Psicomotricidad y Su Evolución Conceptos

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 22
PSICOMOTRICIDAD \ La psicomotricidad es una disciplina nueva que surge en el siglo XX y que se encuentra en plena evolucién. Constantemente se esta enriqueciendo de multiples teorias, a la vez que crea nuevas técnicas y aporta una semiologia psicomotriz cada vez mas afirmada e interesante. HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD * Para los antiguos griegos, existia una armonia fundamental entre las que parece les condujo a una cierta plenitud de expresion. * A partir de Platon, pre cartesiano ) * Més adelante Aristételes propone el concepto de funcion vital y distingue cuatro, que forman una verdadera unidad psicosomatica. * Para los romanos, la expresion corporal retrocede y predomina la verbal. ¢ Un cirujano, A. Paré (1509 — 1590), descubre este cuerpo funcionalmente. « IR. Descartes (1596 — 1650) expone la teoria del concepto de 5 : nano, aislando el cuerpo, objeto * Mas proximos a nuestros dias, C. Bernard (1813 — 1878), P. Broca (1824 -1880) y muchos otros neurofisidlogos y anatomopatdélogos, intentaron descubrir el cuerpo humano. + Los precursores de la sensoriomotricidad, J. M. Itard y E. Seguin, no tuvieron verdaderos adeptos. psiquiatra aleman, es el iniciador de la — 1905) Escaneado con CamScanner a: if de | * S. Freud (1856-1939) neuropsiquiatra austriaco. fundador Escuela de Neurologia de la Salpetriere, plat ion cue Tras diversos trabajos acerc: in la hipnosis y la relajacién, pone a punto un de la aficcion de la la : el psicoandlisis. ja ” ja a de la filosofia, * La fenomenologia (E. Husserl; M. Merleau Ponty ) y er existencialismo( M. Heidegger. L. Binswanger) han contribuido a Zafarse del dualismo soma-psique y cada una a Su manera ue) facilitado una reflexion tedrica sobre el significado y la relaciones que existen entre el soma y la psique. ral y psiquiatra del hos} ital Santa Ana de ie la psicomotricidad infantil, a partir de C el sindrome de debilidad motora, que detalla en |. En 1913, introduce por primera vez el términ y el concepto- tricidad, y muestra la correspondencia existente entre el desarrollo de las funciones motoras y el de las funciones fisicas. _ * G. Groddeck (1866 — 1934) , médico aleman, es el primero en sugerir la idea de un cuerpo constitutivo en su forma y en su funcionamiento de significaci6n. “| CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD A PRINCIPIOS DEL SIGLO Xx. | La influencia neurolégica. A principios del siglo XX comienza a hablarse de “encrucijada de la Psicomotricidad” debido a que algunos sectores de la neurologia se Separan de las concepciones tradicionales Para constituir una tendencia cuyo dominio viene significado por la fisiologia elemental Escaneado con CamScanner 3 En un primer momento el interés estaba centrado en la patologia } cortical. El esquema anatomo-clinico, que establecia una we correspondencia rigurosa entre la lesion y el sintoma, result6 | ineficaz para explicar ciertos hechos: era posible constatar disfuncionamientos graves sin una lesion cerebral localizada. y La segunda via de acceso fue a través de la neurofisiologia, cuando Vv «| CS. Sherrington, habla en 1906 de “la accion integradora del sistema Ra) nervioso’, es decir, del rol de éste en la regulaci6n de las conductas de ° un organismo en interaccién con el medio. ‘Se estudia al individuo en relacién con su medio y no en el laboratorio. El tercer abordaje se produce a través de la neuropsiquiatria infantil, J representada por E. Dupré, describe el “sindrome de debilidad motriz’” . Pone de manifiesto que éste sindrome no era atribuido a una lesion £ sf cerebral del sistema piramidal sino a una insuficiencia. bilidad | tornos motores por i d autémata’, dando jugar a presentacion inteliger Seb ido al eceptivo, integrador y ordenador del sistema nervioso. Podemos destacar en este primer cuarto del siglo XX, una critica hacia el reeduccionismo neurolégico. Los investigadores de este tiempo, no logran encontrar una salida exitosa al paralelismo 2) psicomotor. El concepto original de psicomotricidad queda unido al de paralelismo psicomotor, Le Camus dice que este paralelismo estaria determinado por la incapacidad existente para concebir al hombre como un todo, con otras palabras “el paralelismo psicomotor es la traduccién cientifica del dualismo filoséfico que desde Platén a Descartes ha