Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 100
Peralta LA METAFISICA cigar sane ne et DE KANT Incluye bibliogratis. ISBN 950-23.0488-8 e) Sioema de Biblioteca y do Informacion SISBT-UBA LA METAFISICA DE KANT “Lon progres dea fuctafsca desde la época de Leibniz yde Walt”. Mario Caimi Editorial Universitaria de Buenos Aires ‘Tapa: Carlos Pérez Vilamit Mambo dela Asoeacén de Eaten Univeraiieg f4e"Armeic Ltr yl Care EULAC Seika de sonoma tae Radia 1178 sineoatowse 27172 IMPRESO EN CA ARGENTINA, ata eds pu merc ntl conado ADVERTENCIA PRELIMINAR EL presente trabajo se realizd con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Téenicas (CONICET) y del Deutscher ‘Akademischer Austauschdienst (DAAD), dela Repablica Federal dg ‘Alemania. La Fundacién Antorchas, de Buenos Aires, se hizo cargo de todos los gastos de pubicacion, Deseo expresar aqui mi agradecimien. to a estas insttuciones, asi como al Philosophisches Seminar de ly Universidad Johannes Gutenberg, de Mainz, Alemania Federal, donde se llevé a ado una parte importante dela investigacion. Apradezcg {ambien especialmente a los sores Prof. Dr. A. Carpio Prot. Dr. J. E, Dott (de la Universidad de Buenos Airs), Prot. Dt, G. Funke Prof Dr. R. Mater y Prot. Dr. T. Seebohim (de la Universidad d ‘Mainz) por sa ayuda €n la elaboracisn del manuscrito. Aunque esi posible mencionarlas a todas, deseo expresar aqul mi rattud tambien, {las muchas personas que de los modos mds variados me apoyaron y ie ayudaron en este trabajo, "Exe libro fue cancebido como un comentario al texto de Kant so- ‘bre los “Progresos de ln metafsca, y riginalmeate debia acompatiay ‘ala traduccion do ese texto, Esta se publica por separado; como Siempre ha sido posible citar completos, en el comentario, ls passes 7 8 tos que se hacia referencia, se ha conservado, en los tftulos de los [ardgrafos, ta indicacon de los lugares de fa obra Kantiana tratados en tos. ‘Las cltas de obras de Kant se hacen con a sola mencidn del titlo, sin el nombre del autor, La Crea dela razdn pura se cia, como & ‘usual segin Ay Bos dems esritos de Kant secitanindicando el 0 ‘mo (en citasromanas) y ln pagina en cifras ardbigas) de la edicion de Ja Academia Prusiana dela Ciencias, de Berlin. Ocasionales excepcio- res a este proceder se explicardn de manera suficiene en las noas. INTRODUCCION En el escrito de Kant que vamos estudiar se presenta un concepto de metaisicasegin e cual éstan0 es solo una elaboracibn de la razén préctica, y noes tampoco, en lo te6rio, tan s6lo el sistema de Jos pri- ‘eros princpios a priori de la posibilidad de a experiencia (no es la Namada “metafsia inmanente”). Esto parece contradeeit muchos ‘conceptos irmemente establecios, acerca dela atitud de Kant res- pesto de la metafsica, y acerca del lugar que esta ciencia ocupa,y de la funcion que cumple, dentro d i sofa transcendental. Se pueden hacer estuerzos para resolver este conficto;’ nosotros procuraremos presentar el texto con toda su intencin de transcendencia, como un fntento de efectuar el tnsto defo sensible a to suprasensible, Ya en Jos Proleyinienos habia ofreido Kant un intento de elaborar una me- tafsia centifica que no se redcta a buscar el acceso a os objetos de 2 Meine ecu de penta ef concede metic au Seared como un pts aj gu hegre ead Roppey ite snc ow ‘plone conta oe sae dt pensmnto ana (Mf Wabi) ose {info in tain expt como ene maine ene eatumires(H) e Vie ‘Sour F Does) flaca neon a wetted bx Pepe alee ‘pica acral Ha ° tas ideas or va prt (a ue lotProeeno cas ay Tenia} que nose iia ampoco sum metas nmanent,s- toque pears on acteso alo soprsente orf nal, con Ayuta et conrad mite ste umbo ee oe retoma el pens lent de Kant en los Poppi def mete, icorporan Tos Taner quan Otc de lavazon pci y ote odo I Cen de! Jl aban hecho enesa iecsoa, Co elementos aprtados pris tres eatin) por ors obra cn la deucionuansendenal ds Wica‘con 6 Eoncopes de conformidad ns de aalogl, ef a ‘asi tes eatoacn os Preto soa metas gue in exe bran postin pr-crc, ee odss spares que onigaran s- tetnua lpn gewoon nella, cosmology palogl factor ves gcno eneucattan con cuca x exosciones el peasi- ron de Kant cas auinterpretacone de aes ets Prog Tande menfic, no son oct ss obras go oman xt et por tenat De ea hay que mension en rier tern ebro de Max ‘Want Kant al Mcp in Bog sur Gace dr deutschen Pup in 18nd, Star, 988, obra a ue de Tecnico ue ins pot rsonoecr en Is nos (car iwaur Mcptyie) Hrnann Jean de Veschaawer ha delet ‘avs tates los ropes Le deduction wancendantae dans Ture Rae bets are ravage, 857, omo Mh pp-844- {60 6 card como ba dé) "La Cnetela dans Toete Kar Tem tts de, Conger Kat nrnclna, Bed, 197610 to lepp, ions (ecard somo “La Clnerel:y "La Compo on aie mame! Kant su ls prog de a mths Bees lual of he Hoy of Phiosopi, XVI (Apa 1979) Bp. AUS" 13 (ecardcomo "La composton Jackin Kopper exude toe Pogeses de a meus en aula “Der Kass Apo one Scent ries Venn en: Kopp, Mar W. (eatore) 200 tre Rv der en Vera, His, 98, FR {G3 Fricdon Hoa coment revemcntenaesto texto en su iro Kanter teed ae Borin, enturBen-irencxe, 98, p46 Sy higans ls edtores del ets eeren Cen is avoduco- sec ole on pologos de ss ediciones Ato hace K Vrlnde en manuel Rpus Rene Sten sur Loge und Mewphyt, Lipa {Bos pp CAV gsimenté Gein on editn de fos ro 0 esos de la metapsica en: Kans gesammelte Schriften, eticién de ks ‘Academia Prusiana de las ciencas, tomo XX, Berlin, 1942, pp. 479. 483, Lo mismo hace P. Manganaro: “Introduzione” en: 1. Kant 1 Pro: ‘ress dela Metafsica, a cura di Paolo Manganaro, Napoli, 1977, pp. 11-59. Lo mismo T. Humphrey: “Translator introduction” en: Imma. uel Kant: What Real Progress Has Metaphysics Made is Germany since the Time of Leibniz and Wolf? Transition and introduction by Ted Humphrey, New York, 1983, pp. 11-43. Un lugar destacado merece el “Estudio preliminar” de Felix Duque en: Immanuel Kant: Sobre el Te- ima del Concurso para el ano de 1791 propuesto por la Academia Real de Ciencias de Ber: éCules son los efetvasprogresos que la Metafiica hha hecho en Alemania desde los tempos de Lebnis y Wolf, estudio. preliminar y traduccion de Félix Duque, Madrid, 1987, pp. XI CCXXX. A esta lista habria que agregar las obras mis gencrales que esartolan inerpretaciones metaisieas del pensamiento de Kant sin tomar aos Progrsos por tema, No las mencionaremos aqut el lector las encontrard comentadas en los trabajos de G. Funke: “Die Diskus sion um die metaphysische Kantnterpretation” en: Kawt-Studien, 67, 1976, pp. 408-424, y "Die Wendung 2ur Metaphysk im Neukaatiani mus des 20, Jahrhunderts” en: Laberge, P., Duchesneav, F, Morisey, B.(editores): Actes du congrés d'Onawa sur Kant dans tes waditions AR: flo-Américaine et Continental tenu du 10 au 14 Octobre 1974, Ou, ‘Canada, 1976, pp. 36.76, yen el arieulo de R. Malter: “Main currents inthe german interpretation of the Crigue of Pure Reason since the beginnings of neo-Kaatianism” en: Journal ofthe History of Ideas, vo. XL, n°3, July September 1981, pp. 531-551. 51. Wistoria det texto, Los manuscritos de los Progresos de la metosica no fueron react os antes de 1788, y con probabilidad se puede dect que fo fueron a rededor de 1793, La primera fecha corresponde a la propuesta de Ni- ‘colds de Beguelin (24 de enero de 1738) ante la Real Academia Pras ‘na de las Ciencias, del tema de concuso: Quels sont ls progres réts de la Métaphysique en Allemagne depuis le temps de Lei et de Wolf? Este tema no e dia conocer pablico hasta 1790 el 6 de octubre de 1791 se rept ef lamado a coneurso, poniendo como plazo para la entrega de manuseritos el 1° de enero de 1793; plazo prortogado luego 1 1a el 1° de junio de 1995. En la semana que sigui6 25 de septiem- tre de 1795 (Cumpleatios del rey) se entegaron ts premios. La me- tri de Kanto fue presentada al concurso* Una de las hojs suel- tis en ki que Kant anot un esbovo de a estructura de les Progesas ‘st esrta en el papel de una carta diigida a Kant, fechada el S de no Viembre de 1993. Por ello, y por una carta de Kant a Kastner de myo 4e 1793, e ha supuesto que fue éste el ao en el que comenz6 Ia ela- borucin del manuserito. 'No falta indicios de que por ese tempo buscaba Kant I oportuni- ‘dad de formular con precision algunos aspectos desu docrina en con- traposicidn con la “escolstica” de los leibnizianos y de ls wolfanos, cen particular en vista de Ia aettud potémiea de Eberhard en el Pil sophisches Magazin y en el Phllosophisches Archiv Kant respondi6 a ‘aquellos staques con el escrito Ueber eine Enideckung, nach der alle neve Critic der reinen Verunft durch cine tere entbeblich gemacht ‘werden sol (1790); en é, al voWerse contra Eberhard, sometia 3 ertca {ndirectamente la flosofia de Leibniz, la que teinterpretaba para ha cela concordar con la suya propia. En los Progos esta dsesion se tora mds franca, yl evtica a Leibniz es direct. 