Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 98

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332447136

Evaluación de Sustentabilidad de Fincas Campesinas. Procedimiento metodológico a


partir del uso de indicadores locales.

Book · April 2019

CITATION READS

1 119

1 author:

Alvaro Acevedo Osorio


National University of Colombia
26 PUBLICATIONS   48 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Agricultura Familiar en Colombia View project

Educación Rural de Base Agroecológica View project

All content following this page was uploaded by Alvaro Acevedo Osorio on 16 April 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.



  



 
  
 
      
  
     

  
 
 


    

 
   

            
  

 
 
      
  
  
 
    
   

         
          
 
   
    
 
   
  

    
 


  

  !      "  


     
 
  " 
    
      
  # $

    "  
 
     
 
 



% 
   
 
    #

 
 
 
% 

           
 
 
 

  

 

&

 
 



  '    
()*  

 +%)" 



!

 ,
    '  

 
    (-.+-/

 #
      





 




" 
  - ,


   

  

 



 

 
 
 


  


  
 
 


  



  

  

 



 



 
   

  
           
                

 
     !  
  
"        #      $  !%
 !      &  $   '     
'    ($     '   # %  %
)   %*   %'   $  ' 
   +  " %    &
 '  !  #     
    $, 
 ( $



 - .
           /   
     
    -    
  
.
      .    ! 
0          1                .
(      -       %            1   
                          /
 -             %      % 
 %      %        %  %     
 -    %            2    
            1  - -
  1% %     2 

3   $$$   

4 5 
5 " 6 5  7
     
"4"  )*83 +)
* !9 !& :!;%::<=<&  %  " 
5 35 - 
> !  

*   &


    ? .
 !"#$ % &'" ())'" '

31    @=A<="4"  )*83 +)


"B   0       &  =A<=
4
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA DE CONTENIDO

Índice de tablas -------------------------------------------------------------7


Índice de figuras ------------------------------------------------------------7
Introducción ------------------------------------------------------------------9
Objetivo General ---------------------------------------------------------- 12
Objetivos particulares---------------------------------------------------- 12
1. Marco Teórico --------------------------------------------------------- 14
1.1. Desarrollo sustentable ------------------------------------------- 14
1.2. La agricultura sustentable -------------------------------------- 18
1.3. Enfoques para la evaluación de la sustentabilidad ------- 21
1.4. El Uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad -- 24
1.5. Algunas metodologías evaluadas----------------------------- 26
1.5.1. FESLM: framework for evaluating sustainable land
manegement --------------------------------------------------- 26
1.5.2. Una propuesta Metodológica del IICA ---------------------- 27
1.5.3. El MESMIS--------------------------------------------------------- 28
1.6. El enfoque de la evaluación participativa --------------------- 29
2. Planteamiento Metodológico --------------------------------------- 32
2.1. Determinación del objeto de investigación ------------------- 32
2.2. Identificación de los puntos críticos ---------------------------- 34
2.3. Selección de los indicadores------------------------------------- 36
2.4. Medición de los indicadores ------------------------------------- 40
2.5. Presentación y análisis de los resultados--------------------- 41
3. Resultados -------------------------------------------------------------- 43
3.1. Determinación del objeto de investigación ------------------- 43
3.1.1. Descripción de la zona de trabajo---------------------------- 43
3.1.2. La asociación de productores ASPROINCA--------------- 43
3.1.3. La necesidad de evaluar---------------------------------------- 47
3.1.4. Descripción de los sistemas productivos a evaluar------ 48
5
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

3.2. Identificación de los puntos críticos ---------------------------- 49


3.3. Selección de los indicadores------------------------------------- 56
3.4. Medición de los indicadores-------------------------------------- 62
3.5. Presentación y análisis de los resultados--------------------- 65
3.5.1. El establecimiento de valores límites------------------------ 65
3.5.2. Datos obtenidos para los indicadores ----------------------- 66
3.5.3. La representación gráfica de la sustentabilidad ---------- 68
4. Conclusiones ----------------------------------------------------------- 79
Bibliografía ----------------------------------------------------------------- 82
Anexos ---------------------------------------------------------------------- 86
Anexo 1 : Matrices para la recolección de información relacionada
con los indicadores de sustentabilidad. ----------------------------- 86
Anexo 2: Instructivo para la recolección de información referida a
los indicadores a nivel de campo. ------------------------------------ 90

















6
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Descripción de los sistemas de producción identificados en la zona


cafetera del municipio de Riosucio / Caldas / Colombia. ------- 50
TABLA 2: Estructura para la definición de puntos críticos para la
sustentabilidad ------------------------------------------------------------ 57
TABLA 3: Descriptores de sustentabilidad para los elementos de los sistemas
productivos en evaluación---------------------------------------------- 58
TABLA 4: Estructura para la definición de indicadores --------- 61
TABLA 5: Descripción de los indicadores seleccionados para la evaluación
de sustentabilidad en fincas de la organización ASPROINCA 63
TABLA 6: Determinación de los límites superiores o valores óptimos para el
análisis de los indicadores seleccionados-------------------------- 67
TABLA 7: Valores de los indicadores obtenidos para 11 fincas de
ASPROINCA--------------------------------------------------------------- 69
TABLA 8: Promedios e índices de sustentabilidad de los indicadores
obtenidos por grupos de fincas --------------------------------------- 72

INDICE DE FIGURAS

FGURA 1: Estructura general de un sistema agrícola y su relación con los


sistemas externos -------------------------------------------------------- 35
FIGURA 2: La jerarquía de los agroecosistemas----------------- 37
FIGURA 3: Esquema para la definición del sistema de indicadores---- 39
FIGURA 4: Sistema de producción cafetera tradicional en la zona andina
colombiana (Occidente del departamento de Caldas) ---------- 52
FIGURA 5: Sistema de producción de altos insumos en la zona andina
colombiana (Occidente del departamento de Caldas) ---------- 53
7
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 6: Sistema de producción cafetera alternativo, promovido por la


asociación de productores ASPROINCA, en el occidente del departamento
de Caldas ------------------------------------------------------------------- 54
FIGURA 7: Diagrama radial de sustentabilidad para fincas con tres años de
trabajo agroecológico en ASPROINCA ----------------------------- 74
FIGURA 8: Diagrama radial de sustentabilidad para fincas con dos años de
trabajo agroecológico en ASPROINCA ----------------------------- 75
FIGURA 9: Diagrama radial de sustentabilidad para fincas con un año de
trabajo agroecológico en ASPROINCA ----------------------------- 76
FIGURA 10: Comparación gráfica de los esquemas de sustentabilidad para
tres grupos de fincas con diversa trayectoria en el trabajo agroecológico en
ASPROINCA, Caldas/Colombia -------------------------------------- 78

8
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

INTRODUCCION

La sustentabilidad se ha convertido en un objetivo estratégico para una


nueva forma de desarrollo global; un nuevo paradigma mundial de desarrollo.
Sin embargo, ni su definición ni su forma de operativizarla o hacerla
aplicable han sido precisados con exactitud hasta ahora. Existen gran
cantidad de conceptos que, al decir de los estudiosos, no se han podido
concretar en acciones tendientes, de manera evidente, hacia el desarrollo
global planteado.

Así pues, una idea de sustentabilidad (cualquiera que sea de acuerdo al


concepto que se siga) está siendo adaptada a cada campo específico de la
acción humana. Los que hablan del crecimiento económico, tienen la idea de
que es posible mantener la producción en un crecimiento constante,
manteniendo la capacidad productiva de la base de recursos naturales; los
que hablan del desarrollo sustentable como la satisfacción de las
necesidades tanto de las poblaciones presentes como de las futuras,
enfatizan en la condición de la equidad intra e intergeneracional; finalmente
también están los que alegan la imposibilidad del crecimiento económico
ilimitado y en ese sentido para ellos la sustentabilidad no podría ser posible a
menos que exista un acceso equitativo de las sociedades a los bienes y
recursos del planeta.

La sustentabilidad como concepto seguirá siendo utilizado por cada grupo


social de acuerdo a su propia conveniencia.

Sin embargo, los conceptos muy diversos que existen sobre sustentabilidad,
muchos de estos coinciden en los niveles en los cuales se plantean acciones
propias del desarrollo; es decir, los niveles económico, ambiental y
sociocultural.
9
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Ahora bien, en el medio rural el concepto de sustentabilidad tiene una


connotación especial por ser este el sector directamente involucrado con la
producción de materias primas a partir de la "explotación" de los recursos
naturales; en ese sentido la idea de sustentabilidad ha derivado en el
concepto de Agricultura Sustentable tratando a su vez de integrar en él los
conceptos de sustentabilidad ecológica, sustentabilidad económica y
sustentabilidad social, condiciones estas que deben cumplirse a fin de
lograrse el objetivo central de la agricultura sustentable.

¿Cómo evaluar la sustentabilidad?, es un asunto tampoco resuelto; los


procesos convencionales de producción, al menos en el campo de la
producción agropecuaria, han venido siendo evaluados mediante parámetros
exclusivamente económicos; sin embargo, al aplicar un concepto de
sustentabilidad, las evaluaciones deben involucrar también parámetros
ambientales y sociales para obtener una idea global de lo que el
agroecosistema significa en el bienestar económico y social y en la
regeneración y/o mantenimiento de la calidad de los recursos naturales
involucrados en el proceso productivo. Así pues actualmente se carece de
mecanismos que nos permitan conocer si se están realizando progresos
hacia los objetivos de la sustentabilidad; así como tampoco podríamos
advertir si existe un momento concreto en el cual podamos decir que los
sistemas de producción son sustentables o no lo son.

Un sistema de evaluación a partir del uso de indicadores podría ser efectivo


a la hora de un análisis de sustentabilidad, siempre y cuando se propongan
indicadores en cada campo de acción del desarrollo rural sustentable
(ambiental, económico y social); las evaluaciones de agroecosistemas deben
además contar con una participación activa de los agricultores, quienes al
analizar la situación de sus sistema productivo puedan proponer acciones
tendientes a su manejo sustentable. Las evaluaciones de los sistemas
10
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

productivos que no involucran a los agricultores, se constituyen en muchos


casos en ejercicios académicos interesantes, pero no representan per se,
una forma eficaz de mejorar el funcionamiento de los sistemas productivos.

Esta propuesta de investigación intenta evaluar una metodología sencilla y


eficaz para evaluar agroecosistemas campesinos buscando la participación
activa de los mismos agricultores. En ese sentido es una propuesta que
difiere de los análisis convencionales academicistas simplistas que no sólo
alejan a los agricultores del ejercicio de evaluación (impidiendo con ello una
adecuada retroalimentación) sino que dejan de lado aspectos fundamentales
de un análisis justo de las fincas campesinas como son el impacto por el uso
de los recursos naturales y aspectos inherentes a la familia campesina
misma; privilegian procedimientos analíticos costosos de difícil comprensión
para los agricultores y que, por lo tanto, no contribuyen efectivamente al
mejoramiento de la sustentabilidad de las fincas campesinas.

11
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

OBJETIVO GENERAL

Ensayar una herramienta sencilla y analítica que pueda ser utilizada por los
propios agricultores y que permita aproximar una evaluación de la
sustentabilidad en agroecosistemas campesinos como instrumento útil para
la retroalimentación y avance en la búsqueda de formas de agricultura
eficientes desde el punto de vista económico, ambiental y sociocultural, en
fincas de familias pertenecientes a la Asociación de Productores Indígenas y
Campesinos (ASPROINCA) de Riosucio / Caldas / Colombia.

OBJETIVOS PARTICULARES

x Proponer grupos de indicadores en los niveles social, ambiental y


económico para ser aplicados en la evaluación de sustentabilidad en fincas
cafeteras del occidente del departamento de Caldas en Colombia.
x Analizar el nivel de sustentabilidad en fincas con diferentes trayectorias en
la asistencia técnica en agricultura sustentable (1, 2 y 3 años) en la misma
organización ASPROINCA.
x Propiciar la participación de los agricultores en el ejercicio de evaluación
de sus propias fincas y el respectivo análisis comparativo de
sustentabilidad lograda de cuerdo al tiempo de trabajo agroecológico.
x Realizar un análisis de los pro, contras, dificultades en la aplicación de la
metodología y su efectividad para detectar puntos críticos para la
sustentabilidad.
x Llevar el proceso de evaluación de los agroecosistemas hasta una
retroalimentación que genere cambios en los procesos productivos para el
aumento en los niveles de sustentabilidad de las fincas involucradas en el
ejercicio.
x Propiciar la generación de un proceso interactivo entre promotores rurales
y agricultores, de evaluación y planeación continuada de las fincas de la
12
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

asociación hacia el logro de niveles crecientes de sustentabilidad a nivel


predial.

13
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

1. MARCO TEÓRICO.

1.1. DESARROLLO SUSTENTABLE.

Una nueva teoría sobre el desarrollo considerada, desde la década de los


90, como la estrategia clave para lograr el mejoramiento de la calidad de vida
de la humanidad sin menoscabar la calidad de los recursos naturales, se ha
convertido en el nuevo paradigma de las teorías del desarrollo. Sin embargo,
su definición precisa y, menos aún, su forma de hacerlo factible, se han
esclarecido satisfactoriamente a fin de asegurar que sea esta la base para un
nuevo estilo de desarrollo que, efectivamente, mantenga viva y estable la
base de los recursos naturales que lo sustentan. A esta nueva teoría se le
han dado varias denominaciones, entre ellas, desarrollo sustentable,
sustentable o sostenido. Para efectos de este ensayo, se utilizará la
denominación de DESARROLLO SUSTENTABLE.

La diuscusión sobre sustentabilidad y desarrollo sustentable es muy amplia y


compleja. Una de las principales dificultades que enfrentan quienes instentan
un anàlisis riguroso de estos dos conceptos es que ambos tienden a ser
usados y definidos de manera totalmente inconsistente; de ahí la
imposibilidad de derivar una defición universal ya que la diversidad de
intereses, problemas, perspectivas y escalas en juego es simplemente
demasiado amplia como para lograr un concenso (Astier, Masera; 1996)

Se mencionan algunas de las muchas formas de entender el desarrollo


sustentable; cada denominación tiene una base conceptual y un enfoque, no
dirigido precisamente al mismo fin; Müller (1996) establece diferencias entre
tres grupos de conceptos sobre estos nuevos estilos de desarrollo:

14
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

1. Aquel que equipara el desarrollo sustentable con el crecimiento


sustentable sobre la idea de que los temas económicos y ambientales
deben ser tomados en consideración para asegurar que las metas
económicas generales y el crecimiento económico puedan seguirse
manteniendo a un mismo ritmo. Este enfoque establece la necesidad de
incorporar las cuentas ambientales en la contabilidad productiva, haciendo
una valoración de los recursos naturales y ajustando los precios de
acuerdo a estas nuevas valoraciones.

2. Otra forma de entender el desarrollo sustentable es aquella que se centra


en el objetivo de la satisfacción de las necesidades humanas tanto de las
poblaciones presentes como de las futuras. Para el logro de esta idea de
la equidad intergeneracional, es necesario que el crecimiento económico
respete los límites que los recursos naturales le imponen. Esta definición
fue acuñada por la comisión Brundtland ( 1986 ) y acogida por otras
instancias como la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación, FAO (1991) y la Unión Mundial para la Naturaleza
(1989).

3. Finalmente existen autores que argumentan la necesidad de un cambio


fundamental en los paradigmas del desarrollo económico basado en la
utilización creciente de recursos naturales. Para estos autores la
sustentabilidad implica un desarrollo basado en una más eficiente
utilización de los escasos recursos naturales con que cuenta la
humanidad; posición que contrasta con la idea del crecimiento económico,
ya que el crecimiento basado en el agotamiento de los recursos naturales
conduce a la escasez absoluta y que el capital natural no puede ser
sustituído o reemplazado por el capital producido por la humanidad; es
decir, los problemas ambientales generados por una producción irracional
no pueden ser subsanados con ninguno de los avances tecnológicos
propios de la modernidad. Un desarrollo sustentable no podría ser
logrado si los patrones de consumo y producción de hoy no son
15
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

radicalmente reestructurados, lo cual implicaría, según Astier y Masera


(1996) la redistribución de la riqueza y los recursos productivos, una
democratización efectiva, mayor participación y control local, reorientar el
desarrollo científico y tecnológico y crear un nuevo orden internacional,
entre otros puntos importantes.

