Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
36 La ética en los negocios es la esencia de la estrategia gusta hablar de ética porque siento que es cl (ann M: filtro por el que todo pasa. Sin un trasforide Cc no pucde haber transformaciones, no puede haber reflexién, no hay compromtiso, no puede haber progress Por ee es que afirmo que la ética no solo debe hacer rate ke Lycee bt de la estrategia sino que es de la esencia de la cultura L410 9 fas personas determina la cultura de una orgswica wn | tanto la forma en gue en ella se actia y se decile ‘Cuando se tiene un propésito comtin,to princi «jue ve sel hhacer es propiciar una agenda para lograr una transfor ‘ural, la cual empieza por cada persona, para que torus sean sociedal ¥ capaces de transformar la organizacion yj asi mismo cesta transformacién empieza por nuestra comprension del sent y acl el valor de la ética en nuestros comportamientos. Fin estes temma es mnry bien tratado en el fibro Empresas és Ie erat escrito por JorgeYarce, donde afirma:“La ética en as onyamivacions debe ser una ética realista, centrada en ba persona, que facile oh Jogro de Tos fines corporativos y el eompromiso con by cil que busque ef bien comin por sobre Ios intereses particulncs ‘1 contribu’ a recuperar valores como la confianza, la crelitulila! ‘pla solidacidad. Es deci, para que se vuelva a mira la ineyribal igo necesaric para el desarrollo econémico y ssh 1s ica supera Jo legal,es mucho mnés que el cumplinnientsy de diez mandamientos,y requiere de una accién concrets y has porque adem Ia hase de la justia sot de Li inclusion ye las transformaciones. Uzio de fos episoxtios vis emblensitiess deni viel Labora ocurrié con algo que se denominé ef caso de fas never, ve Mvp se convirtié eri un tema de debate y de discusidin en fa acatensiy ‘en diferentes foros y en las redes soviales Un lunes en lam na, cuando enteabsy aan otic, se abordé una secretaria, Era comin que me flunaran lox enplea dos, que se acercaran a mi, que me trajetan propuestas 6 qteja simplemente refiexiones, in esta ocasi fa scenetaria me dij “Hoy amaneci triste”, y cuando le prey ‘conté que el jueves anterior un fimnciomario les habia diel 0 si compaiieros:“No sean bobos, aprovec internet del Exito hay un error. snillones de pesos, las pusieron 2 cuatro hneveras, que cesta cutie, atos mil psu” ‘Comenzé, entonces, una euforia en I oficina y unichos com praton varias neveras aprovechindose de! mencionado error de la goa cuando se digité ef valor del producto. Una hora y media «lesan se habjan comprado mas de cien neveras,lo que provacé ta alerta de‘los empleados de Exito, que de inmediato, y ante el ‘movinsiento inusitado del inventario, corrigieron su equivocacién. La desazén por este hecho que me habia sido narrado por una de nuestras fancionarias no me dejaba tranquilo, Durante todo el dia me preguntaba por qué habia ocurrido algo asi. No ‘quise saber quién fue, sino por qué lo habian hecho. Eramos una empresa que buscaba inspirar confianza, que sentia respeto por Jos dems, que hablaba constantemente de valotes, que basaba sus acciones en su buena reputacién, que generaba credibilidad, que demandaba impecabilidad de sus empleados en todas sus actuaciones. Como seguia ineéimodo, indagué con algunas personas cerca nas sobre su recomendacién de cémo proceder. Una de ellas me 174 djor"No te metas con ese problems, jl ema es muy complejo cde tener muchas FEPCICSIONES, Déjalo as y puede te a Sin embargo, una parte de las fatas éticas son por omsidn Je alla debienlo hab cuando lar 9 denunciar, ¢ capa de alvar la vor, Me pregunta gi te Ia posbilidal deo sctuar,y conclu que debia hacer algo, que mi compostannien Jtico frente a la situaciOn €ra n0 cajfar. EL hecho no poslia paar desapercibido y debiamos affontar