La Conducta Verbal A La Luz de Recientes Investigaciones

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 24
LA CONDUCTA VERBAL A LA LUZ DE RECIENTES. INVESTIGACIONES. SU PAPEL SOBRE OTRAS CONDUCTAS VERBALES Y NO VERBALES M. Carmen Luciano Facultad de Piolo, Universi de Granade En a ting dc se han dsroliado tes ines de investiga, ene mateo con cepa dani comical, que one en combine ans Bie dela codcta vera ‘vel de a formacién de els Fanconals as como st pp sobre ras conductan Fob {tivo del presente esi esdesctibrbrevemente cada uno de esos pcos ex dei, Relacioncs de Equvaleneia, dl tien Deve Hacer de as iavestigaciones sabre Sesib id ¢Imenaibidd tas comtngeacas, que repectvamente se uiige hacia (a [a ee _gstcia de conducts no explictamente rte, (h) Ia eorrespondencia ene lo ques dice {qu se va her y Yo que hace run lad, 9 To csc hace se dice ue sh hecho por ‘eo, © la actus en nears accion sep Ia careers del eomporamiento ‘etlado or rela oinsrucional Se infican los allagos ais y dscns er. ‘rtaonesd os eres detects a aque se menconan Tos anton pees de Investiacin pas inventigaiones venders. Palabras clave: Conducta vrbal Condit no verbal; Relaciones de egevalencias Decirtcer Haver doce econ rescarch n verbal behavior The functional ole of verbal behavior with re pect other verbal and nonverbal ehavor. Tec esearch opie, the conceptual Fame ‘tbehavor analysis ave been developped ding the last decade, Those lop have ia com ‘non the stay of verbal havior with regard the Foto of aes (tating te ale) and Following the ele. The goal of the present paper is to Brel deseribe each ofthese topic. ‘ats Equivalence Relations, Say-De and Do-Siy and Sensitvy and Insensitvty the Contingencies, which Rave to do, respectively whit (a) te emergence of ew bhai i out being explicitly rine. (the eorespondenee, onthe one hand. Between Wha a per son say gol to do and whit her she atl does, and othe ther hand, what pe- on do and what he or she says he did, and () the changes in our actions a. uneion of the characteris of our verbal deeipive epee, thts, the charters of rle-g0 ‘eines behavior, isructtonal contol The mah dat re india a the interpretations stout hem are disused, Furor reasearch sal emphasize Key words: Verbal behavior Nonverbal havi: Equialencene relations; Say: Dosay Bl presente trabajo tiene como obje- tivo presentar un conjunto relativamente ciente de investigaciones sobre lu génesis, dl cierto repertorio verbal y su papel sobre ‘otras conductas verbales y no verbales. La consecucisin de este objetivo se Hleva a cabo en varias partes. La primera csté dedicada a realzar Ia importancia de la conducta verbal, seiialande los aspectos mas conflictives del lenguaje desde una perspectiva funcional. ¥ la segunda parte se irige ala sintesis de tres grupos de inves tigaciones que tienen en comin el desarro- No det lenguaje. El objetivo final es poner al lector en contacto con las implicaciones. aplicadas aunque es en otro trabajo donde Jas mismas se tratan a fondo, IMPORTANCIA DE LA CONDUCTA, VERBAL Y ASPECTOS DE INTERES DERIVADAS DELA CONCEPTUALIZACION FUNCIONAL DEL LENGUAIE La forma en ta que los humanos inte raecionan tiene como repertorio mas fe ‘euente el comportamiento verbal. Y ello es asf desde que por agin conjunto de facto- res el comportamiento verbal comenz6 su ‘evolucidn, de manera muy especializada y rica en los humanos: es decir, desde que certos tipos de respuestas fueron seleccio- rnadas paulatinamente por las consecuencias ambientales que produccién para un grupo. de organismos, como mfnimo dos, el que actuaba como Hablante y el que lo hacia ‘como Oyente. Aspectos relativas ala géne~ sis del comportamiento verbal, su papel fi- logenético y ontogenético ha sido presenta dos elegantemente en diversas ocasiones (Skinner, 1957, Catania, en prensa), ‘Como ejemplos tipicos que todos reeo- rocemos sin necesidad de terminologia es- pecial, sino con la propia que emana de ‘nuestra comunidad verbal, exponemos algu- nos que estén muy directamente relaciona 46 «dos con los aspectos que van a ser analiza- dos en relacién al papel del comporta- miento verbal. Por ejemplo, aprendemos