Para el presente trabajo es de especial interés la definción de sustentabilidad


que se basa en la satisfacción de las necesidades humanas con una
perspectiva de equidad intergeneracional.

La definición del término necesidades humanas surge con fuerza a partir de


los postulados de Max-Neef con su teoría del desarrollo a escala humana.
6HJ~Q0D[1HHI³HOPHMRUGHVDUUROORVHUiDTXHOTXHSHUPLWDHOHYDUPiVOD
FDOLGDG GH YLGD GH ODV SHUVRQDV´ DUJXPHQWDQGR DGHPiV TXH OD FDOLGDG GH
YLGD³GHSHQGHUiGHODVSRVLELOLGDGHVTXHWHQJDQODVSHUVRQDVGHVDWLVIDFHU
adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales: Ser, Tener,
+DFHU (VWDU´ pVWDV DGHPiV VH UHODFLRQDQ FRQ RWUR JUXSR GH QHFHVLGDGHV
que son protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación,
Identidad y Libertad. Ambas categorías se entrelazan conformando una
matriz de necesidades. (Max Neef, 1982).

Un desarrollo a escala humana, orientado en gran medida hacia la


satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de
LQWHUSUHWDUODUHDOLGDG 0D[1HHI(OL]DOGH+RSHQKD\Q ³1RVRbliga a
ver y evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta
GHODFRQYHQFLRQDO´ LGHP 

$xDGLUHOHStWHWRGH³KXPDQR´DOWpUPLQRGHVDUUROORsustentable es necesario
para que se entienda adecuadamente lo que se pretende: alcanzar el
bienestar de la humanidad actual sin deteriorar su base de sustentación
16
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

natural ni limitar la posibilidad de bienestar de generaciones futuras


(Márquez, Ecofondo, 1997).

Para alcanzar la sustentabilidad, se hace necesario manejar un número cada


vez mayor de variables y, por lo tanto, siempre más complejo, ya que
significa:

¾ En lo económico: acumulación, creatividad y eficiencia.


¾ En lo social: equidad y oportunidad de trabajo y bienestar.
¾ En derechos humanos: respeto a las personas, la familia y las
organizaciones sociales.
¾ En lo cultural: identidad de la población en torno a sus valores y
tradiciones.
¾ En lo político: legitimidad y representatividad de las autoridades y
participación popular en las instituciones.
¾ En lo ambiental: traspaso del patrimonio ambiental a las generaciones
futuras, en mejores condiciones de uso, conservación y conocimiento,
como una base material superior para su bienestar.
¾ En lo tecnológico: convertir un nivel limitado de recursos en una fuente
constante de calidad de vida de la población. (idem).

Astier y Masera (1996) resumen este concepto de desarrollo sustentable así:


³SURFHVR PHGLDQWH HO FXDO VH FXEULUtDQ GH PDQHUD SHUPDQHQWH ODV
necesidades materiales y espirituales de todos los habitantes del planeta sin
deterioro o incluso mejora de las condiciones ambientales que le dan
VXVWHQWR´3ODQWHDQDGHPiVFRPRREMHWLYRVGHOPLVPR

i Asegurar la satisfacción de las necesidades humanas esenciales,


comenzando por las necesidades de los màs pobres.
i Promover la diversidad cultural y el pluralismo.
17
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

i Reducir las desigualdades entre individuos/regiones/naciones.


i Conservar y aumentar los recursos base existentes.
i Aumentar las posibilidades de adaptación a las perturbaciones naturales y
antropogénicas.
i Desarrollar tecnologías de bajo consumo de recursos, adaptadas a las
circunstancias socio-ecológicas locales y que no signifiquen riesgos
importantes para las generaciones presentes y futuras.
i Generar estructuras productivas, de distribución y consumo que brinden
los servicios y bienes necesarios, propicien el empleo total y el trabajo con
sentido con la finalidad de mejorar las capacidades de desarrollo de los
seres humanos.

Los mismos autores (1996) sugieren que más que intentar obtener
definiciones universales, es más importante buscar los elementos centrales
comunes de la discución, derivar definiciones útiles al problema concreto
bajo estudio y utilizarlas de manera consistente.

Así pues, el desarrollo sustentable es un concepto genérico y su


especificidad y concreción deben determinarse a nivel local y regional.

1.2. LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

El término de sustentabilidad está siendo involucrado en cada esfera de la


actividad humana, por el hecho de convertirse ésta en un nuevo paradigma
mundial.

Específicamente en el campo de la agricultura, la sustentabilidad han sido


definida como una forma de especial de manejo de los recursos naturales
involucrados en la producción que cumple con el requisito de preservar la
calidad ambiental.
18
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

La definición más clásica del término dice: la agricultura sustentable es


aquella cuya productividad permite cubrir las necesidades cambiantes de la
población actual y futura manteniendo intacto su potencial productivo
(BIFAD/USAID, 1988; FAO, 1991; GCIAI, 1990; Young, 1989; Repetto, 1986:
Faini, 190; citados por Múller, 1996).

(VWD PLVPD DXWRUD VRVWLHQH TXH SRU OR WDQWR ³OD DJULFXOWXUD VXVWHQWDEOH
significa la maximización de la producción bajo la restricción de que la base
GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV VH PDQWHQJD LQWDFWD´VLQ HPEDUJR YLVWR DVt QR
puede plantearse una definición de la agricultura sustentable que solamente
restrinja la ganancia económica (centro de atención del desarrollo rural
clásico: es decir, aquel derivado del modelo de desarrollo económico) por el
hecho de cuidar el medio ambiente, ya que existen restricciones en otras
esferas de la vida humana (campesina o rural más precisamente) que deben
condicionar la productividad, como son las características socioculturales de
los productores y la idea de desarrollo que cada grupo humano construye
para su propia cultura.

$OWLHUL   VH UHILHUH D OD DJULFXOWXUD VXVWHQWDEOH FRPR ³XQ PRGR GH
agricultura que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo,
mediante el uso de tecnologías y prácticas de manejo que mejoren la
eficiencia biolyJLFDGHOVLVWHPD´

Según Gómez et al (1996), un sistema agrícola es sustentable, a nivel


campesino, si este satisface las necesidades de la familia al mismo tiempo
que conserva la base de recursos naturales.

Entre estas dos definiciones media la idea de la satisfacción de las


necesidades de la familia rural, ya que el fin último de la agricultura, a nivel
19
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

predial, debe ser el mejoramiento de la calidad de vida de quienes


transfoman para su beneficio, los ecosistemas naturales.

Sin embargo, una idea más global de la agricultura sustentable, debe


involucrar a quienes, sin ser rurales, dependen de los ecosistemas
transformados para su sobreviviencia; es decir, los consumidores.

Un concepto más amplio de la agricutlura sustentable ha sido determinado


por un conjunto de organizaciones no gubernamentales en un evento
alternativo en Rio 92 (Pacto Acción Ecológica de América Latina, PAEAL,
  ³OD DJULFXOWXUD VXVWHQWDEOH HV XQ PRGHOR GH RUJDQL]DFLyQ VRFLDO \
económica basado en una visión participativa y equitativa de desarrollo que
reconoce al ambiente y los recursos naturales como fundamentos de la
actividad económica. La agricultura es susentable cuando es ecológicamente
adecuada, económicamente viable, socialmente justa, culturalmente
apropiada y se funda HQXQHQIRTXHFLHQWtILFRKROtVLWLFR´

La definición de la agricultura sustentable, tiene implícitas, pues, al menos,


tres dimensiones sin las cuales no es posible cumplir con su aspiración: las
dimensiones ecológica, económica y social. (Müller 1996).

Sustentabilidad HFROyJLFD ³OD DJULFXOWXUD VXVWHQWDEOH UHVSHWD ORV SULQFLSLRV


ecológicos de diversidad, interdependencia y autosuficiencia; preserva la
biodiversidad, mantiene la fertilidad del suelo y pureza del agua y mejora las
características físicas, químicas y biológicas del suelo; recicla los recursos
QDWXUDOHV\FRQVHUYDHQHUJtD´ 3$($/ 

Müller (1996) aclara que el ecosistema debe mantener sus principales


características que son fundamentales para su supervivencia en el largo
plazo.
20
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Sustentabilidad económica: el manejo sustentable de los recursos naturales


produce una rentabilidad que hace atractiva su continuación, sin dejarse
llevar por una lógica de corto plazo (Astier/Masera, 1996; Müller, 1996).

³/DDJULFXOWXUDVXVWHQWDEOHXWLOL]DORV recursos renovables disponibles a nivel


local, tecnologías apropiadas y accesibles y minimiza el uso de insumos
externos y costosos, incrementando, por tanto, la independencia y
autosuficiencia locales y asegurando al mismo tiempo fuentes de ingresos
estaEOHVSDUDORVFDPSHVLQRV´ 3$($/ 

Sustentabilidad social: los beneficios y costos de la administración del


sistema se distribuyen equitativamente entre los diferentes grupos y
generaciones y se obtiene un grado de satisfacción de las necesidades que
hace su continuación posible (Müller, 1996).

Igualmente la agricultura sustentable se preocupa por el rescate de las


prácticas de manejo utilizadas por diferentes culturas y busca reducir las
desigualdades actuales en el acceso a los recursos productivos.
(Astier/Masera, 1996).

1.3. ENFOQUES PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD.

La principal dificultad para evaluar la sustentabilidad radica no sólo en la gran


diversidad de apreciaciones que existen sobre su conceptualización, sino
también en el carácter holístico de su estructura.

De Camino y Müller, 1993; sugieren que es necesario evaluar ya que el


desarrollo implica riesgos e incertidumbres; en ocasiones, por querer obtener
21
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

resultados positivos en términos de ingresos, se arriesga la destrucción de


los recursos naturales o se exponen efectos directos sobre las personas,
derivados de los impactos negativos sobre los recursos.

Enfatizan también estos autores en la necesidad de tener un control sobre


las intervenciones para el desarrollo, puesto quH ³LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH
cuán exitosas parezcan, el resultado de ellas sobre cualquier parte de la
base de recursos naturales se habrá reducido o destruido; los beneficios en
lugar de mejorar, pueden terminar empeorando su situación o sus
perspectivas futuUDV´ :HEHU 

Los procesos de produción agropecuaria venían siendo generalmente


evaluados desde parámetros económicos dejándose de lado todo tipo de
consideradión ambiental o social que se vieran afectados por el proceso
productivo mismo. En ese sentido, evaluar consistía en determinar
rentabilidad económica sin saber qué pasaba con el ecosistema en cuanto a
su capacidad regenerativa, ni considerar aspectos de la vida familiar o
comunitaria como la participación, equidad, justicia, conocimiento, salud,
organización, etc..

³(Q SULQFLSLR QLQJXQR GH ORV WUHV REMHWLYRV TXH FRQIRUPDQ HO GHVDUUROOR
sustentable se miden con parámetros compatibles entre sí. Los indicadores
empleados para cuantificar cada objetivo no tienen un denominador común ni
fórmulas de conversión universales. El crecimiento económico se mide con
indicadores económicos, la equidad se analiza con parámetros sociales y la
sustentabilidad ambiental se establece en términos físicos y biológicos. En
consecuencia cada uno de los tres objetivos se encuentra ubicado en
GLIHUHQWHVSODQRVGHHYDOXDFLyQ´ *RQ]iOH] 

22
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Dos grandes corrientes de pensamiento se han encargado de la búsqueda


de herramientas para la realización de evaluaciones de sustentabilidad.
Pueden resumirse estas, en las corrientes de la contabilidad ecológica y de
la formulación de indicadores.

La primera aproximación a una evaluación del impacto de los procesos


productivos sobre el medio ambiente se realizó también desde una
perspectiva económica; ejercicios de evaluación cRPROD³FRQWDELOLGDGYHUGH´
incorporada en los sistemas de cuentas nacionales, los análisis de impacto
ambiental, la elaboración de modelos ecológico/económicos entre otros,
intentan incorporar el costo de los efectos nocivos sobre el ambiente al
sistema global de cuentas como un egreso más del proceso productivo. Por
lo tanto se realizan ejercicios sobre la determinación del costo por procesos
de erosión, contaminación de aguas, nitrificación, etc...

Posteriormente se han desarrollado varias propuestas de formulación de


LQGLFDGRUHVFRPRXQD³KHUUDPLHQWDSDUDDJUHJDU\VLPSOLILFDULQIRUPDFLyQGH
QDWXUDOH]D GLVtPLO GH XQD PDQHUD ~WLO \ YHQWDMRVD´ $GULDDQDVH 
mencionada por Müller, 1996).

Los indicadores parecen constituirse en una metodología bastante eficaz


para el objetivo de analizar la evolución de la susentabilidad en cualquier
esfera del desarrollo humano.

1.4. EL USO DE INDICADORES PARA EVALUAR LA


SUSTENTABILIDAD.

Los indicadores son patrones de valoración del comportamiento de variables


relevantes dentro de un sistema de seguimiento y evaluación (Quintero,
23
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

1995). Es decir, en el campo de la sustentabilidad, equivalen a los patrones


de valoración del comportamiento de variables claves para la sustentabilidad.

A diferencia de una información meramente numérica, un indicador describe


un proceso específico o un proceso de control (Astier/Masera, 1997)

Existen muchas formas de clasificar los indicadores, algunas que son


interesantes para la presente investigación son la propuesta por Ruitenbeek
(1991) (mencionado por De Camino y Müller, 1993) que reconoce cuatro
tipos diferentes de indicadores así:

¾ Indicadores desriptivos: se usan como línea de base descriptiva de


condiciones pasadas o actuales.
¾ Indicadores con aplicaciones proyectivas: que hacen una descripción
analítica de condiciones pasadas.
¾ Indicadores Proyectivos: permiten proyectar las condiciones futuras con
base en un escenario explícito.
¾ Indicadores predictivos: permiten hacer una predicción sin condiciones de
la línea de base de las condiciones futuras.

Weber (1990) (mencionado por De Camino y Müller, 1993), reconoce dos


clases de indicadorees:

¾ Los primarios, o de medición directa.


¾ Los secuendarios, que requieren de pruebas y observaciones adicionales.

Ahora bien, sobre los indicadores que puedan aplicarse a sistemas


productivos para evaluar su nivel de sustentabilidad, De Camino y Müller
(1993) afirman que no existen indicadores universales, sino que cada
24
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

sistema dependiendo de su nivel de agregación, sus categorías y elementos


específicos tendrá su propio conjunto de indicadores.

Algunas características esenciales que deben ser tenidas en cuenta al


momento de seleccionar indicadores para un sistema específico son (Avila,
1989; Torquebiau, 1989; Weber, 1990; Ferreira, 1991; Barthelmius, 1991;
Speidel, 1972; mencionados por De Camino / Müller, 1993):

- Deben ser medibles.


- Deben ser tangibles.
- La recoleción de la información no debe ser difícil ni costosa.
- Deben ser adecuados al nivel de agregación del sistema en análisis.
- La población local podrá involucrarse en la medición.
- Deben centrarse en aspectos prácticos y ser claros.
- Las mediciones podrán repetirse a través del tiempo.
- Deben ser significantes a la sustentabilidad del o los sistemas analizados.
- Deben ser sensibles a los cambios del sistema.
- Deben analizarse las relaciones con otros indicadores.

Para elaborar un buen sistema de indicadores, se requiere de la flexibilidad y


adaptabilidad de los mismos, a los diferentes niveles de agregación con el fin
de medir e interpretar situaciones ³SRVLWLYDV´ R ³QHJDWLYDV´ KDFLD ORV
ecosistemas y hacia las dinámicas comunitarias que apuntan a su manejo
(González, 1996).