2 igri de con lreflereacon date F. git oe "sus Preininae {ado Mangiro ena nesesion ada iaana de Progr, pp. 198 Pet ne tL de Veetnwwe "Cadel p 37792 Vone am ‘Sen Ho Kar Academe Brn, rsh er Cen, 98, 26 3 eae intdessin de Lehmann 3 cin be Pant dee meu x Kas json Scion, clon Sea Raden Pata de as Cc Bs {seh enn 3 pp sd) ter ain de Voochromer Lt deacon a {yt A rd ine e195 dane (ngan Dag opt LAO ee ‘area ren par coment Opa pos 5 Yetman enn introtuen tp. 40 atm eel etn pore tenn y {prc bncen acc patent Ds Viesuorer Sc eso son ho” ‘sete prepara pre concur chet eter ane Enetang Cer fm) cnn sco se ponencn ee nor en "La Companion 145) Tec ccna tena at nei Sh pnb sctuurenst nam insane qecsl incin epee inte one ior elon, Te emg ae mn inc eh etn rasa Mops den Gamay cee Tico Lats and Wolo Yor, Tah p10 n Fs difel encontrar una explicacion de por qué e abajo quedd in- concluso, Se ha dicho que Kant se habr sentido agobiado ant la prs pectiva de tence que repetr una buena parte dela argumentacin de Critica de la razdn pura. Se ha sugerido que temié ta humillacién que resultara sila Academia no lo favoreciese con el premio. Se ha aft- ‘mada también gue es improbable que Kant tuvieseintencisn de part ‘ipa sguiera en el concurs, y que debemos considerar los Progreso ‘como un ensayo independiente, vinculado slo exteriormente al cera rmen de la Academia. El exceso de trabajo, el temor a la censura, fs rmolestias de la edad avanzada, el disgusio por su propio texto, son Otros tantos motivos probables,consideradas como posibles razones ‘de abandono dela redaccin, Pero nose puede aleanzat cetera en es- ‘La publicacion two lugar en 1804, pooo despues de la muerte de Kant, Este le habia encargado a Rink en 1799 Ia ediciin de algunos de sus escrtos;probablemente se refiera precisamente alos Progreso de 4a metfsea la anotacion suya (quied de 1802) que dice: “Revisar y ‘lasiticar el sco de mi manuserito en la gaveta, prot. Rink” {82 Caracterfsticas del teto, El texto cuyo estudio emprendemos aqu se oftecis a su primer edi- tor, Friedrich Theodor Rink, en la forma de tes manuserits inde- Pendientes e incompletos, dotados de algunas notas marginals. Nin- [uno de estos manuseritos se ha conservadg, de modo que tenemos {que coaformarnas con una primera ediciéa” en la que no se explica mucho acerca de las earactersticas del orginal; ni sguiera nos ha de jado Rink indicai6n alguna acerea det lugar en el que se deben inser- Eesti dtnno de ccs edo por F- Dag ate etic ‘sma eons crs Ge Ucn Enea sob Pron co inser de age ex con i ond Phares Mapa 90° ioe n uo dL Progen dele Mafia, KXUEXLV AL De Viemchuwer “La Caer. 305 cia la res mension Tablen IbhoceF: Duque op pt, DOXty LAS regi ct motor pn ‘igi nln pert ae ce By Sling ar eps en esterase project de Kt Reeiad como tsi nase "Actas Kant. 216 Bree 181, B tarts notes marginals, que puso a coninucion de texto pri ' ‘La redaccién es muy descuidada y presenta numerosas lagunas y re- resisiones, det que seers que ningun Ue lon manestitos habia Suttido una revatn deitva. cuando Tos publicaron Los mtv pr le gue Rik prefs no mode los wexos tos expat mismo Ensu prdlogo? La florma ga aque se nos presenta el texto en la ein de Rinkes ta siguiente:"” 1) Prolog de Rink (E8. Aca XX, pp. 257 y 258) 2 Un primer manwsrito (ES. Aca. XX, 259 a 26) dviido por Rink ends pare, lasepunds des cuales aparece como anex I 5) Un segundo manuserto (Ed. Acad. XX,286a 31), 3 Later: 2) El tercer manusero (ane 1, EM. Acad. XX, 315 2326). 1) El final et primer manuscito (ane 1, EG, Acad. XX, 326 33) 6) Las noes marginals (anexo IE Aca XX, 3294 32) 5) Las oj sulin (Ei Asad. XX, 335351). ste aemds en el onto XXII deta Ed, Acad. algunos borrado- tes queserelleren alos Progress dea mea. Ls obra proplamente dhs, orgazada (Jeno de os mies que sefslamar en una argumeniaion eontinusts, abarea To que hemos lado en los ligtes 2) 93), e8 dct a mayor pate de primer ma. fuseritoy todo el segundo De Viencauve aire qe no estos te na on aad, pro ampoco ante ‘ur cojont de ju elnino ame ngo termed ees ung Sr en ston ‘os eol oa iat pse tu reptonesy aoe Seto ge reason (Femmpottons pi 2) 9 sega de Voachaonr, “La Conon, pp. 17 y 54 Rink ais proba sent uy en lexi hay mans po espe yea or Kot pe ‘ting du amps comson Se t Se ur elton t er 391 pat Andi ein de a obras de Kant po I Adenia Fr ‘ae at lenin Rast ancl ceo Bere, (Sane 1503) En bse ‘Shin se carom et wie et dinero ao em ne oa) 78 ‘mere depp (neem srg) 4 {§3, La onganizacién interna del texto principal. ‘A grandes rasgo,y simplficanda muchas fas y venidas, se podria ‘eserbir el contenido de los dos primers manuscito de Ta siguiente 41) Introducidn (£4. Acad. XX, 259 a 264) dscusion del concepto ‘de metafsca; primera exposicién de la historia dela flosofla en tres ‘stadios. Esta introduccién se repite, con variantes, en el Ser. manus- tito, Ea. Acad. XX, 3142 320). 2) Exposicin de a flosofa erica 2.) “Seocidn primera” I (Ed. Acad. XX, 265 2273): posibilidad {eos juicis sinttios a priori la intuilon pura; la sinesis; de ‘duccia metasice, 2b) “Section primera” Il (Ed, Acad. XX,273 a 280): posibilidad {el conocimiento a priori; deducci6n transcendental de los con- epios puros del entendimiento; deducciGn transcendental de los tonceptos dela raz. 3) Exposcionhistrica: los estadios dela metalic. (Ed, Acad. XX, 2812300). 3 a) EL primer estaio, dogmstico (Ed. Acad. XX, 281 8 286) ‘iscusin del filosoia de Leibniz. 3) El segundo estado, escepico (Ed. Acad. XX, 286 a 292) 1a “antinomia dela az6n pura. (Se repetrs en el anexo Il, Ed. Acad, XX,3264 329). 3.6) El tereor estado, erftico © préctico-dogmstico (Ed. Acad, XX, 293 a 4}): tinsito al eonocimiento de lo suprasensible; los ‘conceptos de fin finaly de fe aleancesy limites dela metas, 4) Expostion erica (Ed. Acad, XX, 301 & 310) elaci6n del trénsi- to de ia metafisia a To suprasensble en as disciplinas de Ia metafsica especial 444) La teologia (Ed, Acad, XX, 3012 306). 4) La cosmotogia (a. Acad, XX, 306.2308), ‘4.¢) La psicologta (Ed. Acad. XX, 308 a 309). 5) Consideraciones generates y apéndie para una apreciacion del conjunto (Ed. Acad. XX, 310 311). Probablemente Ia organizaciGn del texto estéregida por dos planes diterentes,unificados solo exteriormente en la edicién de Rink: 80 ad- ‘rte, por una parte, ia intencidn de ofrecer una exposcion(histGrica, 15 60 istGrico-idal) de la evoluci de Ia metafisica en tres estos. En desarrollo de este plan, a a flosofia erica le corresponderia el ter- ‘eer estaio, Pero por otra parte se nota el propésito de oftece, con los Progreso, un sistema completo de la metfisica. Para ello, la ilosofia transcendental deberia exponerse antes dels otras partes, ocupando lugar de una ontologia (como efectivamente ocurre).” sank de nuestro trabajo. Exinrons sor cleo pin loPre En lone ular un doble propo: por tna parte ataremor de recoil Etbo gence 6s lnrgumniacon(proponindo ia Mpls Je que ‘sta argumentaci6n existe" y de que no estamos ante una agrupacion “irate pgs Inconetas,por ote parte procaraemos Cari {St los pasje ue, pr su redactn expettmente complica 0 perfec, presenten iealtades de comprension, Con esto queda dicho {in er fo que no aremon, que extent lon problemas octal, Saoen ol aso de que san cuestones qe aparenan slo en nse texto y que no hay sido estoada por loseomentrstas de as bras mayors de Kan. 1 exo ao terres ene 12 lao “La expos de hata rn yb conniin fel tao Seb Pepto Aaterensn esa” 1 ag wor eet ips pomuna tambien de Veschaaver“La Compotion”, 16 LA INTRODUCCION {§5. La introduccin (Ed Acad. XX, 259-264 y 314-320), “rataremos a contnvacon a insodueion de los manuserts pr mero ytereeto." La introducin del primer mansscrito tiene dos te mas: a exlcacign del conespio de mets, y la "istorii de ‘sia lene. La inoduectn dl treet manuscrt incaye, en el me tema, una deseripein del asunto dela metafisica; a a exposiion Ae los tes estas se alude en el manuserito tect slo idlectae mente; en cambio se ata al de modo mds explo el probicna dea ‘alidez obetiva dels concepos deo suprasesible. {§6. La metaisen (Ba Acad. XX, 26958: 315s). El concepto de metaisca desarroliado en tos Progreso es lejos de reducir esta cieneia aun saber acerca de las condiciones & prior dela 1 be Vcr ‘La Cp. 16:1 iw opr ein ” posiblidad de la experiencia Explicitamente se deciara en el texto {que el esfcrao se dirigré alo suprasensible,y que portal se entender alquello que nada tenga que ver —ai aun como condicion de posbill- ‘dad com la experiencia, Conceptos que tienen “su sedey su ofigen en cl entendimiento”, como el eoncepto de causa, se contarén, para los ‘propdslos de la metafsia que aq buscamos, como pertenecientes al dominio de fo sensible, en