Hyman 02 PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 32
MANUALES UTEHA © NUMERO 267/267a Seccién 8 PSICOLOGIA CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA Esta obra es la traduccion al espanol, debidamente auloriza da, de la publicada originalmente en inglés por Prentic« Hall, Inc., de Englewood Cliffs, New Jersey, EE. UU con el titulo de ‘THE NATURE OF PSYCHOLOGICAL INQUIRY Dertcuos Reservavos, © 1965, vor «Urena> (UNION TIPOGRAFICA EDITORIAL HISPANO-AMERICANA) Avenida de la Universidad, 767, México 12, D. F. Queda hecho el registro y el depésito que determinan las respectivas leyes en todos los paises de lengua espafiola. IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO ns Inpreso ex Eprroriar Rapasa, S. A., Anricuro 27 Co cronat, N° 95, México 14, D. F nT —_t RECONOCIMIENTO En la redaccién de esta obra he sido favorecido por las sugestiones de Barry Anderson, Fred Fosmire, James Jenkins, Richard Lazarus, Ri- chard Littman y James McGaugh. wes ! 3 SERIE “FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA MODERNA” Fl tremendo crecimiento y vitalidad de la psicologia, y au ereclente fusién con las ciencias sociales y bioldgicas, requieren un nuevo planteamiento de su ensefianza, al nivel introductorio. El curso basico, limitado generalmente a un solo texto que trata de resumir todo, que sacrifica la pro- fundidad ante su propésito de ofrecer un panorama super ficial, ya no conviene de ninguna manera. La psicologia se ha vuelto tan compleja que un solo hombre, 0 pocos, no pueden. escribir sobre ella con absoluta autoridad. La al- ternativa posible: un libro que ignore muchos aspectos esenciales, para presentar de manera mas completa y efec- tiva un aspecto particular o perspectiva de la psicologia, resulta también insuficiente, ya que en esta forma muchos campos fundamentales no se dan a conocer para nada al estudiante. Estos “Fundamentos de la psicologia moderna” consti- tuyen un planteamiento nuevo y distinto, para el curso de introduccién. Se ofrece al profesor una serie de pequefios volmenes, cada uno un libro completo sobre resultados, métodos y contenido de un tema pAsico, escrito por una autoridad afamada, y que esté actualmente aportando va- liosas contribuciones a ese campo especial. Al tomarlos en consideracién juntos, estos libros abarcan todo el alcance del pensamiento psicolégico, de la investigacién y de la aplicacin. de conocimientos. : . Deo ello ha resultado una serie que ofrece la ventaja de gran flexibilidad y alcance. El maestro puede escoger los vir vat FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA MODERNA temas que quiera destacar y presentarlos en el orden qu¢ desee hacerlo. Sin necesidad de sacrificar nada en general puede ofrecer al estudiante un comentario mucho més am. plio de los temas individuales, al nivel introductorio, de lo que normalmente se ha podido hacer hasta ahora. Si no tiene tiempo de incluir todos los volfimenes en un. curso. puede recomendar los que omita, como lecturas comple. mentarias, cubriendo con ello de tal manera toda Ja linca de temas psicoldgicos. . Los psicélogos se estan dando cuenta cada dia mas de la importancia de proporcionar al estudiante que inicia su curso en esa materia, material de alta calidad, bien escri- to, y que le sirva de estimulo, que ponga en evidencia la investigacién, constante y tan interesante, en busca de nue- vos conocimientos. Esta serie de “Fundamentos de la psico- logia moderna” representa nuestro esfuerzo por poncr en manos de los maestros los mejores libros de texto, con tal propésito. CE. INDICE Capitulo I. Il. Ill. Iv. Vv. Méropo ¥ CON'TENIDO DE LA INVESTIGACION «1 +--+ : La accién reciproca entre el sujeto y el método. Sistemas conceptuales como guias de la investiga- cién. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION ..+++++ Seresees De las etapas primeras a las més avanzadas. La controversia lugar-respuesta. La accién reciproca entre las etapas y las fases. La coordinacién de las fases. OpreNcION DE LAS IDEAS + wee La fuente de las ideas. El reflejo condicionado. Callejones sin salida contra oportunidades. El fondo cultural de una idea. Conclusiones acerca de la ob- tencién de ideas. OsTENCION DE LOS HECHOS .-+++++++ deeb eeeees El mago contra el cientifico. Las razones de por qué Jas observaciones no cientificas no sean aceptables. Investigacién psicolégica y caracter aceptable de las observaciones. El concepto de “control” en la obser- vacién cientifica. Estudios naturalistas. Los métodos diferenciales. Los métodos experimentales. Métodos combinados. Goacciones incorporadas y coacciones na- turales. TRATAMIENTO DE LOS DATOS eee Métodos débiles y métodos fuertes. El experimento de Asch relativo a la presién del grupo. De los regis- tros a los datos. La necesidad de reduccién de los datos. Relaciones entre variables. Errores constantes y errores variables. Inferencias a partir de los datos. De la promediacién de los datos. De la inferencia estadistica. Conclusiones. 10 23 53 104 INDICE x Capitulo VIL InterpretAaciGN DE LOS DATOS .....cee.s eee eee Métodos formales y métodos informales. Skinner acer- ca de la conducta supersticiosa. Teitelbaum acerca de la hiperfagia. Hebb acerca del sistema nervioso conceptual. El valor de las teorfas. Necesidades psi- colégicas y necesidad Iégica de teorias, VIL. Comunicact6n pe Los RESULTADOS ...., beeeeees Bustrocraria InpIce ALFABETICO Del mundo privado al mundo piblico. El valor de la comunicacién. Conclusién. CaM re) of CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA CAPITULO PRIMERO | METODO Y CONTENIDO DE LA INVESTIGACION “La idea es una semilla; el método es la tierra que proporciona Jas condiciones en las que aquélla puede desarrollarse, florecer y dar los mejores frutos posibles conforme a su natu- raleza. Pero del mismo modo que nada crecera en el suelo que no haya sido previamente sem- prado en él, asi tampoco desarrollaré el método experimental cosa alguna, excepto Jas ideas que le hayan sido sometidas. El método por si solo no engendra nada.” Ciaupe BERNARD, 1865 : en cierto _numero, la de_la formula: cién_psicolégica consi as. Una_de_ellas es de actividades cién_y la selece ‘6n_de los problemas vestigar; es esta actividad la que confiere al investigador su papel Un segundo tipo es el de la observacion y Ja reuni , ignificativos en_relacién. con_un_ prol actividad presta soporte a la vision popular estereotipada del hombre de ciencia cual un técnico que mezcla sustan- cias quimicas en tubos de ensayo, bombardea elementos en ciclotrones y lee cifras en indicadores. Una tercera’ actividad es la que consiste en el tratamiento ¥ el andlisis de_los_hechos; ésta sugiere la vision del cientifico cual jndividuo que malabarea con cifras, establece ecuaciones y traza graficas. La cuarta ¢s Ja que lica_© atribuye on_de los na; esta Investigacién psicolégica—1. 1 creador. ® © ‘9 GARACTER DE LA INVESTIGACION PSIGOLOC 2 “un sentido a los hechos. Esta da al investigador la funcién _ de un tedrico y un pensador. Y_la quinta comporta, él y dificil de comprender. Estos diversos pasos caracterizan tanto la investigacion psicolégica como la de las dems ciencias. Lo que distin gue la investigacién psicolégica de la fisica o la bioldgica no es el género de actividad como tal, sino su(@bjeto: aquello_de lo que trata la investigacién. El objeto particular es le que estudiamos en los cursos de psicologia, cursos . eos > ave levan nombres como aprendizaje, sensacién, percep- ién, motivacién y emocién, socializacion, pensamiento y solucion de problemas, personalidad e inteligencia. El hecho de que podamos hablar y hablemos separada- mente del método y del contenido no implica que estos aspectos de la psicologia puedan tratarse en la investiga- cién_ por separado. En_ efecto, cuando_un psicblogo est dia un objeto sin_prestar_atencién cuidadosa_a_cémo_sus métodos actiian sobre sus conceptos y viceversa, llega 4 menudo, segun Io veremos mas adelante, a resuleados ca rentes de sentido _o ambiguos. E inversamente al; anos psicélogos adhieren a tal punto a doicrminadlos’ métodos que permiten que sean éstos los que les impongan los obietos de su investigacién. Por supuesto, uno y otro extre- s conducen a una investigacion i ea a a tondo en la int cones dl intima conexion entre el método y el contenido, conviene aclarar el sentido en al gue. nos servimos del término “contenido”, Toda westigacién_ particula i ‘aconte inveatiga mp articular _se_ocupa_directamente de aconte- _Un psicdlogo puede, “por onido de 1000 ciclos durante antes de aplicar un choque al pie de un Sjemplo, hacer resonar un eines sogund A informe, esto es, la comunicacion a los colegas de las conclusions’ obtenidas; esta actividad, més que cualquiet otra, confiere al hombre de ciencia su reputacién de oscure perro. O puede invita sus preferencias. En ¢ es unica y muy compleja. El perro puede acaso ser un bastardo, tomado de gemir, MET@DO Y CONTENIDO DE LA INVESTIGAGIUN © ra alguien a escoger colores segun ada uno de estos casos la situacién la calle, sin historia conocida. Puede mostrar los dientes, menear la cola, tratar de rascarse una pulga 0 practicar una cantidad de otros movimientos distintos mientras suena el sonido. El experimentador que produce el sonido podré acaso estar pensando en una disputa que haya tenido con su esposa. El individuo que escoge los colores puede tal vez haberse divorciado recien- temente, padecer un ligero ataque de asma y participar en el experimento para distraerse de sus preocupaciones. "Todos estos detalles, y-los muchisimos_m4s relacionados con los acontecimientos particulares que cl_psicdlogo observa, 10 constituyen el contenido de la investigacion psicolégica. Lai nvestigaci no trata de acon mientos patti culares. Al revés: Ja investigacion, el investigador solo selecciona_de los_acontecimientos articulares_deter- minados_aspectos que se tratan_CO) 10_ casos de_acont i mientos_mé enerales reproducibles., La asociacion de un sonido con un choque esta tomada como ejemplo de lo ue se designa como “condicionamiento de la evitacién”. En efecto, después de cierto numero de asociaciones del sonido con el choque, el perro aprenderé a levantar la pata al oir el sonido, evitando en esta forma el choque. Esta relacién entre el sonido y la pata se considera como ejemplo de un “reflejo condicionado”, y