Fischer

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
__Sonfiguracién a los factores querdan.configuraeién elas que orgt UNIVERSIDAD NACTONAL DE CUYO, FACULTAD DE CIENCIAS POLETICAS Y SOCTALES Ciclo de Profeserado, INSTITUGION EDUCATIVA an ‘ = FISCHER, G.N. 4. La institucién. El Campo de Intervencion en Psicologia Social. Madrid, Narcea. 4, La institucién. Examinaremos aqut un segundo nivel de funcionamiento de a realidad social a través del andlisis de dos formas de su estructuracién: Ia institucién y la organizacién. A diferencia del grupo, ya nose trata de considerar lun conjunto de personas reunidas, sino unos sistemas relativamante permanentes que se expresan segtin rmodalidades distnts. Este capitulo eva por tio «la instituciOn» para marcar el predominio de los factores que dan in lteriomente el tejido social. En sentido amplio y general, una institucin es lo que da comienzo, lo que establece, lo que forma (Lite). Las intituciones Poseen un valor fundador con relacién al sistema’ social, mientras que las organizaciones.constituyen aplicaciones diversas de estos principios. Podemos as caracterizar de entrada las instituciones como formaciones especiticas de las relaciones sociales y humanes; en este sentido, el trabajo es para cada sociedad no s6lo una actividad particular, sino una manera de instaurar un tipo de relaciones, de estructura. Por el contario, una onganizactén, es la aplicacin de una forma insituida, definda, de actividades y de relaciones en una realidad social espect ica; asi, una empresa es un lugar en el que la insttucién del trabajo se expresa y se ejerce con | realas propia. Res ita difeil separar nitidamente y caracterizar con clorided la insttucién por un lado y la organizaciéh por otro, y se observa con frecuencia una reducién de una a otra, en el sentido en que la institucén 1 § @ menudo confurdide con la orgoriecién. En realidad, como ha mostrado Rouchy (1973), lo | institucin 1 se puede captar directamente en ninguna organizacién, pero esté presente en cada una de elles. Cabe, sues, considerar las instituciones como instancies fundadoras de las estructuras sociales y siempre en ¢ :cién, Analiza :mos sucesivamente la nocién de institucién con sus principales caracteristicas y Ia idea de organizaciér con sus formas particulares y su dindmica propia, - Concepto :¢ institucién En sentido amplio, le idea.de.institucién designa el hecho de estoblecer, dar fe-ma y maitener un estado de cesos, Engloba el hecho de estabilizr la realidad o través de las normas esta -lecdes de una ver por todas. En ciencias humanas, la nocién de institucién se opoyo en una tradicidn fic sflca en la que ha esignado ienciamente ls sistemas jriics, el derecho, la ley. Con el aévenimiento te le secolnts a instituciones fueron estudiades coma hechos sociales como los demés, pero le nocién ha :obrado diversas y sucesives snificaciones. La concepcién marxista asimila especialmente institucién a ideologia, de tal modo que la instituciéi es considerada como parte integrante.de superestructuras de una siziedad, siendo la infraestrectura las fuerzas y las relaciones de produccién, Pera i: psicologia social, el estudio de ls instituciones no ha sido de entrada abordado «1 cuanto tal; fue en tun princisio relegado en beneficio del de los grupos sociales. Este concepto ha sidi considerado més especifcarnente sobre todo a partir del desarollo de las terapias orientadas a los sist-mas educativos: y psiquidtrisos. La nocién de insttuciOn aparece como polisémica y cubre varios campos diseip! naros. Pac. slutrar las diversas facetas del concepto, presentaremos en primer lugar las principals aproximaciones al tema, nostraremos Jos elementos esenciales de Ia problematica institucional y propondren:as una definiciSn, antes dr determinar Is earatersticas y las formas principales que revise, LOS D'FERENTES ENFOQUES Conce-cién sociolégica : -a nocién de institucién se convierte en objeto de un enfoque sistemético con Durk im (1895), que definiré ‘a propia sociologia como «ciencia de las instituciones», En este sentido, Escaneado con CamScanner ero ‘UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUO. FACULTAD DE CIENCTAS POLETECAS V SOCIALES ‘lo de Profesorado. INSTETUCION EDUCATIVA boreal de hecho soil e decir un conjunto de datos constants, regulars previbles, Lo insttcin ‘seré analizada como un