inspirado la ideologia dominante del “mundo occidental”. Escaneado con CamScanner ¢ CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD EN EL SEGUNDO CUARTO DE SIGLO: La fundamentacién psiquiatrica. La persistencia del paralelismo psicomotor incidira en las practicas reeducativas nacientes. En 1925, G. Heuyer, continuador de las ideas de Dupré, empled psicomotricidad para resaltar Heuyer se convierte en el primer titular de una Catedra de Psiquiatria Infantil en 1948, y desde ella dio un gran impulso a los métodos de readaptacién para los nifios con problemas. En su trabajo de 1936 sobre “Los trastornos de la motricidad en el nifio normal y anormal”, preconiz6 lo que seria la practica reeducativa : “En los nifios que presentan retraso intelectual, es necesario conceder un lugar importante a la educacion motriz, al lado de la instruccién pedagogica particular que debe recibir el débil mental”. En este segundo cuarto de siglo XX, podemos configurar una serie de caracteristicas relevantes del concepto de psicomotricidad , éste evoluciona gracias a la influencia del psicoandlisis , que comienza a ser introducido en Francia, y de la psicologia del desarrollo. a) La psicologia del desarrollo que muestra el predominio del destacan las contribuciones de Wallon y de Piaget. H. Wallon (1879-1962) psicélogo, médico, politico, demuestra que la simbiosis entre nirio y madre se expresa mediante fenémenos motores en un Escaneado con CamScanner didlogo ténico, y describe posteriormente el desarrollo de las funciones motoras y psicomotrices, ast como el cardcter del J. Piaget (1896 ~ 1980) psicdlogo y fpedagege ‘suizo, precisa que el desarrollo de la inteligencia infant{il atraviesa primero una fase “sensoriomotriz’, basada en la utilizacién de los esquemas motores y perceptivos. b) Dentro de la _ disciplina psicolégica, la \perspectivd ico. itica, cuyo reconocimiento va en aumento a lo largo de esta ia segunda, parte del siglo. rend ”, ya que el movimiento tiene una existencia objetiva pero también “fantasmatica”(Freud, 1913) . R. Spitz (1887 — 1974) médico y psicoanalista americano de origen austrohiingaro, destaca los efectos catastréficos de las carencias afectivas precoces. Las tres disciplinas ya senaladas: patologia cortical, neuropsicologia y neuropsiquiatria infantil, continian sus investigaciones aportando numerosos datos que empiezan a merecer la confianza de los psicélogos y los psicoanalistas, aunque no sean integradas inmediatamente. Las ideas de Wallon, Piaget y Freud se van imponiendo con cierto rigor, encontrando, sin embargo, gran resistencia en autoridades inmersas en el terreno de la paidopsiquiatria. Debemos mencionar también las figuras de Dupré y Heuyer como inspirador y realizador, respectivamente, del pensamiento dualista. Escaneado con CamScanner ¢* LA BUSQUEDA DE IDENTIDAD Y EL PROCESO AUTONOMICO EI concepto de psicomotricidad en el tercer cuarto del siglo XX 0 la permanencia psiquiatrica. Durante este periodo se asiste a la incipiente aparicion de identidad de la Psicomotricidad aunque aun no llega a configurarse plenamente. La busqueda de identidad de la psicomotricidad se iniciara a partir de los trabajos de Ajuriaguerra y Diatkine en el hospital Henri-Rouselle ) de Paris durante los afios 1947-1959. J. de Ajuriaguerra, que fallecis en 1993, fue uno de los mas importantes maestros de la paidopsiquiatria y el mentor de la psicomotricidad. Fue el principal especialista de la atencién psicomotriz y a partir de 1947 de la formacién de los terapeutas en psicomotricidad. ‘En 1947, J. De Ajuriaguerra y los integrantes de su equipo desarrollaron en el hospital Henri-Rouselle y en la Salpetriere una nueva técnica terapéutica, iz En 1963, salia de la Escuela de la Salpetriere 1a primera Promocién de psicomotricistas. Jd No fue Ajuriaguerra, quien dirigis la primera Escuela de Psicomotricidad de Francia e incluso del mundo. Unos afios después los ginebrinos, le nombraron médico director del Hospital Bel-Air y Profesor de Psiquiatria en la Facultad de Ginebra. Solo al final de su vida profesional fue nombrado profesor de la Universidad de Paris “College de France". Escaneado con CamScanner A partir de su Manual de Psiquiatria Infantil y del reconocimiento de los primeros titulos de reeducacién psicomotriz por la Salpetriere, se va a ampliar el concepto de psicomotricidad y surge la necesidad de definir su especificidad. Ajuriaguerra. va