la medida en que son conceptos que se 1 fieren a una experiencia posible: “Entre lo sensible contamos no slo aquello euya representacion se considera en relacin con los sentido, sino también aquellocuya re- presentacion se considera en relcién con el entendimiento, siempre ‘que los conceptos puros de este timo sean pensados en su aplicacion 4 objetos de ls sentdos; siempre, por tanto, que sean pensados en atencion a una experiencia posible: por consigulente, se puede decir {gue lo no sensible, p. el eoncepio de causa que tiene Su sede y su ‘igen en el entendimiento sin embargo, por lo que concicrne al co- nocimiento de un objeto por su intermedio, pertenece también al cam- ode lo sensible es decir, al campo de los objetos de os sentidos” No se trata, en la metafsica ta como se a entiende en los Progre 40s, de los conceptos puros del entendimiento, ni de sus principio, ‘POF més que éstos seam prior. No se rata de una metafisica dela ex. petienca;y si tomamos en todo su rigor I definicidn de Io sensible a fa que acabamos de alvir,mpaco podremos conformarnes aut con ‘una metafsica en la que las ideas dela raz6nsirvan solo para sisema- tizar el conoeimiento dela experiencia, 2 sere neyo dea metalice kasian, yen epee net ‘aphyrace Kanteen en a Su 67,176 #09426 Fane "Dae ‘Nendung ur Meu Neva sex 20, Dlthndor en: Laberge Dacca, F, Morty Bets): Preceding of he Oana Gong a {he angoimoicn and Convo Traian hd Ober 1D 14,1994 Osun 16, ip Mar Macarena npc he rac ‘hea sce te teint of Neo Katana of he Fst Saar 5 eh pp 38151 7 S rope Ba. Ac XX 26 8 Las detniciones det concepto de metacaofeclas en la into duccign se pueden ordensr en dos gros” metas es Ia "iencia de nsito Wl conociniento defo sensible al de lo suprascnsible”y ex {1 sistema de todo los principios del conocimiento racial pro {eario por concepos” Pro antes de examinar ests definiiones con. Sdoremos la dscriplén metaftrica de ia metasca que se offece en tn intoducrin. Se compara aula la metafsica con un mar, con- vend interpreta esta metsfora, porque es muy rea nos dar mo- ‘has informaciones acerca del concept al ques refi 87. La meats yet mar (Ed Acad XX, 259). “Por esta cincia es la metas, yest cami enteramente la co- sa. Esta es un marin orl, ene ca el progeso no dja hel a fins ycayohorizonte no conene ninguna meta vb ob respecto 5a eal se peda periiecudnto se ha acercado uno a ela, Con res. 0 ea en a cual eas siempre ha esti tan so en Ia ea, tafe propuesta es muy dif es come para desesperar de Ia pst bid misma de esr aunque se pudira eval buen rac no esta deta aumenta todavia por Is condi prescrip, de po- total vista en un dscuso breve los progresos que ha Rec. Puce la ‘meats ey por su esenlay por su intnein dima, Una ttaiad abada: nada 0180." En primer lugar se Hama ala metafisca“un mar sin orilas"; cono cemos la costa de nuesto lado; podemos taza el limite de la terra 4 igutmene Ort: Kant and de Magpiy 159, p. 1 «Compre Baumgar dems AG Maplin, Hale, 17, trea Hise 196) 4 le ‘pyc annals cognate n meapss ocelot ‘re ariclem $f dein ve ett” ce Vue ambien Kant ge, at ‘icf lh EAs L235: Cnc dea dn pra ASB = 868, En Pre. ‘hr (EA 1V, 2998) y poem a Cc de ran ur (821+) ee om (open reson oe nabs ace "ciate como depen naan “Be fin cme cect Sepa Nate Cer Uprng der Mtg de cen ‘VernantSpematache Ueberegngs 9 Ra cee x Roper, ar W (citer) 200 ave Kiar ron Vern, Hissin, 98, p12, a Tra} one deen tin ens eer ano, he bse en lc a ston penblepareine dora desea de Dis. 4 tu pend, 28 "it orn ino." Compete Oe dea rain ue, certs 19 habitable para nosotros (et dominio accesible a nuestro entendiien- to), y esto hems nee efectivamente cont eric pero fa exten= sion que queda al ou lado deeste inte (Ia extensn de lo sprasen- Sie} no podemosaleazala nunca, y aus menos podemos media mi deterinar sus limites extrlores. Esta declracion sobre to miedo de errtoro def metatsicaeats en una postion extafia con Toque se exprsaal final de este mismo parafo como despues veremos. En este mara metalic no djs hols sgona Se ade age a un desert de que Kant se habla qujado ya en otas oportundades: ta irs no ha podid hasta ahora “omar el camino seguro Gel cieneia* sino fuese as, no se tendria que empezar siempre de nuevo Inerploracin de este mr sno que se podranaprovech los ssut do de sass de quienes haben sventrado anes en este modo sera pile Ia colhoraion prs promover el ities oman como fo recama eepigrafe def Cede rad ur, Pero para eso se require un melodo uiveratente rildo seco éntarazsn pura Fiaimedte orion de este mar no tlene ninguna meta visible, sada respecto eo ual poisemos medi una aprosimactn oun ale Jamiento. Con exaimagen se tenet problems de avalide objet de os coneptos pos del entendimito da aad: no nos dado jet algunorespcto de eu puiésemos medi Guzga) st nuestros Concopios deo stpraensibie som eorestox por eo, aunque nuestros conceptosexénenteament Hors de contrasin, no se puede de> ‘lesen ia metas tenemos realmente un copociminto 0 80 ‘os ocapamoseninvenciones de nuestra fantasia La metifora desert, pues, metfisnstendendo a su extension inconmensurable; atendiendo ast iodo, yatendiendo a a walidee objet de sus expesionesy conception. Tos estos aspects del com pio de metaisea dad liga problemas que se tataan dlalads- Imonte en el curso dela investiga, St se considran de crea tos problemas, se avert que "la tareapropucstaes muy diel, asi co. tno pura dsesperar dea posibilidad de cumpliia "En el mismo parrafoenel ques ha destolado la metfora se ha- cen algunas ora desaraciones acerca dea metals, Se dee al que S cmc det ran pa, XY yin 7 Pepe BA. Aad XX, 3188, 20 ‘sta cencia “casi siempre ha existdo tan solo en I idea”. Sobre el sen tido de la expresi6n ‘ciencia en Ia idea’ nos da noticia la Crea de la ‘rad pura: a Wea de una ciencia “ya en la ra26n como un germen fn el cua as pares todas est ocultasy muy envucltas,y apenas son econoibles por observacon microscopica"” Una ciencla que existe ef a idea no Megha ser an Un objeto, sino solo un esqoema que sive ‘lament para represenigrse indireciamente las pares de la ciencia fon sv ubidid sistemdticn” La metafsica existe solo en Ja idea, en lids en que no ha alcnvado todavia una configuracionsistemstica (or bt que habrla llega a ser una eienea) sino que no es més que ‘a aisposildn natural que provoca rep re dos itentos flldos de lo ‘aque ango de sie een. Mts importante esa gratriicion de maize gue tee Tia del presto: "Puss meas e, por sel y prs fet yuna wt cad o ao 100; lo ques re ee pa imo no pode ter tatado fagmentarament, voce en mated oni cencl empnca dea naturale ‘Dy qu sancn sin cst Esto presenta sna noabefcongrenca ‘ial comnan de pro, ene qu se hblaa reckaente Jun ‘ano inno dea meta, sletas qu aor sea presenta tu aia anal Es cig om ct tad eo Iudca lametphstea ancy nos i mera dsporicon nator cs Elrto qu std toa entifea se cacti formalmente, por Sorun Sistema, Pero exo no cs undamentosfceate para preten: Sn de mega atolua qos expres aga (nadie aimara qu a tatcmndtcaes un mero agra de conocaleston cent de tots: Tula stems y embargo eta Gena paste progesat sa temino, nunca se contra complet), ¢Qutes lo uch ceri ex. tree principio ial el part, entra metas como Uspos ‘Son natural yt meats como cen, pars gues haya paso de Thing e aque maria oly est need dtiivays. Sconce de orn pre, AS = B62 9 ce de train prs, A670 = B98. Compe AH = Ba nt a tnt ad ran Cc ol gn ages et aan concrete npero mists aprdmamcs por mackon amine” Vue aie Poms, PRERTRSETN, spony Lape, Bs Acs 28 a rosamente delimitada? {Como tenemos que gefinir, en genera, fa lacign entre estas dos especies de metaisica?