as consecuenicias cuialesintens aque fueron. La dificultad entonces se Convingg on otra: cémo actuar’ Tenia claro que no debia dejar pasar mucho tiempo, asi que hice lo que acostumbraba en momentos de regen: me senté a es ribir Lo primero que hice fe que Je escribi, apesulunbesl nt carta a Gonzalo Restrepo, el presidente de Alnuaccnes fit ile esa epoca, contindole lo que habia scedid y liec acute Wh tidamente nuestras disculpas. Por ahi debia enipevat, por tI conocimiento institucional de nuestro indebido poeilet Luego escribf otra casta duxanee el fin de semana, qin s01h0 0) al escratnio d:! equipo d¢ Comunicaciones y que ibs stil» todos los fancionarios d© nuestra gsganizacién, y se ‘ill pt blicada en un blog interno. carta decia asi AY donde estin nuestros valor? {Cuil es nuestro aporte g uma sociedad Quiero confesarles que hoy tengo yn profurido pesor; hoy wvaiel triste, Esto que les voy a narrar pass, desafortunadainete, 1 lt Un fancionaro s¢ufetaba aye sus comspatiers por His “metido wn got” a! BXITO, Be persona ingress a le pigine internet de ta cadena de almacenes, y dentro de las aferias enn 175, fn even con i precio de 40 ml pesos... Se tataba de un ror involuntario yx queef valor real del produto era de ceca de 4 tiles de pes Inmediotamente, ints a sus compar a que “apromadann eta stuacn”, que no furan bobas”, qu compraran “as fuera para revender”. Ya sablan det erry y en medio de nuestra tulturs de vives y de sentinos orgullosos de ser avspades, muchos le nuestros compaizros compraron nevecones, EL EXTTO cumplis Y perdi: as casas de tos funcionarios-compradones legaron los sledrodoméstcs.A lo mejor extn guardados, mpacados, esperando ser revendios. Ane esta stuaciOn pregunto: gLes parece justo? ;Acaso nosox {ns no debemes ser impecables en nuestro compertanento dentro y ior de nuestra organizacién? ¢Podemos hablar de valores cuando 1 los prateamos? ¢ Qué tascendencia es dare alos valores? No es una pregunta United a los valores corporatve Pregunto por lo valores en la vida 16 of final, som crencias omipartdas y compartibes en todos los (9povios:en la casa, en el trabajo, con los amigos, en nuesias daria ‘ede parecer in tema ero, pero es tan esencal que por eso Ime parte importante compartir esta eflexién co todos mis compae eros Para ser ms concretos, la pregunta que planteo es: al advertr (Tenor de ofr, zme aprovecho de ta stuacin o apoyo la comeciin? Qué pasaria si fuera alguno de nosotras quien cometiens un ene ofrecinento de un producto? :Experartams la copren- “Min y el epoyo de ls cintes? 60 verames como normal que se ‘qrovecharan de nueszo error? Siempre tenemos que ponernos en {ov sapates del ota Ya lo deel reconcidoadagio popular: “No le Inga a Tos demés lo que mo quieres que te hagan”, estes des lei en nuestra etranet conporatioa un arivlo que {ta teferenia ol inadecuado s20 del concepto “alicia indgena’ ‘Me aleré macho ver que estos temas se estén abordando al interior ee deena orgunissavisn y ol nivel de respuesta que este planteamiento origin, Me queda la sensaién de que esas “vivezas” pueden ser valo- ras como una manifestacin de corrupcién que no podemas admit “Todos tenernos obligaciones legals y morales, y es fundamental «stablecer Ia importanca y complementariedad entre elle. Puede ser «que aprovecha el eror del oro legalmente no tenga problemas porque al fallo no es mil, Pero gmonalmente qué pasa? :En donde quedan los valores que definen la obligacn que tenemos de no aprovecharsos de tos errore del otro? ; Nosotros en el Grupo Bancolombia tenemos unos vulores fan- damentates: cercania respeta, calidez e inclusion. Pero es una elec- cin que hicimos que no excluye el reconacimiento y aplicacién ie muchos otros preceptos de vida que nos ayudan a ser mejores, por ejemplo, la