se supone que tal “reflejo condicionado” puede establecerse con otros ani- males y en otras situaciones. En resumen: la inyestigaci6n psicoldgica es acerca de algo que pueda_observars® repe- tidamente, ¢s un concepto_y une. relacion entre conceptos. n_cienti Este acontecimiento particular —-este perro bastardo par- ticular en el Jaboratorio en tal dia particular— no puede observarse nunca més. Sin embargo, partiendo de} supuesto 4 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGIGA de que se trata de unaCley de la Naturaleza”) el psicdlogis espera que el acontecimiento —Ta asociacion de un estimule: condicionado con un estimulo no condicionado, con Ia nueva conexiér resultante entre el estimulo y la respuesta se dejard repetir. La accién reciproca entre el sujeto y el método Asi, pues, la investigacién psicolégica se ocupa, lo mis- mo que toda investigacién en general, de conceptos y de sus relaciones reciprocas. En el campo de la_psicologia pueden identificarse_‘“escuel nt ._ te os de las ; que comprenden en la _investigacién psicolégica_o_excluyen, inversamente, de ella. Cuando Wilhelm Wundt fundé en 1879 el primer laboratorio de psicologia i , definid la psicologia como estudio de los elementos de la experiencia consciente. Los elemen- tos_primarios_de la conciencia eran, segiin él, las “puras” sensaciones. Con objeto de estudiar estos contenidos ele- mentales de la conciencia, entrené individuos adultos a prestar atencién y reportar exclusivamente sensaciones pu- ras —-manchas de luz, olores, sonidos—, esto es, sensaciones despojadas de su _interpretacién. Investigadores posteriores llamaron este tipo de psicologia “estructuralismo”, y su instrumento_metodolégico_ principal se designé como “in- trospeccién”. Ademas del laboratorio de Wundt en Leip- zig, los centros principales de la psicologia experimental fueron la Universidad de Wiirzburg, en Alemania, y la Cornell University en los Estados Unidos. Unos 30 afios después de Wundt, la psicologia empez6 como forma separada de investigacién, habiendo condu- cido la insatisfaccién con su psicologia a nuevas “escuelas”’. ohn B. Watson, de los Estados Unidos, propuso, como alternativa del estructuralismo, el behaviorismo. A partir METODO Y CONTENIDO DE LA INVESTIGACION 5 de entonces la psicologia habia de ser, en su programa militante, una ciencia natural, No habia de ocuparse de la experiencia privada subjetiva, sino que debia concen- trarse tnicamente en Jo_que podia observarse mientras los organismos iban resolviendo problemas, dominando labe- rintos y reaccionando a. estimulos. Lo que podia observarse era Ja conducta) que constaba de elementos tales como las reacciones glandulares y musculares a la estimulacién externa. En cuanto historia de la psicologia, los dos parrafos que preceden estan sumamente simplificados y resultan muy inadecuados. Sin embargo, se prestan para indicar, como nos lo proponemos, la intima relacién entre el] objeto 0 contenido y el método. La psicologia estructural fue algo més_que la_mera_insistencia_enuna_clase particular de concepto_o contenido, y comportaba, ademas, un_método particular de reunién_y evaluacién de_los datos. Y este método, el de la introspeccién, que limitaba la investiga- cién psicolégica a los individuos adultos humanos que estaban dispuestos a someterse al largo entrenamiento ne- cesario para aprender la manera de observar su propia vida sensorial.(Al abandonarse el estructuralismo, las razo- nes de ello fueron, en gran parte, de cardcter metodolégico, Su técnica principal, la introspeccién, no podia producir resultados susceptibles de obtenerse en otros laboratorios. En América, Edward B. Titchener no podia observar los nuevos elementos conscientes que los psicélogos alemanes habfan descubierto en Wiirzburg. Surgié una acerba contro- versia. Muchos psicélogos abandonaron a la vez el estruc- turalismo como objeto y Ja introspeccién como método. ién Watson fundé su behaviorismo en un _método: el de la observacién objetiva de la conducta. Su “escuela” excluyé los métodos subjetivos, como Ja introspeccién, so pretexto de que no podia confiarse’ en ellos. En cuanto 6 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGIGA, ciencia, la psicologia habia de basarse en lo que todos log investigadores pudieran observar, Iegando eventualment¢ a_un acuerdo al respecto. Sin embargo, al tiempo que excluia ciertas clases de datos y métodos, Watson extendia el campo de la investigacién psicolégica en forma que comprendiera a los nifios, las personas incultas y los ani males. En efecto, el método del behaviorismo podia apli carse a toda criatura capaz de moverse, o “comportarse”, de modo observable en respuesta a un estimulo externo Sistemas conceptuales como guias de la investigacion Estos breves comentarios relativos a las psicologias es- tructural y behaviorista revelan cémo el contenido de una investigaci6n —sus conceptos y el contexto sistematico de los mismos— puede proporcionar limitaciones ¢ imponer coac- ciones a una ‘metodologia aceptable. Ninguna investigacion, segiin veremos, surge del vacio. El psicdlogo que procede a_una investig: con alguna clase de sistema conceptual —p vago_e impreciso que sea— ina n un sistema conceptual més claro definido. la analogia de un “mapa-mental” nos ayudard a describir este sistema. En efecto, el mapa, por muy incompleto ¢ impreciso que sea, proporciona siempre, Con todo, una guia general respecto de lo que deba explorarse dénde apuntar. Contribuye a proporcionar tne foco conceptual para la investigacién. Cabe decir lo mismo de la relacién inversa. Con mucha frecuencia un nuevo método, desarrollado por regla_gene ral en otro campo, abrira nuevas perspectivas_a_la_ inves tigacién. Los desarrollos en materia de cirugia cerebral, dc electrénica y de miniaturizacién de electrodos, por ejemplo, han abierto recientemente a la investigacién posibilidacles de estudio de mecanismos cerebrales con las que no contaba MBLODO Y CON'TENIDO DE LA LNVESLIGACION 7 hace sélo unos pocos afios. Impulsos similares de la inves- tigacién psicolégica han provenido de los desarrollos en materia de farmacologia, zoologia, matematicas y estadis- tica. Y en el campo de la psicologia misma, importantes avances y cambios de la materia han seguido al desarrollo de nuevas técnicas de la gradacién de respuestas, la me- dicién de actitudes, la medicién de significado, etc. Si bien esta _relaci6n reciproca existe entre el contenido y.el método, no es, con todo, perfecta, Los métodos pueden subsistir por mucho tiempo todavia después que conceptual que Jos origind ha sido descartado 0 en el descrédito. Tal es el caso de los métodos _psicolé- gicos de G. T. Fechner para medir los umbrales: en efecto, estos métodos se siguen empleando todavia, pero en un marco conceptual distinto del que les dio origen. Yen forma andloga, los. sistemas conceptuales_pueden_sobre-3K vivir a métodos inadecuados —los psicélogos tratan todavia de estudiar los mecanismos del pensamiento, pero han abandonado para ello el método originario consistente en la introspeccién clasica. . El hecho de que los métodos puedan separarse de su materia original no constituye sino una ventaja a medias. Por_una_parte, en_efecto, es obvio_que_la_aplicacién_de métodos desarrollados_para_una materia_a_otra_distinta_se traduce a menudo en avances nuevos y_ creadores) Esto es lo que ocurrié en psicologia, por ejemplo, cuando Louis L. Thurstone, hastiado de estudiar juicios de peso, los sustituy6 por estimulos mds interesantes como medio de ensefianza de los métodos psicolégicos. El resultado fue un campo totalmente nuevo de medicién y gradacién de la .ac- titud, que ha jugado un papel importante en el desarrollo de la psicologia social como ciencia empirica, Es de lamentarse, en cambio, que la separacién del método respecto del contenido parezca traducirse a menudo 4 8 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA | METODO Y CONTENIDO DE LA INVESTIGACION 9 s¥en una investigacion trivial’ o engafiosa. Ocurre con fre- cuencia que los psicdlogos adoptan un nuevo método sin percatarse adecuadamente de sus limitaciones-y- de-los_su- puestos en los que se basa, Al servirse-dée-métodos que no comprenden éabalmente, los investigadores Megan incluso en ocasiones a la situacion ridicula de emplear_una técnica que presupone un tipo de_relacién_que los modelos tedricos del investigador_niegan. ‘Alzunos investigadores, por ejem- plo, aplican el método del andlisis de factor, que supone que los rasgos individuales se combinan aditivamente, a la teoria psicoanalitica, la cual implica manifiestamente que Jos rasgos se combinan en forma que no es aditiva, 4 partes de las diversas actividades y de convertirse eventual- mente en servidor del método, mds que en investigador | del problema. Asi, pues, toda vez que vamos a tratar una por una de las distintas fases de la investigacién, el lector habr de tener siempre presente que las actividades mismas pierden su sentido si no se subordinan continuamente al foco conceptual de la investigacién y se mantienen al servi- cio del mismo. SFO 08 5939 LSS x C 14 ose] En resumen, pues, lo que queremos sefialar es que toda investigacion olégica se guia por un sistema conceptual. Este, que comprende_la_materia de estudio, concepcio previas, conceptos, valores_y_restricciones, sirve para organizar_los experimentos, seleccionar los_h analizar los datos_¢ interpretar_los_ resultados. Debido a que_el_ marco conceptual limita lo que el _experimentador ve y estudia, sirve a la vez para facilitar y_obstaculizar el, desarrollo de los conocimientos psicolégicos, Por una parte, irve de fondo necesario respecto del cual se atribuye sig- cado a nuevos hechos y constituye la base, al propio tiempo, para determinar la importancia de los resultados. Por otra parte, cambio, puede cond i pasar por alto hechos importantes, a que se dejen de producir descu- brimientos y a la incapacidad de adaptarse a hechos nue- yos.)La importancia del sistema conceptual va mas alla _de la de su relacién con una metodologia particular. En efecto, el!foco conceptual ‘es_asi ismo_lo que confiere unidad y coherencia a las diferente ades que forman \ el complejo proceso de la inves acion psicolégica. Siempre | . que-el_investigador-pierde Ja vision de su problema, corre \ riesgo de enredarse_en—los detalles de _una_u otra de las i ’ ed CAPITULO II EL PROCESO DE LA INVESTIGACION “Sin embargo, los buenos métodos pueden ensefiarnos a desarrollar las facultades con las que la Naturaleza nos ha dotado y a servirnos de ellas con propésito mas acertado, en tanto que los métodos deficientes, en cambio, pueden impedir que las aprovechemos. Asi, pues, el genio de la invencién, tan valioso en las cien: cias, puede verse disminuido o incluso extin guido por un método deficiente, en tanto que un buen método puede acrecentarlo y desarro larlo. En fin, un buen método favorece él de la ciencia y pone en guardia a los ntificos contra las numerosas fuentes de error que encuentran en su busca de la verdad; é el nico objeto del método experi CGraupe Bernarp, 1865 La_investigacion_ cientifica es uniGrocesd) esto es, una secuencia de actos organizados alrededor de un foco co- min. En el caso de la investigacién psicolégica, este foco se refiere a resultados que extienden nuestros conocimientos y dominio de la conducta humana y animal. En este libro caracterizaremos el proceso de la nvestigacion de dos ra Una de ellas del_proceso 10 EL PROCESO DE LA INVESTIGACION MW a _de las fases en_términos s_de_su(etapa) de 0 es, de primitiva a madura. Las fases son las distintas activ’ ades que el investigador efecttia_para_con- ruir, aclarar_y extender el conocimiento de la conducta. Son las diversas partes en las que podemos dividir_con- ceptualmente el proceso. Las etapas, en cambio, son_los niveles de desarrollo del sistema. conceptual ¢ del investigador respecto del problema./Podemos asi referirnos no sélo a la etapa de desarrollo de la investigacién conjunta, sino tam- bién a las distintas etapas de desarrollo de cada una de las fases de aquélla. Puede ocurrir, y ocurre de hecho, que algunas fases de una investigacién se hallen a un nivel primitivo, en tanto que otras estan ya muy desarrolladas y son complicadas.|(Vemos casos de psicdlogos que investigan una teoria altamente formalizada y complicada con méto- dos de observacién controlados més bien pobre y acciden- talmente. Y vemos a otros psicélogos que emplean métodos de observacién y un analisis de los datos altamente refi- nados para estudiar problemas vaga e intuitivamente for- mulados. Las étapas_constituyen-el_aspecto_histérico_o temporal de_cualquier_investigacién. En_las primeras__etapas, el oceso_es_mas_bien casual_e informal, Las diversas_acti- vidades del _proceso se cruzan y entretejen unas con. otras al punto de que apenas Ss podamos_ distinguirlas, No obs! tante, las mismas clases de fases se encuentran en la inves- tigacién tanto temprana como desarrollada. En las etapas ulterigres, sin embargo, las distintas fases_estin_manifiesta- mente mas as diferenciadas, estan mas altamente formalizadas y_son_mas susceptibles de sucederse las unas a_las. otras de un modo sistematico. Ya sea, primitiva o madura, en toda_etapa_de una Ynvestigacién podemos_detectar_fas' correspondientes a las siguientes actividades: (formulacién de_un_ problema} reunién de infor tratamiento de 42 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA erpretacién de la misma y aciOn que abarca vari rios_investiga- dores, s el desarrollo de_un—determinado pubiem on soanos_de-un soto favestigadss dor. En este libro no vamos a ‘ istinguir estas dos clases de desarrollo, ya que se presentan ‘asgos similares en ambas, tanto si el desarrollo comprende a une solo como a varios individuos. Y en forma andloga. resu i i i : rc ita posible para un equipo de investigadores repartivse ; de la investigacién de tal n or de v modo que cada uno de los indivicos sélo contribuya a alguna de las fases. Para nuestros fines, sin embai ¢ : ues rgo, tampoco parece i > . importante distinguir entre los esfuerzos individuales y de equipo El proceso completo de la i igacié , investigacién requiere t * todas las fases en cada una de las etapas de ésta. ‘ s De las etapas primeras a las mas avanzadas dor las etapas inigiales de la investigacién, el investiga- d. pieza_con ideas _de_sentid: omit < Za CO} as _C ntido_ comin 4 Lon. d on y__conceptos dc lenguaje cotidiano. En parte, su marco conceptual es na mez i i un a mezcla de creencias, actitudes y expectativas vagas que ‘ Parte con otros miembros de la sociedad en la cue se a educado, Su formulacié 1 . cién de estas creenci tivas tendera a ex, ede cade ain ‘presarse en el lenguaje di i has fence ¢ guaje de cada dia. s la parte proporcionada i . f or su heren i cultural, el investi; i ico. mbién el igador psicolégico abordara ié ue \ ] 2 lara también el Pr hn con ideas y nociones condicionadas asimismo por ria y su experiencia pe s rsonales. Algui d ideas y creencias I sinos del Ten, puede formularlas en térmi : rminos del len- tes rm len. gua 7} ® en tanto que en relacién con otras no puede hacerlo. oe parte, su-manera de enfocar el problema se verd influida por un fondo de supuestos y concepciones previas EL PROCESO DE LA INVESTIGACION 13 implicito_¢ sneonsciente.” Y finalmente, tanto su método como el mapa mental del territorio que tiene delante estaran coloreados por Ja_historia_de Ja_investigacion y la especulacién_al propésito. Esto constituye el marco conceptual dentro de cuyos limites cada investigador practica nuevas observaciones y procede a nuevas interpretaciones. A medida que _va reu- niendo _y ordenando nuevos hechos en un sistema concep- tual existente, se producen cambios inevitables. Se hacen. diferenciaciones mas sutiles; han de crearse nuevas clasi- ficaciones para explicar clementos inseperados e imprevistos, y_el sistema conceptual se va alterando para_acoger la nueva informacién. Normalmente —asi cabe esperarlo—, el nuevo mapa mental que de ello resulte constituira una representacion mas adecuada del mundo real”, Podemos_representarnos. el_proceso_ de la investigact cion gradual de un sistema conceptual int a_un sistema conceptual, de_un Area deter- comunicable. (El como | una tran: cialmente_vago minada de la psicologia, mas _adecuado nuevo sistema, toda vez que €S fruto de las observaciones efectuadas durante la jnvestigacion, es probablemente mas concordante con los “hechos” que se han acumulado}(Ade- més, el nuevo sistema resume también y ayuda a explicar hechos anteriores y_ mas antiguos. Con mucha frecuencia confiere a los hechos anteriores—un_nuevo significado. Y finalmente,-el nuevo_sistema_sitve de guia conveniente hacia nuevas observaciones_y nuevos experimentos. La controversia lugar-respuesta ResultarA acaso util, aqui, un ejemplo del desarrollo y el ajuste graduales de un mapa del conocimiento en Ja historia de la psicologia. La conducta de_las_ratas en labe- rintos ha dado origen a una cantidad enorme de literatura /14 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA en la psicologia relativa al acto de aprender. Tal conducta ha provocado al propio tiempo una controversia intermi- nable entre diversas escuelas de psicélogos.” Una de las controversias se centra alrededor de qué es lo que la rata ha aprendido en realidad cuando finalmente corre sin error a través del Jaberinto para obtener su recompensa de ali- mento. Por ejemplo, Watson, fundador del behaviorismo. sostenia que lo que la rata habia aprendido era una se: cuencia de respuestas musculares, El psicélogo Edward C. Tolman, en cambio, pretendia que lo que ‘la rata habia aprendido era el “lugar” donde se_encuentra_el alimento _ La discusién se remonta a fines del siglo pasado y prin. cipios del presente, cuando W. S. Small, psicélogo de la Clark University, observé cuidadosamente como sus rat ' aprendian a encontrar el alimento en el laberinto; legs a la conclusién de que probablemente el tacto y las sor ciones musculares proporcionaban las claves importantes, Al propio tiempo, Small observé que cuando finalmente una rata habia aprendido a_recorrer sin error alguno el laberinto, la secuencia no constitufa un tipo motor ‘estereo tipado. Mas bien, concluia, “el hecho central del proceso stir en el reconocimiento por las ratas de »s particulares del laberinto”. Jugar— proporcionaron el foco conceptual para numeros otros estudios de aprendizaje por laberinto, asi como p controversias estimulantes que se han prolongado h nuestro tiempo. ° En 1907, Watson repitié los experimentos de Small pero con muchos refinamientos y controles adicionales. Sirviéndose de técnicas quirtirgicas, exclufa un determinado i a) si Jas ratas no entrenadas podian aprender el laberinto, y 6) si las ratas anterior sentido a la vez y observe EL PROCESO DE LA INVESTIGACION 15 mente entrenadas seguian recorriéndolo sin error. Al privar 4 un grupo de ratas del sentido de la vista, encontré que esto apenas afectaba en absoluto su aprendizaje del laberinto. Lo mismo se aplicaba a otras ratas a las que habia privado de los sentidos del olfato y el ofdo. Inclusive el hecho de anestesiar las plantas de los pies de las ratas y de_cortarles los bigotes no les impedia aprender o_retener. el habito del laberinto. (Watson concluyé que las pautas esenciales en el aprendizaje del laberinto habian de situarse en el sentido muscular, el tinico que no estaba en condiciones de suprimir. Sostuvo, ademas, que Ia rata ha de aprender una secuencia de respuestas, cada vuelta sirviendo de pauta para la proxi- ma. (Aparentemente, pues, Watson habia desvirtuado la conclusién de Small. En 1929, Karl Lashley (encontré la forma de eliminar quirirgicamente los datos musculares. Pese a que sus ratas operadas, privadas de las reacciones cinestésicas de sus miembros inferiores, hubieron de componérselas con un andar torpe e ineficiente, no mostraron, con todo, disminu- cién alguna de la ‘retencién_del ejercicio’ del_laberinto previamente _aprendido, ni en cuanto a fa“facultad_de aprenderlo:* Este resultado hablaba contra la conclusién de Watson en el sentido de que el sentido muscular cons- tituia el factor clave en el aprendizaje del laberinto. La falacia del primer foco légico y conceptual de estos estudios iniciales estaba en el supuesto de que tmicamente uno de_los_sentidespodia_ser_el_primario. En los afios treinta, algunos psicélogos pretendian que la rata se servira de cualquiera de los datos sensoriales que tenga a su disposicién. Esto es, la rata se servird de datos visuales, de datos tActiles, de datos del olfato o de Jos misculos, segiin la situacién y la importancia de aquéllos. A pesar