Gras, Carla - Las Organizaciones Del Agro PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
Uo SOCIOLOGIA RURAL CATEDRA: GIARRACCA-APARICIO-GRAS. BIDASECA-MARIOTT! FICHA DE CATEDRA: LAS ORGANIZACIONES DEL AGRO Carla Gras Antes de abordar la caracterizacién de las organizaciones presentes en el agro argentino, resulta necesario realizar una primera distincién de orden Conceptual que permita diferenciar formas de organizacion que resultan de formas de representacién de intereses basadas en légicas corporativas, de aquellas otras en las que el problema de la representacién se encuentra estrechamente relacionado con la conformacién de un “nosotros” que se construye en la accién colectiva, es decir, cristalizaciones de acciones colectivas, Schmitter define a las organizaciones de tipo corporative como “un sistema de representacién de intereses en el cual las unidades constitutivas estén organizadas en un numero limitado de categorias singulares, obligatorias, no competitivas, ordenadas jerdrquicamente y diferenciadas | funcionalmente, reconocidas 0 autorizadas por el estado y a las que se ha concedido un monopalio deliberado de representacién dentro de sus respectivas categorias a cambio de observar ciertos controles en la seleccién de sus dirigentes y la articulacién de las demandas y los apoyos’ (1987: 10). Esta definicién comporta un modelo tipico ideal el cual, no obstante, permite analizar la medida en que estas multiples dimensiones estan interrelacionadas tanto empirica como ldgicamente. EI rasgo que queremos destacar aqui es la pretensién de unidad que Supone esta forma de representacion de intereses, unidad que es posible alcanzar y Conservar. En este esquema, la organizacién representa los intereses que se asocian a diversas “fuentes de facciones’, relacionadas principalmente con la distribucién de la propiedad, y el problema de la representacion no es otro que el del ordenamiento y limitacion de dichas “fuentes de facci6n”. Es por eso que el rol de los dirigentes y las formas de cooptacién y control tiene un lugar central en el desarrollo de este tipo de organizaciones. Si bien, sefiala Schmitter, los teéricos que trabajan desde esta perspectiva asumen la existencia de una diferenciacién estructural y una diversidad de intereses, encuentran que las formas institucionales de la politica moderna pueden controlarlas, limitarias y ajustarlas funcionalmente como en un todo orgénicamente interdependiente (pag. 14). Por el contrario, las organizaciones que definimos como cristalizaciones de acciones colectivas surgen como herramientas para superar problemas de escasez de recursos y de aislamiento (Giarracca, 1994). En este caso, la organizacién no se piantea como una instancia de defensa de intereses — al menos no centralmente — sino como una forma de articulacién de acciones que pretenden intervenir y transformar en algin sentido el orden de los acontecimientos. A diferencias de las organizaciones gremiales — y en general de todo tipo de organizacién corporativa — las organizaciones que resultan de procesos de accién colectiva no entrafian mediaciones entre sujetos atomizados, sino que suponen articulaciones, es decir, practicas que organizan diferencias en una “unidad’, precaria y contingente (Laclau y Mouffe, 1987). Como plantea Melucci (1984), la organizacién se construye y reconstruye no es un punto de partida sino el resultado de las practicas diarias de todos los que participan en ella. En ese contexto, la organizacién es, en términos de Crozier y Friedberg, un “construct social’, un proceso continuo donde las definiciones acerca de las formas de resolucién de conflictos, las limitaciones a las acciones individuales, la definicién de espacios de participacién, los proceso de toma de decisiones, las formas de representacién y delegacién se crean y re-crean a diario. Requieren en tal sentido, de cierto grado de implicacién previa entre los participantes, de la reconstitucién de los lazos que os llevan a reconocerse como un ‘nosotros’. En otras palabras, no hay una unidad fija que estas organizaciones representen, sino que ella requiere de un proceso continuo de reafirmacién. No hay en este caso “juncionalidades” que aseguren el mantenimiento de un todo organico sino procesos de institucionalizacién constantes, de puesta en juego de destrezas y habilidades para resolver la supervivencia de la organizacion Esta breve distincién entre organizaciones corporativas y organizaciones ancladas en procesos de accién colectiva es importante para poder comprender las caracteristicas de las diversas organizaciones existentes en el agro tanto en lo que refiere a su constitucién como al tipo de acciones y practicas desarrolladas Permiten distinguir formas “tradicionales" de organizacién de otras que enuncian practicas y sentidos novedosos en las formas de representacién