Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 111
Estimada alumna, estimado alumno: Ellibro de texto gratuito que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo que realizan el gobierno federal, los gobiemos estatales, las maestras y los maestros para garantizar que todas las nifias, los nifiosy los adolescentes que cursan la edu- cacién basica en nuestro pafs cuenten con materiales educativos para construirsu aprendizaje, y con ello alcanzar una educacién de excelencia Tu libro de texto gratuito promoveré que te desarrolles integralmente, fomentaré enti el amor ala Patria yel respeto a todos los derechos; asi reconocerés lo que te rodea, soreciarés tus fortalezas y sabrés lo que tu comunidad, México y el mundo necesitan y lo que puedes hacer por ellos. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, Ia equidad y la calidad son premisas de la educacién. Este libro ha sido seleccionado por los docentes de tu escuela, de entre las distintas opciones que la Secretaria de Educacién Publica pone a su dis- posicidn y forma parte de los materiales educativos que se ofrecen para que, con el trabajo diario de maestras, maestros, autoridadesy familias, alcances el maximo logro de aprendizaje y el fortalecimiento de los lazos entre tu escuela y tu comu- nidad Este libro ya es tuyo; es un regalo del pueblo de México pare ti iConécelo, culdalo y distritalot Distribucién gratuita, prohibida su venta Formacion ivica y Etica 3 rCE Paco Cascdn 1 |ieou Pégina legal Direccin generat Aa Dt Carlos Gimax Uirecein do proyecto ett Miriam De tein ‘Serene tari: Mara de os Angeles Tle Oot Ein: Rosana ya Erigus Etre Mendora ‘Corracin de ete: Adriana Since Ean Lectura: fara Sinher, Ea Garcia Pavel ita Uagramacin- hana Cros Mista, abel Voga Pra Nejanra Santana Lipa. Ara Agios ise de porta Aejancra Santas Liper Tis de ineriars:Keystel Gavin Fetogrates:erando France, Shutterstock ‘Coordaacin de repens: are el Gz Rai Formacion ica y Bia & Saino T Derechos reeradoe: (© 2020 Poca Cason (© 7021, nvacin today Tecolgjca SC Call, mer 6 dpa. 201 San Pade os Pinos, ala Bento aren Cad ae Maca, CP 03800 190N, er 26002-51 1a presentacin, depsiin y demas caractarisicas de sta obra, ‘on propio dea etri. uadaprofibialarerodvcin ‘rananison alo parca madants cualquier sistema mito fect meciico de ecupracn y/o aimarenaninto de infarmacion se autarzacin esrita dl eta. Primer ein: 2020 Inpro en Maco Printadin Mexico Estimado estudiante: [En tercer afio de secundaria iniciaste procesos para conocerte, conocer alas personas que te rodean y analizar cl entorno en el que te desenwuelves. Esperamos que esta asignatura, en tercer grado, represent para ti una forma de desarrollat aprendizajes mediante buenas vivencias,asombro, lecturas, dinamicas y, por qué no, diver sin. Deseamos que todas esas experiencias sigan siendo importantes y que se hayan convertido en formas de Chun icecream Soe ected ee oe = *@:Comprendemos » ocala de desl dea scuen fsa seciin comprende ls Temas de ‘ada secu com fs nocones proiae el aprendizaje que se abordatan yas ‘etvdades para a paca de alguras abies y acttudes que fveercan eso, Fn cada secuonci se dosnt as aes conespondientes a proyecto del logue. BMiaprendizajer eee ae eee ‘rome en prs pana pr na mayor eee BPintegramos > fede emeeeen ern teapaan Bs noone tabla yates cpece dro go descr y 20 fe eel eee Svespnen yeni Sean er irevisamos> nectascconreconceristuslogoc eas Son actividades que tuscan que ules sw como heraminta para indagat, represent y comunica, uuizando dstintes recursos que te acequen ¥ Familancenconel sodecomputdoras eocamara, aplicaciones de equipes movil y deem. [@consuta en. Soot meee Clr es mgs yen pstoninrenanertors Sites centers ces: Bees one Presentacion Estructura del libro. ‘Mi desarrollo moral y politico para el blon PrOPIO y €l COMMER ene TO “Tema: Identidad personal y cuidado de si Secuencia 1. Nuevos caminos dela vida... 12 11. Laconstruccion de mi identidad personal —___ “ 12. Ampliando mis horizontes 216 13. Autoconcepto, recursos personales y autoestima —__ 7 14. Hcuidado de la salud 9 15. Mibienestary mis proyectos 21 Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana Secuencia 2. Con paso firme en nuestra realidad ..26 2.1. Condiciones basicas para mi desarrolo___27 22. Obstéculos que pueden superarse. 29 23. Momento de actuar =30 ‘Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental Secuencia 3. Ejerzo milibertad con apego alos derechos humanos. im 34 31. Derechos humanos como crterioséticas._36 32. Autonomia:ejercicio de la libertad y la autorregulacin. 39 ‘Tema: Criterios para el ejercico responsable dela libertad: Ia dignidad, los derechos y el bien comin Secuencia 4. En la defensa de nuestras libertades... A 41. Addo para vivir milibertad en ta escuela 47 42. Acciones que liberan— —_9 43, Mislibertades son derechos 5T 44, Estado: gobiemo y ciudadaniaen cequibrio para a vigenciay garantia de tus derechos. 