de estas conclusiones primeras, la controversia lugar-respuesta volvié a animarse después de la segunda 16 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA Guerra Mundial. Se concibié una nueva serie de experi- mentos para responder a la pregunta: ¢Qué es lo que predomina al aprender a_recorrer un laberinto: los datos espaciales o los musculares? [En conjunto, los resultados parecian indicar que las ratas propenden a servirse de datos espaciales, si los hay claramente disponibles y si el laberinto es particularmente complicado. Sin embargo, siguieron produciéndose resultados contradictorios. En algunos casos, en efecto, las ratas parecian guiarse de preferencia por datos cinestésicos. Un cambio de la conceptualizacién se sugirié cuando, en 1957,(Frank Restle)aplicé a la controversia lugar-respuesta una teoria que habia desarrollado para el aprendizaje de la discriminacién. Esta teoria de Restle afiadié un nuevo rasgo a la discusién, ya que se trata de una teoria mate- miatica que formula_predicciones cuantitativas.' Sugeria mismo que la discusién inicial habia sido mal planteada, La teoria de Restle y su aplicacién eficaz a los resulta- dos de estudios anteriores parecen indicar que las ratas no aprenden niel “lugar” ni la “respuesta”. En efecto, al aprender un laberinto, la rata se sirve de todos los datos discriminables y significativos. Lo que determina que Ia rata aprenda es la proporcién de los datos-significativos en_relacién-con-ct objetivo con los datos que no lo son. Hl lugar y la respuesta —tal fue la conclusién de Restle se_suman, Un examen de la historia de la _investigacién_relati va a la controversia lugar-respuesta_revela_cierto name de rasgos que caracterizan el desarrollo y el afinamiento de los sistemas conceptuales de los psicdlogos. E n_primer lugar, la ._concepcién primera pecaba de una simplificacién exce “Discrimination of cues in n sponse’ question. Psychol, Rev., 19 — EES Bee === —— EL PROCESO DE LA INVESTIGACION 17 La cuestién se planted originariamente en_términos disyuntivos. En efecto, el hecho de aprender el Jaberinto habia de explicarse —asi se creia— ya fuera en términos visuales o musculares, pero no en funcién de ambas cosas a la vez. No se les ocurrié a los primeros investigadores que la rata podria servirse de todos los elementos de que disponia. En (segundo, lugar, la_conce| pein | Peimitiva era vaga_en_relacién con_los limites si y de_sus. términos. La ia posterior y la ‘ont Hevaron a afinamientos y clasificaciones mejores de los datos posibles} asi, por ejemplo, se practicé una divisién importante entre los datos intralaberinticos y los extralaberinticos, de la que resulta que cuando la rata puede guiarse por elementos de caracter espacial, como una ventana en un cuarto, asi lo hard. Tercero, alguna _informacién importante se_obtuyo mediante el solo perfecionamiento de nuevas técnicas, como la supresién quirirgica de los datos cinestésicos por Lashley. Cuarto, inclusive cuando algunos criticos precoces sugerian una interpretacién mas adecuada, como lo hicieron algunos psicélogos en los afios treinta, no se les prestaba oido. Sdlo hasta hace poco los psicélogos encontraron teorias cémodas usadas paralelamente, algo que es singular, la “causalidad”. Quinto cuando se demostré que el problema de aprender el laberinto era equivalente a otro problema que habia sido resuelto satisfactoriamente por medio del _andlisis mater: tico, se. revel6 que el olancearsiente del problema _inicial rpreta. allazgos_ anteriormente_“ “contradictorios”_en Jos. limites de un nuevo marco. Este nuevo mapa muestra que las explicaciones en el sentido del lugar y en el de la respuesta no son contradicciones, sino, antes bien, ejemplos concordantes del _mismo principio subyacente. 18 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA Mas adelante veremos otros casos que muestran tenden- cias analogas. La accién reciproca entre las etapas y las fases Las diversas actividades que constituyen el proceso total de_la estigacién_muestran desarrollos paralelos a. la evolucién de_ sistemas conceptuales_méas- diferenciados_y es. (Cada etapa del proceso presenta todas las las ctapas primeras no muestran una diferencia- coherentes. fases, pero |; fe cién tan clara de las fases como lo hacen las mas avan- zadas.) En cada etapa de la investigacién, por ejemplo, podemos identificar alguna clase de actividad que corres- guna clase Ce a n_y_la formulacién de aquélla. En las etapas puede consistir.en_al; o. ue tal _ve: describiriamos de la_ mejor_manera_¢ como anticipac global”, como “especulaciéh” 0 como una idea”, esto e como una vaga expectacién 0 curiosidad a proposito ae alguna cuestién o de algtin hecho particular. En reali ad, en las _primeras_etapas_de_la_historia de_una_investigacion, el investigador podra_acaso_no sstar_en condiciones de for- mular su cuestién explicitamente o de decir Jo que busca. En_etapas_ulteriores, el_investigador_tral ajara_tal ve: partir de modelos o analogias. Estas pueden ayudarle age i ipdtesis de trabajo” 0 predicciones s relativas a las observaciones. Por lo menos, le inducen a hacer observacio- jnes de un determinado tipo. Y en etapas mas avanzacias todavia, el investigador puede derivar una hip6tesis formal susceptible de una comprobacién especifica. Por ejemp ° el Ultimo modelo de Restle relativo al aprendizaje del Jaberinto conduce a predicciones cuantitativas muy expli- citas de los errores que la rata ha de cometer al aprender el laberinto, disponiendo de datos tanto cinestesicos como de lugar, en vez de solamente de unos u otros de ellos. SS le EL PROCESO DE LA INVESTIGACION 19 Comprobaciones_andlogas pueden _hacerse a propésito de las demds fases, esto es, de la reunion de datos, dé su andlisis, su_interpretaci6n y la comunicacién de los resul- tados.(El experimento de Small, de 1899, no se servia de medida cuantitativa alguna. Sus resultados eran descripcio- nes cualitativas del comportamiento de la rata —como husmear, etc.— al explorar el laberinto. Investigaciones ulteriores contaban el ntimero de errores cometidos en cada prueba, o el ntimero de pruebas necesarias hasta el domi- nio perfecto. Tales indices cuantitativos permitieron una comparacién mas explicita de las teorias. El modelo de Restle, en fin, establece predicciones explicitas a propésito de ciertos rasgos de los datos en términos de ntmeros “promedios de errores y de desviaciones respecto del pro- medio. Las fases las etapas primeras no eran tan marcadas como lo son Jas de Ias-dltimas. Muchas de ellas ni siquiera son declaradas, sino que constituyen més bien materia_de intuicidn, de registro pasivo de la experiencia, de indagacién de la memoria y de otros modos precientificos de actividad: En _las etapas mds avanzadas, en cambio, vemos mas clases de_actividades distintas_y un_cardcterm&s_explicito.” En éstas, el investigador puede formular a menudo su proble- ma, siquiera verbalmente. Ahora es un observador_activo —las observaciones hechas con el propésito de proveer informacién acerca del problema—. Los datos se trabajan més a fondo antes de extraer de ellos generalizaciones em- piricas, Y en etapas mds avanzadas todavia,“las fases se hacen atin mas explicitas y definidas: La formulacién_ del problema es ya a menudo una cuestién formal’ y comporta hipétesis_explicitas deducidas_de_un__sistema_conceptual mas _amplio. “Las _observaciones controladas_comportan a menudo_instrumentacién,_controles~y—métodos_normal dos y reglas explicitas de procedimiento: Los anilisis de los 20 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA datos son_mas complejos, y_se sirven de calculadoras _elec- tronicas, de_matematicas avanzadas_y_de_estadisticas.\/La clasificacién cualitativa de los resultados se_sustituye por procedimientos de medicién de capacidad creciente: La_ex: plicacién_se_hace_mds_ formal, abstracta_y especializada. Tnclusive la forma de la comunicacién resulta afectada. En efecto, en las primeras etapas la comunicacién esta cerca todavia del“ lenguaje_verndculo_y de sus modes. (El publico en general, o por lo menos el lego culto, puede leér los libros originales y las monografias sin sentirse descon- certado o superado. \Pero a medida que el campo se va especializando, a medida que los conocimientos se acumu- lan y se hacen més explicitos, controlados y especializados, cambia el tipo de los lectores de—la_comunicacién. El investigador_escribe ahora para_un grupo cada_vez. mas especializado que consta de otros investigadores que traba- jan en el mismo campo. La comunicaci6n se convierte mas bien en un_articulo de periodico que en_un_libro: el. articulo de periédico se sirve de términos y de una jerga especiales, de _una_extensiér _ etc. (La sima entre el lego y el especialista se presenta ahora como formidable. ELhombre de ciencia ha Jogrado conses,uir una explicaci6n y_un sistema que estdn prdcticamente libres de Jos supues- tos y las previas concepciones tacitos de su historia y de sus afanes _ precientifico: ~exposicié: Pero ha logrado” esta” exposicién objetiva a expensas de la comunicacién con el resto de la sociedad. La coordinacién de las fases Si bien examinarnos cada una de las fases del proceso de la investigacién separadamente, no debemos perder de vista, con todo, que la indagacién efectiva depende de la coordinacién de estas actividades hacia un objetivo comin. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION 21 Las diversas fases derivan su coherencia, segiin lo hemos subrayado ya, del foco_conce| tual del investigador._A_me- dida_que éste_se va sumergiendo_en_ los detalles de cada ‘actividad, ocurre a veces que pierde de_ vista el objetivo general.(Una de las consecuencias infortunadas de seme- jante inmersién en los detalles de Ja investigacién puede s acaso una insistencia excesiva en una u otra de las distin- tas fases.|‘Todos los que intentamos ensefiar el arte de la investigacién conocemos de sobra la situacién del estudiante que se atasca en la fase preliminar.| No parece estar nunca a punto de dejar de seguir buscando literatura o de realizar los primeros pasos de la formulacién del problema y las hipétesis. (Por otra parte, estamos familiarizados también con las trivialidades que resultan de la inmersién precipi- tada en un experimento prematuramente concebido. \Otros investigadores, en cambio, se extravian en las complicacio- nes de la reunién de datos y perfeccionan aparatos, inven- tan dispositivos automaticos de registro y se entusiasman con un poligrafo o readaptando un problema para permitir la aplicacién de algin nuevo invento que les gusta.