Examen Conocimiento Etnográfico 2014 Septiembre 2

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
Duraci6n de la prueba: 120 minutos. No se permite material auxiliar. Conteste a las preguntas correspondientes a sus DOS libros de eleccién —uno para cada parte del programa de la asignatura- marcando con un circulo en la casilla del enunciado que le parezca correcto. Para aprobar la asignatura se precisa un minimo de OCHO respuestas acertadas (del total de diez). En caso de tener dudas sobre el sentido de alguno de los enunciados, escriba su aclaraci6n al margen. PARTE |. ANTROPOLOGIA COGNITIVA Libro 1: Lakoff y Johnson, Metéforas de la vida cotidiana 1) Cuando decimos Ella es sdlo una cara bonita nos encontramos con: a) Una metonimia b) Una metafora estructural c) Una parafrasis 2) Cudles de estas oraciones NO incluye una metonimia de la parte por el todo a) La Universidad no apoyara nunca esa ley b) El saxo no tocaré hoy c) Los ciudadanos no pueden afrontar esta situacion 3) gQué frase no es coherente con las metaforas espacializadoras ARRIBA- ABAJO? a) Menos es mejor b) El futuro sera mejor c) Las acciones estan en alza 4) {Cual de estas frases se ajusta a la metafora de Una discusi6n es un viaje? a) Nos fuimos riendo todo el camino b) Se aparté del buen camino c) El nifio aprendié pronto a caminar 5) Cual de estas afirmaciones es cierta: a) Las metaforas son independientes de la experiencia b) Las metaforas son universales y comprensibles interculturalmente c) Ninguna metafora se puede comprender independientemente de la experiencia Libro 2: B. Nates, La territorializacién del conocimiento 1) La tierra mansa se divide en el trabajo de Nates: a) En tierras frianas y calentanas b) En tierras baldias y tierras de roza c) En tierras lobunas y tierras osunas 2) ZEn qué ciudades colombianas trabaja Nates la gentrificacién? a) En Cali y Buenaventura b) En Manizales y Popayan c) En Bogota y Villa de Leyva 3) eCual de estas frases es correcta aplicada a las costumbres yanaconas? a) El Mundo de los Antepasados es el mundo de los muertos buenos b) El Mundo de los Muertos es el mundo de los muertos buenos c) El Mundo de los Animales es el mundo de los muertos buenos 4) El malviento o malaire es una enfermedad que se produce a) Por una infeccién de bacterias b) Por ingerir comida extranjera c) Por el contacto con lugares bravos 5) Los santos que se relacionan con los lugares de encanto se denominan: a) Santos remanecidos b) Santos recuperados c) Santos reencarnados Libro 3: J. Goody, La domesticacién del pensamiento salvaje 1) Para Goody es més pertinente a) Oponer lo tradicional y lo moderno b) Oponer lo oral y lo escrito c) Oponer lo rural y lo urbano 2) Para Kuhn que es una revolucidn cientifica a) Un cambio de paradigma b) Un cambio en la estructura del poder c) Un cambio en la infraestructura de una sociedad 3) ~Cual de estas caracteristicas no es propia de una lista? a) La lista se basa en la continuidad del discurso b) La lista depende de su emplazamiento fisico para ser interpretada c) La lista se basa en el reordenamiento de los elementos por un aspecto que es independiente del contenido de los mismos, segin una secuencia. 4) ~Cual de estas caracteristicas no es propia de una formula? a) Se basa en la equivalencia horizontal puesta de manifiesto por signos de igualdad b) Se basa en algun tipo de ordenamiento espacial c) Siempre esta relacionada con algun discurso previo 5) Un mend es: a) Una formula b) Una lista c) Una tabla Libro 4: J. Fernandez, En el dominio del tropo 1) En el capitulo Poesia que mueve parte de la accién se desarrolla a) En un puente b) En un mercado c) En un autobus 2) {Qué tipo de vaca protagoniza un capitulo del libro? a) La vaca holandesa b) La vaca ratina c) La vaca rubia 3) En uno de los capitulos del libro, Fernandez narra un paseo por un parque de Madrid donde se encuentra con algo que le hace reflexionar sobre las transformaciones de los simbolos. Era: a) Un trozo del muro de Berlin con un graffiti b) Una bailarina belga vestida de frac c) Un banco de marmol de Carrara 4) En un capitulo sobre los espejos Fernandez se apoya en su trabajo con a) Los Inuit del Polo Norte b) Los Fang de Africa Ecuatorial c) Las castas superiores de la India 5) Fernandez utiliza una regata de piraguas en el Norte de Espafia para reflexionar sobre a) La construccién social de la poesia popular b) La dependencia del canto asturiano de la actual comunicacién de masas c) El uso de la ironia reflexiva PARTE II. ANTROPOLOGIA SIMBOLICA Libro 1: John Blacking, ~Hay musica en el hombre? 1, En su obra, Blacking a) critica el uso etnocéntrico de los tests de aptitud musical. b) propone el valor universal del test de tonos de 300 cents. c) propone el valor universal de algunos tests de aptitud musical, pero no el de los 300 cents. 2. Blacking define la musica como a) un no-lenguaje arménico fuera del tiempo. b) una organizacién estética de ritmo, melodia y armonia. c) sonido socialmente organizado. 