ryevas Formas de comportarnos sin que nadie nos ensefe directamente a hacerlo: los eyentes son capaces de moldear ciertas respuestas en los hablantes; aprendemos la mayor parte de nuestras habilidades scadé micas a través del lenguaje; en nuestro con- texto més primario nos ensefian habilidades aacadémicas a través del fenguaje: en nues- tro contexto mas primario nos ensefian a se~ uir instrucciones, a generar replas, @ usar To aprendio para otras actividades, ete. Pax samos buena parte de nuestra vida indi- cando qué hemos hecho, qué hacemos y {qué vamos a hacer, aunque en muchas ci Ccunstancias estas verbalizaciones no corres pondan o no reflejan Ia realidad. Buena parte de nuestros pacientes o clientes mues: ‘an problemas relacionados precisamente ccon esas correspondencis, ete. Aunque, la relevancia del lenguaje es muy diversa, nos ‘centraremos fundamentalmente en aspectos directamente relacionados con el quehacer psicoldgico, por ejemplo, a un nivel social, mas general, porque podrfamos hacer un tuso mis adecuado del lenguaje para conse. uit los fines sociales pertinentes, por ejem plo, la cesacidn del tabaquismo en contex tos sociales. A nivel clinico porque nos puede permitir hacer un uso més apropiade de técnicas sin verlas como algo estitico, sino en Tuncién de las tendencias de cada stujeto, es decir, en funcién del papel que cumpla la conducta verbal en cada orga- nismo. A nivel educativo, porque focaliza- ria la atencién de la tecnologia del educador hacia aquellos aspectos que pueden facilitar que el alumno aprenda, lo haga con gusto, Torecuerde, La evidencia experimental dis ponible sobre conducta verbal resulta in- ‘compatible, en bastantes ocasiones, con for smas de hacer instauradas como las mejores ‘simplemente instauradas por puro sci dente, ‘ACONDUCTA VERBAL ALA LLP OE RECITES AWESTIACONES Desde una perspectiva funcional, el lenguaje hace relacién a su funcién, no a su forma, La instauracidn del lenguaje, su uso, su cambio son los aspectos drigidos por un anilisis funcional, Son varios los textos que tratan sobre el t6pico. pero el ckisico es Conducta Verbal de Skinner (1957); poste- riores referencias al tpico se encuentran, por ejemplo, en Juli (1983); Hayes (19894), y Hayes y Chase (1991). No es nuestro abjetive aqui presentar tal aprox :macién, sino tan solo mostrar los aspectos conflictivos y las investigaciones recientes sobre la tematica relevante del comporta- miento verbal. Si, deseamos hacer cons- ciente al lector que fa comprensidn de tales aspectos estard fuera de contesto a no ser {que se conozca la literatura basica sobre el tépico del comportamiento verbal. En otro lugar (Luciano, 1986), indic tbamos que eran escasos los trabajos realiza- dos en felacidn al anlisis experimental del comportamiento verbal. Sin embargo, los trabajos en la lima década se han multipi- ado, es especial respecto @ una de las apor- taciones te6ricas (Skinner, 1969) mas rele- vvantes: la diferencia entre la conducta regu- Ida directamente por las contingencias que produce y la conducta que los hace, ademiés, bajo control de reglas(estimulos que especi fican contingencias). Los datos disponibles confirma tal diferencia y presentan una tra- yectoria investigadora muy prolifica que re- sults efectiva en laexplicacign de tales Fens- menos y en las herramientas aplicadas que provee. No obstant, los puntos conflictivos son diversos como, por ejemplo, puntualiza- clones sobre su definicidn y el papel de los estimulos verbales, sus caracteristicas, el aprendizaje instruccional y sus propiedades, ln definicidn de reglas, la definicion y proce- dencia de la comprensign, la emergencia de nuevas conductas, ete. (véase Luciano, 1991). Nuestro objetivo actual es adentra ‘nos en los tes tépicos que permite el and sis de la emergencia de nuevas conductas. INVESTIGACIONES SOBRE RELACIONES DE EQUIVALENCIA. DECIR-HACER, E INSENSIBILIDAD A. LA CONTINGENCIAS Relaciones de Equivatencia Imaginemos que a un nifio que sabe nombrar ciertos objetos (p.c). cama, zapato, leche) se le enseia a leer las palabras co srespondientes. (ZAPATO, LECH! CAMA). Tambign se le enseta a