1.5. ALGUNAS METODOLOGÍAS EVALUADAS.

Las metodologías aqui reseñadas se han basado en la utilización de


indicadores para realizar evaluaciones de sustentabilidad en sistemas de
25
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

manejo. Cada una de ellas tiene procedimientos metodológicos diferentes,


resaltándose aquí las principales diferencias:

1.5.1. FESLM: Framework for evaluating sustainable land


management.

Desarrollado por la FAO y IBSRAM (Smyth, 1993; mencionado por Gómez,


et al, 1996), considera que el procedimiento de definición, y la aplicación de
indicadores de sutentabilidad, es el mismo independiente de la diversidad de
situaciones que prevalecen entre los sistemas agrarios; es deir, puede existir
un solo conjunto de indicadores para evaluar situaciones diferentes de
manejo.

Para ello usa una estructura basada en cinco principios de sustentabilidad


sobre los cuales se diseñan indicadores :

x Productividad.
x Estabilidad.
x Viabilidad.
x Aceptabilidad social.
x Protección/Conservación.

El análisis de sustentabilidad se apoya en el uso de escalas de


sustentabilidad en las cuales se ubica a los sistemas evaluados con los
mismos indicadores en sistemas de manejo diferentes.

1.5.2. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DEL IICA.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha dado


especial énfasis a la cuestión de cómo medir el progreso de la
26
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

sustentabilidad y cómo diseñar indicadores capaces de proporcionar tal


información; para ello realiza investigación de campo con grupos
interdisciplinarios en Costa Rica.

De Camino y Müller (1993) han dado pautas de orientación en la búsqueda


de respuestas al cómo medir la sustentabilidad; sus investigaciones han
dado forma a un enfoque metodológico que se puede caracterizar por:

™ El uso de una estrategia que consiste en desagregar el sistema bajo


análisis para el análisis de su estructura y función, la identificación de
interacciones relevantes y determinación de una jerarquía para entender
las interacciones con otros niveles de sistemas (Müller, 1996).
™ Una estructura jerárquica para analizar el sistema que comprende los
rangos (De superior a inferior): sistema, categorías, elementos,
descriptores e indicadores.

Los pasos para definir un conjunto de indicadores, en esta metodología se


pueden enumerar así:

1. Decisión sobre el sistema que se quiere analizar.


2. Determinación de las categorías de análisis para el sistema.
3. Identificación de elementos significativos dentro de las categorías.
4. Definición de descriptores claros.
5. Identificación de indicadores significativos que cumplan con los requisitos
impuestos a todo indicador.
6. Cálculo y análisis de los indicadores.
7. Sistema de monitoreo.

27
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

1.5.3. EL MESMIS

La Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando


Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) es un trabajo de investigación
adelantado por el Grupo Interdisciplinario de tecnología Rural Apropiada
(GIRA) en México.

Los objetivos de la metodológía se pueden resumir así (Astier y Masera;


1996/1997):

‰ Ayuda a evaluar la sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos


naturales, con énfasis en el contexto de los productores campesinos y en
el ámbito local (parcela o comunidad).
‰ Brinda una reflexión crítica destinada a mejorar las posibilidades de éxito
de las propuestas de sistemas de manejo alternativos y de los propios
proyectos involucrados en la evaluación.
‰ Se propone como un proceso de análisis y retroalimentación. Se busca
evitar que el análsis proporcione simplemente una calificación de los
sistemas de manejo en escalas de sustentabilidad.
‰ Persigue entender de manera integral las limitantes y posibilidades para la
sustentabilidad de los sistemas de manejo que surgen de la intersección
de procesos ambientales con el ámbito social y económico.
‰ Evalúa la sustentabilidad comparativa de los sistemas de manejo, ya sea
mediante la comparación de uno o más sistemas alternativos con un
sistema de referencia o bien comparando la evolución de las propiedades
de un sistema de manejo particular a lo largo del tiempo.
‰ Presenta una estructura flexible para adaptarse a diferentes niveles de
información y capacidades técnicas disponibles localmente.

La aplicación del MESMIS, parte de unas premisas básicas:


28
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

1. Un sistema de manejo específico en un determinado lugar geográfico y


bajo un determinado contexto social y político.
2. La evaluación de sustentabilidad es una actividad participativa que
requiere de una perspectiva y un equipo de trabajo.
3. La sustentabilidad no se mide per se, sino mediante la comparación de un
sistema de manejo innovativo con otro tradicional o convencional.
4. El concepto de sustentabilidad se define a partir de los cinco atributos de
los agroecosistemas: a. productividad, b. estabilidad, confiabilidad y
resilencia, c. Adaptabilidad, d. Equidad y e. Autodependencia.
5. Para dar concreción a los atributos generales se definen una serie de
puntos críticos para la sustentabiulidad del agroecosistema.
6. La información obtenida se integra finalmente utilizando técncias de
análsis multicriterio a fin de emitr un juicio de valor sobre los sistemas de
manejo.

1.6. EL ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA.

El Enfoque Participativo (EP) ha generado un sinnúmero creciente de


experiencias de diagnóstico, y actualmente es altamente empleado en
programas rurales donde la gente participa también en las fases de
planificación y evaluación de los planes desarrollados por las instituciones.
La evolucion, por tanto, de esta área metodológica, alcanza hoy límites por
encima del Diagnóstoico Rural Participativo y en ese sentido se hace uso
preferencial del térrnino Enfoque Participativo (EP).

El EP ofrece una manera distinta de conocer la realidad. Se basa en una


interacción dialógica que significa establecer una relación humana de igual a
igual con la población. Permite intercambiar no sólo información sino
sentimientos y valores. Se trata de encontrar maneras de compartir
29
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

posibilidades intelectuales y afectivas para programar acciones conjuntas de


desarrollo humano.

Según Tillmann y Salas (1994), tanto el proceso como el aprendizaje de la


metodología participativa, tiene 3 aspectos fundamentales: el ético (todo el
conjunto de valores que orientan la actitud y el actuar de las personas), el
epistemológico (la forma como se va construyendo el conocimiento, se
percibe y se interpreta la realidad) y metodológico (Métodos, técnicas y
herramientas que se aplican para conocer la realidad, analizarla y
proyectarla).

VENTAJAS PRINCIPALES DEL EP.

Estas consideraciones están basadas en la apreciaciones de Tillmann-Salas


para hacerlas extensibles a otras fases de los programas de desarrollo rural.

x Genera conocimiento con la gente que ayuda a transformar la realidad.


x Fomenta la organización democrática, la autogestión y la
descentralización.
x Mejora el control que la gente puede tener sobre sus propias vidas.
x Crea conciencia crítica entre los pobladores y agentes externos.
x La gente rural toma nuevos papeles en el proceso de desarrollo: analistas,
planificadores, organizadores activos.
x Valora el conocimiento popular y el saber campesino.

Finalmente es un proceso de aprendizaje que desarrolla y promueve nuevos


métodos y cambia las actitudes, conductas, normas, destrezas y
procedimientos prevalecientes, tanto dentro del organismo como dentro de la
comunidad local (Chambers - Guijt, 1995).

30
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

En este enfoque, el campesinado es el centro, el punto de partida, el


protagonista, mientras el técnico es un facilitador, un aliado, un asesor, que
no solamente posibilita la comunicación entre los pobladores, sino que hace
de traductor/vínculo entre el campo y el mundo exterior (Tillmann-Salas,
1994).

El comportamiento y las actitudes de los facilitadores externos son de


importancia primordial: más importantes que los métodos. Todo esto significa
un cambio considerable a nivel profesional y, en muchos casos, personal, y
requiere excelentes destrezas de los capacitadores. Significa que los de
afuera deben tomarse el tiempo necesario para reflexionar sobre cómo su
papel en las interacciones comunitarias va cambiando y qué es lo que
deberán aprender a hacer y dejar de hacer, si la gente local ha de
beneficiarse de ello (Chambers - Guijt, 1995).

31
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

2. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

En términos generales, el procedimiento metodológico empleado para


orientar el trabajo de evaluación propuesto en esta investigación estuvo
basado en las propuestas del MESMIS (Metodología para la Evaluación de
Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad)
adelantada por el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural (GIRA) en
México (Astier, Masera, 1996 - 1997) y en la propuesta del IICA (De Camino,
Müller, 1993) desarrollada en Costa Rica.

Del MESMIS seguimos paso a paso las fases del proceso metodológico, a
saber:

1. Determinación del Objeto de la Evaluación.


2. Identificación de los puntos críticos del sistema.
3. Selección de los Indicadores.
4. Medición de los indicadores.
5. Presentación y análisis de los resultados.

Del IICA, se abordó su propuesta de esquema jerárquico para la selección de


los indicadores.

Finalmente, se adaptó, para la digramación de los resultados, la propuesta


GH LOXVWUDFLyQ WLSR ³DPHED´ ³FRPHWD´ R UDGLDO *yPH] HW DO 
Astier/Masera, 1997;Venegas, 1998).

2.1. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta primera parte de la evaluación hace énfasis en la definición de todas las


condiciones inherentes a la evaluación que se pretende realizar; es decir, el
32
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

objetivo de la evaluación, los recursos humanos de que se dispone para


hacerla, el tiempo, las características de los agricultores y de las zonas
donde se realizará, etc...

Otra de las tareas necesarias, antes de la definición de los indicadores,


según la metodología MESMIS, es el estudio de los sistemas de producción
que se quieren evaluar; deben caracterizarse tanto los sistemas tradicionales
de producción como los sistemas de producción donde se ha influido para su
mejoramiento programado.

La caracterización de estos sistemas productivos es una tarea central y debe


dedicarse a ello todo el esfuerzo necesario para conocer en detalle la
totalidad de los elementos que hacen parte de los sistemas productivos. La
forma más sencilla de identificar los componentes del sistema productivo es
mediante los diagramas de flujo; en estos se pueden diferenciar
subsistemas, estableciendo las relaciones que se presenten entre cada uno
de los subsistemas o elementos constitutivos del agroecosistema completo.
Igualmente es necesario identificar las entradas (insumos) del exterior y las
salidas (productos) derivados de las actividades de la familia rural.

Aunque cada unidad productiva es diferente a las demás, muchas


demuestran similitud por el tipo de actividad agropecuaria central a la cual se
dedican, las condiciones agroclimáticas y las interacciones que se verifican
con los mercados, así como los rasgos culturales de las familias de una
región geográfica específica; es así como la defición de los sistemas
productivos son en realidad la definición de un modelo productivo común a
un conjunto más o menos grande de fincas que guardan gran similitud entre
las entradas, las salidas, la forma de manejo y las interacciones que se
presentan al interior de su agroecosistema.

33
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Astier y Masera (1997) argumentan que la caracterización de los sistemas de


manejo o agroecosistemas deberán incluir una descripción clara de:

a. Los diferentes componentes biofísicos del sistema.


b. /RV LQVXPRV \ SURGXFWRV QHFHVDULRV ³HQWUDGDV´ \ ³VDOLGDV´ GHO VLVWHPD
De preferencia se intentará obtener un diagrama con la descripción
cualitativa de las entradas y salidas del sistema y las relaciones entre los
diferentes componentes del mismo.
c. Las prácticas agrícolas, pecuarias o forestales que involucran cada
sistema.
d. Las principales características socioeconómicas de los productores y los
niveles y tipo de organización de los mismos.(Figura 1).

2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS

Reconocidos los sistemas productivos (tanto los tradicionales como los


mejorados) es necesario determinar los puntos críticos para la
sustentabilidad; es decir, aquellos factores que pueden limitar la estabilidad
del agrocosistema a lo largo del tiempo.

Según Gómez, et al (1996) los indicadores deben ser propuestos con base
en aquellas situaciones más riesgosas para la sustentabilidad del
agroecosistema.

Para identificarlos, Astier y Masera (1997) proponen que deben hacerse las
siguieQWHV SUHJXQWDV ³&XiOHV VRQ ORV IDFWRUHV R SURFHVRV DPELHQWDOHV
técnicos, sociales y económicos que de forma individual o combinada
SXHGHQWHQHUXQHIHFWRFUXFLDOHQODVXSHUYLYHQFLDGHOVLVWHPDGHPDQHMR"´
³&XiOHV VRQ ORV SXQWRV GRQGH HO DJURHFRVLVWHPD es más vulnerable o
SUHVHQWDSUREOHPDV"´

34
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 1
ESTRUCTURA GENERAL DE UN SISTEMA AGRÍCOLA
Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS EXTERNOS

Salidas

Cosecha

Cultivo Ganado Ciudades


Paisaje
Entradas Rios
Forestal Agua freática
Vegetación
Fauna, etc.

Sistema de manejo
Flujo
* Toma de decisiones del agricultor
sobre: calendario, tipo de insumos
y práctica de manejo
Tomado de Asier / Masera, 1997; adaptado de Altieri 1994.

La sustentabilidad a nivel predial se cumple si el sistema productivo


conserva los recursos naturales, a la vez que satisface las necesidades de la
familia campesina que lo maneja (Gómez, et al, 1996); es decir, manteniendo
en buenas condiciones la base de recursos naturales que aseguran el
sustento de las nuevas generaciones. En ese sentido todos los factores que
atenten contra la sustentabilidad son tanto de índole ambiental, como
económica y social.

35
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

2.3. SELECCIÓN DE LOS INDICADORES

Determinados los puntos críticos, se establecen los indicadores de medición


de la sustentabilidad.

Los indicadores aquí establecidos, obedecen a la situación particular de los


sistemas identificados y no podrían aplicarse indistintamente a cualquier
agroecosistema; son válidos en su conjunto, sólo para estos sistemas
productivos analizados en esta investigación.

Para detectar de manera sistemática estos indicadores, sin correr el riesgo


de dejar de lado alguna esfera importante del desarrollo sustentable, la
presente investigación se basa en el mismo esquema para la definición de
indicadores propuesta por De Camino y Müller (IICA, 1993. Documento 38),
en el cual los autores proponen el siguiente orden de niveles para su
definición:

Nivel 1. SISTEMAS: Constituye el espacio más general de ubicación del


indicador. Müller (1992), propone un esquema que facilita la definición de
aquellos espacios más amplios del análisis (Figura 2). Delimitar el área
específica de la evaluación determina los indicadores a utilizar.

Nivel 2. CATEGORIA: Es un aspecto de un sistema significativo desde el


punto de vista de la sustentabilidad. El autor propone analizar, para cualquier
sistema y en cualquier nivel de organización o agregación, las siguientes
categorías:

¾ La base de recursos del sistema.


¾ La operación del sistema propiamente .
¾ Otros recursos exógenos al sistema.
36
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 2

"LA JERARQUIA DE LOS AGROECOSISTEMAS"

MUNDO

NACION / SECTOR

REGION

CUENCA

COMUNIDAD

SISTEMA DE FINCA

Artesanía Empleo fuera


Manufacturada de la finca.
Sistemas a nivel
De finca.

SISTEMA DE
PRODUCCION AGRICOLA

Sistema de Producción Sistema de Producción


Animal. De cultivos.

Potreros, hatos. Campos, cultivos.

Ambiente animal. Plantas, ambiente.

Título original del esquema "The hierarchy of agroecosystems" propuesto por Conway y Barbier, 1988 y
retomado por Müller, 1996.

¾ La operación de otros sistemas exógenos. (De Camino, Müller, 1993).

Nivel 3. ELEMENTOS: Son cada una de las partes de una categoría


significativa desde el punto de vista de la sustentabilidad (idem).

37
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Ávila (1989) y Weber (1990) proponen considerar los siguientes: el agua,


suelo, fauna, flora, aire, recursos naturales y áreas únicas, como recursos del
sistema; y como elementos de la operación del sistema: el manejo técnico y
socioeconómico y el rendimiento técnico y socioeconómico. El manejo y
rendimiento técnico se refieren a los elementos biofísicos del sistema y su
operación, y el manejo y rendimiento socioeconómico a los elementos
sociales y económicos implicados en el sistema. (Figura 3).

Nivel 4. DESCRIPTORES: Son características significativas de un elemento


de acuerdo con los principales atributos de sustentabilidad de un sistema
determinado (idem).