™ Para Baumgarten esto eta comparativamente fi Ia metaphysica ronal se dstingve, segan él, dela artificial tan slo porque la pri- mera se adquere con el uso (Solo usu), mientras que la segunda debe ‘studiasesisteméticamente La metaisica artifical se suma (accel) 8 la natural sin dfultad, con el mero estudio cientiico, para lo cual ‘no hace falta més que desarrllar los conceptos dela mexaphsica nat ‘als, define sus principios dar certeza y rigor asus demostaciones. Enel sstema de Baumgarten ltdnsito de una metafsia a a otra se efetia como vemos, sin fractara, ‘May diferente es fo que encontramos en a flsofa de Kant, Agut lnrelacidn env a meafisia como disposi natural ya metafsie como cienea est estableida por una preva extica dela rain, Eta evlca no edge a agul marsin orl para encerarlo en a nea de ‘na east: sino que se velvea la aculad humana de hacer metafica, Js imitay mide odo sualance ysu euension. Laci, al conside- rar la azo pura, puede str sega de no perder de vst nada de 10 Que pertenece ala metasca, pues eta lena ene loga dntro de faaon pura misma in requre dats empligs, in que le puedan Ser suminstrados datos de lo suprsensble"™ Por consiguemt, en la media en que, en fa metasea,dejamos de reginos por el objeto fomamos fa facallad cognosiina por eriteioy por fundamento para 1a investigacin del objet (sto, ent medida en gue relia revolucion eoperniana)® se nos presenta la posbiidad de conten Pare! sistema de la metatsicaensutvaida: como un cieul cerra- fo, tuo mite se cera sobre st mismo y enclera ast una Wotaliad Ge conocimientos de osuprasensible, fuera de a cul no hay nada més de Isao eet na Mater Der Ung Me sin cer eten Vera Senate Derg ngen Rane eee ex ter bg Nar Wor) 3b be Ra rin omni pe 4H paumganen,A.G: Maophice $3 2 «sta especie” La revolucion copernicana es, pues, lo que transforma ‘en metasicacientiica ala metaisiea producida por la disposicion na- ‘tural; la Ucita suposiiGn de esta fversion del modo de pensar es Ia ‘explicaion dela extrafa incoherencia que hablar observado, entre ‘el comienzo ye final del parrafo que estamos considerando. En ese pdrafointroductorio esti contenidos, como seve, csi t0- dos los elementos que sirven para determinar el concepto de metlisi- ‘een los Progreso. Estudlaremos ahora cada uno de estos elementos en su desarrollo, tal como se van presentando en el texto. En primer {rmino,consideraremos las definiiones del concepto de metaisca, ‘Se lis puede ordenar, como ya hemos dicho, en dos grupos, de los eua- les ng falta indicios en este parrato intoductorio que acabamos de studi 88. Las definilomes de la metatsica 1 (Ed. Acad. XX, 260 y 316). ‘Tanto en el primer manuserito como en el trcero,encontramos un prince grupo de defiiciones en el que se earacteriza a la metafisca por el fin que se persgue con ella: metaisicaes “la ciencia de progre- ‘Sar medal la raz6n, de conccimiento de lo sensibie al de Io supra- sensible” [Lo qve se pretendealcanzarcon la metafsca es un género de cono- ‘imientos:elconocimientg, de lo que esté fuera de Ia experiencia y no puede ser objeto de éta.” Pero sila ciencia metalsica busca, como Acahamos de ver, el conocimiento de fo que est fuera de la experien- cla, dno deberiamos decir dreciamente que la metaisica es la ciencia 4e'lo suprasenitle? (dejondo para una ulterior teflon critica Ia ‘uestin de a leitimidad de tal eienci) Por qué dice Kant que es I ‘iencia del nsto del conocimiento de fo sensible al de Yo suprasensi- be? ‘Una ver tazados, por la eft, fos limites del conocimiento, sabe mos que lo que queda fuera de ellos (lo que queda fuera de los iimites {de la experiencia) no puede ser conocido por la razéa; por mds que la Imetaisea, como cient racional, aspire al conocimiento de lo supra "Propet El Na. XX, 30, Sate a ele ete vin copia ya neo tia vs Otic del apr, 89 1S aad XX 24 16 Ves tambien er ne Eka EA cn V2 16 vet rege (Heat sn) El Acad XX, 385. 23 sensible f mondo ntti para cla ereen vedado, No po elo {queda eacerada sin embargo, la razon en el domino de o empl, Sino que ya pore solo hecho de haber sido capar de etableet los Iimtes del eonocimiento ha mostado que es algo mds que experiencia (i cul no puede poner limites a a misma sino que se mantiene Sempre dentro de 8 linds, pasando sin cea de un condiconado a otro)!” De tal modo, aunque la raz6n no pueda alcanzar nunca el co- tocimiemo def nile, no debe por elo renuncareneramente & ‘Sa voctcin supe quel empuja a algo que a0 cst sensible La me- tne, como Genta, no lees gan mundo fei gor fon niga cenla se puede lear) ni en el relno de ia experienc Sinn divsoren lite no ene lo sesble me. ligible."* Aqui es ile un conocimiento positivo; pero no de los ot os ites ismos, sino ce ls eacones de 4 tense en Eos. Por estar studs en el Inte mismo ene los dos mundo, tas felaciones perteneena ambos yas a rand, al proponersels por ob- jeto, no inrnpr la prohibiin de divagar ene lerreno de lo sup Sensible. El estudio de ests relacions comprende tambien una dot ta Ge god: det analogs, dea sopenon rela, ysobre 190, de Ia fe-” Esta situaci6n fronteriza de la metafisica es la que viene & Ser expresada con aqueladfiniion que cracteia a eta discpina omola clencia del "trast" entre el sonoetmiento deo scale ye Seto ntti 1 pega. §59, 68, Ash Vp 3. 35 polo, 45%, B Ae 1, 36: Paso gun entre p> stn epee tonto eet erode cm espa qc ques ors cd pr gS ein aly ts a ae ‘Shc pre aso con aye hee ite) La hina el ‘Shy den tpn eda toque oro pare ls ec dscns “Stecvamens un conociminio oe guna dra trate en esa stuns co8 ‘on que ca oczrads Sno el mundo sre wag emp fe Se ‘i fl aa concode am comment ties nr ec ‘Sle gcyoce oc ane como gue tention de Nese en (ha toad, A761 = BS. ‘Wf xone er expose a ina pate de iota Ea Aen XX,p. 90 nae 4 La metafsia de los Progresas serd asf un desarrollo de aqua con- ‘cepein expresada en los Prlegdmenos ser la explictacion de un ¢0- nocimiento cuyo lugares el limite de a experiencia, y cuyo objeto es felacion de lo sensible con Io que esté fuera de ese limite. El auilio (que esta metafsia recibe por parte de fa razOn prctica no debe en: {tarnos respecto desu verdadero cardcter de cencia tedrica, El re- curso a los postuladas, 0 mejor, 2 Ia postulacién con fundamentos Drfcticos (el recurso aia fe) sive slo para apuntar, desde el limite ‘smo, hacia el otto lado” inalcanvable. Pro esta metalic tesrca ‘no ha Ue confundise tampoco con la flosofia transcendental, Expre- samente la dstingue Kant de esta tima, que es s6lo una propedéuti- a, “la antesalao el atio de fa metaisica proplamente dicha”.*” Que. da asi caracetizada una metafisicateérica que no podemos ideniicar ‘on la metafsia inmanente (u ontologia), que cantiene "las condicio- nes,y ls primeros elementos de todo nuestro eonocimiento a prio- {§9. Las defniciones de la metatsia, I (Ed Acad. XX, 261 y 317). Dentro del segundo grupo de deiniciones de ta metafisica se puc- ‘den distnguir algunas diferencias entee el primer manuserito de los Progress el tecero. En la introduecion del primer manuscrito se tra- ‘com firmeza la linea dvisoria entre la diseiplina metafsica que abo- ‘a nos ocupa, y el acceso a Io suprasensile por la via préctica. En lt introducci6n del tereer manusetito parece buscase, en cambio, una - Ino cohereni gig, sin tomar en consleracn el andamento dels Unidad el sistema. La uniadaqul menconada, jos de ser un me- “ig pra algn fn dela rand, es buscada por si msm, de manera “n- rmedit ‘Acta definicign siguea, en e! mismo pérrao, otras dos sega elas 1a metafisia "es el sistem de todos los prncipios del conocimiento puro tebrco de la raz6n por conceptos , dicho brevemente: ese sis {ema de la flosofia pura tessa" “También aq se podris pensar que la unidadsistemdvica a la que se hace referencia es It interconexidn meramente Idea Je las parts de Tp eiencia: que es la unidadsistemdtica necesaria para exponer los €o- nocimientos, para aprenderos. Pero puesto que se habla de un sste= ta de la filosofia, podemos considerar que Ia unidad del sistema no std dada aqut por un fin cootingente cutquira, sing que respond & fas loyes de Ta raz6n: es unidedfundada en una idea." Ast fundado,e1 sistema gova de la propiedad de la integrdad formal: cada parte de €1 tiene un lugar determinado, yno admite que le sea sustratda parte al tna, ni que se Te agregue aingin elemento que no coneverde con Ia 23a prcocsacn por dts neni de mei oe a nllcon opn Seneca seal nrc ft eects ne over ne mers on eoor een Sst Scand cern nee OS 2 por au sea do ha npn pene 4 main. Ted noe ican dist enecSecay eat: ses har cabo mee 2 cc dela pr BS 2% gr ets deste auc nnd trae fda eS fet enter mips commie 9304 SE Ca Li pon awe) 26 legatidad propia det sistema” Esta integridad formal dt sistems, en elcaso dela metafsica, resulta gbsoluta cuando se a efectuado pre- amente una tia dei azdn® Aste correspondea la metas a “rar fortuna”™” d formar un sistema perfecto, que no toera incr mento ni mengus,” pues todas sus pares son necesrias,y cada uno 4e sus principos conduce necesariamente a todos los estanes.” Ea Ja introduecion del tereer manuscrito™ se ve claramente quc esta pro- Piedad de ia integridad ess implcta en ls definiciones de metafsca ue estamos estudiondo, Para terminar este examen de las definiciones del segundo grupo ‘onsideremos otro elemento que aparece en ella, se lo advierte mejor en el tercer manuserio:alf dee que la metaisica es “el conjunto de fos conacimieni racionaes a priori por eoncepios (sin la constuc- clon de és". Al tener lugar por conceptos, ef conocimiento me- taflsio se distingue de todo conocimiento que Se realice mediante Ia Ituicign, Pero muy especialmente se aude aqu al conocimiento ma- 7 ten qu nda vd el stoma tl onepo en ere non ABSS = B86). 7 1 static audience do mln (pcs no lon nce pra fn qu er concen spsneprc mee tsps rodeo supa cbt en pro gto cin ure adn) Demos gue oto or nts eda de acts du ato ear ote encramest cn ma dela iesentia te loinc tn Pepe Bea ote dle BXXI Progen Ea ead XX, 310, Compre Prepon V3 3 proges E Aead XX 30. 