Objetos Ludicos

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 111
GlenaisantaGriz, - Bats Prologo La primera pregunta que todo nuevo y futuro lector puede plantearse es si este libro le ensefiara a confeccionar objetos ludicos, a hacer y a manejar titeres. jY no quiero que quien se acerque a esta obra crea que la misma trata “solamente” de objetos, porque estos no son simplemente objetos! Las cosas que ustedes veran descriptas en esta obra son, antes que nada, portadoras, transmisoras, constructoras y provocadoras de significados. Cada una de ellas tiene una razon de existir, que pasa por dar cuenta de principios éticos y convicciones ideoldgicas que les otorgan un lugar preponderante en los procesos educativos. Cuando vemos a Me- lanco, no es solamente para que nos cuente un relato: es alguien que narra sus estados de animo y su propia historia, sabiendo que es la de muchos otros. Cuando vemos los delantales, no son simplemente delantales: muy a menudo dan cuenta de sufrimientos y carencias, pero, al mismo tiempo, dejan clara la importancia del calor, del cuidado que alguien puede y debe tener con los demas. Cuando vemos un kamishibai, escuchamos cuentos que pueden ser la historia de cada uno de nosotros. Y cuando vemos y construimos los PUP, pequefios universos particulares, estamos tra- tando de entender que hay otro modo de relacionarnos entre nosotros. Ustedes podran observar imagenes y ea ea alee ea riales, con instrucciones ade como usarlos. Pero, lente, se arelcaye opinan. i semen, hacen Fe elena la firme conviccién de que también pueden are pensar, acer, sentry opinar. Siesta sucede, es pordue haan comprendido cuit eat damento y el para qué, qué sign 8 es lo que se quiere llegar a obtener, ae Sees eae eal io que se quiere llegar a construir, asi conastt que se construye no son ‘simplemc objetos, sino mediadores; lo que se consing niones y posturas. 2 a continuaci6n esta escrita en primerg Santa Cruz, pero, por supuesto, estan autoy pensamientos, sentimientos, ja parte de este prologo qu y va dirigida especialmente a Ele leerla ustedes también! Perso a Querida Elena: Conocerte fue una de las mas maravillosas experiencias de mi vida: te cont chas veces que los titeres nunca integraron situaciones queridas pee om Alencontrarte, comprendi que las marionetas y demas abjetos incase £4 Me hiciste comprender que | epee que los objetos son mucho mas que eso; que son elem ma i ir Y ds todavia, que trasmiten, provocan y product 1 iones i a 5, Ya que los convert en quienes son mas que simples espettat 10 ae ¥ betes “apersonajados nos hablan de sus problemas y sus Benge les; nos ponen en contacto con muchas culturas y eee ras: ya no podemos permanecer ajenos a lo que pasa a rare gun pa ieee siempre por las mismas lineas ético- ; : abuela recortando siempre diferentes cua- tros de revistas-, pasando por las escuelas ~donde la catequesis deja de ser dogma oara ser compromiso con la vida-, incursionando en carceles -donde las madres y sus nifos, como presos de “alta peligrosidad’, se sienten apelados e implicados con tu sola presencia hasta la larga etapa en los profesorados -tratando de que las umnas vean mds de un camino a seguir y mds de una estrategia a utilizar en esta profesién docente-. Y, desde ya, un lugar especial a este camino en defensa de la infancia en estado de vulnerabilidad, que te lleva desde hospitales hasta caminar nto a Juan Carr y también a visitar innumerables comuni fades aborigenes. Cada encuentro con docentes es una experiencia de vida, es suceso que no se olvida, es paso que deja huellas. Termino con algunas palabras de Jaime Barylko (1999): El hombre no nace, se hace. Se hace con aquello que si nace, mas que materia prima. ' El hombre es la modelacién de si mismo. Escultor y escultura. Miguel Angel esculpe piedras, marmoles. Pero la vida de Miguel Angel, en si, es una obra que nunca ter- mina de modelarse. Eso somos. Porque somos entre otros. Na y de otro. Interactuamos, inter crecemos, inter venimos. Estamos, somos, influimos los unos sobre los otros. esa textura genética que lo configura y que no es cemos y ahi estan los otros. Yo soy el otro 1 Hay una bella pagina de William Faulkner, de su libro “Absalon rs cribe esta situacion en una imagen memorable: Sains “Uno nace y ensaya un camino sin sanel por qué, pero Sigue esfors te, sucede es que nacemos junto con rruchisimas gentes, al mismo eats b tremezclados; es como si uno quisiera mover los brazos y las bien Ig hilos, y esos hilos se enredasen co. os brazos y otras piernas,. y a Por ine 5, O cinco personas quisieran tejer unc «!fombra en el mismo bastidor Como Situs, re bordar su propio dibujo”. : Coda ung , Desde isi Ai i: id ° hace muchisimos ajios, desde mis 13, decid que queria ser titiritera.. poner el ieflo en movimiento. Pero me llevé muchisimos afios de estudio y practica sentir que s , era, Teniendo increibles Maestras como Mané Bernardo y Sarah Bianchi ser itiritera - yificaba mucho més que un arte, es una mirada de la vida. ntes infatigables del arte como modo de manifestacion de un asamiento, un modo de ver la historia. En definitiva “una especial ideologia’, decian. ané fueron una escuela de este arte milenario, pero sobre todas las cosas le vida. Al partir Mané continué con Sarah, y los lazos de fios un auténtico regalo. fueron y seran refere! Los afios con M siento que me dio lecciones d afecto nos entramaron e hicieron de esos a 5 mujeres fuertes, tiernas, inventoras de utopias, que 1: de Mané Bernardo: “Las manos del t iri- uemos un mufieco en la mano que recibe de la de conciencia” Sea este mi homenaje a ellas, do han marcado mi historia para siempre. Al deci tero son la expresion verdadera de una psicologia. Coloq y observemos los cambios que se producen en él segtin la transmision misma mano viviente. Cambio de mano, cam! (Bernardo, 1962). B or qué h ué hablamoes de objetos lidicos mediadores de ternura? tiempos como los que vivimos, en estados de fragilidad como los que tan maravillosa- rie describe Carlos Skliar, es fundamental tomar conciencia y preguntarnos qué nos : pasando, tanto en Las instituciones como en la vida. 1 el entramado de toda escuela, con docentes, padres, nifios y directivos, lo vincular =beria ocupar un lugar privilegiado. Qué es la educacion sin lazo afectivo? ay ueY sa} seuosied sewisiyanui e anb ) “es eJed soso A S09 eun esed pepiiqey sew uaasod soung}e anb ‘sayuaiayip sapepirede> sowauay sopo) anb ‘Wau! a]UaZ e] aysIXa OU anb odn48 }@ Oo} e odI]dxa ‘uo!DeNUNWUOD e ‘4 “,e}e1) as anb ap Jan eied asjsawiujyend UN Jaua} e AoA joun e |90U09 sewef ‘ayians anb esw Osag! ZNNN SOf?, :ojuNSaid A oDJa3e aU ‘a}UaWeye!Pawy| *,) NU! UN AOS OA ‘“4NNBS eA BLL OU WL YY, © 0} Jod eyanasa as ‘ojalgo uN JIn4ysuo> OBUodoid Opuend ‘sapepiunyiodo seysnu 4 “SOUIU SNS ap OJUA!WIDAI9 Ja eresjndw} a eueyadsai anb ossaew “Ry UN ap UOIIINIYSUOD e] e}!