|(En tanto que otros, todavia, someten las partes importantes de su labor a rutinas altamente ritualizadas y mecanizadas para el tratamiento de los datos.)|(Muchos de nosotros nos atascamos en la fase escrita de la investigacién,)/O bien, incluso si logramos escribir un informe que sea aceptado por alguna editorial, no alcanzamos con frecuencia los lectores que mas provecho podrian acaso obtener de nues- tros resultados. La _investigacién sélo_alcanza su maxima establece alguna forma de equilibrio entre las_dive: actividades | ue la componen. Con un término prudenc! ante si, el investigador ha de distribuir sus recursos, su tiempo y sus esfuerzos entre las distintas fases de tal modo que consiga un aumento realmente significativo de los 22 CARACTER DE LA-INVESTIGACION PSICOLOGICA conocimientos relativos al problema en estudio. El_hecho de que la mayor parte de nuestra indagacién, comprendida la_que se llega a publicar, no logre contribuir al desarrollo de nuestros sistemas conceptuales no hace més que subrayar la dificultad de in stas diversa: coherente. La_realizacion _de_una_invi igacion fructuosa —capaz de producir-resultados. significativos y duraderos— constituye una_tarea dificil. Inclusive los mejores de nues- tros investigadores se consideran_afortunados_si_solamente una fraccién_de_sus_esfuerzos_conduce a_resultados que valgan_la_pena. CAPITULO II OBTENCION DE LAS IDEAS “Una idea anticipada o una hipétesis es, pues, el punto de partida necesario de todo razona- miento experimental. Sin ella, no podriamos efectuar investigacién alguna ni aprender nada; lo Ginico que podtiamos hacer es amontonar observaciones estériles. Si experimentaramos sin alguna idea preconcebida, nos moveriamos al azar; pero, por otra parte, segtin lo hemos indi- cado ya en otro lugar, si observéramos con ideas preconcebidas, harfamos malas observa- ciones y correriamos el riesgo de tomar nuestras concepciones mentales por la realidad.” Craupe. Bernarp, 1865 En cierto modo, la ensefianza acerca dela manera de efectuar la investigacion se parece dla descripcién de los juegos de prestidigitacién con cartas de muchos libros de magia. Es sabido, en efecto, que tales descripciones se caracterizan por no revelar mas qué la mitad del asunto. El comienzo corriente suele ser mas 0 menos asi: “En pri- mer lugar, nos arreglamos para colocar, por el método pre- ferido de cada uno de nosotros, la carta escogida por el espectador encima de Ja baraja.”Y partiendo del supuesto de que hemos tenido la buena fortuna de colocar la carta * escogida encima de la baraja cuando el espectador cr 1 2 24 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA que est4 entre los demés naipes, las instrucciones proceden a describir una variedad de modos entretenidos que pueden emplearse para mostrar la carta al espectador. Si somos principiantes en materia de prestidigitacién de cartas, lo mds probable es que no tengamos “método preferido” alguno de colocar la carta encima de la baraja; de hecho, la manera de colocarla en esta forma, haciendo creer al propio tiempo a nuestros espectadores que esta barajada con los demas naipes, constituye, por lo menos por lo que se refiere a nosotros, Ja mitad del problema. Si no sabemos resolver esta primera tarea, y resolverla bien, entonces todo el resto de las instrucciones no tiene valor alguno. Sin llevar, con todo, la analogia demasiado lejos, pode- mos afirmar sin temor de exagerar, que los libros _y cursos sobre la inve: igacién psicolégica y las d mas inv tigaciones cientificas_son_como_ libros de magia. En e ecto, em- piezan_por_invi $a procurarnos un problema _* nuestro_método favorito”. Suponiendo que tenemos un problema apropiado “o importante, |: ST dicen luego cémo proceder | a partir de aqui, los datos, analizarlos_y sacar conclusiones s relacién con aquél. El quid esta, por supuesto, en _empez: por conseguir en primer lugar el_problema_o la idea Y si la idea original no vale la pena, sélo_ puede conducir_a resultados triviales. Sin embargo, aun con la mejor de las ideas, el cientt © no puede llevar a cabo una contribucién digna de. mencién, a menos de estar familiarizado a fondo con los principios y medios. necesarios para someter la idea a la prueba de | i empirica. El_éxitode_la_prestidigitacién_con_l requiere que el mago consiga primero la_carta—corre: sepa luego manipularla de modo habil.Y-en-forma_analoga, $a — OBLENGLON Di LAS Litto “ el éxito de Ja investigacion_depende de_que_el_psicélogo empiece. por conseguir a “idea correcta” -y-procedaluego a trabajarla conforme a_los procedimientos_bien establecidos, que_se_designan_comiinmentecomo- “método_cientifico”. La fuente de las ideas La analogia con la prestidigitacién con naipes termina aqui. Resulta mas f4cil precisar qué entendemos por la “carta correcta” que por una “idea adecuada”. Es mas, con un poco de cuidado y paciencia, el autor del libro de magia puede describir cierto ntimero de modos potencialmente eficaces de colocar la carta escogida encima de la baraja. Desafortunadamente, en cambio, nadie puede ensenar a un cientifico la manera de conseguir una “idea adecuada”. En parte, nuestra ignorancia_refleja_el estado primitivo corriente de la psicologia_del pensamiento_y lai Sabemos, en efecto, muy poco todavia; ‘por lo menos desde un punto de vista cientifico, acerea, de cémo los indivi- duos obtienen sus ideas. Es mas, hasta_e i siquiera_sabemos cémo formular_correctamer ma, ni tampoco si se trata o no de_un_problema_que en potencia sea significativo./; Tiene en eecto algiin sentido intentar distinguir entre’ ‘un pensamiento “eficaz” y un pensar “ineficaz’””? ¢Reflejan acaso los términos “éxito” y “fracaso”,.en esta conexidn, juicios de valor mas bien que principios psicolégicamente utiles? En parte, nuestra ignorancia proviene tam! bién_ del ca racter g ® del _térmi “idea adecuada’’. iResulta alguna vez posible predecir que alguna idea pro- puesta sera “fructuosa” en el sentido de que haya de conducir a investigacién, progresos © aclaraciones de nues- tra comprensién en un determinado dominio? ¢Hasta qué punto es el “éxito” de una idea producto de lo que el 26 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGIGA investigador hace con ella después de haberla formulado? gHasta qué punto depende el éxito de una idea de deter- minantes no psicolégicos, como Ja situacién cientifica con- junta en el momento de su formulacién, de las posibilidades técnicas para su explotacién y desarrollo, 0 de los acciden- tes del que esta intrigado por ella y firme a sostenerla? Cualesquiera que sean las respuestas a estas preguntas, es obvio que la ensefanza. corriente en materia de “método. ientifico” pone mas _bien el acento en la comprobacién, ne en la obtencién de las ideas. La razon de este estado de cosas es manifiesta. En efecto, podemos especificar cierto ntimero de procedimientos generalizados para apreciar y comprobar las ideas una vez que han sido formuladas. Podemos ensefiar métodos para reunir datos pertinentes en condiciones controladas. Podemos familiarizar a los estudiantes con una diversidad de instrumentos que les ayuden a extender sus observaciones y su reunién de datos. Podemos ensefiar métodos practicos para resumir y descri- bir los datos y para extraer conclusiones de los resultados. Pero, cuando se trata de sugerir dénde y cémo obtencr ideas —cémo seleccionar un problema significativo 0 im- portante en potencia—, hemos de confesar francamente que casi todas las reglas 0 sugestiones que podriamos acaso ofrecer pueden ser totalmente erréneas. Las ideas —las ideas buenas— parecen surgir de casi cualquier fuente y en cualquier tiempo. Podemos sefialar casos, los mas llama- tivos, en los que la idea se ha producido con brusquedad dramiatica durante el suefio o en un momento en que el investigador no estaba pensando conscientemente en el pro- blema. En otros casos, en cambio, la buena_ idea_parece ser consecutiva, en forma rutinaria, al curso ) normal de la + investigacién y crear luego perplejidad acerca de su resul- \ tado.'Las ideas se Producen como accidentes;como deduc- “como errores de razonamiento, como ) Yciones de teorias, | | | | r r | i) I. i | OBTENCION DE LAS IDEAS 27 consecuencia de disputas o discusiones, como analogias e incluso“%omo consecuencia de ciertos estados mentales tem- porales, pero anormales. Una cosa‘parece cierta, con todo. Y es que las ideas no | se_originan en el vacio. La_idea_que se le ocurre a un psicdlogo la hace en conexién con algiin_determinado“con- tenid, S ducto de _una_herencia politica, ideolégica, tecn ‘légica e intelectual. Ademas, el psicblogo 0 el_ hombre de | ciencia se hallan asimismo_sumergido: a_subcultura especializada: la comi nidad_cien sus’ ideas_co- rrientes, sus supuestos y doctrina. Por otra parte, en cuanto investigador inquisitivo, el psicdlogo llega a toda situacin con su propia idiosincrasia, como a una historia Gnica, a un conjunto particular de valores y motivos, y como a una configuracién particular de creencias, impli- itas o declaradas, acerca de cémo esta hecho el mundo. En una forma u otra, las ideas e hipétesis particulares que un investigador expone en cualquier momento estan condicionadas por las circunstancias de su herencia cultu- en ral, cientifica y personal, lo mismo que los “hechos’’ particulares a los que ahora se enfrenta. Con objeto de presentar estas influencias en forma mas concreta, resultard tal vez itil sefialar sus origenes detrds de uno de los experimentos iniciales de la investigacién psicolégica. El caso que para ello vamos a describir es el del psicdlogo ruso Ivan Pavlov y, concretamente, Jos acon- tecimientos que condujeron a su famosa investigacién acer- ca del reflejo condicionada. Casi cualquier otro caso podria servir en la misma forma a nuestros fines. Sin embargo, los antecedentes del experimento de Pavlov parecen ser lo bastante conocidos y caracteristicos -para servir de ejemplo de la mayoria de los aspectos relativos a la fase de la investigacién que trata de la “obtencién de ideas”. ultural. En efecto, tanto el psicdlogo como su idea / 28 