Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 20
a) ON eae eae aa 15 Patogenicidad e infeccion Lucas Dominavez ALICIA GiBELLO En ta asociacin entre los microorganismos y Hos vertebrados, Ia enfermedad representa una relacién de parasitisms. A pesar de los progresos realizedos durante los dltimos decenios en medicina humana y animal, as enfermedades* infecciosas siguen siendo una de las causas mas importantes de morbilidad y mor- talidad en todo el planeta, El establecimiento del otigen mictobiano de las enfer: medades infecciosas se debe a Girolano Frascatoro, el cual comenta. en 1549; que «clas enfermedades contagiosas han de ser transmitidas por gérmenes vivos a tra- 4s del contacto directo, mediante fomites inanimados 0 por el aire», Posterior mente, Roberto Koch en 1882 determina, en sus pastulados, las condiciones neve- sarias para distinguic un agente pat6geno de un microorganismo saprofito y establecer la relacién causal entie un microorganisio especifico y una enferme- dad determinada. Sin emb ‘go, los postulados de Koch no pueden ser aplicados de-forma taxativa en la actualiéad. ‘Tradicionalmente, se ha considerado que un microorganismo es patégeno cuando puede producir una enfermedad en un ser vivo. No obstante, esta defini- cién es errénea, ya que algunos patégenos no producen une enfermedad elfnica- mente evidente en el organismo que ocupan (hospedador). Adernds, tampoco tiene en cuenta la contribucién del hospedador en el desarrollo de la enfermedad, Una definicién mis exacta es la de considerar pat6gend’a un agente infeccioso que puede comportarse como pardsito y causar una lesién o alteracién patol6gica anivel celular, tisular u orgénica, en el hospedador al que infecta. Tal y como se analizaré més adelante, el wdafio» producido en el hospedador puede deberse tanto a la accidn directa del microorganismo como a la reacciGn promovida en él hospedador. De este modo le enfermedad infecciosa'se puede definir como un Conjunto de alteraciones morfofuncionates y productivas causadas por Ia presen~ cia, multiplicacién y actividad de un agente patégeno (hongos. bacterias, virus ¥ ‘metazoos), o por la respuesta desencadenada en el organismo infectado. Esta definicién de enfermedad nos permite distinguir entre dos tipos de manifestacio- UNIVERSIDAD DTALDAS BIBLIOTENS 214 Manual ce Microbiologia Veterinaria . nies: la enfermedad linialy a enfermedad subelinica, La enfermedad clinic: representa un estado de disfunci6n en el animal. que es detectable por los soni. ddos'y que se va a manifestar por una alteracién de la salud y una disminueign de 4a rencabilidad del animal (produccién de carne, leche, huevos... A diferencis 4 sta, Ia enfesmedad subelinica representa una aiteracién funcional o anatomic, del animal, detectable slo por pruebas de laboratorio, que debe diferenciarce ae ta simple colonizacién 0 multiplicacién del microorganismo en el hospedador en la que no existe una respuesta organica en el animal. Aungue la enfermedad subelinica resulta menos grave para el individuo que I padece. es igualments importante que ta clinica, dada su repercusiGn socioeconémica. su ma ‘ye. cuencia en la poblacién y su papel difusor del agente causal, Del mismo mioco, ia colonizacién por parte de un microorganismo patégeno resulta importante decce el punto de vista clinico, ya que conduce a la existencia de individuos portadores asintornticos que intervienen en la propagacién del microorganismo. Segiin una concepcién clisica, la infecciényconsiste en fa adhesi6n, el estable- cimicnto y la multiplicaci6n del patSgeno en un sitio de entrada del organismo hospedador. Sin embargo, la importancia y repercusién savitaria de algunas nue. vas enfermedades. como por ejempfo las asociadas a priones. supone la revision adzcuacisn del término inteccisin, tal ¥ come algunos eiemtificos han propuesto. Asi, dentro de una concepcién més ampliathtinfeccién se podria definir como la ‘entradat 0 adquisici6n de-un agente-patdgeno en un hospedador donde «normal. mente» se multipfica y al que potencialmente puede causar un dafio. Producida la infeccién, el individuo va a presenta una reaccién organica y dependiendo de: a) la resistencia 0 sensibilidad del hospedador a la infeccién, b) la influenctit que el medio ambiente ejerce en la relacién pardsitolhospedador, y c) Ja infectividad, atogenicidad y virulencia del microorganismo, se van a desencadenar tres situa. clones distintas: 1) enfermedad clinica, 2) enfermedad subclinica, y 3) coloniza- ci6n (Fig. 15-1), ‘Tan 5610 |a enfermedad clinica se presenta con una sintomatologia relacio- nada con Ja infecciGn. En este caso, el intervaio que existe entre la exposiciGn 2 un agente infeccioso y la aparicién de los primeros sintomas de la enferme- dad se denomina periodo-de incubacidn, Desde ef punto de vista clinico, el perfodo de incubacién va a depender det tipo de agente causal, de ia dosis infectiva y de la localizaci6n y extensién de la infeccidn. Pero en cualquier caso, la progresiGn de una infeccién y 1a gravedad de ésta es una consecuencia de Ja intertelacién patégenofhospedador, en la que influyen diversos factores ambientales (Fig. 15-2). RESISTENCIA DEL HOSPEDADOR No todas las especies animales resultan igualmente sensibles a ia infeccién por un mismo agenie patégeno, Ademés. las manifestaciones de Ja infecciGn por lun mismo patogeno en diferentes especies animales suelen ser muy variables. Asi Por ejemplo, los sintomas asociados con la enfermedad del carbuncox(producide por Bacillus anthracis} son distintos en el ganado bovine, donde normalmente se presenta en forma de septicemia, y en el ser humano, en el que tras Ja infeccion. ane Uy ge Patoge dade infeccién 215 —- = MICROORGANISMO u | HOSPEDADOR [| /_NFECCION oe | | Cece y 4 | | organica J) | See g | | -eNFERMEDAD Figura 15-1, Manifestaciones J la infeccidn cutinea se producen pistulas localizadas sobre la piel, existiendo animales, como las aves en general, que son totalmente resistentes a la enfermedad. La resistencia innata a determinadas enfermedades es una propiedad que caracteriza a ciertas especies y a algunos individuos de una misma especie, que"estarelacionada‘cors variaciones genéticastamatdmicas'yusiologicas:» En general, el ser humano y Jos animales