}!GIsod OUWUN}e Ns ap eWsojne e} eAaja anb quazop ur) “SeJOPBAOWUOD se>!75/7 -Je sauo|saidxa Jensasqo ayiwiad eAneaid pepioeded ns A Jages ns ‘einyjn> ns ua soynpe A soulu so) e sesapodwia ‘eueaijay) epesity eun apsaq ‘uaasod sasaqes soyuend ueyoU A eyjen eidoid ns uequawiadxa ‘o8}e Je819 auodoid say as opuen> “uad0U0Isap soLUsiW Soyja anb sequaiwessay UepULg sa] S0}Sa A assaUaYSos e1ed sosindaJ ap pepfUeD eun ueL -J0) pepissaape e] e assauodaiqos eso) anb seuosiad seyonw :sesoyjiaevew sauo!zea19 ginaide ‘sayqesonejsap So}xa}Uod U3 ‘pepiAeald e} e!Dey sayuand uaige soripny sojalqo S07 ‘SOAaNU Sos} JeJaUad A oVerI}daJ ap pepliiqisod e) eqe|suajod as ‘jelayew aysa 031g -nd je ayessow ap sewape ‘anb |qisuad sauolsequasaud A sasayjey ‘seyeyp ap 0812] 0) ¥ sos Pppyaywaia ap ajuany, ‘De muecos a objetos dramdticos En cada funcion de los Bread & Puppet Theater (“El teatro del pan y los titeres”), Peter Schumann recibe al ptiblico con un pan amasado y cocido por los integrantes de la com- pafifa. Lo entrega a un espectador, quien toma un trozo y lo pasa a su vecino. Cuando todos han probado el pan, comienza la funcién. Dice Schumann (2013): “La gente esta hambrienta. El trabajo de hacer pan requiere un buen horneado para la digestion, para que sea accesible a todos. La guerra y el hambre deben ser abolidas. El agua, el aire y el suelo deben resucitar. Nuestra alma esta hambrienta y el hombre no solo debe vivir de pan, sino también de titeres. me Llevé a pensar un material alternativo que le diera a cada nifo la opo cd de mostrar su familia real. Asi nacieron los guantes méviles. A diferencia del titere de guante tradicional, en donde hay una figura fija por dedo, estos guantes tienen trozos de abrojo. Para el caso de la familia, en una caja preparamos varias sefioras, sefiores, nifios, mas- cotas e incluso flores y otros elementos con los cuales cada nifio muestra como es su fa- milia, tal como él la vive en determinado momento: algunos se presentan solos, con una mascota, otros muestran dos mamas, etcétera. Lo importante es habilitar un espacio libre de estereotipos, para que cada uno pueda contar su realidad con absoluta libertad y con la seguridad de que es respetado y cuidado por el grupo y su docente. {os titeres en el aula Compartiremos algunas recomendaciones acerca del rol docente cuando se trabaja con titeres, Pautas. Nos hemos referido a la importancia de la presentacion del personaje, pero es necesario aclarar que, luego de ese momento motivador, es el docente quien da las pautas de trabajo. El titere puede cerrar la presentacion, pero es el adulto “de carne y hueso” quien da las consignas de trabajo y no los titeres porque, como ya sabemos, estos se manejan en el plano ficcional. Limites. He observado muchas veces a un docente-titiritero decir que tal personaje no viene porque esta enojado debido al (mal) comportamiento del grupo. Pero un titere no reta: quien pone limites es el docente. El adulto no debe “delegar” responsabilidades en el titere, Si este deja de ser un mujieco que se comunica teatralmente para pasar a 4. Acunando las emociones El dia en que nacimos alguien nos cubrié, nos sostuvo. Quizas con una mirada, con su Cuerpo, con una palabra. Alguien nos abrigé con una manta y con ese objeto nos dio calor ycontenci6n. La manta nos coloca simbélicamente en ese dia y la llevamos para siempre Porque abriga, contiene, sostiene, acuna y, en algunos momentos de la vida, nos Porque justamente tiene peso en nuestra historia. La primera vez que empleé una manta fue durante un congreso con docentes y les Pregunté a los participantes: ¢Qué llevamos los docentes en la espalda? Mientras re flexionabamos juntos sobre esta cuestién, me quitaba de la espalda una manta de f triangular y continuaba diciendo: Los docentes, al igual que todas las personas, alli a todos los seres que nos han querido, a nuestros maestros, a los que estan y a Se fueron, a todos los que alguna vez nos cuidaron y nos cuidan la espalda. ¢Por qué eleg €N esa oportunidad colocarme Cuerpo al que no podemos | Nos remite a un espacio que Buardaespaldas. pesa manta en la espalda? Porque es un lugar de puso su Mano en nye iguien pus: een ic 705 palmeg por eso volvemnos a los S esp, Primeros a, Pala, Melay trabajar tranquilo porque © Cuig él ae ate la espalda”. Aqua ritual de | almadita /es de polar, de co. aes d tiene cosidos los Weetaieridos ta bautics res quer Fie los afectos” porque nos eS ieverncs en nuestras es- C ez que la utilizo me encuen. funda emocidn de quienes Ia prota ‘uchan el texto. SMUT EL ets llegan al ¢, metaforas encarnadas TTT uy) Pequeiios tiempos, £25 Mantas resultan Una metafora de j Ps E nfanci , &spacio p : Sostiene y genera Un clima de Calidez Ntencidn, Como todo lo gue fenemos y io que nos falta, {05 objetos 01 hi ° sulta persona enera e ta os ae soe oe Sebemes op ames n tros reson, clas Unicas yas Modo j oe UN aula © espacio Cducativo C5 -teg “Spectag, Habrs tro, come © Manifiesta Jacques Rancisee 5 MNtos ¢ © oyentes, i Yentes Tantos Personajest jos los vean. Tantas historias como personas intervengan en esa actividad. Todo es... co- ado por el otro. Modificado por su presencia. Enriquecido por sus lecturas. Expandido 1 (as diferentes miradas. Por lo tanto nada de lo escrito es acabado. Nada es receta. ida es terminado.... Todo forma parte del inicio de una inmensa construccion colectiva a ual en estas paginas te invito a que te unas y desde tu mirada, tu practica y tu contexto tomes y adaptes a tu realidad” (Ranciére, 2010). Desde esta mirada, las mantas son un porte que permite la interaccion. Cuan- trabajamos con nifios, se produce un mbio en el plano fisico, ya que se coloca manta en el piso. Esta modificacion de sicion genera nuevas relaciones con los yjetos, crea