confianza, Siempre serd fundamental entender y apliva la diferencia entre la oportunidad y el oportunisme; tas nests ‘actuacones suman y en cada paso nos jugamos la confianza gue los demués depositan en nosotros. Com cada una de muestra uciones comproinetemos nuestra reputaién, muestro nombre Thvit a todos para que siempre seams cobereates entre lo gue pensamas, to que decimos y fo que hacentos. Pero sobre todo, los invita «que aprovechemos este proceso de tansformaci hacia wna banca mds humana como sna oportunidad para nuestras vidas: eremes swalr «través de es valores. Qjalé podlamos, todos los dias de nuestas vides, minar a nuestros ajo y seres queridos a sus ojos y poderes decir con orgullo, que somos eres fntegrs en toda la extensién del concepto, Porgue la integridad no admitetérminos medios: 5 es 0 no se es Hoy amanec triste y quse compartir las razones de este sen- Fiovento con ustedes, Los ivito a rflexionar, a pensar y a actuar «con princpios, com integridad: esto depende de cada uno de nosotros. 77 Ha pido Quijano,el director del diari io hubiera quedado asi, de no ser porque un dia, Fer- ceconémico La Replica me Ajo que le contars qué habia ocurrido en el caso de las neveras y ine pidié publicar fa carta que habia escrito a los empleados. Lo mis sorprendente fae que el caso se volvié viral y se abri6 el debate, lo que evidencia que el pais esté avido de tener estas jones, que la sociedad reclama actitudes éticas y que, ungue casi todos los comentarios fiteron positives, hubo co- ‘wntarios negativos de personas que atin siguen siendo resistentes 4s lis (ransformaciones, que piensan que los bancos no pueden ublar de ética 0 que la ética, la integridad y el alto desempefio. son términos contradictorios incompatibles, que de eso solo se Ihabla en las fcultades de Filosofia‘ teologia. AA final, puedo decir que la mayoria de los empleados devol- vids las neveras y que hubo un propésite de enmienda, no solo de Jparte «le quicnes las compraron, sino de toda la organizacién, que tellexioné sobre el eompromiso que tenemos con la sociedad. evo tanto revuelo me Hlevé a pensar que tal vez no se hablaba dle étiea lo suficiente. Comencé a preguntar cuindo habia sido la Jiltima vez que se habia hablado de ética en las Juntas Directivas 0 ‘ovindo se hablaba de ética en los negocios durante las reunions ‘6 cuindo Tos gremios proponian el tema de manera explicita en sus grandes eventos. La ética,esolvi,no puede seguirsiendo ret6rica,un elemento intelectual 0 acacémico y menos wna moda de las normas de go- bicrno corporativo. La ética habia que ponerla en el centro, debia ser parte esenciai de nuestra estrategia, de nuestra ensefianza, de ruwstio aprendizajes y de nuestros comportamicatos, Es decir, dle wwuestea enltura, c también es cierto es que no hay cddige de ics. i de conducta, ni norma, ni supervisién alguna que sirva ¥ resita tun mal comportamiento, un comportamiento daiino, corrupto, 178 cen conta de lo que hy sociedad espera como comunidad, st de por medio no hay sesponsabilidad, prudencia, buen juicio y buen critetio. Sabemos que a veces tenemos la sensacién de que com nues- tas actuaciones estamos pasando por encima de alguien, zquién es ese alguien? Nuestros padres, nuestra familia esposos/esposas, hijose hijas, amigos, compafteros de trabajo. Estamos para sembrar orgullo y no decepeiones, para construir y no para destruis. Cuando nos equivocamos, y més en cl nivel empresarial, el juicio de reproche debe ser mayor, porque Tos prvilegios,el acceso ‘la educaci6n y a todos los beneficios de la sociedad también son, ‘mayores entre quienes hacemos parte de un actor tan importante como son las empresas. Hoy por hoy, definitivament, el gran latre de nuestro tiempo esla corrupci6n, que es la consecuencia de un