estin en continuo contacto con los microorganismos, y algunos de ellos colonizan jas superficies del cuerpo y ciertas ceavidades internas, como la boca y el intestino, sin llegar a establecer una relacién de parasitismo (micropoblacién normal o saprofita) Esto se debe. en gran parte. @ In eficacia de los mecanismos de defensa del hospedador, que limitan la prolifera~ cidn de los microorganismos de la micropoblacién saprofita (algunos de fos cua~ les son potencialmente patGgenos) y defienden al individuo de la infeccién por un agente pat6geno. La integridad estructural de las superficies tisulares (piel y membranas muco- sas) constituye una barrera primaria contra la infeccién por microorganismos pat6- 03. EPP : fesecacidn y Ja presencia de decides grasos de las Jones sebiceas confieren propiedades protectoras a la piel. Las membranas rmucosas. aunque mds sensibles que la piel a la peneiraciGn de los microorganismos. poseen la protecci6a adicional que les proporciona Ia aeci6n lavadora y antimicro- biana de 1os fluidos que de forma habitual recorren estas superficies corporates. UNIVERSIDA OE CALTAS ABIL Aree 216 — Manuel d0 Miorebiologla Veterinarie HOSPEDADOR WEDIO AMBIENTE Figural 2, Factores que inluyen en ta aparicin de fa infeceion Adem: de las barreras de tipo fisich. coma ta piel.-las membranas mucosas, tos folicuios pifosos y las turbulencias de aire de Jas fosas nasales, la mioropobla. cién saprofita de la piel y de las cavidades internas, principalmente la del tracto gastrointestinal y ia del tracto urogenital femenino, acttia como sistema de protec- ci6n frente a 10s microorganismos patégenos, al competic con éstos por el sitio y los nuirientes. Dentro del concepto de micropoblacién.saprofita’se han incluido todos los mictoorganismos que de forma natural se encuentzan en un ser vivo manteniendo una relacién de comensatismo o simbiosis. La importancia de la micropoblacién saprofita es esencial en las vias digestivas, donde influye en la igestidn de algunos alimentos (como [a celulosa presente en la dieta de los anic_ amales herbivoros) y contribuye al mantenimiento del pH cido del estémegd © intestino y de las condiciones anaerobias de este ultimo. Sin embargo, y en deter- mminadas Circunstancias, la colonizacién por la micropoblacién saprofita de otras, tegiones del cuerpo 0 la proliferacién excesiva de algunos de estos microorganis- ‘mos pueden dar lugar a‘infecciories oportunistas, como por ejemplo las infeccio- hes por enterococos. Esto suele ocutir en hospedadores comprometidos, es decir, fen individuos en los que uno o mas mecanismos de defensa no funcionan efivaz- ‘mente, existiendo en ellos un mayor riesgo de infeccién. En general, los mecanismos de defensa se clasifican en dos grandes grupos + Defensas constifutivasy También denominadas defensas naturales 0 n0 ‘especific.: . Las posee cualquier individuo sano y proporcionan protecciémeontra> “ta proliferacién’excesivardeta micropoblacién'saprofita¥ la infeccion por patige- hos. En este grupo se incluyen las sustancias“artibacterianas y antiviricast como Ja lisozima de fa saliva, las sales biliares del tracto intestinal y los interferones, al igual gue fos mecanismos de defense de los tejidos y de Ie sangre: lactofernna. . transferring, fagocitos (macréfagos y leucocitos polimorfonucleares, fundamen- 7 talmente), el sistema del complemento y ta proteina de unién a la manosa. ‘ + Defensas inducibles o especificas. Se refieren a los mecanisinos de defensa elaboradlos por el hospedador tras la exposici6n de éste a un-agente pat6- seb ii ns ited teil Patogenicidad ® infeccién 217 geno, Puedlen adquirirse tras una infeccién con el microorganismo patégeno 0 por tina inmunizacién artificial (vacunacién). Las detensas inducibles son el resultado de la funcidn del sistema inmunitario (respuesta inmune), y confieren iamunidad b tesistencia fyente a un microorganismo especffico, Los animales infectados por un agente patdgeno responden estimulando la multiplicacisn de unos determina dos tipos de células (macr6fagos activados. eélulas T citotSxicas...) y Ia produ ccidn de unas stistancias (anticuerpos) que tratardn de neutralizar dicho patégenoy ‘Las defensas inducibles actéan en el organismo en estrecha colaboracién con Tos mecanismos de defensa constitutives. FACTORES AMBIENTALES El estado de nutriciéa del nospedadory otros factores ambientales, como el estado higiénico/sanitariot el estrés'y la ingestion de férmacos inmunodepresores (como ios corticosteroides), condicionan la eficacia de los mecanismos de Jefensa, Del mismo modo, las caracteristicas constiutivas del hospedador, como ppecie, raza. edad. sexo y estado inmunitario. influyen en la sensibitidad del hospedador a la infecci6n. ‘Eciste una estrecha relacién entre'la salud de los animales y su estado de nutrici6n. Una mala nutricién hace al individuo mas sensible a la infeccién y dis fe la respuesta inmunitaria contca {a invasi6n de rnicroorganismos pat6ge- nos. [gualmente, las infecciones pueden alterar el estado de nutricién del animal Gebido a una disminucién en la ingestiOn diaria de alimentos (uno de los sintomas mas habituales de la enfermedad es la inapetencia), una alteraci6n en Ja absorcién de los mismos o pérdidas de nutrientes endégenos (procesos diarreicos). Los sistemas de produccién intensiva de las granjas y explotaciones animales suponen un incremento de las enfermedades infeciosas, normalmente tavorecido por las malas condiciones higiénicas, e! hacinamiento de los animales y el estrés El que estin sometidos. El efecto del estrés en el estado de salud de Jos individuos resulta mas complejo de evaluar, pues depende del tipo de factor estresanter fisico (calor, ciertos tipos de radiaciones), quimico (metales pesados) 0 biol6gico (algu- ros antibisticos). Ahora bien, en general, el estrés contribuye al aumentordesles concentraciones de hormonas-glucocorticoides en‘el organismeyque:inhibensel ¥ sistema inmune: PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA ‘Tal y como se he indicado anteriormente, sélo una pequeda proporcién de los | microorganismos asociados con el ser burano y los animales pueden causar enfermedades. 