8 ropes Ba Asa XX 321 3 pre, ent 2317. len apc de a maton pce ” temétieo, que e que procede por construc de los conceptos, ‘que queda asi exluido de la metafisica. ‘Concluimos as{ nuestro examen de ins definigjones dela metalic, (que forman el primer tema dela introdueciGn* Tanto ef manuserito primero como el tecero tienen adem, en sus introducciones, un se undo tema que consideraremos enseguida. {§10, 1 segundo tema de la introdvecin en el primer manuserio: los {tes estadios (Bd. Acad. XX, 261-261). En el primer manussrito se taza a continusci6n™ una historia {dea de Ia metafsca eto es, una historia que no sigue el orden exo 3 cia dean ps, A713 = 74. Eta erence det todo de we las ede ates encom y tise een en eco de ‘eral sobre la mar deo prince el wl manly del mera (Ga ata passin Sobre ct vane Gare Beane, = penamicno de Kant S18" ot Conk de flop Hons fr 173. op 99.9 Mater "ano smne eel a mapas Lopeon a netndage waen seus rc kann l(c tc Pe, cc unc ne opt eo ue de neon pr mein yd Coweta enn eno pu eer te fre ar n,n i ote ca a mea fmveig (eve rote nhc en gn nnd» en nn) yen ir aden pr queen tturin como oj des ots J, die Pameve pnp mete tos dels naan Acad Va) 1S hicop roa cd sr inmuentw ramcencne a og emant ‘sr trae os ci en que ta mx pone soda eto ene Soe ‘jc a stares corer (te Ser sont xtra) nurses psa (Goede) ames etnies ope ses Picea ‘Soda natura pnsnte er Pycologs ronal Lag Fina ‘en pl mayb mere ne ‘fi ctean de and de at som vac sorta (ex enens ‘Secret acetal Be Di. “Soin ey ten eter de Pettis ‘Ses en cao parts) & Onn 2) Po coal) Comodo ‘Soa 4) Testgarconal La spun arte (-)ettene dos seco pce ‘acon le Pcl ana Hse deol ate prt {Se prcitecta vino” (Gaia de arin pun AbUox = B44) pans Ea ead XX 2 “ata tener wn pun 28 notbgieo en el que se presentaron las dstntas teoriasy escuela, sino ‘que sigue un orden fundado,en la naturalea dela razén humana mis- ma y en la de la metalsica” Ast se presentan los tes estadis de I cevolucion dela metaisica:el estado tebrico-dogmstico, lamado tam- bign el det dogmatismo de la azdn pura; el estado del escepticismo: y el estado préetio-dogmético, lmao del riticismo de la azn pura, en el que se produce el buscado trénsito a lo suprasensible. No nos ex. fenderemos en elgxamen de esos textos, que se encontraré desarol ddo més adelante: §§1. El segundo tema de a introduccionen el tercer manuscrito (Ed, ‘Acad. XX, 3185) En el manuscito teroero, después de hacer notar que la metafsiea queen otro lado habla llamado dogmtica no aleanaé a cercarse eno ‘ds minim a fin que se proponia, resume Kant los resultados de esta primera aproximaciOn al problema; aproximacion que hasta aqul ha consistido en una expliacion de los conocimientos que la metafisica aspira a poser, En esi resumen insiste Kant en distingur el conodl- ‘mento a priori que puede encontrar en Ia experiencia sus objetos (y {que solo pertenece ala metaisica como medio), del conocimiento priori en el que cifra su ambicidn la metafsica,yque tiene sus objetos fuera del aleance de cualquier experiencia. Los nombres de Ariststeles de Platon quedan asociados respectivamente& estos dos tpos de co- ocimientos a prior Al comienzo de esta introduccin el autor habia subrayado, en la pregunta propuesta por la Academia, la caracteizacin de “reales” re. Terida a 1s progresos dela metafsics. Ahora se dispone™ a desarto- Iaresteaspecto de ha euestisa: “En efetio, la segunda exigencia comtenida tichamente en el pro- blema de la Real Academia quiere que se demueste: que los propre- 9s qe la metaea poo jst do haber tealiado sean reat. na exigenci severa." F Vase Bd, Asad XX, 300-38, 3% sore rt evan vse Prin Bd Aan. XX, 28 oy neti coment ‘compart Crea delaras pes A= BR, 9 Acad XX318 ~ ‘Kant sefala la necesidad de una deducsin 0 demostracin de a va lidez objtiva (realidad) de los eanceptos puros referios alo supra semble, A esa euestifn se atiende al hgcer referencia, en este pasa, ‘la forma o al método de la metfisica La experiencia no puede ser- Vir para la verfcacin de la validez objetva de esios eonceptos, pues por definicidn se hallan fuera de oda experiencia posible. El principio 4e contradiecin sire, s, para establecer su posbilida I6gica, pero n0 Slcanza a garantizar que tales Conceptos no Sean vacos,y que no sean, ‘or consguient, errOneas las proposiciones que toman por efectva- mente existents os abjtos de tles concepton El ejemplo del con- ‘epto de lo suprasensible sive para ver claramente este problema. NO hay en él contradicei6n, y por tanto es logicamente posible; pero no hay modo de determinar sino ser scaso mera invencin, 0 i por el conirario corresponderd a algo real. Y de elo depende, sin embargo, {que el trasito de lo sensible a lo suprasensible en lo ual consste Ik ‘etafsica, ea real, o sea solo una quimera. Hasta aqut se ha expuesto en general el tema de la metaisica, su ‘concepto y su metodo, Sigue una exposicidn que equivale, por su con- {enido Ta relacion histrica de los tres estadios dela metaisica,ofte- ‘ida en la introducein del primer manuserito: ‘Ala dificltad de encontrar un citerio que permita decidir acerca 4e esta valid objetiva de Ios conceptos de la azn se suma la conf ‘sion surgida de no haber diferencia entre los conceptos del entendi- ‘miento (cayoorigen es a priori, pero que se apican a objt0s dela ex- periencla) y la Kas (coo oigen es también a prior, pero que s6l0 pueden tener por objet lo suprasensble). Puesto que ni unos ni otras Se obtienen por la experiencia, ingenuamente se los tiene por concep. tos dela misma espece, ye caeen el error de buscar con ls ideas una ampliaciOn dogmdiea de conocimiento a priori, semejante a la anv pliscion que log efetva ylegtimamentecon los concepts puros Sel entendimiento 4 compinae Ea. Aa XX, 279m: Ele de procure ar oben concep veers dean Compe con Bi Aan 1X 35,9270 * Compe nnn dl einer mans Ed Acad XX, 202 0 La aparente ampliacin dl saber a prior as obtenida, ropicza con tun fendmeno que muestra su endeblet. Este fendmeno es el cnficio erize Tas propesicones prior! que tanspasan los limites del expo- riencia (1a antinomia dela raz6n para), Pr él pirde ta razdn pura to- a erediblidyd, ys introduce el excercise, que encuentra en él su justifieacin4? Va nica slid det stuacign es someter la ran tuna ere, de manera que se estaherca con seguridad hasta donde le 3s focultad de conocer a priori La ert, segdn se sefala aqui es feces, no para fundamentals conocimientos dela matemica ni losde a cencia de a naturatea, sino para estableceg con cerezaelal- ‘ance yl eitimidad dela metaisica Como eiencia pc xX 308 a intrusion dl rer manus anc sl el dear de ses extaion, De Vesa nepiten Le don mip. tS, qo haat tae ‘dl eee mana felren sigue dita Uo nai, Pose Keen's Componion ll adbte queens ad pene ene pase foe ‘shone geal e presenta to forma bein Sol de aes Kan tet soto tcomenenc Seopa ete wept os ead ee stb ra pon et pe ests ncn ate S01 Prego. $40 £8 Ac. 121 a LA EXPOSICION DE LA FILOSOFIA CRITICA I {$12 La exposicn de ta Mlsofia critica y ta composiin del texto de los Progress. Advertencia prev (ede la obra puede interprotarse de diversas maneras, Era na tural que al ponerse Kant a responder la pregunta de la Academia lo hicese de tal modo que la ilosofaertica aparecise precsamente co: to el real progreso dela mitafisica, Pero el plan trezado en la intro ‘duccida y conirmado en otras partes dl escrito Indicaba que el riti- ‘smo debia aparecer como eee estado del desenvolvimento dela metallia. Se podrla decir que ia funcion de este capitulo es la de ade- Tantar alguna txplicaion acerea del metodo que se iba a seguir en la ‘exposicidn; pero para elo habria bastado una expicacion mucho ms breve que la efectivamenteofrecita, que va desde a pig 265 de Ia Ee. ‘Acad. hasta Ia 280. ZCudl es el moti por el que se adelantaagut esta larga exposicion deta flosofla transcendental? ZQué funcion cumple aut esta exposcidn? 