hecho social especifico que va a reconocerse en su carécter constrictivo, Toda institucién se orticula ast sobre la nocién de obligacién social. El apremio institucional sugiere la idea de inteririacién de rormas. Sin enbergo, para Durthem, la insiucién no ze reduce al peso de ls Consirisones que ere: po atursezo,rescendente ls gre sels. Mauss (1950) clabora el concepto en un sentido mas preciso y define las instituciones ‘coma un_conjunto de actos o de ideas ya totalmente establecides que los individuos se ‘encuentran y que se imponen més 0 menos a elas (..).Lainsttueién es en suma, en el orden social, lo-que'la Funcin en el orden biolégico», En este nuevo enfoque, la institucién aparece a través de los moneras.de.actuar_y.de.pensor: corresponde_a_la_construccién de una red de relaciones y de conductas, pero que resultan estor Bredeterminadas bajo la forma de modelos cultural prepuestes ales indviduos en términas de herencia el pasado, 1 La orientacén socioligica ha inestide, yor fo demés, en los fendmeras de representaciones electives y de consenso como elemento de perennizacin de ls insttuciones, El rol de la instituciones Consiste asf en crear un consenso através de la adhesin de un conjunto de individuos y de eategoris Slales « es vlores que propane. A grandes rasgos, a institucisn he sido definida en sociologia como el anjunte de las normas_que s oplican en un sistema social y que definen lo que es legitimey fo que.ro lo £n ese sistema (Mendras, 1986). En esta perspectiva, la institucién engloba las diferentes formas de control scaly se manifiesta en todos los iveles dele reldad soci La nocién de institucién fue esencilmente re asunide y formelizada por Laurau (1970) y Lapassode (1970) que le propocioraron un nuevo marco teéricopréctico, Definen la instituclon como: pros fom 486 adopts Ia repreducin y 1 produccién de rlaconessocaes en deterinado modo de ~ Para Lepossade, la institucién constituye el equivlente, en el campo social, de lo que es el insconsciente en el campo psiquco, Lo que en otras términes se monifiesta, segin él, por la férmula: «la Ainstitucin es @l inconseiente politico de la sociedad. Esto sigifica que el «saber» de las instituciones es Fechazado y elvidedo, Esta posicién permite destacar el hecho. de que existirfan en el campo social unas erticulaciones entre las estructuras inconcientes individuales u las de las instituciones: ademés, lo estructura de les instituciones se manifiesta precisamente en las organizaciones que le dan unos actualizaciones particulres en funcidn de sus objetives propios La propia insttueién funciona segin tres modalidades:instituid insttuyente e insttucionalizacién, Estas tres madalidades consttuyen el producto de una lucha permanente qué existe en el seno de todas las insttuciones entre insttuyente e instituido (Castoriadis, 1975; Lourau, 1970). —~ Precisemos, pues, estos conceptos 1, Lo dnsttuido designa la insttucion en cuanto que es un sistema de normas, de valores que orientan fos ‘comportamientos; sel orden establecido consierado como un elemento formalde a sociedad. ~"2.- Lo instiuyemte comporta el. conjunto de las capacidades de innovacién que se prescntan en las instituciones: significa la préctica social y va a nega a universlidad de la ideologia institucional. - 3. La insttucinalizacin concieme al conjunto de las formas nuevas (organiativas, juridicas © otto tipo) a las que recurren las institueiones-para superar la coatradiccin entre instiwido e insttuyente y legar ¢ ottos rocesosinsttucionales, ‘ La teoria de Ia insttucién (Lapassade, 1970) presenta a estos tres niveles en conflito; existe una relacién de antagonismo entre insttuido e instituyente. La instituei6n aparece como el lugar de la artculaciGn de las formas adoptadas por las determinaciones de las relaciones sociales. En esta concepcién, la institucién es empleada como un elemento de andlisis de las contradicciones sociales; el analisis institucional designa un método de intervencién sobre la insttucién considérada en su sentido fundador, es decir el instituyente, o sea sobre los procesos de conflictos existentes entre instituido e instituyente (Hess, 1978, 1981). Para designar ls diferentes formas de insttucionalizacién resultantes de estos procesos, Lourau y Lapassade laboraron la nocién de «contrainstitucién, Se trata de todos, los actos instituyentes que se oponen a