7 La infecevidadlde' un microorganismo puede definirse como Ja capacidad que éste posee para adaptarse a vivir dentro del hospedador. La patogenicidad se ‘ fefiere ala capacidad del microorganismo para producir la enfermedad en el orB2- nismo infectado. Lasiitulencia,sen cambio, se utiliza como un térmmino cuantite- tivo para indicarel grado relativo de patogenicidad de un determinedo microorge- 4 fe 218 — Manual de Microbiologie Veterinaria ‘| nismo, Dentro de una especie patégena, exisien cepas mas virulentas que otias Los determinantes de virulencia de un microorganismo consisten en un conjunte de caracteres genéticos, biogutmicos y componentes estructurales, que le perm i. ten ocasionar un «dafio» al hospedador y establecer fa relaci6n ce parasitismo que sigue ata infecci6n Desde un punto de vistu evolutivo, el Gnico medio que tiene un microorga- nismo parésito para asegurar stt mantenimiento en la naturaleza, es no provocar un daiio irreparable o fetal en e] hospedador. Cuando un microorganismo paté- geno no evoluciona hacia formas menos danas se debe a que dispone de varias especies de hospedadores diferentes, Cuando una de estas especies es el se humano se habla de zoonosis. El término zoonosis comprende las enfermedades infecciosas que se transmiten de Forma natura! entre los animales vertebrados y e} hombre, lo cual puede ocwrrir mediante un contacto directo. como en la rabiu: 0 indirecto. a través de invertebrados que actian como vectores del patégeno. comn ‘en la leishmaniosis. 0 de otro tipo de reservorios, como el propio suelo, Jos ali- imentos (ensilados, leche...), como en el caso de fa listeriosis, Cuando la transmision de la enfermedad se realiza de un individuo a otro de la misma evpécie, mediante contacto directo o indirecto, se dice que la enfermedad 8 contagiosa. Existen enfermedades infeceiosas que no son contagiosas (ct por ejemplo el tétanos) ¥ otrts enfermedades que, siendo transmisibies, no se co: sideran infecciosas (enfermedades hereditarias). Sin embargo, todas las enferme- dades infecciosas son siempre transmisibles. Esta capacidad de transmisiGn del agente infeccioso de un individuo a otro constituye una ventaja evolutiva para la supervivencia y ef mantenimiento del patégeno en la naturaleza. Un ejemplo ilus- ttativo To encontramos en la evoluci6n natural de la, mixomatosis de los conejos australian, Tras Ta ntroducci6n del virus en 1950, ey del 89 % de Tos conejos infectados murié, Como consecuencia de esto, el viruyevolucion6 hacia formas menos Ietales, pero que aseguraban su transmisidn deste fos animales infectados a nuevos individuos. Los microorganismos han efaborado distintos sistemas de penetracién en el hospedador (Fig. 15-3), que deterininan la transmisién horizontal o vertical de la enfermedad infecciosa, Las enfermedades de transmisidn horizontal, por ejemplo, las que se propagan a través del aparato respiratorio, suelen aparecer de forma epidémica deniro de la poblacién A lo largo del proceso evolutivo, tanto el hombre como fos animales haa estado contiquatmente sometides a la agresiGn de los agentes infecciosos, y de esta interaccién han surgido los mecanismos de defensa que permiten al hosped dor disponer de un sistema inmunitario capaz de evitar Ia multiplicacién del patéyen0 en el organism y su posterior eliminacién, A su vez. fos microorganismos paté- genos han elaborado distintos sistemas 0 mecanismos de patogenicidad para sobrevivir a los mecanismos de defensa del hospedador y asegurar su propaga- ci6n, La diversidad patozénica existente entre las diferentes especies es el resul- tado de in adquisicidn de ciertos genes de virulencia o isles de patogenicidad (conjunto de genes de virulencia asociados a un mismo locus). que se propagan entre los diferentes microorganismos a través de elementos genéticos transmisi- bles: bacterisfagos, plsmidos y transposones. Patogenicidad e infecelén 219 | y ee ‘iasto ureganial Toreente saaguineo 4 Piet Figura 183 jonas de entra Joi pategens sdk: 1CaA, Minn. The puchogenesis: if infectious disease, Meade PH) La virulencia es una caracteristica intriaseca a enda microorganismo, pero va a estar condicionada-por la sensibilidad’6 resistencia del hospedador? Si conside- amos e! «laiion producido en el hospedudor como el resultado tanto de la accion directa del microorganismo como de ta respuesta inmunitaria del hospedador, o smbas, 1os microorganismos patézenos se pueden clasificar dentro de alguno de los siguientes grupos + Patégenos oportunistas! Normalmente, son microorganismos: ‘saprofitos;¢ ‘con escasa virulencia intrinseca y causaa infecciones solo en hospedadores|con tuna respuesta inmmunitaria d&bil. Dentro de este grupo se encuentran diversas bac- terias, como Staphylococcus epidermidis y Legioneltarpnewmoptilae * Patégenos queaféctan a individues corrunarrespuesta iniunitariadébikor normal. El «daiio» producido en el hospedacior se debe tanto 2 ta accién directa del tnicroorganismo como a la respuesta inmuinitaria que desencadena en el hospedador. En general, producen infecciones en individuos con una respuesta inmunitaria nor rai, pero estén mds asociados con procesos agudos en-iadividuostinmunocepsin Gos, Dentro de esta clase estin diversas bacterias toxigénicas como Clostridium tetani. Vibrio cholerae, Streptacoccus preumonice y Listeria monocytogenes, ciertos hhongos, como Candida albicans, cl virus de Ebola, los aifavirus productores de ence: falitis y clertos pardsitos, como Toxoplasma gondii y especies de Criprosporiclium * Patégenos que afectan a individuos con una respuesta inmunitaria débil, normal 6 extrema. Fl «dafios producide en el hospedador se debe tanto al micro- Sreanisnto como a la respuesta inmuritaria del hospedador. En general, 1s indivi- duos con tna respuesta inmunitaria normal padecen infecciones-asintométicast sin. fembargo, la infeccidn resulta mas grave en individuos con una respuesta jnmunita~ ria débil o extrema, Dentro de este grapo e encuentran Streptococcus pyogenes, 1a 220° Manual do Aliarobiologia Veterinaria cepa enterotoxigénica Escherichia coli O157:H7, especies de Salmonella. los hone _g0s del género Aspergillus el virus de la vagcinia y los citomegalovinis , Patégenes-auealectan a todo tipo de individuos, pero,con efectos ma graves eee Con win intensa respuesta inmunitaria. 