Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 28
CAPITULO IT INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA SUMARIO: Primera parte. Enciclopedia de las ciencias penales. Segunda parte. Derecho penal, Tercera parte. Fundamentos penales del derecho de sancionar. Bibliografia. PRIMERA PARTE, ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES Bajo este emunciado se retine un conjunto de Gisciplinas que, con determinado enfoque, estudian el delito yal delincuente, dicho esto en la forma mis amplia de los téminos. Jimenez de Asia, Alfredo Molinario, Sebastian Solery Enrique Fentanes, coinciden en agrupar los titulos siguientes dentro de dicha Enciclopedia: Criminologia, Criminalistica, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario y Ciencias Ausiliares: a) Estadistica, b) Medicina Legal, y c) Psiquiatria Forense. SEGUNDA PARTE DERECHO PENAL 4. Evolucion 1.1. Hasta la Edad Media dos sinicas normas penales tnvieron vigencia: el alion, (del latin, talio: igual) de la ley mosaica: “pagaris vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, nano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe”, (ENodo, XXI. 25) y la renganza de saugre o muerte del responsable de la transgresi6n contra Ins normas de la tribu o sociedad primitiva 1.2, En la edad media, dos tribunales aparecen con un poder castigador absolutista e inapelable, mis acentuado ain, cuando de herejia, apostasta 0 blasfemia contra la voluntad divina se trataba, Son las Ordlalias (del anglosajén, ordat juico) o Juicios de Dios, de los paises germnicos y el Santo Oficio o Tribunal de la Inquisicién (1478) de Espana. La tortura era el medio para obtenerla confesién, que se consideraba la reina de las pruebas, y las condenas terminaban la mayorfa de las veces en la hoguera o descuartizamiento, llamado también “poo” o “burro”. Ast, de este tiltimo modo, parecieron Ravaillac, asesino del rey Enrique IV de Francia (1610) y Tupac Amant (1740- 1782), que se levanté en armas en Tungisuca (Peri) con sus conggneres contra el poder real (1780). Con este perfodo se cierra una etapa penal: el espfrim de la pena, impregnado de venganza, se convertira en “castigo” aunque no todavia regulado por la ley, sino por el arbitrio del juez. 1.3La Edad Modema, se ve personalizada por dos cuerpos legales: la Constitcidn Carolina, obra de Carlos V (1582) -de ahi su nombre- y las Ordenanzas Crinninates de Luis XIV (1670). Por la primera se institufa la horca para el villano y la decapitacién para cl noble y por la segunda, ademas de las citadas, el Iitigo, las galeras y ls reales “lettres de cachet” que hacfan que un individuo, en virtud de esta simple orden del rey, quedara recluido en wna fortaleza por el resto de sus dias. I4De pronto, en el siglo XVI, aparece un movimiento de extraordinario _liberalismo irigido especialmente contra el arbitrio de los jineces, Ia injusta severidad de ciertas penas para determinados delitos y lo que es ms importante, Ja reaceiéu contra la omnipotencia del poder real y la desigualdad de los stibditos, vasallos unos, nobles los otros, Esa filosofia penal liberal se concreta en el pensamiento de César Beccaria Bonesana, marqués de Beccaria, quien publica De Jos delitos y de las penas (1764), inspirado en los pensmientos de Montesquieu y de Rousseau (ase mis adelante: Escuelas Penales) 1.5, Estas nobles y generosas ideas habrian pronto de ser realidad. Cae la bastilla, objetivacion, maxima del discrecionalismo real; la Declaracién de Jos Derechos del Hombre y del Ciudacano adopta como lema: libertad, igraldlad, fraternidad (789) y la Constitucion votada por la Asamblea Constituyente (1791), contiene _principios imperecederos: los hombres nacen y permanecen libres ¢ ignales en sus derechos art. 1'); nadie puede ser penado si no es en virtud de una ley promulgada con anterioridad al delito (art. §°), la Sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente publico respecto de su conducta administrativa (art.8") 1.6, A partir de la Revolucién Francesa, la corriente penalista liberal se concreta y la pena deja de tener el carfcter de castigo para constituir una medida protectora que el Estado adopia contra aquéllos que han trasgredido las normas legales. Esta nueva etapa habria de dar nacimiento a dos tendenciss 0 escuelas. Una, de inmediato puesto que arrancaba de los conceptos de Beccaria v otra, casi un siglo después. Aquella fue a “escuela clisica” y ésta la “escuela positiva” (véase mas adelante). En la prictica los cédigos penales del mundo libre han extraldo de una y otra tendencia aquellos principios, que a la par que humanizan la pena, permiten un arménico balance de lo que Mezger denomind la dindmica del nacimiento del delito, constituida por la dixémica de ta disposicion (herencia y personalidad) y por la dinémica del medio (mundo circundante). 2 Definicion Para Jiménez de Asita “esel conjunto de normas ¥ disposiciones juridicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo de Estado, estableciende el conceplo del delito como presupuesto de ka accién estatal, asf como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracciém de la norma, una pena finalista o una ‘medida aseguradora”. Ahora bien, adoptando el pensamiento juridico de Jiménez de Asta a mmestras necesidades medicolegales pricticas, solo de opinion que puede considerarse al Dezecho Penal, como el conjinto de normas ¥ disposiciones juridicas de wn determinado pais, que fiian: el concepto de delito, los elementos exigidos para que exista imputabilidad, ylas penas 0 medidas de seguridad que se imponen en cada caso. EL humano y reformador. Fueron precursores de ello: “Rousseau ** y Beccaria. *** 2) Charles de Secondat, barén de la Bréde et de Montesqniew en su famoso Lesprit des Lois (1748) escrito mucho antes que el de Beccaria, expresaba que “un buen legislador debe dedicarse menos a castigar los crimenes que a prevenitlos; mas a dar niormas que a infligit castigos”. 3) Jean Jacques Rousseau, el célebre autor del Discurso sobre a desigualdad entre los hombres (1755) y la Teoria del contrato social (1762) fre también otro de los inspiradores de Beccaria. Para aquél, en esta iiltima obra, el individuo al entrar en sociedad, es decir, al ingresar como elemento de una comunidad social, debe abdicar, en bien de todos, de una parte de sus personslisimos derechos. En efecto, desde el momento en que entra en sociedad, delega en ésta una porcién minima de libertad. * Nacié en Burdeos el 18 de enero de 1689 yfallecié en Paris el 10 de febrero de 1755. ** Nacié en Mibin, el 15 de marzo de 1785 (segiin otvos en 1738) y murié en la misma ciudad, el 28 de noviembre de 1754. Propia, en beneficio de ta garantia de la libertad de todos, delegacién que es ejercida por esa misma sociedad sobre los hombres en forma de tutela. Pero, destac6 enfiticamente que el hombre “ha nacido ibre” y no renuncia a su libertad, aunque forme parte de la El critesio filoséfico se complet con los que ‘puso en su Enuiffo (1762) y en el Discurso, antes sociedad. Gitado, obras maestias que atin viven en muestros tiempos, inspirado a jurists y _filésofos. En a primera sustenta el concepto que el hombre primitivo, aislado, fue un ser casa perfecto y cuya cormupcién sobrevino desde el momento en que dej su aishmiento para formar parte constimtiva. de una sociedad elemental. La educacién fue la que le quito todo lo que tenia bueno, haciéndolo malo, por eso, lejos del mundo debe formarse el alma del niiio 4) En 1764, Beccaria recogi6 todas las enseitanzas derivadas de las concepciones filoséticas y juridicas sobre el hombre, que caractetizaron el siglo XVII Como dijéramos publica su libro De Jos delitos y de Ins penas (1761), en el que protesta contra ta barbarie de los castigos y el ultraje que ello significa para la persona de los condenados, asi como contra el arbitrario judicial. BIBLIOGRAFIA FENTANES. E:: Orientacién sociolégica y politica de las investigaciones criminologicas. Rev. psiq. ¥ Crim, (B. A): 1942. Pag. 517 y sig. FENANES, E.: Concepeién integral de la criminologia. Art. Soc. arg. Crim. (B.A). 1943, Tomo IX. Pig. 225 y sig. HURWITZ, S.: Criminologfa .Ed. Avie. Barcelona, 1956. 471 pigs. JIMENEZ DE ASUA , L: Tratado de Derecho Penal Ed. Losada, Buenos Aires. 1950. TL. 1199 pags. MEZGER, E.: Criminologia. Ed. Rev. de Derecho Privado, Madrid, 1942. Ua vol. MOLINARIO, A. J.: La sociologia Criminal. Su posicién dentro de Ia enciclapedlia criminolégica. Rev. Psiq y Crim: (B.A.). 