en ei campo argentino, Las organizaciones de alcance nacional Si bien es posible reconocer organizaciones representativas del sector agropecuario por regiones 0 productos, existen cuatro grandes organizaciones de alcance nacional que agrupan a |os titulares de empresas agropecuarias. Ellas son: Federacion Agraria Argentina (FAA), Confederacién Intercooperativa ‘Agropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Sociedad Rural (SRA). Como sefiala Giberti, si bien CONINAGRO, a diferencia del resto de las organizaciones, integra cooperativas cuyo fin es econémico y no gremial, acta de hecho como un sector gfemial por el peso econémico que ha alcanzado como entidad de tercer grado. La Federacién Agraria Argentina nacié en 1912 a raiz del llamado “Grito de Alcorta’, una huelga llevada a cabo por arrendatarios santafesinos por_las condiciones en que se establecian los contratos de arrendamiento. Esta organizacién surgid de un proceso de accion colectiva tendiente a transformar las condiciones de subordinacién de los pequefios chacareros pampeanos. FAA se conformé a partir de la confluencia de diversas fiiales constituidas por grupos de agricultores que iban surgiendo en distintas localidades. En su_origen, predominaban agricultores extranjeros (italianos y espafioles). Si bien constituye claramente una organizacién de representacion de intereses, FAA ha tenido a lo largo de sus posiciones y acciones que buscaron contener demandas mas amplias que las meramente sectoriales: en ese contexto, podemos situar su preocupacion por la educacién de los jévenes, por ejemplo. CONINAGRO fue creada en 1953 como un grupo de enlace entre cooperativas de primer grado, para posteriormente (en 1956) convertirse en cooperativa de tercer grado, que agrupaba a medianos productores agricolas. Inicialmente, la Federacién Argentina de Cooperativas Agrarias (FACA) tuvo una fuerte influencia en CONINAGRO. FACA era la expresién cooperativa de la FAA. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es una entidad de tercer grado que agrupé a entidades de segundo grado de alcance regional, @ la cual estén afiliadas las sociedades rurales que generalmente llevan el nombre de las zonas de infiuencia de esas federaciones o confederaciones. CRA nacié en 1940, y estaba formada inicialmente por 4 confederaciones. La principal es CARBAP {Confederaci6n de Asociaciones Rurales de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa), surgida en 1932. Es importante remarcar que atin cuando integren CRA las confederaciones de segundo grado no pierden identidad ni dejan necesariamente de actuar por su cuenta. En este caso, existid una fuerte influencia en el origen de las confederaciones, en particular en CARBAP, de los criadores de la region pampeana, generalmente medianos. Este estrato de ganaderos, enfrentado tradicionalmente con los invernadores 0 engordadores, Surgié como consecuencia del enfrentamiento entre estos sectores, los ultimos ‘agrupados tradicionalmente en la Sociedad Rural. CRA apoyaba en sus origenes la creacién de formas de intervencién del Estado para controlar el menopolio de los frigorificos. Por ultimo, la Sociedad Rural Argentina (SRA) es la més vieja de las entidades, data de 1866, y agrupaba principalmente a los grandes invernadores, grandes ganaderos, en su mayoria con conexiones con los frigorificos. Los socios iniciales de la SRA no eran productores de vacunos sino de ovinos. Como plantea Giberti, en la década de 1860 hubo una profunda crisis lanera con bajas de precios que afectd al sector ovino y no asi al vacuno que no tenia entonces problemas. Esta presencia de los productores de ovinos marcé la orientacion inicial de la SRA, se ponia entonces el acento en la necesidad de cambios en la estructura ganadera ya que la produccién ovina requeria de un trabajo mas intensivo que la vacuna, la introduccién de razas mejoradas, el cercamiento de campos y la entrega de tierras a arrendatarios. Posteriormente, los productores de vacunos se incorporaron a la SRA, modificando su orientacién. Giberti se refiere a estas organizaciones como entidades corporativas. Si bien con algunas diferencias, estas entidades se caracterizan por dirigencias personalistas, 0 por grupos que detentan el poder. Existen ejemplos en todas ellas de dirigentes 0 grupos que se han mantenido en cargos de poder durante varios afios, conformando “elencos estables’ que van rotando posiciones y alternando cargos. En estas organizaciones, la representacién de intereses, dice Giberti, se sostiene fundamentalmente en la cantidad de afiliados mas que en la existencia de visiones compartidas. En otras palabras, su representatividad es el resultado de una operacién que suma afiliaciones e intereses en una misma ecuacién. Las categorias de agregacién estarian dadas por el tamafio de la unidad productive. ‘Aun