7| «daio. pro- ducido en el hospedador se debe tanto af microorganismo como a usa respuesta inmunitaria inapropiada o excesiva. Dentro de este grupo estén algunas bacterias entérices, como especies de Shigella y Canpylobacter jejuni. el virus respiratorio siecitial de los bovinos (RSV) y el vints de la anemia infecciosa equina (EL) En este_grupo se encuentra también Helicobacter pylori. que provoca ticera gisirice En general, los mecanismos de patogenicidad de los distintos microorganis. mos comprenden tres tipos de estrategias fundamentales. que estén directamente relacionadas con el desarrotto-del ciclo tradicional de la infecci6n y la capzcidad de eludir le respuesta inmunitaria del hospedador (Fig. [5-4), ETAPAS DE LA INFECCION Adherencia El primer paso en fa inleccisn es lu adherentia del patégeno eaux sitio de entrada al organismo-del hospedador. Los microorganismos que colonizan la conjuntiva o las membranas mucosas de! tracto respiratorio, gastrointestinal o Penetracién dei patégeno | | | | | | Adharencia y | | multiplicacién Mecanismos de trensformacion celular inyaeines Toxinas FACTORES DE VIRULENCIA | ii | Figura 15-4. Etapas deta infeccidn relacionadas con los mecanismos de patogenicidad cd Potogenicidad e infeccién 224 genitourinario deben fijarse a las eélulas de La mueosa para evitar ser arrastrados por Ios fluidos que lavan esas zonas. Los microorganismos patégenos referidos poseen unas estructuras especiales en la superficie celular, que se denominan Factores de adhesion 0 adhesinas, por las que se unen a receptores de las c&lulas, del hospedador. La adherencia supone una unidn generaimente muy especifica entre ja adhesina y su receptor complementario. En funcidn de su estructura y composicién quémica, existen dos tipos de adhesinas: 1) las fimbrias de las bac~ terias gramnegativas, y 2) las estructuras afimbriales. La interaceién adhesina/receptor puede cealizarse mediante dos sistemas dis- tintos (Fig.-15-5): acoplamiento, o unién reversible, y anclaje, o unién irreversible ¥y permanente del microorganismo a la eélula del hospedador, Muchas bacterias patégenas utilizan los dos sistemas de unisn. estableciendo primero una unién débil con la célula del hospedador (normaimente a través de las fimbrias) y des- pués una unin permanente. ‘Las fimbrias de las bacterias grammegativas son estructuras filamentosas le hho permanente, formadas por ja agrupaci6n helicoidal de una protelia inada pilina o fimbrilina. Los receptores de este tipo de adhesina son car atos de Ie superficie de la mucosa epitelial. Existen dos familias importan- tes de fimbrias: ia de la caperona, En ia biogénesis de 1a fimbria par- an dos tipos de proteinas especializadas. Las subunidades de pilina son secre- tadas a través de la membrana interna bacteriana hacia el espacio periplésmico, donde se unen a una proteina especifica, denominada caperona, que recubre tas subunidades de pilina, protegiendo la superficie interactiva de la fimbria, y 1a transporta hasta la membrana externa, donde se realiza el ensamblaje de las uni dades de pilina. Una proteina auxiliar de la membrana externa Sirve como plata forma de ensamblaje y es [a responsable de formur una especie de canal a través del cual pasan las subunidades de pilina, permitiendo el crecimiento de la estrac- tura de Ja fimbria, ‘Los receptores dle este tipo de fimbrias son hidratos de carbono de la superti- cie de las células del hospedador. A este grupo pertenecen la mayorfa de las fim brias de las bacterias gramnegativas patégenas. como las fimbrias de tipo f de las, Fimbries ( Z ; Estructura afimbriat 9° 0 9 oO Acoptamiento '3) Mecanismos de aaherencia bacteriana (Adaptado de Salyers & Whitt, Bacterial ‘Pashogenesis: a molecular approack. ASM Press) Figura 15 222 Manue! de Wicrobiotogta Vererinaris enterobucierins (especies de Salmonella, Escherichia coli especies de Ski => tos denominados antigens del factor de colonizacién (CFA) tipo Ly 1. de 1c. cepas enteropatdgenas de Escherichia colt implicadas en procesos de dures, Lak genes que codifican ins fimbrias CPA se localizan en piismaidos. de modo que ak ‘pas que pierden estos plasmidos pierden tambign la virulencia, a + Familia de las fimbrias de tipo TV. La biogenesis de este tipo de figbrias «8 compleja y tequiere la intervencién de al menos doce protefnas dististas, EI extemo de estas fimbrias contiene una fenilalanina metilada. Los receptotes de este tipo de fimbrias son oligosacdsidos de la superficie de tas células eptelicies A este grupo pertenecen las fimbrias de Pseudomonas aeruginosa, especies de Aeromonas, especies de Vibrio. Neisseria gonorrhoeae y las cepas enterotontee, nicas de E. cot fs Se han idemtificado como adhesinas no fimbriales varios componentes de la envoltura bacteriana, entre ells la edpsula. el glicocdlix. la proteina F de Siepto. coccus progenes, y los écidos teicoicos y lipoteicoicos (LTA) de la pared de las bacterias grampositivas..Los recepiores de este tipo de estructuras pueden ser pro- teinas ¢ hidratos de carbonos, como la fibronectin o la capa de mucopolisacérido formada nor gincosaminogiucanos y deido silico. que recubren fa superficie de la mucosa epitelial Crecimiento y muttiplicacion Una vez que el patégeno se ha establecido en el hospedador. debe mutipli- caise para producir [a infeccién. Bhcrecimiento del patégeno depende de Jas con- = ditiones ambientalés (pH. temperatura... )y'de:la disponibilidad de'adir= vies que. encuentre en'el hospedados. Muchos. microorganismos necesitan hierro y otros ‘elementos para su crecimiento (ciertos azdcares y aminodcidos), que normal- mente no abundan en Jos dejidos del hospedador. La mayor paste de [os microor- ganismos producen una anplia variedad de enzimas extracelulares, que compren- den proteasas, lipasas y glicohidrolasas, que pesumiblemente sirven al patogeno para la adguisiciGn de nutrientes, Sin embargo. en los vertebrados, la mayo" parte del hiecro se almacena dentro de las células unido a una protefna denon inada ferritina, Tan s6lo una pequefia parte del hierro se encuentra extracelularmente en~<_ la sangre. y tampoco en este caso esti realmente disponible. En los aniinales. existen proteinas espeetficas, como la transfervina de la sangre y la lactofezrina que se unen fuertemente al hierro y