Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
Breve historia de la ingenieria Asdriibal Valencia Giraldo* Resumen El trabajo se inicia presentando una visién del papel social de la ingenieria, avanza con algunas definiciones de la profesién y muestra la evotucién de ésta desde la ingenieria primitiva, pasando por el Medio Oriente, Egipto, Grecia y Roma, hasta llegar la Edad Media. A partir de la revolucién cienifica y tecno- logica de los siglos XVII y XVIII se llega ala ingenieria del siglo XX. Luego se ‘muestra el panorama nacional, los aportes indigenas, espaiioles y negros, el de- sarrollo desde la ingenieria prehispénica hasta nuestros dias, con especial men- cin de la ingenieria en la Universidad de Antioquia. Abstract This paper begins presenting a vision of the social rol that engineering has played, it endeavours on some definitions of this profession and shows its evolution from primitive engineering troughout Mid West, Egipt, Greece and Rome up to de Midle Age. XX century engincering is presented starting withthe technological and scientific revolutions in XVII and XVIII centuries. Then the national pano- rama is approached, Indian, White and Negro contributions are pointed out and evolution from prehispanic engineering to our days is shown, with especial mention to engineering in the University of Antioquia, Departamento de Ingenieria Metalirgicay de Materiales, Facultad de Ingenieria, Universidad de Antioquia Revista Facultad de Ingenieria ------- 119 No. 20, junio de 2000 ~ 1. Introduccion ‘A medida que la humanidad avanza, que la po- blacién aumenta, que muchos problemas se agigantan, y que la ciencia y la tecnologia se cexpanden velozmente, la ingenieria colombiana se vera més y més exigida con nuevas deman- das del pueblo y de la Nacién. Es creciente la importancia de la funcién social de la ingenie- ria, como consecuencia de los procesos de globalizacién y alta competencia que se dan en- tre las empresas de bienes y servicios, cada vez mas centrados en el desarrollo tecnolégico. El bienestar de una sociedad tiene hoy una gran dependencia de la capacidad de poser conoci- rmientos y de aplicarlos a procesos productivos. El ingeniero, en razén de su preparacién cientifico tecnolégica, esté particularmente preparado para entender los nuevos fenémenos mundiales y para convertirse en un participante activo en la mo- demizacién industrial, y en la definicién del des- tino econémico del pais y de sus regiones [1]. En Ia historia del mundo, y en la de Colombia, la ingenieria ha sido una herramienta esencial del crecimiento de los pueblos, de su desarrollo ¥y del mejoramiento de sus condiciones de vida ‘Asi lo confirma el proceso de casi 180 afios de evolucién de nuestra repiblica, y muy especial- mente en la etapa del actual siglo XX que esti terminando. Asi mismo, a medida que nuestra vida como nacién ha ido desenvolviéndose —no sin muchas dificultades— y haciéndose mis com- pleja, ha ido también estimulando a nuestra pro- fesién para superarse, y exigiéndole mas saberes, nuevas técnicas, instrumentos y equipos mas avanzados y mayores aptitudes para asumir re- tos crecientes y mas complejos. Fueron los ingenieros, apoyados por algunos gobiernos, y en compafiia de otros estamentos sociales, los que recibieron las tecnologias mas avanzadas y modemas para ponerlas al servicio de la sociedad colombiana y de su desarrollo. ‘Asi ocurrié desde el siglo XIX con la mineria, la navegacién fluvial, los ferrocarriles, las co- municaciones eléctricas y las primeras fabricas. ‘Asi ha sido en el siglo XX con la electrifica- 120 cidn, las carreteras, las industrias modernas, la acrondutica, las telecomunicaciones, los servi- cios piblicos, el petréleo y el manejo del terri- torio. Desde los primeros alumnos del Colegio Militar de Ingenieria, a mediados del siglo pa- sado, hasta los mas de 60 mil colegas que hoy trabajan, los ingenieros colombianos han demos- trado plenamente su compromiso con toda la nacién [2] Casi todos los grandes campos de actividad eco- n6mica han recibido ingentes beneficios de esta profesién. La agricultura, con todas sus versio nes; la minerfa tradicional y la moderna; Ia i dustria grande, la mediana y Ia pequefia; los transportes terrestres, fluviales y aéreos; las agroindustrias convencionales y las mais moder~ nas; los petréleos en todas sus etapas, desde la exploracién hasta las calderas y los motores; la cedificacién y las obras puiblicas, desde luego; el poderoso