Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 19

The Round Table

The Commonwealth Journal of International Affairs

ISSN: 0035-8533 (Print) 1474-029X (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/ctrt20

Russia and CARICOM: A New Dawn?

Peter Clegg & Veronika Clegg

To cite this article: Peter Clegg & Veronika Clegg (2018) Russia and CARICOM: A New Dawn?,
The Round Table, 107:1, 93-95, DOI: 10.1080/00358533.2018.1424079

To link to this article: https://doi.org/10.1080/00358533.2018.1424079

Published online: 15 Jan 2018.

Submit your article to this journal

Article views: 18

View related articles

View Crossmark data

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=ctrt20
The Round Table, 2018
VOL. 107, NO. 1, 93–95
https://doi.org/10.1080/00358533.2018.1424079

OPINION

Russia and CARICOM: A New Dawn?


Peter Clegg and Veronika Clegg

The Soviet Union developed an interest in the Caribbean after the Cuban Revolution sup-
ported by Nikita Khrushchev’s desire to expand Soviet interest in the Third World. However,
it was not until the early 1970s that diplomatic relations were more broadly established,
with Guyana in 1970 and later Jamaica and Suriname (both in 1975). Notwithstanding,
the 1970s and early 1980s were the high watermark in Soviet-Caribbean relations, closing
with the Grenadian Revolution (1979–1983). Various forms of cooperation were developed.
For example, Jamaica and Guyana received help to boost their bauxite industries; while
Grenada during the revolutionary period agreed two military aid pacts, and the New Jewel
Movement organised itself along Marxist-Leninist principles. However, the level of support
provided, even to those countries that were pushing their socialist credentials, was limited
and reluctantly given. Moscow had little appetite to challenge the hegemony of the United
States in the Caribbean.
So it is within this historical context that we consider present day relations between
Russia and the countries of the Caribbean Community (CARICOM). Cuba is once again
the closest partner of Russia with a range of economic and commercial agreements, includ-
ing investments in energy and offshore oil exploration; the recent cancelling of more than
US$35 billion of Cuba’s debt; and intensifying military links. However, what is perhaps
more interesting and more recent is the growing cooperation between Russia and countries
such as Suriname, Grenada, Guyana, and Jamaica. Russia is keen to develop its interests
in the region, whilst CARICOM countries are looking for new partners to support their
fragile economies.
The Russian government sees Cuba as its entry point into the Caribbean, but views the
countries of CARICOM as natural allies where constructive relationships can be built. Russia
is also thankful that Caribbean countries did not impose sanctions after its occupation of
Crimea. Suriname, for example, is discussing cooperation in the areas of agriculture, fishing,
shipbuilding and education. Trade is also becoming an important element. For instance,
Russia is Jamaica’s fourth largest export market; although CARICOM’s overall trade with
Russia is still relatively small. In 2014, Russia was CARICOM’s sixth largest export market
(4.3%); but did not feature in the top ten importers. More particularly, there are three areas
of cooperation that are being promoted at present: tourism, natural resource exploration,
and military and security ties.
In relation to tourism there has been a recent agreement to establish a visa-free zone
between Russia and all CARICOM countries, building on bilateral agreements over the past
few years with Jamaica, Grenada, and St Kitts and Nevis. In particular, Russia is eager to