lo transportan por todo el cuerpo. Esto hace que los niveles de hierro libre sean inferiores a los que el microorganismo requiere; por ello, la mayoria de los patégenos poseen mecanismos especiales para obtener este elemento. El sistema utitizado por muchos microorganismos es la secreci6n de proteinas de bajo peso molecular, denominadas sideréforos, que actian como complejos guelontes secuestrando ei hierro ligado a la traisferrina 0 2 otros compuestos pre- sentes en el hospedador. Ast, algunas cepas de E. colt, portadoras de un plésrvita de virulencia, producen un sider6foro de hierro denominado aerobactina, que secuestra con gran facilidad el hietro unido a la transferrina. En el caso de las bac- terias entéricas, el complejo sideréforo/hierro es luego disociado a nivel de la Asis Patogenicided e infeccién 228 membrana externa. pasando ef hiervo al interior de la bacteria, Algunos patdge- nos, como especies de Neisseria, secuestran hiesro sin producir sider6foros, lo hacen a través de una protefna de la membrana externa que se une directamente al bierro de la transferrina, Otros microorganisms, entre fos que se encuentran fos virus y algunos hon- 05, bacterias y parisitos, han elaborado mecanismos més eomplejos que impli can la penetracidn en el interior de la célula del hospedador. Estos patogenos intracelulases hallan en la céhula del hospedador una fuente rica en nutrientes. y este medio carente de comperencia les permite multiplicarse répidamente. Invasion La multiplicacién del patdgeno puede limitarse a una zona concreta (infec- ida localizada) o extenderse por todo el cuerpo a través de la sangre y los vase linfaticos (infeccién generalizada o sistémica). Pati provocar Ja invasion dei hospedador, el pat6geno recurre a la produccién de ciertas proteinas extracelula- res dennminadas invasinas. En general, estas invasinas son enzimas que setdan de forma local e inmediata, provocando uns lesidn en fay células del hospedador (casi nunca un efecto citopitico), 0 facilitundo el crecimiento y Ja difusién del pacGgeno (Tactores de «difusidn») Los fuctores de «difusién» resultan especialmente importantes en la mayorfa de las bacterias. y comprenden un grupo de enzimas implicadas en te alteraciéa de Ia integridad de la matriz tisular y de los espacios intercelulares, Se trata de las siguientes: + Hialuronidasa. Producida por bacterias de los géneros Streptococcus, Clostridivun y Staphylococcus. Es una encima que degrada ¢! scido hialurénico. {que actia como cemento tisular, facilitando la diseminacién del pardgeno en el tejido, + Neuraminidasa, Producida por Vibrio cholerae y Shigelta eysenterive. Es tung enzima que degrada el dcido neuraminico. que actiia'como cemenio jateree- lular del epitelio de la mucosa intestinal + Colagenasa. Producida por Clostridium histolysicum y C. perfringens, agentes productores de gangrena gaseosa. Esta enzima rompe la red de coligeno provocando la disgregacién del tejido. + Estreptoquinasa y estafiloguinasa, Producidas por bacterias de los géneros Streptococcus y Staphylococcus, respectivamente. Son enzitnas fibrinoliticas que. al actuat digitiendo la fibrina, intervienen en la destruccién del codgulo sanguineo. + Adenilato ciclasa. Las toxinas que presentan actividad adenilato cictasa provocan un aumento de los niveles del AMP ciclico intracelular y por tanic una alteraci6n de Ja permeabilidad celular. Las ‘avasinas que acttian provecando un daflo local ¢ inmediato en Ta cétula del hospedador constituyen importantes factores de virulencia tanto para los pats- ‘gens extracelulares como para los intracelulares, Estas enzimas actiian atwcando Jos componentes estructurales de Ja membrana celular dei hospedador, bien ‘mediante la formacién de un «porto» o bien mediante la digestién de los fosfolipi- 224 Msquai de Microbiologie Veterinaria dos, produciendo de este modo la lisis de la eéinia hospedadora. Dentro de este ‘grupo de invasinas se encuentran las siguientes: + Fosfolipasas. Producen la desestabilizacién de la membrana mediante la digestién de los fosfolfpidos. Este tipo de enzimas son sintetizadas por bacterias como Clostridium perfringens y Listeria monoesregenes + Lecitinasas. Digieren un tipo dle fosFolipido, la fostatidilcolina o lecitina, Son sintetizadas por numetosas bacterias, como $. aureus. Bacillus anthracis, Clostridiwn perfringens y Pseudomenas fluorescens. * Leueocidinas. Actian lisando especificamente los leucocitos, Las producen algunas cepas patégenas de Staphylococcus aureus. * Hemolisinas, Denominadas asi por su accién destructora sobre los eritroci- tos. Enire la amplia variedad de proteinas de este tipo, destaca la familia de las hemolisinas tiol-activadas presentes en numerosas bacterias grampositivas, como: L, inonacytogenes. Streptococeus suis. S. pyogenes y Bacillus subtilis. Toxigénesis Muchos microorganismos resultan perjudiciales no por su efecto invasivo, sino por la capacidad de producir toxinas que provocan una lesién grave en e] hospedador. Por su origen, estructura y composici6n bioqufmica, se pueden dis- {inguir tres tipos de toxinas microbianas: + Endotoxinas. Son lipopolisacéridos asociaos a In membrana externa de las bacterias gramnegativas. + Exotoxinas. Son protefnais qué se secretan al medio exterior durante el cre- Cimiento del miczoorganismo 0 [a lisis de Ja bat + Toxinas viticas. Las endotoxinas son muy semejantes en su estructura molecular, que est integrada por tres componentes esenciates: ! lipido A, un nticleo polisacérido y el polisacarido O. La actividad biolégica de Ia endotoxina reside en el lipido A, que esté formado por un dimero de N-acetilglucosamina (NAG), unido a 6 6 7 fcidos grasos saturados. La toxicidad'del lipido A reside en su capacidad para activar el sistema del complemento y provocar fa liberacién de citocinas por los macréfa- gos. El lipido A esta muy conservado en su composicién quimica entre las bacte- ras gramnegativas, como: especies de Vibrio. Salmonella, Shigella, Pseudomo- nas, Neisseria, Haemophilus y E. coli. ‘La capacidad antigénica de la endotoxina reside en los componentes glucidi- cos. El nicleo 0 «core (antizeno R) esté undo a una de las moléculas de NAG ¥ posee un azticar caracteristico, que €s el dcido 2-ceto-3-deoxioctonoico. Con