Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

LUCY GREEN EXPOSICIÓN

LUCY GREEN

Lucy Green es Profesora Emérita de Eduación Musical del UCL Institute of Education de
Londres.
Desarrolló la vía de aprendizaje informal dentro del proyecto “Musical Futures”: 
www.musicalfutures.org y www.musicalfuturesinternational.org que ahora se está
implementando en países de todo el mundo.
Es una autora, investigadora y conferenciante internacionalmente conocida, destacada
principalmente por su trabajo en pedagogía, género, significado musical e ideología.

https://en.wikipedia.org/wiki/Lucy_Green

Lucy Green
Lucy Green (born 1957)[1] is an Emerita Professor of Music Education at the UCL
Institute of Education, UK.[2] She had a key role in bringing the informal learning
practices of popular and other vernacular musicians to the attention of music-educators,
thus transforming classroom practice.[3][4][5][6][7]

Biography
Professor Green studied music and education at Homerton College, University of
Cambridge; then taking a Masters in Music and a Doctorate in Music Education at
Sussex University. She taught the piano during her post-graduate studies and became a
school music teacher and Head of Music in secondary education. She joined the
Institute of Education (now part of University College London) in 1990, where she
taught on initial teacher education courses, masters and doctoral degrees. She has been
Professor of Music Education there since 2004.[2][8] Professor Green joined Isleworth
Baroque (now Richmond Opera) in 2009, initially as a singer and later producing and
directing several productions.[9][10]

Professional work
Professor Green's study of how popular musicians learn, and her initial ideas for how
their learning practices can be translated into formal music education[11] has been
described as a watershed in music education.[12] Building on this work, Professor Green
led the Informal Learning Pathfinder of the UK project, Musical Futures which took
central characteristics of informal music learning methods and adapted them to
classroom environments.[13] This change in teaching approaches resulted in a rise in
student motivation.[14][15][16] Subsequently, she developed similar pedagogies for the
specialist instrumental lesson.[17] In 2016 Musical Futures was placed in the Top 100
Global Educational Innovations by the Finnish organisation ‘HundrED’.[18]

Professor Green's work is used in schools and teacher-training programmes in the UK,
[14][19][20][21]
USA,[4][22][23] Canada,[16][24] Australia,[15] Singapore, Brazil, Cyprus and
elsewhere.[25] Her work has also been influential in other areas of the sociology of music
education, particularly concerning gender,[26][27] musical meaning and ideology, and
popular music pedagogy. Professor Green has more recently co-authored with Dr David
Baker the results of research into the lives and learning of blind and partially-sighted
musicians.[28] Her publications have been translated into Spanish, Portuguese, German,
Italian, Greek, Swedish, Dutch, and Chinese.
Awards and Honours
Honorary Doctorate for Services to Music Education, University of Hedmark, Norway
in 2014.

LIBROS

https://www.todostuslibros.com/autor/lucy-green

El aprendizaje de la música pop. Avanzando en la


Educación Musical
aprendizaje de la música pop. Avanzando en la
Educación Musical"
"El trabajo de la Dra. Lucy Green merece un público lector más amplio que el ámbito de
académicos y educadores musicales. Cómo Aprenden los Músicos Populares es
provocativo, accesible y de interés práctico directo para el trabajador ejecutante de
música popular, particularmente para aquellos que, además, enseñan". Robert Fripp
"Esta es una contribución significativa y bien argumentada, no solo para el debate sobre
la relación entre aprendizaje y enseñanza, sino para la comprensión de las habilidades,
motivaciones y propósitos que subyacen en el hacer música popular. Sobre todo,
muestra que el ‘amor' por la música es la piedra angular sobre lo que todo está
construido. No podemos engendrar amor en el aula – pero eso es lo que tenemos que
edificar si efectivamente vamos a reactivar la música como la actividad común
participativa que fue alguna vez". Profesor John Sloboda, Universidad de Keele
"Observando cómo los músicos populares adquieren sus habilidades y conocimiento,
Lucy Green revela importantes verdades sobre música, enseñanza y aprendizaje".
Profesor Keith Swanwick, Universidad de Londres, Instituto de Educación

¡Oír, escuchar, tocar!


Green, Lucy

Sinopsis de: "¡Oír, escuchar, tocar!"