y ya muy avanzado sector eléctrico; los servicios publicos domiciliarios, la medici- na y —mis recientemente— el creciente sector financiero. No habria economia colombiana ‘modema sin el vasto y sélido soporte que le ha dado y le sigue dando la ingenieria nacional. ‘Ademis, asi parece que seguiré ocurriendo en el porvenit. La vida profesional de los ingenieros ha enri- quecido en grado sumo la vida de la sociedad colombiana, en muchos sentidos y en muchos Ambitos. Su trabajo personal, junto a campesi- nos, obreros, indigenas y artesanos, ha promo- vido, con los afios, el avance social de estos gru- pos, mediante el entrenamiento en el trabajo, el cjercicio de la iniciativa y el estudio esforzado. Ellos han promovido la incorporacién a la cul- tura nacional de docenas de nuevas ciencias, de los més avanzados desarrollos de la técnica, de la elevacién de la productividad econémica, de mejoras sociales, del nuevo espiritu de respeto al medio ambiente, de la elevacién de niveles en Ja educacién técnica en todas sus formas. Innu- ‘merables instituciones y actividades, piblicas y privadas, han surgido para beneficio de los co- lombianos, literalmente a hombros de los inge- Universidad de Antioquia nicros: empresas del Estado, industrias particu- lates, la infraestructura fisica, las empresas de servicios publicos, numerosas universidades, entidades financieras nacionales, el Sena, laelee- trificacién, las telecomunicaciones y mas. Esta es la forma pragmatica pero muy eficaz como la profesién ha cumplido sa compromiso de mejo- tar la vida de todos los connacionales, y espe- cialmente de los que mis lo necesitan y lo se- guirin necesitando: generando empleo y capa- citéndolos; ensefiando con la palabra y la accién; promoviendo a los de abajo; conservando nues- {ros recursos naturales y el entomno; descubrien- do el vasto territorio colombiano; construyendo ciudades y pueblos; y levando mejoramiento fisico y social a todas partes. ‘Sin embargo, el ingeniero debe tener muy claro el entomo en el cual se mueve. Por ejemplo, el futuro tecnologico esti sin duda marcado por la robstica (hasta en sus versiones ms espeluz- nantes: los cyborgs). Esto planteara serios pro- blemas a los paises como Colombia, porque ello permitiré que los paises industrializados auto- maticen atin mas sus industrias, para no depen- der de la mano de obra barata ni de los recursos naturales de los paises subdesarrollados. De otro lado, para que un pais del Tercer Mun- do pueda hacer su propia revolucién robética, necesita capital, una gran oferta de ingenicros y cientificos y, posiblemente, una escasez de mano de obra, La realidad es que el capital es escaso y el pago de la deuda externa lo mengua mas, que hay pocos ingenieros y cientificos, y que no existe alguna razén social o econémica —al menos desde el punto de vista politico— para fomentar sistemas de fabricacién que aho- rren mano de obra. Estas consideraciones muestran que debe tener- se conocimiento no sélo de la situacién mundial sino también de las caracteristicas especificas de nuestro pais, que le dan un cariz propio a la ingenieria que debe desarrollarse en Colombia. Es por eso que un ingeniero que no sabe de su papel como hombre en el mundo, es s6lo un Revista Facultad de Ingenieri: Breve historia dela ingenieria manipulador de méquinas, un engranaje que puede ser utilizado para el bien y muchas veces para el mal La adopcién de procesos de fabricacién no con- taminantes, la diversificacién regional de la eco- nomia, la reduceién de las desigualdades socia- les y regionales, adquieren un valor mucho ma- yor que el solo aumento de la produccién y de la productividad a cualquier precio. La eleccién de las lineas de investigacién no es indiferente: {Cuntos empleos? {Qué tipo de empleos? {Qué impactos sobre la naturaleza de los recursos? {De las técnicas de produccién? {Que tecnologia? 4 Cuiles serdn sus efectos sociales y ambienta- Jes? Es evidente que los ingenieros deben desem- pefiar un papel fundamental en la definicién del futuro. Pero hay que prepararse para asumir ese papel, y este trabajo busca que en nuestra facul- tad se reflexione sobre esto, que es nuestra pro- pia vida. 2. La evolucién de la ingenieria La ingenieria no ha sido definida satisfactoria- mente en una sola frase. En 1828 el arquitecto britinico Thomas Tredgold, presidente de la Institution of Civil Engineers, probablemente el primero que hizo un intento, la llamé “el arte de

You might also like