las instituciones 0 a las estructuras estticas: movimiento social, cambio, innovacién, revolucién, etc. Las contrainstituciones designan los movimientos de institucionalizacin en el centro de las instituciones que son la materi misma de la vida social. El término «contran no significa negacion pura y simple de ls instituciones 0 rechazo de la aceptacién de la idea de que las sociedades funcionan con unas normasinstitucionalizadas, sino el 4 Escaneado con CamScanner UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE CIENCIAS POLETICAS Y SOCIALES Cielo de Profesorade, INSTTTUCIGN EDUCATIVA hecho de actuar en pro de Ia constniccién de nuevas formas sociales, en lugar contentarse con negar las que existen. La nocin de contrainstitucidn pone el acento en Ia importance de reaccionar en el sen de nsiuciones para controlar la vida cotiiana y no solamente esperar otro poder politico para considera el cambio. Rouchy (1973) ha mostado la ambigdedad de la nocién de contranstitucién, considerando que a menudo enmascara Ja identificacién profuida con lo que se contesta, pues va marcada por el sello de la contradependencia y subraye el hecho de que Tos sistemas no son independients, sino que se encuentran estrechamente imbricados. La contraintitucionalizacién es en realidad un proceso de reproduccién compleja que ha sido interpretado en téminos psicoanalltiens como mesanismo de defensa puesto en marcha con relacin alas cstructuras, a través de la proyeccién de sentimientos negativos que tienden a la renovacin de Ia institu ‘aj otras formas eventualmente en rupture con las precedentes, peo astualindolas en ota aticulaién tint. Es Goffinan (1988) quien presenta uno de los trabajos més elaborados en tomo a la nocién de institucién, Para él, la instituci6n queda definida como un establecimiento social considerado en sus caracteristicas tnateriales, como un edifcio administrative, una casa, una escuela o una fibrica. A panir de este marco general, considera él su estudio como el de los asilos alos que denomine winstituciones totalesn. Segin este autor, las ‘cractristicas de las instituciones son las siguientes: « Son lugares rodeados de ceeas ode barers que formia un blombo conta las iteraciones sociales; « tod institucin est wcontroladay por una autoridad que se diane ene interior, « los usuarios vive en el lugar, es decir pasa una gran pare desu tempo dento del reinto; « son finalizadas, es decir, que tienen unos objeivos declarados y se los considera asf como «empresas de riesgos racionalmentecalevados» « poseen una cultura impuestactodas los que entran en ests instituciones con su cultura anterior propia tendrén (que adaparse a nuevos hibitos que no son los suyosy, «= sngendran una especie de_econtravisién del mundo», es decir una suerte de ideologla © un punto de vista sobre el mundo que coloca al que lise encuentra al margen del mundo. La fuera de este aspecto varia en funciéa el nivel de rangoy puede ser mas o menos volunara sep las instituciones (conwveno, pris, ett, fbica). Concepcién A rtropolégica Los estudi s antropolégicos han permitido destacar el peso relativo de las instituciones y de sus diversas funciones en e' tiempo y en el espacio. Muestran en particular hasta qué punto estan en conformadas las propias instituciones p ra la cultura a la que pertenecen, La observacién de la vida sexual en las tribus primitivas ha revelado difertnciaciones importantes en la prohibicin del incest segin la estructura de Ia institucin familiar (Malinowski, 1970), Para ilustr 1 la concepeién antropol6gica nos apoyaremas en los enfoques de Kardiner y de Malinowski Kardiner ( 939) distingue dos tipos de institucién: primario y secundario: « las stituciones primarias son, por ejemplo, los medos de educasin, la formas de prop la personalislad de base; representan una especie de marco formador de conducts, las sttuciones secundaras son ereadas por a personalidad de base de una sociedad; son, por ejemplo, las prictcass sialesy los ritos, pero en cuanto que expresan ls comportamientos propios de una sociedad, lad que deteminan Elpa.2 de une a otra se opera a través de mecanismos tales como los de laproyeccin, Malinows (1947) defini6 Ia insttuciOn a partir del sistema de las necesidades que, en cada civilizaciGn, son objeto de un j.sbeas teérico especifico, Distingue las necesidades biolégicas de las necesidades