CONTACT  Peter Clegg  peter.clegg@uwe.ac.uk


© 2018 The Round Table Ltd
94   P. CLEGG AND V. CLEGG

extend those arrangements throughout the Eastern Caribbean and to Suriname. Reciprocal
visa-free travel should be in place for those countries in the next 12 months. Other efforts
are being made, including charter flights and bespoke tours for Russians, to boost tourism.
However, tourist numbers are small, and it is difficult to gain accurate statistics because many
Russians come into the region via Cuba, Dominican Republic and Miami, or on cruise ships.
Indeed the lack of regular and direct travel connections between Russia and CARICOM is
a significant constraint. Jamaica had one for a while, but then the airline Transaero went
bankrupt. Flights are also long and expensive and this largely excludes Russian families from
the Caribbean tourism market. Russian investment in the tourism industry is also worth
noting through the Citizenship by Investment Programmes that several Eastern Caribbean
countries have created, but these are controversial and have been criticised by the United
States and Canadian governments.
The second priority area is natural resource exploration. Various agreements have been
concluded or are in discussion for Russian companies to help facilitate oil and gas explo-
ration in the region. Recently for instance the Russian-backed Global Petroleum Group
began to prospect for natural gas in Grenada’s territorial waters. Discussions have also
started between Russia and Trinidad and Tobago to boost cooperation in the latter’s oil
and gas industries. Further, a majority shareholding of the Bauxite Company of Guyana is
held by UC Rusal, and Jamaica is also witnessing increased levels of Russian investment in
its bauxite industry.
The third sphere is military and security cooperation. Most recently on 10 October
2017, Alexandr Shetinin, Head of the Department of Latin America, Ministry of Foreign
Affairs of the Russian Federation, announced plans for a military cooperation agreement
with Suriname. Then later that month Suriname’s minister of foreign affairs, Yldiz Pollack-
Beighle, visited Moscow. One immediate outcome was Suriname’s decision to rescind its
recognition of Kosovo as an independent state; something Russia had long urged. More
broadly Russia is offering countries enhanced training opportunities for law enforcement
personnel, which can then support future Russian-Caribbean cooperation.
Underpinning these developments is a strong regional approach on the part of Russia.
Multilateral action is considered a key element of its increasing level of engagement. So
for example Russia is encouraging the Organisation of Eastern Caribbean States (OECS)
to establish a joint embassy in Moscow; the first Russian-Eurasian-Caribbean economic,
media and academic forum was held recently; and there is a Russian and Cuban-sponsored
regional centre for training emergency personnel, from which CARICOM members can
benefit. Further, Russia has observer status in the Association of Caribbean States (ACS)
and since 2015 ties between Russia and the Community of Latin American and Caribbean
States (CELAC) have deepened.
So, how should Russia’s growing links with the countries of CARICOM be assessed? Well,
there has clearly been a step-change in recent years, and both sides see benefits in develop-
ing the relationship further. For Russia there are commercial and diplomatic advantages,
whilst for the Caribbean it is part of an attempt to establish a more plural foreign policy
beyond the old and possibly declining partnerships with the United States and Europe. The
United States for its part is worried about the growing role of Russia at the expense of its
own. Russia’s strategic plan for CARICOM remains unclear. On the one hand Russia has
said it is not interested in competing with anyone else in the region and it wants to avoid
‘destructive geopolitical scenarios’,1 but on the other it has talked of testing each country
THE ROUND TABLE   95

for their conviction, dedication and commitment to (so far unknown) principles. So we
will have to wait and see how Russia consolidates its role in the Caribbean, but actually the
comparison with the Cold War period may be apt in that Russia certainly has an important
presence, but that it is directed and relatively circumscribed. Thus rather than a new dawn,
Russia may well be revisiting a well-worn approach.

Note
1. 
Ministry of Foreign Affairs, Russian Federation. On status and perspectives for developing
cooperation between Russia and Latin American states. Located at: http://www.mid.ru/
problemy-vzaimootnosenij-so-stranami-latinskoj-ameriki-i-karibskogo-bassejna.
Rusia en América Latina: geopolítica y pragmatismo
19 noviembre 2018 Roberto Mansilla Blanco

Categoría: América Latina Economía Estados Unidos Geopolítica Política y sociedad Rusia

América Latina se ha convertido en los últimos años en un escenario


cada vez más estratégico para la Rusia de Vladímir Putin. No
obstante, si bien impera la perspectiva geopolítica, la relación del
Kremlin con la región ha estado más bien marcada por una
pragmática realpolitik.

Con matices y evitando caer en un exagerado triunfalismo, Rusia está descubriendo


un nuevo “El Dorado” en América Latina. Desde aproximadamente 2008, el
Kremlin ha acelerado su presencia de manera amplia y diversificada en el
hemisferio occidental, aprovechando la súbita pérdida de atención de EE UU en
esta región desde 2001, en favor de otros escenarios geoestratégicos (lucha
antiterrorista, Asia-Pacífico y Oriente Medio) y la palpable ausencia de la Unión
Europea.

Con antecedentes históricos relevantes y tras un breve interregno de mínima


relación con la disolución de la URSS (1991), el ciclo político hacia las izquierdas y
gobiernos nacional-populares en América Latina, experimentado sobre todo con la
llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela (1999), ha renovado el interés ruso y
ha favorecido las expectativas de Moscú en América Latina.

Punto de in exión: las crisis de Georgia y Crimea


Para Rusia, América Latina es un escenario geoestratégico por su proximidad
geográfica con EE UU. Pero también lo es desde el ámbito de las alianzas
diplomáticas, particularmente, tras las sanciones contra Moscú impulsadas por
Washington y la UE a causa de las crisis de Ucrania y Crimea (2014).

El apoyo dado a Moscú por parte de varios países latinoamericanos (Venezuela,


Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador) frente a las sanciones occidentales contra
Rusia, y la abstención de otros (Brasil), unido a que estos Estados tampoco
secundaron las críticas de Washington ante la intervención militar rusa en Siria
desde 2015, ha servido como atenuante para que el gobierno de Vladímir Putin
Política de cookies
enfocara su
atención, con
mayor celeridad,
en sus aliados de
América Latina,
con la finalidad
de reducir este
nivel de
aislamiento
internacional.
Del mismo modo,
el contexto post-
Crimea ha
supuesto para
El Presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, se dan la mano en Moscú,
Moscú una octubre 2017. YURI KADOBNOV/AFP/Getty Images

oportunidad
relevante para insertarse en el mercado latinoamericano, particularmente en lo
relativo a los intercambios comerciales ante las sanciones occidentales.