ubicdndose en la definicién de entidades corporativas, éstas estarian dejando sin este tipo de representacién a buena parte del sector agropecuario argentino. En efecto, las cuatro entidades descriptas agrupan fundamentalmente a organizaciones de la region pampeana, si bien también estan presentes las de zonas extrapampeanas. En el caso de la SRA, la concentracién en la region pampeana es altisima. En tal sentido, es posible plantear que las entidades de ‘orden nacional son fundamentalmente representalivas de la region pampeana. Entre todas ellas, FAA es la que ha sostenido posiciones més reformistas 2 lo largo de su historia. Si bien surgié ligada al problema de la tenencia de la tierra, ‘sus propuestas no apuntaban a modificar el régimen ni las formas de tenencia sino ‘a modificar las condiciones de los contratos de arrendamiento. Ya en los afios setenta apoyo fuertemente el proyecto de Impuesto a la Renta Normal Potencial de la’ Tierra. En la actualidad, es la entidad mds critica del modelo neoconservador, al que adjudica directamente la responsabilidad por la crisis y el creciente desplazamiento de la pequefia y mediana empresa agropecuaria El resto de las organizaciones sostienen posiciones claramente liberales. CONINAGRO ha variado posiciones desde cierto reformismo hacia orientaciones claramente liberales. En ese contexto, ha ido acercéndose paulatinamente a CRA y SRA ‘A excepcién de la Sociedad Rural, que es una entidad de primer grado, el resto son de segundo o tercer grado. En las organizaciones de primer grado, la representacién del asociado es directa, mientras que en las de segundo o tercer grado, la representacion esta mediada. Este caracter de las entidades plantea problemas de representacién por la distancia que suele existir entre la entidad de segundo o tercer grado con el productor. Las organizaciones nacionales de los trabajadores: la Federacién Argentina de Trabajadores y Estibadores (FATRE La Federacién Argentina de Trabajadores y Estibadores es un entidad de segundo grado, creada en 1947 luego de la sancién de la ley 13.020 que regulé @! trabajo asalariado transitorio. El trabajo permanente ya habia sido regulado en el Estatuto del Peén de 1944. Iniciaimente agrupaba a afiliados de sindicatos preexistentes, en su mayoria de la region pampeana y en particular del sur de Santa Fe. Eran sindicatos fuertes ya que predominaba entonces las cosechas manuales y en tal sentido, la suspension de actividades en tiempos de cosecha podia llevar a paralizar la produccién y venta de las materias primas agricolas. Su principal conflicto era con los productores familiares (chacareros) que recurrian al trabajo transitorio en la cosecha, en la que también trabajaban los hijos de los productores. Dice Giberti que FATRE nacié “un poco de arriba hacia abajo" en alusion a su relacién con la ley de regulacién del trabajo transitorio que intenté encauzar a los sindicatos de primer grado en una relacién menos conflictiva con los ‘chacareros. La Federacion intervenia aquellas seccionales que no se adecuaban a las normas que impartian. La incorporacién de formas de cosecha semimecanizada 0 mecanizada mengué el poder de los sindicatos de FATRE. En general, sus posiciones han sido reivindicativas, fundamentalmente en tomo de las condiciones de trabajo y el nivel de salarios. Si bien FATRE agrupa a sindicatos de las zonas extrapampeanas, e! grueso de sus seccionales provienen de la region pampeana Las nuevas formas de organizacién en el agro argentino Otras formas* de organizaciones son aquellas que resultan de la representacién de intereses por rama productiva (organizaciones por producto). En algunos casos, estas organizaciones agrupan a un solo tipo de productor, en otros, la base de agremiacién es la participacién en una determinada cadena productiva. Buena parte de los ejemplos que podemos mencionar estan Felacionados con la participacién de los productores en complejos agroindustriales, teniendo los conflictos © antagonismos con los agentes procesadores y/o proveedores de insumos — en otras palabras, los “niicleos” — un papel fundamental como disparadores de la creacién de las mismas. En estos casos, el “interlocutor” no se restringe al Estado — como oourre generalmente entre las entidades corporativas — sino que se interpela especialmente a aquellos sectores con capacidad de definir las tendencias generales de las actividades productivas en cuestién. En rigor, estas formas de representacién de intereses no son nuevas en é! agro argentino, La Unién de Cafieros Independientes de Tucuman (UCIT), por caso, tiene mas de medio siglo. Si bien autores como Calderén, Chiriboga y Pifeiro (1989) han referido a las organizaciones por producto como formas modemas de organizacion por el tipo de demandas que se plantean ~ orientadas a las condiciones de produccién y a la participacién