actuarantiético. ste noestun problema econémico,es un-problema que atenta contr To imientos de la sociedad que queremos. Bs a expresitin del dios ial y el dato morale dafio contra todos. se geste 1s ysl uty en un excritorio 0 en una mesa de trabajo, En ef itinn farina ti ‘mundial de confianza (Edelman 2016), todos los cinulalanos ev todas ls geografias de la tierra demandan como primers reek conducta y de competencias de los yerentes, presidttes y lnes tse de las empresss que sean éticos, tarsparentes y hones ‘Uno de los grandes problemas que se tiene para enirentit este flagelo es no pasar ala accién, quedarse en el discurse, ev le cédigos, ser incoherentes. Ta empresa como ser vivo debe actuar con integridhl, port como lo difimos,integridad y ato desempeito son compatible integridad debe ser una variable muy importante del desenpev No buscamos negocios, sino negocios integros. No delete" buscar una utilidad para el corto plazo, sino una rentabilidad pars al largo plazo. En el anivg Fidel Cano, d para reflexionar sobre la trascendencia de los valores que sostie~ nnen una sociedad. Y comentaba:"Es ficil tomar el camino de los resultados y olvidarse de las rglas minimas. Bs tentador pensar en cl bien individual y poner a un Jado el general. Es sencillo Henarse de excusas y presentarlas como verdades para poder ac~ (war sin restricciones. Sin embargo, cuando los valores cobran fu valor y bajo su mandato obramos, el producto que con ellos + se consigue es més estable y permite hacer un mejor pais. Que ‘india el buen ejemplo”. La ética no puede ser un hecho aislado, es un estado de re= HlexiGn permanente que nos invita a diferenciar lo que esti bien «inal hecho y eso solo lo sabe cada uno en su interior. Nuestra «scala de valores determina nuestra Gtica y nuestra ética determina tnuestras decisions, Fn una presentacién que tuve oportunidad de hacer en el thio 2013, le decta al auditorio que como lideres de la sociedad, Y aula uno de nosotros lo es, debemos dejar de lado los pecados tmaterialistas de la arrogancia, la soberbia, la exclusién, la medio- ‘: cridad y, muy por el contrario, debemos ser capaces de asumir un liderazgo para la felicidad, un liderazgo que sea capaz de generar niqueza, de crear valor a través de los valores, para el rescate de nuestro patrimonio moral, el tnico que tiene sentido desear, perseguir y alcanzar™. Michael Sandel, profesor de Harvard, autor del libro Lo que t dinero no puede comprar, dice que ya es hora de que los negocios. vuelvan a ser humanos. Hace reflexiones éticas muy estrictas so- bre el papel de las empresas en la sociedad, y Hega a la conclusién cle que es necesaria la humanizacion de la empresa, del regreso 3 los valores. ¥ Scott Anthony, también profesor de Harvard en sus blog de Harvard Business Review, lo secundaba diciendo que ya 40 126 del diario El Espedtador, su Director, 2 que ellos se tomaban el tiempo y el espacio. 180 ee ‘ora hora que los negocios volvieran a ser hun sides conve 1M {inicos. Alrededor del mundo, wi lege, Harvard, Quebec, han dicho lo mismo. 19 (4g base del crecimiento, y sin ella los neyzoc is plete) profesor Benjamin Friedman, en sit libs Lt i del crecimiento, describe de maneta s+ \isls es pili efecto,el crecimiento de las empress lols (itt i) tor donde siempre se deben analiza lay cone de obtenerlo. El crecimiento no priele slain personas y menos en contra de Ia soc eclad. Nil tra conviccién es que podemos y debewis (80h crecer, pero con las personas y cor Li ws ila Y Recuerdo que Santiago Pérez. vi penile del Buen Banco Bueno¥ nos entusinsniib i i bres significado. La frase también se olla ope ‘Empresario Bueno o el Buen Ciustishi Huei era una bisqueda,era ana bucia represen 1 fled nuestro actuar donde se marcaba el puis ih ‘spor supuesto, cn