1946. Pag. 337. SOLER, $: Derecho penal argentino. Ed. TEA. (B.A), 1963. Tomo I. Un vol ‘THOT, L.: Sintesis de las ciencias penales. Art. Soc. Arg. de Crim. (B.A.) 1936 Tomo II. Pag. 73 sig. CAPITULO IL LAS ESCUELAS PENALES SUMARIO: Primera parte: Introduccién. Segunda paste: Escuela clisica. Tercera parte: Excuela positiva. Cuarta pute: Escuelas intermedias: “correccionalista”, “politica criminal” y “terza scuola”. Bibliogratia. INTRODUCCION El fandamento del derecho de penar fie defendido por numerosas escuelas, las que, desde el punto de vista didactico, puede agruparse de la siguiente manera: clasica, positiva e intermedia (entre las que se destacan la Correccionalisia, J Politica y Ia Terza scuol). ESCUELA CLASICA 1. Base para su denominacién De entre las varias corrientes cientificas que hizo nacer Beccaria con su libro citado, predomin6, principalmente en Italia, la que luego se denomind Escuela Juridica o clisica del Derecho Penal. Esta recogié el principio fundamental del Contraco social, y desarrollé desde Becearia hasta Lucchini, pasando por Carrara, mis de cien afios de compleja elaboracion doctrinaria. El calificativo de clisica le fue adjudicado a fines del siglo pasado por los defensores de la Escuela Positiva, quienes quisieron asf atribuirle un contenido de caducidad y vetustez. 2. Etapas doctrinarias Puede dividirse en tres etapas la evolucién de la Escuela Clisica: filosdfica, matematica y juridica, 23. La etapa filosdfica, constituida por Beccaria, Romagnosi y Caimignani, estudié principalmente la Filosofia del Derecho Penal, 0 sea, los fundamentos del derecho de reprimir y sus limites. 22, Laetpa matemética, epresentada por Francisco Carrara *** y pessina **** tiene en su haber a los dos criminalistas italianos mis eminentes de la escuela. Con ella se estructura. *Nacido en 1761 y fallecido el 8 de junio de 1835. **Nacido en 11768 y fallecido en 1847. ‘nacido el 18 de setiembre de 1805 y murié el 15 de enero 1888, *"**Nacido el 8 de octubre de 1898 y fallecido el 24 de setiembre de 1916 La relacion strech ene el delito y la peua, y se intenté establecer reglas mediante las cuales la penalidad correspondiente a un hecho criminoso deberi siempre ser matemiticamente proporcional a lagravedad del mismo. 28. 1a etapa juridica se conereta con Zamardelli, Mancini, Villa, Pessina, Canénico, Costa, quienes confeccionan el Codigo Penal Italiano de 1889, que constituye la expresién més elevada de los principios esendiales de la Escuela Clasica 3. Principios esenciales de la escuela clisica Después d haber leido con detencién las obras de Fai y de Jiménez de Asia, creemos que pueden establecerse tres principios filos6ficos y tres juridicos, distribuibles del siguiente modo: 8.1. Principios filoséficos. 1) el método de estudio es el logicoabstracto; 2) el hombre pose libertad absoluta. O sea. Libre albedrio, y 3) e/ ibre albedrio hace que el hombre que delinque tenga responsabilidad mora/ (en el sentido de conciencia). 8.2. Phincipios juriicos. 1) el delitoes un ente juridico sea que la letra del eédigo es lo principal, mientras que el autor del delito es el secundario; 2) ef delito trae aparejada una pena que es fija y proporcional al hecho cometido, y 3) la pena que se aplica lo es de acuerdo con la tutela juridica que la sociedad ejerce sobre sus componentes, castigando a los enemigos del orden moral o social 3.8, En sfntesis: a) El delito en un ente, una verdadera persona juridica. El delincuente - que noera ignorado ~ no integraba aquel criterio que solo analizaba el acto delicmoso en todos sus elementos, reconociéndele una primacia absoluta, b) La responsabilidad de moral, porque si el hombre ha cometidoun acto que atente contra los intereses de Jos demas, es moralmente (conscientemente) responsable, ya que a sabiendas (por posees libre albedrio) ha violado la ley. ©) La aplicacién de la pena, ademis de ser proporcionalal delito cometido, es hecha en razon de In avela jurfica que In sociedad ejerce siempre sobre quienes atentan contra el orden moral y sacial ‘TERCERA PARTE, ESCUELA POSITIVA 1. Bases para su denominacién Los fundamentos de Ia Escuela Juridica 0 Clisica no podian seguir dominando la Ciencia Penal en una Gpoca en que todas las disciplinas biolégicas y sociolégicas eran influidas por las nociones fundamentales del evolucionismo yy — del determinismo. Era inevitable que de las viejas doctrinas apoyadas en Ia especulacién pura se marchara hacia nuevos criterios basados en la observaciéa cientifica de los hechos y en la reproduccién de sus condiciones determinantes. Las modemas imestigaciones han enseado que las condiciones del sico © cdsmicas influyen de manera indudable en la determmmaadu del fenémeno delictuoso y han demostrado que las condiciones del metio social impulsan al hombre, en muchos casos, hada el delito. También han comprobado y demostrado que no hay dos individuos cua constitucion psicofisica sea idéntica; estas designaldades hacen que la accién de causas andlogns se waduzca por respuestas distintas en cada sujeto, con independencia absoluta de su posible libre albedrio a tal extemo que mientras frente a una situacion determinada uno puede reaccionar en sentido delictuoso, otro, en iguales cireunstancias, no lo hace. Es asi como en Derecho Penal adquirié nueva vida, mds intensa y fecunda y, en Criminologia, pudo comenzar a afirmarse que no hay delitos sino delincventes. La denominacién adoptada no quiso significar que esta nueva corriente derivara del sistema filoséfico comptiano, sino que resultaba de aplicar el método de observacion y experimentacion al estudio de las ciencias penales. Ferri, en un discuiso prommnciado en 1924 en la Universidad de Napoles, aclaro el posible malentendido diciendo: “nosotros nunca hemos sido positivistas comptianos, en el sentido filoséfico, sino que nos hemos atenido al método positivo de investigacién cientifica y de experimentacién”; y para esclarecer alin ms su pensumiento agreg6: “El método empleado y seguido por la escuela penal que defiendo y sostengo, es un "metodo galileano”. 2. Etapas doctrinarias Ta Escnelas Positivas Italiana ha tenido, en el tiempo, la evolucién natural de todas las ideas hmmanas. Las accién continua y perseverante de Lombroso, Garofalo y Feri, Ilamados como propiedad los des evangelistas de esta doctrina, dio Tugar al cuerpo doctiinatio y cientifico de la misma Puedes distinguirse tres etapas en la evolucién de esta escuela: antropolégica, juridica y sociolégica. 2.1. Etapas antropolégicas Esti signada por Lombroso, médico psiquiatra y profesor de Medicina Legal. Con él, la Ciencia Penal se orienté casi exclusivamente caracteristicas morfoldgicos y psfquicas la explicacién de su accion antisocial. Cesare Lombroso, nacié en Verona el 6 de noviembre de 1835 y murié en Turin, el 19 de octubre de 1909. Colocé al autor de celito en un primer plano y lo estudié desde todos los angulos biol6gicos posibles. Fue el primero en tratar de establecer la existencia de un “tipo” especifico de delincuente resultante de una causa determinada, que sueesivamente atsibuyé al atvismo, ala Jocura maral y ala epilepsia larvada, Como todo precursor, cometié ecrores, pero éstos no empeiian sui talento nit su inmortalidad. En 1864 aparecié Genio e Folia, y al sho siguiente publicé un opiisculo titulade Medicina Legaledell’ Alienazione Mental. En 1876 da a la imprenta su obra cumbre: LVomo ddelinguete. En 1882 estudié la Przzia Morale ¢ il Delinguente Nato. En 1888 eseribié I pazai criminali Con Ferrero (6u yerno) y con Lashi, se ocupé de la annjer prostituta y delincuente y de Ia criminalidad politica. En 1906 - en el VI Congreso Internacional de Antropologia Criminal, en Turin- tlevé una contribucién sobre el paralelismo existente entre la homosesualidad yla criminalidad congénita. Segtin él, homosexuals y criminales natos tienen una etiologia andloga, sino idéutica, Ambos descienden de epilépticos, de neurépatas, de padres ancianos 0 excéntricos, Sin embargo, mientras los homosexuales presentan una estructura mental histeriforme, los criminales destacan casi uniformemente un psiquismo epiléptico; pero, en ambos se hallan presentes la impulsividad exaltada, la simulacion de sindromes mentales y falta de inhibici 22. Etapa juridica Es obra de Garéfalo, jurist y magistrado, quien formul6 su doctrina de Ja tembilidad (Véase Extados Peiigrosos), sobre la cual debe apoyarse el magistrado para fijar Ja pena. Rafael Gardfalo (1851 - 1934) resumé en su obra Di un Chiterio Positvo de ia penalista (1880), el perisamiiento que da cardcter de escuela a su apellido: “La pena debe ser determinada por la temibulidad del delincuente, principio Mamado a transformar radicalmente Ja legislacién penal del mundo contemporaneo ". 