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA EI reflejo condicionado El experimento clasico de Pavlov, realizado alrededor de 1900, fue como sigue. Pavlov y sus colegas prepararon primero su sujeto, un perro, practicando una operacién menor que exponia el conducto de una de las glindulas salivales en la superficie externa de la mejilla del perro. Una vez recobrado de la operacién, el perro fue sometido a varias sesiones para familiarizarlo con la situacién expe- rimental y para que aprendiera a mantenerse pacientemen- te en un aparato que consistia, en parte, en un arnés flojo pero que le impedia moverse de un lado para otro. Guando el perro estaba listo para el experimento, lo que normalmente ocurria como cosa de una semana des- pués de Ia operacién, se le colocaba en el aparato, y el experimentador ocupaba su lugar en otro cuarto “desde donde podia observar al perro a través de un periscopio. Mediante un dispositivo mecanico, el experimentador ponia en marcha un metrénomo y a continuacién, unos pocos se- gundos después, presentaba automaticamente al perro algiin alimento. Después de algunos ensayos, digamos cinco, el animal segregaba algunas gotas de saliva al ponerse en marcha el metrénomo y antes de que se le ofreciera el alimento. Con cada nuevo ensayo, la cantidad de saliva- cién iba aumentando; después de unas doce pruebas, el perro salivaba copiosa y persistentemente al sonido. ante- riormente neutro, del metrénomo. , En la terminologia de Pavlov, la asociacién persistente del metrénomo y el alimento se traducia en que el metni- nomo se convertia en sefial del alimento. El sonido del me- trénomo Ilevaba al perro a insalivar en anticipacién del alimento. Al estimulo “innato” 0 “primafio” de la saliva- cién —esto es, el alimento— Pavlov lo Ilamaba el “estimulo no condicionado”, porque no requeria condicién previa OBTENCION DE LAS IDEAS 29 para la secrecién de saliva. El alimento puesto en la boca producia siempre salivacién en el perro hambriento. Y al estimulo nuevamente adquirido, o sea el sonido del metré- nomo, Pavlov lo designé como “estimulo condicionado”, porque su capacidad de producir saliva dependia de las condiciones experimentales previas que asociaban el sonido con el alimento. A partir de este experimento, cuyas implicaciones sus- citaron atencién y debate universales, Pavlov prosiguidé ideando, por espacio de mds de 30 afios, una diversidad de elaboracién y aplicaciones. Demostré, por ejemplo, el fenémeno de extincidn, esto es, la pérdida manifiesta de la respuesta condicional después de varias presentaciones del metrénomo no seguidas de alimento. En una serie de perimentos muy famosos, él y sus colaboradores descubrie- ron el fenémeno de la “neurosis experimental”, condicién que se produce cuando el perro ha de hacer discriminacio- nes excesivamente dificiles entre estimulos condicionados. Los origenes del experimento de Pavlov La cuestién que aqui nos interesa es el origen de la idea de Pavlov relativa al experimento del reflejo condicionado. Segiin veremos, el experimento puede considerarse como resultado de varias influencias disti que concurrieron en la persona de este ruso que anteriormente habia sido estudiante de teologia. Para empezar, la concepcién del experimento corresponde directamente al gina inteleciwal y.cientifico, de mediados del siglo xrx, tanto en la psicolo- gia rusa como en la ciencia europea. En segundo lugar, el experimento tiene raices que pueden mostrarse clara- mente en las _gxperiencias de Pavlov con. Jeterminados libros y maestros nte sus afios escolares. En tercer lugar, su impulso inmediato partido de las variaciones_molestas 30 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA con las que se encontraba en digestivas ientras_practicaba_una_inv2stigacién roblema_distinto. Cuarto, un examen de la historia ante- rior en el campo de la psicologia revela, como sucle ser siempre el caso, que Ig.idea basica del reflejo condicionado se les _habia_ocurrido ya _a_muchos otros_investigadores con anterioridad a su explotacién coronada pi por or el éxito por parte de Pavlov. Quinto, como suele ser también muy corriente, el reflejo condicionado fue descubierto_indepen- dientemente y casi simultaneamente en los Estados Unidos por un psicélogo que estudiaba la sa finalmente, muchos de los des OS _ riores Pavlov, como el de la neurosis experimental, _se_produje- ron como resultados secundarios, no previstos ni esperado: El experimento de Pavlov surgié de un clima intelectual que habia sido estimulado tanto por la obra de Darwin como por grandes avances en la ciencia de la psicologia. A mediados del siglo xrx, cuando Pavlov era un adoles- cente y seguia su_ensefianza, los psicélogos rusos hacian grandes progresos\Basoy, por ejemplo, perfeccioné el em- pleo en animales dé una fistula estomacal, esto es, de una abertura artificial que le permitia estudiar los procesos digestivos a medida que tenian lugar. Es obvio que tal operacién habfa de constituir una guia indicadora impor- tante para la obra posterior de Pavlov sobre la digestién, que se servia de la fistula estomacal, asi como para su obra, sobre condicionamiento, que emplea la glandula sali- valOtros fisidlogos de la época contribuian con investiga- ciones importantes a la idea de que. el sistema digestivo esta regulado por el sistema nervioso‘ °Y otra labor, reali- zada en parte por cientificos que mas adelante serfan los profesores de Pavlov, subrayaba el papel del sistema ner- vioso en la regulacién de otros érganos del cuerpo, como I = —_- =- = OBTENCION DE LAS IDEAS 31 el corazon. La_idea_del “nervismo”, a la que dicha labor ic lugar, _ constituir mas adelante_una de_las piedras angulares de toda I: vestigacion_de Pavlov. Otra fuente importante de fermentacién en la Europa occidental, a donde iban a formarse muchos psicélogos rusos, era el acento puesto por los cientificos alemanes en los conceptos del ‘ ‘materialismo” no” y el “positivismo”, El mate- rialismo_era la filosofia_segtin la cual toda la conducta de los animales_y “Tos “individuos ‘humanos podia a leyes fisiolégicas (y, en tiltima instan I yes fisiolégicas a_leyes_ fisicas y quimicas). Yel positivismo era la creencia en que la ciencia podia aplicarse a la compren- si6n de la conducta,humana y animal en todas todas sv sus_m festaciones. Pavlov estudié con uno de estos fisidlogos alemanes, Gar] Ludwi: , quien pertenecia a un club privado cuyos miembros se proponian expurgar la ciencia de todo principio explicativo subjetivo, sobrenatural y extrame- cAnico. / Pavlov absorbié ideas de esta herencia cultural.\Durante su investigacién entera sobre el reflejo condicionado, sos- tuvo obstinadamente que los fendmenos “psiquicos” y la “actividad nerviosa superior” habian de estudiarse por mé- todos! objetivos, y que toda la compleja conducta humana y sus realizaciones ifitelectuales podian explicarse en tér- minos de conexiones fisiolégicas entre estimulos y respuestas a través de la corteza cerebral. “(Estos mismos antecedentes influyeron sobre la tendencia de la psicologia norteamerica- na que culminé en la Propuesta formal del behaviorismo como método de investigacién para la psicologia, SW: ‘atson no tardé en ver en el reflejo condicionado de Pavlov la base sobre la que podia edificar su nueva psicologia objetiva?) Podemos asimismo descubrir en la primera educacién de Pavlov las ideas que con el tiempo se habian de traducir en su labor con las glandulas digestivas y su empleo del 32 CARACTER DE "LA INVESTIGACION PSICOLOGICGA mo unidad de toda actividad ner- reflejo co concep ‘ como Jo hemos viosa superior. Muchos de sus maestros, 0 mos indicado ya, contribuian a la idea de que el sistema . vioso regula la digestion. Pavlov menciona que a es ° afios se vio inducido a estudiar fisiologia por la obr Physiology of Common Life (“Fisiologia de /a a min”), de George Henry Lewes, Entre otros leme os del libro, Ilamé la atencién de Pavlov Ja repro ccion ee un dibujo del sistema digestivo por Claude Bernard. r pezo a maravillarse a partir de dicho momento acerca le cémo funcionaba un sistema tan complicado. Su inten’s por el sistema digestivo condujo con el tiempo a a on sobre la digestién que le valié en 1904 el Premio ol Y su labor relativa a la digestion fue, segin veremos 1a que le impelié directamente a sus experimentos a proposito del reflejo condicionado. | oo dela Son dignas de mencién dos implicaciones mas de Ms fascinacién de Pavlov por el libro de_Lewes., El aver era un partidario inglés del famoso campeon francés de Posi: tivismo, Augusto Comte. Lewes estaba partic arme te empefiado en aplicar el positivismo a la idea le gue a psicologia: puede reducirse a fisiologia. Esta 1 oe de qi : los fendmenos psicolégicos pueden hallar su explicacion en la fisiologia— siguid constituyendo un motivo importan e de casi todos los escritos de la edad madura de Pavlov. Y Claude Bernard, cuyo dibujo habia constituido | el es- timulo directo del interés de Pavlov por la digestion, tue uno de los primeros en sugerir explicitamente la posibilida: de llevar a cabo un estudio de los efectos de los factors psicolégicos sobre la salivacién. En 1855, Bomar dio varias conferencias sobre sus estudios acerca de la sal ivacin y describié de qué modo la estimulacién psiquica podia sustituir la estimulacién directa de la boca en la secrecién de saliva en un caballo. Sugirié un experimento con un — = == = = = = == = eee SS Uo te 1 \ : 1 OBTENCION DE LAS IDEAS 33 caballo en ayunas para demostrar este punto. Indicé que podria exponerse la glAndula salival del caballo en forma muy parecida a la que més adelante habia de emplear Pavlov con el perro para proceder a estas observaciones. Y Pavlov reconocié en 1904 que tenia noticia de las ideas de Bernard al respecto. Entre otros libros que ejercieron influencia sobre el joven Pavlov figuran el Origen de las especies, de Darwin, y Reflejos del cerebro, de. Ivan M. Sechenov. De Darwin, por el que sentia veneracién, Pavlov tomé, a nocién de la adaptacién del organismo. Su concepcién del reflejo era la de que los reflejos no condicionados eran resultado de la adaptacién evolutiva en el sentido de Darwin, pero que el potencial para el reflejo condicionado era necesario para adaptar al animal al hecho de que el alimento y otros elementos importantes del medio pueden estar asociados a una diversidad de signos arbitrarios. Pavlov ha reconocido que le habia impresionado pro- fundamente una lectura temprana del libro Reflejos del cerebro (1863),. de: fisidlogo ruso Sechenoy. Este, que habia estudiado con Helmholz, Bernard y muchas otras figuras importantes de la vanguardia cientifica europea, sostenia que “todos los actos de la vida consciente o incons- ciente son reflejos”. Afirmaba, ademés, que la corteza cere- bral inhibia los reflejos medulares. (Pavlov indicé que, al tiempo que inicié sus experimentos sobre el condiciona- miento, no pensaba conscientemente en la obra de Seche- nov. Pero creia que, a un nivel subconsciente, Sechenov habia influido profundamente sobre sus ideas.