relacionar las letras escritas (por ejemplo, CAMA), con las correspondientes en inglés (BED). CObservamos, sin ms, que el nido es capaz de relacionar una cama real con la palabra “bed” cuando jamés se ha establecido esa, relacidn, Fimentales tengan un efecto u otto. El six -Buiente paso seria-aislarlas experimental [A pesar de las afirmaciones que consi- sderan la insensibilidad como una caracterts tica del control instruccional (de la con- ‘ducta gobernada por la regla), otros autores centienden que es prematuro concluir que la insensibilidad sea una propiedad definitor del control instruccional (Mallot, 1989). Este autor, como Galizio (1979), se sitia en ta linea de que la gente es més reforzada por seguir reglas que por otra cosa. y ésa seri la razéa de la insensibilidad. Fs decir. ‘mas que una caracteristica fundamental de 1a conducta verbal, seria una artefacto cul tural, Fn total acuerdo con estos autores y como Cerutti (1989), retomando a Galizio. sefiala la “insensibilidad no deber derarse como una propiedad necesaria de ta conducta gobernada por la regla, mejor. surge cuando algunas formas de respuesta instruccional interactian con algunas clases de contingencias” (p. 261). A modo de sintesis de fos tres tipicos Un intento de sintesis de estos proce rmientos experimentales, y fo que represen tan en cuanto a elementos comunes, puede resullar algo dificil, pero la deteccién de as- pectos equivalentes podria facilitarse en ‘gran medida sin, por ejemplo, los autores. cespecificasen el papel funciona! de la con ‘ducta verbal en cada experimento. Esa espe> cifieacién podria contemplar si se trata del ‘establecimiento o Formulacién de reglas. 0 del seguimiento de las mismas; dos conduc tas diferentes. El articulo de Skinner (1969) ‘es la primera divisin conceptual de estos dos repertorios, que a vervido de base a las investigaciones sobre estos tépicos (amplia mente recogido en Luciano, 1992). El tipo de funcidn verbal analizada en cada experi mento es algo que no se vislumbra clara- mente en los trabajos revisados aunque se focalizan fundamentalmente en el segui- miento de reglas 0 conducta gobernada por la regla, Por otto lado, ta variabilidad en Tos procedimientos hace que seamos prudentes, Por ejemplo, en los experimentos Decit-Hacer, el decie es instruido y el control instrucional se establece por consecuencias dirgctas del hacer no son muy consideradas, sin embargo, ambas consecuencias (sociales y directas 0 autométicos de la conducta hhecha) dederian ser indicadas y tenidas en cuenta respecto a justo decir, justo hacer y justo “decie lo que se ha hecho” 0 “deci lo {que no se ha hecho”. Por otro lado, en los cexperimentos tipicos de sensbilidad, el decir se somete a contingencias sociales durante el ‘moldeamiento 0 cuando se proporciona la 459 Jnstrucvin por el experimentador, pera no se a ipo de contingencias diferenciales {que implican los procedimientos de corres- pondencia, Por tanto, cuando la ogka se pro- duce y se sigue (se hace lo que indica la repla) y cuando tras ello las eontingencias a que puaiera con de etuar antes del cambio en por hacer can trol la fo las consecuencias, podria ser reforzada con ‘ess nuevas conseeuenecias en un Forma st persticioss. La ruptura de exe condiciona miento supersticiose na se produciria menos que hubiera contingencias que fucran Suficientemente diseriminadas por el su como diferentes a las especificadas en la regla, La emisién de conducta verbal en los laceres obvia, mientras {que en los experimentos de equivalencia (en cel caso de que se produzca conducta verbal) ‘en los de sensibilidad, tal conducta verbal seria implicita, un problema mis a afadir en los experimentos de sensibilidad e insensibi- lidad. Dicho problema adicional viene aso- ciado a que cuando el experimentador pro: porciona instruceiones, la comprension de lo {que el experimentador ha dicho no es siem- pre evaluada a través de la demanda publica de una respuesta equivallente que garantice {que el sujeto el experimentador tiene en el ‘mismo referent, ‘Adulto: gqué es esto? sefaiando a un oso En oto mamento Las prevrequisitas para que surjan