a_ suscitar en los_ especialistas en psicomotricidad un interés cada vez mayor por el psicoanilisis. Todas estas contribuciones, a las que hay que sumar las aportaciones fructiferas y diversas de un numero cada vez mayor de psicomotricista, permiten seguir en el camino de una teorizacién de la psicomotricidad cada vez mas precisa. Ajuriaguerra y Diatkine eran alumnos de Heuyer y sentian predileccion por el estudio critico de la debilidad motriz con otros sindromes, ya que para ellos la debilidad motriz puede ser reducida “a un deficit instrumental ligado a una agenesia de un sistema de proyeccién o de un sistema subcortical particular “ y debe ser “colocada en el cuadro de los trastornos puramente psicomotores . También es importante insistir sobre las posibilidades de educacién y de reeducacion de los débiles motores, que muy frecuentemente pueden aprender y poseer un oficio manual, incluso delicado (musico...) quedando para otros mas torpes toda otra actividad motriz no trabajada.” Estos estudios constituiran la base cientifica para llevar a cabo tratamientos en el nifio, lo cual supone un avance en la practica psicomotriz. Estos autores junto a sus colaboradores realizan una serie de publicaciones que dan lugar a la primer. ita de la Reeducaci on motriz en Francia, publicada ion 10608 car _aporte Jamentaci¢ ca del examen psicomotor, asi como una serie de ntos de diversos trastornos motrices. ke Escaneado con CamScanner i uperacion de La pedagogia va a empezar a caminar en la ie ee edosamente disfunciones. Se especifican objetivos y se Seema programas de reeducacién para los trastornos psico! “ OFICIALIZACION DE UNA NUEVA ESPECIALIZACION: LA PSICOMOTRICIDAD La otra etapa importante, en esta parte del siglo, comienza a e creacion en Francia del certificado de reeducacién de psicomotricidad en 1963. La sistematizacién de los estudios se produce en la década 1963-1973. Siguiendo este panorama historico de configuraci6n cientifica vamos a hacer alusién a las 3 corrientes fundamentales durante esa década, con el objeto de analizar como se va configurando el estatuto epistemoldgico de esta disciplina. a) El eclecticismo en la reeducacién psicomotriz. La caracteristica principal del eclecticismo es la variedad de medios utilizados en su accién educativa. La reeducacién Psicomotriz, en esta primera fase, esta constituida Por humerosas aportaciones procedentes de otros ambitos: | 1. De la educacién fisica y deportiva. 2. De métodos de relajacion 3. De métodos procedentes de la educacién y reeducacién, 4. De métodos a base de ritmo, de danza, de musica, de expresion Corporal, de mimo, de arte dramatico, etc. Gpremos Considerar una gran heterogeneidad en las fuentes y medios © e@ccion, € incluso la ausencia de toda feferencia directa a log Conceptos y a las practicas del Psicoanlisis, debido a que como Heuyer, Michaux no admitia las teorias de Freud y SU escuela. Escaneado con CamScanner b) La Terapia psicomotriz especifica y su caracterizacion. El modelo para esta linea psicomotriz seran las investigaciones que Ajuriaguerra realizo durante los afios 1947-1959 en el hospital Henri- Roussel sobre los sindromes psicomotores, el tono, el movimiento.. y que fueron introducidos en esta corriente por Berges, asistente de Ajuriaguerra en dicho hospital y asumidos por Dublineau, Jolivet Launay y otros. Dublineau, realizd importantes trabajos sobre los trastornos del esquema corporal, la evolucin de la nocién de la psicomotricidad, la aplicacién de la reeducacion psicomotriz al adulto. ) Launay, afirma “la necesidad de la toma de conciencia corporal de la realizacién praxica del conocimiento gndésico” y “la necesidad de una relacién auténtica entre el nifio y el educador’. B. Jolivet, define la psicomotricidad como una “motricidad en relacion” y ha insistido en el caracter especifico de la reeducacion psicomotriz. Berges, continuador de Ajuriaguerra, trabajo en colaboracién con los investigadores del Laboratorio de Psicobiologia dirigido por R.Zazzo y sus colaboradores, entre los que se encuentran Galifret-Granjon, Stamback, entre otros. Berges, estudia casi la totalidad de temas que se pueden presentar en el desarrollo psicomotor normal 0 patoldgico, tales como la imitacioén de gestos, el esquema corporal, la lateralidad. Todos los autores de esta corriente dan gran importancia al examen psicomotor con todos sus componentes: organizacién