“En todo caso, es obvio que Pavlov utilizé la idea de inhibicién por la corteza cerebral y la de reducir la actividad nerviosa superior a reflejos como piedras angulares de su concep- cién tedrica.\\ Investigacién psicolégica.—2 ¢ 5) dedor de 1879 y con el vy 34 CARACTER DE LA I Secrecio Pese a todos estos a su labor sobre los re y fructuosa carrera de in Pp Srimera) investigacion se rt para producir una fist perro, inicid sus experime 1897 publicé Jas conferencias que labor. En el curso de s nervioso sobre Ja secrecién ¢ tuvo dificultades debido a de sus -resultados por parte de los perros, antes de que tivamente en sus bocas 0 muy molesto, ya que, en cuant habia de concentrar su atencién ¢! dulas digestivas mediante por el alimento en go. En efecto, Ja estimul: cada po: normalmente lo atraia, como| “secrecién psiquica” Jemas basados manifiestamen\ ose: on la regulacién del.coraz6n. Luego, empezando alre- 1 perfeccio! on NVESTIGACION PSIGOLOGICA nes psiquicas antecedentes, Pavlov no se entregd flejos hasta después de una larga vestigacién acerca de otros dos te en la fisiologia. Su eferia al efecto del sistema—ner= onamiento de su_operac tomacal ‘permanente en ntos relativos a la digestién. En habia dado sobre esta u labor relativa al efecto del sistema je los jugos digestivos, Pavlov la interrupcién de la regularidad la anticipacién del alimento por el alimento estuviera efec- sus estomagos. Esto le resultaba to fisidlogo, consideraba que n el control de las glan- Ja estimulacién directa producida J revestimiento de la boca 0 el estéma- acién directa era conforme a las edaba claramente en el dominio de la fisiologia. acién indirecta de la secrecién digestiva provo- a vista del alimento, o incluso del auxiliar que Pavlov la designé inicialmente (La cqnsideraba como algo per- turbatlor que convenia eliminar. ) Sin embargo, Pavlov un problema hasta haber Hegado a sus raices y no se’daba por satisfecho con haber controlado todo factor significativo. Sentia que, para Ile- gar a comprender el to do de la accién digestiva, nece- OBTENCION DE LAS IDEAS 35 sital iar i st ba pstudiar estas “secreciones psiquicas”. Pero vacilab: o embarcarse por los meandros de este nuevo reino de la fauitea” sat 5 « crecién psiquica”. El fisidlogo Charles Sherringt . to mismo que otros amigos, le aconsejé que no hiciera ‘al . Después de_muchas dudas, Pavlov se_decidié final. ventura y,alaedad de 53_afios, nvestigaciée,—c -cual_enc 6 al 'zo_incluso_<¢ idiculiz: _-su_propia patria’ Una parte es aaa n af Una pa resistencia nin . (= u e ja 21 a rove- a de Jas_personas_que~Consideraban_com inmoral que licara iencia. ntales_s ; Spear Ja. ce a_procesos_mentales_superiores, (Y otra _baste’provenia. de las fisidlogos que consideraban que. Jas “re mes _psiquicas” no constituian un ial. . £s. oe wan cuado_a_la fisiologia cientifi ‘un mmaterial-ades. Al see _ — os cel ae Pavlov intento interpretar las secreciones erro, provocadas por los estimul ici i" t . . ° términos “psicolégicos”. _El_y sus tolaboradioree tana on t I 16g el CO radores trata indus de imaginar cual era la situacién_en téminos ‘de la : a z vidas spletiva del perro. Pero Pavlov no tardé en darse rent le que tal método no conducia a resultados objetivos u es 6 y °s " es) scart, pues, todo nuevo intento de interpretar ducta del perro desde un i unto de vista subjeti Ga, TO Pp ista subjetivo. nat 10 ya se ha indicado, muchos de los primeros inves- tiga ores | servaban y comentaban el hecho de las secre. 3 es Psiquicas, En realidad, el hecho de “venirsele a uno a . . a gua a la boca a la vista de alimentos” era un fendmeno re . conocido. Por otra parte, aproximadamente al mismo pele de Pavlow emprendia sus investigaciones a pro. le los reflejos condicionad 1 _psicd 1 1 PSsito / , los, el psicdlogo Edwin ] witmeyer descubria en los Estados Unidos, como part - de“su_tesis doctoral, un fenédm imi. ‘ar la sacu 1 6 1 “ sau ida de Ja rodilla, observé accidentalmente que en oca- es, a hacer sonar una campana para advertir la inmi nenc: if ila de. ‘a nencia del pequeiio golpe, la rodilla de un sujeto se sacudia int A VOL nerd 36 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA antes de que le Ilegara el estimulo del martillito. Se percaté de la importancia de esta respuesta adquirida y siguid estudindola con nuevos experimentos y observaciones. Pero al informar de su labor en 1904 a la Asociacién Psi- colégica Americana, ninguno de los psicélogos reunidos, bajo la presidencia de William James, mostré por ella el menor interés. Es posible que esta falta de estimulo explique el hecho de que Twitmeyer no prosiguiera su investigacién. Las lecciones de la historia de Pavlov Antes de proseguir el examen del problema relativo a la obtencién de ideas, resultara tal: vez adecuado resumir aqui algunos aspectos importantes contenidos en la historia del reflejo condicionado. El m&s importante de ellos es el hecho de que el experimento revolucionario de Pavlov fue en muchos modos un producto del medio cultural y cien- tifico en el que se produjo. El genio de Pavlov reside en haber juntado varios hilos distintos que se aban en dicho} medio, en haberles dado una forma y ur interpretacion coherentes y en haber demostrado claramente, por medio] de una serie de pacientes y brillantes estudio i-| caciones. Importa asimismo observar que, pese a las diver- sas influencias que impelian a Pavlov a la idea de que la actividad nerviosa superior podia reducirse a términos y reflejos fisiolégicos, éste sdlo emprendié el paso decisivo por este camino después de prolongadas investigaciones de otros aspectos de la regulacién nerviosa de 6rganos internos. Fue cuando el “psiquico” de la influencia sobre la digestién se le impuso literalmente en presencia de hechos pertur- badores en resultados que, por lo demds, eran conformes a las leyes, cuando dio pasos, con cierta vacilacién, para examinar este nuevo aspecto. Y aun entonces no logré liberarse por completo de la nocién, en boga todavia; de | 4 OBTENCION DE LAS IDEAS 37 que los determinantes “psiquicos” y “fisiolégicos” de la secrecién glandular pertenecian a dominios distintos. Sdlo después de que hubo fracasado en los intentos de ser “psicolégico” a propésito de los reflejos condicionados consiguié hacer prevalecer su criterio positivista y materia- lista anterior. Cuando finalmente decidié que el tinico método cientifico de abordar el problema era el método objetivo, lo hizo, con todo, con la conviccién y la pasién del que ha sido imbuido a fondo en los puntos de vista positivista y materialista. La historia indica al propio tiempo la necesidad de pa- y entrega abnegada al objetivo | ‘de desarrollar a fon- do todas las implicaciones de_una nueva idea. Es en este punto donde podemos distinguir a Pavlov de Twitmeyer. En efecto, los dos llegaron, a través de condiciones distin- tas, al mismo fenémeno. Los dos apreciaron, en cierto modo, el significado potencial de lo que veian. Ambos se encontraron con el desaliento proveniente de sus primeros oyentes. Pero el caso es que Twitmeyer renuncid, en tanto que Pavlov ignoré las criticas; se convencié de_que-se ha- laba en presencia de algo importante, se. entregé a ello por _completo y dedicé el resto de-su-vida —casi 35 afios— al aprovechamiento de su idea. Callejones sin salida contra oportunidades Hasta el presente hemos tratado la actividad de la “ob- tencién de ideas” como si fuera algo que tiene lugar al principio de la investigacién. Sin duda, las ideas que tene- mos al principio mismo de la investigacién revisten la ma- yor importancia para el significado y.el impacto final de la misma. No obstante, la fase de obtener ideas puede hallar- | se, y_se halla de hecho, en. toda etapa de la investigacion. Enia historia primera de un resultado cientifico, el_origen CARACTER DE LA INVESTIGACION PSIGOLOGICA de_las_ ideas se atribuye a menudo a categorias como las de Ja inspiracion, Ta intuicion. “eLespiritu de los tiempos (Zeit ist), inconscienci 38 “un_vago sentimiento de insatisfaccién “Fotras cosas por el estilo. Con el desarrollo ulterior, ef or. gen de la investigacién_puede atribuirse explicitamente con mayor facilidad a | Ja necesidad de aclarar ambigtiedades 0 vague xplicaciones_existentes, de llenar_lagu- vaguedades de las nas en el ace! ¢ informacién corriente, de mejorar la medicién de factores imp ficar una teoria propuesta, de resolver contradicciones apa- Yentes entre los datos y la _teorfa, etc. A medida que la investigaci6n progresa —ya sea pa- sando de un investigador a otro 0 en el estudio particular del mismo investigador—, se van abriendo muchos cami- nos y alternativas posibles. En cada punto de eleccin, mu- chas ideas-se-presentan_y. muchos senderos-o-vias lateralés “de interés potencial solicitan la atencién. En algunas oca- siones, abandonando-el ‘objetivo principal y Janzandose por Jima de las nuevas vias, mas de un investigador-ha realizado importantes y familiarizado con la manera de Ievar a cabo la investi- gacién, sabe perfectamente que tales salidas latentes poten- ciales se dan en gran ntimero a cada paso) Si un investiga~ dor se deja desviar por cada nueva observacién inesperada, nunca Mevara una investigacién a conclusién satisfactoria. Correr& detrés de cada nueva idea a medida que vaya surgiendo e ira en zigzag en pos de cada una de ellas, pero sin continuidad ni consecuencia alguna. El dilema al que se enfrenta el investigador es el de saber cémo scleccionar un problema significative y adherirse firmemente al mismo negdndose implacablemente a dejarse desviar por cada nueva ocurrencia inesperada. Y sin embargo, ha de mante- nerse al propio tiempo