2 45, Tareas espectfcas del gobierno 53 Evaluacion nnn tatoo 58 Relaciones interculturales y solidarias para solver 10s COMES aenrennrnerenenenen O ‘Tema: Valoracion de la diversidad, no discriminacion einterculturalidad ‘Secuencia 5. La igualdad: una meta permanente para su vigencia. 62 5.1. Laigualdad es un derecho humano, 65 552. Vigencia de la iqualdad como derecho humano____. 8 ‘Tema: Identidad colectiva, sentido de pertenencia y ‘cohesion social ‘Secuencia 6. Mis compromisos para el bien ‘comdn de la humanidad y de todos los seres vives... TA 6.1. Hagamos un solo mundo: compromisos locales para cambios globales —_ 78 62. Lacooperacion internacional para problematicas locales y globales. ‘Tema: Igualdad y perspectiva de género Secuencia 7, Promotores de la igualdad de género.... 7.1. Comprendo la construccion de la identidad alrededor del sexo para ‘promover la igualdad. 72. Principals instrumentos intemacionales pparala igualdad de género____92 20. 73, Laigualdad en ciftas—_____ 93 74. Las brechas ylos penclientes para la Jgualdad sustantiva, 95 ‘Tema: Cultura de paz ‘Secuencia 8. Aprendemos a convivir pacificamente. 101 81. Aaasiun siglo dela educacion parala paz, ftenteasiglos de educacion para la guerra 105 82. Condiciones para una cultura de par—__106 ‘Tema: Formas de hacer frente al conflicto ‘Secuencia 9. El conflicto como oportunidad para la transformacién ‘9.1. Laeducacién para hacer frente alos confctos_______116 9.2. Transformando relaciones asimetricas y situaciones injustas —___117 93. Transformamos los ambientes excluyentes en ambientes incluyentes, 120 ‘Tema: Los conflictos interpersonales y sociales ‘Secuencia 10.Valoro la mediacion para construir PROCESO fUStO5 nn 124 10.1. Los niveles de intervencién y el para qué de laresolucion: hagamos un repaso___126 102. Frente ala imposibitidad dela negociacion, la alternativa dela mediacion___129 103. Entrenamiento y usos de la mediacion en espacios escolares 131 Evaluacion —— 136 Ea La transformacién del entorne para hacer ‘un solo mundo... a ‘Tema: La justcia como referente para la convivencia ‘Secuencia 11. Mecanismo para hacer valer Iajustica_. 140 11. Los derechos fundamentales y fas ‘garantias individuales y sociales 11.2. Mecanismos y procedimientos para defender tus derechos fundamentales_144 113. Leyes parala proteccién especifica de los derechos de las personas adolescentes 147 142 ‘Tema: Criterios para la construccion y aplicacion de las normas yleyes para la vida democratica ‘Secuencia 12. Derechos humanos y convivencia democt’ticd 151 12.1. Garantias constitucionales para el ejercicia. de los derechos humanos—___154 122. Valores democraticos de la Constitucion.. 17 ‘Tema: La funci6n de la autoridad en la aplicacion yy cumplimiento de las normas y leyes Secuencia 13.Participo y me informo para vigilar el uso de los recursos pablicos: 163 131. uso legal ylegimo de los recursos ppabiicos___ 166 132. Derecho de acceso a la informacion 167 133. Gobierno abierto. 168 134, Denuncia por el incumplimiento de as, obligaciones de transparencia___. m ‘Tema: La democracia como forma de organizacién social y politica: principios, mecanismos, procedimientos e insituciones ‘Secuencia 14, Mi derecho a conocer el funcionamienta del Estado de derecho eennno-~ 175 14.1. Partidpacion demociaticainformada___175 142, Practicas democraticas de participacion directa__ 131 ‘Tema: La democracia como base para la ‘eflexion sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en funcién del bien comun y laactuacion conforme a ello Secuencia 15, Actuamos democraticamente por el bien comun. 15.1. Cédigo comin para construir puentes fen una democracia 188 152. Competencias que favorecen los principios democtaticos. conaa9g ‘Tema: Participacion ciudadana en las dimensiones politica, civil y socal, y sus implicaciones en la practica ‘Secuencia 16. Somos agentes de cambio ‘con la comunidad 16.1 El derecho y a necesidad de la participacion juvenil__. 162. Tu proyecto de vida y proyectos para responder a necesidades colectivas_. 203 163, De la tolerancia ala convivencia 201 soldaria _——— 205 Evaluacién esa asi ree cesT legge entiddpesnaly tsiadode Suto de decoy pit haa Lara como alr yee hee ens prae ro esponsble elaborate Spit ordetechos yeltien comin omo ees con mayor autonomy tus compafeos han lego aun pur to de si desaroleintegial come pesonas donde el proyecto devia tors ‘Sependen dectamente det or dela pero Ge proscerieyofecri lo qu equees para cub En exe Bloque te das cuenta de ls importancia de conocer y hacer sespeta os derechos huranos, para que fa dgnad tenga cai Ta y 1 dis bs pesonas fenen davecho a @ugi una vida digra pa que puedan fe ue an poetic dey go par A sn os Sano neal propio ydeos demas Snead CPN ABA Bi OE Nuevos caminos ‘Tema: Identidad personal y cuidlado de si de la vida Deonectamos> nesta secuencia trabajar prindpalmente dos aspectos:lvaloracon de ts aspitaco nes potencialidadesycapacdades ya generacion de compomisos para ql cuidado de tusalid y tu bienestar integral Pra elo, hemos dsefiado algunas actividades que, me diante el didlogo y la reflexion con