Con anterioridad, la breve guerra ruso-georgiana (2008) persuadió al Kremlin


sobre la necesidad de ampliar hacia el hemisferio occidental el radio de acción de
su nueva estrategia de seguridad nacional. Ese conflicto llevó a la independencia de
facto de entidades como Abjasia y Osetia del Sur, las cuales fueron inmediatamente
reconocidas no sólo por Rusia sino por aliados latinoamericanos del Kremlin como
Venezuela y Nicaragua, demostrando así la sintonía de Caracas y Managua con los
imperativos geopolíticos de Putin.

Tras los diversos intentos atlantistas por intentar alejar la influencia rusa del
espacio euroasiático exsoviético (especialmente desde 2003 en Ucrania y Georgia),
Moscú ha replicado activando alianzas militares estratégicas (incluso de carácter
nuclear) en el patio trasero de Washington, especialmente con Venezuela, Cuba,
Nicaragua y, en menor medida, con Brasil, Perú, Argentina y Bolivia.

En este sentido, en los últimos años, desde importantes think tanks en Washington
han venido advirtiendo sobre una presunta “amenaza rusa” a los intereses de
seguridad nacional estadounidenses. Advertencias que, más bien, deben ser
observadas con mesura.

Pragmatismo calculado
Política de cookies
La Rusia actual, a diferencia de la URSS, no se ha guiado estrictamente por
imperativos de carácter ideológico a la hora de abrir o impulsar sus relaciones en
América Latina. Si bien el factor geopolítico es clave, las relaciones de Putin con la
región también se han orientado hacia un mayor nivel de pragmatismo y de
flexibilidad.

Este contexto se ha observado con mayor nitidez ante los recientes cambios
políticos y electorales en América Latina hacia gobiernos de cariz conservador y
liberal, un aspecto que ha motivado a Moscú a gestionar con mayor amplitud
diversos intereses económicos (energéticos, de transportes, aeroespacial,
biotecnológico, etcétera) y de apertura de nuevos mercados para Rusia.

Este nivel de pragmatismo ruso ha sido notorio en los casos de Argentina y Brasil,
socios estratégicos de Moscú desde los tiempos del kirchnerismo (2003-2015) y del
lulismo-petismo en el caso brasileño (2003-2016). Pero ahora, con cambios
políticos en estos países, especialmente en el caso del Presidente conservador
argentino, Mauricio Macri, esta relación con Rusia se ha mantenido inalterable e,
incluso, se ha ampliado e intensificado.

En este sentido, la reciente reorientación política hacia la derecha liberal en países


como Argentina, Brasil, Perú e incluso en el Ecuador post-Correa sugeriría una
mejora en sus respectivas relaciones con Washington, definida en atender a
imperativos de carácter más económico que geoestratégico en sus relaciones no
sólo con EE UU sino con actores externos como Rusia o China. Una perspectiva
que Putin ha comprendido con renovado interés, buscando relaciones rentables a
largo plazo bajo una perspectiva de flexible diversificación de intereses.

El ‘eje ALBA’: ¿amigos para siempre?


En cuanto a aliados geopolíticos, Moscú sabe que el eje ALBA, conformado por
Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia, sigue siendo su núcleo duro de implicación
en el escenario hemisférico. Desde 2000, Rusia ha realizado un total de 42 visitas
de alto nivel a países latinoamericanos. La mitad de ellas se han concentrado en el
denominado eje ALBA.

En esta relación, los imperativos geopolíticos y especialmente la sintonía política e


ideológica (chavismo y Socialismo del siglo XXI en Venezuela y Bolivia; socialismo
cubano; sandinismo nicaragüense) sirven de herramientas estratégicas clave para
potenciar estas relaciones con Moscú.
Política de cookies
En el caso
venezolano, esta
relación con
Rusia es
absolutamente
vital y estratégica
para el gobierno
de Nicolás
Maduro, con
visos incluso de
dependencia
económica
(Moscú amparó
El ruso Vladímir Putin en una ceremonia dedicada a José Martí en La Habana, Cuba. ALEJANDRO la creación de la
ERNESTO/AFP/Getty Images
criptomoneda
venezolana, el
Petro), debido a la preocupante crisis financiera y social, así como las presiones
internacionales (EE UU, Unión Europea, OEA, Grupo de Lima) que amenazan
constantemente la continuidad del Presidente venezolano en el poder.

Maduro ha hecho causa común con los imperativos geopolíticos de Putin, toda vez
que, para el mandatario ruso, Venezuela supone una alternativa de ampliación
geopolítica del eje euroasiático que Moscú trazada en los últimos tiempos junto a
China, Turquía e Irán. Rusia, con su multinacional Rosneft a la cabeza, también se
ha convertido en el principal prestamista a la hora de reestructurar una industria
petrolera venezolana en declive. Desde 2005, Caracas se ha convertido en un socio
estratégico militar para el Kremlin a tal punto que Venezuela recibe el 73% de las
ventas de armamentos rusos en América Latina. Las expectativas para 2025 es que
este país se convierta en el segundo mayor receptor de ventas de armamento ruso
en el exterior, por detrás de India.