Nivel 5. INDICADORES: Son una medida de la operación del sistema sobre


el descriptor (Torquebiau, 1989. Citado por IICA ); si el sistema es
sustentable, tiene un efecto positivo sobre el descriptor y un efecto negativo,
si no lo es. Con base en esta estructura jerárquica se definen los indicadores.

Características fundamentales de los indicadores tenidas en cuenta para su


selección en esta investigación, son (Avila, 1989; Torquebiau, 1989; Weber,
1996; IICA, 1996):

i Deben ser de fácil medición.


i Deben ser tangibles.
i Aplicables sobre un rango de ecosistemas y sistemas económicos y
sociales más o menos homogéneos.
i La recolección de información no debe ser de difícil ni costosa.
i Deben ser adecuados al nivel de agregación del sistema bajo análisis.
i La población local, podrá involucrarse en la medición.
i Deben centrarse en aspectos prácticos y ser claros.
i Las mediciones deben poderse repetir a través del tiempo.
38
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

i Deben ser significantes a la sostenibilidad de los sistemas analizados.

FIGURA 3

"ESQUEMA PARA LA DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES"


(Tomado de De Camino, Müller, 1993. IICA, Documento 38).

SISTEMA

CATEGORIAS

Recursos Operación Otros Otros


sistema Sistema recursos Sistemas

(Elem.) (Elem.) (Elem.) (Elem.)


Recursos Sistema Recursos Otros
Endógeno propiamente Exógenos sistemas

-Agua -Manejo -Agua -Manejo


-Minerales Técnico. -Minerales técnico.
-Suelo -Manejo -Suelo -Manejo
-Flora socioeco- -Flora socioec.
 -Fauna nómico. -Fauna -Rendim.
 -Aire -Rendim. -Aire Técnico.
 -Recursos Técnico. -Recursos -Rendim.
culturales -Rendim. culturales. Soioec.
 -Areas Socioec. -Areas
únicas únicas.


La evaluación, objeto de esta investigación, está basada en la aplicación de


indicadores primarios; es decir, aquellos de medición directa que no
requieren de pruebas ni observaciones adicionales; se busca además que en
tal aplicación, los agricultores sean los protagonistas en el suministro de la
información, toma de datos y análisis de la información, de modo que pueda
ser replicable por ellos mismos.

39
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

2. 4. MEDICIÓN DE LOS INDICADORES

Las principales fuentes de información son los agricultores mismos, que se


constituyen en los proveedores de información al lado de los promotores en
un ejercicio de verificación directa en campo de los procedimientos que se
quieren determinar en la evaluación.

Otras fuentes de información importantes son los registros históricos llevados


en las misma fincas como libros contables, de ingresos, costos; mapas,
croquis, etc...

Para la medición de los indicadores se tienen en cuenta el establecimiento


de los valores ideales de cumplimiento o límites superiores de cada
indicador, que permitiría verificar el nivel de cumplimiento de un indicador
específico respecto a su valor ideal. Los límites superiores para los
indicadores son tomados de acuerdo a varias fuentes de información como
pueden ser registros históricos; también por concenso entre los agricultores
sobre el nivel de cumplimiento que se pueda lograr de acuerdo a todas las
circunstancias propias y se desee para un indicador determinado.

A fin de establecer parámetros esenciales de sustentabilidad en un


agroecosistema aplicando una metodología sencilla y ágil, se propone la
definición de un número limitado de indicadores que describan parcialmente
los elementos del sistema. No se pretende agotar el extenso número de
posibles indicadores que describan por completo un elemento, ni siquiera se
pretende un estudio detallado de estos; por lo tanto se utilizan algunos
indicadores que se refieren fundamentalmente al elemento en análisis.

Para el ejercicio de evaluación de fincas en ASPROINCA se cuenta con un


grupo de 8 promotores campesinos que son los que se encuentran al frente
40
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

de los programas de la Asociación y vienen de una larga trayectoria de


capacitación en agroecología y desarrollo rural susentable. Son ellos los
principales encargados de la recolección de la información junto a los
agricultores.

La evaluación se aplica a fincas con diversos perídos de intervención por


parte de los programas de la asociación, de ese modo, es posible comparar
el estado de cada grupo de fincas altamente intervenidas (mejoradas) (3
años), con mediano (2 años) y bajo tiempo (1 año) de intervención.

2. 5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El sentido principal de la evaluación es permitir un análisis comparativo; es


decir, poder comparar unas fincas con otras de la misma asociación y no
determinar el nivel de sustentabilidad de una finca determinada, como
parámetro absoluto, porque esta medida no es posible. La sustentabilidad de
un predio particular se puede establecer en relación a otras fincas no por sí
sola.

La mejor forma de hacer la interpretación de la información recolectada en la


evaluación es mediante recursos gráficos que permitan tanto a técnicos,
promotores como agricultores visualizar el logro de los indicadores,
determinar aquellos de menor valoración, los de mayor cumplimiento y, con
base en ello, programar nuevas actividades para nuevos períodos
determinados, es decir, planificar mayores niveles de sustentabilidad del
agroecosistema.

Para esta investigación se emplea un método mixto de diagramación a partir


de las escalas de valoración establecidas para cada indicador. Todos los
valores recopilados en la evaluación son llevados a una misma escala
41
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

SRUFHQWXDO HQ HVWH FDVR  \ GLDJUDPDGRV HQ XQD PDWUL] WLSR ³DPLED´
³FRPHWD´ ³WHODUDxD´  R JUiILFR UDGLDO $VWLHU0DVHUD  *yPH] HW DO
1996).

Esta es una buena herramienta para visualizar e identificar los componentes


que contribuyen o reducen la sustentabilidad; ayuda a los mismos
agricultores a comprender las diferencias que se presentan en su predio.
Igualmente esta diagramación permite la planificación de acciones futuras
(Gómez, et al, 1996).

El esquema consiste en una serie de ejes (tantos como indicadores se


seleccionan para la evaluación) que parten de un origen común (punto cero)
y que tienen como límite superior un valor determinado con anterioridad para
cada indicador particular. Sobre cada eje se señala el valor encontrado en la
evaluación predial y la convergencia de todos estos puntos señalados
conforman lo que se puede llamar el diagrama de sustentabilidad.

Este tipo de ilustración permite, en un mismo plano, ubicar el nivel óptimo o


ideal de sustentabilidad (que se establece según los valores propuestos
como logros deseables para cada indicador pero que en ningún caso
pueden relacionarse como valores absolutos) y el nivel real de
sustentabilidad encontrado después de la evaluación.

A partir de dar a conocer los resultados de manera visual, y de realizarse su


respectivo análisis se inicia un proceso iterativo de acción / evaluación en los
cuales el análisis de sustentabilidad entra como un componente intrínseco
del desarrollo de los sistemas de manejo (Astier, Masera; 1997).

42
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

3. RESULTADOS.

3. 1. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente trabajo de investigación se desarrolló al occidente del


departamento de Caldas / Colombia, zona andina de la cordillera Central
Colombiana en cuatro veredas en las cuales se desarrollan programas de
agricultura alternativa y desarrollo sustentable por parte de una asociación
campesina e indígena de la misma región denominada ASPROINCA.

Las condiciones climáticas generales de la zona son:

Altura Sobre el Nivel del Mar : 1200 ± 1950 metros.


Temperatura promedio: 16 ± 18 grados centígrados.
Precipitación 1800 ± 2200 milímetros.

3.1.2. LA ASOCIACION DE AGRICULTORES ASPROINCA

Desde 1990 un grupo de agricultores indígenas y campesinos inicia un


camino en busca de fortalecer una estructura organizativa donde ellos
mismos se constituyeran en sujetos de nuevas alternativas de desarrollo. Así
nace la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos de Riosucio /
Caldas (ASPROINCA) viviendo una primera fase de fortalecimiento
organización y análisis de su realidad entre 1990 y 1993. A partir de este año
se inicia la reflexión sobre el problema de la producción agropecuaria desde
el contexto propio de la familia; así nace un nuevo programa de trabajo para
la asociación, centrado en el desarrollo de experiencias productivas de finca,
donde, con el concurso de la familia, se procede a investigar alternativas
43
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

productivas que permitieran la recuperación de conocimientos tradicionales,


la validación de tecnologías desarrolladas en otros contextos y la búsqueda
por identificar los problemas y soluciones a la situación difícil de la agricultura
comercial de la región.

Entre 1993 y 1996, los programas desarrollados por la asociación estuvieron


entonces caracterizados por las siguientes dinámicas:

x Investigación constante para la búsqueda de alternativas agropecuarias al


modelo institucional de la revolución Verde.
x Integración de las mujeres y los niños a los programas de la asociación.
x La constitución de un equipo de promotores campesinos para el desarrollo
de los planes de difusión del conocimiento de campesino a campesino.
x La participación activa de jóvenes agricultores dispuestos a cambiar los
esquemas productivos impuestos hasta entonces por los programas de
desarrollo rural de la zona.

El nivel de madurez alcanzado por la asociación en todos estos años le ha


permitido la definición de objetivos y programas de trabajo mucho más
claros, enmarcados en el análisis de su propia realidad.

Los objetivos actuales de la asociación, establecidos por ellos mismos son:

1. Identificar los principales problemas agroecológicos, sociales y políticos


que afectan a la población rural con la cual trabaja.
2. Desarrollar estrategias de organización, capacitación, gestión y
participación que, de modo consciente, vincule las comunidades en la
formulación, planeación y ejecución de proyectos agrícolas, pecuarios y
agroforestales que sustenten el uso racional de los recursos naturales.
44
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

3. Fortalecer la capacidad de gestión de los pequeños productores,


apoyando iniciativas locales que contribuyan a la recuperación, protección
y conservación de los recursos naturales locales y que tengan como
principio la relación entre el ser humano y el medio ambiente.
4. Emprender, apoyar y dinamizar el establecimiento de propuestas
agroecológicas que tengan en cuenta los recursos locales y que,
apoyándose en la finca y en los conocimientos de los agricultores,
implementen alternativas de manejo y uso de los recursos suelo, agua,
bosque y semillas, orientándolos al desarrollo de una agricultura basada
en la sustentabilidad.
5. Fortalecer la vida comunitaria a través de la organización y apoyo al
trabajo productivo.
6. Elevar y potencializar la capacidad de la población rural para asumir
desde su realidad productiva, económica, sociopolítica y cultural, sus
propios planes desarrollo.

Para el cumplimiento de estos objetivos, la asociación ha desarrolado los


siguientes programas centrales:

1. Manejo de la Producción desde una propuesta agroecológica, con los


siguientes componentes básicos:
x Manejo del suelo mediante prácticas de conservación y prevención contra
la erosión y el mejoramiento de la fertilidad con abonamiento orgánico.
x Renovación de cultivos permanentes como café, plátano, caña y pastos.
x Recuperación y uso de la biodiversidad. Seguridad alimentaria
(recuperación, uso y conservación de semillas y tradiciones locales).
2. Alternativas para el manejo y la alimentación de especies menores y
ganadería, desarrollando acciones como:
x La promoción de la cría de una alta diversidad de especies menores y
mayores.
45
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

x El uso de recursos locales para su alimentación.


x La introducción de especies forrajeras de alto potencial nutritivo.
x El establecimiento de sistemas de abonamiento con base en los
estiércoles.

3. Recursos naturales y educación ambiental, un programa encargado de


impulsar actividades de capacitación en escuelas rurales y fincas sobre
descontaminación y uso racional del agua, el suelo y los bosques.
4. Capacitación, como una actividad central que dinamiza, da fuerza y vida a
la organización. El programa se encarga de brindar capacitación a todos
los niveles y programas, cada uno en su área respectiva.
5. Comunicación.
6. Crédito mediante Fondo Rotatorio.

Los proyectos concretos impulsados a nivel de finca incluyen:

i Establecer fincas modelo.


i Parcelas demostrativas.
i Parcelas experimentales.
i Proyectos de ganadería alternativa.
i Manejo de sistemas de alimentación animal.
i Piscicultura.
i Huertos medicinales.
i Bancos de semillas tradicionales locales.
i Manejo de aguas residuales

46
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

3.1.3. LA NECESIDAD DE EVALUAR Y LA DISPONIBILIDADD DE


RECURSO HUMANO.

Casi 10 años después de que ASPROINCA iniciara su conformación y varios


años después de desarrollarse algunos programas agroecológicos a nivel de
finca, los miembros de la Organización determinan la necesidad de evaluar
este proceso de desarrollo para replantear algunas acciones sobre las cuales
deban establecerse correctivos para continuar en la búsqueda del desarrollo
sustentable.

El presente trabajo de investigación, se plantea entonces como la posibilidad


de que la asociación realizara la evaluación de sustentabilidad a nivel de
finca campesina, constituyéndose así en uno de los muchos ejercicios y
niveles de evaluación que realizara la asociación durante el año de 1999.

Para ello la organización dispuso del recurso humano necesario, de modo


que pudiera plantearse la realización de un ejercicio de autoevaluación
contando con la ayuda de un facilitador externo.

El papel de cada uno de los grupos de personas involucradas en la


investigación se puede resumir así:

Junta Directiva de la Asociación: contextualiza la evaluación en el marco de


la necesidad de determinar avances y replantear el futuro.

Asesores Técnicos de la Asociación: dan las pautas generales de la


evaluación, proveen información de archivo, puntualizan aspectos de
especial relevancia sobre la orientación de los programas productivos.

47
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Promotores Rurales de la Asociación: realizan la mayor parte de la fase de


recopilación de información, organización y análisis de la misma al lado de
los agricultores. Son pieza clave en la fase de análisis y planteamiento de
pautas para el trabajo futuro en las fincas.

Productores, miembros de la asociación: proveedores activos de información


sobre sus propios sistemas productivos; analizan los datos, determinan sus
propias conclusiones.

Investigador facilitador externo: comparte un procedimiento metodológico


flexible y en evaluación que pueda ser aplicado a la situación concreta de
evaluar, de manera participativa, la sustentabilidad de las fincas. Brinda
capacitación sobre su aplicación práctica.

3.1.4. DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS A EVALUAR

Para la caracterización de los sitemas productivos predominantes en la zona


del estudio, se realizaron varios encuentros con promotores y agricultores,
quienes con el uso de herramientas participativas, determinaron los
componentes y las interacciones propias de tres sistemas productivos
cafeteros: el tradicional, el de altos insumos o de revolución verde y el
alternativo o mejorado.

La diferenciación de cada sistema productivo se puede apreciar en la tabla 1.

Así mismo se establecieron los diagramas correspondientes a los sistemas


productivos tradicionales (Figura 4), de altos insumos (Figura 5) y alternativo
(Figura 6), encontrándose diferencias evidentes en el flujo de elementos que
conforman cada sistema, así mismo, en la cantidad de entradas de
48
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

elementos exógenos al sistema, registrándose especialmente altos en el


sistema de altos insumos.

En cuanto a las relaciones con el entorno, existe en los tres casos la


influencia de la Federación Nacional de Cafeteros, gremio encargado de
ofrecer asistencia técnica (con criterios de revolución verde) y asegurar el
mercadeo del producto mediante las cooperativas de caficultores.

El sistema productivo alternativo se orienta con criterios de producción


ambientalmente sana, recuperación de suelos, seguridad alimentaria y
aprovechamiento óptimo de los recursos locales.

En la organización de los sistemas productivos alternativos, es fundamental


el relacionamiento que existe con la asociación de ASPROINCA de la cual
las familias reciben capacitación agroecológica, elemento vertebral de la
propuesta de desarrollo de la asociación.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS

Reconocidos los sistemas productivos sobre los cuales se pretendía realizar


la evaluación, se procedió a detectar los puntos críticos para la
sustentabilidad.

Tanto la defición de puntos críticos para la sustentabilidad como los


indicadores para medirla, se basaron en la matriz propuesta por De Camino y
Müller (1993). (Figura 3).

49
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 1

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN IDENTIFICADOS EN LA ZONA CAFETERA


DEL MUNICIPIO DE RIOSUCIO, OCCIDENTE DE CALDAS / COLOMBIA.

DETERMINANTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


DEL PREDOMINANTES EN LA REGIÓN
AGROECOSISTEMA TRADICIONAL ALTOS INSUMOS ALTERNATIVO
Clima templado húmedo. Altura entre 1200 y 1950 metros sobre el
BIIOFÍSICAS nivel del mar: precipitación de 1800 a 2200 milímetros por año.
Temperatura promedio entre 16 y 18 grados.
Pendientes entre el 35 y 80%. Suelos con altos contenidos de materia
orgánica de tipo oxisoles susceptibles a la erosión.

TECNOLÓGICAS Y DE MANEJO:

1. Tipo de cultivos y Café (var. Arábigo, Café (Var. Colombia) Café (var. Caturro).
variedades borbón, caturro). Especies de pancoger:
predominantes. Especies de frutales diversos,
pancoger: frutales plátano, yuca, ahuyama,
diversos, plátano, maíz, fríjol, hortalizas,
yuca, ahuyama. especies forrajeras,
Maíz, fríjol. forestales.
2. Sistema de cultivo Café (2000 Café (4000 a 5000 Café (4000 a 5000
árboles/ha) con alto árboles/ha) con poco árboles/ha) con sombrío
sombrío (plátano y sombrío generalmente regulado y variable entre
forestales nativos); de plátano. plátano, frutales y
sin prácticas de Prácticas de forestales nativos.
renovación. renovación frecuentes. Prácticas de renovación
oportunas.
3. Tecnología empleada De proceso. De producto. De proceso
Tadicional. predominantemente.
Fundamentada en
procedimientos
agroecológicos.
4. Mano de obra
empleada Baja ( 59 Alta (172 jornales/Ha) Alta (200 jornales/ha)
jornales/Ha)

5. Fertilización. No. Química. Orgánica mediante el


uso de compostajes y
abonos verdes.
6. Prácticas de Ninguna Ninguna. Uso de agronivel y
conservación. premeditada. curvas a nivel,
coberturas vivas,
barreras vivas.
7. Manejo de Plagas y No. Baja incidencia. Alta incidencia. Uso Baja incidencia. Uso de
enfermedades. de agroquímicos para métodos culturales y
el control de broca. biológicos para el
manejo de broca.
8. Manejo de hierbas Uso de machete y Uso de herbicidas y Uso de machete , y
espontáneas. azadón. machete. coberturas vivas .
9.Producción pecuaria. Especies menores No. Especies menores y
con manejo mayores con manejo
tradicional. semi-intensivo mejorado
50
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

DETERMINANTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


DEL PREDOMINANTES EN LA REGIÓN
AGROECOSISTEMA TRADICIONAL ALTOS INSUMOS ALTERNATIVO

SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES.

1. Características de los Campesinos e Campesinos y Campesinos e indígenas


productores. indígenas agricultores con minifundistas, viven en
minifundistas acceso a capital; con sus fincas
(menos de 5 más de 5 hectáreas
hectáreas), viven en que viven o no en las
sus predios. propias fincas.
2. Objetivo de la Autoconsumo y Comercialización. Autoconsumo y
producción. comercialización en Finca como Empresa. comercialización. Finca
pequeña escala. como sistema de
Finca como medio producción mixto que
de subsistencia. comienza por asegurar el
autoconsumo.
3. Características de la No. Comercializan Hacen parte de la Hacen parte de la
organización para la su café con la federación nacional de Federación Nacional de
producción. federación nacional cafeteros de la cual Cafeteros. Reciben
de cafeteros. reciben asesoría, asesoría agroecológica y
créditos y con la cual capacitación y créditos
comercializan su café. de la Asociación de
Productores Indígenas y
Campesinos
(ASPROINCA).

TABLA1
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN IDENTIFICADOS EN LA ZONA CAFETERA

DEL MUNICIPIO DE RIOSUCIO, OCCIDENTE DE CALDAS / COLOMBIA.

51
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 4

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAFETERA TADICIONAL EN LA


ZONA ANDINA COLOMBIANA (occidente del departamento de Caldas)

Venta exedente

PANCOGER
Frutas diversas, Alimento ESPECIES
plátano, yucaa, animales MENORE
ahuyama, maíz S
y frijol Cconsumo Cerdos,
familiar gallinas venta
conejos

Mano de
obra
Mano de obra

Herramientas

FAMILIA
plátano

Alimentos
Consumo
empleo

VENTA
SISTEMA CAFÉ
FEDECAFÉ
Café (var. Arábigo,
café (intermediario
borbón,caaturra),
plátano y forestales

Ingresos venta de café

52
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 5

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAFETERA DE ALTOS INSUMOS EN LA


ZONA ANDINA COLOMBIANA (occidente del departamento de Caldas)




Viveres y
productos
Créditos asesoría
básicos

FAMILIA

FEDERACIÓN DE
CAFETEROS
plátano

Mano de obra comercialización


Herbicidas

SISTEMA CAFÉ semillas


Plaguicidas
Químicos Café variedad Colombia

Plátano (para sombrío


Fertilizantes pero muy poco)
Químicos

Herramientas









53
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS







FIGURA 6

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVO PROMOVIDO POR LA


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ASPROINCA EN EL OCIDENTE DE CALDAS / COLOMBIA

M.O Crédito,producción

SISTEMA PANCOGER
SILVOPASTORIL Créditos,
Yuca, plátano,
frutales, frijol, asesoría ASPROINCA
maíz, ahuyama,
, estiercol
Alimento

hortalizas,
forrajes,

Alimento
ESPECIE Mano de obra
s y mano
S
de obra
MAYOR
Aplicaación

producción ES
estiércol

compost

Bovinos Ingresos por


FAMILIA café

herramientas
FEDECAFE
ABONOS
Autoconsumo,

subproductos ORGANICOS
autoconsu

ingresos

planes
abono

alimentos
mo
pulp
estiér

ESPECIES Ingr. COOPERATIVA


MENORE DE
M. O.

SISTEMA CAFÉ
S: gallinas Venta CAFICULTORES
Conejos Subproduc Café variedad
caturra, plátano, café
Peces -tos
Patos frutales, árboles
Venta MERCADO
nativos, coberturas
,Ingr.
producción

producción

M. O

54
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

A su vez, el esquema del IICA, se basa en una escala jerárquica que incluye
sistema, categorías, elementos, descriptores, y, finalmente, indicadores.
Cada nivel define la escala inmediatamente superior: es decir, las categorías
son aspectos significativos del sistema; los elementos son partes de una
categoría y la definen; los descriptores corresponden a las caracterísitcas
más significativas de cada elemento y lo describen desde el punto de vista
de la sustentabilidad; correspondiendo los indicadores, a la medida como
opera el desriptor sobre el sistema (Torquebiau, 1989).

Al analizarlo de esta manera sistemática, los indicadores seleccionados


pueden corresponder a una visión holística del funcionamiento del sistema,
siempre y cuando tanto las categorías, como sus elementos y los
descriptores sean seleccionados de manera adecuada.

Para la ubicación de los puntos críticos, se optó por determinar las


categorías del sistema (finca) y sus elementos principales, y sobre éstos,
priorizar las principales dificultades encontradas para el logro de la
sustentabilidad.

Los elementos seleccionados para la categoría recursos del sistema fueron:


suelo, flora, fauna, agua y características socioculturales; para la categoría
Operación del Sistema los elementos seleccionados fueron: Manejo técnico,
manejo socioeconómico, rendimiento técnico y rendimiento socioeconómico.

Los resultados del ejercicio, realizado también con agricultores y Promotores,


arrojaron los resultados que se resumen en la tabla 2. Esta desripción de
puntos críticos para la sustentabilidad, permitió derivar los indicadores para
la evaluación de las fincas.

55
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

3.3. SELECCIÓN DE LOS INDICADORES

Los indicadores (según De Camino y Müller, 1993) se seleccionan sobre la


base de los descriptores; es decir, una definición de estos que los caracterice
desde el punto de vista de la sustentabilidad; cada elemento, por lo tanto,
requiere de un marco conceptual que lo describa.

Así mismo, cada elemento puede tener muchísimos descriptores de


sustentabilidad; sin embargo, se intentó la selección de los más oportunos
para el caso actual. Los descriptores elegidos y su definición acogida para
este estudio son (Tabla 3):

1. LA CALIDAD BIOLÓGICA del suelo: aunque hay diversos criterios,


confusiones e imprecisiones conceptuales entre los términos calidad
biológica y salud del suelo, el presente estudio se basa en la definición de
Doran (1994), según la cual la calidad biológica del suelo corresponde a la
capacidad continuada de este para funcionar como un sistema vivo dentro
de un agroecosistema conservando el nivel de productividad biológica y
asegurando la calidad de otros recursos naturales como el agua y el aire,
a la vez que conservando la salud vegetal, animal y humana.

2. BIODIVERSIDAD de flora y fauna: se asume el término desde tres puntos


de vista:

i En su concepto más clásico la biodiversidad es entendida como la


riqueza, la cantidad y variedad de seres que existen en un área
determinada.
i En el ámbito del predio rural, la biodiversidad incluye el número total de
especies y variedades que existen en el suelo, aguas, bosques y áreas
agrícolas (Vélez y Rojas, 1998).
56
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

El concepto de biodiversidad funcional aplicado al ámbito predial, reúne


todas aquellas formas de vida que permiten mantener el agroecosistema en
una dinámica productiva eficiente desde el punto de vista tanto biológico
como económico.

TABLA 2
ESTRUCTURA PARA LA DEFINICIÓN DE
PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SUSTENTABILIDAD
(Basado en el esquema para la definición de indicadores de De Camino y Müller, 1993. IICA).


FINCA CAMPESINA

RECURSOS DEL SISTEMA OPERACIÓN DEL SISTEMA

Caract. Manejo Manejo Rendi- Rendimiento


Suelo Flora Fauna Agua Socio-cultural técnico Socio- miento Socioeconóm.
económico técnico
Alto riesgo Disminución en Seca- Pérdida del Aumento Deficientes Baja Migración de
de erosión la siembra de miento conocimiento de niveles de rentabi- los jóvenes.
por las especies de tradicional. plagas, capacitación lidad
pendientes cultivadas por fuentes enfermed económica Bajos niveles
pronunciadas la imposición naturales Bajo nivel de ades, y Bajo uso de . de seguridad
en toda la de . organización. arvenses herramienta alimentaria.
zona. monocultivos. Conta- agresivas s de Baja
Baja mina- . diagnóstico, calidad de Bajo interés
fertilidad. Pérdida de ción de planeación y la por el
Pérdida del especies aguas Escasas evaluación. producción desarrollo
equilibrio silvestres que corri- relacione endógeno.
natural. cumplen roles entes y s de Inequitativa Altos
Poca ecológicos de sub- reutilizac s relaciones riesgos Pocos
infiltración y regulacion. terrá- ión de entre económico criterios
retención de neas. recursos hombres y s. técnicos para
humedad. Acelerada tala Desprote potencial mujeres la producción
de bosques y cción de es para la frente a la ambientalmen
disminución de nacimien producci toma de te sana.
áreas de reserva tos. ón. decisiones.
natural.










57
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS



TABLA 3

DESCRIPTORES DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS


SISTEMAS PRODUCTIVOS EN EVALUACIÓN



FINCA CAMPESINA

RECURSOS DEL SISTEMA OPERACIÓN DEL SISTEMA

Característica Manejo Manejo Rendi- Rendimiento


Suelo Flora Fauna Agua Sociocultural técnico Socio- miento Socioeconóm.
económico técnico
Calidad Reproductivi- Nivel de Satisfacción
Biológica Biodiversidad Calidad Trabajo dad autogestión Produc- de
tecnológica tividad Necesidades

3. LA CALIDAD del agua: está determinada por las condiciones químicas,


físicas y biológicas que permiten a los seres vivos del agroecosistema
satisfacer sus necesidades y mantener su salud en óptimas condiciones.

4. EL TRABAJO: se eligió como descriptor de las características


socioculturales por cuanto la actividad productiva rural es inseparable del
conocimiento tradicional sobre el uso y manejo sustentable de los
agroecosistemas. En el conocimiento tradicional que tienen como
herencia los agricultores está una de las claves de la perpetuación de la
base de recursos naturales de la actualidad.

5. LA REPRODUCTIVIDAD TECNOLOGÓGICA: para el manejo técnico,


significa la posibilidad de contar con procedimientos técnicos para la
producción agropecuaria que puedan irse construyendo y adecuando a la
condición propia de cada agroecosistema. Es un enfoque diametralmente
opuesto al concepto de los paquetes de tecnología que por su origen y
costo, no pueden ser recreados por los propios agricultores.

58
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

6. EL NIVEL DE AUTOGESTIÓN: referido al manejo socioeconómico, está


ligado a la capacidad de los miembros de la familia de gestionar por ellos
mismos los procesos productivos de los cuales se hacen cargo, como
medio para lograr altos rendimientos, no sólo económicos, sino sociales y
ambientales. Incluye también todas las formas posibles de toma de
decisiones y planificación sobre el propio sistema productivo.

7. LA PRODUCTIVIDAD: es un parámetro de rendimiento que demuestra la


capacidad técnica para el funcionamiento eficiente del sistema productivo.
Para muchas de las corrientes conceptuales sobre la teoría de sistemas,
los agroecosistemas tienen a la productividad como uno de sus atributos
principales y lo definen como la habilidad del agroecosistema para proveer
el nivel requerido de bienes y servicios (Astier / Masera, 1996).

8. LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES: es usado como parámetro


descriptivo de la sustentabilidad para el rendimiento socioeconómico; las
necesidades a las que se refiere el concepto son definidas por Max-Neef
(1982) como las necesidades humanas fundamentales; es decir, todo
aquel requerimiento que tienen los seres humanos para su subsistencia.
Los requerimientos fundamentales son ser, tener, hacer, estar; y por otro
lado las necesidades de permanencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad. Ambas categorías se
entrelazan como en una matriz y un satisfactor de cualquiera de estas
necesidades puede, al mismo tiempo, contribuir a la satisfacción de
diversas necesidades (idem). El mismo autor sostiene que las
necesidades fundamentales son las mismas en todas las culturas y en
todos los períodos históricos; lo que cambia, es la manera, o los medios
utilizados, para la satisfacción de las mismas.

59
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Sobre esta base conceptual y descriptiva de la sustentabilidad, se


determinan los indicadores, partiendo también de los puntos críticos para la
sustentabilidad detectados y empleando para ello el esquema propuesto por
De Camino y Müller (1993) para la definición de los indicadores.

El análisis realizado entre promotores y técnicos sobre la gran oferta de


indicadores de medición, su definición, la forma de poderlos medir y su
efectividad para brindar información clave a la evaluación de sustentabilidad,
permitió derivar la siguiente lista de 17 indicadores :

1. Porcentaje de área protegida contra la erosión.


2. Area con cobertura.
3. Diversidad de flora espontánea.
4. Porcentaje de área con vegetación natural.
5. Indice de diversidad vegetal cultivada.
6. Indice de diversidad animal en crianza.
7. Porcentaje del área con cultivos multiestratificados.
8. Actividades de reciclaje y/o descontaminación de aguas.
9. Indice de autoempleo total.
10. Nivel de reciclaje del sistema.
11. Uso de herramientas metodológicas.
12. Análisis de Roles de Género.
13. Nivel de Integración Vertical en el proceso Productivo.
14. Productividad.
15. Nivel de seguridad alimentaria.
16. Rentabilidad.
17. Formación de las Nuevas generaciones.