quienes te rodean, te permitiran identificar y valorar aspects que inciden en a construccion det dential yen las decones que tomas Estas actividades conocer ots puntos de vista yanazarés de maneta cca alg ras des dimensiones que constuyen tuidentdadEsto,con el fn de que planes es tategis pa desarola us potendaadescuidando de tu salud y buscando medias due faorercan tu desarollo integral. Ademds de las actividades, para lograr lo antes descrito, pondras en practica algunos aprendaes acerca defn adlescenci que yo has desaoldo en Formacion Civic ica y otras asignaturas. Por ejemplo, de primer grado, retomards algunos de los cam- bios que se presentan en esta etapa de tu vida y, de segundo grado, volverds a trabajar elderecho ata sald integral » Actividad de inicio + Formen parejas. Cada persona compara tres capacidades o potencialidades propias ue se reconavca y le sean de utlidad para su vidaa largo plazo, + Alterminar su intercambio, rednanse en grupo, Cada persona presenta las capacida des o potencialidades de su parea al grupo. + Para cera la actividad dialoguen grupalmente: ~ (Commo se sintieron al reconocer sus capacidades y potencialidades?, fue filo difcl encontrar capacidades propias?, ¢por qué? ~ ;Cémo se sintieron cuando fueron presentados por sus parejas?, qué sucede ‘cuando otras personas eafirman lo que expresamos? Fuente Adracn dehtetinacerr en SEDUERZ 20% Lada depo ose dela cata pata | BMiaprencizaje » Valor misaspraciones potencadadesy capncidades personals para lest, Formulo compromisos para el cuidado de mi salud y la promacion de medidas que {el trabajo y la recreacién) y planteo estrategias para desarroliarlas. i | favorescan mi bienestar intel i [nesta secuencia echarén a andar la primera fase del proyecto, es dec la planeacion,en este caso de su proyecto de vida. PASO 1 Conformar equipos mixtos de cinco o seis personas. Fsbovar en equipo un proyecto de vida personal permite que compartan experien cas que, por lo tanto, e proceso se faite Para conformar equipos mixtos, pueden optar por elegi 2 comparieros con distntas capacidades, de modo {ue éstas, poco a poco, se puedan potenciar y desarolar en forma conjunta, PASO 2 Identificar profesiones. En este paso, debern comentar las profesiones que conocen ¢ identificar qué capacidades y potenciaidades senecesitan en lls. Ademis ser necesario que reconavcan ls estrategias de cuidado integral para desarollarse en esas actividades. PASO 3. Plantear un objetivo principal. Cada uno debe escribir un ob- Jetivo que tesponda a las preguntas: Qué quiero ser y hacer? jPara que? Purden tomar en cuenta los aprendizajes desarollados en Espafol para escrbirsu objetivo, PASO 4 Materializar su proyecto de vida. Durante este paso, se apo yaran en las actividades de la Secuencia que les permitan identifica y valo- ‘ar sus potencialidades, ademas de hacer compromisos ara el cuidado de la salud, con la ntencién de lograr su proyecto de vida. PASO Decidirun periodo. Consiste en establecer metas a corto, me- diano y largo plazo, con base en la valoracién de sus potencialidades y sus ccompromisos para el cuidado de su salud. Oo 0 0 0 0 Pra dale equininoasu poet en auras aciades pre xe ono Ast, podrn revsar a planeacion desu proyecto de vida. Al final de cada secuencia ten: drain oportunidad de tevsary valorar sus avances en el proyecto en otras fases. ‘@:Comprendemos » Para identicar tu potencialy tus capacidades en relacion con tus aspiraciones, es necesa ‘fio que identifiques lo que ya tienes y lo que necesitas desarrollar o mejorar para lograr tus metas 0 tu proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de fortalecer tus conacimientos habildades yactituds que requieres para tu vida presente y futur, ee cre — Sloe ene plas tp vue a ase arpa rear co, ‘lets cds y poses ase. Se ie esos como acl ade wally test nga | = codigo conan Potent Capcidad pra proce un efecto regntw oposite, epertendo dea Inencon que se eng Yamuna pode ome @ Valorar tus potencialdades, aspitaciones y capacidades y formuular compromisos para cl cuidado de tu salud requiere que retames algunas nociones que ya has identficado ln Formacion Civica y Etica, como el concepto de salud integral, ya que ahora pasards del teconocimiento de quées la salud integral a generar compromisos que la favorezcan Y que, por lo tanto, abonen atu bienestar y al desarrollo de tu proyecto de vida Como verds, plantearte compromisos para desarollar tus potencialidades y cuidar tu salud, implica procesos de autoconocimiento. Por ello es que, en esta secuencia, te hemos propuesto trabajar los aprendizajes desde el disefio de tu proyecto de vida.» 14. La construccién de mi identidad personal a construccién de tu identidad implica el reconocimiento y valoracion de tus aspira Cones, potencialidades y capacidades para que te plantees estrategias que te petmitan potenciarlas y lograr tus metas. Aunque la identidad, como has visto en otros grads, no es esttica, en la adolescencia cobra mucha relevancia, en esta etapa de la vida las personas