23, Etapa sociolégica Esti representada por Feri, abogado, autor de una obra trascendental de la literatura penal positiva, Sociologia Criminal (1890) en la que modifica la teorfa de Lombroso, exclusivamente biolégica, al aportar los fimdamentos sociolégicos de que aquella carecia, Ferri nunca acepté en su integridad las ideas de Lombroso respecto del delincuente movido porlas fuerzas intemias de la herencia y del atavismo, de la epilepsia y de la Jocura moral, porque comprendid que en el delincuente obra también de modo profundo e indiscutible la poderosa influencia del medio. Enrique Ferri (1856 - 1929) se gradué como abogado en la Universidad de Bolonia; su tesis (1878) llevo por timlo Liimputabilia ¢ la Negazione del Libero Arbitrio. En 1879 fue profesor adjunto de Derecho Penal en sti Universidad mater y luego en las de Pisa y Roma, A partir de entonces aparecen: Za sewola positita di ditetto criminales (1883); Socialismo e caiminalista (1883) y poco después, en 1895 Lomicidio nella Autropologia Criminales que repite més tarde bajo el sugestivo titulo L’omicida nella Pricalogia e psicopatologia criminal, al decir de Louder. Fue el creador d Is clasificacién de los delincuentes que lleva su nombre y escribié también sobre HI homicidio-suicidio. En todas sus obras ccampea el concepto de que el delito es un fendmeno humano y social y, por lo tanto, el delincnente debe ser estudiado a través de su medio y de su particular personalidad. 3. Principios esenciales de la Escuela positiva Pueden distibuirse de modo similar a los de la Escuela Positiva 8.1. Principios filoséficos. 1) el método de estudio es el experimental 0 galileano, basado en la observacién directa y en la experimentacion ‘comparativa; 2) el hombre no es libre; todos sus actos estan influenciados por el determinismo, concretado en el binomio persona - sociedad; y 8) en virmd de vitir en sociedad, el hombre que comete un delito es posible de pena, porque tiene responsabilidad social 3.2, Principios juridicos. 1) el delito es un fenémeno natural y social que tiene su causa en el delincuente, por efectos antropol6gicos, sociologicos yambientales; 9) el delito trae consigo na pena que es indeterminada y proporcional a la peligrosidad del delincvente; y 3) la pena que se aplica To es sobre la base del principio de la defensa social. 83. En sfutesis. a) Frente a la formula del delito como ente juridico, los positvistas demostraron que In accién panible es un hecho natural y social, un acto del hombre es la sociedad en que vive y a la que produce un dato, Por Io tanto, el delito es, a la vez que un fendmeno individual, un fendmeno social. Tal conchusién hizo llegar a los defensores del positivismo a esta otra; es preciso estudiar al hombre que cometié el hecho penado por las leves, ast como el ambiente ‘en cuyo seno se engendr6 ¥ se produjo el crimen. ) Elcriterio del determinismo biolégico socialredujo a.una ilusion del espiritu el concepto clisico del libre albedrio, senalando que nadie es absolutamente libre nies responsable absoluto de sus actos. Al caer el libre albedrio, cay6 el fndamento de la responsabilidad moral, que era su corolatio. Pero al surgir, entonces, la “terrible pregunta’, como la Jlamada fersi; gporque se le pueden imputar al hombre sus delitos?, ente concepto: “Todo hombre es siempre responsable de toda accién antijuridlica, por el cometida, solamente porqué y en cuanto vive en sociedad”, ©) La posicién de la Escuela Positiva frente a la pena, partié del concepto de que, no siendo el hombre bre, no es culpable o, mejor no es responsable. La sociedad no tiene, pues el derecho de castigario, pero necesita defenderse. Por ello, en nombre de la defensa socialse aplica al autor del delito una sancion que no es pena, porgue ef autor no tiene responsabilidad moral, pero si tiene responsabilidad social, por el hecho de vivir en sociedad y, en virtud de ésta se la aplica una medida de defensa social. ESCUELAS INTERMEDIAS Son escuelas iniermedias, Ja Comeccionalista, Ia 2.1 Eliminacién de las penas cortas y reemplazo por Politica Criminal y “Terza Scuola”. laimulta, i. Teuclaccorneccionalicta 22.Aplicacién més amplia de la condena condicional. Es la obra de Carlos David Augusto Roeder (1839), penalista alemn que sostuvo como principio de su teoria. 1.1.E1Estado debe proponerse no solo la adapiacion del detinenente a Ia vida social, sino también siz interior enmienda, enderezando su voluntad inmoral y pervertida. 1.9. Elfin de la pena consiste en suprimir la voluntad inmoral y pervertida, mediante ef empleo de medios junidicos que edifiquen wna voluntad que coadyuve a los fines de Derecho. 1.3.Quien haga mal uso de su libertad externa, debe ser privado de ella y debe ser corregido como in menor de edad, mediante Ia esencia de la “correction”. 2. Politica criminal Debido principalmente a Franz von Liszt, tuvo como finalidad capital Ia lucha contra el delito, Sus principios de mayor significacién son: 2.3. En los delincuentes en los cuales la tendencia delictiva no esti aun firmemente orientada la pena debe ser enérgica. 2.4 En los delincuentes en los que dicha tendencia en firme, lo que significa que estin en estado peligroso, Ja medida ha de ser la segregacién social, mediante medidas de segusidad 3. “Terza scuola” Sostenida por Antonio Cemevale * (1892) y Bemardino Alimena ** (1894), fue una teoria ecléctica que tomé principios de las corrientes elasica y positiva. 3.1. Aceptaba la inexistencia del libre albedrio, pero le reconocia el individuo certa aptitud para dirigir sus acciones. 3.2. Admitia que el derecho de reprimir se basa en Ta defensa social, pero consideraba que este derecho no era de simple proteccién contra la agresién, sino de cardcter utilitario, 3.3. Sostenia que la pena no era un castigo, sino, en parte, una sancién y, en parte, también una coaccién psicologica que actia tanto sobre el que debe cumplila, como sobre el que debe cumplitia, como sobre el que es proclive a delinguir BIBLIOGRAFIA ALIMENA.B.: Principios de Derecho Penal. Ed. Suarez Madrid.1915. Dos vol. BECCARIA BONESANA CESAR, marqués de BECCARIA: De los delitos y de las penas. Ed. Hemando. Madrid, 1930, 199 pigs. DALMAS. J.: Actalidad de cesare beccaria Revista Juridica, Univers. de Tucumén, 14: 11-27 1968. FENTANES E.: Orientacion sociolégica y politica de Ja investigaci6n criminolégica. Rev. de psia y crim. (BA). 1942. Pag. 317 3.4. Opimaba que el detincuente mato no existe y si, en cambio, los delincuentes habituales, que comenzaron siendo ocasionales. “Nacié el 4 de marzo de 1861 no habiendo podido establecerse la fecha de su fallecimiento- *"Nacié en 1861 y fallecié en 1915 FERRI. E.: Principii di Diritto Criminale. Ed. U.T-E. Torino, 1928. 846 pags. JIMENEZ DE ASUA, L.: Lombroso. Ed. Perrot, Buenos Aires 1960. 73 pags. JIMENEZ.DE ASUA, L.:La levy el delito, Principios de Derecho Penal. Ed. Hermes, Buenos Aires 1963. 578 pags. JIMENES DE. ASUA, L.: Tratado de derecho penal. Edit. Losada, Buenos Aires, 1950, Tomo LL. Un vol. CAPITULO HL IMPUTABILIDAD-CULPABILIDAD RESPONSABILIDAD SUMARIO: Primera parte: Introducci6n a su estudio, Segunda parte: Imputabilidad, Tercera parte: Culpabilidad. Cuarta parte, Responsabilidad. Bibliografia, INTRODUCCION A SU ESTUDIO Son éstas tres cuestiones eminentemente juvidicas. Sin embargo, en um capitulo de Criminologia Forense, no puede dejar de tratarse el tema, aunque mis no sea por dos motivos: 1*) para que el médico, especializado o no en medicina legal, sepa que se trata de voeablos que de minguna manera son sinénimos, 28) que siendo términos de absoluta raigambre penalista, es de todo punto incongruente hacer intervenir uno u otro en las consideraciones © en las conclusiones de las pericia psiquiftrica vinculada con el analisis de las personalidad del autor delito, Es que, en efecto el profesional médico debe circunscribirse a establecer su diagndstico respecto de Ja “capacidad para comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones” © por el contrario a la Sincapacidad para comprender ta criminalidad del acto 0 dirimir sus acciones” 0 por el contrario a la “incapacidad para comprender la criminalidad dl acto © dirigit sus acciones”, segiin sea su puerto de llegada. Por lo dems, en un estudio de la sisternética del Derecho Penal, en relacién con esta cuestion, nada mas preciso que la frase de Jiménez de Astia’"/a Imputabilidad es antecedente al acto punible; la culpabilidad es coeténea det acto punible y la responsabilidad es posterior (consecuencia)) al acto punible’. Por lo tanto, en el orden precedente, efectuaremos el andlisis de cada una de estas capitales nociones penales. SEGUNDA PARTE, IMPUTABILIDAD Es un presupuesto de la culpabilidad y constituye Ia capacidad penal, o sea, Ja capacidad de entender y querer, 6 la ficultad de conocer el deber, , como lo expresa nuestro Cédigo Penal: “capacidad para comprender la criminalidad de un determinado acto y dirigir propias acciones” Impuiar, por los tanto, es el establecer una relacion Diol6gica y juridica de causa a afecto entre Actor y acto, entre delincuente y delito. Cuando esta relacion existe, el Antor de un hecho antijuridico podra ser imputado. Para Herrera, “imputabilidad es una cualidad 0 condicién 0 estado juridico, poseido por todo individuo que tenga madurez, salud mental y conocimiento no turbado. Sélo falta de madurez, La enfermedad psiquica y el desorden del conocimiento excluyen el estado de imputabilidad”, Bien dijo fei que “es imputable aquel que tiene 1a capacidad de comprender y querer”. Y tambien Binding que expres6: “imputabilidad es la posibitidad —condicionada por Ia salted y la madurez espiritual def autor— de valorar correctamente Jos deberes y de obrar contorme a este conocimiento”. ‘Veamos ahorala opinién, de dos penalistas de primera linea, Jiménez de Astia, considere que por imputabilidad debe entenderse “la base psicol6gica de la culpabilidad 0 en otros téminos un pre-supuesto psicologico, de la culpabilidad y como tal, representa: 1) Ia capacidad para conocer y valorar el deber de respetar Ia norma: 9) la capacidad de determinarse espontineamente. Lo primero, indica madurez y salud mentales lo segundo, libre determinacién, 0 sea posibilidad de inhibirlos impulsos delictivos”. Soler, por su parte mds genéricamente, considera que “es un presupuesto subjetivo de la culpabilidad y, por fo tanto, debe ser examinado _previamente puesto que, para ser culpable, es preciso, ser antes imputable”. Por lo dems, nocién fundamental es que Ja imputabilidad debe evxistir en el momento de la comision del delito, para considerar que media “culpabilidad” del autor. Segim la ley de reformas del cédigo penal niimero 21.338.76 la imputabilidad comienza a los catoree aos de edad. Por debajo de esa edad, el menor es inimputable (Art. 36: No es punible el menor de catorce atios). ‘TERCERA PARTE, CULPABILIDAD Representa el aspecto interno o subyetivo del delito, 0 sea, Ja intencionalidad. Denominada también capacidad de culpa 0 actitud de delinguir, fue designada por carrara como “fuerza moral del delito”. ‘Veamos ahora la opinién de Jiménez de Astia, de Soler y de Frias Caballero, que aportan a la cuestién 1a brillantez de su pensamiento, el que habremos de encontrar nuevamente en Cuarta Parte de este capitulo. Jiménez de Asia, desarrolla su razonamiento del siguiente modo: “Za culpabilidad es una caractetistica del delito, Es el reproche, que se hace el autor, de un conereto acto punible, al que le liga wt exo psicélogo mottrado, pretendieudo con su comportanienio un fin, 0 cuyo alcance le era conocido 0 conocible, siempre que pudiera exigitsele un proceder conforme a las normas”. Sus elementos (especialmente de Ia forma dolosa) son los dos siguiente: 1) elemento intelectual; 2) elemento afectivo. Es preciso que ef agente tenga conciencia de J antijuwidicidad tpificadora de su acto, v que tenga voluntad de dirigar las acciones hacia un fin (elemento afectivo). Soler manifesté: “de acuerdo a la teorka nommativa es un juicio de reproche, 0 en otros términos es reprochabilidad de acuerdo al vocablo creado por Frank” Finalmente, Frias Caballero seitalo que “es un pre-supuesto de la pena, por lo tanto es el delito snismo e1t w1o de sus aspectos La culpabilidad comprende dos especies: a) dolo, que es paradigma de lo subjeuvo, ¥a que represeuta la iutencioualidad, el querer delictvo: DB) aalpa — —configurante responsabilidad médica ajo sus formas de imprudencia, impericia o negligencia—, Y que “no es nds que la ejecucién de un acto que pudo y debio ser previo y que por falia de precision del agente. Produce wt dasio” (jimenez de Asta). exclusiva de la En sintesis: 1) es “reprochabilidad” al sujeto por suaccion; 2) es un pre-supuesto de la pena. (CUARTA FATE RESPONSABILIAD Constituye el aspecto externo y objetivo del delito, © sea, el acto, Carrara Ia denomino “fuerza fisica del delito”. Jiménez de Astia, considera que “es la consecuencia de la causalidad material del resultado: 1) de Ia injusticia del acto (nocién valorativo - objetiva); 2) def reproche de culpabilidad (nocién normativa y subjetiva); 8) de Ja puntbilidad de la acci6n, 1 omisién tipicamente descripta en la ley” Mis sencillamente resulta esta otra formula debida al mismo autor: “es Ja cousecuencia de la comisién de un delito y significa que quien lo ha cometido, debe recibir una pena, como rewibucién por la comision de ese acto antijuridtico”. En relacién con lo mismo, Frias Caballero manifesta que “responder”, deriva del hatin “respondleré” y significa desde el punto de vista penal. “estar obligado". Por consigniente, “es a consecuencia del delito, a la cual se vincula la aplicacién de la pena y por eso esti fixera del delito mnismo” BIBLIOGRAFIA BRINDIN¢ tomo V, loc. Cit. IN” JIMENEZ DE ASUA, L: FERRI, E.: sociologia criminal. Ed. Géngora, Madrid, 1907. 2 vols. FRIAS CABALLERO, J.: “In” JIMENEZ DEASUA, L« loc. cit. Culpabilidad, etc. Pig. 87. GAROFALO, F.:La Criminologia, Ed. Jorro, ‘Madrid, 1912, 605 pigs. HERRERA, J: La Reforma Penal. Ed. Hall y Cia, Buenos Aires, 1911. 666 pigs. JIMENEZ DE ASUA, L: watado de derecho penal. Tomo V. Culpabilidad. Ed. Losada, Buenos Aires, 1956. 1118 pags. JIMENEZ DE ASUA, L: Definicién de imputabilidad. “In” tomo V. Loc. cit. JIMENEZ DE ASUA, L:: Definicisn de culpabilidad. “In” tomo V. loc. cit. JIMENEZ DE ASUA, L.: Delinicién de responsabilidad. “In” tomo V. loc. cit. SOLER, S.: Derecho penal argentino. Ed. TEA., Buenos aires, 1965. Tomo I. Un vol CAPITULO VII CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES SUMARIO: Primera parte. Preliminares Segunda parte. Ordenamtento clasificativo. Tercera parte. Cusificaciones- Cnarta parte. Clasiticaciones psicopatol6gico ~ psiquitericas. Sexta parte. Clasificaciones psicoanaliticas. Séptima parte. Clasificaciones a pautir del delito. Bibliogratia. [PRIMERA PARTE PRELIMINARES Cuando se analizan con alguna detencién, los diversos “tipos” de delincuentes, resulta imposible dejar de reconocer que, casi sin excepci6n, la gran mayoria representan sutil y dispares manifestaciones de anormatidad pstquica (psicépatas), sin que con ello se quiera decir que se wate de enfermos psiquicos y menos atin de “alienados mentale: De entre la totalidad, no ha de negarse que estas dos Whinas posibilidades son susceptibles de ser encontradas, pero representan valores miinimos comparados con la gran masa del primer grupo. Por Jo dems. El hecho de considerar a los psicépatas como auténticos “anormales psiquicos” no significa que los situemos bajo el rubro de la imputabilidad dismimiida y menos ain, de ta inimputabitidad. Son, como se senalé anteriormente, individuos con capacidad para comprender la criminalidad de sus actos y dirigir sus acciones, y si alguna medida penal es de considerar para ellos, en el caso de infiingir determinadas normas juridicas sin haber antes analizado y “dosificado” el nivel de “peligrosidad” de la persona en cuestién. SEGUNDA FARIE, ORDENAMIENTO CLASIFICATIVO PREVIO. Esta tarea se impone de modo riguroso, a los efectos que el lector ~ médico 0 letrado- posea desde el comienzo una mira referencial respecto del tema que habra de abordar El esquema que adoptaremos para establecer un ordenamiento de Ins clasificaciones de los delincuentes (ctadro 10) ha sido confeccionado con esa expresa finalidad. ‘Cuadro 10 Intento de ordenamiento de las clasificaciones de delincuentes 1) Chasificaci6n que toman como base al individtuo 1) Psicosociales 1. Lembroso (1876-1888). 2. Fervi (1880) 3. Vervaeck (1911). Panizi Severi (1912), 5. Gurefalo (1914). 2) Prsicologicas 0 caracterologicas 1. Ingenieros (1900). 2, Emer (1946), 3. Seelig (1950). 9) Pricopatolouicopsiquiduicas 1. Di Tullio (1940-1968). Y Psicoanaliticas 1. Alexander y Staub (1928). 2. Jimenez de Asua (1940). 