Los indicadores agrupados por descriptor y ubicados en la respectiva


estructura jerárquica para su determinación se muestran en la tabla 4.
60
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 4
ESTRUCTURA PARA LA DEFINICION DE INDICADORES

1
DESCRIPTORE
INDICADORES

CATEGORIAS
ELEMENTOS

SISTEMA
S
% ärea protegida contra la erosión

Biológica
Calidad
Area con cobertura

Suelo
Diversidad de flora espontánea

RECURSOS DEL SISTEMA


% äreas con vegetación natural

Flor
Indice de diversidad vegetal cultivada
Biodiversidad Calidad

a
Indice de diversidad animal en crianza

Fauna
% Cultivos multiestrata

Agua
Actividades de reciclaje y/o
descontaminación de aguas

FINCA CAMPESINA
Caracterís-
Trabajo

cultural
Socio-
tica

Indice de autoempleo total


Reproducti
tecnológic

Manejo
técnico
vi-dad
a

Nivel de reciclaje del sistema


OPERACIÓN DEL SISTEMA
Socioeconómic miento

Uso de herramientas metodológicas


autogestión
Nivel de

Manejo

Análisis de Roles de Género.


o

Nivel de Integración Vertical en el proceso


Productivo
técnico económ.
Produc
tividad Necesidades

Rendi- Rendimiento

Productividad
Satisfacción

Nivel de seguridad alimentaria


Socio-
de

Rentabilidad
Nivel de formación Nuevas Generaciones

61
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

3.4. MEDICIÓN DE LOS INDICADORES.

Seleccionados los indicadores para realizar la evaluación de sustentabilidad


predial, se procedió a definirlos uno por uno con la mayor precisión posible,
así todo el grupo de promotores, que se encargaran de la evaluación,
manejaran los mismos criterios al momento de tomar la información con los
agricultores. Igualmente se determinaron unidades de medida para cada
indicador, como se muestra en la tabla 5.

Para tomar la información en las fincas, se diseñaron matrices para


consignar datos referidos a cada indicador (anexo 1) y se elaboró un
instructivo para realizar el ejercicio a nivel de campo (anexo 2); de esa
manera se aseguraba una forma más o menos homogénea de obtener la
información por parte del grupo de promotores rurales.

Las fincas para la evaluación fueron seleccionadas por el grupo de


promotores y los asesores técnicos teniendo en cuenta el tiempo que cada
una llevaba en el proceso de mejoramiento agroecológico; escogiéndose al
azar 4 fincas de tres años, igual número de fincas con dos años de trabajo y
tres fincas con un año de actividades de mejoramiento agroecológico.

En principio los resultados de estas evaluaciones permitirían realizar


comparaciones entre los tres grupos para conocer diferencias evidentes
entre ellas que permitieran saber si se avanzaba o no, en términos de
sustentabilidad a través del tiempo, pero también se estableció la evaluación
como un primer ejercicio para proyectar el trabajo agroecológico y realizar
nuevas evaluaciones similares al futuro que permitieran la comparación de la
evolución de las fincas respecto de sí mismas.

62
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 5
DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA EVALUACIÓN DE
SUSTENTABILIDAD EN FINCAS DE ASPROINCA

NOMBRE DEFINICION UNIDA CÓMO


DEL D SE
INDICADOR DE DETERMINA
MEDID
A
Relación porcentual entre el A partir de un mapa de la finca y
1. % área número total de parcelas de la % haciendo un recorrido por ella para
protegida contra finca y el número de parcelas determinar el número total de
la erosión. con prácticas de conservación parcelas cultivadas, conociendo para
de suelos que minimicen el cada cuál qué tipo de obras efectivas
riesgo de ser erosionadas de conservación de suelos existen.
Relación entre el número total Conociendo la situación de cada
2. Área con de parcelas cultivadas en la % parcela en cuanto a diversos tipos de
cobertura. finca y el número de parcelas cobertura del suelo.
con cobertura natural o
establecida.

Conteo de especies en parcelas


3. Diversidad de Número de especies vegetales Número cultivadas que se encuentren en
flora espontáneas de mayor de período de barbecho, usando un
espontánea. población presentes por unidad especies marco de un metro cuadrado y
de área cultivada. por tomando varias muestras en la
metro misma parcela para obtener un
cuadrado promedio.
4. % de área con Relación entre el área total de la A partir del mapa de la finca,
vegetación finca y el área con vegetación % conociendo el área total y el área
natural. natural, bosques o áreas dedicada a reservas naturales.
protegidas.
Número
5. Indice de Número de especies vegetales de Conteo de especies en parcelas con
diversidad cultivadas generadoras de especies cultivos en proceso.
vegetal alimento o materias primas para cultivada
cultivada. el mercado por unidad de área. s por
hectárea.
Número
6. Indice de Número de especies animales de Conteo de especies en proceso de
diversidad en crianza generadoras de especies crianza.
animal en alimentos o materias primas animales
crianza. para el mercado por unidad de en
área. crianza
por
hectárea.
Relación entre la cantidad total Conociendo el tipo de diseño para
7. % de Cultivos de parcelas cultivadas y la % los subsistemas agrícolas
multiestrata. cantidad de parcelas con establecidos.
diseños multiestratificados.

8. Actividades Cantidad de actividades o de Número Dibujando un diagrama de flujo del


de reciclaje y/o reciclaje o de descontaminación de agua propia (nacida o que circula
descontamina- de aguas servidas de afluentes relacione por la finca) y determinando la
ción de aguas. propios o que circulan por la s cantidad de actividades de
parcela. descontaminación o reciclaje.
63
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Porcentaje de miembros de la Conociendo el desempeño laboral


9. Indice de familia que tienen trabajo %
de los miembros de la familia
autoempleo asegurado en el sistema (mayores de 18 años), aquellos que
total. productivo. trabajan en la propia finca y los que
tienen que trabajar por fuera de ella
para sostener la unidad familiar.
Número de relaciones reales Dibujar el diagrama de flujo
10. Nivel de establecidas entre los elementos Número estableciendo las relaciones reales
reciclaje del del sistema en que unos de que se dan en el funcionamiento del
sistema. subproductos actúan como relacione sistema.
materias primas para nuevos s
procesos productivos. benéficas
en el
sistema.

11. Uso de Cantidad de herramientas Número Verificando todo tipo de ayudas


herramientas metodológicas usadas para de metodológicas que utilice la familia
metodológicas actividades de diagnóstico, herramie durante el proceso productivo.
planeación predial o ntas
evaluación.

12. Análisis de Nivel de participación de las Nivel de Mediante conversación con la


Roles de mujeres en actividades ubicació familia, analizando cada uno de los
Género. productivas y reproductivas, la n en una roles propuestos en la escalera de
toma de decisiones y el escalera participación por género (Anexo 3).
beneficio por los ingresos de
obtenidos en la finca. participa
ción por
género.

13. Nivel de Cantidad de eslabones de los Determinando la longitud de la


Integración cuales se encarga directamente cadena y la cantidad de eslabones de
Vertical en el la familia, respecto a una % del los cuales se encarga la familia rural
proceso cadena habitual entre el total de del estudio.
Productivo. productor y el consumidor de la
materias primas transformadas. cadena.

Kilogram Estimando los rendimientos en la


14. Productividad. Cantidad de café pergamino seco os de principal actividad de renta de la finca.
obtenido por año y por hectárea producto
para el mercado.
Número de productos que se Determinando aquellos productos que
15. Nivel de producen para el autoconsumo y se obtienen del sistema productivo y los
seguridad están disponibles, al menos 6 % que se adquieren en el mercado de
alimentaria. meses durante el año, desplazando alimentos.
compras en el mercado de
alimentos.
16. Rentabilidad Relación entre ingresos y egresos Estableciendo la cantidad total de
de la principal actividad productiva Relación ingresos y egresos (valorada también la
generadora de ingresos B/C. mano de obra familiar) de la producción
económicos. cafetera durante el año. Dividiendo
ingresos entre egresos.
17. Nivel de Número de miembros de la familia Indagando sobre el nivel de
formación para las menores de 18 años que conocimiento que manejan los
nuevas comprenden la finca como un % miembros de la familia menores de 18
generaciones. sistema productivo y reconocen los años. Estableciendo relación porcentual
principales procedimientos de la respecto a la totalidad de miebros de la
producción agroecológica. familia.

64
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

3.5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.5.1. EL ESTABLECIMIENTO DE VALORES LÍMITES

En un comienzo la información recolectada era demasiada y necesitaba ser


organizada para obtener los índices que se habían propuesto para cada
indicador; igualmente se debían hacer los cálculos matemáticos elementales
para obtener los porcentajes que era la medida mayormente sugerida para
los indicadores (9 de los 17 indicadores fueron propuestos para ser medidos
como porcentajes).

Una limitante se encontró y fue la forma de interpretar el nivel de


cumplimiento de aquellos indicadores que no estaban expresados como
porcentaje; es decir, no se sabía, al momento de analizar los primeros datos,
respecto a qué valor comparar el valor obtenido en indicadores como la
cantidad de vegetación espontánea por metro cuadrado, la cantidad de
cultivos y animales encontrados por unidad de área, la cantidad de
actividades de reciclaje y/o descontaminación de aguas, la cantidad de
relaciones de reutilización de recursos que se presentaban en el sistema
productivo, la cantidad de herramientas metodológicas encontradas en la
finca, la productividad y la rentabilidad.

Se encontró entonces la necesidad de crear valores límites superiores para


poder evaluar en qué medida cada indicador se estaba cumpliendo teniendo
como base un referente único. Los valores límites superiores se plantearon
como los valores ideales para la zona de la evaluación y se recurrió a
técnicas de consulta con los agricultores y revisión de datos históricos para
conocer el comportamiento de algunos indicadores y determinar así los
límites.

65
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

La lista detallada de la manera como se determinaron los límites superiores


se muestra en la tabla 6.

3.5.2. DATOS OBTENIDOS PARA LOS INDICADORES

Obtenidos datos referentes como límites superiores, se podía llevar cada uno
de los 17 indicadores a una misma escala de análisis, lo que permitiría
posteriormente diagramarlos de una manera más sencilla.

Los datos originales obtenidos y su equivalencia en una escala porcentual se


muestran en la tabla 7.
Las casillas señaladas con X, corresponden a indicadores que no pudieron
ser evaluados para las fincas respectivas por carecerse de fuentes más o
menos fidedignas, de información. Específicamente para el caso de
productividad y rentabilidad, las fuentes de información principales fueron los
registros contables que los agricultores llevaban de su propio proceso
productivo.

En el caso del indicador formación para las nuevas generaciones, los valores
no se consignaron por corresponder a familias en las que no existen, al
momento de la evaluación, personas menores de 18 años.

3.5.3. LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SUSTENTABILIDAD.

A fin de hacer más fácilmente comprensible el análisis para todos los


involucrados en la investigación, pero sobre todo para los agricultores, se
RSWy SRU UHDOL]DU XQD GLDJUDPDFLyQ WLSR ³UDGLDO´ ³FRPHWD´ ³DPHED´ R
³WHODUDxD´ TXH HV D FULWHULR GH OD PHWRGRORJtD 0(60,6 $VWLHU \ 0DVHUD
1997), la forma como mínimamente deben presentarse los resultados para
comprar mediante un procedimiento transparente y claro.
66
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 6.

DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES SUPERIORES


O VALORES OPTIMOS PARA EL ANÁLISIS
DE LOS INDICADORES EMPLEADOS

INDICADORES MEDIDA VALOR SUSTENTACIÓN


ÓPTIMO
1. Porcentaje de área % 100 Con base en las áreas y la evaluación
protegida contra la erosión. realizada en cada parcela (*).
2. Area con Cobertura % 100 *
3. Diversidad de flora unidades 20 Valor máximo de unidades
espontánea. encontradas en los conteos realizados
en las fincas.
4. Porcentaje de área con % 100 *
vegetación natural.
5. Indice de diversidad unidades 10 Con base en el valor máximo de
vegetal cultivada. especies agrícolas encontradas en
promedio por hectárea cultivada y el
criterio de los agricultores.
6. Indice de diversidad unidades 5 Con base en el valor máximo de
animal en crianza. especies pecuarias encontradas en
promedio por hectárea cultivada y el
criterio de los agricultores.
7. Porcentaje de cultivos % 100 *
multiestratificados.
8. Reciclaje y/o unidades 5 Valor máximo real encontrado y
descontaminación de aguas apreciación de los agricultores sobre la
usadas. cantidad ideal.
9. Índice de autoempleo. % 100 Se puede analizar el sitio donde labora
y actividad que realiza cada miembro
de la familia.
10. Nivel de reciclaje del Unidades 15 Diagrama de flujo realizado con base
sistema. en las expectativas reales de los
agricultores y promotores. Conteo de
relaciones ideales de reutilización de
recursos .

11. Uso de herramientas Unidades 9 Estimación de 3 herramientas prácticas


metodológicas. en cada una de las 3 fases del
desarrollo de programas (Diagnóstico,
planificación y evaluación).
12. Análisis de roles de Unidades 7 Cantidad de escalones de una escalera
género. establecida.
13. Nivel de Integración % 100 Se puede comparar la cantidad de
Vertical en el proceso actividades que ejecuta el agricultor de
productivo. una serie total de actividades propias
del renglón productivo principal de la
finca (en este caso el café desde la
obtención de insumos hasta que el
producto llega al consumidor).
14. Productividad @ de café 150 Para el sistema productivo principal
pergamino con base en los datos de los últimos 3
seco/Ha/año años y el ideal propuesto por los
agricultores mismos.
67
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

15. Nivel de seguridad % 100 Se puede determinar un listado de


alimentaria. alimentos esenciales de la canasta
familiar y saber cuáles de ellos son
obtenidos de la propia finca.
16. Rentabilidad Rel B/C 3 Para el sistema productivo principal
con base en los datos de los últimos 3
años en la zona y el ideal razonable
propuesto por los agricultores mismos.
17. Nivel de formación para % 100 Se puede saber cuántos chicos hay en
las nuevas generaciones. cada familia y cuántos de ellos
entienden la producción agroecológica.
TABLA 6.
DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES SUPERIORES
O VALORES OPTIMOS PARA EL ANÁLISIS
DE LOS INDICADORES EMPLEADOS

Diagramas de este tipo fueron elaborados para cada finca, y discutidos con
cada familia campesina y el respectivo promotor que los asesora, llegándose
con ellos a conclusiones del nivel de sustentabilidad al que llegaba la finca
respecto al ideal; es decir, el nivel de cumplimiento de cada indicador
respecto al valor ideal propuesto para ese mismo índice; este análisis
permitió también verificar aquellos elementos principales que permitían o
impedían al sistema mejorar la sustentabilidad.

También se hicieron comparaciones entre fincas de acuerdo al tiempo que


cada una llevaba en el proceso de mejoramiento agroecológico del predio.

Se quiso también hacer una interpretación general de las fincas


pertenecientes a cada grupo; la inquietud era qué estaba pasando con las
fincas, en cuanto a sustentabilidad, en la medida en que avanzaba el tiempo
y las actividades de mejoramiento agroecológico?. Para ello se obtuvieron
promedios de indicadores para cada grupo de fincas (las de tres años, las de
dos y las de un año) y se procedió a determinar un índice general de
sustentabilidad obtenido a partir de los promedio de los indicadores por
grupo de fincas, como se muestra en la tabla 8, de esa forma se podía
construir una idea general de lo que pasaba en las fincas a través del tiempo.