un espacio no tan convencio- | pare los adultos que nos manejamos en vida ce pie o sentados. Por ello, la manta el suc.o genera una experiencia distinta, ro simple y cotidiana para los pequefos. tas propuestas “para los nifios” constitu- una gran oportunidad para los adultos, jue volvemos a ver el mundo desde ese lu- ar que nos retrotrae a los comienzos, al ‘obijo, a la proteccién y al juego. Mifiec or? Personas intervengan en esa actividad. Todo es. .co- icado por su presencia. Enriquecido Por sus lecturas. Expandido cranes miradas. Por to tanto nada de lo escrito es acabado. Neda es receta cd rminado.... Todo fo ean. Tantas hist eLotro. Modif © permite la interaccién. Cuan- samos con nifos, se produce un mbio en el plano fisico, ya que se coloca a manta en el piso. Esta modificacion de Osicion genera nuevas relaciones con los bjetos, crea un espacio no tan convencio- fal para los adultos que nos manejamos en vida de pie o sentados. Por ello, lamanta el suelo genera una experiencia distinta, ero simple y cotidiana para los pequeiios. sstas propuestas “para los nifios” constitu- €n una gran oportunidad para los adultos, lue volvemos a ver el mundo desde ese lu- ar que nos retrotrae a los comienzos, al ‘obijo, a la proteccion y al juego. h Mirar el mundo desde abajo trae aparejado un cambio. Estas actividades BOER Ce eR CUO CUR CE CR COM Ly CIS ITE rea eu hd or ‘ofoiqe uod uaiquie) ‘esaiiid e] aun as anb ,sauoronjos se} ap equew, e} soaun! op -2a19 Sowaigey !se A so}]a ap oun epe> eed uolonjos 2] sowasersng ‘epinisuo> Zan eun -(ofoige u0> sopeBad) uauo!uau soya anb sopalwi so) sopoy uafayjas as apuop e) -uew eun sewe ‘seauoya ‘sowauodoig - pepajos 7 e, ‘a1uerainbur sew opout ap 0 ‘pepiinsso e] e, uesepuodsa ‘opal wouaN 3) anb e sovanbad so) © sowerunSaid 1s eopanu upquatimyp amb rorDyy 1 ap o7j01esap 19 a1UEANP OF ) seyna ered jeredse yay auevodu -pepiannoe eI -eussoj ap Sauo!ze}W! uoisuawip e} equand ue 4° gq (esa1ania wopawo? 1e1dsou 2p onsed ‘sajdnynui sosn ap uoies ‘eles ‘eine) ofeqent ng ayjouesap oun epe2 anb 19 ua opedsa jap esopuadap eed el ap o1ew0} 13 enty22102 uoisesdxa eun 1210u28 A Te10) odnud ye ou anbad odnus 19P 4! eiqisod o7sg “euew! uesg eun ua opezijea O] gun as ‘o8anT uieuarsa o ugleniis Eun 109 oun epe? ‘soda souanbad ue 1e/eq aq geuanse ap se}2U8N295 5 eee ur eed Peer en CC ee PE oh aa Pepe et Co oa Re ee Ree Ono ere ee ee hn) re oe tok ee eg ee ery PO eh kad Se aia Dee ee Seer Ct Dea Peete Co ee i Porn baka head Prod eo Pere oUt re ota rt aad Se Ler eh bees oe rea Pee oc re oD oh as Pern as Pere on Seco Conrail Ciera oscuridad, en una; y sas, ue “nos pasa” y ser POR eal rar) CI (m Pn Ub lo q Pr euteg PP ee alivianen y ™ en familia. Ninos soluciones Post nun ara jugar muchas quizas algunos sciones viaja a los hogares P tun mismo miedo, existen noche o de la oscuridad, ara B] ered soieuazsa Pe) eee) eat. PETS | Oya esc TCC ey CIty POOR COR m Cc llt bo BTC Ty “eysandoud e] oyInw gidanbiJua anb o}Ua!WIg!9a4 Oped uN anj esaidsos Bsj ‘saieljiwiey sns od sopesedaid sojuatuije UO epualieW BUN ONZIUOD Ug}eS Ja Ua UO! ~e4]U02UA A Spal So] ap UNIO e} UOJesaneuze ‘OUR 2] UB SEpIpUarUa SeUJA}UN) se] UOD ‘sanuoqua J “soulu So) e1ed esaidios eun oja3as ua sowesedaid A ayuaingis elp ya eved seu ~49]U!] UeJafe} aNb seriwey se] e sowpad sa} :sew O8]e e1]e4 e}DeY Odd ‘OdNdS Jap eulyo0d 2] epewue opanb Jsy ‘sofnqip so) opueyroiqe sowlny seya ua A eqand eun ap Joladns dyed e} ua e)a} ap ses) SoWeS}OD ‘soyinbues) sWOp e)!Wad sa] OU saysoU se] Jod anb oyjanbe e opaiw ja Japiad opow asa ap A ,epesaneije Jas, eved eu!}/09 eun Jee ap eap! 91B4ns ‘sauoldnjos 4e9snq sowsndod opuend ‘pepise}> eYNW UOD sousN}DOU saiowar 'sns uose[ng!p soulu so7 ‘Je/91U) JAIN ap e}es eun ua sen) CAN, pepianre ajuaingis e7 bun.to9 ua puntofrun.n av anb ypu Dun), “s@uo!IN|Os JeyeY UeINDOId A sapepijiqesJeujNA SE eee ety SOE) sns ap e0499e JesiaAuOd eyed UeJUaNdUA as ‘(SOfly ‘SOU Ree ee Me ny -lunje ‘sajuazop ‘saiped) sajo1 sayuaiayip apsap ‘SOulU CU en rei can A soynpe apuop so>ipn] soisedsa ua ,ueziuewny sou CLUE eo UL A anb sajeny1 souanbad, soisa pepiunwuo> ua opualwed PELE Ee OEE aL] -WOD UPA AS ‘sy “eIIWIEY Ns ap eIDUALJadxe e} ap 22122€ eRe ee) eql9sa oun eped anb eiadsa as apuop owepen? EEE] un ap epeuedwode sesed se} 1od eynds|9 equelw eT Hacia nuevos mundos Pee eee CO ee CC et aaa esto se sugiere trabajar os que permitan a los partici- es interpretar libremente lo que per- y crear a partir de sus impresiones Per ran acs Oe et ae DOL a aa CC et anh Cen oe eee En una oportunidad presenté una man- grande con bolsillos en los cuatro ex- eee MR CRC maestras, y alli, un poco mas lejos, nuestra . fos extremos llevaban cosidos tules de co- [Uae UUs eee ane lores que, en un principio, representaban 05 cuatro elementos fundamentales: agua (@2ul), fuego (rojo), tierra (marrén) y aire o sol (amarillo). En el bolsillo central se inclu- yeron pequeiios titere de dedo con formas de animalitos, personas y otros elementos Para que los nifios los tomaran y armaran ane driamos pensar en quedarnos y que los miedo: CoC oe ey a atravesarlos. Estan nuestros seres queridos, pod edirles que prendan linternas y vayamos juntos CCC CCE a ae sal6n). Ademés, parece que del otro lado de los historias. Al utilizar la manta en sucesivas Oportu- nidades, los participantes interpretaron los colores de diferentes modos. Por ejemplo, Para un grupo el tul rojo representaba un sabroso jugo de frutillas... Asi se multiplicaron las historias con un material simple que invita a crear libre- mente sin consignas estructuradas. Proyecto Campana Nacional de Acunacion Por Elena Santa Cruz i anécdota Esta propuesta tiene su origen en una t : AL fnalizar tun curso en Entre Rios, se acerco una mujer ‘UY emocionada para cone tar que llevaria a su hospital la experiencia compartida. Le pregunté qué tarea cung: cAcunas?” y ella respon “Soy enfermera, acuno’, me respondié. Repeti sorprendida, “ZAC cirmativamente. Intrigada, le pregunté: “Zen qué parte del hospital?” Luego de un si cio, aclaré: “En todo el hospital”. La imaginé acunando nifios en todas las salas y no p, menos que expresarle mi admiracion: “Eso es genial, como acunas?” Enorme fue mi asombro cuando respondid: “Bueno... con la jeringa’”. La sefiora vag, mos por mi confusion y le aseguré que también vacunar e: naba, no acunaba. Nos r absolutamente genial. Mas tarde recordé cuanto me habia conmovido pensar en alguien que iba por el ho: pital abrazando a los nifios internados, y lo valioso que es el abrazo para todos, pequei: y adultos. Asi nacid, como analogia, la Campaiia Nacional de Acunacion, juego de palabras pet auténtico mensaje sobre lo valioso de hacer una pausa y abrazar a quienes queremos. Presenté esta propuesta a los distintos grupos de nifios con los que trabajaba y rea zaron dibujos que graficaban el valor de los abrazos en sus vidas. Los mismos fueron vados a los hogares con el fin de incentivar a las familias a hacer una pausa y conecta® con sus hijos. En la siguiente reunion de padres, se compartid con profunda emocion® valor de recuperar espacios de encuentro que marcan ignificativamente las infancias. la propuesta llegé a oidos sensibles y receptivos, como el de Maria de los Angele Medina, quien nos cuenta su experiencia a continuacion. enuna escuela en ta que i realidad que alli vivi, | das le la comunidad en los dict et Me pregurre estos vinculo: im jortalecet Entre co n m ier . ota ‘algae 2 escuatl pe rates ell eer Organ. ig, : ve ifios. se implementaba |; de nuestros 7 politicas publicas fos, desde En e508 afi0S ia, Familia, Comunidad, ae que tenia a Jomadas Escuel enerar didlog > profundizar los *losenei. a. ipacidn de todos para ne modo se buscaba un mejor desarrollg delayas la m iva, De e ; si la comunidad educa! oe con autonomia para idear y organizar las a da, Cada escuela conta taller pararea|=runo con las familiasane, rea ee ee ine propues'= la Campaiia Nacional de Acunaen ee ia ue brid Elona oe mi ciudad y luego teen na cl ue 8 ae talleres generan u a lddico y es dentro de este oe integral del nifio 1ta Cruz y Labandal, 2009), favorece el desarrollo integr a y También tuve en cuenta que taller es palabra que SIrve para in dese trabaja, se elabora y se transforma o integr pa ican ©° Para ser utilizado L..1. Una for ¥-sobretodo, de aprender, mediante la re te 5 un aprender ha algo mucho mas form, zacion de algo lleva ciendo en grupo [..]). Aprender una cosa vi fador, cultivador YVigorizante que aprender 5" (Ander-Ege, 1999), © partida la un echos de los nia; do a cabo, iéndola y simpler en eer ae Oud susie sk é Qué es un susurrador? cone tier Es un tubo de carton a través del cual po- L ae Leelee demos hablar en voz baja (susurrar) en al aah ol ee ran ido de quien desea recibir esa expresion artistica. El origen de los susurradores nos remota a Francia, donde los souffleurs, ves- tidos de negro y con paraguas, paraban a J Aulenes transitaban por la calle para rega- lartes poesias, Como docentes, sin duda, debemos tra tarea, algo que me Busta explicar a través de un pequeno Clercicio para vivenciar el valor de to que oe Wamaremos “escucha profunda’. Si a un grupo de personas sentadas en Circulo le entregamos un caracol de mar E Para que lo pasen de mano en mano, no. taremos que, naturalmente, lo Pondran : £N SU oldo, cerraran los ojos e inclinaran Su cuerpo hacia él. Si les preguntamos qué ‘: escucharon, responderan “el mar”. . La pregunta siguiente es: “Por qué | " Creen que oyeron el mar?". Las respuestas ae son infinitas. Desde “Por la forma del ca- racol’, hasta “Por el movimiento del aire”, Puede ser, pero en realidad perciben el 62 mar, ba: cuerpo imprime una intencionalidad que casi nunca ejercitamos: que esta ausente en lo cotidiano. Con la misma logica del caracol, el susurrador nos rima, un texto corto que, de otro modo, inmersos en una vida vertiginosa, no lleg a disfrutar. Los susurradores generan un efecto magico en pequefios y en percibirlo, basta mirar sus rostros y expresiones. ST Tor ue a ete ka ma PRISE ULC Cua eRe ret ER atta ae ment POC Cece eee PETIT cea Coc Tacit Con susurros y algo mas Gracias a tantos nifios y adultos que han aceptado que me acercara a regalarles un pe quefio poema, fui agregando elementos especiales que facilitan el contacto con ellos. Asi nacié un susurrador muy carifoso, que tiene una nia recostada sobre el tubo de cartén que abraza a quien va a escuchar el poema. En otras oportunidades, al percibir que algunos to en el momento de la escucha, agregué al susurrs cintas con distintas texturas y pompones. De este modo, el segundo estimulo ayuda a focatizar la atencién recibir el susurro. ios necesitaban tocar algun elemen ador una mariposa de la que cuelgat en el momento dé Oe aT) Eee e oT Ee ary Ce een ert Ue a PoE ap) TRB ee 0 adivinanzas. Otra opciones oO alias en los bordes del paraguas para a8 Te a cintas de colores y generar un espa circense. Dada la versatilidad del abrojo, podremos intercambiar diversos elemen- tos con facilidad i Los PUP sirven para invitar a los nifios a conversar. Por ejemplo, en los recreos, Los chicos saben que pueden acercarse a char- tar bajo el paraguas, sin sutir interrupcio- nes y a la vista de los dems. Todos saben que a ese pequefio universo solo se ingresa de a uno y que, si alguien mas desea con- versar, debera esperar su turno. El modo de construccién e implemen: tacién de los PUP dependera del grupo, el Contexto y las circunstancias. Por ejemplo, en las salas pediatricas de hospitales uti: lizo paraguas transparentes con tules de colores; asi, cuando el Paraguas gira, los nifios desde sus camas perciben un efecto de arco iris 0 caleidoscopio. Cuento con PUP de diferentes tamafios Para referirme a tipos de conversaciones posibles: un paraguas grande, otro media No y uno sumamente pequefo. En mis pre. sentaciones, mientras hago girar el grande, comento que hay cuentos largos, enormes, 66 Ten au eC Poa antiguamente, en los hogares de Italia, en podia verse una pequeiia mesa con dos ma brindaba un lugar especial para sentarse un acuerdo cuando habia diferencias entre eC ae De ca cee Pro Con los PUP, podemos generar momentos si PCC Co eee pee ee oe eee CU a eee DO eC eae construccién y preguntarme para qué, por que, co Ora Rc ce eee ee a OC OES OL gent ee eee bee CT nee ee pedo uC eee eee Sor eae ac ee EE sate Re RR no cul Ce Ey PMU C SCM Ma ee ee ol es DL) dl ea -opunjoid A O1N!2uas sew 0} ap ezajjaq e] UaUaN anb ~seueU ‘seul ‘seisaog “aqaq uN owio> sevens? Anu ‘seuanbad seuioysiy Aey 4, :031p sequaiu ‘aqaq senZered, ower and 12 yond peed 18 O1ge ‘own Jog ‘sauoisny ap seua}) ‘seonsequey souau! ou oad ‘sanaiq