derivadas, es decir cultural. La estructura misina de ta insttucién esté basada en Ia wcartan, que designa la doctina ‘specifica sob: la cual funciona la insttuci6n, a partir de una historia real » mitolégica'y el enunciado de los ideales, de las aspiraciones y de los principios de organizacién que resultin de esta historia. La carta de la familia, por e'mplo, es definida como la transposicién de la pulsién sexuil sobre el registro cultural que la orienta y la ct-aliza con sus implicaciones emocionales, econdmicas y juridicas. A partir de la nocién de carta, toda insttucié. se organiza en toma a cuatro elementos principales: «el prtonal nos tata solamente de conjunto dels membros de un grup sino e ular en una jerargua, de larman.'a.en que se hallan dstruidosy se eereen los oes, = el sistema de normas: sn las rela juriicasy scales que organizan as lasiones; por ejempl, el puesto dels cass de los hombres soles en ns sociedad priv, ~ e substrato material: s rate de tod I infastucura dela que se sive sn grupo par su producién y su consumo por ejemplo, as instucionesocupannecesariament un espacio delimit do yl explatn de algin modo: = fiviiment, la fancin de una instucién coresponde al saisfacin des necesidades para ls que ha sido crgaizais. Escaneado con CamScanner UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. FACULTAD DE CIENCIAS POLETICAS ¥ SOCEALES Clo de Profesorado. INSTITUCIGN EDUCATIVA ‘si el concepto de institucién depende estrechamente de la idea de necesidad que se define en coda cultura, De la eoncepcién ontropolégica cabe deducir el hecho de que las instituciones representan de Glguna manera los modelos fundamenteles que estructuran la vida de las sociedades: estos modelos poseen ademds rasgos diferenciados, mastrando de tal modo que las instituciones no cumplen ls mismas funciones cen sociedades distintas. Concepcién Psicoanaltica ‘La perspectiva psicoanaltica ha permitido sacar ala luz un nuevo modo de captar la insitucién y determinar ‘unas caracteristicas de su funcionamiento. ‘Faques (1978) ha definido tas instituciones como: scunas estructuras sociales que comportan mecanismos culturales que reglamentan sus felaciones internas» Poseen un doble componente “Pot un lado, unas estrutuas sociales que son sistemas de roles y de posiciones; « Por to, unos mecenisms eutuales que son convenciones,costumbres y rele, utilizadas para ordenar las ‘elaciones entre los miembros de una sociedad ~ En esta concepcién existe una identificacén entre institiciin y/estructura socicl, siendo esta Ultima ocién considerada, segin Joques, como los sistemas de_roles.o de-posiciones que pueden ser adoptades y ocupades por ls indiviuos mientras que los meccnismas culturales son las convenciones, costumbres y reas, aa Si se quiere analiza una ostitucién a partir de estos elementos, es preciso consierar su funcionamiento fective que se manifesta através del comportamiento conereto de individuos que manejan los roles, las Posicionesy as regla conforme a dos nivelesdstntos: «un nivel dnde a forma yel contenido de a insttucin son manifesto; zu nivel en donde el contenido es inconcint, fantastic y permanece en consecuencia no igetfcado por Jos miembros dela institucign, Fl estudio de Jaques se refiere alanis de este segundo nivel y muestra que las insttuciones pueden ser consideradas como mecanismos de defensa conira la angusti primitiva y persecuori En otros términos, lee ‘individuos hacen un empleo inconsciente de las instituiones asocidndose a stas y cooperando inconcientemente en el reforzamiento de las defensasintemas contra la ansiedad y la culpabilided. Las insttuciones tienen come funcién crear unos mecanismos de defensa para proteger a sus miembros contra pensamientos definides como ansiedades paranoides. Jaques ha resaltado la rlacin entre insitucién y mecanismos de defensa en el marco de una intervencién referida al estudio de los procesos de cambios de una empresa Ess intervencin est igads al adopedn de un nuevo modo de remuneracin: se tataba de instar un Sistema que past de peg ads la mensazacin, Pe, apes dl sve load cntsastiinne a ineresads, tienes y sindetosobeos, ls dversas etapa gus debian conduit a arenas deo ng revelaron I existencade miles angus ene os distinos miembros de os roses aesie Ante a la ausencia de bases reales sobre las que in \ertar la aparicién de estas angustias, Jaques