transitamos dea nifiez la vida adult En México, actualmente, mas de trece millones de personas viven, como td, esta trans cin (Figura 1.1). Quizas no todos los adolescentes tengan las mismas preacupaciones (© metas, pero dialogar con tus pares puede ser una oportunidad para compartir sus aspiraciones y plantearse estrategias que les permitan alcanvaas Total de la poblacion adolescente por edad y sexo 2 13 4 Edad 15 16 7 li Hombres Mujeres Fuente: caweo gol cblaaen ance deata Faaaasobica Meanalpeado ede 180203 pals races ldots elpea es 170252 ft oesnuo cond Cop cae fobaco eur rae so 0p ae faeces 19 0809 pane La adolescencia es, sobre todo, un momento de busqueda y construccién de a ident dad y su duracion implica vivir esta etapa en plenitud; aunque se le defina como una eta pa de transicin, tienes todo el derecho a vivila aprovechando los nuevos aprendizajes para tu cuidado y lograr tu proyecto de vida a corto y mediano plazo. Durante Ia adolescencia, como viste en primer gtado, sueles tener influencias de per sonas y grupos. En ocasiones, estas inluencias, con sus opiniones, determinan lo que piiensas de ti. Por ello, es importante que te conazcas para que valotes tus cualidades, capacidades y aspiraciones. (BB mtr Fn ocasiones las opiniones o juicios de las dems personas pueden servirte para iden tifiear y reconocer lo que es necesaio cambiar 0 mejorar respecto a tus conductas y acttudes, asi como pata frtaleces las capacidades y potencialidades que te reconoces. DDe acuerdo con tus intereses y necesidades, aprenderas a desarroliary a identifica las ‘apacidades y potencialidades que requires. Ie proponemos que uses como brijula tu proyecto de vida, es decir tus aspiraciones: Qué quieres ser? ;Por qué? jPara qué? ;Qué tienes y cudles te falta reforzar o desarollar? Asi, durante el desarrollo de tu proyecto pa ro para adoptar las expectativas de otras personas, sino para identificar qué potencial. ddades creen las demés personas que debes reforzar o desatroll. Para valorar tus potencialidades y capacidades, es necesario que primero las identifiques, ya que no se puede valorar aquello que no conocemos. [nl siguiente actividad de autoconocimiento te proponemos que, para poner en pric tica los contenidos de este texto, identifiques algunas aspiraciones, capacidades y po tencialidades. Actividad de desarrollo 1 ee + Esta actividad es individual, porlo que nose requiere compartirla con tus compafietos ‘ocomparteras sino lo deseas. + Date el tiempo de reflexionar sobre cada una de ls oraciones para que respondas con honestidad, ya que es un ejeticio personal + En tu cuadesno, copia las siguientes oraciones y completalas: 1. Mideseo es ser: 2. Una pregunta que tengo sobre la vida es: 3. Mesiento triste cuando: 4. -Mesiento importante cuando: 5. Constantemente pienso que: 6. Mesiento feliz cuando: 7._-Mimejor amigo © amiga es: 8. Meda miedo: 1. Lo que mas me gusta de mies: 10. Algo que hago bien es: apacidades te ayudrfan a ump eso que quieres? (Cale de ess capcidades YO. | = Cayo comdn fadoalesoacessdeeseblome Henfcrsquccroqcioquctoitsopeiua im ie Claro de amet y pods tomar decsones shone pojecocnes que tenes Un proyecto de vida se construye con base en las expectativas, propiasy delasdems ire que ques personas, es decir, cada quien tiene proyecciones sobre lo que quiere ser olagrary sobre sry hace conte lo que necesita de otras. En acasiones, ts expectativas pueden no coincide con las de wi, prcuando ts us familiares, amigos o docentes. En esos casos, es importante que te abras al didlogo, ono pray tus famiiares, amigos o docentes. 1 3505, eS importante que te abras al dialogo, goths | ec conn Lents Soe aeeer mana Syctasio 9 sececcsininarrenncoe 1 Amoz: 12. Pienso que soy 113. Algo de mi que podria mejorar es: 14, Algin dia quiero sex: 115, Me preocupo por 16. tomejor de mies: + Entu cuaderno, haz una tabla de tes columnas y, con base en tus tespuestas ante riotes indica tus aspitaciones, capacidades desarrolladas y capacidades que debes, reforzar. ute: ca len syria de An de Medlin 09, Carla sate Pomodon del sa Mant comb ify: tonsa el 1d eno de 220 wil ei crrsa as capacidades son el conjunto de condiciones, cualidades y aptitudes que te permiten desarollar algo, en este caso, tu proyecto de vida. Estas capacidades, si bien son indiv duales, pueden desarollase o potenciarse gracias alos espacias en los que te desen woelves diaadia. {as influencias que recibes en los diferentes espacios en que te desarollas son un rele: rente para tus planes y metas en el fututo, Si prestasatencién a cada grupo de personas con quienes convives, sequramente podtds identificar que cada uno puede aportarte herramientas que te permitan potenciar tus capacdades o plantearte estrategia para desarollar aquellas que consideras que te hacen falta, A identificar las capacidades que te falta desarrollar 0 potenciar y al plantearte strate ias pata hacerlo, recuperando aspectos positivos de tus espacios de convivencia, arn plas tus horizontes, tus posibildades de lograr tus metas ¢ improvisas menos. Actividad de desarrollo 2 Propésito eet {rcv J + En una hoja tamaho carta, de manera horizontal, dibuja un circulo que ocupe toda Ia hoja y en el centro dibdjate 0 escribe tu nombre como en el ejemplo de {a Figura 12. + scribe los nombres de las personas de tu familia, de tu escuela, clubes en los que participas, vecinos y vecinas, entre otros grupos, que han sido importantes o han sido ‘un apoyo para ti los que estén ms cercanos emocionalmente, estardn mas cerca del centro. Continiia hasta que hayas escrito ls nombres de todas las personas que estén cerca de ti te importan o te apoyan. 