tales, simetrias nuevas, tal tepertorio simbslic, esalgo que ain no ha sido muy explorade experimentalmente (véase Valero, 1990). Para Catania, Lowe y Horne (1990), el sur- sgimiento de la simetria automética es algo ‘que podria ser comain 4 las reluciones de 460 resumen, con el procedimiento de Relaciones de Equivalencia. surgen nuevas ‘conducts que pueden requeriri la formacicn de condueta verbal (en forma de naming yfo reglas,dadas ciertas condiciones). Ser procedimientos prineipalmente para el imiento de reglas (descripeiones dela relucién entre los hhechos), aunque también offeceria un proce dimiento experimental para e estudio de las condiciones elas que el naming o las regs podrian controlar repuestas subsiguicntes, No hay evideneia an del establecimiento de equivalencias ni en animales ni en nidos muy pequetios (menores de 2 ufos), Ninos rmenores de esa edad. sin embargo siguen instruceiones sencilla, pero no parece que dispongan de la simetria, del repertorio sim ico. que es necesatio para el surgimiento de las equivalencias, Seguin ello, pareceria (que los niNos muestren simetefa automties- mente. es decir. tas seguir una insteuccién, también verbalizarian To que hubieran hecho. Probablemente ese repertori simbslico ocu- 14 sélo cuando el nfo tenga ya un mimero de tacts amplio, y adem, posea un reperto- rio verbal generalizado de reversin (que los adultos moldean Fieil y frecuentemente, como Dugdale y Lowe (1990), sefialan, por ejemplo, Nit: sefialando al ost dice “un esto" Nf ‘osto™ sefalando al osito cequivalencia y los estudios sobre Decir Hacer. Sin embargo, tal posibilidad puede ser confusa. Por ejemplo, la simetria Hacer- Decir, tras Decir-Hacer en organismos ver- bales parece automitica, pero siel nino ne supers los 5 afios de edad no siempre ocu- Fre que aunque diga que va a hacer algo y LUscONUCTA VERBAL ALU? DE RECIENTES IVESTIGAGIONES Jo haga, pueda Hegar a decir lo que ha hecho como sugieren los datos mostrados por Israel y O'Leary (1973). Por tanto, algo. mas se necesita para la revisidn automatica, probablemeate algunas prerrequisitas que tengan que ver con la conducta descriptiva indicada por Catania, Mattehews y ShimotT (1990), es decir, si Ios sujetos disponen de cierto repertorio general descriptive. Por ejemplo, los primeras faste sencillo, con la conducta de reversin (ambos probable ‘mente formando naming) mas los autocliti- 08 relacionales hisicos podrian ser la base para formar una descripcién de elementos, las primeras reglas. Empero, en ausencia de ‘ese repertorio, tal automatisme (Hacer- Decir tras Decir-Hacer) no parece que pueda producirse, aunque se podria crear durante el reforzamiento de la correspon- dencia entre lo dicho y fo hecho, segsin cual fuera la conducta reforzada en tal corres- pondencia, Por ejemplo, seria factible si se Te ensena a verbalizar que ha hecho lo que hha dicho y en contacto cercano con el hhacer. Deseripeiones que son explitica- ‘mente entrenadas en algunos experimentos Decie-Hacer con lo que la simetrfa serfa un hecho. La metodologia seguida en Decir Hacer y Hacer-Decir parece realzar espe cialmente el seguimiento de reglas, del tipo ply. y en menor medida del tipo srack!%. El ‘objetivo es realzar el ajuste entre decir se hard algo y hacerlo (Decir-Hacer) y hacer algo y deseribir lo hecho o dicho (Hacer Decin). EI procedimiento permite ajustar adceuadamente la regulacidn verbal y la ‘metodologia empleada en Decit-Hacer puede ser apropiada para aislar el control ‘verbal ya que lo que la verbalizacién sobre lo que se ha a hacer es completamente ex plicita. Sin embargo, la regla especifica que fl nif puede Hegar a formular durante el ‘entrenamiento en correspondencia variars seguin el procedimiento que empleemos, es decir, dela conducta que se exija al experi mentador durante esa fase del entrena riento, Por ejemplo, un mero feedback ite lo que dijiste” sin la evaluacién de los ‘efectos de esta frase en ef ni (en otras pa labras, sin moldear ninguna regia especi- fica), o bien la deseripeién explitica del nito de lo dicho y lo hecho. Asi, sea cual fuere la regla que el nto legase a formular (egdn las condiciones