Venezuela y Bolivia son igualmente de interés energético para Moscú, gracias a sus
reservas de crudo y gas natural. Por otro lado, la relación ruso-cubana entró en una
nueva dimensión en 2014, tras la condonación rusa de la deuda cubana (30.000
millones de dólares) mantenida desde tiempos soviéticos y la posibilidad de reabrir
la estación electrónica rusa de Lourdes (Cuba), cerrada precisamente por Putin en
2000. La gira del Presidente ruso (2014) por Cuba, Argentina, Brasil y Nicaragua y,
principalmente, la del ministro de Defensa, Serguei Shoigu, a Venezuela, Cuba y
Nicaragua en 2015, fortalecieron una relación militar estratégica para Moscú que
ha provocado una enorme preocupación en Washington.
Política de cookies
Pero la realpolitik también se impone como atenuante dentro de esta relación. El
declive del ALBA, la interminable crisis venezolana, la posibilidad de renovación de
la crisis nicaragüense y las presiones de Washington contra Cuba son focos de
inestabilidad que persuaden a Moscú a adoptar posiciones de mayor cautela. Un
ejemplo de esto fue la negativa rusa a ser incluido como observador del ALBA.

Igualmente, el nulo apoyo de algunos miembros del ALBA (Ecuador, Bolivia, Cuba)
a secundar algunos intereses geopolíticos del Kremlin (reconocimiento de Abjasia y
Osetia del Sur) ha desarticulado algunas de las expectativas rusas con respecto a
esta organización, apostando más bien por las relaciones bilaterales con el núcleo
duro conformado por Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Brasil: algo más que BRICS


En 1828, la Rusia zarista reconoció oficialmente la independencia del Imperio de
Brasil, estableciendo desde entonces relaciones diplomáticas. Durante el siglo XIX,
Brasil, constituido en República en 1889, fue el único Estado latinoamericano en
mantener relaciones comerciales con Rusia.

Con relaciones de vieja data, Moscú y Brasilia aceleraron, con la llegada de Lula da
Silva al poder en 2003, una asociación estratégica ya anteriormente impulsada
desde 1997, donde el comercio, el negocio armamentístico, la conformación de
joint ventures en el sector energético y la sintonía diplomática lograron igualmente
vertebrarse a través de foros internacionales como los BRICS y el G20, donde
Brasilia y Moscú tienen presencia y peso. Rusia también ha apoyado
reiteradamente la petición brasileña de ingreso en el Consejo de Seguridad de la
ONU.

El clima de cordialidad y de conjunción de intereses ha dominado las relaciones


bilaterales, las cuales han sido prolíficas en los últimos tiempos. Putin visitó Brasil
por primera vez en 2004, regresando en 2014. También lo hizo el ex presidente y
actual primer ministro, Dmitri Medvedev en 2008 y 2013. Lula en 2005 y 2010 y
su sucesora Dilma Rousseff (2012 y 2017, esta última ya no como presidenta)
concretaron visitas a Moscú. Ya en el aspecto religioso y cultural, debe destacarse el
viaje a Brasil del Patriarca Cirilo I de la Iglesia Ortodoxa Rusa en 2016.

Está por ver cómo será esta relación ruso-brasileña de cara a la próxima
presidencia en Brasilia de Jair Bolsonaro, ganador de los comicios de octubre
pasado, en particular dependiendo de la orientación que tenga Bolsonaro tomando
en cuenta sus manifiestas simpatías por Trump y su estilo populista.
Política de cookies
Con todo, no parece que las relaciones ruso-brasileñas en este nuevo contexto
sufran abruptas alteraciones y rupturas. Más bien, la radical orientación
conservadora y antiliberal de Bolsonaro puede sugerir síntomas de sintonía y
afinidad política e ideológica con Putin, aspecto que podría otorgar fluidez en la
relación personal, más allá de la diplomática, entre Brasilia y Moscú.

No obstante, esta eventualidad también dependerá de la previsible presión que


reciba Trump a la hora de evitar una sincronía de intereses entre Bolsonaro y Putin
que afecte los imperativos estratégicos hemisféricos de los halcones en la Casa
Blanca. Del mismo modo, la reciente victoria legislativa del Partido Demócrata
estadounidense, alcanzando la mayoría en el Congreso, intuye una intensificación
de estas presiones antirrusas en Washington.

¿Es Moscú en realidad una amenaza para EE UU?


Entre 2011 y
2015, América
del Sur ha
concentrado el
6,2% de las
ventas totales de
armas de Rusia,
en ese mismo
período China
alcanzó el 5% y
EE UU el 2,3%.
Venezuela,
Nicaragua, Cuba,
El Presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo argentino, Mauricio Macri, en Moscú, enero 2018.
Perú y Brasil se
ALEXANDER NEMENOV/AFP/Getty Images convirtieron en
los principales
socios militares de Moscú en América Latina. Los ejes de esta relación se focalizan
en ejercicios militares conjuntos en el Caribe (Venezuela, Nicaragua), la
cooperación en lucha antidroga y ventas de material militar de alto contenido
tecnológico.

