Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
Duraci6n de la prueba: 120 minutos. No se permite material auxiliar. Conteste a las preguntas correspondientes a sus DOS libros de eleccién —uno para cada parte del programa de la asignatura- marcando con un circulo en la casilla del enunciado que le parezca correcto. Para aprobar la asignatura se precisa un minimo de OCHO respuestas acertadas (del total de diez). En caso de tener dudas sobre el sentido de alguno de los enunciados, escriba su aclaraci6n al margen. PARTE |. ANTROPOLOGIA COGNITIVA Libro 1: G. Lakoff y M. Johnson, Metaforas de la vida cotidiana. 1. {Qué ejemplo metaférico se utiliza en la introduccién del libro? a) Se reflexiona sobre el discurso b) Se reflexiona sobre la alimentacion c) Se reflexiona sobre el dinero 2. La expresién “El tiempo es dinero” a) Es un universal cultural b) Revela que el tiempo es un recurso limitado c) Funciona independientemente del sistema metaférico de referencia 3. La expresi6n “La comunicacién consiste en un envio”: a) Es una metafora orientacional b) Expresa que las palabras se piensan como recipientes de objetos c) Ninguna de las dos anteriores 4. Cuando se dice “Necesitamos buenas cabezas” hablamos de: a) Una metafora b) Una aliteracion c) Una metonimia 5. Las discusiones a) Son percibidas en nuestra cultura como una guerra b) Son normalmente una sucesién de gestos organizados c) Sirven para transformar las estructuras gramaticales Libro _2: James Fernandez McClintock, En e/ dominio del tropo. Imaginacién figurativa y vida social en Espafia. James Fernandez hizo trabajo de campo en: a) Valencia b) Asturias c) Mallorca 2. Fernandez considera que: a) La buena antropologia es sensible a las figuras locales del lenguaje b) La buena antropologia debe siempre interpretar la realidad en términos globales c) La buena antropologia debe atender al fondo de los problemas sociales y no alo forma como se manifiestan ey Las asociaciones sintagmaticas: a) Se basan en una mezcla de sentimientos y emociones b) Son independientes de las agrupaciones metaféricas c) Ocurren debido a una contigiiidad gramatical 4. La poesia a) Media entre el sentimiento social y la estructura social b) No es entendida ambientes dgrafos c) Tiene un valor social independiente de su contexto de enunciacién 5. ECudl de de estas frases es correcta? a) Es importante tener en cuenta que la vida es Unicamente vectorial b) El circulo vital de cada dia es una trayectoria circular de participacion en sucesivo dominios de compromisos laborales, familiares, etc. c) Las dos anteriores Libro 3: Jack Goody, La domesticacién del pensamiento salvaje. 1. La construccién de una tabla de opuestos: a) Representa el modo de clasificacion mas avanzado b) Reduce la complejidad oral a la simplicidad grafica c) Sélo se utiliza en los sistemas literarios mas primitivos 2. La escritura a) Permite expresar pensamientos de otro modo ininteligibles b) Es un mecanismo neutro y consensuado de representacion c) Afecta a los modos de pensamiento 3. Para trabajar sobre los sistemas de clasificacion Goody utiliza: a) Listas b) Novelas c) Cartas 4. La existencia del alfabeto: a) Se conoce desde la prehistoria. b) Cambia el tipo de datos con los que trata el individuo c) Ha permitido a las sociedades agrafas acceder a una cultura superior 5. 4La escritura ha modificado la cultura de las sociedades agrafas? a) No. La cultura permanece basicamente igual b) No. Solo los evolucionistas piensan de ese modo c) Si. Porque fomenta la critica sobre el propio discurso Libro 4: Beatriz Nates Cruz, La territorializaci6n del conocimiento. Categorias y clasificaciones culturales como ejercicios antropolégicos. . Nates considera que el categorizar y el clasificar a) Hace mas compleja la realidad social b) Son ejercicios territorializados c) Se producen en distintos contextos expresivos. 2. Para Lévi-Strauss a) La clasificacion binaria es un universal de la mente b) Hay que superar la clasificacién binaria c) Existen numerosos modos culturales de clasificar la realidad percibida ” . Para Nates las clasificaciones y categorias a) No tienen relevancia politica b) Sirven para simplificar las culturas c) Implican una posici6n politica frente al mundo 4. Los yanaconas utilizan las categorias de: a) Lo gentil y lo estéril b) Lo religioso y lo profano c) Lo bravo y lo manso Q Nates habla de los: a) Santos incorporados b) Santos remanecidos c) Santos descabezados PARTE II. ANTROPOLOGIA SIMBOLICA Libro 1: John Blacking, zHay musica en el hombre? 1. El principal argumento de este libro es a) que solo un anilisis de los patrones del sonido tomados en si mismos puede hacer justicia interpretativa a las musicas del mundo. b) que, para transmitirse y dotarse de sentido, la musica precisa tener en cuenta las interacciones y relaciones entre personas. Cc) que la lectoescritura y la notacién son factores menores en la historia del desarrollo musical de Occidente. 2. La tshikona es a) una transposicién de la Chaconna de JS Bach b) la hermana de la madre de un ego bemba. c) ninguna de las anteriores. 