algunas variaciones, el «core» €s comin para las bacterias de un mismo género, pero difiere entre los distintos généros bacterianos. Unido al «core». est el poli. sacdrido O (antigeno Q), que constituye el mayor determinante antigénico de les bacterias gramnegativas y que esti formado por subunidades de oligosacit ., compuestas cada una de ellas por tres, cuatro 0 cinco azticares, que varian entre las distintas especies bacterianas. A diferencia de las exotoxinas. la accién pro- Ptoganicidac 8 infeccion 225 ducida por las endotoxinas es menos especitica. Ademés, las endotoxinas son resistentes al calor y muy semejantes con relacién a los efectos que producen sobre el hospedador: shock. fiebre. diarrea y, en ocasiones, hemorragias internas yaborte, En general, las exatoxinas son producidas tanto por bacterias srampositivas como gramnegativas, Por su naturaleza proteica, son muy inmundgenas ¢ inclvcen, la formacién de anticuerpos especificos capaces de newtralizar su efecto. La mayoria de las exotoxinas son muy sensibles ai calor, alas condiciones dcidas y a las enzimas proteoliticas. En algunas ocastones, la pérdida de su actividad t6xiea por accién del calor, formol. etc., proporciona una proteina que mantiene intactas Jas propiedades antigénicas de Ta toxina, que se denomina toxoide. Este hecho permite la utilizacién det toxoide en Ja inmunizacién contra las enfermedades cuya sintomatologia se basa en la accién de la exotoxina, como et tétanos y Ia dif- teria La accién producida por las exotoxinas es muy espectfica a nivel celular, pudiendo actuay, sin embargo. sobre varios tipos de células (citotoxinas), 0 pro- ducir up efecto en un determinade sistema. Srgana 0 tipo celular, como. por ejemplo, el sistema nervioso (neurotoxins). el tracto gastrointestinal (entero%o- nins), fas células hepaticas (hepatotoxinas), etc. Una clasificacién més com- pleta resulta dificil, ya que dentro de las exotoxinas se agrupan un conjunto muy heterogéneo de proteinas con diferente actividad bioldgica en las céiulas. No obstante, en funcién de su estructura molecular y su mecanismo de accivii, s€ distinguen varios tipos distintos de exoprotefas, entre Los que destacan: las toxi- nas A-B. las toxinas que disgregan la membrana celular, las neurotoxinas y los superantigenos. Las exotoxinas A-B suelen actuar en el interior de la célula del hospedador. Estas toxinas estin formadas por dos tipos de subunidades: el componente A. en el que reside la actividad bioldgica de Ja toxina. y el componente B. que es el responsable de la uni6a de la toxina a ya receptor especifico (normalmente un hidrato de carbono o glicoproteina) sithado en la superficie de ta cétula del hhospedador. El componente A no es activo en Ia estructura nativa de la toxina es decir, unido al componente B, y esta caracteristica resulta especialmente jnteresante en la produccién de vacunas que utilizan el componente B aislado para generar anticuerpos capaces de unirse a la toxina nativa y neutralizarla, La actividad biol6gica de la subunidad A. en la mayoria de los casos, consiste ‘en fa separacién enzimdtica del grupo ADP-ribosa del NAD y su unidn ade minadas proteinas de la eélula del hospedador. Esta ADP-ribosilacién provoca ia inactivacién de la protéina del hospedador y, por tanto, la alteracién en ‘muchos casos de Ja funcién celular (Cuadro 15-1). Asf, la subunidad A de ta toxina diftérica produce la ADP-ribosilaci6n del factor de elongacién 2, bio- ‘queando Ia sintesis de protefnas en ls célula del hospedador. En el caso de ia toring codérica. ef componente A produce la ADP-ribosilacién de uns protein: reguladora que controla los niveles de AMP ciclico en la célula del hospeda~ dor. La inac-tivacién de esta protefna reguladora produce. entre otras cosas. la alteracién del equilibrio del flujo de iones en Ia célula que caracteriza tos procesos de diarrea. J ot 226 Manus! ce Microbioiogle Veterinaria : {undo 84, Eemolos de squad ur eons mis poo | nana uneictane” | “Lmonoonegines | Yeas tos citing vo dase oy ea ows eetane] wrote | rose | Toxine a8 ferina i { Neurotoxinas | Httee wee at Texina botulinica | Clostridium botulinum Neuronas No se libere | cleats | Superotignos Torna del sndrorse |S aureus Meorttagos | roduceiin set a La intertializacién de la Subunidad A se puede producir mediante dos meca- nismos dlistntos (Fig. 15-6). En el primero, la subunidad B de la toxina se une al receptor de la céiula del hospedador. y mediante su insexeién en la bicapa lipidica de Ia membrana provoca la formacién de un poro 2 través dei cual la subunidad A se transtiere al interior del cizoplasma. Un mecanismo alternativo consiste en la intermalizacién de la toxina en su estructura nativa (A+B) mediante endocitosis Dentro de Ja vesicuia o endosoma, la subunidad B esté tambign unida a la bicapa lipidica de a membrana y provoca la entrada de iones H* en el interior del endo- soma disminuyendo el pH, lo que produce ta separacién de la subunidad A que posteriormente abandona el endosoma, La actividad biol6gica de la subunidad A puede utilizarse como tratamiento alternativo frente al edicer («bala mgica»), ya que su union a una moléeula (por ejemplo, un anticuerpo monoclonal), que se fije a los receptores de la superficie de la eélula cancerosa permite la destrucciGn especifica de estas células mali nas. Las exotoxinas que disgregan la membrana celular actian lisando la cctula del hospedador, Bste efecto puede producirse simplemente mediante la insereiéa de le toxing en ia membrans Plesmética, produciendo un «poron. como en el caso de ls o-toxina de Staphylococus aureus y Clostridium perfringens, 0 la listeriol- sina de Listeria monocytogenes. Pero también puede producirse medianie la accién de toxinas que hidrotizan 0 modifican los componentes de la membrana celular, como ocurre con las fosfolipasas, colesterol oxidasas, etc. En estos casos, se 4 Patogenividad « infeesién 227 Toxiea 7 OO PO Figura 15-6, Mecanismos de imemalizacien de a subunidid Aon exotostaas AB. denomiina invasina a la toxina que ejerce su efecto a nivel focal, permitiondo la progeesin (invasidn), tal y como se muestea en la Figura 15-7 Las neurotoxinas son proteinas de elevado peso molecular que actuén en el sistema nervioso. Entre ellas podemos