El reporte del SIPRI sobre gasto mundial en armamentos en 2017 coloca a Rusia en
cuarto lugar a escala global tras EE UU, China y Arabia Saudí. En comparación con
2016, el gasto ruso en armamento cayó un 20%, muy probablemente derivado por
Política de cookies
el descenso de los precios internacionales del petróleo y las sanciones occidentales.
En el caso latinoamericano, se aprecian variaciones importantes. En América del
Sur, con socios militares estratégicos para Rusia como Brasil y Venezuela, se
generó un incremento de este gasto (4,4% en 2017), toda vez en América Central y
el Caribe (con socios rusos como Nicaragua y Cuba), este gasto cayó fuertemente
(-6,6%).

No obstante, si colocamos en una balanza el volumen de venta de armamento, la


cooperación militar y la realización de ejercicios militares combinados, los vínculos
de Rusia con América Latina es aún incipiente en comparación con la relación
militar que mantiene Washington en la región, estratégicamente más enfocada en
Estados como Colombia y México.

La atención rusa en materia militar se ha enfocado hacia el eje ALBA, así como en
países con elevado gasto militar como Perú, Brasil y Argentina. Esta ecuación ha
creado una constante preocupación en Washington, debido a que podría alterar el
equilibrio militar hemisférico, así como por el hecho de ser Rusia una potencia
nuclear con capacidad de afectar los intereses de seguridad nacional
estadounidenses.

No obstante, y a pesar de las relaciones estratégicas militares con el eje ALBA, no


se ha registrado una especie de efecto dominó favorable a Rusia en sus relaciones
con otros países latinoamericanos en el apartado armamentístico.

La estrategia militar rusa en América Latina parece decantarse por imprimir una
especie de efecto disuasorio recíproco con respecto a Washington, en particular
para contrarrestar la implicación occidental y atlantista en el espacio euroasiático
periférico ruso. El Kremlin imprime así una especie de juego de poder geopolítico,
de carácter disuasivo e incluso de distracción, sin estridencias y basado en
términos de realpolitik.

El ‘poder blando’: RT en español


Otro apartado importante para Moscú es el de la comunicación. La emisora estatal
Russia Today (RT) en español se emite desde 2009 en las televisiones de
Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba, además de mantener una relación
estrecha con TeleSUR. RT en español mantiene corresponsalías en capitales como
Buenos Aires, Caracas, La Habana y Managua, así como se introduce en el mercado
hispano de EE UU a través de corresponsalías en Los Ángeles y Miami.
Política de cookies
El interés ruso
por América
Latina también se
ha plasmado en
el ámbito de los
think tanks y su
implicación en el
diseño de
políticas
estratégicas y de
influencia en la
opinión pública
sobre los asuntos
Cámaras del medio Russia Today. KIRILL KUDRYAVTSEV/AFP/Getty Images

latinoamericanos. Ejemplos que corroboran este interés son el trabajo del Instituto
de Estudios de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia en Moscú,
creado en 1961. Otros casos son el Centro de Estudios Iberoamericanos en la
Universidad Estatal de San Petersburgo, creado en 2013, y el Instituto de Estado de
Moscú en Relaciones Internacionales (MGIMO). Estos centros también
contribuyen en la formación de diplomáticos y hombres de negocios rusos sobre
temas latinoamericanos.

Debe también agregarse la labor que impulsa Moscú a través de su agencia


gubernamental Rossotrudnichestvo en materia de paradiplomacia hacia los
sectores de la diáspora rusa a escala mundial. En el caso latinoamericano, si bien la
emigración rusohablante es escasa (200.000 personas aproximadamente), se ha
concretado una relación de tipo cultural bastante elevada, en particular a través de
programas dirigidos a las nuevas generaciones, que ha permitido trazar una
imagen más favorable hacia Rusia en la región.

Tanto en Washington como en algunos medios de comunicación latinoamericanos


han surgido críticas hacia RT, así como hacia la rusa Sputnik (que cuenta con
emisora en español desde 2014), a las que han catalogado como meros
instrumentos propagandísticos del Kremlin, orientados presuntamente a crear
matrices de opinión antiestadounidenses.

Este enfoque se ha trasladado al plano electoral, en especial ante procesos


específicos celebrados en 2018 (Colombia y México) en las que el tratamiento
informativo de RT ha sido a favor de determinados candidatos izquierdistas como
el colombiano Rodrigo Londoño y el mexicano Andrés Manuel López Obrador, que
Política de cookies
mantienen posiciones críticas con Washington en materia geopolítica, de
inmigración y de libre comercio.

Está por ver cómo será la relación rusa con López Obrador una vez éste asuma la
presidencia el próximo diciembre, tomando en cuenta recientes reacomodos
estratégicos por parte de Washington con México, en particular la renovación en
octubre de 2018 de un NAFTA reseteado a través de la iniciativa USMCA por parte
de la administración Trump.