12 osaiveressopores qu norco ala lgode aia Sonpaedeuestaredde2po70 Yes tctres races ost perme bg ete ‘momento ge nuns c= = En plenaria, daloguen sobre el ejercicio de claricacion para identifica alas personas que han sido su soporte y compara alo largo desu vida. En sequida, comenten como estas personas o grupos de convivencia han facilitado el desarallo de sus capacidades ysiconsidetan que han influenciado sus aspitaciones respecto a su proyecto de vida Fuente Adaptor aes Hesrnde fuga yea Mara eye 1997. cman spate dela myers Crpeta monica Redide ures AC Mex. Eejercicio del poder, iteralmente, implica poder hacer mas cosas conforme te desarrllas rmoralmente en tuautonomia; vade a mano de la ampllacion de horizontes personales y Sociales, entre mas capacidades desarrlles, mis fortalezas se sumaran atu auloconcepto, ala definicion de la persona que eres y la que quieres llegar a sex Las cosas que puedes hacer bien,y que son tus fortaleza, ampliaran tu autoestima; poco a poco ids afrontando ‘huevos etos y nuevas posibilidades, midiendo tus fuerzas, tus recursos de poder, también como factotes protectores frente a los riesgos que has estudiado y analizado en afios anteriores. 13. Autoconcepto, recursos personales y autoestima Hlautoconcepto es el elemento mas importante de tu identidad personal y ests relacio nado con la valoracién que tienes det, de tuaspecto Tisico, tus pensamientos y emocio es, tus telaciones, con lo que sabes, con fo que haces y a intencién que le imprimes 2 ‘eso que sabes y haces. ‘Al constrir tu autoconcepto, reconaces tus recursos personales, es deci, el conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que tienes y que te permiten realizar acciones. ‘Aders de los recursos personales, puede haber recursos extetnos, como tus redes de ‘apoyo, o sea, las personas y grupos con los que corwives y que pueden apoyarte en el fortalecimiento de tus capacidades y en el cumplimiento de tu proyecto de vida. Secuencia @ eo We Sosa spo icon desupyeco Sea an ‘rene Tk moet de biome Las personas tenemos un concepto determinando de nosotras mismas, al cua le da ‘mos un valor.Eso es lo que solemos llamar autoestima. Cuando identificas tus recursos (capacidades y potencialidades) y los valoras lo mis probable es que tu autoestima se dlesarolle, pues te sabras capa de realizar las acciones que te lleven a cumplilas metas ue te propones para logra tu proyecto de vida. Hl autoconocimiento te permite identificar lo que te hace falta 0 lo que necesitas para ‘curmplir con tus metas. ite hacen falta algunas capacidades, no te preocupes, estas en proceso de forracion y puedes desarrollarlas para mejorar tu autoconcepto. Reconocer las capacidades 0 recursos que te hace falta desarollar, no deberia ser un mo- tivo para que la valoracion posiiva de tu autoconcepto, es deci tu autoestima, disminuya. (Cuando identifica qué capacidades no has desarollad, tienes la oportunidad de crear estrategias para hacerlo, Por ejemplo, imagina una stuacion en a que una persona tiene como aspitacion a corto plazo mejorar sus hsbitos alimenticios, pero no tiene desarrollo dalaautorregulacion y siempre que se le presenta a oportunidad, consume bebidas aru Enesta secuenciareconoctte tus aspiaciones, us fortaleza, tus tecuses personales, autoestina como sustento de tu autoconcepto as edes de apoyo, asi como alguras ‘eirategias individuals y qrupales para tomar decisones identifica Factores de ries ¥ de proteccién. a frrulacén de compromisos y lb promexién de medidas para tu bienestar integra considerando los desafiosy oportunidades que tenes en elmomento presente en tu futuro proximo, son necesaios para cumpli tus metas a plazosylorar tu proyecto de vida» Cotpetencias desarolladas eta secuenicia ° we Actividad de cierre oo = ary ae aos pacers renee Se Peseleghe rym eel beet ‘aires ER eee rae Fe ca Par reaar ea acid foe grupos de cinco 0 sels iterates reaen lo gun: + Por turnos, compartan las aspiraciones que identificaron en esta secuencia y que son Soe ee aroene ae, 4 ERE CLASSE Hs eee OROOIER + ferns ch ssc os capcaates atale neesaspitioncar dich splaconest mos pe aca de manera nly ups el des rl de chs capocdode? 