experimentates) es- tarfa bajo control de las contingencias dis- ponibles, pero la rogla de correspondencia seria mas precisa si se aplican contingen cias diferenciales por los adultos y resultan suficientemente diseriminales para que el niio distinga entre episodios Decir-Hacer y cepisadios Decit-No hacer, Estas contingencias sociales diferen- cciales no existen en los experimentos de Sensibilidad e Insensibilidad ya que en ellos, aunque los procedimientos experi mentales Hevan al establecimiento de re- alas, en la mayoria de los casos el control de su funcién es ligero (ast la funcién de cada instruccién puede ser diferente de un Sujeto a otro e incluso en el mismo sujet de unas condiciones 4 otras) y en cualquier caso e§ algo dificil de establecer ya que no se tiene acceso a la historia individual que hhace que las condiciones presentes determi ren tales reglas. No obstante, la funcién de una determinada instruccidn, es decir, las respuestas que produce. podsian ser acota- das si se uilizasen otros requisitos experi ‘mentales como por ejemplo, conocer algo sobre el repertorio general de seguir ins- ‘trucciones en cada persona (como se hace en el contexto clinico) y evaluarlo, siempre {que Tuera posible, la comprensién expliita de la regla Por otto lado, las consecuencias sobre el hacer (no importa sila correspon dencia con previas reglss se produce 0 no} esti afectando tal conducta y es otra varia ble que debe ser aislada. El experimento de Catania, Lowe y Horne (1990) es diferente respecto a estudis previos de este tipo pre- cisamente porgue el control sobre la verba- 461 lizaci6n actual es mayor mientras que pro cede el hacer ya que al nfo se le pregunta justo antes o después de hacer algo sobre lo que que hay que hacer para conseguir tal y tal cosa..", lo que representa una inte- raceién que moldea la conducta verbal que describe To que esté haciendo o lo que ha hecho. A pesar de esta ventaja, algunos pro- blemas surgen cuando se analizan las con- tingencias sobre decir. Las relaciones su- persticiosas entre decir y hacer podrian pro- Gucirse especialmente si las diferencias entre las contingencias deseritas en decir y aguéllas en hacer no quedan claras para el nilo en cuanto a que sean las mismas 0 di Ferentes. La metodotogfa seguida en sensibili- dad-insensibilidad permite el andlisis de ambos repertorios, es decir, del estableci~ ‘miento de reglas y de su seguimiento, y en este caso la verbalizacién no es ya un na ming sencillo, sino reglas que implican tacts, intraverbales y autocliticos, ademés de la simetria. La variabiidad en los expe rimentos es mayor en este t6pico que en fos, anteriores, asf, dependiendo de los estudios las reglas implicarfan diferentes elementos cencadenados bajo el control de los eventos correspondientes, 0 se las experiencias (es tablecidas como sacts eon simet verbales y alain autoclitico de relaci6n: se rian la rogla moldeada) o diferentes intra- verbales encadenadas bajo el conteol de es- timulos textuales 0 ecoicos: regla ins- tuida)!4, La primera podria implicar una clara equivatencia (correspondencia) entre el hacer y su descripcién, mientras que en la segunda la correspondencia es entre 10 ido 0 leido y su repeticion, 0 sea su proce- ddencia seria ocoica 0 textual. Sin embargo, las ikimas podrian llegar a funcionar como la primera si debido a una historia particu- lar, las respuestas textuales y ecoicas son parte de una clase equivalencia que también Ia forma el hecho al que hace referencia la textual 0 ecoica, 462 Los tres tépicos de investigacién son fenémenos con elementos comunes. y ello se deriva fundamentalmente de los datos disponibles que muestran un patrsn similar en cuanto a variabilidad en la ejecucién desde 2,5 a 5 aos aproximadamente. siendo el repertorio verbal Ia variable dife- renciadora entre los grupos. La edad s6lo representa, en cuanto al desarrollo de lt cconducta verbal, un cierto tipo de interac- ciones tipicas de ciertos momentos de vida que se producen por razones cultura les, originando o desarrollando un reperto rio verbal. Ese repertorio verbal que cada sujeto Heva a la situacién experimental