68
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 7
VALORES DE LOS INDICADORES OBTENIDOS PARA
11 FINCAS DE ASPROINCA (Occidente del departamento de Caldas/Colombia)

INDICADORES Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4


(Erosión) (Coberturas) (Veg. Esp.) (Veg. Nat.)
FINCAS (3 años)
Campanario 97,5% 3,3% 17 (85%) 0,7%
Llano 71,0% 57,0% 12 (60%) 0,0%
Santacruz 93,0% 93,0% 15 (75%) 0,0%
Palmeras 64,0% 72,0% 15 (75%) 9,0%

FINCAS (2 años)
Ermita 49,3% 50,7% 10 (50%) 0,0%
Esperanza 57,0% 71,4% 10 (50%) 14,2%
Nogal 41,7% 58,3% 10 (50%) 0,0%
Sauces 46,0% 17,0% 7 (35%) 0,0%

FINCAS (1 año)
Fuente Oro 26,0% 29,6% 12 (60%) 3,7%
Buenos Aires 11,0% 30,0% 16 (80% ) 10,0%
Medios 25,0% 0,0% 5 (25% ) 0,0%

INDICADORES Indicador 5 Indicador 6 Indicador 7 Indicador 8


(Div. Veg) (Div. Anim) (Cul. Multi.) (Descont. agua)
FINCAS (3 años)
Campanario 3,7 (37%) 4 (80%) 47,0% 3 (60%)
Llano 10,2 (102%) 4 (80%) 28,0% 1 (20%)
Santacruz 6,4 (64%) 3 (60%) 97,7% 2 (40%)
Palmeras 5,4 (54%) 4 (80%) 72,0% 1 (20%)

FINCAS (2 años)
Ermita 2,1 (21%) 3 (60%) 33,5% 0 (0%)
Esperanza 10,5 (105%) 5 (100%) 57,0% 1 (20%)
Nogal 2,8 (28%) 4 (80%) 58,0% 1 (20%)
Sauces 3,1 (31%) 4 (80%) 33,0% 1 (20%)

FINCAS (1 año)
Fuente Oro 5,2 (52%) 5 (100%) 55,5% 1 (20%)
Buenos Aires 1,4 (14 %) 5 (100%) 30,0% 2 (40%)
Medios 7,2 (72%) 5 (100%) 0,1% 1 (20%)

69
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 7
VALORES DE LOS INDICADORES OBTENIDOS PARA
11 FINCAS DE ASPROINCA (Occidente del departamento de Caldas/Colombia)

INDICADORES Indicador 9 Indicador Indicador 11 Indicador 12 Indicador 13


10
(Autoempleo (Reciclaje) (Herr.Metod) (Género) (Integr. Vert.)
T)
FINCAS (3 años)
Campanario 100% 6 (40%) 4 (44.4%) 4 (57%) 40,0%
Llano 80% 5 (33%) 3 (33.3%) 2 (28%) 40,0%
Santacruz 50% 5 (33%) 4 (44.4%) 5 (71%) 54,5%
Palmeras 100% 5 (33%) 3 (33.3%) 6 (85%) 40,0%

FINCAS (2 años)
Ermita 100% 6 (40%) 3 (33.3%) 6 (85%) 40,0%
Esperanza 67% 6 (40%) 3 (33.3%) 3 (43%) 40,0%
Nogal 100% 6 (40%) 4 (44.4%) 2 (28%) 40,0%
Sauces 50% 5 (33%) 3 (33.3%) 2 (28%) 40,0%

FINCAS (1 año)
Fuente Oro 67% 6 (40%) 3 (33.3%) 6 (85%) 40,0%
Buenos Aires 66% 6 (40%) 3 (33.3%) 5 (71%) 40,0%
Medios 100% 4 (25%) 3 (33.3%) 2 (28%) 40,0%

INDICADORES Indicador 14 Indicador Indicador 16 Indicador 17


15
(Productividad (Seg.Alim) (Rentabilidad) (Formación)
)
FINCAS (3 años) (@ café p.s/ha)
Campanario X 36,8% X 100,0%
Llano 50 (33.33%) 41,0% 1,2 (40%) X
Santacruz 147,8 (98,5%) 30,0% 1,6 (53% ) 100,0%
Palmeras 52 (34,6%) 40,0% 1 (33,3% ) 100,0%

FINCAS (2 años)
Ermita 30 (20%) 31,3% 1,2 (40%) 50,0%
Esperanza 24 (16%) 33,3% 0,75 (25% ) 50,0%
Nogal 28,8 (19,2% ) 37,5% 0,86 (28,6% ) X
Sauces X 28,5% X X

FINCAS (1 año)
Fuente Oro X 30,0% X X
Buenos Aires 27,2 (18,1% ) 33,3% 0,8 (26,6% ) 60%
Medios X 28,5% X 50,0%

70
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Los índices de sustentabilidad logrados permitieron demostrar


cuantitativamente un aumento del 1.6% de sustentabilidad (para el caso
concreto de estos indicadores y estos límites superiores propuestos) entre
las fincas de un año y dos años; así mismo un incremento del 14% para las
fincas del tercer año respecto a las fincas de dos años de trabajo
agroecológico y del 15.6% respecto a las fincas con un año de trabajo en el
programa.

Gráficamente las fincas de tres años demuestran una mayor área de


cubrimiento del plano (Figura 7) respecto al esquema ideal; así mismo, las de
dos años ocupan un área de sustentabilidad mediana (Figura 8), siendo las
de menor cubrimiento la gráfica correspondiente a las fincas de 1 año en el
trabajo agroecológico.

Las diferencias visuales entre los tres tipos de fincas y de éstas con el gráfico
ideal de sustentabilidad se pueden notar más fácilmente cuando todos los
gráficos se comparan en un mismo plano (Figura 10).

Los indicadores que influyeron en mayor medida para que el aumento de


sustentabilidad fuera tan marcado entre las fincas de uno y tres años fueron:
porcentaje de área protegida contra la erosión, porcentaje de áreas con
coberturas, diversidad animal en crianza, cultivos multi estratificados y
productividad; indicadores éstos que se constituyen en los principales
avances logrados en el trabajo de mejoramiento agroecológico en las fincas
adelantado por las familias con la asesoría de los promotores rurales.

Es posible que el incremento tan bajo de sustentabilidad logrado entre las


fincas de uno y dos años, se deba a que los resultados del trabajo
agroecológico no sean de tan rápido efecto como es el caso de aspectos
71
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

como la productividad, protección contra la erosión, cultivos multi


estratificados, entre otros.

Aspectos que siguen siendo críticos para la sustentabilidad de todas las


fincas incluidas en la evaluación, indistinto del nivel de avance en el trabajo
agroecológico, son: el nivel de descontaminación de aguas, el área con
vegetación natural, el reciclaje del sistema productivo, el uso de herramientas
metodológicas, la rentabilidad, la seguridad alimentaria y las relaciones de
género.

72
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 8
PROMEDIOS E INDICES DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS INDICADORES
OBTENIDOS POR GRUPOS DE FINCAS

,1',&$'25(6 ,QGLFDGRU ,QGLFDGRU ,QGLFDGRU ,QGLFDGRU


(URVLyQ  &REHUWXUDV  9HJ(VS  9HJ1DW 
),1&$6 DxRV     
&DPSDQDULR    
/ODQR    
6DQWDFUX]    
3DOPHUDV    
3520(',2 DxRV     
    
),1&$6 DxRV     
(UPLWD    
(VSHUDQ]D    
1RJDO    
6DXFHV    
3520(',2 DxRV     
    
),1&$6 DxR     
)XHQWH2UR    
%XHQRV$LUHV    
0HGLRV    
3520(',2 DxR     

,1',&$'25(6 ,QGLFDGRU ,QGLFDGRU ,QGLFDGRU ,QGLFDGRU


 'LY9HJ  'LY$QLP  &XO0XOWL  'HVFRQW
DJXD 
),1&$6 DxRV     
&DPSDQDULR    
/ODQR    
6DQWDFUX]    
3DOPHUDV    
3520(',2 DxRV     
    
),1&$6 DxRV     
(UPLWD    
(VSHUDQ]D    
1RJDO    
6DXFHV    
3520(',2 DxRV     
    
),1&$6 DxR     
)XHQWH2UR    
%XHQRV$LUHV    
0HGLRV    
3520(',2 DxR     

73
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

TABLA 8
PROMEDIOS E INDICES DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS INDICADORES
OBTENIDOS POR GRUPOS DE FINCAS

INDICADORES Indicador 9 Indicador 10 Indicador 11 Indicador Indicador 13


12
(Autoempleo (Reciclaje) (Herr.Metod) (Género) (Integr. Vert.)
T)
FINCAS (3 años)
Campanario 100% 40% 44% 57% 40,0%
Llano 80% 33% 33% 28% 40,0%
Santacruz 50% 33% 44% 71% 54,5%
Palmeras 100% 33% 33% 85% 40,0%
PROMEDIO (3 años) 83% 35% 39% 60% 43,6%

FINCAS (2 años)
Ermita 100% 40% 33% 85% 40,0%
Esperanza 67% 40% 33% 43% 40,0%
Nogal 100% 40% 44% 28% 40,0%
Sauces 50% 33% 33% 28% 40,0%
PROMEDIO (2 años) 79% 38% 36% 46% 40,0%

FINCAS (1 año)
Fuente Oro 67% 40% 33% 85% 40,0%
Buenos Aires 66% 40% 33% 71% 40,0%
Medios 100% 25% 33% 28% 40,0%
PROMEDIO (1 año) 78% 35% 33% 61% 40,0%

INDICADORES Indicador 14 Indicador 15 Indicador 16 Indicador 17 I.S.


(Productividad) (Seg.Alim) (Rentabilidad) (Formación)
FINCAS (3 años) (@ café p.s/ha)
Campanario X 36,8% X 100,0%
Llano 33,3% 41,0% 40% X
Santacruz 98,0% 30,0% 53% 100,0%
Palmeras 34,6% 40,0% 33% 100,0%
PROMEDIO (3 años) 55,3% 37,0% 42% 100,0% 55,5%

FINCAS (2 años)
Ermita 20% 31,3% 40% 50,0%
Esperanza 16% 33,3% 25% 50,0%
Nogal 19,2% 37,5% 29% X
Sauces X 28,5% X X
PROMEDIO (2 años) 18% 32,6% 31% 50,0% 41.5%

FINCAS (1 año)
Fuente Oro X 30,0% X X
Buenos Aires 18,1% 33.3 27% 60,0%
Medios X 28.5% X 50,0%
PROMEDIO (1 año) 18,1% 39,1% 27% 55,0% 39,9%

I.S : INDICE DE SUSTENTABILIDAD.


74
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 7
DIAGRAMA RADIAL DE SUSTENTABILIDAD PARA FINCAS
CON TRES AÑOS DE TRABAJO AGROECOLÓGICO EN ASPROINCA.

EJES (Indicadores)
1
100,0%
17 2 1. Protección contra
90,0% la erosión.
80,0% 2. % Coberturas.
16 3
70,0%
3. Vegetación
Espontánea.
60,0%
4. % Vegetación
15
50,0%
4
Natural.
40,0% 5. Diversidad
Vegetal.
30,0%
6. Diversidad
20,0% Animal.
14 10,0% 5 7. Cultivos
0,0%
Multiestrato.
8. Descontaminación
aguas.
9. Autoempleo.
13 6 10. Reciclaje.
11. Herramienas
metodológicas
12. Género.
12 7 13. Integración
vertical.
14. Productividad.
11 8
15. Seguridad
alimentaria.
10 9
I.S. : 55.5% 16. Rentabilidad.
17. Formación.

75
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 8
DIAGRAMA RADIAL DE SUSTENTABILIDAD PARA FINCAS
CON DOS AÑOS DE TRABAJO AGROECOLÓGICO EN ASPROINCA.

EJES (Indicadores)
1
80,0%
17 2 1. Protección contra
70,0% la erosión.
16 3
2. % Coberturas.
60,0%
3. Vegetación
50,0% Esppontánea.
4. % Vegetación
40,0% Natural.
15 4
30,0%
5. Diversidad
Vegetal.
20,0% 6. Diversidad
Animal.
10,0%
14 5 7. Cultivos
0,0% Multiestrato.
8. Descontaminación
aguas.
9. Autoempleo.
13 6
10. Reciclaje.
11. Herramienas
metodológicas
12. Género.
12 7 13. Integración
vertical.
14. Productividad.
11 8 15. Seguridad
alimentaria.
10 9 I.S. : 41.5% 16. Rentabilidad.
17. Formación.

76
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 9
DIAGRAMA RADIAL DE SUSTENTABILIDAD PARA FINCAS
CON UN AÑO DE TRABAJO AGROECOLÓGICO EN ASPROINCA.

1 EJES (Indicadores)
100,0%
17 2
90,0% 18. Protección contra
la erosión.
80,0%
16 3 19. % Coberturas.
70,0%
20. Vegetación
60,0% Esppontánea.
50,0% 21. % Vegetación
15 4
Natural.
40,0%
22. Diversidad
30,0% Vegetal.
20,0% 23. Diversidad
14 10,0% 5
Animal.
24. Cultivos
0,0%
Multiestrato.
25. Descontaminación
aguas.
13 6 26. Autoempleo.
27. Reciclaje.
28. Herramienas
metodológicas
29. Género.
12 7
30. Integración
vertical.
31. Productividad.
11 8 32. Seguridad
alimentaria.
10 9 I.S.: 39.9%
33. Rentabilidad.
34. Formación.

77
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

FIGURA 10
COMPARACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE SUSTENTABILIDAD PARA
TRES GRUPOS DE FINCAS CON DIVERSA TRAYECTORIA EN EL
TRABAJO AGROECOLÓGICO EN ASPROINCA, CALDAS / COLOMBIA

1
17 100 2

16 80 3
60
Fincas de 3
15 4
años 40

20
Fincas de 2 14 5
años 0

Fincas de 13 6
un año

12 7

11 8
10 9

78
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

CONCLUSIONES

i La evaluación realizada para fincas de la asociación ASPROINCA permitió


verificar un avance en sustentabilidad en cuanto aumentaba el tiempo de
asesoramiento agroecológico a las familias por parte de los promotores
rurales.

i Los tres grupos de fincas mostraron un bajo nivel de manifestación de los


indicadores descontaminación de aguas, área con vegetación natural,
reciclaje en el sistema productivo, uso de herramientas metodológicas,
rentabilidad, seguridad alimentaria y relaciones de género; aspectos éstos
que deben ser trabajados de manera especial en próximos planes de
actividades entre las familias y promotores rurales de la asociación.

i El índice de sustentabilidad más alto se encontró en las fincas con tres


años de trabajo agroecológico (55.5 %), mientras que el menor logro fue
para las fincas con un año (39.9 %).

i La máxima expresión de unos indicadores limitan la expresión de otros;


por ejemplo, el porcentaje de área con vegetación natural, en términos
absolutos, limita la expresión de otros como productividad, rentabilidad,
etc.. Se requiere ponderar los niveles de logro máximo de cada indicador
pensando en los demás indicadores, para equilibrar el sistema total de
indicadores.

i Existe un alto nivel de interdependencia entre los indicadores que se


evidencia, por ejemplo, con las relaciones de proporcionalidad directa
entre indicadores como el área con cobertura y la erosión; la diversidad de
flora y fauna con la seguridad alimentaria; el porcentaje de área protegida
contra la erosión y la diversidad de flora y fauna con la rentabilidad; el
79
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

nivel de integración vertical del sistema productivo con el índice de


autoempleo, etc.

i Así mismo es posible establecer hipótesis sobre la manera cómo podrían


atenuarse los efectos negativos de unos indicadores, con una mayor
expresión de otros; por ejemplo, la baja presencia de áreas con
vegetación natural, con un alto porcentaje de cultivos multi estratificados;
o una baja rentabilidad con un alto nivel de seguridad alimentaria.

i Los indicadores de cualquier esfera de la sustentabilidad, pueden ser


llevados a una expresión cuantitativa acordada y construida por los
propios evaluadores (incluidos los productores).

i La utilidad más práctica de la evaluación de agroecosistemas empleando


indicadores de sustentabilidad, se logra cuando estos son llevados a un
plano gráfico que pueda ser fácilmente interpretado por los propios
agricultores. Esta metodología genera análisis y retroalimentación por
parte de ellos.
i Los indicadores para la evaluación de sustentabilidad predial deben ser
establecidos de acuerdo a cada situación particular. No existen
indicadores universales porque los riesgos para lograr la sustentabilidad
son diversos en cada circunstancia local.

i La evaluación de sustentabilidad, permite afinar en los procesos de


diagnóstico, planificación y retroalimentación, permitiendo ésta, un
permanente proceso de mejoramiento predial.

i La idea de la sustentabilidad debe ser construida a nivel local y por los


agricultores mismos; la utilización de los indicadores ofrece un marco
80
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

metodológico sistemático y coherente que permite la construcción de este


concepto entre los propios agricultores.