2) Clasificaciones que toman como base al delito 1) Berenguer (1938). TERCERA PARTE CLASIFICACIONES PSICOLOSOCIALES: 1. Chasificacion de Lombroso Este coloso de la antropologia criminal, se redijo a descubrir las distintas variedades que reunidas configura su propia chsificacion. (cuadro 11), pero sin detenerse mayormente a delimitarlas va caracterizarlas, Tal es la conclusion que se extrae al recorrer su edicion de Hombre delincucnte de aio 1895, Sin embargo, es posible advertir que formula una diferenciacién entre Jo que podriamos llamar “delincuentes con gran perturbacion psiquica” y Jos “‘criminales de ocasién”, en quienes los Psicopatolégicos se descibujan emergiendo cuestiones de indole ambiental, aue como se podra apreciar fueron sefialadas y destacadas amnpliaanente por Ferri, Por eso a incluimos entre las psicosociales. 2. Clasificacién de Ferri El campeon de la “sociologia criminal” comenzo or destacar que la antropologia y la estadistica sefilan la conveniencia de distinguir entre delincuentes habiuales v de ocasién. nego, partiendo de esta primera diferenciacion reunid en el primer grupo alos delincuentes natos © incorregibles, al loco ¥ al por habito adquitido, v ‘en €1 segundo alos dekincuentes pasionales ¥ a los ‘ocasionales propiamente dichos. Cuadro11 Clasificacién de Lombroso 1) Delincuente nato o loco moral 2) Delincuente loco moral yepiteptico. 9) Delincuente pasional (por fuerza, iresistibles) 4 Delincuente loco a) Alienados. by Semialienados. © Dementes. ©) Aleoiiolisas. ©) Histérices. f) Mattoides. I) Delincuente de ocasion. 2) Delincuente habitual, 1B) Delincuente asociado. © Delincuente latente. Ricos 0 paderosos. Usureros, Prostitutas Politicos. Sabios (sid. Protegidos. @ Delincvente eriminaloide a. Por sugestion, b. Por imitacion. ©. Por contaminacion epidemic d. Parejas eriminales. e. Vasabundos. ©) Delineuentes teudocsioinal a. Tnvokitarios. >. Sim instinto pervesso. ©. Por reacciones étcas. 4. Falsifcadores D Deliacuente epileptoicle poeaoge Las caracteristicas que atribuy6 a cada uno de estos “tipos” son las que consignamos a continuacién, 2.1. — Criminales natos 0 delincuentes incorregibles La denominacién delincuente nato fue utilizada por vez primera por Feri en 1880, queriendo con ella significar, segim sus propias palabras: “un tipo de hombre que, por wa mali organizacion fisica y pshquica, nace, vive y muere delincuente. Es tal desde que cometié su primer delito, con frecuencia en Ia infancia, es decir, cuando todavia no podia esias habituado al delivo”. “Son delincuentes, al igual que otros individuos son buenos pintores” decia Fregier (1849), agregando mas tarde Norean (1884) que “Ia prision no les hace suftir, sino que, por el contrario, estén alli, como el pintor en su taller, en el que piensan en nuevas obras maestras” Segun Ferri, pueden representarse bajo tres formas dlinicas criminolégicas: a) locos. morales, caracterizados por Ia atrofia del sentido moral o, como dice el mismo autor, “por la atrofia del sentido social” b) delincuentes Mattoides (Lombroso) 0 delincuentes semilocos (Ferri) 0 delincuentes por perversidad brucl (Fermi), » 0) misdeismo (del apellido Misdea, véase earls de Lombroso), reservado por Ferri para los autores de homicidios colectivos, llevados a cabo sobre personas indefensas. 2.2. Criminales locos No son, segiin Ferri, mis que la exageracién del tipo criminal nato, Incluyen toda la variedad de alienados que cometen delitos en ese estado de enfermedad aneutal. 23, — Criminales habituales 0 por habito adquirido No presentan las caracteristicas antropolégicas y psiquicas del criminal nato, 0, si son portadoras de ellas, sélo lo son en forma mmy atenuada y la reincidencia. Segin la expresion de Ferri, “empresarios y profesionales del delito, ellos representan los beditinos de las grandes poblacione?’ “EL ladrén raramente se cortige, mas atin, me atreveria a decir que nunca se corrige” (Wakefield, 1971), “Cuando un empedemido ladrén legue a convertirse en un honrado obrero, podremos también cambiar un zoro viejo en un perro domesticado” (Thompson, 1870). 24, Criminales por arrebato pasional © por arrebato irresistible “No representan el 5 por ciento de los delincuentes-como dijera Lombrososino el 5 por ciento de los homicidios” Fer’), “Son violentamente dominados por la emocién (célera, amor contrariado, honor ofendido), antes, durante y después del crimen’” 25. Criminales de ocasién “No han recibido de la naturaleza una inclinaci6n activa al delito, pero caen en él por el aguijén de las tentaciones. En ellos existe siempre una fala de resistencia o debilidad 2 Jos estinaulos exteriores, que constituye la principal fuente determinante del delito”. Segtaa Ferri, revisten dos formas 0 tipos: a) criminaloides (Lombroso), que son autores de delitos comunes 9 triviales, yb) seudocriminales (Lombroso), hombres normales (sic), “que cometen delites involuntarios, que no implican perversidad ni acarrean perjuicios a la sociedad” (sic) 8. Clasificacién de Vervaeck. Es el producto de la experiencia recogida por su autor en el Servicio de Antropologia Penitenciaria de Forest (Bélgica) del cual fue su director por largos atios. Como se podré apreciar si bien distingue un grupo definidamente social, en el trasfondo del mismo se evidencia una rica causalidad psicopatol6gica. La clasificacién (cuadro 12) en nuestra opinién es excesvamente comple y en mas de un detalle, perimida, por ejemplo, la locura moral. 4. Clasificacion de Patrizi y Severi Constituyé en stu momento un intento de apartarse de Ia tendencia eminentemente “tipo-logica’ Cuadro 12 Clasificacién De Vervack 1) DELICUENTES DE ORIGEN SOCIAL 4) factores del deiito exclusivamente sociales Ato moreso, 99 | por ecesdad ©, al menos, que hayan retlsionado sin mecitar | foes ejercido una accén | Primer grado | consecuencias. Origen preponcerante en la | delincuentes | emotive habitual. preparacién y | accidentates. | insuficiente resistencia a provocacién de Ios actos tos imputsos presionables. | por necesidad delictuosos. Delincuentes refigos. psicologica 2) taras bicldgicas ausentes © inapreciabes. 3) defects educativos 0 morales voluntad débil y Actos delictuoses | Por estado sentido social elemental prepara Por | afectivo 4) poco peligrosos, esfallecimientos tenmendables, Segundo grado | morales: ejecutados con susceptibles de | celneventes | deieraen yen ceasionsles, | condiciones que permiten en Cipear la impunided | Porsentinientos | de oe Delincuentes por | Pskesocaes leducacién social tentacién por imitacién I) DELICUENTES POR TARAS PSIQUICAS 1) Influencia del medio inaprecieble. 2) Taras biol6gicas. graves hereditarias, repercusién sobre todos los centros psiquicos. 3) Mentalidad patolégica, 4) Muy peligrosos, irresponsables, incurables. 5) Asilo peritenciario. social Hombre. Miseria, Sexualidad —{violscién, atentado, ——_pudor, adulterio). Embriaguez Pena 0 inquietud Sentimiento de piedad Necesidaé de ujo ‘Amor (erimen pasional, por celo, por chantaje colera Odio. Venganza Individualidades (honor religion, supersticién). Colectives (politicas: crimen de multitudes, anarquia, anti patriotismo}. Criminales natos, anormales biolégicos profundos Primer grado: locos esencia de sentido moral, epilepsia habitual, morales: desequilibrio mental, antisocieles _incurables, incapaces adaptaciones al medio social Segundo grado; [Demencia por taras_congénitas, —_delirios alienadoscriminales de | sistematizados exclusiva competencia psiquidtrica, locura circular, locura epiléptica, locura hereditaria de motel, lacura degenerativa de Motel. Demencia adquirida, delirio téxico, locura histérica, pardlisis general, locura puerperal. IM) DELICUENTES DE ORIGEN BIOLOGICO- SOCIAL 1) Factores sociales preponderantes en la provocacién de las. reacciones criminales y en la produccién del estado de reincidencia. 2)Taras —biolégicas. —_constantes, hereditarias y adquiridas, de influencia predisponente Primer grado: delincuentes de habito Pervertidos 0 débiles. Incapaces de resistira las corrientes pasionales y a los impulsos instintivos. Alcohélicos, perezosos, brutales: atrofia del sentido moral, taras patolégicas, sobre todo adquiridas, susceptible de pequefia mejoria: criminalidad frecuentemente adquirida: verdaderos profesionales de la delincuencia media (robo, violencia, rebelién). Responsabilidad poco atenuada, 3)Defecto educativo y moral. . . ‘Alcoholismo, vagabundaje, | Segundo grado: [ Acentuacién del grado precedente por agravacién las taras incapacidad para eltrabajo regular. | degenerados biolégicas, habitualmente hereditaria y degenerativas. 