Mirando al futuro
Según Alexander Schetinin, director para América Latina del ministerio ruso de
Asuntos Exteriores, las relaciones de la Federación rusa con los países
latinoamericanos “no son coyunturales”. Tomando en cuenta el contexto actual,
todo parece indicar que Moscú seguirá apostando en los próximos años en ampliar
puentes de relación con esta región.

No obstante, el análisis de esta relación debe alejarse de las expectativas


catastrofistas, tan comunes en los medios estadounidenses y de algunos de sus
aliados hemisféricos. Más allá de los imperativos geopolíticos, el enfoque de Putin
hacia América Latina está definido por un carácter esencialmente realista y
pragmático, consciente de sus potencialidades pero también de sus limitaciones,
especialmente en materia militar.

En algunos casos, este enfoque está provisto de un prisma más bien retórico, ya
que el Kremlin sopesa con fría cautela en qué medida su nivel de relación global
con América Latina está más bien concentrado en promisorias expectativas que en
relaciones estructuralmente consolidadas a largo plazo.

esglobal.org

Política de cookies
© 2020 Nueva Sociedad. Todos los derechos reservados. www.nuso.org

ENTREVISTA
NOVIEMBRE 2017

¿El «retorno ruso» a América


Latina?
Entrevista a Vladimir Rouvinski

Mariano Schuster

Las relaciones entre Rusia y América Latina transitan una nueva


etapa. A la actividad económica se le suma la presencia mediática.
¿Cómo nos observa el país liderado por Vladimir Putin? ¿Qué
pasará con los vínculos económicos y políticos tras el giro a la
derecha en diversos países de América Latina? La mirada de
Estados Unidos no pasa inadvertida para el Kremlin.

Durante la última década, una serie de gobiernos latinoamericanos ubicados en


posiciones de izquierda o en marcos ideológicos de corte «nacional-popular»
profundizaron sus relaciones políticas y económicas con Rusia. Sin embargo, este
proceso parece estar revirtiéndose. ¿Cómo está encarando Rusia su relación con la
región en este nuevo contexto?

En la primera mitad del siglo XX, América Latina no fue considerada por la Unión
Soviética cómo un área prioritaria de su política exterior. A pesar de cierto entusiasmo al
inicio de la década de los años 20 del siglo pasado y de las actividades del Komintern, la
lejanía geográ ca y las pocas ocasiones reales para impulsar la incidencia política
soviética o los vínculos comerciales, fueron los obstáculos para el fomento de relaciones.
En este sentido, la Revolución cubana de 1959 fue percibida por Moscú como una
oportunidad de cambio y, muy pronto, Cuba se transformó en uno de los más grandes
receptores de la ayuda directa soviética. Durante la Guerra Fría, la URSS también apoyaba
a otros regímenes de la izquierda en la región. Sin embargo, a nes de la década del 80, el
apoyo y la in uencia de Moscú en América Latina disminuyó signi cativamente.

El nuevo Estado ruso independiente heredó el legado de relaciones de la Unión Soviética


con América Latina. Pero ya no existía la misma cercanía ideológica con los gobiernos de
izquierda. Teniendo en cuenta los problemas económicos de Rusia y su deseo inicial de
cooperar con las potencias occidentales, tampoco hubo interés de equilibrar el poder
estadounidense a través del apoyo a los regímenes aliados en el Hemisferio Occidental.
Por lo tanto, en la mayor parte de la década de 1990, Rusia estuvo prácticamente ausente,
en términos de su incidencia política o económica en América Latina.

El escenario comenzó a transformarse a nes de la década de 2000, cuando el creciente


antiamericanismo del Kremlin y su apuesta por la construcción de un nuevo orden
mundial multipolar fueron bienvenidos por los protagonistas claves de la izquierda como
Hugo Chávez, Raúl Castro y Daniel Ortega. El cambio de la actitud del Kremlin hacia el
legado político de la URSS y la glori cación del pasado soviético en Rusia moderna,
también fueron recibidos positivamente por los políticos de la izquierda, muchos de los
cuales participaron en la insurgencia de la época de la Guerra Fría y se sentían todavía
cercanos a las ideas que promovía la URSS. Para ellos, Putin representaba a los rusos que
conocieron antes. Desde esta perspectiva, los líderes de los gobiernos de la izquierda
creían que aunque unas relaciones más estrechas con Rusia no podían retomar los «viejos
buenos tiempos» de los subsidios soviéticos, la riqueza petrolera de Rusia podría ser útil.
La estrategia funcionó: a pesar de que ya no comparten las mismas posturas ideológicas,
el intercambio se incrementó. A cambio de permitir las visitas de los bombarderos
estratégicos rusos y los buques de la Armada o el reconocimiento diplomático de las
repúblicas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur (ambas apoyadas por Rusia), recibieron
ayuda y créditos (y la deuda de la era soviética de La Habana fue perdonada).