be HOISIY a1qos oyqey A ‘oueipaw ya O1ge A 011819 0) O8anq ‘souk sOyINW eP seorsiy U is? Qué materiales deberia garantizar la asepsia? Elegi dor de la punta del paraguas. Lu las tiras en el borde de cada 8aj oY veo It Y movimi lenarse de colores a i Sl aula, recuerdo a E wall de ioY Cumpli iq le compartirlos endo mi promesa 69 seyanasa se 9110301 A uoseandiyynw as -osiad df So} ‘Weyodsues} a} -1e4 A soueian ‘sa\qisasze 's0) Buayaoya ‘seuleyieg ‘seyeu!! sos! ‘sodjnd ‘seAod ‘soyuandequan) Se]; @P dNd ‘safeuosiad sayuasay!p so” “(opejsesy ja sey719e) esed epinowe “*1pnd Zan e} e A auisy exepanb ezaqed ej anb ‘ojdwala sod) se>iuday seuoissen? SY 48/0521 ap O8an} ‘sauo!deuasaid A so}De Ua JezZI}IIN e (ayUeSIS a18}!1) a}OLLU! apa Bun Us oNeU0\sueN Japod eied ‘ezaqe> ap opow e ‘sengered jap ewnd e| 42/9 8P 48) uN JeSaiZe ap eapi e) o1Bins osin un ua ‘Isy “osn ap sapepllia's° 218U88 jeL9}eW Jap UgIDeIO}dx~a e] “JeALasqo e asiauarap ajans seINe Se) 2 anb a1UaZ e} ‘sopesosajoud soy ua owseisnjua oyInw e1aued did 1°P ug}2an afouoesrd ms Pup uminico Hace algunos afios, Mané Bernardo me tegalé su libro Teatro de sombras (1991) y Cautivé el tema dela luz y la oscuridad, ELPUP Luminico surge de intervenir el tiras de luza Pila en sy Parte extey ‘ior, {2 construccién es muy simple, en as fing gomtiene las plas Luego, se real Paraguas de plastico trans) Permitiendo ser disfrutado d Varillas de metal se Pega con liza un pequefio ori Parente con peqy lesde adentro yaf Cinta aisladora la 0 ap dfd sns uo esai3u! sopesai3a ug ‘dnd 12 opesyiu anb -so8saui sey!na ered 29unu- ey!d e 1!3e}J0d zn) eun -ey]8 ap sesjaq ‘euwunjo> eun 40] ‘OLJeUadsa jap euinbsa eun ua de sajuasedsues sengesed souen 290]0) aS }eIIU] JaAIN Jap osai3a 92 Ua dd UolezIIN as UaIqueL “elpeysa e] d einusa} ap safesuaw A 10) 95 SoDUE}q Opelsewap sold sopjised ‘soy ray ‘isy ‘sayey BB dd ue!AUa as ‘ezayjaq SUB] ap OYsodoud ja uoD - “SEJUID UOD sepejains SeyMEA se) ap A sales ue!qeY soaiys soy ‘sole’ sns ueqe8}09 anb senSeied U9}eS Jap oYda} Ja sowes 01411 J@p eLuay eun eieq - FUND ap coychuraty Oe ae Mvas EE eos TEES Con ee SSE OL en setae ren ett @ uainb anb sou ree eae) ee eo Seo ee eee ee ST ory ST TU snsou ap Pet Peron OL sc i aaa SEM EL Coa ee ee kt Per ae d —_ “uoldda}o1d | rc MN 8P dAd sns uod | oe jes ]8 UOJesai3u! sopesaiZa JSP20 SE.NO UF “dN 1e Operyiu ASN UN O1p 8] Zapl|ed ap 0} aa 1g 4q oz1y e} anb -so8saii sey1Aa ered ctor | 7 Beem Ponce 142US9sa }8p eulnbsa eun ua uasedsued senSeied SOLIEA 8S EIU) ]2AIN Jap osaiZa 19 dd UoJeZININ as Uaique, - “eIpeysa e} eJed einuiay ap safesuaw A 40) 91] 8s so2ue}q opeisewap soi> 0 A sonjised ‘soyray ‘Isy ‘sayey soung}e e dng ueIAUa as ‘ezayjaq 4Musued ap oy!sodoid ja uo> ae - *Eeooen Dr “SEqUID UOD sepejatns (“UeIpuad seyen sey ap A safes | 958 UeIqeY So>1Y9 so} ‘soles sns oe rR iq0 Por Se EL | mh] 72 Cuando tu mundo y el mio se juntan Por Maria Emilia Amezcua A esta altura de mi carrera, ya no imagino mi vida sin titeres, mantas, delantales, Cal caleidoscopios, paraguas, susurradores, frascos sensoriales y libros. En cada bolsillo, un tesoro; en cada tesoro, una historia. Cuando conoci la Propues, de Elena, no dudé en compartirla con mis compaeras e implementarla en nuestro jag para trasladarla luego al instituto de formacién docente en donde también doy clases Asi se generé una red de colegas que fuimos tejiendo ideas, propuestas, con una gray gama de aportes y posibilidades. Y nos pasé que ya no era “mi” paraguas, 0 “mi” recurs) Se abrié una dimensién comunitaria que yo conocia muy bien desde la teoria, pero viven ciarla nos permitié sofiar juntos, crear nuevos patrimonios simbolicos, porque cada com. pajiera docente y cada alumna realiz6 un PUP diferente para compartir con los chicos con materiales y filosofias variados. Cuando estos objetos llegan a la sala, todo sucedey los universos se juntan: el tuyo y el mio; el de las personas que me ayudaron a sonarlo;el de la mama, el papé o la abuela que se animan a jugar con él en el jardin. Podriamos pasar horas hablando de los recursos como estrategias de trabajo, come aliados incondicionales de la labor del docente. Pero, en realidad, lo valioso es que, enun mundo de pantallas y de estimulos de todo tipo, estos objetos son puentes para acerc nos, para mirarnos a los ojos cerquita, para poner palabras alli donde a veces hay mied ansiedad o desconcierto. Los PUP me permitieron entender y vivenciar que el acto de educar involucra afect porque es esencialmente humano, y que quizas de eso se trata la transmisién: de recil los recién llegados con lo mejor de nuestra alma y contarles que este mundo es un lug maravilloso en el que vale la pena vivir. p st & RCrapte yt) EL) Jeep ST eS Re Soe Po Mee 0 CET eee eng BS See ner Ot ute t td Corr EE ULE LCE Cer a RLS Ered) Loe teed “e1ouaLiadxa 2} uosaiuedu ‘enb so} ap oun eped ap ja A opunw asa asjua ayuand un opuaipua} ‘so}sa8 u09 js 0 ‘seiqejed ud elpod ou ja anb 0] opueyuod ‘sauoisequasaid A sase)9 ‘soynyiysul saqu: 4eUSIA opnd o3!we ouanbad 1w ap opunw ja ‘opow asa aq “10]09 ap ojuaweSad ap -ing uoseapo4 o} A ‘e] ap Sapuanp A ose ap eyUID UOD seYyray sepey ‘sewinjd Je8) -PZUSIWOD $8}N} So) ap ‘s92U0}UZ ‘Ad J@P UOIDeWJOysueL} e) O1Idsu! anb (pTOZ) & 9S0f eeW A Jayr0Ulg eD!]}aSuy e1JeW ap Og!) J9 ‘opUNW Ip se11eU ap eap! 2) O1SINS -Ue}ap Jap eSuew e} ofeq o}UaN2 UN sowaua} ONSas ‘oulU UN A OpuNW UN sowed! ‘ofip aw ‘,opunw un, ‘pepiwiqu! ap o/2edse “x9 Sapuess sofo UoD A ese ns ap seul}109 se] UesaN| |s OWOD sajN} So] OL.Ge 01 0A sesquaty ‘afezipuaide ap jesaua’ ousoysen uod opernsouseip oul Un ® : 01 85 ‘2nJ5 eques eua} Uo> }eYOd osiaalUN OUANbad Ja s1NssUoD ap SendseP *°Y eLioysiy eysa esed aid 9 eP SOY a *SOPO}, 389 02eWNa A 'sopo} UOD sI4edWOD soWey!sadau anb sor1SeW! ScUaw” pqopsgn wl opumw 1 SL 11M) © R1PZUALWOD eHeyy anb eysey ei un eqefep 0} A euowanens ouezeige exed sOueL se) opueBad ‘onan ns ap Jopaparje ojafqo ajsa eqed0}09 A eqeria3e aU ‘a}s/1) Eqe}sa Uain3}e anb 219A opueny “ofoige Uod soueW ual} soWa.