4) Peligrosos, raramente enmendables, | criminales. Violentos, impulsivos; delincuentes sexuales. Mentalidad reincidentes incorregibles inferior; amorales; invertidos sociales; responsabilidad 5)Detencién iimitada con trabajo muy atenuada; criminales _impulsivos _peligrosos, forzado, tratamiento médico, ineomed te, cemmloces educacién profesional, Cando 13 Clasificacin de Patrizi Severi ‘Delincente nato. Delincuente epiléptico, Delincuente loco moral. Frenasténicos morales. —) Delineuente primitivo. Delincuente ocasional, Prostitutas. Chiminales det Delincuentes emotivos (violentos del sentimiento) 0 seobinbate delincnentes de impetu (fuerza iresistible). Delincuentes por exaltacion —, Delincuentes Por posiciones comunes. Politicos. del sentiniento pasionales (obsesos | Religiosos. Estecas. Cicntiicos de! sentimiento) (entimientos intelectuales). ents [as Cin Ibe sos intelectuales Chiminates det Locos apicos | PPiléptico. Locos. Maniacos. Paranoicos. intelecto (locos) Sonimbulos. Hipnotizados. Delirio téxico. Delis puerperal inconscientes | ee ngies Para verterse hacia un contexto mis definidamente psicogenético. Ramos al analizarla (cuadro 13) seitalé con justeza: “Esa clasificacién sumiri en serias e insalvables cavilaciones al juez que la aceptar y quisiera aplicar en un casi dado. Pues por su mismo cardcter psicogenético se presta a confusién ente una y oa categorfa. ¥ aun entre los grupos y seeciones, en que ella se subdivide En Ia actuatidad su valor es muy relativo, casi dirfamos historicos, pero la hemos inchuido porque todavia podria ser utilizada por algin perito poso informado, y por consigniente se impone seialar su verdadero significado. 5. Clasificacion de Garéfalo No resulta facil seguir el pensamiento del creador del concepto de la “temibilidad” por cuanto en su obra titulada Criminologin moderna, Esta cuestion no es traiada de manera espectfica, sino que se encuentra inmersa en el capitulo que se ocupa de las anomalias del delincuente. La idea directriz del antor parece residir en que las circunstancias particulares en que se encuentra el delincueate no son nunca la causa Cundro 14 Clasificacién de Garéfalo Delincuentes caracteristicos 0 upicos — Propios de uma locatidad Endémicos determinada a) Delincuentes [ Corresponds os detineventes nas o nainvos a) vendetta napolitana 1b) asesinato politico de los nihilistas Violentos 1D). Por factor individual pasionales ©) Por factor social. @ Delincuentes ©) Ladrones. deficientes en 3) Estafadores. probidid a) Delincuentes b) Delincuentes sexuales ‘cirad o etnies ©) Atentados al pudor a) Debe tenerse en cuenta la época de la clasificacién (191.1) del delito, la que debe ser buscada “siempre em la degeneracién individual’, En este sentido, la dlasificacion aparece mas cercana a la de Lombroso que a la correspondiente a Ferri, pero, sin embargo, en otra parte de su obra admite que “existen delincuentes fortuitos en los que in‘luye el ambiente”. Esto hace que incluyamos la clasificacion de este autor (cuadro 14) entre las de perfil psicosocial. CCUARTA PARTE CLASIFICACIONES CARACTEROLOGICAS, 1. Clasificacién de Ingenieros Aparece publicada por vez primera en el aiio 1900 y fue calificada por su autor como um imento de dasificacion crentitica de los delincuentes, fundada en Ja psicologia clinica. Asimismo, previene que “si bien carece necesariamente de exactitud matemtica, como todas las clasificaciones que se refieren a fendmenos del mundo biolégico y socal, pretende concordar con los hechos, de modo mejor que las clasificaciones anteriores”. Diferencia en un primer tiempo, dos grupos definidos de delincuentes: a) puros, por exclusivas anomalias morales, intelectuales 0 volitivas, b) compuestos, resultantes de la interrelacion de los componentes propios de los “puntos”, Lego senala que cada una de las tres categorias fundamentales (puros), consta de tres grupos: 1) el primero engloba a los delineuentes més intensamente degenerados con predominio de los factores congénitos sobre los ocasionales, siendo por lo demas de mnuima temnbilidact 2) el segundo, esta constituido por delincuentes de degeneracién mediana, con predominio de causas adquiridas sobre las congénitas. Siendo su remibilidad mediana; 3) el tercero, esti integrado por sujetos cuya conducta es de ligera desadaptacién a la vida social, con predominio de los factores _externos uw ocasionales, y de escasa “tomibilidad” (cuadko 15). Sefialaba asimismo Ingenieros, que su clasificacion permite una mejor apreciacién de la “temibilidad” y de la posibilidad de reforma de los delincuentes y por consiguiente se adapta a los “nuevos principios del derecho penal”. Cundso 15 Chasificacién psicol6gica de Ingenieros 1. Anomalos morales 1.1. Congenitos Delincuentes natos 0 locos morales 1.2, Adquiridos Delincuentes hzhituales o pervertidas morales. 1.3, Transitorios Delincuentes de ocasion. 2 Andmalos intelectuales 2.1. Congenitos Delincuentes por locuras constitucionales. 2.2, Adquiridos Delincuentes por locuras adquirides (obsesiones criminosas). 2.8, Transitorios Delincuentes por easbriagucz, locuras téxicas, ete. 3% An6malos volitivos 8.1, Congenitos Delincuentes degenerados impulsivos, natos, epilepticos, etc. 8.2. Adquiridos Delincuentes alcohdlicos crénicos, impulsivos. 98. Transitorios Delincuentes impulsivos pasionales, delincueates emotivos. 4, Anématos combinados 4.1. Afectivo-intelectuales Delincuentes esteticos. 4.2. Intelectuales volitivos Delincuentes por obsesiones impulsiva. 43. Afectivo-impulsivo Delincuentes dmpulsivos pasionales 444, Afectivo-impulsivo-intelectuales Delincuentes por degeueraciou completa del caricter. Detinenentes de estado Delizcuentes de estado pesivo Delinaentes de casién activos Delincuentes de casion pasivos Cuadro 16 Clasificacion de Exner ‘1D TIPOS CARACTEROLOGICOS A) tpos de personalidad normal B) tipos de actividad Ackictiva A) tpos de personalidad, anoumal., B) tipos de actividad delieiva A) tipos de personalidad anormal B) Tipos de actividad delictiva A) Tipos de personalidad anormal B) Tipos de actividad deliesva 1) detineuentes ‘profesional. 2) delincuentes pelgrosos contra la moral, 1) Insensible 2) Necesitados de estimacién 23) Explosivos 4) Fanaticos Expecialistas en robos con fractura, usureros, abortadoces, atracadores, homicidas, navajistas"* [ Homosenues 1) Abiiicos 2) Veleidosos 3) Asténicos 4) Depresivos: 5) Insezuros de si mismos 1) Delincueste habitual (no son profesionsles, sucumben al delito por debilidad ) 2) Delincuentes homosexuales: violadotes de nifios. 1) Pasionales 2) Penddencieros 8) Irasibles 4) Camontstas I) Tmpalsivos sexu, 1) Lesiones 2)Incendios 3) Vioeign. 4) Estupro '5) Accidentes de transto por agresividad en la conduccion del vehiculo 1) Débiles abaticas 2) Dabiles de cardctor 23) Debiles invtables 4) Débiles influensables 5) Débiles pusilinimos 6) Débiles fracasados | 1) Alcohelistas “por debilidad” 2) Homicidas ” por debitidad” 8) Infanticidas * por debilidad” 4) Abortadoras * por detitidad” 1 TIPOS SOCIOLOGICOS A) Tipos puros | Especialistas en un solo tipo de delito. - hurto,estafa, delitos conta ln honestidad, ete Segiis eltipo de -manifesecion externa en In carrera det delincueate Reali a la vez distintos tipes de delitos durante 1)Tipo paralelo ss actividad delictiva (homicidios, asaltos, violaciones, et B) Tipo mixto 0 * politropo” Moxiifica el tipo de delito sestin Ia edad: en La 2)Tipo de jjentud es asaltante y hamicida; en la vejer: transformacion, Iadrén y mendigo. 1. Segin la “energia” delictiva del sujeto LL. Tipo peligroso 1.L.L- Constitayen los “enemigos de la sociedad 1.2. Tipo gravoso 1.2.1-Constituyen Ia ‘carga de la sociedad” 2.- Semin la edad vital en que se establece la criminalidad 2.1. Tipo precoz 2.1.1. En términos generales, es el que comienza a delinquir antes de los 18 anos de edad. 9.2.- Tipo tardio 2.2.1. En términos generales, es el que comicnza a delinguir después de los treinta aitos de edad. II) TIPOS PSICOLOGICOS *** Tipo por codicia. Tipo por avidez sexual. Tipo por venganza. ‘Tipo por motivos politicos, etc. 1V) TIPOS BIOLOGICOS HEREDITARIOS **** Delincuentes Exogenos 1.1.- Predomtina El Influjo Del "Mundo Circundante’. Delincuentes Endégenos, 241 - Predomina El Influjo De La “Personalidad”. ‘W TIPOS POLITICO- CRIMINALES ***** 1-Tipes Pronéstico A) Conregibles. B) Incorregibles. 2. Tipos Etiol6gicos A) Menores abandonados. B) Alcoholistas. ©) Refractatios al trabajo. D) Deficientes psiquicos peligroso. ¥) Delincuentes peligrosos contra la moralidad, ‘VD TIPOS LEGALES Tipo habitualmente peligroso, tipo refiactario al trabajo. Tipo peligroso contra la moral, * Parte de la base de que no existe ninguna clasificacion completa v lo que interesa ¢s tener presente las ‘mas importantes. ** No aclara cual es significado del término, Presumimos que se refiere a sujetos que poseen tendencia a agrupaciones Iesionar en forma de “ceformaciones de rostros”, o de sjregio en el concepto de “marca”. +0 Se basa en los méviles que llevan al sujeto a delingi s0** En realidad, serian tipos etiolégicos. *+*** En el sentide de las escuelas de Franz von Liszt. que por entonces (1900) eran los de Lombroso, ferti y Gausfalo. 