Es importante tener en cuenta que las relaciones de Rusia con los gobiernos de la
izquierda en la región fueron mucho más visibles que con los otros gobiernos debido a la
importancia que los líderes latinoamericanos le otorgaron a estas relaciones. El apoyo a
las iniciativas y actuaciones de Moscú en la arena internacional por parte de estos
gobiernos resultó importante en varias ocasiones. Sin embargo, Rusia ha logrado
reorganizar las relaciones con todos los países de América Latina y no solo con los
quienes fueron parte del giro hacia la izquierda. El hecho de que los ciudadanos rusos
puedan viajar a la mayoría de los países latinoamericanos sin visa es una evidencia de ello.

El director para América Latina del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Alexander
Schetinin, aseguró hace pocos meses que los vínculos entre la Federación Rusa y los
países latinoamericanos no son coyunturales. De esta manera hacía referencia
indirecta a los cambios políticos que se están produciendo en la región pero apuntaba a
una serie de intereses estratégicos que no dependen de las transformaciones que
puedan operarse en la región. ¿Cuáles son esos intereses estratégicos y qué espera
obtener Rusia de ellos?

Para Rusia, el valor clave de América Latina y el Caribe es su proximidad geográ ca a


Estados Unidos. Desde la perspectiva del Kremlin, es el «cercano exterior» de
Washington. En Moscú, las élites políticas creen que su propio «cercano extranjero», o
sea el territorio de la antigua Unión Soviética, es una región donde los intereses de Rusia
deben ser tomados en consideración por todos los demás actores. El gobierno ruso
también cree que Estados Unidos ignora consistentemente los intereses rusos, y por esta
razón Rusia debe ampliar su presencia en América Latina de manera recíproca.

Durante la crisis en Georgia en 2008 y en Ucrania en 2014, Rusia se mostró molesta por la
presencia de Estados Unidos en el Mar Negro y por el apoyo de Washington a Tbilisi y
Kiev. Desde esta perspectiva, la llamativa pero breve presencia militar rusa en América
del Sur y Central, se puede explicar desde la lógica de reciprocidad: Moscú envió por
primera vez sus aviones de guerra y armadas al Hemisferio Occidental poco después de la
guerra ruso-georgiana de 2008, mientras se exhibieron signos de una mayor cooperación
militar con Nicaragua y Venezuela.

Es importante mencionar también que, para el caso ruso, la noción de reciprocidad se


extiende mucho más allá de la esfera militar. La extraordinaria popularidad de Vladimir
Putin entre los ciudadanos del país se debe a una percepción común de que él ha
restaurado el papel de Rusia como una potencia a escala mundial, con Estados Unidos
resurgiendo como su rival más importante. Las actividades rusas en América Latina
brindan a los principales medios de comunicación rusos la oportunidad de retratar al país
como una potencia en ascenso capaz de establecer su presencia incluso en el «patio
trasero» de Estados Unidos. En este contexto, el hecho de que Rusia mantenga relaciones
estables con la mayoría de los países latinoamericanos y no solo con aquellos líderes que
se hicieron amigos cercanos de Vladimir Putin –pero que ahora no tienen poder
político–, es la clave para explicar el interés que tiene Moscú hacia América Latina.

¿Qué peso tiene el poder de presión de Estados Unidos en la relación existente entre
Rusia y América Latina? La presidencia de Trump, con su política de cierre de
fronteras, ¿habilita a un reforzamiento de las relaciones o, por el contrario, puede
resultar controversial?

En los últimos años, la importancia que Estados Unidos otorgó a sus relaciones con
América Latina ha disminuido. No obstante, en un contexto de cambios sin precedentes a
la escala global, la Casa Blanca está evaluando con creciente preocupación la incidencia
de los actores extra-hemisféricos (principalmente China y Rusia) en las Américas,
considerándolos como los rivales más desa antes de Washington. En el caso ruso, la
mayoría de los analistas están de acuerdo que las relaciones entre Rusia y Estados Unidos
se encuentran en el punto más bajo jamás observado en cualquier otro momento después
de la Guerra Fría. Y aunque la presencia rusa sigue siendo relativamente escasa en
comparación con la de los tiempos soviéticos, las posibilidades con las que actualmente
cuenta Moscú en la región, no se pueden descartar fácilmente. A pesar de que la
administración de Trump cuenta con algunas herramientas de presión –tanto políticas
como económicas– sobre muchos de los gobiernos latinoamericanos debido a las
di cultades en relación con el diseño y la implementación de su política exterior, no hay
evidencia del uso de dichas herramientas. Incluso después de varios debates y audiencias
en el Congreso de Estados Unidos relativas al tema –donde los legisladores y los militares
demostraron su preocupación con el asunto de la incidencia rusa en América Latina–, la
situación permanece estable. Al mismo tiempo, no hay duda de que la presencia rusa en
la región y el tipo de actividades que desarrolla Moscú se vinculan directamente con el
estado de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia bajo la lógica de reciprocidad de los
tomadores de decisiones del Kremlin.