¡Oír, escuchar, tocar! es un libro dirigido al profesorado de música que tenga curiosidad
por explorar los mundos de tocar de oído, el aprendizaje informal, la improvisación o la
música popular. Partiendo de una introducción sobre cómo aprenden los músicos
populares en un entorno informal, el libro aplica muchos aspectos de estas prácticas de
aprendizaje en tres ámbitos de la educación musical. En primer lugar, se abordan las
clases individuales de instrumento. A continuación, se centra en el trabajo de
agrupaciones musicales tales como bandas y orquestas. Por último, se trata el
aprendizaje de la música en las clases de música de educación primaria y secundaria.
Los métodos descritos en cada ámbito han sido probados de manera sistemática en
proyectos de investigación durante más de una década, y se presentan en este libro de
manera accesible y directa, de forma que el profesorado pueda aplicarlos rápidamente
en su enseñanza. Los ejemplos, tomados de las investigaciones realizadas, proporcionan
profundidad al libro e ilustran cómo profesores y alumnos han experimentado los
métodos por sí mismos. Este libro no es una descripción de ninguna forma particular de
enseñanza o aprendizaje, y no busca criticar, reemplazar o cambiar las prácticas que ya
están en marcha dentro del diverso mundo de la educación y la pedagogía musical. Por
el contrario, ofrece una perspectiva que probablemente sea nueva para muchos
docentes, y que pueden incorporar en su práctica profesional.

Índice

Introducción. OSCAR en la clase de instrumento: cuestiones prácticas preliminares.


OSCAR en la clase de instrumento: los pasos básicos. Posibles combinaciones de las
fases: la clase de instrumento. ¿Cómo pueden responder los alumnos? Estrategias de
enseñanza: el papel del profesor de OSCAR en la clase de instrumento. ¿Cuáles fueron
las opiniones generales de los participantes? OSCAR en la clase de agrupaciones
instrumentales: cuestiones prácticas preliminares. OSCAR en la clase de agrupaciones
instrumentales: los pasos básicos. ¿Cómo pueden responder los alumnos? Estrategias de
enseñanza: el papel del profesor de OSCAR en la clase de agrupaciones instrumentales.
¿Cuáles fueron las opiniones generales de los participantes? Introducción. OSCAR en la
clase de Educación Primaria y Secundaria: cuestiones prácticas preliminares. OSCAR
en la clase de Educación Primaria y Secundaria: los pasos básicos. Posibles
combinaciones de las fases en el aula de Educación Primaria y Secundaria. ¿Cómo
pueden responder los alumnos? Estrategias de enseñanza: el papel del profesor de
OSCAR en la clase de Educación Primaria y Secundaria. ¿Cuáles fueron las opiniones
generales de los participantes?

Música, género y educación


Green, Lucy

Sinopsis

Sinopsis de: "Música, género y educación"


Éste es el primer libro que se centra en el papel de la educación respecto a la música y el
género. Partiendo del concepto de patriarcado musical y de la teoría de la construcción
social del significado musical, Lucy GREEN muestra cómo las prácticas musicales de
las mujeres y los significados musicales marcados por el género han ido
reproduciéndose a la par en el transcurso de la historia. La autora, con una gran
experiencia y sólidas aportaciones en el campo de la educación musical, utiliza métodos
etnográficos para comprender el verdadero sentido de las interacciones y experiencias
cotidianas de niñas, niños y de sus docentes, en relación con un amplio conjunto de
estilos musicales, que van desde la música clásica hasta el jazz y los ritmos más
populares de la actualidad. Considera Lucy GREEN que las clases de música impartidas
en las instituciones escolares son un microcosmos de la sociedad en la que están
ubicadas, y que ponen de manifiesto la participación de la educación musical en la
producción y reproducción continuadas de las prácticas y significados musicales
estereotipados por la dimensión de género. Se preocupa la autora por ofrecer al
profesorado un marco conceptual con el que descodificar las políticas de género dentro
y fuera de las aulas, y contribuir de ese modo a educar estudiantes con un bagaje
adecuado en el campo de la música para hacer frente a las prácticas y tradiciones más
sexistas. Esta obra es de gran interés para profesionales y para todas aquellas personas
interesadas en musicología, sociología, educación y estudios sobre la mujer.