}xXa sns Ua anb JeJOd e7a) ep ozeg OZe] un §M4ysuo>, Inpiiod soporviny *249}99}8 ‘sa}euad ‘sa}eyidsoy ‘sosin> ‘sopesosajoid ‘seyne se] ua alnposqu! o8any anb INO SOLA UOJAIZiNs |sy ‘pepaos ejUe} ap Olpalu Ua sopeZesge eLpod OWoD auea} dad & JA}OA ‘a}]22 ap UgIDeN}Is Ua seUOsiad e OpueUedWODe ‘OWJa!AU! UN ayUeING “eIDUR}SIP eYaI9 & sezaqed JeIDUWeDe e JeSN/ ue! Wad aw @p soyauinjd soun ap ouew e} ap ouIA aqueSousaju! aysa e eysandsal exewld IS}J 0}2E U0 Ja esed sapeyNsyip usual anb soynpe A soulu e souewixosde owoy? oyanpuog ua o.ad ‘munyep P 76 i en Los abrazadores fueron replicados aulas y salas. Muchas maestras han cote truido mas de uno para trabajar con 10S chicos y también para enviarlos a las ca” sas, junto con un cuaderno en el que las familias pudieran escribir acerca de la ex- periencia de abrazarse. Manta abrazadora Nacio para ser regalada a personas vul- nerables y en situacién de calle, brindan- doles abrigo y calidez al cuerpo y alma. Es muy conmovedor ver la reaccién de quie- nes la reciben al sentir que los estamos abrazando. Son gestos humanizantes, de reconocimiento del otro. En sus extremos, la manta tiene dos ma- nos con abrojo de modo que, al colocarla y unirlas, este recurso no solo de calor, sino que también abrace y se mantenga en su lugar. Cuando trabajamos con nifios, es importante que no les quede apretada al cuerpo, para que no resulte invasiva. En el momento de elegir el material para confeccionar esta manta, es preciso tener en cuenta al destinatario. Pa tC POO De ACE CRC ea dounidense Aaron Feuerstein, quien decidié nd COR CRC eie iy tea RUC CLR at Cee eee POO CUS eur a ee eae dad se desarrollase cerca de fuego directo, deb Oc be, Or Ce oer a ieee SCC cr en BOC Ruut e com irs ‘Acarielaah Son elementos cuyos brazos per el rostro de un nino. Se realizan sumamente suaves, como la tela mi sultan muy atractivos y son ideales par las casas. Ruth Harf recomienda que “dejemos Por supuesto los supuestos”. Estamos inm, una sociedad acelerada, con padres agobiados por el trabajo y las Preocupaciones, inmersos el nuevo paradigma tecnolégico, menos espacs de juego compartido y pantallas que han captu. ‘ado un tiempo inmenso de la infancia de los n. fios. Entonces, quizas desde la escuela podamos recordarles a los adultos la importancia de tomar un instante para mirar a sus hijos a los ojos, aba zarlos y realizar una carici recuperar 4) 7 ‘ISB 8d1p ab ‘OWUoUe Jone ‘saiped ap ugiuna e} ajueing ‘osed opungag , “Teyiwes opijade ja enay anb ‘epeisad jaded ap esjoq eun ap onuap 020}03 A opnue 0} oas eysa ofngip 12 opuend ‘sopiianb sauas sns esed ofngip un ye eyuid ouu eper A ©]91 8p sodueyq sopeipend 0}103a/ ugiunal e] ap sajuy osed sewug . ‘sosed sau} ua eyouesap as pepialyze e7 ‘oJUaNd UN JejU0D apo8 ~8n) 8yuasaid ouenbad un sa2ey jens ‘sasay]e} So] ua OANDaye BjUa!quie UN JeA|! eIeg 8P "DuDgDs b) ua opnu 13 oWUaN> ya 03} Odwaly ya sanjon ‘eyuew eun soqunf 1e819 e A sasopezeige Sn Pou every Po Entiat Ethene y Decry} SO ete nn ere ra) ee ET Cn Eni r rn ee On te ete co Coe occ tier teats ECOL IRL ate ty PSone CEL Lc een Ty ee Sore eter eon Teete de ee ETL Lot ttt py eee ne SLE Yt y eno LUCY rr retin Peek Ty teh LASER Ta} “12U31U09 e ojsandsip o1j0 Aey aidwials apuop sopjandai seiadndal A seqe ‘seueunsns ‘sofiy sns @ sezeiqy °s0}|a uod 128A ‘sesope|zisee sezijeas e seme, se] © JeyAU! Ua sesuad apand as ‘osa 40g “OW9 Uages OU O4ad ‘so31YD so] UOD sos -ommpaye Sew Jas Ueasap souped sounsiy ‘JeylusIs apand oysa8 un anb 0) sugnasap ayWad aquarop jap eysandoud e7 ‘euelp!) ~09 EPIA e] ap ayed ueWO ou e1D1/e) &] A uopewixoide e} ‘sayeinyjnd sauonse? 4od ‘anb se} ua sejanasa seyjanbe ua 12? -adsa sojen un Siainbpe eiuaiadxe 1 ‘Vedna8 ozeige ues8 un uod erniul as 121 “S29 EpeUol eped sy “sopauayuo> A ope Ozeige aso seladnoay exed ayueds 19° “Bage UN OANSUOD as (eUNUadIy N44? Ma}O41 ap ejandse eun ua ‘oydwale 4 ‘ono yap efaye sou" Sosrawur souiain anb ey ua pep!roren el “Ned ud sauod sa 4a7]2) Jap yed!DUNd ee? fozpsqv 3P sar ere Fes ndia que, aunque la mayor el apo, rrencontrar un poco de tiem, le los pave 6 cuando uno de ee Par plar con su hijo durante la _ Padi e regresaba muy tarde y laa a horas para proveer el 2S iF siempre _ Intentaba reemplazar esaitl (a fame que él haria un nudo alta dana que su hijo supiera que lo habia aa £2 Punage mi hijo se despierta, ve el nudo y = Veralig, icacion entre nosotros’, finalizé © Que ey. orprendié atin mas cuando ie 5 alumnos de la escuela”. a uy aoa cg ea , da mafiane, dio de comun historia y se 5! de los mejore resentes y comunicarse con tq ficiente. Y lo més importanes de su papa. Algunas e olvidamos transmitir: onas hacerse P! simple pero © todo el afecto ir las cosas qu eden las pers ntrado la suya, vés del nudo, ntas formas pu idre habia encol percibia, a tra {de cua ‘quel pa que su hijo preocupamos tant POT la forma de dec mientos, comunicarnos. Las personas tal vez NO entiendan el sign ficado de muchas palabras, pero sat tinguir un gesto de amor y ternura, aunque se trate tan solo de un nudo sabana. “vive de tal manera que cuando tus hijos piensen en justicia, carifio, amore! piensen en we Tercer paso. Terminado mi relato, entrego a cada fam ia el sobre co” el nlamesa de luz de modo qe ‘ bujo de su hijo. Los invito a que lo coloquen e' el dia, recuerden besar a sus filos. 2 ypyu p awouasuy ojdwiafa 40d owod ‘0}xa} un auajjuod anb ioe pep opuersnd an3is A efap 0} ‘ofly ns ap sa ou anb jeysayew un aoa: a passed esed oduial} 18 AS42WO} ap JO}eA Ja JelQuUAAIA sa Bap! 2) ‘ONVeNUOD ealasqo SO] aIPeN ‘saque Sep soun e4aja}Je9 e) Ua oYray UeIqey 0) and gow oust 19P “epesiw ns Opual!ou0ra1 sofiy sns e ajuaipuodsaiio Ja uesersng and saiped $0] © osndoid ag ‘sofo sns ap uaseui! 2} ouls soja ap asquiou ja eqesn3y ou sedey gua oad ‘soulu SO] 2p souJapend so} uosalsndsip as ‘ugiunad &) ap Ip |8 opega}7 “opeiiwi Jas 1u oysandxa sepanb uls A ouesazau odwal} }2 asopuewoy ‘efn[ A uad0u03a1 “VeJIL ap O1D!IJa/e UN eqena]]UOD 015F “sofo sns ap 030) @] ap ofeqap ‘ye2]09 A ofiy ns ap @iquuou ja JeIsng e saiped so] & egey/Aul as “epties ©) 0 epesjua 2} 204 e] y “seiquiou So] Sopo} UOD ajuasedsues} e1!s}0q eUN Ayes 2) ap Soulu So} SOpOr 39080) 3p so10y woo ayaye un soulero}09 ouanaue ye soynaud sep so) aiueunp 222! 