Rusia ha apoyado algunos procesos políticos latinoamericanos que hoy se encuentran


en crisis como es el caso de Venezuela en particular y todo el bloque del ALBA en
general. ¿Qué política está adoptando el gobierno ruso frente a este bloque
habitualmente preferencial en sus políticas?

Las relaciones de Rusia con el bloque de ALBA es una de las claves para entender la
naturaleza del «retorno ruso» a América Latina. Se trata de un «matrimonio por
conveniencia» pues es muy claro que, desde el comienzo de esta relación, los principales
países del ALBA (Venezuela, Cuba y Nicaragua) y Rusia se bene ciaron de la ausencia de
preguntas políticas mutuamente incómodas: el lado latinoamericano sabía que Rusia
nunca haría preguntas sobre las violaciones de derechos humanos en Cuba, la
persecución de la oposición en Venezuela, o el abuso de poder en Nicaragua. Al mismo
tiempo, Rusia sabía que ni Caracas, La Habana y Managua cuestionarían la forma en que
se lleva a cabo la política en Rusia. No obstante, al nal, el ALBA– como bloque regional–
no cumplió con las expectativas del gobierno de Vladimir Putin. Esto se debió, en buena
medida, a la falla de varios de sus miembros (Ecuador, Cuba y Bolivia) a la hora de apoyar
algunas de las acciones rusas en Europa, como el reconocimiento de las repúblicas
separatistas en Georgia a pesar de la promesa hecha por Hugo Chávez en nombre del
bloque. Es por esta razón que Rusia abandonó su idea de ser país observador en ALBA y se
mostró más favorable a las relaciones bilaterales con los países miembros del bloque.

Casi treinta años después de la caída del telón de acero, América Latina aparece como
un continente de oportunidades para Rusia. La participación de diversos países de la
región en los BRICS colabora, asimismo, con ese proceso. ¿En qué estado se encuentran
las relaciones económicas con los distintos países? ¿Qué tipo de sectores económicos
tienen mayor peso para Rusia hoy en la relación con el continente?
Desde mi perspectiva, tanto Brasil como Rusia valoran su membresía en el consorcio
BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), en primer lugar porque es un símbolo de
reconocimiento como actores globales. Aunque el volumen de comercio entre Rusia y
América Latina es, hoy en día, muy impresionante en comparación con lo que había sido a
comienzos de la década del 90, no se trata de una prioridad para ninguna de las partes –
con la posible excepción de Cuba donde Rusia sigue siendo uno de los principales
exportadores a la isla–. En términos del volumen del comercio, la relación más grande es
entre Brasil y Rusia, pero incluso en este caso no se supera un porcentaje de todo el
comercio exterior de la última. Y aunque es cierto que en la segunda mitad de los años
90, muchas de las empresas rusas consideraron el mercado latinoamericano muy
atractivo para su expansión internacionales, con la llegada de China sus oportunidades se
redujeron de manera dramática y la mayoría de los empresarios rusos ya no están
mirando hacia América Latina con mucha esperanza. Las relaciones de los
latinoamericanos con Rusia son en primer lugar políticas y luego económicas. Una
notable excepción es el comercio de armas, donde América Latina, efectivamente, se ha
convertido en uno de los principales compradores del equipamiento made in Rusia, en
particular en los casos en los que el contrato cuenta con un crédito del gobierno ruso
cómo en el caso de Venezuela. Pero con respecto a la presencia de las empresas
energéticas como Rosneft, sus indicadores de éxito desde la perspectiva económica han
sido bastante modestos.

Una de las estrategias rusas para promover al país desde una perspectiva
absolutamente o cialista y en consonancia con las políticas de Putin ha sido el
desarrollo en español del canal televisivo Russia Today, así como la promoción de otros
medios periodísticos grá cos y radiales. ¿Qué impacto real están teniendo estos
medios de difusión en América Latina, más allá de los gobiernos históricamente ligados
a Rusia?

La promoción de la transmisión de Russia Today (RT) en español y la expansión de los


medios rusos en Internet en la región, han sido, probablemente, el esfuerzo más
ambicioso del Kremlin en los últimos años. En la actualidad, la programación de RT para
la región incluye temas que se enfocan especí camente en los temas del interés del
público latinoamericano, y tiene más éxito en conseguir nuevos televidentes que
cualquier otro canal extranjero. Los medios digitales también tienen un impresionante
impacto en línea. En sus programas destinados a los televidentes latinoamericanos y bajo
el lema «Saber más», RT está atacando a Estados Unidos y sus aliados europeos en la
misma línea que Estados Unidos y la Unión Europea critican a Moscú: cuestiones de
derechos humanos, crímenes de guerra y corrupción. En este contexto, es destacable que
RT no solo blanquea el papel de Rusia en los asuntos mundiales, sino que también retrata
a Rusia como un modelo político alternativo y exitoso en comparación con los regímenes
de democracia liberal.

You might also like