de sus representados en la distribucién del excedente generado -, la “novedad” de algunas de estas organizaciones esté dada por los pasos dados en las ultimas décadas para articular la defensa gremial de los productores con estrategias productivas tendientes a mejorar la posicién de los mismos en el mercado. Generalmente, [a forma organizativa que asumié la actividad empresarial fue la de cooperatives. Siguiendo con el ejemplo de UCIT, esta organizacién generé en la década de 1980 un proyecto de integracién agroindustrial — con el arrendamiento de un ingenio — que modificé la tradicional relacion producto — ingenio. Estas “nuevas” organizaciones suman al problema de la representacion y de las formas de relacién socio — asociacién, el del funcionamiento de empresas econémicas que tienen usuarios, y por ende, resolver el problema de la distribucién de beneficios. La defensa gremial se combina aqui con practicas de intervencién en los mercados. Es necesario resaltar que no siempre la articulaci6n de la ‘pata’ gremial y la productiva es arménica, y en tal sentido, la apropiacion tanto simbélica como material de los beneficios ha dado lugar en algunos casos reproducir y profundizar diferenciaciones preexistentes. Un ejemplo paradigmatico en este sentide lo constituye la ya desaparecida Cooperativa Tabacalera de Tuoumén. Dicen al respecto Calderon, Chiriboga y Pifieiro que este tipo de estrategia organizativa es tipica de sectores con cierto grado de modernizacién productiva, sectores que pueden incluirse en el modelo de desarrollo. En ese esquema, los. intereses y demandas de sectores campesinos no tenian posibilidades de incluirse en este tipo de estrategias, 0 al menos en formas no subordinadas. Es importante sefialar, sin embargo, que los autores hacian esta referencia en los afios ochenta cuando la persistencia de unidades anteriormente "exitosas’, en términos relativos — los familiares capitalizados — atin no estaba en cuestionamiento. Una segunda forma de organizaciones que podemos denominar de “nuevo tipo” son las que surgen como resultado de acciones colectivas, que involucran a sectores excluides 0 subordinados, los cuales, por su posicién desventajosa no pueden incluirse en el proceso de modemizacién. Este tipo de organizaciones, més que representar intereses, cristalizan un momento politico en el sentido de produccién de nuevos sentidos, relacionados con la des-naturalizacién de una situacién en la que los actores ven limitadas y amenazadas sus posibilidades de reproduccién, Son organizaciones cuyo discurso y formas de accién enuncian como socialmente construida la posici6én de subordinacién que ocupan sus integrantes 0 la pérdida de posiciones que atraviesan. No se proponen mejorar las condiciones que determinan tales situaciones sino lograr una nueva situacién que redefina las anteriores relaciones que determinaban dicha subordinacién. En este contexto, podemos ubicar la conformacién de las Ligas Agrarias en los afios de 1970. Las Ligas constituyeron un movimiento que articulaba a sectores campesinos con grupos de base de la Iglesia Catélica (Movimiento Rural de Accién Catélica). El trabajo de los grupos catélicos en las zonas campesinas del Noreste habia comenzado en la década de 1960, inicialmente como trabajo misionero, para luego, al calor de las cambios al interior de la propia Iglesia — la llamada doctrina social de la Iglesia, la enciclica Pacem in terris de Juan XXII, la conferencia del CELAM en Colombia — ir mutando hacia un trabajo de base que involucraba en forma creciente a los campesinos como actores centrales de un movimiento que fue planteandose progresivamente la transformacin de las relaciones de subordinacién en el campo. Las Ligas constituyeron un movimiento caracterizado por la participacién de las familias de los agricultores y colonos ~ ya no solamente los productores — y particularmente de los jovenes. Primero en el Chaco y Formosa (1970), luego en Misiones (con la formacién del Movimiento Agrario Misionero en 1971) y en Corrientes (1972), las Ligas tuvieron su maxima expresion en el Nordeste. Fueron una de las primeras formas de organizaci6n que agrupaban a campesinos pobres. Existen pocos trabajos referidos a estas organizaciones, entre ellos el més conocido es el de Francisco Ferrara, quien utilizando las categorias leninistas, sefiala:_‘las Ligas significaban mucho mas que la posibilidad de levantar las reivindicaciones tradicionaimente abandonadas por entidades que, como la Federacién Agraria, estuvieron y estan controladas por campesinos ricos: representan incuestionablemente respuestas nuevas a necesidades nuevas de masas campesinas que sufren hondamente las ‘consecuencias de la crisis econdmica y politica que conmueve los estratos mas profundos de la sociedad argentina’ (1973: 481). Sin embargo, no necesariamente eran los