1 en ers a lil Si i a ae ®) Consulta en para lograr sus metas. ‘Enel sto de internet + Sistematicen las estrategias para desarrollar capacidades y los compromisos para cui de Ia Subsecretarta de dar su salud, mediante un cartel que pueden realizar en una aplicaci6n digital o con So Bake coer aro sipeinae |, Dynan sucatlen medias mpresos des ra compat con coma el cae enaea! edcacton pba ie ‘een al nacional Yreronens a eee [fRevisamos > foctcy/an Para que autoevalies tu nivel de logr,reconoscas qué te falta mejorar, en con ‘werei(Corsuliz:8 de Secuencia, planifiques estrategias para hacerlo, te proponemes utilizar la siguiente See ep ming te propos a ‘Reconazon fa autoestna como factor de proteecon dem autoconcepta, "‘entiico mis potenciatidades para alcanzar mis “metas. \ ‘Se que cuento con redes de apoyo para aleanzar mi ‘benestar integral | _ Se qué medidas tomar para mi blenestar Integral I “Tema: Ideneida personaly cuidado de st Tom decsiones adecuadas para alcanzar mis metas. Defina metas a corta, medtano y largo plazo para lograr un proyecto de via. rticpo en actividades para mi blenestar. Difundo temas de interés para aprender a tomas secisiones para mi bienestar ntegral Valoro mis capacttades. Valo mis spracones de wa | Pecos ek o [nesta secuenciainciaste el Proyecto del Bloque 1. Cercirate de que en tu equipo realizaron las siguientes act vidades; sino ls hicieron, rectiquen, CConformamos equlpas mts. !denticamas algunas profesiones y las capacitades que se requleren para reaizaras. Planteamos un objetivo principal Materaluamos el proyecto mediante un mapa conceptual o cartel con compromisos para el ‘culdado de nuestra salud, stablecimas metas a corta mediano y largo plazos, con base en fa valoracin de nuestras potenciatidades. ncn CNN RA Bi OE Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana Con paso firme en nuestra realidad Deonectamos> Enesia secuenclarecordars lo que has aprendido en cursos anteriores de Formacién Chay Eka acerca de que todas ls personas deben sr respetadasytenen derecho aura eda gras Ader skid boca as personas espe la exigencia de los derechos que les corresponden es una manera de participacion social Durante esta Secuencia ealaris activdadesen las que ponds en prctcael i logo con tus compaferasy compaeros para denier las accones y condiciones aque favorecen ompiden tu desarllantegrahueg de telzaruna ln dela vida en donde plasmards un periodo de tu historia de vida, tenis los elementos nece satos pata demostar que las condiciones de tu entomo afectan dtectamente tu earl,» Actividad de inicio Baie cr + Con base en los aprendivajes desarollados en gtados anteriores, escribe en tu cuademo una definicion cde desarrollo integral. + Escribe en tu cuademo cinco prequntas que te permitan indagar sobre los factores que, en la vida de alguno de tus comparieros ha faciitado uobstaculizado su desarrollo integral, por ejemplo ;Ha sido fact ‘dificil acceder a la educacion o servicios de salud? ;Por que? cs + Formen parejas y, por turnos, ealicen una entrevista a su compafero con las prequntas que formularon + Fsciban en sus cuadernos, en dos columnas diferenciadas, las stuaciones que han facitado y obstacy Izado su desarollo integral |= Alterminar la acta en parejas etnanseengtupoparcerls actividad dloguen a par des | Smee prannias {Qué implica el desarrollo integral? {Por qué son importantes las acciones que favorecen su desarrollo integral? {Por qué es importante identifica las acciones o condiciones que limitan su desarrollo integral? Fuente Adpracon de Teestas mune asm Paco Carbs Beran 005, Taaerata depo os or celta i SMiaprencizaje » Seer ee ere eee eee eee derechoal desl inegal delos adolescents. [nesta secuencia analizaran queé condiciones o acciones favoreceno limitan su desarto lo integral y, por lo tanto, su proyecto de vida © _ 801. tdenticar as condiciones 0 aeconas recess pads rolase integalmente. Oo PASO 2 Detectarlos actores de proteccién que factan su desarto- lointegraly, polo tant, su proyecto de vida. Oo PASO 2. Indagar las condiciones ideales que debe haber en su en torno para llevar a cabo su proyecto de vida © _ P80. tdentiicar as condiciones que debe garantiza cl gobie ro para que su proyecto de vida sea viable o posible. © _Pas05 recabar informacion de fuentes conflablos cn intrnet 0 enla biblioteca escola Lasactidades que sear ates paael desl del oyeco sri entficads con, A final de esta secuencia revisaran y valorarén sus avances en el Proyecto. * *@comprendemos > Con a intencion de que valores la responsabilidad que tienes en la construccin de tu propa historia de vida y de que reconozcas tu derecho a exgi un desarrollo integra, reconocerdsen tu daa dla as condiciones que benefcian yimitan dicho desarrollo.» a: Conditions hisicas;panemiidesarralle HH desarrollo integral se refiere a que las personas nos podamos realizar en todos los aspectos de nuesta vida. desarrollo integral es un derecho humano que implica que todas las personas ejerzan todos los derechos la salud, a una vida libre de violencia, ala educacin, al espar: Cimiento, ala inclusion, al transporte, at agua, la luz, entte otros. Hl desarrollo integral favotece una vida digna. La realizacion efectiva de los derechos huranos, de acuerdo ‘con la Comision