del esquema corporal, equilibrio, coordinacién dinamica, relajacién, \ estructuracién espacial, adaptacion al tiempo, etc. Poco a poco la psicomotricidad va adquiriendo mayor especificidad. _¢) El movimiento de la educacién y la reeducacion psicomotriz. ‘En esta corriente confluyen dos sociedades que mantenian intereses Jentro del mbito psicomotriz: la Sociedad de Profesores de Educacién Escaneado con CamScanner lo ji ion Fisica-Médicos y la Sociedad Francesa de Educacién y Reeducact Psicomotriz (S.F.E.R.P.M) -autonomia. Lapierre y B. Aucouturier organizan y disefian cursos en numerosas ciudades universitarias, posibilitando que millares de profesores, educadores, psicdlogos, psiquiatras, pudieran conocer y profundizar la teoria y practica psicomotriz. * CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD DESDE 1974 HASTA NUESTROS DIAS. Lo mas importante en este periodo de siglo es la influencia ideoldgica y cientifica de disciplinas tales como el Psicoanilisis, la Psicologia de la comunicaci6n no verbal y la Etologia. | EL PSICOANALISIS Ajuriaguerra entre 1947-1959, integr6 las aportaciones de Freud y de otros psicoanalistas, tales como Spitz, M. Klein, Ana Freud, D. W. Winnicott, W. Reich. | La verdadera aproximacién hacia el psicoandlisis, comienza sobre 1974 cuando los psicomotricistas empezaron a cuestionarse que la psicomotricidad estaba quedando reducida al empleo del balance : Psicomotor, seguido de unas técnicas rehabilitadoras. ~ En oposicién a este reduccionismo, surge la Psicomotricidad relacional (A. Lapierre) que aparece como consecuencia de la pedagogia relacional del lenguaje (C. Chassagny). Escaneado con CamScanner Esta nueva corriente de psicomotricistas, rechazan el convertirse en técnicos de la motricidad y no aceptan ese rol de “reparadores de averias”. La influencia creciente del psicoanalisis en la psicomotricidad viene dada por el aumento de publicaciones en esta linea que observamos en las distintas revistas especializadas de psicomotricidad, como en el mercado en general: Demangeat y Gibello, Lapierre y Aucouturier. Es importante también la influencia en los psicomotricistas de 4 terapeutas psicoanalistas tales como Bettelheim, Winnicott, Sapir, Sam-Ali. | Esta atraccin psiquidtrica es tan fuerte que hace pensar en la posible fusion psiquiatria-psicomotricidad, lo que supondria para esta perder el status adquirido. | Esto puede hacer pensar que la psicomotricidad esta perdida. Sin embargo existen buenas razones para pensar lo contrario: a) La psicomotricidad como sistema, no puede ser percibida como una realidad fija, sino como una realidad viva que evoluciona con los hombres que la crean; 4 b) La teoria y la practica psicomotrices ofrecen aun numerosas y extraordinarias aportaciones para el desarrollo del nifio; c) Los deseos de continuidad y de que la psicomotricidad siga evolucionando, por parte de los educadores y terapeutas. Podriamos decir que la psicomotricidad tiene el compromiso de concluir y sistematizar el trabajo iniciado anteriormente. Lo mas aceptable pareceria ser una psicomotricidad basada en la actividad motriz espontanea del nifio, la cual evolucionara Escaneado con CamScanner 2 proponiéndole una tecnicidad bien estructurada y una serie de tespuestas ajustadas a su demanda. INFLUENCIA DE LA COMUNICACION NO VERBAL Las aportaciones importantes en este terreno vienen dadas por cuatro autores principalmente: P. Parlebas, se dedicé al estudio de situaciones ludicas y situaciones deportivas desde el punto de vista de la psicologia social y la linguistica. Pujade-Renaud, centra su actividad en el campo de la expresién corporal, a la que considera un medio de liberacién, la cara opuesta de ) la competicion y la hieratizacién. Su influencia en los psicomotricistas no fue muy elevada. Bernard, contribuy6 extraordinariamente, desde 1970, a la definicién y consolidacién de la teoria francesa de la Psicomotricidad, al articular las aportaciones filogenéticas, autogenéticas, fenomenolégicas y semiolégicas de la expresividad del cuerpo. A.Corraze, contribuye a que los psicomotricistas conozcan la teoria de la comunicacén no verbal. LA ETOLOGIA La influencia de la etologia viene determinada por los estudios J naturalistas del comportamiento que ha supuesto la renovacién de toda la psicologia del nifio. Destacamos a Montagner, Cosnier, Rouchouse. Haciendo un reagrupamiento en el tiempo, podriamos decir