establecié un nexo entre su fencia y la modificacién de un mecanismo cultural de la institucién de trabajo, En estas condiciones, un mecanism cultural de la institucién constituye un sistema de defensa contra las angustias y ello independientemente del contexto concrete al que se refiere, El trabajo de Jaques destaca ast dos elementos fundamentales: = por una pst Ie insttusionesconstiuyen un mecanismo de defensa conta las angusts; por otra, estos mecanismos de defensa aparecen de manera especifica con ocasién del cambio de los smecanismos eulturaes, La institucién no es, pues, ya una realidad exterior a sus miembros; la definicién de las instituciones en términos de mecanismos de defensa contra las angustias define un enfeque de lo social que muestra la existencia, en una institucién, de funciones inconscientes determinadas por 6 Escaneado con CamScanner UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. FACULTAD DE CIENCTAS POLETICAS ¥ SOCIALES. Clo de Profesorado, INSTITUGION EDUCATIVA frst salen indices les cme ened pic yen nsec, existence de relaciones fantasinéticas entre las conductas indviduces y la realidad institucional Con el fin de precisa la nocién de insttucdn, Enriquez (1971) ha pesentad los aspects Findsmentales «que extruturanatdainstiucion su et 1 En rier lpr, insicones se fndan sobre un bes de conosinientosy de docnas que efinen unos stems de vulees ys impo chan ara caeee de ee Ait elon cise Wranlls nen {nstituidos en tomo aun cierto nimero de ideas de lo que debe ser un individ en Ia familia, en elect, o en Ia escuela} 2. Lego el fineion ‘nunciads.Dicho de ot ta medida en que el tipo d Iweontirmacin con ee el props) ins Ee Craters de a insttucn reside en su sstema fndador: se origina en toro una figura flmbica de poder que es la dl pace; a, toda instiuei panes Ia cueston del crgeny sta la cuestion de la stemidad como cena pra su existenci, 4. "Las insituciones son por defricionreprodutoras, es d inseribirs en Ia petmanencit , por oto, fom alos individuos eu ieatidad sobre el modo de lo dete: tadcs on semen snte gh amPends, Pes qu e opongn camo modeos qe posen un valor eating; refi a un po Ejgombre al que formar y promaver. En ests condiciones, resla que la edcacion cupa un puesto eseneal en toda instincion : ~ Estas diferentes caracteristicas muestran que la institucién aparece como una modalidad slobel de estructuracén de las relaciones socials, que tiene como funcién crear y mantener un Genta orden social, A partir de estas diversas concepeiones, presentaremos algunos elementos ded efinicién antes de determinar las caracteristicas esenciales de las instituciones. it i elas reps que son 0 conereto de la insitucion representa una interorizacién de las reglas ‘nanera, la nsuciin dsempeta el rol de un ideal del ego qu el ndividuo iteririza en fe elaciones que vive con las elas ya no es consderado como una restric, sino como (que pretenden, por un lado, mantenerse, all se hallan€n el mismo molde, erearle ELEMENTOS DE DEFINICION EE concepto de insttucién aparece como una idea abstracta, coneretas y variadas; todas se reieren a uno oa varios aspestos bropias y hacen surgir en varios niveles una problemética de imaginario. lo social Prablematica del vinculo social 1. instituciones ordenan el mundo y ls préctcas. Al obrar as, ces n una manera de ivr el vinculo socal 1 que esy lo que debe ser larelacin can los demée ciclo sen ea ee a geusign conforma y perpetua un vinculo social siempre problemdtic,enla me ida en We Se erige en i ent Sy go a eee Maa ae ¢ 0 Y Se conereta en 1 parte este sistema se traduce en término: 9, a Su ved, st reflere al ideal propuestoy 3 Prot ‘omatca de la violencia of cin sete wins oI obec de ave Enger, ; Moleni Evques, 1987, Las curt de viel aos Sie pane de nae ESS econ ln iscrinee como rcs mpea fees amon lene de ide pes ee olenca aparece at como elemento inher aided conferida a esta volene spaherente a 7 las in ttuciones en la medida en que resulta de una ey status de autoridad y la ley, Pero este Escaneado con CamScanner LUNIVERSTDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE CIENCIAS POLETICAS ¥ SOCIALES Clelo de Profesorade, INSTITUCION EDUCATIVA sistema y de neutliar ota dimensién de I realidad institucional: lucha entre sus miembros. Por e89 I85 inttucones se enfentan eon una problemiia de violencia qu es tambin a de a relcin entre sus