los resultados espcrh shh eleconémico,el de los resltados tangles, ol Il es el tico,el que se preocupa por la form e114 los resultados tangibles sino también fos int wy thle Citando muevamente a Joan Aniont Me, lp a colacién su elocuente descripeién de «ss iit equilibrios cuando afirma que:“Hloy ef dines ht Ja atencién de la humanidad y se bs convestil mundo. Por é, muchas personas son soli» 1s si ‘mas,y tras 6s obsesién por el dinero encont's ‘verdadero ser humano.Affontar con sincerwl ly lei relacién con el dinero es algo que nos perv si imensi6n més humana. No podemos ser lbies10 ( qué fucrzas ¢ impulios nos condicionan”. Un expresidente del Banco Industrial Colombiano, Javier Gémee Restrepo, muy apreciado por nosotros los empleados de aguella Spoca, un dia nos increpé fuertemente a los directivos y con toda Ia razén. La que podia ser una frase sencilla y desaper~ cibida, se convirtié, pare mf, en una leccién profiinda de ética. Nos dijo, a raiz de un incidente que tuvimos con un cliente {que tenia problemas con la justicia:“A mi no me vengan a decir {ue estamos haciendo negocios y ganando dinero y no sabemos on quién’”. Cuando vamos 2 hacer negocios tenemos que saber ‘con quign los hacemos, no podemes estar pensando solo en las sanancias econdmicas, omitiendo toda consideracién ética, con ppetsonas al margen de Ja ley, con detincuentes, que derivan sus bicnes y sus activos de un actuar criminal Si hacemos negocios con ellos legitimamos sus capitales y sus conductas, Recuerdo hace muchos afios que en nuestra ciudad vender sus propiedades a los denomi- ‘wulos mafiosos, porque Jes pagaban muy bien, mejor que lo que Irayaba of mercado, simplemente porque “lavaban dinero”. Bso si, |n ropa tenia tanto de largo como de ancho, porque para justificar sus negocios con Jos mafiosos, esas personas decian que no habian tratado con cualquier mafioso sino con un “mafioso decente” 4s es muchas veces la regla de muestras acciones, donde juzga- mos con facilidad a los demas pero no nos reprochamos nuestx0 ‘comaportamiento, Demandamos de los dems un comportamiento que ni nosotros mismos somos capaces de tener. snuchas personas queria ‘Una vez recibf en uno de mis grupos de Whatsapp este mensa~ Je que se aplica muy bien a la anterior manifestacién:"Las personas son veloces para juzgar a los demés, pero lentas para corregirse a si mismas” lace anos dias lei una entrevista a una directiva de a com Patiia 3M, publicada en el diario econémico Portfolio, Sefalaba que la ética es una regla de negocios que no se transa y que la 182 tunica forma de hacer las cosas es la correcta, Estoy de aeuerd Hace poco me quedé pensando en un concepto que no conocia y que seguramenie dari pie para profundizar en el miisnio:cesisten njimeros antiéticos? {Resultados antiéticos? Crew que: si Hoy ha sociedad da por descontado que el empresirie Hoth que offecer productos y servicios con calidad,a buen previv y sk 1a manera mis gil posible. Pero al mismo tiempo exize gue Li empresas scan solidarias, respetuosas de las personas y cl medio ambiente y, por supucsto, éticas. Las empresas, en este sentide, deberian ser objeto de un due diligence tico, ser evaluadas y ans Tizadas en todos los aspectos, de tal manera que sts ctu sean medidas y monitoreadas tanto interna como externa frente a los valores que anuncia y sigue y los valores que shell espera la sociedad. ‘Muchas veces pensamos y limitamos nuesti sett monies toa una acci6n:es que hice esto 0 lo otro, me compote nual Vos hay un hecho igual de grave en la acciGn antiética y es i «nisin el no hacer-Ver una injusticia y no actuar, ver el dolor ajet> y actuar, ver el daiio y callar. Aqui, en esta que pu Ia ética de la omisién, se conjugan la indiferencia y la indloleveia, el despropésito de ser insensibles