que en la primera mitad del siglo XX, la psicomotricidad aparece bajo un contexto filosdfica y cientifico, que tiene su principal representante en ef paralelismo psicomotor. Escaneado con CamScanner 13 El cuerpo es concebido estrictamente bajo el concepto de paralelismo a nivel tedrico y practico, como demuestran los escritos de Ribot, Heuyer, Wallon, Dupré y otros. Pero debemos afadir que, atin existiendo en estos autores la influencia del paralelismo, en sus trabajos se atisban ya las primeras metodologias que preconizan lo que sera la futura concepcién de la psicomotricidad. El concepto de paralelismo permite establecer relaciones entre los fenémenos psicolégicos y motores. Esto lo consideramos un avance en el pensamiento cartesiano al tratar de conciliar dos categorias que dividian al hombre. Aparece, entonces, una nueva imagen del cuerpo que trata de establecer relaciones entre lo psiquico y !o corporal. Aproximadamente de la mitad del siglo hasta ahora, podemos distinguir 2 etapas: a) el periodo que va de 1945 a 1973, en el que se produce la conformaci6n disciplinar de la psicomotricidad: asi se establecen y afianzan su metodologia especifica que la diferencia de otras; se reconoce oficialmente la profesién de psicomotricista a la vez que se dota de los estudios correspondientes. Todo esto gracias a las aportaciones tedricas de la fenomenologia, la psicologia del desarrollo y el psicoanalisis. Los principales representantes de esta época son, Wallon, Piaget, Freud y la escuela _psicoanalitica, Ajuriaguerra, Diatkine, Jolivet, Berges, Lapierre, Aucouturier. b) en el periodo del 74 en adelante, se caracteriza por la influencia de una serie de disciplinas tales como el psicoanalisis, la comunicacion no verbal y la etologia. Esto ha producido, inevitablemente una gran dispersion en el ambito . psicomotriz; un cuestionamiento de las referencias tedricas; una : aproximacion hacia técnicas psicomotrices; una descentracién de los terapeutas de la psicomotricidad y por ultimo, un olvido de las practicas educativas a favor de los terapéuticos. Es un cuerpo con lenguaje propio, a nivel preverbal y no verbal, que encuentra nuevas metodologias de expresi6n. Escaneado con CamScanner de EL CUERPO Jean Le Camus sefiala tres fases en la evolucién histérica de la concepcién de cuerpo en Francia, dentro de las practicas psicomotrices; Cuerpo habil, cuerpo conciente y cuerpo significante. La primera fase, la del cuerpo habil, comienza en el siglo pasado yse extiende hasta mediados de este siglo. En este periodo se considera el movimiento sobre todo en lo referido a su habilidad, interesa el movimiento como herramienta de ese cuerpo, Se trabaja todo lo referente al equilibrio, la coordinacion, la disociacién de movimientos, etc. | Se pretende que el movimiento sea entrenado y adiestrado, siendo el objetivo de la reeducacién el entrenamiento motor. Las practicas psicomotrices eran directivas y su propésito era la ejercitacién de las funciones en las que el nifio presentaba problema. En la segunda fase, la del cuerpo conciente, la influencia de la psicologia genética es muy importante, se destacan los aportes de Wallon y Piaget. En este periodo es que se institucionaliza la psicomotricidad en Francia. Surge oficialmente la psicomotricidad en nuestro pais, dentro de la Escuela de Tecnologia Médica perteneciente a la Facultad de Medicina. En esta etapa se empieza a jerarquizar el aspecto cognitivo en su vinculacion con el movimiento, se trata de ver qué alteraciones de tipo intelectual estan en la base de la dificultad motriz. En esta practica se destaca la importancia de la motivacion, se tiene en cuenta el deseo del nifio. Se intenta que el nifio razone sobre su Propio movimiento , descomponiendo las praxias en los subsistemas que las componen. | Escaneado con CamScanner 2 i ia del En la tercer etapa llamada cuerpo significante, la i owgta son psicoandlisis, de la psicologia de la comunicacion, de la et a eoriO muy importantes; comienza a darse importancia al cue! Pe ind en expresi6n de significantes no-verbales. El movimiento se con asartir gesto en la medida en que sea portador de un significado a compartir. La concepcién de alteracién psicomotriz cambia Sea eee dada la separacion entre significante y significado, hablaria de si Li significantes expresion de una historia que le da un_ significa singular. En la tercer fase las practicas psicomotrices