81
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

BIBLIOGRAFIA

¾ ALTIERI, Miguel. EL AGROECOSISTEMA: DETERMINANTES,


RECURSOS Y PROCESOS. En: CONSORCIO LATINOAMEICANO
SOBRE AGROECOLOGIA Y DESARROLLO SOCIAL. Curso sobre
agroecología CLADES. 1994. Lima, Perú. Pp 93-121.

¾ ASPROINCA. ASPROINCA, UNA METODOLOGÍA PARA SOÑAR EL


FUTURO. Documento inédito. 17 p.

¾ ASTIER, Marta y MASERA, Omar. METODOLOGÍA PARA LA


EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO INCORPORANDO
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD (MESMIS). Grupo
Interdisciplinario de tecnología rural apropiada, GIRA. Documento de
trabajo 17. 1996. 30 p.

¾ __________. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS


DE MANEJO INCORPORANDO INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
(MESMIS). Version 2. Grupo Interdisciplinario de tecnología rural
apropiada, GIRA. Documento de trabajo 17. 1997. 56 p.

¾ CHAMBERS, Robert. DIAGNOSTICOS RURALES PARTICIPATIVOS:


PASADO, PRESENTE Y FUTURO. en : Revista Bosques, árboles y
comunidades rurales. No. 15-16. Lima. 1992.

¾ _____ y GUIJT, Irene. DRP : DESPUES DE CINCO AÑOS ¿EN QUE


ESTAMOS AHORA? en: Bosques, Arboles y Comunidades. No. 26. p. 4-
15.

82
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

¾ COMISIÓN MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO


DE LAS NACIONES UNIDAS. NUESTRO FUTURO COMÚN. Alianza
editorial. Madrid. 1987.

¾ D E CAMINO,G.R. y S. MULLER. ESQUEMA PARA LA DEFINICIÓN DE


INDICADORES. En: SUSTENTABILIDAD DE LA AGRICULTURA Y LOS
RECURSOS NATURALES. IICA. Documento 38. Serie de documentos de
programas. 1993. 164-213 pp.

¾ ECOFONDO. CEREC. LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO.


DEBATE SOBRE EL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE.
1996. Santafé de Bogotá / Colombia. 135 p.

¾ FAO. GENERO, LA CLAVE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. 1997.

¾ FERNANDEZ, Edith. APRENDIENDO CON LOS AGRICULTORES LA


MANERA DE REGISTRAR LOS RECURSOS. en: Boletín ILEIA. Julio
1996. p. 24 - 25.

¾ FREIRE, Paulo. EXTENSÃO OU COMUNICACÃO?. Rio de Janeiro, Paz e


terra. 1977. 93 p.

¾ GEILFUS, Frans. 1997. 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO


PARTICIPATIVO. IICA-PROCHALOTE. San Salvador - El Salvador. 208
p.

¾ GOMEZ,A.A.; SWETE, D.E.; SYERS, J.K; COUGHLAN,K.J. MEASURING


SUSTAINABILY OF AGRICULTURAL SYSTEMS AT THE FARM LEVEL.
1996. En: Soil Science Society of America. Madison, USA. Pp 401 ± 409.
83
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

¾ GONZALEZ P, Andrés. EN LA BÚSQUEDA DE LOS INDICADORES


AMBIENTALES. En: ECOFONDO. Boletín No. 16. 1996. Santafé de
Bogotá ± Colombia.

¾ MAX ± NEEF, Manfred. LA ECONOMÍA DESCALZA. Señales desde el


mundo invisible. Nordan, 1986. Estocolmo, Suecia. 245 p.

¾ MÜLLER., Sabine. ¿CÓMO MEDIR LA SUSTENTABILIDAD? UNA


PROPUESTA PARA EL ÁREA DE LA AGRICULTURA Y DE LOS
RECURSOS NATURALES. Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA). Proyecto IICA-GTZ. Serie de documentos sobre
Agricultura Sustentable y Recursos Naturales. Nov. 1996. San José -
Costa Rica. 56 p.

¾ PANKHURST, C y DOUBE, B. BIOLOGICAL INDICATORS OF SOIL


HEALTH. CAB International. 1997. New York. 435 p.

¾ LACKI, Polan. DESARROLLO AGROPECUARIO: DE LA DEPENDENCIA


AL PROTAGONISMO DEL AGRICULTOR. FAO, Oficina Regional en
Educación y Extensión Agrícolas. Santiago de Chile. 1995. 148 p.

¾ QUINTERO, Victor M. EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.


CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES. Fundación FES. Nov. 1995 Cali /
Colombia. 280 p.

¾ REMMERS, Gastón. NOTAS INTRODUCTORIAS SOBRE METODOS


PARA UN DESARROLLO RURAL RAPIDO Y PARTICIPATIVO. Artículo
preparado para el Primer curso de Diagnóstico Rural Rápido y
84
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

Participativo. Fuente Obejuna/ Córdoba - España. En 25- Feb 5. 1995.


21p.

¾ SALAS, Maruja. EPISTEMOLOGIA Y PARTICIPACION. Documento


preparado para el seminario taller andino de enfoques participativos
organizado por CAAP y ISAT-GATE. 9 p. Alemania. Jun. 1997.

¾ SMYTH, A.J; DUMANSKI, J; SPENDJIAN, G; SWIFT, M.J; THORNTON,


P.K. FESLM: AN INTERNATIONAL FAMERWORK FOR EVALUATING
SUSTAINABLE LAND MANEGEMENT. FAO. Report No. 73. World Soil
Resources Report. Rome, Italy.

¾ VENEGAS, Raúl. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PREDIAL. En:


Curso de Educación a Distancia Agroecología y desarrollo Rural.
CLADES. Lima / Perú. 1999. PP 123 ± 134.

85
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

ANEXOS

ANEXO 1
MATRICES PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN RELACIONADA
CON LOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

FECHA_____________________ N° DE INSCRIPCIÓN ________________________

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN___________________ VEREDA _____________

MUNICIPIO _________________DEPARTAMENTO ___________________________

FAMILIA _____________________________________________________.

INDICADOR 1: % DE ÁREA PROTEGIDA CONTRA LA EROSIÓN


ÁREA TOTAL DE ÁREA DE PARCELAS CON PORCENTAJE
PARCELAS DE LA FINCA RIESGO DE EROSIÓN (No
tienen prácticas de conservación AREA AREA
de suelos) EROSIONADA PROTEGIDA

INDICADOR 2: AREA CON COBERTURA


ÁREA TOTAL DE ÁREA DE PARCELAS CON PORCENTAJE
PARCELAS DE LA FINCA COBERTURAS (Vivas y/o
muertas)

INDICADOR 3: DIVERSIDAD DE FLORA ESPONTÁNEA


CONTEO DE ESPECIES ESPONTÁNEAS PROMEDIO
MUESTRA UNO MUESTRA DOS MUESTRA TRES

INDICADOR 4: PORCENTAJE DE ÁREA CON VEGETACIÓN NATURAL


ÁREA TOTAL FINCA ÁREA CON VEGETACIÓN PORCENTAJE
NATURAL (Bosque)

INDICADOR 5: INDICE DE DIVERSIDAD VEGETAL CULTIVADA.


ÁREA TOTAL FINCA N° ESPECIES VEGETALES RELACIÓN PLANTAS
CULTIVADAS CULTIVADAS/Ha.

86
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

INDICADOR 6: INDICE DE DIVERSIDAD ANIMAL EN CRIANZA


ÁREA TOTAL FINCA N° ESPECIES ANIMALES EN RELACIÓN N° ESPECIES
CRIANZA ANIMALES/Ha.

INDICADOR 7: PORCENTAJE DE CULTIVOS MULTIESTRATOS.


ÁREA TOTAL DE ÁREA DE PARCELAS CON PORCENTAJE
PARCELAS CULTIVADAS DISEÑOS
MULTIESTRATIDFICADOS

INDICADOR 8: ACTIVIDADES DE DESCONTAMINACIÓN Y/O RECICLAJE DE AGUAS


NUMERO DE NUMERO DE USOS NUMERO DE TOTAL USOS DE
USOS PRIMARIOS SECUNDARIOS ACTIVIDADES DE AGUAS PROPIAS
DEL AGUA DEL AGUA DESCONTAMINACIÓN
DEL AGUA

INDICADORES 9: INDICE DE AUTOEMPLEO.


N° PERSONAS N° PERSONAS N° PERSONAS N° PERSONAS PORCENTAJE DE
POTENCIALME QUE QUE QUE TRABAJAN AUTOEMPLEO
NTE ACTIVAS TRABAJAN EN TRABAJAN EN FUERA DEL TOTA PARCIAL
QUE VIVEN EN LA MISMA LA MISMA PREDIO TODO L
LA FINCA FINCA TODO FINCA TIEMPO EL TIEMPO
EL TIEMPO PARCIAL

INDICADOR 10: NIVEL DE RECICLAJE DEL SISTEMA.


N° DE RELACIONES DE USO Y RECICLAJE ENTRE
LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA

INDICADOR 11: USO DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS


N° HERRAMIENTAS N° HERRAMIENTAS N° HERRAMIENTAS N° TOTAL DE
PARA EL PARA LA PARA LA HERRAMIENTAS
DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN USADAS

87
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

INDICADOR 12: ANÁLISIS DE ROLES DE GÉNERO.

_______7
_________6
_______5
________ 4
________ 3
________ 2
1
1. La mujer no sólo atiende las necesidades reproductivas de la familia (Alimentación, vestido, vivienda,
salud, educación..), sino que tiene obligaciones en la producción para el mercado; no percibe ingresos ni
tiene injerencia en las decisiones.
2. La mujer dedica todo su tiempo a atender las necesidades reproductivas de la familia, encargándose el
hombre de todas las actividades de producción.
3. La mujer atiende todas las actividades reproductivas y también muchas productivas; no percibe ingresos ni
decide sobre la planificación del sistema productivo.
4. La mujer distribuye su tiempo cumpliendo con la totalidad de las actividades reproductivas de la familia y
cumpliendo también labores productivas de la finca inherentes a la seguridad alimentaria familiar, sobre las
cuales toma sus propias decisiones.
5. La mujer, aparte de las obligaciones reproductivas, asume algunas actividades productivas por las cuales
percibe algunos ingresos. No tiene injerencia en las decisiones sobre el sistema productivo.
6. La mujer asume obligaciones reproductivas y productivas, percibe ingresos y tiene injerencia en las
decisiones. El hombre asume en menor parte las actividades reproductivas en la familia.
7. Tanto los hombres como mujeres distribuyen su tiempo equitativamente entre actividades reproductivas y
productivas, decidiendo ambos sobre el destino de los ingresos percibidos.

INDICADOR 13: NIVEL DE INTEGRACIÓN VERTICAL EN EL PROCESO PRODUCTIVO.


N° TOTAL N° ESLABONES A CARGO DEL PORCENTAJE
ESLABONES CADENA AGRICULTOR
PRODUCTIVA

INDICADOR 14: PRODUCTIVIDAD.


AREA DE LA PARCELA ARROBAS COSECHADAS ARROBAS DE CAFÉ
CORRESPONDIENTE A LA EN PERGAMINO SECO PERGAINO SECO POR
PRODUCCIÓN CAFETERA AL AÑO HECTÁREA

INDICADOR 15 : NIVEL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.


N° ALIMENTOS N° ALIMENTOS % DE AUTOSUFICIENCIA
OBTENIDOS DEL OBTENIDOS DE LA PROPIA ALIMENTARIA
MERCADO FINCA

88
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

INDICADOR 18: RENTABILIDAD

INGRESOS POR AÑO DE LA GASTOS POR AÑO DE LA RELACIÓN


ACTIVIDAD CAFETERA MISMA ACTIVIDAD Beneficio/Costo

INDICADOR 19: NIVEL DE FORMACIÓN PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

N° PERSONAS MENORES N° MENORES QUE PORCENTAJE


DE 18 AÑOS COMPRENDEN LA FINCA
COMO UN SISTEMA
PRODUCTIVO

89
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

ANEXO 2

INSTRUCTIVO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


REFERIDA A LOS INDICADORES A NIVEL DE CAMPO

Este procedimiento, que se sugiere, puede ordenar demasiado la recolección de la información a


nivel de campo. Se recomienda no usar el formato, sino papel en blanco para tomar algunos datos
que se pueden olvidar a la hora de llenar el formato.

PASO 1: Con base en un croquis o mapa de la finca, realizar un recorrido con los agricultores para
verificar:
a. Número de parcelas de la finca.
b. Prácticas de conservación de suelos presentes en cada una de las parcelas o riesgos evidentes
de erosión.
c. Mirar en cada parcela si hay coberturas vivas o muertas debidamente establecidas.
d. Area de la finca en bosques.
e. Cantidad de parcelas con cultivos asociados o estratificados.

PASO 2: Para el muestreo de hierbas espontáneas se puede proceder así: usando un metro (la
medida equivalente a un metro es un paso largo) se marca un cuadrado en el suelo, de un metro por
un metro, en una parcela enyerbada o en descanso; en esa área marcada se cuenta el número total de
plantas espontáneas (mal llamadas malezas) diferentes que haya; se pueden hacer tres conteos en
tres sitios diferentes de la misma parcela.

PASO 3: Después del recorrido y haber adquirido la información anterior, se puede proceder a
dibujar el ciclo productivo del agua, registrando todo el movimiento de aguas usadas, reutilizadas o
evacuadas.

PASO 4: Hacer las listas de:


a. Cantidad total de especies vegetales sembradas por la familia.
b. Cantidad total de especies animales en crianza.
c. Cantidad de todas estas especies (animales y vegetales) que se utilizan para el autoconsumo
y que están disponibles siquiera 6 meses durante el año.
d. Cantidad de productos para la alimentación de la familia que son adquiridos en tiendas o por
intercambios (trueques).

PASO 5: Sobre la principal actividad productiva de la finca, consultar:


a. Area de la finca dedicada a esa actividad.
b. Cantidad total de productos frescos derivados de esa actividad: productos primarios,
productos de las especies que se asocian, subproductos de todo tipo.
c. Dibujar la cadena total de la actividad productiva desde la adquisición de los insumos hasta
el consumidor final, señalando cuáles de esas actividades están a cargo de la familia.
d. Lista de productos (insumos o tecnologías de producto) que son adquiridos para esa
actividad productiva y lista de las prácticas (tecnologías de proceso) desarrolladas por la
familia en esa actividad productiva.

PASO 6: Consultar sobre el oficio de los miembros de la familia: Número total de miembros de la
familia que habitan en la propia finca, mayores de 18 años, menores de 18, mayores que trabajan
todo el tiempo o tiempo parcial en la propia finca, mayores que tienen que trabajar por fuera para
poder ayudar al sostenimiento de la familia.

90
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

PASO 7: Reconocer todo tipo de herramientas metodológicas usadas en la finca: mapas, cuadros de
planeación o de evaluación, registros, etc.

PASO 8: Dibujar todo el flujograma de la finca, señalando todas las relaciones que se dan entre los
diferentes elementos que la conforman; se puede, con este ejercicio, verificar mucha información de
la que ya se ha registrado.

PASO 9: Hacer el listado de todos los ingresos percibidos en la finca durante el último año, por
producción cafetera. Así mismo todos los costos en los que incurre la producción.

PASO 10: Preguntar a los menores de 18 años sobre su participación en las actividades de la finca y
cómo entienden ellos mismos la finca y su proceso productivo.

PASO 11: Para ubicar la participación tanto de hombres como de mujeres en la escalera (de seis
niveles), se puede hacer algunas preguntas claves durante toda la jornada de toma de información,
como por ejemplo, quién asiste a las reuniones de la escuela de los chicos, quién atiende algunas
actividades como la huerta, cocina, labores de campo, etc.

PASO 12: Consignar la información en el formato.

91
EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE FINCAS CAMPESINAS

92
Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s
fastest growing online book stores! Environmentally sound due to
Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at


www.get-morebooks.com
¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las
librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción
que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de
impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en


www.morebooks.es
VDM Verlagsservicegesellschaft mbH
Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 info@vdm-vsg.de
D - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de
View publication stats

You might also like