alerta y estar pronto a precipitarse sobre las “distracciones” inesperadas que son realmente significativos avances. (Pero todo el que esta = = == = = — Le 2 LS = _ =. = ' t a | | } il 4 \ \ a \ 4 | ' t a OBTENCION DE LAS IDEAS 39 i . mportantes. Y henos aqui nuevamente ante un callején sin salida de la ensefianza, ya que _no existen_ni” 2 i regla ni , guia alguna que puedan formularse para indicar al investi- gador en cierne cuando deba hacer caso omiso de tales tentaciones y cuando deba aprovecharlas. ~ EI fondo cultural de una idea El proceso de la investigacién puede actividad proseguida enderezada_a nsiderarse como servaciones 2 i id a conceptos y expectativas existentes. A medida que en el curso de Ja investigacién bse: z, ser vaciones, éstas no_conducen por si mismas. por supuesto, a n nie Qe EES O. nuevas ideas 0 _hipétesis. Sirven mds bien de catalizadores 1 5 f i penn eer peer eee ‘ortalecen_asociaci ec que iaciones laten- kes Las observaciones avlov acerca de que el perro searega Jugos digestivos al sonido del paso del experimen ‘ador sélo podian resultar significati de su 8 significativas ‘en términ t ios de su ° . cena prolongada y diversa a ideas relativas a la saliva- fe ae control nervioso de las gldndulas, a los modelos of l6gicos de Ja actividad nerviosa superior, etc. an e: . . > . de Fn este sentido noene caso buscar la causa o el origen 2 nueva idea. Cada una de |: m D las fuentes que hei ge a idea. 1 que hemos mencionadle : “él clima intelectual imperante/ la situa- c ientifica; la historia personal del investigador, etc 2 — bueds cons siderarse muy adecuadamente como factor con- uyente. Cada una de ellas prepara al investigador para ete Rechos bajo una luz determinada. Cuando una _ le-estos _factoresti en_la misma direccién, cuando muevas obser wecin © etan ‘a mma ces Ta tuacion empirica inmediata puede servir om sleo a cuyo alrededor ideas previamente inconexas _pero_ 5 ‘agamente relacionadas de—las_diversas fuentes—en. ~fusstién logrardn acaso. cristalizar. Los famosos experimen- avlov y su concepcién del condicionamiento repre- S } =z CH 40 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSIQOLOGICA sentan un, fecundo enlace de ideas de la fisiglogia de la digestions “de la fisiologia del sistema nervioso,’del positi- vismo y“del materialismo, de la*teoria darwiniana de la seleccién natural, de las ideas, de? Sechenov sobre reflejos © inbibicin, y de las ideas de!Bernard acggea del control psiquico de la salivacién, asi como de sus>propios hallaz- gos anteriores en materia de la regulacién nerviosa, de la nutricién y la circulacién. El catalizador inmediato_para la sintesis de estas diversas ideas que estaban “en el aire” fue el interés de Pavlov por explicar_las_variaciones de la actividad digestiva que_no_se dejan tratar_ en términos de la estimulacién_directa_de la cavidad bucal. Muchos escritores han comentado el hecho de que con mucha frecuencia una idea es expuesta antes de que la ntifica_total_o Zeitgeist (“el espiritu de la époc (Asi, por ejemplo, ernard y otros idea del reflejo condicionado unos 50 afios antes de que Pavlov hiciera de ella la piedra angular de su programa de investigacién,)(Es probable que nada se hiciera antes a tal propésito porque la suma de las influencias no la reforzaba en aquel momento. Por lo me- tura_cie! esté preparado para ell: formularon claramente la . nos, tal seria la explicacién de_los que sostienen que la _si- tuacién cientffica total ha de estar madura,) —~Guando Watson lanzé en 1913 su llamado en favor del behaviorismo, los elementos de su movimiento constituian ya aspectos existentes de Ja cultura. Ya, psicdlogos norte- americanos anteriores habian reconocidé’el principio de que la psicologia-era el estudio de la conducta mas bien que de la eriencia que no podia confiarse en la introspeccién, yGue la conducta del animal y el nifio eran materias legitimas de la psicologia al mismo titulo que la conducta adulta, Watson no_hizo més que juntar estos elementos _y _darles una denominacién y un foco_unitarios en el momen- _to_oportuno de.la-historia de_la_psicologia. A ul- >) a @% OBTENGION DE LAS IDEAS 41 En la medida en que hay algo de verdad en la idea de la madurez del Zeitgeist, la cuestién puede considerarse en esta forma: la contribucién y la comprobacién de nuevas ideas puede reconocerse_o no_como contribucién significa- tiva y revolucionaria. En ciertas épocas de la historia de un ampo_determinado, la-idea_caera_en_oidos_sordos; otras veces, en cambio, se la acoger4 come-nuevo_punto de par-_ _tida. Esto no significa ni en _un_caso_ni en otro_que la con- on fuera decisiva 0, inversamente, insignificante. Al- gunas ideas y esf{uerzos, aunque aparentemente ignorados determinado-tiempo,-ayudar4n acaso a debilitar_los fundamentos del sistema existente y prepararan_su_hundi- miento oportung. Otros se parecen mas a la paja proverbial que vence la resistencia del camello. Viene como culmina- cién de una serie de formulaciones anteriores. En forma iré- nica, si un individuo resulta ser el “primero” en proponer una nueva idea (suponiendo que esto sea posible) en un determinado campo, puede tener la casi completa seguri- dad de que no se le hard caso. El investigador que obtiene el mérito 0 es reconocido como el descubridor suele ser por lo regular el dltimo que propone la idea antes de que ésta acabe finalmente por prender. En otros términos: la origi- nalida ido ordinari isma, x vincente_y ©} antiguos sistemas conceptuales han perdido la comunidad cientifica esta buscando algo mejor. Del misticismo a la psicofisica . EI caso de Pavlov es particularmente ilustrativo de este ultimo punto. Otro ejemplo instructivo resulta del examen de la contribucién hecha a la psicologia experimental por ee pela alo MGR ul 42 CARACTER DE LA INVESTIGACION PSIGOLOGICA Gustav Theodor Fechner a mediados del siglo xx’ i bien el establecimiento oficial de la psicologia como disciplina independiente y experimental data de la fundacién por Wundt del primer laboratorio psicolégico formal en Leip- zig el afio 1879, muchos psicdlogos fechan el principio real de_la_psicologia experimental a partir de la publicacién de ental, Elements of Psychophysics, de Fech: = caer — _ 1860. Fue este libro, mds que cualquiera otra cc 2 .tribucién, el que ensefié_a_los psicélogos cémo podian reu- -Rir_y cuantificar datos empiricos relativos a la sensacién. Como lo ha dicho Boring en su A History of Experimental Psychology: Es cierto que sin Fechner o algtin sustituto que los tiempos habrian producido en forma casi inevitable, habria, con todo, una psicologia experimental. Habria habido un Wundt —y un Hel- mholtz—, Sin embargo, habria habido poco espiritu cientifico en el Cuerpo experimental, porque dificilmente reconocemos un sujeto como cientifico si la medicién no es uno de sus instrumentos. Fechner, por lo que hizo y por el momento en que lo hizo, puso la psicologia experimental cuantitativa en marcha sobre la via que ésta ha seguido posteriormente{ Podemos Ilamarle el “funda- dor” de la psicologia experimental, O-podemos conferir este titulo a Wundt. Esto carece de importancia. Fechner tuvo una idea fecunda_que_prosperé y dio frutos en abundancia. } ~ éGual es el reclamo de Fechner a la originalidad? ¢De dénde provenian sus ideas? La primera formulacién expli- cita le llegé a Fechner la maiiana del 22 de octubre de 1850 cuando se hallaba en la cama. En cuanto espiritua- lista convencido, se consideraba enemigo del materialismo corriente de la ciencia. En forma en cierto modo mistica, se sentia obligado a exhortar al mundo a librarse de los males de Jo que 41 llamaba la “visién nocturna”. En esta famosa ocasién, se le ocurrié a Fechner la idea de que, si _ LE. G, Boring, 4 history of experimental paych i : . ? *, It “ ~ toria de la psicologia experimental”), 2° ed. Nieves Yorke Ae pleton-Century-Crofts, 1950, pp. 294-295, uu I Ce ee an me a me A Shes == -— OBTENCION DE LAS IDEAS 43 pudiera demostrar una ecuacién entre el mundo fisico y el mundo de las sensaciones, la gente prestaria oido a su argu- mento en favor de la abolicién del dualismo y aceptaria la idea de que toda cosa era la manifestacién de una esen- cia espiritual. Pero esta visién y su motivacién no eran mas que la meta inmediata para la sintesis de muchas ideas corrientes entonces en el Zeitgeist. Boring describié en forma concisa la realizacién de Fechner como una cristali- zacion de ideas ya presentes en el clima intélectual: ? Los tiempos estaban ya maduros para que los cientificos se apoderaran de la mente humana mnidigndola Los umbrales senso- rales habian sido determinados cien afios antes de Fechner.”Los fisidlogos experimentaban ya con las sensaciones:“Johannes Mii- Her con las energias especificas de los nervios enjj 826," Ernest Heinrich Weber con 1a, gensibilidad tactil en 1834Para el pensa- miento contempordneo;"Herbert habia contribuido a la nocién de la medicién de las ideas, si bien negando la posibilidad de experi- mentar cor ellas3*} habia popularizado el concepto leibnitziano del umbral‘fLotze publicé su Medical Psychology: The Physiology of the Mind (“Psicologia médica: la fisiologia de la mente”) el afio después del Zend-Avesta_de Fechner. Fue_en-este_ambiente donde Fechner tuvo,(el 22 de octubre de 1850} su importante vision acerca de la medicién de las sensaciones y de relacionarlas_ 0 fidas_de sus_estimulos. : “EI reclamo de Fechner a una originalidad que hizo época reside en su vision. Su reclamo del honor est4 en su labor cuidadosa y laboriosa durante toda la década de 1850 a 1860 y en el cardcter decisivo de los Elements cuando finalmente vieron la luz en el ttimo de dichos aifos. /Se le atribuye el mérito de haber propor- cionado a la psicologia’ experimental sus tres_métodos psicoldgicas fundamentales, objeto atin hoy dia de empleo constante, aunque en realidad elmétodo de los limites se remonta al afio 1700, pudiendo decirse que fue formalizado por Delezenne en 1827, en tanto que el Thétodo de los est{mulos constantes fue empleado por primera vez por Vierordt, en 1852. Unicamente el“método de los, errores medios cs de Fechner, y aun esto a medias, ya que él y su 2B. G. Boring, Fechner: inadvertent founder of psychophysics (“Fechner, fundador, involuntario_de_la_psicofisica”). Psycho- metrika, 1961, 26, pp. 3-8. :

You might also like