intentan integrar los tres niveles: motor, cognitivo y afectivo emocional. WALLON, estudié el desarrollo del nifio. Primero Ia interaccién entre la dotacién motora y la afectividad del recién nacido, después entre el nifio y el campo social. Jerarquiza el papel del medio gracias al cual y en intima relacién dialéctica se va desarrollando el ser humano. No solo tiene en cuenta el basamento fisiol6gico sino las. relaciones dialécticas del hombre con el medio y en especial con la sociedad. Considera desde el inicio del desarrollo humano dos aspectos fundamentales e interdependientes: el movimiento y el entorno que recibe las manifestaciones del nifio. El bebé expresara su estado fisioldgico de satisfaccién o de insatisfaccién a través de los llantos, gritos, alivio, sonrisa, estado de distensién, de tensién. Estas reacciones no son controladas por el lactante y es la “acogida” que dispensa a estos gestos el entorno i humano lo que al responder a ellos les confiere un sentido. Wallon sostenia que “es el movimiento todo cuanto puede atestiguar la vida psiquica, y la traduce en su integridad por lo menos hasta el momento en que sobreviene la Palabra’. Plantea que el nifio antes de utilizar el lenguaje verbal se hace comprender por los gestos, es decir, Por movimientos que estan en estrecha conexion con sus necesidades y Situaciones surgidas en su relacion con el medio. Escaneado con CamScanner EI nifio ordena el mundo en estrecha dependencia con el movimiento siendo un claro ejemplo de esto el hecho de que en tanto el nifio no posee mas movimientos coordinados que los de la boca y los labios, su espacio es puramente bucal. Otro aporte importante de H. Wallon fue el de sefalar la importante diferenciacién entre la actividad clonica y la actividad ténica. La distincién entre el movimiento y lo motriz constituyen la base de la psicomotricidad para Wallon al determinar la oposicion y, a la vez, la relacién existente entre la actividad de desplazamiento y la actividad de apoyo, es decir el movimiento bajo su aspecto clénico (desplazamiento) y el movimiento bajo su aspecto tonico (apoyo). Debemos a Wallon, el importante papel que le asigné al tono muscular dentro de la vida afectiva del nifio. Este “constituye el material con que estan hechas las actitudes y la mimica, estan por una parte en relacién con la acomodacion a la esfera perceptiva y por otra con la vida afectiva’. Ajuriaguerra insiste en la importancia de la relacién tdnico- emocional en el desarrollo temprano del nifio “ La preocupacién constante de Wallon ha sido la de mostrar la importancia de la fusién afectiva primitiva en todos los desarrollos ulteriores del sujeto: fusion que se expresa a través de los fendmenos motores en un didlogo verbal ulterior que hemos llamado didlogo ténico.” “La acomodaci6n ténico-postural de la madre con el nifio y de éste con ella se establecera a través del didlogo ténico, en un juego de ajustes y desajustes, de estar alerta y de estar confiado, de sentirse acomodado y de sentirse des-acomodado, donde el nifio se ira integrando”. El bebe por momentos Ilegara a sentirse fusionado, entregado con confianza al equilibrio de su madre que lo sostiene. En otros, se daran cambios tonicos que favoreceran la capacidad para auto-mantenerse. Escaneado con CamScanner 6 imientos Las primeras coordinaciones que realiza el bebé ee se organizan de la boca, la mano, la cabeza, la vision, la audici6n, etc., se rentoleonl desde o hacia el eje longitudinal de su cuerpo, en el cruz los ejes horizontales.. i6 qui i , el Para que el proceso de integracién somatopsiquico Sone & movimiento, en su encadenamiento con las percepciones, determinante. REICH. Para Reich el cuerpo no es reductible a la palabra. Se considera en su materialidad como un sistema muscular, sensorial, respiratorio. No se reduce a la sola funcién de representacion de Conflictos inconscientes. El conflicto originario se situa en el propio Cuerpo, manifestando entonces tensiones corporales. El enfoque se centra en los sintomas corporales que Reich denomina “alteraciones orgasmicas” y que son tanto fisicas como psiquicas. Son, como indica M. Pagés “las famosas tigideces: rigidez muscular, figidez caracterial, rigideces especificas de ciertas zonas corporales afectadas por la represién, actitudes caracteriales que impiden el abandono necesario a la experiencia del placer’. En la practica clinica reichiana , habra que tener en cuenta , ante todo, el trabajo material sobre el cuerpo, sobre las tensiones corporales , y No sdlo sobre las representaciones del cuerpo. Esta concepcién original del Cuerpo descrita por Reich abre a la Psicomotricidad multiples variedades de planteamientos, Pues en ella No se considera al cuerpo sdlo como una Proyeccion, sino como lugar Sin embargo, si la aportacién de Reich es clinicamente interesante Porque ha Permitido reconsiderar el cuerpo en una perspectiva perceptivo-sensorial y emocional, la vinculacion de los fendmenos Corporales con los fenémenos Psiquicos sigue siendo la dimension i te6rico-clinica mas importante, en consecuencia ha reducido el cuer 10 _ala dimensién abstracta de la energia sexual. Escaneado con CamScanner FREUD, ELCUERPO LIBIDINAL. Freud recurre al cuerpo para hablar del funcionamiento psiquico del inconciente. El cuerpo real, se desplaza cada vez mas para dejar lugar ala libido, mientras que, el Yo se convierte en metafora del cuerpo. Seguin Freud, vivimos nuestro cuerpo desde nuestra mas tierna infancia como pulsién sexual 0 libido diversificada ya por la fuente de excitaciones (los orificios corporales, boca, ano, drganos genitales) ya por su finalidad (ver y dominar).Esas pulsiones parciales funcionan y tienden a satisfacerse en el nifio independientemente las unas de las otras, el cuerpo no es para él mas que un mosaico de zonas erégenas 0, segin la imagen de G. Deleuze, “un traje de Arlequin’. La disparidad de placeres erégenos varia segun los individuos y seguin el predominio que en la infancia se haya dado a una u otra de estas Zonas, es decir, segtin la fijacién en una u otra fase de la evolucion sexual cuyo curso normal presenta el predominio sucesivo de la zona oral, la zona anal y la zona genital. Cada nifio vive su cuerpo segtin la singularidad de su propia historia, seguin las experiencias personales de satisfaccién o frustracién de su libido, que él traté de descargar en esas diferentes pulsiones parciales. Los deseos del nifio, al dar valor o predominio a tales zonas, no sdlo desarticulan o desestructuran el cuerpo objetivo descrito por el anatomista sino que también lo desrealizan entregandolo a las fantasias de lo imaginario. Todos los érganos objetivos, tales como se manifiestan a los ojos del observador exterior, no sélo los orificios, sino también las mucosas, toda la piel y las partes que ella recubre, estan cargados de valores simbdlicos, que le dan una configuracién irreal, fantasmagorica, extrafia, que no guarda proporcion con la estructura ni con la funcién de esos érganos definidas por el hombre de ciencia. EI nifio vive su cuerpo como en un suefio permanente: el cuerpo se dilata, se contrae, ... segun la intensidad de sus deseos, la direccién de sus necesidades emocionales y también segtin los obstaculos que encuentra. Escaneado con CamScanner Pero, quiere esto decir que sdlo se trata aqui de una singularides tansitoria, caracteristica nicamente de la primera infancia y ent crecer y hacerse adulto, nuestro cuerpo se descubre yse experim' ia por fin en su “verdadera realidad” anatomica y fisiolégica y al Pa tiempo en su unidad y solidaridad organica? En modo alguno, i formaci6én de la imagen del cuerpo es aparentemente la eee progresiva de esa unidad, la cual permite dominar la totalidad nuestro cuerpo. Este conserva asi todo una estructura libidinal imaginaria que esta disefiada no solo por los fantasmas de nuestra infancia sino también por los fantasmas de todos los conflictos afectivos que agitaron y tejieron la historia de nuestra vida. F.DOLTO, plantea lo siguiente “ si el esquema corporal es en principio 7 el mismo para todas las personas... la imagen del cuerpo, por contrapartida, es propia de cada uno: esta vinculada al sujeto y a su historia ... el esquema corporal es en parte inconsciente, pero también preconsciente y consciente, mientras que la imagen del cuerpo es eminentemente inconsciente...La imagen del cuerpo es la sintesis viva de nuestras experiencias emocionales... es la encarnacién simbdlica inconsciente del sujeto deseante. J. LACAN atribuye a la imagen del Cuerpo, en tanto que representaci6n especular, el papel mas importante en la génesis de la personalidad, lo cual expone en el andlisis del espejo. EI nifio de 6 meses, enfrentado a su imagen especular, anticiparia su ) unidad corporal y solo a partir de esta etapa podrian aparecer