daria una funcién u otra a los elementos ex- perimentales usados en eada t6pico de los analizados. Cuando de adultos se trata, Ia vvariabilidad verbal es mucho mayor y mis amplia, de forma que la variabilidad en la forma en que responden tambign es mayor. La evidencia experimental disponible confirma la afirmaciones iniciales de Skin- nner (1957 y 1969) y replica los datos inicia- les Aylion y Azrin (1964) aportando mis informacién, Como fuera tipico por las con- tingencias directas, aunque el producto ob- tenido no sea equivalente, ya que estaria ‘motivada de forma diferente. Las instruc~ ciones pueden hacer que la respuesta ins ‘ruida quede bajo contro! de las contingen- clas sociales (hacer lo que nos dicen por agradar 0 por evitar lo que ocurrieia de no hacerse) —serian los pliances enfatizados por Hayes, Zertle y Rosentarb (1989)—. 0 bien por alguna de esas razones sociales lunidas a una motivacidn relacionada con las consecuencias directas que se derivan de hacer lo que nos han dicho, 6 hemos oido, 0 hemos leido —serian los tracks indicados por los mismo autores. Pero, como otros au- tores consideran y se recoge en Luciano (1991), ambas contingencias pueden estar ‘mplicadas en un episodio de condueta go- bbermada por la egla. Sabemos que decir (al ‘menos instruide) se corresponde con el LUsconoUCTAVERAAL ALALUZ OE RECENTES NVESTIACIONES hacer cuando se aplican contingencias dife- renciales a nivel social por la corresponden- cia entre lo dicho y to hecho. Adin son sime ria (Decir-Hacer-Decir) el ajuste entre lo verbal y lo no verbal tiene que estar relacio- rnado con tales contingencias dilerenciales por la correspondencia, Por tanto, las varia- bles ms relevantes para tal seguimiento se- rian (1) la compatibilidad entre las contin- gzencias deseritas en la egla y el estado mo- tivacional del sujto, sie ditimo mas rela cipnado con las consecuencias sociales 0 con las que se derivan directamente de hhaver lo que se especifica en ta regla, 2) la ‘comprensién de la regis, esto es, una equi valencia entre la deseripeion verbal y la cconducta que se describe, y (3) las conse ‘cuencias sucesivas al seguimiento de la ins {ruccisny las rlativas a la correspondencia contre decir y hacer (o sea entre La instruc: Cid y su seguimiento). Una vez que conducta verbal, en forma de reglas producidas por otros 0 por cl propio sujeto (pero con equivalencias),. controla la conducta correspondencia (es ‘doc, conttola una conducta bajo sus auspi- cios instruccionales) ef cambio en éstatl- ima pareceria depender de algunos facto res como: (1) la variabilidad de respuesta antes de producir el cambio en las conse euencias, (2) si la conduct verbal ha sido instcufda (bajo control ecoico o textual), (33) si ha sido moldeada (tac intraverbaliza- dos con autociiticos). (4) el contenido de la regla (general o especifico, y con mas © menos ambigiedad), lo que llevaria a ha- ‘corse mis variables o mas espectticos, (5) ‘el contenido de la regla, si respecto a la es> puesta Ginicamente, 6 las contingencias, (6) los cambios subsecuentes ala verbulizacién publica de la replas, es decir, (7) los cam- bios subsecuentes de la conducta de seguir Ia instruecién (et hacer), y (8) las tenden- ias motivacionales de la persona debidas 3 historias particulares: si favorables a con- Lingencias sociales 0 proclives a las conse cuencias directas de la respuesta indicada en la regla, es devie de la accidn, En conclusin, la relevancia social del fendmemo es, a nuestro juicio, muy impor- tame, de ahi la responsabilidad en continuar fa investigacién para dar raz6n de los mti- ples interogantes, y logicamente para plan- lear nuevas preguntas, Sin embargo, tam- bien es importante fa integracidn social de algunos de estos conocimientos, los mas re plicados, de manera que (1) surjan conduc tas no entrenadas a partir de otras cuando se sea el objetivo (pensemos en la educa ign), (2) deseribamos correctamente 10s he ‘hos, formande reglas con Tos acts y los au tocliticos apropiados, y de manera que, (3) ruestras acciones se ajusten a verbalzacio~ nes apropiadas (sean éstasinstruidas o mol-

You might also like