ante el sufrimiento ajenno.se ot hacer, dejar pasar, mirar para otro lado. Ignorarsituaciones y no actuar para remediar ss ete t civos estan perjudicial como actuat y producirios. Fkicanente no solo tenemos la obligacién de no producie un datio inclividual social, sino también de evitarlo, Las causas que nos conniever ly debemos promover, bien sea actuando sobre ellas o inp lien {que se produzcan dafios o perjucios por no hacerlo. ‘Uno de los casos emblematicos de un actuar antictico, bs wh el de las denominadas Tarjetas Black en Espaiia, El presidente sh Caja Madrid, Miguel Blesa, tuvo la “magnifica” idea de comps Jas voluntades de algunos de los miembros de su equipo shiv 183, y de algunos de tos miembros de la Junta Directiva.Asi,se invent unos sobresueldos complementarios, via gastos con tarjetas de crédito, que esas personas podian utilizar donde lo desearan. De esa manera se hicieron unos gastos importantes, por cuenta de Caja Madrid y a favor de los mencionados funciona rios, en arte, vigjes, joyas, avances en efectivo, lencesfa, cenas y dlemis. Lo que podia ser algo normal, si se hubiera revelado y uprobado correctamente, ademds de registrado en debida forma 1) la contabilidad, terminé siendo una compra de conciencias, 1 medio por el cual el presidente de Caja Madrid atilizaba su poder para que los fancionarios a su cargo le aprobaran sus propuestas y dependiendo de si “se mangjaban bien © mal” se activaba la posibilidad de utilizar las tarjetas las Tarjetas Black. Tal rome lo decia un reporte de prensa:"“A la vista de los desorbita~ «los, reiterados ¢ injustificados actos de disposicién dineraria por pparte de los consejeros (miembros de la Junta Directiva) resulta evidente que esta forma de retribucién fraudulent, constituia la contraprestacién por la ‘postura’ que los beneficiarios de dicha én tenfan que adoptar en los consejos de administra " que no era nada distinto a la postura del presidente. Asi lus cosas, si se debfa tomar una decisi6n, esta no era ni libre, ni informada ni auténoma, dependia de la decisi6n del presidente ‘gutien pagaba por “debajo"a sus fimcionatios para que asumieran la misma postura de él, Estos comportamientos no solo han tenido implicaciones penales, sino que por supuesto tienen profinnda repercusién ética. Es un excelente ejemplo de lo que no se debe hacer. Este es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo y de mucstro trasegar empresarial, Hsa falta de ética y de capacidad de cate der lo que est bien 0 mal hecho cs la que esti haciendo, ella «> solo en las organizaciones sino en la sociedad. Parecen conductas inofensivas, pero no lo son, causan un profiundo datio 184 reflexionar respons coondmico y moral, Aqui ex donde ¢ blemente sobre ls mndktiples formas de corrupetOn,en creer que on cucnta 0 no, sino que basta con que Wie aque los demas se den cuenta “ mismo se dé cuenta de sus actos para reprochat fa conduct ‘Otra de las dificultades que debemos manejar con freee yy que pasa en toda las induatrias ysectores ec0t ‘conflictos de interés, que no son ni buenos ni malos por st mim mos. Lo que es malo y merece rechazo es ocull En la vida tio deberiamos hacer lo que no podamos conta, lo que ocultar, salvo en e2s0s como por cjensple «l rar as situacione que tengamos ze ccumplimiento de un deber legal 6 por seczeto profesion | 0 1 tun evento de ética médica. smplo estoy al frente dena org 9 Sipor ge tan proceso de licitacion. para contratar wn ‘como cabeza de Ja empresa, en aceptar uma invita 44) 1 prebenda a uno de los liitantes. Hp cualquier tipo de es que, al aceptar esa invitacion, se comprometen ln aah Iaindependencia,y la hora de vomar ta decsin sex ann no primari el buen juicio, porgue hiubo —y ta ver habe} faturo— halagos de por medio. Sabemos que hay