mencionar las toxinas teténica y botuli- nica, producidas por Clostridium tetani y Clostridium botulinum, respectiva- mente. La toxina teténica se fija a las sinapsis nerviosas bloqueando la liberacién de glitina, que provoca la relajacién muscular, 10 que da lugar a una contraccién muscular persistente (pardlisis espastica), Por el contrario, la toxina botulinica se fija a las membranas presindpticas de la unién neuromuscular bloqueando la libe~ racién de acetifcolina, que inhibe la contraccién muscular, lo que provoca una pardlisis flécida (Cuadro 15-1). Los superantigenos son proteinas que provocan una asociacién inusual entre las célutas'T y las células presentadoras de antigeno, alterando la restriccién det complejo mayor de histocompatibilidad. Estas toxinas se unen, por ut lado, 2 los, antigenos de clase II del complejo mayor de histocompatibitidad en la superficie de ias céluias presentadoras de antigeno. y por otro, a los receptores de las célu- las T, haciendo de puente de unin entre los dos tipos de células, Esta unién pro- voca la fiberacién inespecttica de altas concentraciones de interleucina-2 y otras, citocinas. sin la presencia de antigenos. A este tipo pertenecen las enterotoxinas estafilocécicas, producidas por las cepas de Staphylococcus aureus, tesponsables de las intoxicaciones alimentarias, y la toxina erittogénica de Streprococcus pyoge- nes {Cuadro 15-1), Estas toxinas son tambign producidas por el virus de la rabia, el vvirus de Epstein-Barr y los citomegalovirus. Las tovinas viricas son menos conocidas. pero cabe mencionar la toxina NSP4 de los rotavirus, que aunque es una glicoproteina no estructural que parti- ipa en ia formacién de una envuelta transitoria durante la gemacién del virus en el reticulo endoplasmico, presenta una toxicidad intrinseca (enterotoxina) aso- ciada a los procesos de gastroenteritis y diarrea. ish enna 228 Manual de Miérobiclogia Veterinaria ee INGESTION OF [cotonzacion [COLaNIZACION € Lal EXOTOXIN DE HERIDAS WERIDA€ INVASION | preFoRmaoa omucosas BACTERIANA Ingestion de comida Pesetscién de Penatiacibn de | ontarninada Ta bac lepacteraentaneiéa | esoro + | Itoxina botulnica ‘cOLONTZACION ‘BACTERIANA inFeccion BACTERIANA 1 (sveptocoens progenes! ENFERIMEDAD Paopuccion (votutismo) DE EXOTOXINA ~ Proouccion ya DE EXOTOXINA ‘vaxia) ACCION DISEMINACION ieircainent LOCAL POR LA SANGRE IRoxina tetanie | (toxine clerical PROGRESION ACEION DE LA INVASION DISTANTE BACTERIANA, {tetanos) Figura 157. totervencidn de las exotoxinas en el desurollo de la enfermedad La intoxicacién alimentaria es una enfermedad cavsada tanto por la inges- tién de una exotoxin :(enterotoxina estafilocdcica, toxina botulinica, aflatoxi- nas) como por lo. .gestién del microoorganimo productor que contamina el alimento, sin que se produzca el crecimiento y la multiplicacién del patégeno en el hospedador. Las exotoxinas se ingieren con el alimento y originan et cua- dro clinico de in enfermedad. Dentro de esta categoria se encuentran les enfer- metlades producidas por Staphylococcus aureus, Clostridium botulinum. espe- cies de Aspergitlus, Clostridium perfringens y Bacillus cereus. En el caso :ic C perfringens, la bacteria se ingiere con el alimento y 1a toxina se produce en el intestine por Ia esporulacién de las formas vegetativas. debido al pH écido del estomago. A diferencia de'ta intoxicacién alimentaria, la infeccién alimentaria se debe a la ingestién de un alimento contaminado con un microorganismo patdgeno pro- ductor de toxina. Patogenicidad e infeccion 229 En ol hotulismo infantil, causado por C. botulinum en nifios menores de un aiio, la ausencia de una micropoblacidn intestinal bien desarrollada favorece la colonizacién del tracto intestinal por la bacteria, que en este ambiente anaerobio se multiplica sin dificultad produciendo a toxina. Otros ejemplos de infecciones alimentarias son la listeriosis, y los trastornos gastrointestinales producidos por E, colt, especies de Salmonella y de Shigetla, Igual que ocurre en la intoxicaion ali- mentaria, las infecciones alimentarias pueden presentar un efecto en el tracto intestinal o bien un efecto extraintestinal (por ejemplo, por una septicemia). TRANSFORMACION DE LA FUNCION CELULAR Aunque ia alteracién de la funcién de las células del hospedador esta condi- ionada por la accisn de todos los patégenos y por la de muchas toxinas, bajo este epigrate se van a contemplar, espectficamente, las lesiones que se producen como consecuencia de Ta transformaciGn celular que caracteriza a las infecciones viti- as. Al tratarse de pardsitos intracclulares obligados, que carecen de metabolismo aut6nomo, los virus van a invadir las eélulas del hospedador provocanco una transtormacién celular como consecuencia de la utilizacién de la maquinaria bio- sintética de la eélula infectada. Los mecanismos de patogenicidad vitica implica- dos en la alteracién de la funcién celular del hospedadar comprenden distintos procesos relacionados bisicamente con: 1) la replicacién del écido nucleico vitico dentro de las eélulas del hospedador, y 2) la propagacién del virus entre las célu- las del hospedador (multiplicacién virica). En muchos casos, la infeccién virica produce en las células una serie de cam- bios morfol6gicos visibles, que se conocen con el nombre de efecto citopitico. En general, el efecto citopitico constituye un claro refleja de los efectos del desarro- No intracelular de los virus sobre las eélulas hospedadoras in vivo. Ast, por ejem- plo, fos poliovirus provocan un efecto citapatico caracteristico en los cultivos de Células neuronales. Los factores que se describen a continuacién parece que con- tribuyen a la aparicién de diversos efectos citopaticos: + Efecto sobre el metabolismo celular: le replicaciin de algunos virus séto inhibe Tigeramente la tasa de crecimiento de la célula hospedadora. En e! otro extremo, la replicacién del virus bloquea la expresién de todos los genes del hos- pedador produciendo la muerte celular, y, en mayor extensién, la necrosis det ‘Srgano. Les virus que contienen ADN inhiben la sintesis del ADN de la célula hospedadora, pero no inhiben la del ARN y las proteinas hasta fases posteriores del ciclo de multiplicacién, Por et contrario, muchos virus ARN