miembros Y que, como afama Envgue, ida wl posted constant del assinato de los demds> En la institu, el Ciro es sempre potenciamente un advesrio, en el grado en qe fo que earacterza a Ia intucin 0 3 Ia Bisqueda dea ved, sino un modo de fnckrnarento que impone, por un lado, a elacin de suis y, Por éloto, excels ivalidndes interes la cha por el poder Eh est send los procesos isituconalesaperecen como Ia istaracién de volencis tegales ue fan el vincalo social las condiciones de los snunoe» fansonamientos, peo que isican al mismo tempo @ los individuos con la necesidad de la sumisién y de un buen entendimiento entre los miembros mientras desarrollan © dan libre curso las wiolencias més diversas: proliferacén dementias, afimaciones,dictatoriles, ncamizamiento conta los iemtos desakeienes, Sonos tants formas de negaién y de destuscion d= los demas que revelan a la institucién como una escena fundamental en donde se juegan la vida y la muerte social dels indviuos. Problematica de lo imaginario Freud, ya fo hemos visto, habia utlizado la nocién de idemtificacién para explicar Ia naturaleza de los ‘vinculos libidinales que unen a os miembros de un grupo con su jefe y el desarrollo de es0s mnismos vinculos entre los miembros del grupo, En este sentido, toda institucin es un sistema de interferencias con los fantasmas de sus miembros; constituye un tratamiento simbélico de los deseos que la peneran de diversas maneras: 1, En primer lugar, la insttcién se plantea como un objeto deal al que uno se adhere, al que conseara su vida 0 una parte de ella; este sistema se coneretard mediante rituals mdlliples que servirin d¢ sistema de teferencia. aaa seeee Las insituciones aparecen luego como lugares de seguridad:que en especial van a enmarcar Ia deta de os ndvios, propedal une sida agen de smismos a avs del rol que podrin desempetar fens nsiuzign , en coseeurnl, fuera de cla, En cuano sistema imaginzro, las institutions protegen a los inaividios contra el estado desu popi eB, po una inagen tangliadore y consoladora de s rmismos yofreciéndoles la comodiad de ue idntdad sin sorprest y amenazas ‘A partir de estos elementos pueden proponerse las siguientes definiciones de la institucién: ~ na insttueidn es un fragmento de Ins reaciones sociales establecido sobre un sistema de yelores, mits ¢ ideclgis y erdenad sepin normas, soles y mane de ser, cuya;funeién es aseguar Ia conforma d tos indviduos y el mantenimiento de un estado de cos. CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCION a Las instituciones comportan varias caracteristicas fundamentales, tin organizadas en toro a un sistema de valores que contituye su doctrina y se presenta como. un ‘enunciado de verdades, Una insttucinesténecesariamente cargada de valores que se transforman.en eédigos de eRadurct intitucional algunos se presentan bajo formas de reglaso lees escrits, otros aparécen a través de los Fabitos, las cotumbres, las prohibicionesy ls presiones. Las instituciones surgen como sistemas que garantizan fa perennidad de estos valores y ellos segin varios tulos. Son en primer lugar relativamente permanentes, cconsttuyen por naturaleza, un elemento de estbiliad para el conjunto de una sociedad. Tienden a durar y a reproducirse. Toda institueién es ademés es cohesiva; los elementos que la componen tienen a reforzarse ‘hutvamente sobre todo en el sentido de la afirmacién de la unidad institucional. Desde este punto de vist, la JPatitucion es fundamentalmente conservadora en Ia medida en que mantiene y garantiza los valores sociales de los que es portadora, Las instituciones determinan maneras de pensar y de actuar que codifican, El individuo no tiene que inveniar su propia forma de hacer las cosas; es la institucign la que se encarga de ello. Toda conducta se eee ast ineitucionalizada en formas de relaciones y de roles socites. Las instituciones proporcionan de fste modo una buena adecuacin entre las caractersticas de sus miembros y la manera de responder al respecto: Sabiendo To que se espera de un buen soldado, de un buen marido, de un buen estudiante, ellos no tienen més que asumir el rol ast definido para ellos, 8 Escaneado con CamScanner UNIVERSTDAD NACIONAL DE CUYO. FACULTAD DE CIENCIAS POLITECAS ¥ SOCIALES ‘lclo de Profesorado. INSTETUCION EDUCATIVA Por esa razin, las instituciones. procesos de s jenden a controlar la conducta de sus