2. Clasificacion De Exner Este antor, con entera verdad sefialo “que no hay ‘ninguna clasificacién tinica y absolutamente cierta, sino mis bien, muchas que se ajustan a esquemas distintos, segiin sea el punto de partida”. 8, Clasificacion De Seclig Para estructurarla el autor recurio a Jo que amo “procedimiento combinado", es decir estableciendo gmupos que retinen lo especialmente caracterologico de la parte de los sujetos que delinquen. El remanente, se distribuve entre tipos mixtos y tipos atipicos (cuadro 17), Principales: 91,70% ; }) tipos mixios: 6,80 % ; ¢) tipos atipicos: 1,50 9% Aclar6, asimismo, este autor que: “los ipos criminologicos principales, son vilidas para ambos sexos”. Ello explica que en la clasificacion que Je pertenece (cuadro 16) afsla, sucesivamente, tipos a) enracteralégicos: ) sodolbgicos; ¢) psicologicos: d) hereditarios: €) politico- criminales; legales. personalidad en el momento del acto, con Ja particular forma de conducta. De esa manera estructuzo ocho tpos criminolégicos principales, a los que pertenecen el conjunto la mayor Basindose cn comprobaciones estadisticas Seclig obtuvo, los siguientes guarismos: a) tipos principales: 91.7065 Cuadro 17 Clasificacion de Seelig 1)Tipos Principales DELINCUENTES REFRACTARIOS AL TRABAJO 1)PICAROS, 2) habinuales, 8) vagabundos, 4) prostioutas, 5) homosemuales, 6) rufianes, 7) tratantes de blancas, 8) asaliantes, 9) chantajistas, 10) secuestradores (hidnapping), 11) ladrones, 12) cahalleros de industrns, 18) estafadores, 14) cazadores de incautos, 15) estafadores denegocios, 16) adivinos, 17) falsficadores, 18) contrabandista, 19) carteristas. DELINCUENTES CONTRA LA PROPIEDAD POR ESCASA CAPACIDAD DE RESISTENCIA, 1)Ocasionales, 2) empleado ladrén, 8) cajero infiel, 4) fancionario venal, 5) comerciantes egotstas, comerciantes de obras dearte, 6) abortadores, 7) estafadores ovasionales, 8) apropiadores de objetos o dinero hallado, DELINCUENTES AGRESIVOS, I)matones de barrio, 2 homicidas agresivos, 8) mujeres que odian (madiastras perversas, calumniadoras,escrtoras de andnimes, envenenadorss), s) malos vecinos, 5) eltistas {agudos 0 eronicos). DELINCUENTES POR FALTA DE DOMINIO; SEXUAL Dyvioladores, 2) estafadores de goce sexual, 9) incestuosos, 4) paidofilia, 5) exhibicionistas, 6) sidicos, 7) masoquistas, 8) homosesusies, 9) bestialidad, 10) fetichistas, 11) voveurs, 12) ravestistas. DELINCUENTES POR CRISIS PSICOLOGICAS 1yDelinewentes central propiedad en la époea postpuberal, 2) estafador de seguros por necesidades financieras (simulacion de incendios, accidentes, robos, muerte, ete), 3) homicidio en la persona de la amante embarazada, 4) homicidio por “amor imposible", 5) honicidios familiares por miseria, 6 homicidio por servidumbre sexual, 7) envenenadoras del esposo a quien xno aman, 8) aborto de la propia mujer, 9) infantcidio, 10) falsficadores de recetas, 11) delineuentes conta la propiedad por ansia de estupefaciente. *médlicos, obstetricas, farmaceuticos avidos de dinero, De abi que crimindégicamente se incluyan en este grupo, st bien penalmente el delito cometido lo es contrala vida de Jas personas. DELINCUENTES POR CONVICCION 1)Ateatados politicos, 2) delitos contra la seguridad del Estado, 8) sectarios religiosos, 4) cuelistas, 5) zutores de abortos eugénicas, 6) destrucciones de vidas humanas, desprovisias de valor vital (sic) DELINCUENTES POR FALTA DE DISCIPLINA, SOCIAL, A)saboreadores, 2) infiactores de las normas de tréfico, 8) fumador imprudente, 4) infractor de edictos de guerra (escuchar emisiones clandestinas 0 enemigas, frecuentar ¢ltrato con prisioneros de guerra) DELINCUENTES DE REACCIONES PRIMITIVAS (KRETSCHMER) A) Tipos clisicos 1, REACCIONES EXPLOSIVAS 1.1. SUBITAS. - Una emocién aleaza ripidamente fuerza imusitada, v por eso elimina el control de la personalidad, descargindose subitamente en una accion de célera, panico u odio. 1.2, ACUMULADAS. -se tata de emociones similares, reiteradamente experimentadas, que no se han descargado inmediatamente, por lo que se acumulan, yvan en paulatino aumento, En un momento dado, puede im estimulo pequeito provocar una descarga, afectiva intensa, Para el mundo extemo no hay explicacién para la desproporcién entre el pequesioy estimulo y la intensa respuesta afectivo volitiva 2, ACCIONES EN CORTOCIRCUITO. Sobre una base casi siempre infantil o de deficiencia mental, impulsos afectivos (sin tendencia a la desearga motérien) se transforman sin pasar por el control del conjunto de la personalidad en las comespondientes acciones finales (por ejemplo, acciones por nostalgias). El propio autor del hecho no “presiente*, ni siquiera minutos antes, que ra a cometer el delito (en contraste con los delincuentes por crisis). ° Tienen tenclencia a reacciones primitivas: los jovenes mientyas subsisten el desequilibrio afectivo postpuberal; as mujeres durante la menstruacion y en los atios eriticos, las, personalidades infantiles, los psieopatas excitables, pero blandos de corazin, que frecuentemente son también alcoholicos crénicos y los afectados por una ligera deficiencia mental” (Seeling). B) Tipos especiales 1) Ofendido iracundo (“ve todo rojo") abandonado w ofendido por su convuge o concubina; 2) homicida de la familia por “acumulacion” afectiva; 3) delincuente por nosialgin (iucendiarios, homicidas, delimcuentes contra la propiedad), I) Tipos mixtos 1) Delincuentes refractarios al trabajo + delineuencia por agresividad; 2) delincuentes por falta de dominio sexual + refraciarios de trabajo. TX) Tipos de atipicos 1) Delincuentes ambiciosos e inescrupulosos; 2) delincuentes homicidas miltiples; 3) delineuentes cazadores furtivos; 4) delincuentes taficantes de articulos pomograficos; 5) delincuentes por falso testimonio ‘autoacusadores, heteroacusadores). Marinoni (1979), basado en stu esperiencia criminoldgica, considera que la dasificacion de Seelig podria verse complementada, con un noveno grupo “principal” que denomina “delincuente por inmadurez alective. Esti integrado por delincuentes _ocasionales uw accideniales, que provienen de hogares bien integrados; habienéo recibido siempre honestas pautas socio-tico- morales. No se observa en ellos aversion al trabajo, ni antecedentes juridico-policiales durante su minoridad. Tampoco se alcanzan a registrar en su estructura caracterol6gica acentuados desniveles intelectuales. Por lo demas, un elemento singular es que carecen en general de problemas de indole econémiea y Hevaron ua vide decorosa hasta el momento de inieiarse en a delincuencia. Laboralmente son estables y gozan en general de buen concepio ext los hugares donde desempenan su oficio, arte profesion, Son, por lo general, personas jovenes, cuya edad oscila entie 18 y 25 aiios, que ponen de manifiesto sentimientos de culpa y arrepentimiento muy presumiblemente sinceros (ya que quedan supeditados a su conductay compoxtumiento social posterior a los hechos por los cuales fueron detenidos). En todos ellos, ef denominador comin al corte transversal de st personalidad es su inmadurez afectiva, influenciabilidad, proclividad a reacciones abruptas impulsivas, desprovistas del tamiz de la logica, de la deliberacion, del raciocinio previo, de imprevision respecto de las consecuencias inmediatas 0 alejadas de su accionar delictive. En sirtud de tales caracteristicas, Marinoni considera que este po pose elementos propios que Jo diferencian netamente de las formas que Seelig ha descripto como” delincuentes por escasa capacidad de resistencia’ 0 asimismo como “delincuentes por crisis psicologicas”, Profndizando cn cl “tipo” descriptivo, Marinoni considera que pueden aislarse 0 diferenciarse dentro del cuadro “madre” los subtipos siguientes: a) Mimético, La actuacién antisocial, ocurre por simple pretension de imitar a un igual de su grupo, a quien el inmaduro afectivo admira y considera como un verdadero “leader”, ¥ que, en el fondo, por lo general, no es mas que un psic6pata de buen nivel mental, histérico, maligno, o perverso y ademis fonfarrén, La verdadera “adoracién” por la persona del conductor, los lleva a cometer delitos contya la propiedad: hustos, robos, asakos a mano armacia o bien a embarcarse en el consumo de drogas va reclutar adeptos alas mismas. b) Seudoexperime:ado, Luego