'Blintento de responder a esta pregunta nos conduce ala compro- 2 bacign de que la composici de los Progresos presenta tazas de dos intenciones o de dos planes de elaboracin. Por una parte, el texto se ‘organiza como una relaién de las etapas de la metafsica, relacién en In ual el logar del ertlsmo es el estado tercero. Por otra parte, el es- tito toma fa confguracion de un sistema de metafsia, para éste se ‘necesita anteponer una ontologia,yésa est representada, en los Pro- ‘eso, por I exposicion dela esttcay de la analiticatranscendenta- ies. “anora bien, sla intencién que guid la composicion dl texto de los Progresos hubicse so la de olrecer una exposicidn sstematiea dela ritafsea etic, def rlacion dela evolucin de la metascaen tres tstadios s6l0 habela quedado la discusion de Ia flosotla de Leibniz, (Giscusion que era inevitable pore planteo mismo del tema dela Aca ‘demia), POF ello, el hecho de que los estadis segundo y teroeo ten- gin, efectivamente un desarrollo dficente en el escrito parece uns ‘confirmacion de nuestra hipdtesis: como si su pleno desenvolvimento hhubiese estado impedido por Ia eistencia de otro plan de compost ‘dn, que estaba guiado por el prop6sio de ftecer una exposicion de la melalisic erica en is forma de un sistema tradicional, con su me- taphysea generals ys metophysic specials § 13. Laexposicin dela lofi eritiea (Ed. Acad. XX, 265-20). En un pérrafointroductoro se dstinguen, dentro de fa exposcion 4e la metafisia, pares formals, eferidas solo al método que fa razon ‘sigue en la elaboracién dela metafsca, y partes materiales en Ins que ‘se encontraréel contenido propio de esta ciencia. Las parte formales Gel sistema estan intimamenteligadas alas materiales: los progresos 4e la metafsca (respecto de lo “material” de ella) derivan del método ‘que a seguido la razOn para elaborarla como ciencia; la ertca dela rnin es condicin previa toda determinaci6n segura del contenido feat de la metafsica;y ura dcterminacion segura de ese contenido serd Imprescindble pare poder evalu los progresos y distingut los apa- rentes de los reales Predsamente es este metodo el que ha servdo pa ‘a poner ala metatsica en el camino seguro de la ciencia, dsipando las yagvedadesoriinadas en tantcs y en apreciaionesprobabisl- * sae apreciion rotuili nk mtn vn mi adie, ap feria erin 3) 4 Se trata (lo dice Kant expresamente en este pass) de una ciencia, twériea; es decie, que no tomaremos en consideracion aqua la me taflsin de as eostumbres, sino slo a quella ilosofiaespoculativa que se vale dnicamente de concepios 4 prior y que en otto lado Kant ‘haba lamado “"metaisica dela naturalea”.* Esta clenca (era es a uc eno ico lem nombre ge “nea, Conte en una parte formal (que se Kenia con la Mosfia transcendental u ‘ontologa) yen una parte material: la "siologtaracional"* Las dos partes del ‘exo que llevan el itu “Seca primera” estarda dedica- 4s a la exposigén de Ta parte formal de fa metatisia; ala sofia transcendental En una segunda parte se expondrdn los contenidos de Is metafsica: aquellos conoeimientos que ella tata de alcanzar,y la medida enlaque se ha acercadoa ellos. {$14 La “seccin primera”. tito “seceidn primera” aparece das veces en el primer manus- caito: pero no se trata de dos versiones independientes de vn mismo texto; la comparacin con ls sections primera y segunda éeltercer manuserito® nos have pensar mis bien que ay un errr en Tos tus, evo que la argumentaci sigue un desarrollo continuado en las dos *Seccidn primera” que configuran as, entre ambas, la “primera part” 4e a soluci6n del problema de ta Academia (La parte dedicada a la ex- posici de 1 ilosofa transcendental). La exposicién se desarrollard ‘segin el método anaitic, y guardarg, en esto y en otras cosas, cierto ptallo con la argumentaciGn de los Prolegamenos, A parts dela pre- guna fica fundamental: Zedmo son posibles los juilossinstcos a 2 cia dea etn pr, A S45 ~ B 97. Un trl everente en de View coum dct ip. et en"La Compton, p10; mane de Vicon ‘relia teen dean” conto Ed Ase 200 28 Sonica dean pra. obese elon racine oe metic wake Kopp 3 Der Kes Apne od Scheu der renee Veron en: Ropes 17 Ma 1 estreny 2 ot men Yona Hoan, poe 5 De Vieehaues La dis p46.) de ue don eons riers ‘eeman un doar eon, co ue sane pad enone y ‘Sores pola todas edad teva de me 35 prior? se alcanzardn las condiciones de la posbiidad de este conoci- ‘miento a prior: a intuciGn pura y lo conceptos pur. Luego, en la Segunda "seccién primera", 1a argumeatacién seguird el camino fintético para demostrar (en una deduocin transcendental) la valider ‘bjetiva del conoeimiento puro a prior. La deduccion eulminard con ‘un examen del modo de establece la valid2 objtiva de os concepios 4e lo suprasensible:culminard en una deduccion transcendental de las ideas de ta rz mediante la simbolizaién y la analogta. 515. La “seein primera I (Ed Acad XX, 265 8). El primer paso en el examen eto de arnt sa iferencaciin ‘eo jucios en anaiicos ysnttcos. Los Progreso no tacn noveda- es con respect a a doctna expusta en otas obras sobre aquellg Sistncion: pero sf la formulan’ de manera especialmente cara® ‘Analizos son los jucos ayo preicado representa expllctamente tan solo aquelo que estaba pens de manera implica en el concep: 10 el suet "Tous ls juiosanalicon son los a prio, van, por consigucnte, con esta universalist y connect salts, porque se fundan enteramente en el principio de contradicién” Los Jules sineics son aqutis ayo predicad contene ago que noes faba pensado ene concept dl sujto. “Aqui no se pregunta sel pre- Aieado etd siempre enlizado con el concep Ge sujto, 0 si 10 10 ‘Sts, sno solamente se dice que el prediado no ext penado on ete ‘oncepto, aunque des afadisetenecsariamente” Si hubiese propo: Scones sntétcas qu valisen con esrcia univesalidad y con ects dad aoluta, no pra expllease sta needa esta universal dvciend el principio de contradic, et cual no ex el fundamento de os us Satins (aunque st To sea de los ana) "St hub ‘wearin ea seco mea cel ret most (a Acs XX, 302) 33). qe ete smnaacon tem ermine jor mas y sito sarc epee tldo en Prolene, Ist Wat 2 Ce dean pa msn Reser Boa cope oh Lehr ae Bec end Vl sm ct Vans eta Tore Fun sits 4 pi en Cuda de lf, ues Ase, 197%, XU 30, Pp ‘3735 Vee amen Dug Fenn seloe Proper p38 20? 7 a Acad XX, 525 Reclree Cc dear pr 1508, 8 1598 8 Recatee Cea de lean pus, A154 = BV. 36 se proposicons sinécas a rol no reps sore cl principio de contain y on spect acl surgi a prgunt -)- 20800 ‘on obs lis propesiines sine pio” Pero cleivamen- tenay tales proposicions: a! lo procbsn, presentindose como hezhen indies nmstentia pura cen por dea natura ‘a chen queen fos Frolgmenos (3) ea Cri dela razén ura (9) se panes con prego: {C80 son poles lon Gon ines & prio contents ea reaiad don pregunta ua ee ‘ida a poblida ea omalacion de es uo (oSmo es posible 1s cone de los elector componente Jun Joli sec), tra refrda l voider bjt de Juco snteio (c6mo es pose {ue un ji tal expres utemicoconocmiegfo de un objeto) Nac {To texto nace eal ete able contenido" formula amas pre- tna en dos pass seperados Silent Gntnsacion dei texto estrddeicada a desarota ducts de a niin pio por eonsiguent responder la primera Je ls dos preguntas a agamentacon toma por punto de Paria la sepunds, ue en el texto se formula “Smo es ponible ‘Soci «prota pars de jun sats?” Yuen el conenp- to de “cnoeimeato” et comena I propia de vale objet mente, esto de referine« bjetos empiric “El eonociminto ex tn jlo dl eu surge un concept (ang noc o ura concep) Qe lene rela objet, eto eh, sual le puedescr dado une CSrresponienteen i expeencia" Ha de, etonos econo. ‘lent empiric I experiencia el hecho gue tomard pot punto ura el andi ans dea experiencia os a. distin Pg nd X38 28 An, 266 1 afm bso e mteri en B Acd 204 8 Coop nas 65 Rod Say pe "aw coma a Pen, oa Toten tomencea puna ste oceans tomers svete nee pen go. ‘Se ep ene et Ss sete OS ‘ies Cote Kate ry Von no So “ine Scr esha Reena ease "2 ea, Acad. XX, 266. Compsrese Critica de lara pura, B 147, a en ella intictén y concep: ninguna de estas os cases de repre= Sentacones constitu, po ssl, conoimfento; pero lasers Is Condiciones dei pesbad, tanto de I formulacion de 1s uos Sinttcs, como desu valdezobeia Se lega a, partendo amo lo txge ef metodo anafico, del hecho dela existenci fetiva de conoc ‘nientos inte a prior, a etableer las eontcones despot dad, que son la nui rior y los coneptos a pri. En suce ‘oy la atencion se cgi & la infuicin apron los concepts se ra: tatén mas adtanies* {§16. Las condiciones de la posibilidad de los juicios snttico a Prot, Ia intueién a poe (Ed. Acad. XX, 266 5). I préximo paso, en una argumentacidn conducida segin el méiodo analitio, deberta ser preguntar por la eondcidn de posbilidad de esta, Intulcina prior. ¥ en efecto, a continuacion del texto se reflere aes te asunto. Inwoduce para ello un planteo que cortesponde al de la Estetica transcendental de Ia Critica de la razdn pura, 0 ms exacts- mente (por la forma anaitica de la argumeatacion) alos §8 6a 13 de Jos Profegémenos. En primer lugar, se distingue entre materia y forma de una representaci. La materi (Ia sensacidn) nunca puede ser ob- jeto de una intuicion a piri (es precsamente lo propiamente empiri ‘0 dela representacién); queda entonces la forma como lo énico 310 {que puede referise la ntulion a prior, a cual debe ser independiente de lo empiric, Esta forma a a que la intwiciona prior se reflere ha de Ser comin al sujeto y al objeto: no puede ser la forma que posea el ob- jelo en st, independientemente ‘del sujeto (pues entonces. s6l0 Podriamos linitarnos a comprobar esta forma, que no poseeria para nosotros necesidad alguna, sino que seria una configuracién even- tual del objeto; sino que tiene que ser la forma que adopta el objeto "compe Cia dara ps 31 = B75. Api de B.A X27 15 pene del eal dee eae Cia do en prs A166, B20 ‘Aas any 37Pa ne Ue Pace E.Aca Vi 98 207 Sere ee {Se ve Gam Ms Kan Lee om er Epi de rik er einen Vera, 16 aca XX. 20 38 al volversefendmeno, esto es, al ser representado por nuestra facultad representativa;y esta forma (que es, a saber, la espacialidad y la tem poralida) la impone necesariamente la sensibiidad a todos Tos obje- {os que la afetan, pues se trata de la forma dela receptivided misma, slo gracias ala cual puede tener lgat la afeci6n. Esta forma (carac: {erizada en el texto como la naturaleza propia de la forma del sentido, considerada como modo de ser del suet sin tener en event los obje- tos que pudiesen ocuparl) es la condiciGn que hace posible uns int idm a prior: una inulcin que “preceda” a toda percepcion efectiva ‘de un objeto. Ahora —dice Kant se puede comprender la intuicién a priori, y con ella la posiilidad de los juicos sinttios a prior; se la puede comprender en la medida en que esta posibilidad depend de {quella intuiién pura (con esta salvedad da a entender que eta pos bilidad de Ios julcos sinttios a prior est sujeta todavia a otras con- {el yo. Esto nos permite observar “el juego de nuestros ¥; mas precisamente,observar los actos del entendi Imienlo por lot cuales vnificamos la materia sensible interna, actos ‘intéticos cuya regla queda plasmada en la coniguraciOn que le hacen ‘adoptar ala materia sensible. Actos que as legan a formar parte del ‘ontenido empircn del sentido interno, pudiendo nosotros entonces ‘onocertos y conocernos por ellos. La mera conciencia intelectual del ‘acto de espontaneidad se completa ast con la intucion sensible de mi 8, nmol, 4 Ed Ac. Vl 332 Paton en: Kan’ Mop Expeience, Lon scot Yh ed, 37 wa 9 Supa te tenn ‘Sema pro conics cuss himetaonia cone macs Jt se erie rehome 9 rismo, que sla condicion para que aquelaconcienci (que er so pensamiento legue a ser un conocimiento de mi misimo* ‘sl eonocerfamos el fendmeno del yo transcendental. La materia. sobre la cual se eerce su accion es el contenido del sentido interno, ‘contenido quest vez lo suministra el sentido extern. {$24 Las condiciones de posbilidad de los jules inttieos a prior, Telos eonceptos (Ed, Acad. XX, 271). Habiendo buscado,segin el programa trazado al plantear las pre- ‘guns, las condiciones de posiilidad de Ios Jucis sinteticos a priori [or el ado dela inuicin, y desputs de haber discuido algunos de los problemas (como el dela intuiciOn interna) que se presentan en este respect se emprende ahora en el texto el examen de las enlciones de poxpilidad de los jucios sintéticas a prior por el lado de los con ceplos” Esto conduciré a una deduccioa metasica de las categorias, La argumentacion se apoyard en el concepto de sintess (0 composi- 6) 55 Cicada pr, BS. 55a aad 04 21. 57 be Veectner Le ct I 6, em et pica cone Se sil edt ies eto Sd Bec un bets propane ‘Rcgaa ca xin ec et Cane com pope de ‘Spear di crn Ena y sts, -Dado go ne pr ome {rom dela mcm» rosin coun cnt des Anan cope ‘pi de de enn presse sang no ised (ms) ‘Sto prin tc par nic docinn de cascade edie (GeeOnace delaras pas 10) et Dau toi peta” iad, py nota 7 esta con dete a cores Secrecy bance deep rn tea eh eee de 19 cence uc qu el train avarmouctny bal es ‘arpa eck a ac gue simar qe eran uct Wind Sue ns seep foie gr ua oriodona Ret ata {naa wanes Baan” (i 31 5)ar ban soe eo FD ‘Bin eos hagens pc te Ex ceacm hn Venue maits Honghry, Tt mane Kant ‘har el Poges er Meapys Made Gamay ed oe of ee od ‘Wolff? New York, 1983, introduccisa del traductor, p. 41 nota 19, 7 50 {$25 Intuiion pura, determin i y sites (Ed. Acad. XX,271)- La doctrina de la realidad empiticae idealidad transcendental del tiempo y del espacio decia que todos los objetos de la experiencia se Jnwyen de conformidad con las formes de la Sensibilidad: que todos los objets son fendmenos, y no cosas en sf La forma de la sensbil dad viene a scr as a forma de los objet0s; pero con esto deja de ser ‘una forma vaci, el inventaro de meras relaciones psibles:* se vuelve tuna forma determinada. La dcterminacion ya lo hemos visto, consiste ‘en una actividad espapisnea sintétca del entendimicnto:consiste en Juzear sintiicsmente”” En el ejemplo que pone Kant ag, la deter- minacion del espacio puede describirse como un sefialamiento de la posicia relatva de esa porcidn de espacio con respecto alos espacios ontguogyinalente con respect al espci no (nifieado pore fentendimiento)™ Pero tambien demo de ia porcia de espacio dete ‘minada, la multiplicidad se ha agrupado (sinetizado) de acuerdo con ‘na regia que le presta unidad a exa porciin de espacio, ala vex que festabloce sus limites. En conclusion: la representaciOn de un espacio ‘determinada leva consigo la repreentacion de la composicién, que no ‘esoriunda dela sensiblidad, sino del entendimiento. § 26, Elconocimento de a sintess; sus condiciones (Fd, Acad. XX, 27). Desputs de haber planteado ase hecho def composcion, proce: de Kan a estan ta, como concept que es, ycondiion def posite de ha epresenacgn de espacion 0 emps determina: To) Primero distsge ln eprsentacion de la compo, deren. ‘kindoba deus representation inv La composi misma 00 GS algo gue se Ina shlere en oasion oe a Itucn de ago ompursi i yontapsiion de spars dl espacio ode tempo, at Some se dae a niin, To mismo podria ser una composcgn ue 5 Bac XX 268. Ct, eto $23, et 8 © compre Pages Ed Aca XX 216 1g, aca XX, 27: Aor bie, re esenain de ocompeet.” st ‘una disgregacion)-Pararepresentarnos fo compuesto no nos vale I in {icidn sino que necesitamos un concepto que debe ser independiente de a experiencia, ya que larepresentacién de Io compuesto no la rc Dimas, sino que ia efectamos con un acto dela espontaneidad (snte- sis Este conepto tio yace «prior en el fundamento de todos fs concep de sto deo senttosSiben es conto de una sen hie guttente para oda sits que realemost adapta dea rodsides a plese o mall del ition 27. Las eategoras (i J. Acad. XX, 271), Las aiversas modalidades de ta composicidn (sntesis se expresan en oftos tantos conceptos que yacen a prior en el entendimiento, y (que se aplican necesariamente a todos los objetosdagos alos sentidos. Estos conceptos son las cateporias: conceptos propios del entendi- riento, ¢ independiente de la experiencia; conceptos intelectuales ‘Puros de todos los objetos que puedan presentarse a nuestros setidos. Pero los modos de la composicion son “modos de la unidad sintti- cade la apercepeidn de la multpicidsd dada en la ituiciOn™. Esta afirmacion presupone una discusién que no ha tenido lugar aqu'® y Adetanta el momento culminante de esta investgaciOn de las eondiio- nes de Ia posibilidad de ls juicios sintéticos a priori det lado de Tos conceptos, al adclantar el encepto de unidad sinetica dela apercep- in ‘Como toda actividad det entendimiento, ig actividad sinttica de a {que aqui hablamos puede reducirse al jzgat" Por consiguiente, todas Tas formas posiles de a sintesis realizada por el entendimiento serén ‘otras tantas formas del juzgat. Esto permite tener, dado que poscemos ica dea ran $18, 81295 Cia de erat pr, 0 "linens adver que eta ssa gina neste eters, esnips enace™ Yo ora pate, ens esonace uci 6 be Spend dad agereqcien Drone rs cmcpede oear6 en Cris dear pu 819 cca de ararnpen, 86) = BK 32 Ia tabla completa de las vaiedgdes de los juicio, una taba completa de aquellos conceptos a prion |§ 28 Los jules y a condicin suprema intelectual dela posibilidad {el conocimiento april (Ed. Acad. XX, 271-272). Llegamos asl prrafo en el que ha de culminar esta seccion. Aqut ‘se buscar la condicin de a posbilida de in sintesselectuada por el entendimiento,con lo cual se alcanzard el objetivo del regreso ana “Bl entendimiento muestra su facultad solamente en Ios jucios, los ‘cuales no son otra cosa que la unidad dela concienca en la relacin de los eanceptos en genera, sin que se determine si aquella unidad es ‘analitia o sintética. Ahora bien los conceptos puros del entendimien~ {o, conceptos de los objetos en general dados en la intuiciéa, son pre- tSSamente estas mismas funciones Ideas, pero s6lo en la medida en {qe representan a prior la unidad sinttica de la apercepeion de Jo ‘altple dado en una inuicin en general; si pudo Ser formulada de ‘manera completa la tabla de las categoria, parlela a aquela tabl Iogles.. Se trata agut do expicar la posibilidad det juicio, esto es, la posibill- dad de establecer, entre conceptos, relacfones diferentes de la mera asociacion; la postbilidad de conexiones de conceptos con validezobje- lemos dicho ya que todat Is funciones del entendimiento pueden teducise al jue, Et juiio se define agut de manera abreviada como ‘a unidad de ia egpeiencia en la relaion de los conceptos en general. Esto quiere decie” que no s6lo tenemos en el juicio una relacin entre conceptos(lambién hay relacidn entre conceptos en el caso de “50- ‘laciones de ideas); sino que es una telacion fundada en la unidad de Ia conciencia, En el juicio aos representamos esta unidad de la con- © eae de aan prs N94. BUS. 8 pend XK 210, cnicadelarasin pes 8419. 