campesinos mas acomodados o los farmers los que conducian la organizacién. En provincias con fuerte predominio de campesinos pobres, como Formosa y Corrientes, la conduccién era representativa del estrato pobre. Esto respondia a las formas de representacién en los que se basaba la organizacién. Existian comisiones locales, sus representantes formaban parte de una conduccién colegiada a nivel departamental y provincial, por lo cual los mecanismos de participacién estaban muy ligados al control y delegacién por parte de los propios productores. En otras palabras, se trataba de organizaciones que rebasaban la mera reivindicacion: las movilizaciones, marchas y debates encarados apuntaban a plantear cambios en la relacién de los campesinos con agentes como los propietarios de las tierras, las empresas comercializadoras. Ubicamos a las Ligas como una organizacién que cristaliza formas de accién colectiva en tanto plantea una ruptura con formas tradicionales de representacion. Las Ligas se conformaron desde sus inicios como una organizacién independiente de toda entidad reconocida por el Estado. Por otra parte, sus objetivos no pasaron por la intencién de ampliar su base numérica de Tepresentacién — para legitimarse como interlocutor del Estado y del resto de las entidades del campo — sino por la busqueda de nuevas formas de accién que permitieran modificar el esquema de relaciones econémicas en las que estaban insertos. Con un fuerte discurso, las Ligas ponian el acento en el carécter politico de esta situacién. En el mismo sentido, también podemos ubicar al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). El MOCASE agrupa a organizaciones zonales de distintas localidades de la provincia que surgieron como consecuencia de conflictos por la tenencia de la tierra. Este conflicto sigue siendo hoy uno de los ejes vertebradores del movimiento. No obstante, el MOCASE ha ampliado sus espacios de representacién cuestionando en general las condiciones de integracién del campesinado santiaguefio a la modemizacién agraria. Pero también muchas de las organizaciones que lo constituyen han hecho distintos pasos en el desarrollo de estrategias productivas (cooperativas de comercializaci6n), Finalmente, podemos también mencionar en este nivel al Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha (MLL) '. En este caso, la accién colectiva pone en cuestién el modelo de acumulacién en el agro, a partir del cuestionamiento a los remates de chacareros que tomaron créditos durante los primeros afios de la década de 1990 para modemizar sus explotaciones y que, como consecuencia de la combinacién de bajos precios y altas tasas de interés, no pueden hacer frente a los compromisos contraidos con los bancos. El MLL comporta ademas la cuestion de género. Querriamos por Ultimo dejar planteado un interrogante respecto de la relacién entre el surgimiento de estas organizaciones — 0 mejor dicho, las condiciones de posibilidad para su surgimiento - y los cambios en las politicas de alianzas entre las grandes entidades corporativas durante la década pasada fundamentalmente. Como plantea Giberti, a excepcién de FAA, el resto de las entidades actué de forma articulada y concertada en las ultimas décadas. Giberti sefiala que las diferencias son de forma — la “rigidez’ de CRA versus las posiciones mas tibias de SRA — y que redundaban en una mejor capacidad de egociacién del sector. Sin embargo, durante el gobierno del Dr. Menem tal alianza comenz6 a resquebrajarse como resultado de la participacion activa de ‘SRA en las privatizaciones. Nos preguntamos en qué medida el surgimiento de esias nuevas organizaciones evidencia un proceso de desgajamiento en las tradicionales entidades corporativas, como Federacion Agraria, en alguna medida relacionado con la posibilidad de participacién de pequefios y medianos productores en instancias en las que no pueden ser ya subordinados 0 contenidos por los grandes productores. Bibliografia utilizada: Crozier, M. y Friedberg, F., El actor y el sistema, Alianza, México, 1977. Ferrara, Francisco, Qué son las ligas aararias, Siglo XXI, 1973 Giberti, H, “Organizaciones corporativas del agro argentino’. Catedra de Sociologia Agraria, Carrera de Sociologia, Universidad de Buenos Aires, 1987. Laclau E. y Mouffe, Ch. Heaemonia y radicalizacion de la democracia, Siglo XXI, Buenos Aires, 1987. z T Hacemos aqui una breve referencia al MOCASE y al MLL ya que ambos movimientos serdn abordados mas profundamente en clases posteriores. Melucci, Alberto, "An end to social movements? Introductory paper to the session on new movements and chang in organizational forms" en Social Science Information N° 23, Londres, 1984. Schmitter, Phillippe, “El siglo del corporativismo”. Cuadernos de Sociologia Nro. 1 Carrera de Sociologia. Universidad de Buenos Aires, 1987.

You might also like