Nacional de Derechos Humanos (CNDH) resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona, Coed = 5 cera? Deane pas 3 ted et ssc cir. cond poco a {epee an roc Rabies yacht esos meaaly frat dec do propeto dein Sin embargo, en muchos lugares los bienes y servicios que se han mencionado no estan disponibles 0 no son accesibes ni cercanos. Esto no imposibiita, pero sf obstaculza tu desarrollo, por lo que debes buscar otras formas de hacerte de ellos Por ejemplo, tal vez tengas que ia una escuela lejana y no haya transporte y debes caminar; 0 tengas que desplarartelargas distancias para tener acceso a una biblioteca © a internet 0 acartees ‘agua en cubetas porque en tu barrio o colonia no cuentan con este servicio. La injusticia social contraviene el desarollo integral, forma parte de muchas realidades en nuestro "Mexico y también en muchos palses del mundo. La importancia de que identfiques las situaciones que obstaculan tu desarrollo integral es, como viste en primer grado, que tienes derecho a exigt condiciones de vida digna, Actividad de desarrollo 1 eee ee ee ey andiciones Favorabl eerste ete at + Forma equips. Primer momento: — Cada equipo disefia el plano de su escuela — Dibujay describe lo siguiente: Los actores de riesgo ols facioresde protec ion que identifica ens escuela en elacion con seguridad y convivencia, ~ os servicios con los que cuenta: bafios, coo peratvao cater, canchas janes. : ~ Iaimagen del plate aspects uals 0 colo eee res impea. fico < | ae Segundo momento: Cada equipo da vuelta a su plano. Despues dibyja y describe su escuela idea Los planos se disefian lo suficentemente grandes para que durante fa presentacion del equipo el di buje sea visible (Figura 2.0, aD + Cuando los equipos terminan, se exponen am bos planos ante el grupo. + A partir de sus escuelas ideales, cada equipo for mula y adquiere un compromiso para llevar a ‘cabo acciones que mejoren su escuela y benef cen su desarrollo integral. Fe 21 mecca es paraconay ‘Seino de rane gry a Fuente: Aaptaon de Miura casten SOLER? 7009 igakenana deus osbosdea Gace Fa “Tema: Sujtodederecho ydignidad umana 2.2. Obstaculos que pueden superarse (Como se adaré anteriormente, la injusticia social implica una serie de obstaculos que interferer en el desarrollo integral. Algunos de estos obstculos son la pobreza extrema, la falta de educacion, la salud deficente, el deterioro del ecosistera y los altos niveles de violencia Erradicar la pobreza es uno de los grandes desafios dela humanidad, aunque si bien ha Competencias desarrolladas et seouencla Actividad de cierre wo Sse s Pip S 8 ara re {a definncion de su faeriesycieameneeinesiy| | ecient isan =< a es 2 Se necesitarin piegos cle pape! bond o cartulinas para cada quien, ast como plumones colores. — 9 ep + Cada quien etaborar a linea de su vida. + Divide el pliego o cartulina en tres partes: pasado, presente y Futuro (Figura 22), aun- ue por ahora soo trabajar tu pasado y tu presente. + Representa cada uno de tus recuerdos 0 momentos importantes de tu vida, con di bujos 0 palabras dave. + Puedes quiarte por estas preguntas: ~ ;Cmo viviste tu desarrollo integral desde pequefio hasta la fecha? Para este ejer ‘cio considera alas personas y/o instituciones que te cuidaron y protegieron, los bienes y servicios con los que has contado para tu salud, juego, educacion y eco- nomia. ~ {Como enfrent6 tu faa ls obstculos y como aprovechaton los benefcios? ~ jQué sientes que te hizo fata y que puedes hacer hoy para cubri las carencias 0 reverttas y transformaras en aprendizajes? ca + Alterminar,retnanse en parejas para que compartan sus lineas dela vida. + Mencionen qué condiciones faciitaran w obstaculzaron su desarrollo integral en fa nifiez yexpliquen por qué. + Guarden sus ineas de la vida porque las concluirsn en la Secuencia 4 de este bloque Fe-22 Laine de vida tema dei tu proyoctode vel @® Tome Soin deacon mana Brrevisamos Para que autoevaldes 1u nivel de logro, reconorcas qué te falta mejorar y, eri consecuencia, planiiques estrate- «jas para hacerlo te proponemos utizar la siguiente pauta: Reconazco que estan a mi alcance condiciones que favorecen mi desarrolo Integral. ‘Se que cuento con redes de apoyo para alcanzar mi blenestar integral ‘Se hacer frente alas obstaculs. Formuio compromisas. ‘Transform o que esta a mi alcanoe. ‘Baborn mi proyecto de vida. SP mpc en ‘Me comprometo con los demas para colaborar frente eee ~ EE CCerciorate de que hayan realizado las siguientes actividades del proyecto en tu equipo; sino las hicieron, rec tfiquen. Ienttcamas as condiciones 0 accion necesata para desarroarns ntegramente Detectamos fates de proteccon que fectan nuestro desrroto integral ypryectn de wd. Indagamos ts condones els en nuestro entorn pra leva a cabo nuestro proyecto. Ientrcamasas condciones ee gable debe gaan. ‘Recatamos informacion de fuentes conftables. ncn CA NAG EEA Bw ‘Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental Ejerzo mi libertad con apego a los derechos humanos Deonectamos > Enestasecuenca