3. El autor propone en su definicion a) que los test psicofisicos de percepcién acustica tienen un rendimiento libre de cultura. b) que toda musica es sonido humanamente organizado. c) las dos anteriores son ciertas. 4. El libro que comentamos a) compara los modelos meldédicos africanos con los de las tradiciones del godspel y otras en el Nuevo Mundo. b) no hace referencia alguna a la musica occidental. c) reflexiona sobre las teorias del significado musical tomando como ejemplo el War Requiem de Britten. 5. Blacking entiende que la danza tshigombela a) es un ritual caido en desuso por el rechazo de la iglesia catdlica. b) representa simbdlicamente estadios de la reproduccién humana. c) ninguna de las anteriores Libro Mary Douglas, Pureza_y peligro. Un analisis de los _conceptos de contaminaci6n y tabu. 1. Este libro analiza a) la pureza y la contaminacién como formas de ordenacién simbdlica. b) la higiene como una forma especificamente moderna de orden simbdlico. c) las dos anteriores son ciertas. 2. En el capitulo titulado “Magia y milagro” se habla a) de la eficacia de los ritos. b) de peligros y controles de naturaleza sexual en diversas culturas. c) de la importancia superior de los actos sobre la fe para la salvacién del alma. . La inspiracion tedrica del texto encuentra sus fundamentos a) en el trabajo de los bidlogos sobre la empatia. b) en las ideas evolucionistas sobre la guerra. c) las dos anteriores son falsas. 4. Segtn la autora, la hipdtesis de una relacion de homologia entre poder simbdlico y estructura social procede de a) la tradicion fenomenolégica b) la tradicién durkheimiana c) la tradicion marxista . Segun la autora, “sucio” es a) la fuente de infeccion de personas y animales b) lo que esta “fuera de su sitio”. c) lo que transmite cualquier tipo de enfermedad, sea o no visible. e a Libro 3: E. Evans-Pritchard, Las teorfas de /a religién primitiva. 1. Este texto se centra en examinar a) los fundamentos epistemoldgicos de la fenomenologia. b) las teorias sobre el hecho religioso hasta los ajios treinta. C) la etnografia de Bill Morris sobre la transmigracién de las almas. 2. El autor clasifica las teorias en a) nomotéticas y empirico-descriptivas. b) ortodoxas y heterodoxas. c) psicolégicas, socioldgicas y otras. . Robertson Smith trabaj6 sobre la institucion llamada a) sanacion. b) totemismo. ¢) fetichismo. 4. La logica explicativa “si yo fuera un caballo” significa a) que el evolucionismo especulaba sobre la racionalidad de los llamados “primitivos”. o b) que no hay manera cierta de saber qué piensan los animales. c) que los seres humanos a menudo nos comportamos de manera irracional. . La “mentalidad primitiva” es un concepto desarrollado a) por Levi-Bruhl. b) por Cartier-Bresson. c) por Jean Jacques Rousseau. a Libro 4. Victor Turner, E/ proceso ritual. Estructura y Anti-Estructura 1. El objeto principal del libro es a) elaborar una teoria de la sociedad a partir del ritual. b) enriquecer la teoria del ritual a partir de etnografia principalmente africana. c) las dos anteriores son ciertas. 2. El autor dice que el ritual es un proceso porque a) no tiene comienzo ni fin definidos. b) aunque tiene tres fases, no estan claramente delimitadas c) trabaja de forma progresiva la identidad de los sujetos celebrantes 3. Turner compara a los poetas bauls del este de Bengala con Bob Dylan y San Francisco de Asis a) por su caracter marginal respecto a la estructura social. b) porque los tres creian en Dios. c) porque ninguno de los tres creia realmente en Dios. 4, La communitas a) es un sentimiento de comunidad que constituye el cimiento de la ciudadania moderna. b) es el aspecto en comtn que une a todos los habitantes de una poblacién igualitaria de cazadores-recolectores c) es una fase de toda sociedad que se manifiesta durante el proceso ritual. . El objeto principal del libro es a) debatir con Lee sobre la forma de vida de los i kung del Kalahari Central. b) documentar las variantes de la danza kalela descrita por primera vez por Clyde Mitchell. c) teorizar sobre el significado y forma de los rituales Ndembu. o Libro 5. Francisco Cruces y Beatriz Pérez Galan (comps.) Temas de antropologia contemporanea. 1. El texto que comentamos a) incluye algun texto sobre ciudades tardomodernas. b) es una coleccién de ensayos de la antropologia de anteguerras. c) ninguna de las anteriores. 2. El texto que comentamos incluye, entre otros, articulos sobre a) la etnociencia. b) las causas de la guerra. c) el infanticidio femenino. . Seguin Gerd Baumann, las gramaticas de identidad a) incluyen la gramatica orientalista. b) incluyen la gramatica materialista. c) incluyen las gramaticas objetivistas. ” 4. Seguin Mary Louise Pratt, la metafora del flujo a) toma el modelo de la menstruacion para pensar lo social. b) impone una visién sesgada de lo que es la globalizacién. c) ninguna de las anteriores. 5. Seguin Michael Brown, el “relativismo cultural clasico” a) fue una corriente estética del modernismo francés. b) es una doctrina que no ha sido seriamente combatida. c) ninguna de las anteriores es cierta.

You might also like