miembros, desarrollando unos Y de formacién que permiten a cada cual sitarse con relacin a Ia norma establecida, "espetando 10s procedimientos, los cddigos que la intitucién ha establecido. A través del contol, aparece en cada insttucién Ia eventualidad de sancionar alos miembres que no entran en es0s esquemes. La sancién es uno de los signos visibles de esta violencia legal dela que hemos hablado. Ast, las instiuciones se presentan como formas estables y duraderas de relaciones sociales refriéndose a unos modelos con objeto de asegurar un orden Y un cierto equilibrio social, FORMAS DE LA INSTITUCION | rots instituciones revsten formas y adopten contenido diversos Fichter (1987) a propuesto le siguiente Uipologta: 1. La insttueion familiar es el sistema que reglamenta, estabiliza y uniforma las relaciones afectivas, Seauales y la reproduccion humana, Su forma més extendida y més reconocida en nuestras sociedades es 1a pareja mondgama que vive con uno 0 con varios hijos. 2. "La instituein edusativa es el proceso sistematizado de socializacion que se deseroliaen el contexto. ‘familiar y en marco complejo del dspositivo escolar creado por la sociedad, 3. La insttucién econsmica esl configuracién de los modelos pot los que une socledad produce sus benes ‘materiales y sus servicios; comporta la produccion, la dstibueisn, el intercarbio y el consumo de bienes. 4. La institucién politica es et conjunto del sistema jurdico, lepisltivo y administrative que organiza el ‘orden pblic en una sociedad 5. La insitucion relgioa'es el conjunt de los sistemas que toman en consideracin las dimensiones de la telacion del ser humano con una trascendencia; e expesa a raves de las esructuras conocidas a menudo bajo el hombre de iglesias y adopia la forma de congregsciones denominadas cultos a los que se enitegan colectivamente los individvos. Comporta siempre unos eSdigns morals que indian él cardcter bueno o malo de las diversas conducts. Ast toda instucén religiosa es fundamentalmente un ma social de gestion de las 6. La insttueién reereativa sla configuracién de los modelos que permiten la satisfaccién de la necesidad social de dstensién fsa y mental. E. conjunto de estas instituciones no funciona conforme a un modo separado, aunque cada una ‘tengc sus modalidades espectficas, Las instituciones son interdependientes y cada una influye, en grado diversos y segtin madalidades especificos, en todas las demés, Las instituciones tejen entre si unas complejas redes de interdependencias que se manifiestan a titulos diversos y en ‘numer 2sas ocasiones. La coexistencia y la interdependencia de las instituciones desempefian un rol es.incial en la regulacién social global de una sociedad. Goffman (1988) ha establecido una distincion entre as insttuciones, considerando el tipo de tratamiento que hs en experimentar al individuo, segin las finalidades que les estén asignadas. Segin di, las instituciones ppuede,. distribuirse en tres categorias. 1. Las insituciones que se basan més o menos en el hecho de que la mayoria de los individuos que ingresan tienen'un modo de funcionamiento propio. Entonces su propésito no es eambiar el individuo, sino au sistema de ugulacin; éstees el caso del trabajo, 2. Las in ones que se basan en el hecho de que los individuos que ingresan no estén ya sutoregulados; ‘tees el caso de las funeravias. All se reciben a seres humanos muertos, eles vist, se les nreglay despues se '.s eniera en lugares apropiados. 3. Las insttueiones que ratan de motifiarradicalmente los mecanismos de autorregulacin de los individus; ste s el easo del hospital psiqudtrico. La insttucén funciona entonces sobre el principio de un eproceso metablicon, es "ecir que scoge alos indvidvos y opera sobe ellos unos tratamienos afin de conseguir unos cambios radicales Proceso metabilico es el componente esencial del esquema operatorio de la institucién en su conjunto. Gof’ nan ha esbozado las diferentes fases de este proceso en un hospital psiquidtrico: = Ia inconducta contingente: Ia persona que entra en un hsopital psiquidtico ha actuado de una manera naceptable yofensiva para alguien que no puede tolerar ya por mis tiempo su comportamiento; ls ritos de inreso: ransiiones ceremoniales que marcan la entrada de un picinte en un hospital psiqudtico; ls procesos de los organizadores; + los factors de indeterminacién del eampo; Ios fatores