Índice

Introducción • El significado musical: Un fundamento teórico • El significado musical y


la práctica musical de las mujeres • La afirmación de la feminidad: Mujeres que cantan,
mujeres que capacitan a otros • De la afirmación a la interrupción: Mujeres que tocan
instrumentos • Amenazas a la feminidad: Mujeres que componen e improvisan • Hacia
un modelo de significado y experiencia musicales marcados por el género • SEGUNDA
PARTE: El significado musical marcado por el género en la educación contemporánea •
La afirmación de la feminidad en la clase de música • De la afirmación a la interrupción
de la feminidad en la clase de música • Las amenazas a la feminidad en la clase de
música • El currículum de música y las posibilidades de intervención • Bibliografía

Music, Gender, Education


Green, Lucy / Lucy, Green

Cambridge University Press / 978-0-521-55522-7

51.90€ (49.90€ sin IVA)

 4 librerías

Music, Gender, Education


Green, Lucy

Cambridge University Press / 978-0-521-55517-3

113.79€ (109.41€ sin IVA)

 4 librerías

Learning, Teaching, and Musical Identity


GREEN, LUCY

Sinopsis de: "Learning, Teaching, and Musical


Identity"
In connecting the formation of musical identity with the ways that musical skills and
knowledge are taught and learned, this exciting new study illustrates how complex,
multifarious, and fascinating questions of musical identity can be. Each chapter features
a different case study situated in a specific national or local socio-musical context,
spanning twenty different regions across the world. Each study is grounded in
qualitative data gathered through interviews, observations, and other ethnographic
methods. Discussions consider how research participants construct their musical
identities in relation to their experiences of formal and informal music teaching and
learning. Participants are both older and younger and range from Ghanaian or Balinese
villagers, festival-goers in Lapland, and children in a South African township, to North
American and British students, adults and children in a Corfiot brass band, and Gujerati
barbers in the Indian diaspora.

Music on Deaf Ears


Green, Lucy

Sinopsis

Sinopsis de: "Music on Deaf Ears"


"Hooray! Professor Lucy Green's classic text is now available, in its second edition, to a
new generation. The first edition contributed to the development of a new field, the
sociology of music education. But the argument is of wider interest, and has been useful
to me in better understanding the mechanics of the professional life as applicable to the
working player." Robert Fripp, King Crimson RESPONSES TO THE FIRST EDITION
OF MUSIC ON DEAF EARS: "This is a fine book indeed. The clarity of mind shining
through the text is apparent, and the concern with music, musical experience and the
development of children in our schools is self-evident. . Musicians and educators would
do well to reflect upon these ideas and the inherent challenges to our comfortable but
essentially problematic ways of thinking about and responding to music." Keith
Swanwick, Music and Letters "The argument, necessarily simplified here, is powerfully
and cogently made. It not only impinges on educational practice but is one of the best
general discussions of musical meaning and ideology I have read." Richard Middleton,
Popular Music "This analysis has considerable explanatory power, especially in regard
to the response of school pupils to various musical styles. . I recommend this interesting
and uncomfortable book not just to music teachers but to all those musicians and music
lovers who think at all about the nature of their art." Christopher Small, British Journal
of Music Education

LUCY GREEN VIDEO – ENTREVISTA

https://www.youtube.com/watch?v=4r8zoHT4ExY&t=7s

What can teachers learn from popular musicians? | UCL Institute of Education

Es uno de sus proyectos de investigación principales, estuvo impresionada desde que era una
adolescente que tomaba clases de piano, de cómo los músicos populares aprenden, y le llevó
muchos años de investigación.

De esos estudios incorporó técnicas, principalmente basadas en 5 puntos.