decisiones éticas que posiblemente se) sencillas de tomar. Un robo, un acto violento, un fue, kb sex rechazados, pero muchas veces la tica no si ; escoger entre una opcion buena y una mala,sino que es ms 18h flexion constante, principalmente port: do suena y sequiere de una re : ni sn la cotidianidad de la vida. Por ejemplo, “Conteste y digs que 4 ocurre €1 tun teléfono y el papé le dice al hijo: estoy” es un comportam asi a mentira no tenga una consecite seidente porque manejahs Ie quiten Ia licencia ee siento poco ético, porque esti ensei nicia vital a su hijo a menti, © cuando el} anuchacho tuvo un aci borracho y el pap miente para que NO 185 eonduecién, acudiendo al engaiio y a la suplantacién diciendo {que quien manejaba era él y no su hijo. © cuando se compran peliculas piratas porque son ms baratas. © cuando se presentan (entficaciones de cualquier indole que s6 que no son reales y que 4 utilizan indebidamente para obtener beneficios. Toda acci6n tbe tener una repercusién, bien sea el premio o la sancién. Incluso la publicidad contiene a veces faltas de ética. Re~ tuna vez que, en la portada de un periédico, un aviso de iblicidad de una compaiiia automotriz. deeia: “Haga conejo ipa), no pague sus impuestos”, y cuando uno volteaba la Jpijana decia: “Nosotros los pagamos por usted”. Lo que podria urecer gracioso, tenia por debajo una invitacién a evadir impues- to, Esos mensajes subliminales son fos que van quedando en el Jnconsciente colectivo y se van adoptando como formas naturales de la comunicacién y el comportamiento. otra ocasién sucedié algo similar con un comercial de (clevision, en el que se encontraba un grupo de personas en sala de juntas. En la escena siguicnte, un hombre recibia una llamada, contestaba su teléfono y, delante de su jefe, le decia a su interlocutor: “En qué clinica, a qué horas, ya voy para alli”, y eutando colgaba, explicaba que su hijo se habia fracturado un azo e iba a ser operado de urgencia, Fl jefe, muy comprensivo, le decfa que lo primero era su familia, que se fuera tanquilo, y ‘en la escena siguiente aparecia el hombre tomando licor mien- (ras vela un partido de fitbol de su seleccién con sus amigos. Resultaba preocupante que la ensefianza fuera esa, Las mentiras son tremendas faltas de ética, porque nos vemos obligados a con tinuar con ellas, como un lastre, y con frecuencia una mentira lleva a otra mis grande y mis dificil de sostener. Recuerdo que, hace un par de aftos, una lider waytu dijo:“En nuestro pats, nos aacostumbramos a mentir”. Ast es, mentiras pars tode, por todo y a toda hora. Lo triste ¢5 que ya ni nos damos cuenta y lo peor 186 ‘65 que cuando nos damos cuenta per La mentira existe hasta que se encuentra con ka verdad. ¢ cambiaria nucstra vida si solo dijéramos la verdad? La ica no debe ser algo que aplicamos solo si nos ven, como respetar un seméforo en rojo cuando hay un policia,y cuando no esti, seguir derecho sin detenernos. Con que yo sepa que algo cesté mal hecho, es suficiente. Hace un tiempo, un importante proveedor de muestra or- ganizacién me dijo, en tono amable y halagindome, que queria regalarle una joya a mi esposa en agradecimiento hacia mi por per~ ititle trabajar con nosotros. Con mucho respeto, le di las gracias ye dije que no podia aceptar ese regalo. Saba que posiblemente nadie se iba a enterar, pero bastaba que en mi interior supiera que aceptarlo era un acto indebido, pues soy <1 tinico responsable de mis condvctas..A menudo nos vemos sometidos a esta clase de situaciones, donde debemos actuar decididamente con absoluta charidad sobre lo que pensamos y en la forma en que actuamos. Pero la ética va mis alld de ls actuaciones pliblicas y privadas, Permea cada rincén de nuestra existencia, y nos exige un com- promiso diario de