retroactivamente las fantasias del cuerpo hecho pedazos. Se trata aqui de la imagen en tanto que espejo que permite una identificacion que va a determinar la unificacion. “El Yo se constituye como un otro “. El momento en que el nifio reconoce su imagen en el espejo constituye un estadio capital de su evolucion psiquica. Escaneado con CamScanner 7 Lacan percibe en ella el comienzo de un proceso afectivo de identificacion que habra de gobernar todas las relaciones del nifio consigo mismo y con los demas. | cuerpo en el espejo simboliza la permanencia mental Esta forma del efigura su destino alienante. del yo y al mismo tiempo pr .can-Dolto relativa al estadio del espejo se basa en el ientras que en Lacan el espejo posee un caracter de ‘almente reflexiva, en Dolto el espejo tiene un uica omnirreflexiva de toda forma sensible. La oposicion Lat hecho de que, mie superficie plana pero visu: caracter de superficie psiq MELANIE KLEIN, para Klein, toda la estructuracién psiquica del nifio y en primer término la estructuracién de su realidad corporal en relacion 7 con el cuerpo materno y el cuerpo paterno dependen de la existencia primordial, original de las pulsiones destructoras. Segun Klein, esta realidad es fantasmatica: el nifio descubre sus organos y los de los demas, explora su topografia somatica y la de los demas tnicamente a través de imagenes 0, mas exactamente, de “imagos” suscitadas por sus violentos deseos de satisfaccién y de destruccion. Tales “imagos” estan dramatizadas en la medida en que se refieren a actos, a relaciones dinamicas con el cuerpo materno, como chupar 0 morder el pecho 0 como la escena primitiva del coito parental. El nifio vive su cuerpo como una potencia peligrosa, como una amenaza interna y subterranea. En sintesis, hay una agresividad original que afecta la realidad 2} fantasmatica del cuerpo del nifio y la visién que éste tiene del cuerpo de los demas y del mundo. PIAGET, EL DESARROLLO COGNITIVO Piaget describe la evolucién del funcionamiento cognitivo del nifio, a partir de la observacion directa y mediante el estudio longitudinal de la evolucién de las diversas estrategias que éste utiliza para resolver un problema experimental. Escaneado con CamScanner & Segtin Piaget, la finalidad pretendida es la “adaptacion” del individu 2 su ambiente. La inteligencia humana se comprende como la forma le adaptacién més refinada, la cual gracias a una serie de adaptaciones sucesivas , permite alcanzar el equilibrio de las regulaciones entre el sujeto y el medio. Intervienen dos series de factores, ademas de la maduracion neurolégica. Por un lado, cuenta el papel del ejercicio y de la experiencia adquirida a través de la accion efectuada sobre los objetos. Por otro, las interacciones y transmisiones sociales. Estos factores, nacidos de tres planos diferentes, coinciden en una construccién progresiva “de manera que cada innovacién sdlo es posible en funcién de la precedente”. Dos conceptos permiten comprender este proceso de adaptacion y, después, de equilibracion: la asimilacién y la acomodacién. La asimilacion caracteriza la incorporacién de elementos del medio a la estructura del individuo. La acomodacién caracteriza las modificaciones de la estructura del individuo en funcién de las modificaciones del medio. “La adaptacion es un equilibrio entre la asimilacién y la acomodaci6n” Piaget, plantea 4 grandes periodos: - Periodo de la inteligencia sensoriomotriz de 0 a 24 meses. - Periodo preoperatorio de 2 a 6 afios. - Periodo de las operaciones concretas de 7 a 11-12 ajios. - Periodo de las operaciones formales a partir de los 12 afos. Escaneado con CamScanner Periodo de la inteligencia sonsoriomotriz, este periodo preverbal lo subdivide en 6 estadios: Estadio del ejercicio reflejo (de 0 a1 mes) Estadio de los primeros habitos ( de 1. a4 meses) Estadios de adaptacién sensomotriz intencional ( 4 meses a 8-9 meses) Estadio de coordinacion de los esquemas secundarios y su aplicacion a las situaciones nuevas (9 meses a 11-12 meses) | Estadio de la reaccién circular terciaria y del descubrimiento de nuevos medios por experimentaci6n activa. | Estadios de la invencién de nuevos medios por combinacién mental (18 meses-2 ajios). Periodo preoperatorio (2 a 6 afios) Periodo de las operaciones concretas (7 a 11-12 afios) Periodo de las operaciones formales (a partir de 11-12 afios) Escaneado con CamScanner

You might also like