Los músicos populares:

1. Aprenden eligiendo su propia música, la música que ellos conocen, con la que
se identifican
2. Aprenden tocando “de oído”, ponen su música y tratan de tocar con ella
3. Tocan por sí mismos y también con sus amigos con los que comparten gustos
similares
4. Por éste procedimiento, su aprendizaje tiende a ser idiosincrático, es muy
personal, al azar y no está estructurado en una manera progresiva (que es
justo la manera en que estructuramos el estudio de música en un ambiente
formal) Frecuentemente el aprendizaje se da sin la ayuda de ningún maestro.
5. Ellos tienden a integrar todas sus habilidades auditivas, compositivas, de
interpretación e improvisación todo el tiempo a través de todo el proceso de
aprendizaje
Ella intentó adaptar eso al contexto de clase, fueron a escuelas secundarias, se les pidió a los
chicos elegir su propia música, elegir a sus compañeros para tocar, elegir sus propios
instrumentos, escoger una canción y tratar de copiarla de oído desde una grabación

Ella misma recuerda que así comenzó a estudiar copiando música de Joni Mitchell, auqnue
nunca se sentó con una grabación tratando de copiarla de inicio a fin.

Incorporó una pregunta para sus alumnos involucrados en el programa que estaban
implementando:

- Desde que estás haciendo éste curso ¿Has notado alguna diferencia en la manera que
escuchas música en tu casa?

La respuesta fue fascinante y un gran número de niños respondió que sí, y nos dimos cuenta
que los niños que escuchan música popular tienden a enfocarse mucho en la letra, y muchos
niños dijeron: “Antes de tomar éste curso, no me daba cuenta que existía más que la letra en
la música” lo que ahora llaman “lo que está debajo” (underneath bits) y ahora la música
significa más que sólo la letra

Menciona que el problema está en lo siguiente:

La música popular está desde hace mucho tiempo dentro de la currícula de muchas escuelas
en muchos países del mundo, pero el problema es que se enseña de la misma forma que nos
acercamos a la música clásica, y no se permite el desarrollo de habilidades que se da con los
músicos populares cuando crean su propia música.

Musical Futures es el proyecto al que se acercó y fue invitada a participar en el Reino Unido, y
que es un gran proyecto a nivel nacional y ahora también se está desarrollando en Australia,
Brasil, Estados Unidos y Canadá, fue fundado por la Paul Hamlyn Foundation.

Básicamente consiste en llevar las prácticas de los músicos populares al salón de clases, en un
inicio, el profesor se encuentra detrás del proceso, sólo como observador, debe tratar de ser
empático y simpatizar con las metas que los propios alumnos se van fijando, y en ese
momento el profesor puede ofrecerse como guía o instructor y modelo incluso tocando.

Es una gran diferencia con el modelo pedagógico standard donde el maestro es quien sabe, el
maestro es quien escoge la música y dirige, dice qué notas tocar, cómo deben tocarse y el
orden en que deben tocarse. De ésta manera nueva el alumno se le da mucha más autonomía,
con sus propios amigos toma sus propias decisiones en cuanto al camino a seguir, y la manera
en que aprende.

Originalmente los maestros y ella misma estaban muy nerviosos de lo que sucedería al
implementar éste método por darles tanta libertad a los alumnos, y por no saber el camino
que las propias decisiones de ellos pudieran llevar, y después de 2 o 3 lecciones se dieron
cuenta que los alumnos estaban motivadísimos, de lo bien organizados que los alumnos
estaban y de bien integrados que estaban en sus grupos, y ello demostró que frecuentemente
los alumnos tienen muchas habilidades que los mismos maestros desconocían que tenían.

Esto es una característica que obviamente los músicos clásicos no hacemos, ahora cada vez
hay más chicos en el campo de la música clásica que se desenvuelven en 2 o más géneros
musicales pero normalmente los músicos clásicos no suelen sacar cosas de oído ni improvisan,
entonces la idea del proyecto es reconocer ese tipo de habilidades de los músicos populares y
llevarlas al salón de clases y al contexto de la música clásica, en donde siempre se acostumbra
a tocar leyendo la partitura, y la idea es tratar de hacerlo de manera que sientas que tu
instrumento es parte de tu propio cuerpo.

El papel del maestro es crucial, dejar intentar al alumno a reconocer, escuchar, identificar
cosas en el instrumento y encontrar el punto donde puede ser útil para el alumno, dándole la
primera nota, explicándole dónde se encuentra, ayudar a los estudiantes y los mismos
maestros a expandir sus mentes.

https://www.musicalfutures.org/

Lucy Green - Into the Deep End

https://www.youtube.com/watch?v=5-kvXl-KQtU

Lucy Green - Modelling 1

https://www.youtube.com/watch?v=rbOfRfUloO0

You might also like