1982, 59-69. www.esnips.com/web/Linotipo 68 hablar de una pRGRUEHViGBUTASIRCORESE Todos conocen la peculiar impotencia de nuestro juicio cuando la distancia de los tiempos no nos ha confiado unos criterios seguros Nos acercamos a tales creaciones con prejuicios incontrolables que puedan extremar una resonancia que no se ajusta a su verdadero contenido ni a su verdadero significado. Sélo la abstraccién de tales circunstancias ac- tuales permite ver su propia figura y posibilita as una comprensién de lo que se dice en ellas y que puede reclamar la generalizacién@P@h a distanci temporal que permite esa decantacién se halla en un constante movimiento y ampliaci6n, y éste es el lado productivo que ella posee para la com- prensién, Esa distancia permite eliminar los prejuicios que son de naturaleza especifica y hace emerger aquellos otros que posibilitan una verdadera comprensién. Ella tendré que sacar a la luz los prejuicios que presiden la comprensién para que aflore y se imponga la tradicién como otra manera de pensar. Desenmascarar un prejuicio supone evi- dentemente anular su validez, ya que mientras siga dominandonos un prejuicio no lo conocemos ni lo repensamos como juicio. WIGS Pues lo que incita a comprender, debe manifestarse antes cn st srided. Gee sis se La esencia de la pregunta es la puesta en franquia de posibilidadef=) Si se cuestiona un prejuicio —sobre lo que otro o un texto dicey ello no comporta su simple eliminacién o aventajar directamente, en su lugar, al otro o Io otro. Es un: 5 el asumir esa exclusion cai intonces contrastard con otros Prejuicios y permitiré que también éstos se expliciten. La ingenuidad de! historicismo consiste en eludir esa reflexién y, confiado en la metodologfa, olvidar su propia historicidad. Hay que 8. Sobre este cambio del texto originario cf. 1, 368. www.esnips.com/web/Linotipo 69 invitar aqui a pasar de un pensamiento histérico mal entendido a otro mejor entendido. No alcanzaré asi la quimera de un objeto historico que sea tema de una investigacién progresiva, setae gsc laiee pany ain my eee, 70 objeto historico no es un objeto, sino Ta uni uno y lo otro, una relacién en la que consiste tanto la realidad de la historia como la realidad de la comprensi6n hist6rica. Una hermenéu- tica correcta tendrd que mostrar en la comprensién misma esta auténtica realidad de la historia. Yo llamo alo a ae «historia efectual». 70 www.esnips.com/web/Linotipo

You might also like