reconocers que, ene rico de beta, en la toma de deco nes yen la autoregulacn es importante valrar la dignidad y los derechos humans Por alo conocerds algunas cmensones de los derechos humanos, ms al de legal, yy hards énfasis en la dimension ética, para que los derechos formen parte de tus criterios cos enel eric de autoregizcn, as actives te pemiivan revsar ls fa en fa que tomas decsiones, alora vs tpt Ou Gece arin act becca el er de tus lbertades, parla satsfaccion de tus necesdades, el respeto ala dignidad propia y dels otas pessonas y para posionate y actuar ene a suaciones que eparezcan misc Actividad de inicio ctvidad revisards qué decisiones has tomado eee coer + Piensaen todas las decisiones que has tomado alo largo de la ultima semana y eige ‘cinco que consideres importantes. + Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente. ‘Anota las decsiones y los citeios que consideraste para tornarlas. Valora si tus decsiones beneficiaton u obstaculizaron tus derechos o los de otras personas ca + Formen equipos y compartan sus tablas. + Identfiquen si algunos de los citerios que consideraron para tomar sus decisiones son parecidos. aw rr + Identfiquen cules de los criterios resultan positives y les beneician, y cules no, + Comenten como afectaron sus decisionesa otras personas c= + Definan cules son los criterios que consideran que benefician la toma decisiones y respondan: {Qué criterios pueden disminui los efectos negativos cuando toman decisiones, tanto a nivel personal como grupal? 7A. qué le dan mayor valor al momento de tomar decsiones? B Miaprendizaje » ees etal eee ee eee eee ree ee ee a) er eee eer 1 valoratds la importancia de tener a los derechos y ala dignidad como criterios éticos a ‘emprender las acciones que te permitiran cumplitio. ea, PASO 1 Elaborar un croquis de su proyecto y un cronograma para definirel tiempo que dedicaran a su dsefo, PASO 2 Revisar que sus proyectos sean viables intearando infor ‘macion y criterios que orienten su toma de decsiones con base en los derechos yla dignidad humana, Después, rednanse para platicar si const deran necesario hacer ajustes con lo que analicen en esta secuencia. PASO 3 Hacer sus proyectos en limpio, en su cuademo, en alguna cartuina © en algin procesador de textos que ustedes elian, PASO 4. Redactar un anecdotario sobre la claboracion de su proyec to de vida. En él anoten las cosas que les han sorprendido: emociones, satisfacciones y dificultades, entre ottas anécdotas. ooo 00 PASO 5 Trabajar en colaboracién y brindarse apoyo. Si alguien tie ne diicultades, quizés es porque necesite dela cooperacién de las demas integrantes del equipo. ecueden que as acids qe pen reales pr reson desu proyecto sedinguen con eliginte kono ey eee Pe ailaied Fnesa secuenci sternal iformacin que ates sobre tu proyecto de vin esc tod conte onl eotoraceny clean de ryecto *@Ecomprendemos » Para lograr el aprendizaje de esta secuencia, ser necesario que retomes algunos apren- dizajes previos sobre el ejercicio de las libertades, los derechos y la dignidad humana. ‘Mediante lecturas y actividades, identificards que los derechos humanos tienen cuatro. dimensiones enfocindoteen su dimension étia. Fso te permit valrar que los dere chos pueden funciona como criteros tics, es deci, como un cédigo de conducta que orient tus decsiones. > 3.1. Derechos humanos como criterios éticos Los derechos hurmanos, como has reconacido a lo largo de tu educacion y en la medida en que los ejerces, son como una brijula que te indica por dénde ir para que las perso. ras se desarollen integralmente; que se establercan relaciones sociales orientadas por lajusticia, la democraca, a cooperacion y a pa entre otras orientaciones. Los derechos hhumanos implican una suma de quehaceres y saberes que deben integrarse para alan zr el ideal de convivencia que tepresentan. Para que los derechos humanos sean efercidos, reconocidos y defendidos se require de acuerdos polticos, de leyes, de la partcipacion ciudadana y de luchas sociales para su exigencia, asi como de procesos de educacién que faciliten el desarollo de cono- Cimientos, habiidades y actitudes a partt de los derechos como valores 0 principios Luniversales, ademas de procesos de reflexion que orienten la toma de decsiones. De aht {que se aftme que los derechos humanas implican varias dimensiones que, integradas, los hacen posibles (Fsquema 31). {quem 24 Obra uses sn as eensones los ech huranosy qe eres cas na [B08 mts DDe acuerdo con la dimension ética, los derechos humanos son un conjunto de prin Cipios valores que orientan las relaciones humanas. De ahi que se afirme que las de rechos humanos son criterios éticos, es deci, una guia dtl para toma decisiones con _apego al respeto de la dignidad de las personas. Todas las dimensiones son importantes, desde esta perspectiva integral de los derechos humanos; pero en nuestra vida dara, en el dia a da, todas as decisiones que tomamos estén enmarcadas por necesidades, intereses y valores que nos mueven a

You might also like