3 cicncis™ en relacion con represontaciones diferentes, yo ll “Ileva- ‘nos” las epresentaciones aa una dea spereepein. (Puesto gue Ia unida dela apereepeia se ejerce sempre solo en juiis, se puede decir unbien de esta manera abreiad, como lo hace Kant ag, gue Tos uicis son la uid dela coneenci)"Livar ala unidad del toconcienci signa reunite eoneapos de suet y predicado,pe- yo no deal modo que eten merament unio en una conicnia 3. jetva sino de a manera que sv unica et fundada en la una Iranecendentl dela apercepcn, esta unfcacion xe prodace gris 3 Ia velerencia ncesaria de ins representciones al yo pienso Gnico. Por ell, ts unidad de fs representaciones en el ei es objtvameate ‘alta: 619 pretende ser— una unidad en el obeto,y m0 solo en Ia “Atalanta a unidad de a conccncia(n os jucos) se alcanza ta Suprema condiidn de posbildad de tos juciossint€cos a prio (Con esto llega su consumacion el movimiento regresivo emprendido Sein el método aalitio,y queda respondida la primera pregunt ‘ve indagaa Ta condicion de posbdad de a sates de repre: Sentacions en el juciosintieo a proc. § 29, Unidad sintéicay unidad analitica (Ea. Acad. XX, 271 8). Lamats la atencidn el final dela fase on la que se denen los jui- ios: “sn que se determine si aquella unidad es analiica 0 sinttica” Esto parece estar en desacuerdo con lo expresado pocaslineas antes, cuando se hacia aparecer a los conceptos a priori como expresin de Jos modas dela unidadsimética de I apereepein dela multiplicidad tape. 17.8, se 0: ns seein de ge come Sonn does anevada percep 7 a wnt es wane pe cin @ ae iad ‘erbel cote Stavzor It Por sor so txeamon requis ata pr ‘ters en on rg penis en BS, en XX 256 uc 0 ana epi deseo de repecaionc x or no comes fot a ‘Seton pon cata de map coun oj Beats a ond ‘Sees de peu no las el eonoee (Crea dear pr B48) 34 ‘dada en la intuicin, Este desacverdo es s6lo apatente, Al dear inde- terminado sila unidad de la concenciaen Ia telacion de tos conceptos ‘: analitica 0 sinttiea, se admite que puede ser cualquiera de las dos ‘cosas, o ambas. Ahora bien, es la misma accién del entendimiento la ‘que se vale de a unidad anaca (es deci, dela unifcacion por notes ‘comunes)™ para produce la forma de un juici,y(aplicada @ la multi- plicidad de i intucion en general) se vale de la unidad sieica de 10 ‘mltple dado on la intuicion para referise a un objeto. Las funciones [Ggicasejercidas por ef entendimiento son las misma en ambos casos (por ello se pudo extract de la abla de Ios jicios lade las categoria). En el primer eso fa unficacion produc Ia mera forma de un juicio, ‘to 6, se trataba de una unficaion slo Wien formal; migntras que fen el segundo easo se eerei6 una unifiacion transcendental uniica- ‘ign que pertenece tanto al conocimiento como a 88 objeto. 1530. Synthesis int lectualis (Ed, Acad. XX, 272). En este mismo pérrafo nos hace observar Kant que los conceptos puros del entendimento representan a prior la unidad sintica dela ‘apercepciéa de lo dado en uaa intulciOn en genera. Esto, como vere- ros enseguida, es una indicacion acerca de la independencia del en- tendimient respect dela Sensibilidad, ycontribuye a la fundamenta- ‘in de la posbilidad de un pensar qué se ejetcerd sobre un dominio tds amplio que aquel dela experiencia sobge el que se jerce el cono- ‘er. Ello se expresa en el parrato siguiente, al dece que las eategorias ro presuponen una determinada especie de intuiciOn: no est igadas 1 iquier a ls formas de nuesra sensibilidad, al espacio y al tiempo. Como formas del pensar, se refleren tan solo un objeto de Ia inti ‘in en general, de cualquier especie que ésta pueda ser. (Con una in- TenciOn pareida a Ia que ago nos hace hablar dela ituicién en gene- cra de tan pr, ATS = B08 75 1a eid eas repesenacones en us ji anal ambi ne wld soca th espa tambo ico sgl en ener sob x pe Ck. Ct ‘Elortinpra Bt nee 6a, aca XX.272: "ay Qe nota Sentry" 55 1, se dijo en piginas anteriores” que era necesario pensar una intui- ‘ign que no estuviese sometida a condiciones de la Sensibilidad.) La sinless opera ssf por las eategorat sobre una multipliidad intuit fen general se habia llamado en la Cie de a razdn pura “shes ine telleewalis"* para distingurla de la syhess speciosa, que se drige & a mulipicdad de una intuicin sensible basada en lareceptividad. ‘Con Esa exposicion de ls funciones de sintess a priory de la uni- ad sinétca dela apercepeibn, queda completada la bisjueda de las ‘ondiciones dela posbilidad 6 ls julcos sintcos priori también [rel lado del entendimiento. Con elo se a respondido ala primera ‘Se las preguntas por las condiciones de la posbilidad de lot juiios sintéticos a priori, planteada al comienzo de esta secciOn. Se citra at ‘sta primera etapa de la exposiciin de la oso transcendental, 531. Mirada retrospetivay prospectiva (Ed. Acad. XX, 272.273), ‘Queda pendiente, sin embargo, una segunda pregunta: la que se re- fiere als condiciones dela posibilidad dela aplicacion a prior de ese conocimiento("dedmo es pesible un eonocimiento a prior por juicios sintétcns?" decia en Bd. Acad. XX, 266). Por eso parece prematura,y pee una intrusia en el curso de a argumentacion, la parte que emt pieza a continuacida con las palabras: “a flosofia transcendental, eto £5, la doctrna dela posibilidad de todas fos conocimientos a priori en speneral.”, Es ceri que el regreso anaitico esté ahora completo; pe- Fo noes menos certo que falta una pate importante de la argumenta- cin, que prcisamenteestéexpuesta en La segunda “secci prime [No se puede deci, por tanto, que se haya expuesto “Integrament Slosofia transcendental en lo que precede. En apoyo de la opinién de que este texto tiene carécterIntrusivo puede aducirse ambién el hecho de que el plan que se taza en él no "ni los que venen después, se austan al plan trazado aqut El contenido de este parrafo retrspectivo y prospectvo no oftece smayores novedades con fespecto alas doctrnas habituales del idealis- ‘mo ertioo, Presenta la filosofia transcendental como la doctrina dela 7 pend XX, 20 7 cca delay B10, 56 Posibilidad de todos los conocimientos a priori en genera, con lo que ‘se barca también aque particular eonacimiento a prt que es lame tatsica,Precisamente ge trata de funda la posibilidad de ésta, como ‘conocimiento a prior.” La metafisica por su parte pretende extender ‘el dominio de 12 raz6n pura hasta el campo de To Suprasensible. En ‘ello consiste la finalidad sltima de la raz6n pura. Que se tata de un “salto peligroso” porgue no hay continuidad en un mismo orden de princpios fo repetré el tereer manuseriv.” Que el trnsito ha de re- Alizarse a pesar de todo es algo que se dice agut mismo, al presentar luna vez mds os tes estos ‘Cua ser la "doctrna dela sabidurta” Uamada a realizar el tn to. lo suprasensible? Se tata de una docttina préetico-dogmétca en Ja que se rednen los resultados de la Cra de la vazdn pura, de la (Critica de la razén prctcay de la Critica del Icio, La veremos al esta- dia el estado correspondiente al ertcismo, 7 paul ta scent se eniend come cto noc metic i: smash wn peprcn pr 2 aca 7 ew 34, eel ego dao vse Done ‘edicion de fos Progreso, p63, nota 33. 7 7 LA EXPOSICION DE LA FILOSOFIA CRITICA, II 32. La “seed primera” I (Ed. Aca. XX,273 55). La area propuesta al principio de a “sein primera” I era dobe, de ‘acuerdo con las dos preguntas por ls condiciones de posibilidad. Por lint parte, se trataba de investigat las condiciones de posibiidad 4e Ios jucis sinttios a priori investgacion que ocupé toda la “see- ‘in primera” I); por otra part, se planteaba alf mismo el problem: "iCémo es posible un conocimiento a prior a partir de jucis sinti- cos?" Este problema coasista en demasrat la ealdad (valid2) obje- tiva de tales juiios, mostrando que su uso es necesaro para la posibi- Tidad de la experiencia. Esto es lo que se haré ahora, En la “seccin primera” I] observamos un primera parte en la que un andiss dela experiencia leva hasta ls principios de ella; ego un progreso sintético conduce desde los prinipios dela posibiidad del onocimiento, hasta Ia experiencia misma, que queda asf fundada en ‘aquellos eonceptos ¢ intulclones puros. Can eso Se demuesta la vall- pea X24 2

You might also like