3anb es1weuip e ap seysid seuns}e uoD sa.ped ap uo|un! ©) e seBaq) ap eap! 2) UD pnozauly DIpwy DUOW 22¢ soppsiy 01224044 en OP on nua 0122K01d 19 2240S en ‘seysandoud SF? pes ase sapeuaee ap sO giouarod eye4? eu ff evade al guatiadxe e) 5 'd odwan un asteP ya aqueUs x ‘ua ‘sepestn OPMO-M rndosd sapepinsre dapat U0> seapy se) ap eun epe2 Bolero au emma eHeW 2p 2! SOwen et ® sofo so} e ssw 212 os jon? S0!2edsa sesadn204 2p sane 4edaid uaiainba) inbe ersey S&S? Dy Muchas de las actividades propuestas hasta aqui requi materiales. El Proyecto Miradas, en y creativo. Proyecto Miradas Por Maria Emilia Amezcua El padre, Santiago Kovadloff, to lleva descubrirta, Viajaron ocia la mar. as alla de los altos médanos, esperando, Cuando et niflo 10, estaba a aquellas cumbres después de mucho Caminar, ta mar oe a, 8 anzaron por ta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niflo oe re ae ojos. Y fue a cuando por fin consiguié hablar, temblando, tartamu- ye gante 5 hermosura. £ irar!’” (Galeano, 2000). gall do de dre: jAyUdame a mira ido asu pacre: oe ee ky ONT Oe LCoS f os el Ett le : = LOT [Sry Catster : 2 ae BSCE Ter) del valor indiscutido celtt tiene lam! ‘mocional de sus Pee ites recurso ence grafico diadores surgen por diverso’ sien los crea, otros a la situac \trar su propia voz. >s responden a una in especial que necesita njetos ludicos que surgen por cuestiones que podriamos llamar caso de los delantales Alrecorrer el pa entendi que era imposible transportar todos los recursos expresi- eseaba utilizar y asi surgio la idea de crear los delantales, ya que ocupan poco son livianos, ductiles y brindan libertad de movimientos. En el aula Los utili sentada; en el hospital, al caminar entre camas y camillas y en una sala de nivel nicial, desparramada en el piso. y la espalda, unidos en los Los ¢ i 5 delantales se asemejan a un poncho: cubren el frente darlos o para hacerlos g\rar. hombro: bros, Hi é En algunos casos tienen tiras a los costados, para anu 8 i aoe 5a narrat una his ps que el delantal as elementos de tener vario as de tela q la | tambien puet rie de capi ala espalda, como asan hacia atras. el delanta frentes, con una se! nvolcando hach seva libro se P paginas deun el primer delantal para narra Realicé / tes el cuento Elf nifios de Jardin de Infan arcoiris, de Marcus pfister (2014). Es lat toria de un pez muy esplendente que l go de conversar con un pulpo, compa sus centelleos con todos los peces del n En el frente del delantal vemos al pe. que tiene escamas brillantes pegadas con abrojo. Cuando el pez se encuentra con el pulpo, giro el delantal para mostrar la es- a, donde se ve la cueva de coral donde : vive. Luego, cuando el pez va despe- eee entregarlos a los i mostrar el frente. ela, sumado a la mo- Pree UT ae na co aU CO ae it F Pea OC ea a ore CO tr ae . Pa Re eon c ee ee 9 iS yt aia Pr CuLy OCS aa CeCe ns ones Cee oe ae amy K Saeco a Ba “3 TerAeuceienoenr “3 Cee eeu CEng ean Te agueeteennt: reando el drea especializada para los Presa | Letras Cote DE ue Serres eee PCR eueceokie urease SCOR Ree eC E es mer Club de Narradores (1960). PEL Ne CEES ke cle Rectora del Instituto Summa (1980). Jurado Premio Konex 1994: Letras. “Cuando decimos ‘yo creo’, Pe Pert baad Pec aac Cul Prk aia Li coh 7 4 ae PR po clad PCR ECR Lad Pete Pecos tencion de los pequefios. T . Tanto el pez arcoi coiris como escoma potencia laa s peces que conforman los personajes del cuento tienen dimin - el intercambio de escamas. Se alos gel? efi lita! iad iid Pi eo i conviven con infinidad de pantallas, los delantales cor ns d leberiamos ir dejando paulatinament pura. Una opcion interesante seria instalar un perch = ‘an a los distintos textos que forman parte dela bibl. e los nifios puedan narrar cuentos a sus ane ye los nifios a visual que, la narracion que refier n, para qu 5 mediadores. paca e' gpoca zi nvr is oyatur de ser posible, d ara 5 objeto: cho menor: es darles el lugar que merecen como ob- ntal —como el titere- debe “salir a escena” desde un UU al finalizar le actividad. eriales no es un he es, Por eso, el dela le y volver al e las urgencias del “aqui y mas alla di rar eX ado van mucho les, asignarles un lugar y gene! ardar los materia era pequefios rituales que as acciones de cuid tiempo para gui vamos a buscar gen Las pequefi ahora’. Darnos UN pectativa cuando los favorecen encuentros profundos. ponen en valor y So era kl rte de Cis forma pa! aad Per AUR CK CCC eh ieda obj POT CrCl toque merece todo aquello con ore] Ter cuc ek Ue Un soporte con varias opciones a grandes rasgos, podemos clasi- antales como “cuentacuentos” 0 “recursos para trabajar algtin tema espe- cific’, también son valiosos para abordar oesias, nanas O relatos otros textos como P' inventados por los nifios. He creado delan- tales para temas especificos como los mie- de la comunidad, las dos, la importancia necesidades de los chicos. Cualquier asunto puede tratarse a tra- vés de estos objetos que nos regalan su magia. Contamos con numerosos recursos para crear una experiencia ludica y escéni- ca que posibilite una mirada diferente para Aunque, ficar los de! abordar diversos temas. Como todo objeto ludico, el delantal tien Ogi : , e una Logica propia: 4 pecial o de una bolsa que lo conten “ Oa ga y sera presentado de: a sde un lugar de cui Cuidado) proteccion. Si la docente usa el delan tal para present i meer. ar una poesia, los nifios rs eee texto para que ella las enganche con el Ca ae aa pe sucede si es.un chico quien utiliza un delantal él peg . izada la narraci6n, el delantal se guardara en su lugar. ge 03" 7 fo ; nn in pequeiio rodeado de sus mi ; vey ua figures estén auletase gee el detantal, que clip con forma de eh minimizan, sino que se smitir que cuando au seat = guardan en el core rss le quien nos ae (0, una nube i inferion 105° solos? est ael getantaly aparece la fi cae Ben una persona con \ s miedos se vayan, Pai es , jay nada m A ejor que ye? ae “nu pobsitlo, ae sign! mi se ge alguien que nos quiere ac adelante para abrazar ee ae a el delantal, trayend e momento re ae ‘0 reconfo! rtante 89 Detantales sensoriales tos que se despegan para que los ninos Poseen Scant con corazones de distintos materiales: ear PE eaiia que los voy quitando, los nifios los tog, metal y lija. ; : : rsar sobre qué nos su; iere, a i Con adultos, se puede conve ) Sonos BIeren Los cig ig’ les (es suave, acaricia, es rugoso, raspa, Pequefias herra riales ze Nt Famien, t inculos, de cuidado, de amor y ternura. vi 7 ‘Os ti Pos °S Dar is Te Ou en ef 10 ee Pett Ty 4 i: PS -. Lary Pde er Urls) bE LELUr Btn fete eran F wach Delantales cuentacuentos en casa Los delantales también pueden ir a las casas de los chicos Para que Padres e ie narren