inhiben la sinte- sis del ARN y las protefoas de la célula hospedadora en las primeras fases del ciclo de multiplicacién, + Rotura de Jos lisosomas: algunos virus producen la rotura de los lisosomes ¥ la posterior iberaciGn de las enzimas hidroliticas v las sustancias microbicidas en el citoplasma. Este efecto parece estar causado por las proteinas sintetizadas durante fas ultimas fases del ciclo de multiplicacién virica. * Formacién de células gigantes multinucleadas, como resultado de la fusién celular producida por una alteracién de la membrana celular. “sor1o0803 & soSuspzoeur $0] ap uprooajutey aquerpat sopepadsoy Ja us upisexdnsounutut sronposd 0 sejnjao Burgio 2] 9p Pepin -pedwooorsty sp sowed s2re So v astiun wa uarsisuod ‘snatA soun3}e sod supeiogn|a “seiBaqense svsid ‘stson208ej ef v aluarsisar 9904 Df anb vuatoeq Pf t OotuEsHUE -odiy oniaruianzad un suoraiodoad -ojndpo> jap uproeunsos vy opuESAe? “eaisgyy tue ouesoutiqy [a suietatioo anb ajqisnyip vunrzua eun “ese|neoo op uo!sonposd P} ‘snainp °¢ ap o8ea Jo U3 “OwLAOG OpCUD [9 UD 142}!04" EMOsoUDdLLT O snainD sno -2090)Kydlo1g owi0d ‘souustUESIOOIOHIU SONO a SOUFeNUODUA So] “OpEpadsoy [ap souaSsiue so} ap asstiqhoad je pepronaRyur ap s90a1"9 © sepepadsoy Jo v3vd OOH -pSuzodiy asianjox owo> ‘sts03!208uj b] m1Ad ed saroTTUNS SoWsIUTDAPY ‘onijyis oplap 40d opeutios ‘sipmyBustiow vassyayy ap sedoo scunSye ap vjnsdyo 0 ‘ooqwoanyery oplop 10d epeLLios “sauesiadd sna20,01daug ap ejnsde> v] ap oseo [2 82 218g sopepadsoy [ap sejniga sei ap seueaqurow sey 9p seussioidoon}s sey ap S0} ¥ Saunuto> uos saiuauodwioo soxnd soinsdyo ueznaIUls seuaIoeq SCUNSTY “(SIS -o112080y owuaur9|duod [9p vutarsis [ap uo!seanoe) Jopepadsoy op viorediy| ju) ‘sandsar 9} ap vsai2eq ¥] v 1aSaioid so faded ono ‘sopuyoesrjodody 0 svurarosd sopuiparsijod sod wpouoy eusayxo vanionnsa gun s9 vuCLAINg ensayo v7] “sis -oy1008q) B] wertAe & ojwaureydusod fap vests jap upIoeAnaTe e] tadnuiLAsIp “apie -ountaud snaooseidzus opduiata sod owos ‘seuaroeg Seunde 9p sejnséyo $07] “snaanb °$ 304 septonposd seu “tplooanay sey ap oseo ]2 89 Je) ‘sejnyg9 seasa ap auianu BY ue20AaId sn seutNO1 0 seiownisns 2p uo}oonpoxd vy arweypaut uorose ns rR $2 Zopapadsoy jap wsUajop 21 2p sepeBieoua seinpza se} woo C19eIUOD Jo TeUIA wed vIBaIEAIse LNG “seo -nyoo8ay sejnjzo 50} 2p StxcioTwsinb ty axonwoud avawyeuLioN anb ‘onuaLiaydu0> [oP vworsis Jap vg auteuoduioo ja sauaumayoadso vpwsSap anb (ya2)S) wsep ded eun sonpoad anb ‘sawa8.oed snas020;daig ap osva jo $9 2183 “UOIID9}UI ep (0904 JB up}aesfi ns speduat ua asist09 soU>o—Ey SO] & sOROIDeUL 50} UOD O33) vod Je sbtiA2 vied souustuEdi00.9N 50] sod sepezijnn sexBarEns2 st ap vup) ‘eUUOSOS! [Oey op souRIgOIO}LMUE Sorompoud & SHON ~oud Sey ap owed od svjnja9 ayienu s UupHsasip vy aeILAa (¢ ZUIOSOSt| {2 OD etUOS 080} fap notsny v| pada (y tewosose} fap upiseun0} eI AetAd (¢ “SIS02120Pu9 ap assaoad Ja swenboyq (Z ‘0312083 19 0 OREJOUSEUL fo LOD OID2IUOD [0 sUIEAA CY sosaoaid jap sosed sou 0 oun seonboig uo UaysisuoD exoue’ U3 an ‘sexBayense saquaiayip opesoqnya uLy SouIsiueS200191uu So] “sISOMDOBRs vj JIpeAr Leg ouistue2oo.otur fap anions { uonsalip.2] uwooacad “oxouojoodiy optog Jo & ootsu Opto [9 ‘oue8)x0 2p soprx -o1a..98 & Sop1x9199 So} ow09 s0d1x0 SoLanpoxd SoLtatD & (“"sesvajoxd “seuuZOS1)) Buososi fap Seoryjospry seunIzu St] “euOsOsORey epeUlWIOUSp cJonova BxoMUL Bun opuetioy eyn}22 ef ap eUIOSOs4] [2 uoD euo!sNy os RWIOSORE Jo “aUAULIOLAISOg “oussiuedioosonw [2 opedene vpanb soem ofno uo “ewosodey 6 ‘vjonaza cun opuewio} seqeoe visey “e]n|9a ef ap LozaIUN [2 vIoey eUBIqUIAW e| Bp f90] OID ~eurSeaut vy vjnumnse oqusuoype ojnopised e] “auouypINsog “uowUN Bf Bpoayqunse panb opows aise ap £ “oBwjouoeus Jap 0 o|Ljotinau' ap sfoyzadas v] wa sopemus satodsoar sns aun as suyaoud Seisg “(uoroeztuosda) ouoWlo}duo> [ap muses “315 [9p GED aqoucduod fa 0 sodsenanuw soj uos OMOD “TAnISod tBIeD ap ujar oud un woo Bjopusiignae, ‘oustueiioo:omu 0 eyenxa ejno;sed JoIbjend sasod ‘enb eatmesau Bie &| suzieunen oesaoau $9 ‘OII3 B1Eq “OFLIOISEUL [9p 0 OI!) Lez —_ vors02,ur 2 pepiqustoieg Manual de Microbiologia Veterinaria 233 = | stequecr te formacion dot pope isla go agatisasoms Figura OTROS FACTORES RELACIONADOS CON LA PATOGENICIDAD Denin de un concepto amplio de,patogenicidadi{capacidad-deun agente: patSgeno para producir tn «dato» en el hospedador). tt resistencia a los agen tes antimiernbianos por parte de algunos microorganisms se considera un tor que contribuye a la virvlencia. La resistencia a Ins ststanetas aatimnicrobia- nts puede ser'un Fenémeno intrinseco al microorganism o inducide», En este sentido, la utilizaci6n de los antibidticos en el control de las enfermedades infecciosus causudas por bacterias plantea hoy en dia un serio problema desde tol punto de vista sanitario y ambiental. La administracion de un antibistica en et fanimal enfermo supone {a distribucién det antibiético por todo el organismo y no silo en el foco de infeccién, Como consecuencia de este fendmeno, tanto Ia nicropoblacién patégena como la saprofita van a estar sometidas ala aceién det tntibidtieo, que ejerce una presi6n selectiva sobre los microorganisms. En fun~ cidn de la concentracisn del antibidtico y del tiempo de exposicién al mismo. se produce la seleccién de bacterias resistentes. Tal y como ya se ha indicado. ia Eparicidn de bacterias resistentes tiene impostantes implicactones sanitarias, ya que influye en el hecho de que ciertas enfermedacles infecciosas sean dificiles © pricticamente imposibles de ertadicar (infecciones crénicas 0 persistentes), ¥ puede ser la causa del aumento de infecciones oportunistas por ciertos microor- anismos saprofitas. como Enrenncoccus feecium. En este sentido. la aplicactén : Ge neds higénivoisanitarias y preventisas (fundamentalmente ta iamaniza- i ccién) constituyen los Factores criticos en el control del agente patégeno y por tanto de la enfermedad. Estas medidas requieren un profundo conocimiento de los tactores de virulencia y de los mecanismos de patogenicidad de los distintos agentes infecciosos. ouasored sa on sopusrt 498 us uugyue wun & @ SOAR Sou obs Uae —=Bjv9 so] ap out sou pepyique Sopepowzosua s sopuzz[vas soso prpeugyus oy *s ovmasig viony ZBNONINOC S¥2. SL

You might also like