integridad. Debemos ser integros en nuestro comportamiento, y la integridad es una categoria superior, que ‘va mucho més allé de la simple honradez ‘Yokoi Kenji,um experto en temas de coaching, hij le pv Japonés y madre colombiana,en una de sus extraorilinar ssn! rencias 2 la que tuve oportunidad de asistir, fe excuché explicw la diferencia entre honradez e integridad. Keji dio wn ejemplo nt) cl sencillo, que iba més o menos asf: un ombie esti en an I con su amante y pide wna pizza a domicitio, Un sate despa aque el muchacho le ha entregado la pizza, «inion! hoi hie 1a caja, se da cuenta de que en lugar de un pve hay cancer nll délares. Resulea que en ese restaurante gata ef Hen 64 caja de pizza, que es la que toma por cnt onicitios, EI hombre det hote llega cutoncesa la pizzeria, donde s¢ ha armado un revuclo por la pérdida del dinero, y entrega los cinco mil délares, EI duefo le pide que dé una entrevista a los ‘medios, para mostrar un ejemplo de hontadez, pero el hombre dll hotel se niega a hacerlo —porque estaba con su amante— y se va. Bles el ejemplo de alguien honrado, pero no integro. Y esos ejemplos pululan en la sociedad: la joven que contrata ‘os trabajos universitarios porque no tiene tiempo de hacetlos; I docente que faifica su certficado de tiempo de servicio para Pensionarse con anticipacién; la poca efectividad de la justicia, «que termina protegiendo a los delincuentes; ef que “comps na licencia de conduccién o una libreta militar; el que altera ‘stemas de informacion para evita el pago de tna rata; el que voborna a una autoridad para que no cumpla con su deber. La {alta de integridad no depende de una suma de dinero recibida o Igac, se presenta tanto en los grandes desfalcos como en simples " pequefios comportamientos, pues todos son ejemplos de una ofimnda crisis en los valores. Es muy relevante que nos preguntemos entonces, geémo lo~ Joh" que hs empresas generen una cultura éticay de cumplimiento ‘ln ley? De muchas maneras y no solo en las organizaciones sino también en la sociedad. ‘Aunque son bienvenidos todos los cédigos (cédigos de con- sWeta, de ética, de buen gobierno corporativo), siempre habra {Wwe tener en cuenta que no hay cédigo que reemplace el buen IWieio y el criterio. Parte importante de la construccién de una cultura —y por ‘ide de una ética— es el uso del lenguaje, Muchas veces en las Ojpinizaciones olvidamos su buen uso, No podemos dejar pasar \Vespercibidas palabras o frases que aparentemente son normales, Peto que en realidad no lo son. Es mis, las deberiamos considerar ‘Miormales y de uso indebido, Pensemos, por un momento, en 188 frases de este estilo: “Si lo cogen a mi no me meta”, “No se vaya a dejar pillar”, “Borre todo so; no deje constancia”, “Hagalo que no pasa nada”,"A mf qué me importa”,"“Me las va a pagar”, y, como ess, muchas mis. O palabras que reflejan odio, sabia, molestia 0 mortificacién, Por esto debemos promover el 1s0 del buen lengua y las buenas maneras:“buenos dias”,"gracias”,“me siento bien”,"en qué puedo ayudar En una cultura ética tal vez uno de los hechos mis relevarites ¢s liderar con el ejemplo, Mal harfa un lider en pregonar unos principios y comportarse en contravfa de ellos mismos. No puc- de uno andar diciendo uns cosa y haciendo otra, Es necesario tener coberencia en todo sentido y a toda hora entre Io que se piensa, se dice y se hace. Un buen ejemplo es mis important “con mucho gusto”. que el mejor de los discursos. O mejor dicho, el buen ejemplo es el mejor discurso y el mejor mensaje que puede transmitirse Si en una onganizacién queremos generar una cultura ¢ esto ¢s, demandar en todo momento un actuar correct con nuestra visién y nnestras convicciones, debemos empezar pot identificar con qué personas queremos trabajar.

You might also like