3. El autor propone en su definicién a) que los test psicofisicos de percepcién acustica tienen un rendimiento libre de cultura. b) que toda musica es sonido humanamente organizado. c) las dos anteriores son ciertas. 4. El libro que comentamos a) retine cuatro conferencias magistrales del autor. b) es una etnografia de la ensefianza musical entre los Dogon. c) revisa criticamente las relaciones entre lenguaje musical y dominacién masculina. 5. Blacking muestra en su analisis de canciones infantiles venda a) que la heterofonia en las canciones de cerveza se produce por efecto de una mala colocacién de los cantantes. b) que el impacto de variaciones en la melodia se debe a veces a factores extramusicales, como el acento tonal de la lengua. c) ninguna de las anteriores. Libro 2: Mary Douglas, Pureza y peligro. Un_anélisis de los conceptos de contaminaci6n y tabi 1. Este libro analiza a) la higiene como una imposicién de la jerarquia religiosa. b) la jerarquia como forma de desorden ideolégico. c) la pureza y la contaminacién como formas de ordenacién simbélica. 2. La inspiraci6n tedrica del texto encuentra sus fundamentos a) en el trabajo de los bidlogos sobre la empatia. b) en las ideas evolucionistas sobre la guerra. c) las dos anteriores son falsas. 3. Segtin Douglas, la abstinencia de comer ciertos animales a) se considera un tabu inexplicable y carente de racionalidad. b) es una expresion de lo sagrado. c) responde a una imposicién aculturadora del judeocristianismo sobre poblaciones de nivel preestatal. 4. Segun la autora, “sucio” es a) lo que esta “fuera de su sitio”. b) lo que “transmite cualquier tipo de enfermedad”, sea o no incurable. c) lo vinculado con la zona pélvica de personas y animales. 5. Segun la autora, a) no existe relacion alguna entre poder simbdlico y estructura social. b) existe en otros lugares del mundo, pero no en Occidente. c) ninguna de las anteriores. Libro 3: E. Evans-Pritchard, Las teorias de la religién primitiva. 1. Este texto se centra en examinar a) los fundamentos epistemoldgicos de la fenomenologia. b) las teorias sobre el hecho religioso hasta los afios treinta. c) la etnografia de Bill Morris sobre la transmigracion. 2. El autor clasifica las teorias en a) deductivas e inductivas. b) morales, ontoldgicas y metafisicas. Cc) psicoldgicas, sociolégicas y otras. 3. Evans-Pritchard afirma que a) “para Durkheim Dios es la sociedad”. b) “para Freud Dios es el padre”. c) ambas son ciertas. 4. La logica explicativa “si yo fuera un caballo” significa a) que hay que tener mucha introspeccién para llegar a comprender a los animales. b) que los hombres a menudo nos comportamos sin reflexionar. c) que el evolucionismo especulaba sobre la racionalidad de los llamados “primitivos”. 5. La “mentalidad primitiva” es un concepto desarrollado a) para explicar las ideas de participacion y pertenencia. b) para impugnar la nocién de que todos los seres humanos valemos lo mismo. c) para denunciar los errores del fildsofo francés Jean Doubois-Marchand. Libro 4. Victor Turner, E/ proceso ritual. Estructura y Anti-Estructura 1. El objeto principal del libro es a) profundizar en la fase de margen de los ritos de paso. b) explicar el surgimiento de la esfera publica en Africa. c) analizar el chamanismo como un universal cultural. 2. Los neofitos de un ritual se dice que se hallan en el limen a) cuando acceden a bienes y servicios que no les pertenecen. b) cuando se les separa del flujo de la vida corriente. c) cuando se les paga por simular trances durante el ritual. 3. Turner compara a los poetas bauls del este de Bengala con Bob Dylan y San Francisco de Asis a) por su cardcter marginal respecto a la estructura social. b) porque los tres creian en Dios. c) porque ninguno de los tres creia realmente en Dios. 4, La communitas a) es un sentimiento de angustia que aparece en las sociedades tardomodernas. b) es el aspecto en comin que une a todos los habitantes de una poblacién igualitaria de cazadores-recolectores. c) es una fase de toda sociedad que se manifiesta durante el proceso ritual. 5. Las fases de los ritos de paso segtin Van Gennep son a) presentacién, nudo y desenlace. b) separacién, margen y reagregaci6n. c) las dos anteriores son ciertas. Libro 5. Francisco Cruces y Beatriz Pérez Galan (comps.) Temas de antropologia contemporane: 1. El texto que comentamos a) incluye algun texto sobre ciudades tardomodernas. b) es una coleccién de ensayos de la antropologia de anteguerras. c) ninguna de las anteriores. ” a . Segun Gerd Baumann, las gramaticas de identidad a) incluyen la gramatica de segmentacién. b) incluyen la gramatica de reabsorcién. c) incluyen las gramaticas de la contraprestacion. . Segtin Mary Louise Pratt, la metafora del flujo a) es un modelo para el ritual mariano. b) impone una vision sesgada de lo que es la globalizacion. c) ninguna de las anteriores. . Dicha autora se refiere, mediante “la virgen viajera” a a) La Virgen de Zapopan b) Nuestra sefiora de Lourdes c) Los iconos rusos de la Turkiskaya. Seguin Michael Brown, el “relativismo cultural clasico” a) nunca existié realmente. b) es una doctrina que no ha sido seriamente combatida. c) ninguna de las anteriores es cierta.

You might also like