historias mutuamente. Deben ir acompanados por el texto que les dio of 7 que los recursos que aporta el delantal estan vinculados a los con igen tenidos del tibr, Be actividad anima a muchos padres a narrar por primera vez coe de sus familias, Todas las culturas transmiten de generacién en generacion aquello que consis: valioso para dejar como legado. Somos el resultado de recuerdos, historias y persons gue han tejido magicamente nuestras vidas, Al recuperar textos, relatos y recuerdosir fantiles, cada uno se conecta con aquel nifio que fue y con la necesidad de contar cont adulto que done su tiempo para ayudarnos a crecer. j Delantal de variay capas éQué llevamos debajo del delantal> En un congreso Con docentes Mos este interrogante. Para ello, delantal con cuatro Capas de tel que se van volteando hacia atras, La prime oe es de tela cuadrillé, sin nada en partic ie pero al volcarla hacia atras trabaja. armé un se descul toda clase de accesorios refe; macion doce Tidos a | libros, apuntes, vi Carpetas, con os en la segunda ¢; La tercera es la af ‘ay Sus objetos re. presentan le 0 que se necesita para ser un buer que corresponde a la llamada “C: cerebro, cora: zon y co pa del delantal explici e los vinculos, del bue trato, de! e afectivo y amoroso los otros q nforman la escuela. tacion a ultima capa, hago hincapié en representa las instancias quienes ue hoy parte de la vida cotidiana. {x itn apa’ n entre nuestros primeros re . eso, los abuelos tienen mucho para contar za por es0, los ce recuerdos de nuestros mayores, en definitiva Nuestras raices, es una ei i ar yue todos los que conforman nuestra familia tengan mucho para riada inclusiva para q) : f ; enriquecer con sus experiencias el entramado afectivo ry e'onos celulares, las tablets y 0s. de objetos que tos nifios de hoy = Formas y colores en movimiento El caleidoscopio es uno de esos objetos lidicos que resulta de algo tan «; como mirar a través de un pequeno orificio y disfrutar del cambio de tag aoe ¥ ma lores, Estas variaciones de imagenes instanténeas nos conmueven desde aes 1 kico Es maravilloso observar las reacciones de grandes y pequenos cuando a SStéticg a jugar con caleidoscopios. Hoy en dia, podemos conseguir modelos predic Convo, industrial y otros construidos de modo artesanal, pero entre los mas a Ids a cuentran los siguientes caleidoscopios: OCidos se + Tradicionales. Son tubos con espejos y fichas de colores en su interioy girados -y por el efecto de los espejos y la luz~ generan imagenes pare, UE, al sep mandala. Estas duran el tiempo que el caleidoscopio permanece estaticg aun primer movimiento las fichas varian de lugar y cambia el dibujo. YA que aj De aceite o agua. En su interior todos son iguales: contienen un prisma trianguta 5 - . ion de la imagen, pero en uno de sus extrem @ imagen belleza. espejos que es la base para la forr se coloca un tubo con aceite 0 agua, y fichas. De este modo, el pasaje de un, a otra fluye suavemente y es de gre en su extremo un bolén transparente y, a dite. tan con fichas de colores en su interior, Al girare s escenas con colores que no son producidos inter. (exterior. Por eso, para lograr el cambio de figuras, Opticos. Son aquellos que rencia de otros modelos, no cu caleidoscopio veremos distinta namente sino que provienen ¢ quien lo manipula debera moverse de lugar. Giratorios. Son tubos que poseen en uno de sus extremos una base giratoria, lo que permite sostener el tubo con una mano y hacerlo girar con la otra, de modo tal que vayan moviéndose las fichas. Es una variante del caleidoscopio tradicional. naistintos tipes de caleidos con indagar, Explorar posibili- 5B mia significados que vanes mage” por ejemplo, | Sgicg snack un objeto negro con un a ig Optico vemos todo de ese jo, si fo hacemos sobre una Sc o- oP 5 of -amb colorido, la percepcion sera gt 60 . y dos 1nte diferente. rte elemento con adultos 0 ado. ys? rmite vincular aquello que . modos de transitar la vida. Por am alguien esta triste 0 pasando al goment© dificil y no deja de mirar scuridad se multiplicara e sensacion de pesar. Para deberia mirar el resto de tisqueda del color” es una mpos complejos, resiliente que in- s de tristeza para peranza de sonar enestos tie | Caleidoscopio casero. Inventos faciles | nxepsy/imww.youtube.com/watch?v-BigqmTxMxey a I tps //www.youtube com/watch?v-SrPEZhEOba | y divertidos para nifios 1ttpsi//www.youtube.com/watch?v=uyavBQst7jk | Carlos Skliar. Estar juntos ‘Lt el | | httpsy//www.youtube.com/watch?vsllTAhMtY Vc | https//www.youtube.com/watch?v=At4MUK-KMQs Circo Fokus Bokus Como hacer un caleidoscopio siper facil con material reciclado httpsi//www.youtube.com/watch?v=SJ898vsF4rl | Cémo hacer un espacio de estimulacién | multisensorial | https://www.youtube.com/watch?v=DES|\Uk6QRQ4 | Construccién de un kamishibai tamaiio A 2 (tutorial) http/www.pakapaka.gob.ar/videos/129550 https://www.youtube.com/watch?v=KUYMgqluxwe https://www.youtube.com/watch?v=00RX\7qQuy4 https://www.youtube.com/watch?v=JZywLxSAogs de Pakapaka Cuentos de la Selva | Corazén de gomaespuma, de la serie Ruta Magica, | Elalfarero | El Chonchon. Kabezas en Mano VI FH. Reynolds yy ae oz (ees ae pe _ wie took A jaa de O° a eo ina —__ nas sur ee linas ——————— oe ea invisible, charla de Elena Santa ie , psbA | ie deuna utopia | susurradores en Dia de los ; se fundacion Mustakis | io, con Mire! tin ya Baglietto (parte 1) rio, con Mireya Baglictto (parte 2) _— a Maria Elena Walsh punraku Puppet sea rosa. P de Profesor. a ren Rechia Y Carlos Sitiar. Noveduc.com Gon! ‘an Catt #Humanizados te went? ae Pe ista a ene vis eines omer hi fe ect om atCh NED po ry a 5 = INYBS//¥w youtube comiyo, hy a vePkMN 201g tps: 'tps://www, Youtube.com/watchay, ‘Soh. “O-ZULhH ea, tPSi/Mmu youtube com/watenn CHCIYS ci 2 ile https://www. Youtube.com/watchz, ‘CdD Qu; = HWM, https://www, youtube.c¢ ‘ . ‘Om/watchrv=1qcBsa PLES https://wwy p! ‘W.youtube, COM/Watch?veGxtF7LY6n7y https://www. youtube.com/watch?v= luDIHhé2Wk http://oaniteatro, Com/festivaly anbe Lambe nendas, del Grupo Libertablas https://www. youtube.com/watch?v-VUBaQG201U Ua Ashort film by Carlos Lascano https://www.youtube.com/watch?v=sUysWLIwv ‘sMoppets: Oda a la alegria https://www.youtube.com/watch?v=9Néca0kAHsQ “sSusuradores lee https://www.youtube.com/watch?v=|3k7pFtYnO

You might also like