de eorganizacin personal; “las lineas de edaptacién; + las motivacionesy la ereenci, Escaneado con CamScanner UNIVERSIDAD NACTONAL DE CUYO, FACULTAD DE CIENCTAS POLETICAS Y SOCIALES Cela de Profesorado, INSTITUGION EDUCATIVA ‘A panir de este marco general, Goftiman efecué unos estiios como el de los asils, @ los que denomina insttuciones totales (Goffman, 1968). La perspctiva que presenta Goffman considera as las isttuciones-como. univers sociales que operan sobre los individuos. que allf encuentran un cierto nimero de cambios a fin de reconformarls pra una fnalidad socal al que ells responden. La nocién de organizacién A diferencia de as intitucones, as organizaclones se presentan como unos conjuntos coordinades, crientades hacia unos abjetivos definidos; definen sus medios a través de una estructura de roles que les permiten ser efieaces. La orgarizacén representa una unidad socal delimitada con unos abjetivos definides en un campo de la vida social El estudio de la arganizacién come sistema auténomo, es decir como sistema con sus regles propias de furcionamiento, se ha convertido en un objeto de conocimientos especifices (Merch y Simon, 1958) y ha conocido un importante desarrollo, La presentecisn que se llevaré «cabo no tendré cardcter exhaustivo alguna, puesto que su objetivo es proporeionar un ezquema bésice de lecture con el fin de entender ese terreno esencial de] campo socil En realidad, cada uno de nosotros pasa ura gran porte de su vida en diferentes orgonizaciones que canformen sus relaciones, orienta sus comportemientos y definen sus mados de vido. Por es0, después de situar la nocién de orgerizacién, presenteremos las principles dimensiones del campo organizatvo: definivemes después algunas aspectos del compertanlento orgeizatvo yestudiaremos algunos componentes de la dindmica psicosocal de les orgarizaciones CAMPO ORGANIZATIVO Definicién de fa organizacion } ( : La organizacin se presenta de entrada como un fragmento de isttucién que se manifieta en un marco determinado; se define como un sistema de accién coordinada hacia unos objetivos explicitos. La nocin de forganizacién engloba la idea de un marco social que revela una estructura de posiciones consideradas como esenciales para el logro de unos objetivos espectficos; asi un ban, una asocincién, un sindicato, son organizaciones en cuanto que consttuyen unos sistemas sociales éefinidos. Por otro lado, designa las conductas sociales que s¢ ejetcen en el interior de esas estructuras; la organizacién del trabajo, la definicién de los precedimients, la fiacién de objetivos son otros tanfos elementos que determinan una manera de comportarse enel trabajo. ‘Lapassade (1970) defini en este sentido una organizacién como ‘wuna colectividad instituida para unos objetivas precises, Tales come la produccién. La distribueién de bienes. La formacién de hombres», almente como un sistema de medios que se han puesto en accién para realizar tareas definidas con objeto de alcanzar una meta especifica. 'A partirde estos elementos proponemos la siguiente definicién: Una organizacién es una unidad social instituida que realiza un conjunto de actividades @ través de un sistema de medias orientedos hacia obetivos definidos. Enriquez, (1971) determin6 varias caracteristicaspropias de las organizaciones 1. Corecen de sistema de valor nico y riguresamente formulado y euentan més bien con una filosofia general; en el interior de una empresa es posible encontrar diversos sistemas de valor segiin las categerfas profesionales. Estos sistemas pueden coexistir y enfrentarse a condicién de. no poner en tela de juicio la finalidades de la organizacién. ‘2 Fencionan conforme a reglas impersonales qe fen el proceso de produccién ya uns estructura de ‘avtoridadbasada en I competencia El univers organizalivo se presenta como in mundo eiruturade por normss ‘aclonaes necesiias para una actvided. 3. Escogen alos individvos que pueden ser miembros sobre la base de crtrios de selecidn que deteminan tas aptitudes de cada uno para el puesto deseado. Las condiciones de entra y de panicipacin en la organizacién $5 rigen por un esquems de adecuacn que se concrets, por eemplo, ene contrato de trabajo. Las organizaciones { presenan ast como Unes sistemas que no exigen, al menos en principio, una interorizacion de la ley como las 10 Escaneado con CamScanner

You might also like