de “salpicas” su existencia con algun consumo de drogas 0 algun asalto invascendente, aprovecha esas vivencias para alardear de “machismo” y “veterania, en ambientes en los que «505 actos se interpretan v consideran como propios de “fuertes” personalidades. ©) Pareia mimetica 0 Seudoexperimentado, en las que ambos integrantes, eon frecuencia homosewuales (masculines 0 femeninos), retmen los caracteres deseriptos para cada uno de los subtipos antes mencionados. ©) Polifacctico. Aqui, a los elementos psicopiticos, propios dela inmadurez afectiva, se agregan losde otras personalidades: esquizoide, cicloide —_sensitivo- paraoide, mitémana, histérica, primitiva, No es raro que el examen tesiistico, setiale algunos elementos de dcbilidad menial. ©) Sevitico, Puede consideratse como wna variedad muy particular y casi especifica del “polifacético”, donde la “inmadurez afectiva” se summa la perversidad franca, o el “heboidismo” esquizoide de Kahlbaum, Son en cierto modo “especialistas” en malos tratos tanto a las personas como a los animales. En muchas de las “fiestas negras” organizadas por toxico manos valcoholistas, las lesiones qe sufren algunos de los concurrentes, son precisamente produeto de la accion de este particular ‘subtipo”, que se cestaca por su sadismo refinado. ‘QUINTA PARTE CLASIFICACIONES PSICOPATOLOGICOS-PSIQUIATRICAS 1.- Clasificacién De Di Tullido Fue desarrollada entre 1940 y 1966, ven esta iitima oportunidad el autor manifesté que el ordenamiento por él propuesto representaba solo “un ulterior desarrolto de la De Sanctis y Ottolenghi*. Sim embargo, si se repara en que estos autores distinguian exchusivamente las variables que se meucionan a continuacién: 1) nato; 2) ocasional; 3) por hibito adquirido (habituales); 4) por impetu emocional; 5) pasionales; 6) criminaloides, se llega a Ia conclusion que muy pocos puntos de contacto se pueden hallar entre una y otra. En nuestra opiniéa, es una clasificacién (cuadrol8) en exceso detallista y ademas incluyendo variedades de hoy no se pueden aceptar, como por ejemplo las psicosis histéricas obsesivas; _hipoevolutivos superponibles al “hombre delincuente” de ‘Lombroso; locura moral; psicosis” complejas”. Fic. SEXTA FARTE, CLASIFICACIONES PSICOANALITICAS 1.-Clasificacion de Alexander y Staub Estos autores germanos consideran_ como mecaniismo psicoanalitico delictivos a los siguientes: 19) criminatidad imaginativa, constituida por los sueiios y los ensueios. 2°) eriminalidad crénica, que incluye las vatiantes siguiente; a) acciones criminales en las cuales el Yo esti profundamente lesionado o suprimido por procesos t6xicos y orginicamente patolégicos ; b) acciones criminales neuroticamente condicionadas , constituidas por el delito obsesivo y el delito. por sentimiento de culpa; c) acciones criminales de sujetos no neuréticos, portadores de un definido “Stiper-YO" criminal (vagabundos, cabecillas. de bandas, detineventes profesionales); d) acciones eriminales sin “Stiper-yo" (delincuentes genninos 0 natos). 91) Chiiminalidad accidentak Esti vepresentada por a) delincuentes por “actos fallidos” (egligencia); b) delincuentes por “situaci6n” Gituacién real de sultimiento, que lesiona tan profindamente el sentimiento de justicia, que e! poder inhibidor del Siiper-Yo queda absolutamente anulado). 2. Clasificacion De Jiménez De Asta Partiendo de Ia clasificacién de Alexander y Staub, este autor la sistematiza - diriamos a titulo exclarecedor— penolégicamente, lo que no deja de resuliar interesante (cuadrol9). El considerar esto no significa que modifiquemos muestra opinién que el psicoandlisis tiene mny escasa cabida en la interpretacion psicogenstica del detito (véase a este respecto: Libro XI Psicogenesis delictva). OCTAVA PARTE CLASIFICACIONES A PARTIR DEL DELITO Clasificacion De Berenguer Este autor establecié una descripdién de profesionales del delito contra la propiedad. tipicos de nuestro ambiente, lo que confiere interés y originalidad a su tarea es que, en efecto, esos mismos tipos pueden ser enicontados en distintos paises, aunque con denominaciones Cuadro 18 Clasificacion de Benigno DI Tullo 1) DELINCUENTES OCASIONALES 1) Detincuentes ocasionales puros. 2) Delineuentes ocasionales “descamriados” 0 “exwaviados”. 8) Delineaentes ocasionales pasionales. I) DELINCUENTES CONSTITUCIONALES 1) Comunes* 1) Débiles mentales leves, 2) disarménicos, 3) desequilibrados, 4) egocéntricos, 5) vanidosos, 6) mids, 7) pesimistas, 8) distimicos, 9 hipoafectivos, 10) intolerantes, 11) inestables, 12) hipobulicos, 18) sugestionables, 14) impulsivos. 2) Diferenciados 1. Hipoevolutives Se superponen al “hombre delincuente” de ‘Lombroso, tanto en sus caracteres somaticos como en los psiquicos. 2 Neurapsicopiticos. 2.1. Epileptiforme a) Convubsividad motriz: epilepsia afectiva, epilepsia drganovegetativo. >) Convulsividad psiquica: “entuurbiamiento de conciencia’. 2.2.Neutasteniforme a) Exético o hiperesténico. b)_ Depresivo © hiposténico. 2.8. Histeriforme. 8. Psicopaticos 1) Deficitario, 2) -didtesis sub obsesivas © “temperamento” obsesivo, 3) paranoide, 4) esquizoide, 5) cicloide, 6) inestable. 4. Mistos. Combinacién de las tres formas precedentes. I) DELINCUENTES LOCOS 1) *Criminales locos” o delincuentes alienados (delincuentes que vuelto alienados cometen delitos) 2 1, Locos morales (sic). 2. Psicosis de base neurastén a) Hiperesténicos espasmoliticos. b)_ Hipoesténicos depresivos. 3. Psicosis histéricas a) Equivalentes psiquicos - Estados unirdides. - Estados crepusculares. - Automatismo ambulatorio. - Doble conciencia. b) Episodios histerupsicopsiticos ~ Estados confusionales alucinantes. + Estados de escitacién psicomotriz. - _ Estados delirantes hicidos. A. Psicosis epilépticas. 5. Episodios psicopaticos de base frenasténica, = Téxicos. ~ Infecc’ s - Traumiticos - Emoiivos. 6. Psicosis obsesiva. 7. Psicosis paranoides. 8. Psicosis esquizofiénicas. 9. Psicosis distimica (rmelancolia, mania). 10. Psicosis complejas. “Locos delincuentes” 0 alienados delincuentes (alienados que delinquen) a) Primer grupo - Corresponde a los “delincuentes constitucionales comunes” que primeramente han llegado a la alienacién yluego delinquieron. 'b) Segundo grapo + Corresponden a Jos “delincuentes constitucionales diferenciados” que ‘tusieron evolucién similar a la del primer arupo. ©) Tercer grupo = Alienados agudes. - Alienades crénicos. “Todos presentan tendencia a: abulia, indisciplina, inestabilidad laborativa, vagancia, ocio, interpretacién errénea de la realidad” (Di Tullio). Cuadro 19 Clasificacién de Jiménez de Astia asada en la de Alexander y Staub) 1) CRIMINALIDAD FANTASTICA 0 “ENMASCARADA” 1) Ensuenos 2) Chistes. 3) Actos fallidos. 1) CRIMINALIDAD EFECTIVA. A) Cronica 1) Pormecanismo de exclusion o desconexién del Yo 0 ego - Son los estados de inconciencia. 2) Pormecanismo neurético 1. Por coaccién 0 compulsi6n. 2 Por proveccién de culpabilidad (Jos méviles imputados a la victima, son realmente los propios del agente suprimidos y rechazados por el super-Yo). 3. Por racionalizacion de la conducta (el motivo no es el real, sino otro, mucho mas oscuro, inconsciente y por lo tanto imposibles de legar a establecer mismo presuntivamente). 1. Por sentimiento de culpabilidad (es el mas comin, en cuanto a intento de explicacién psicoanalitica). 5. Por super-Yo criminal (se incliyen aqui los delincuentes habitusles, profesionales. “dle carrera”, etc.) B) Accidental 6. Por carencia de super-Yo (incluye al delincuente nato, por tendencia, o “gemuino’ 1). Por equivocacién. Son los delitos culposos. EL psicoanalisis interpreta que no hay aqui, ni imprudencia, ni impericia, ni negligencia, sino simplemente “intencién inconsciente”, Bindin in ser psicoanalista contacta con este ctiterio, al considerar que “el delito culposo es siempre un querer iniconsciente”. 2 Por situacién u ocasién (es la circunstancia fortuita que anula incidentalmente al super-Yo, y da paso al acto delictivo).. diferentes. A continuacién, damos el detalle de la 1) “Scrushantes"(de seruche; violador de cerrojos). a) EI afbardo y comenedor, que violenta tos cerrojos con palaneas y cortafrios, o bien utiliza bombilla, catalis © nippers para hacer girar la cerradura o caer la lave, Es muy peligroso, pues no teme entrar en las casas estando sus, habitantes. Si es sorprendido por alguien, no titubea en atacario, b) Con entregacior. Estudia _primeramente modalidades de los moradores, y cuando esti seguro de su ausencia por el informe de su “socio” (entregador), opera ©) ET solitaxio, Efectiia el mismo trabajo que el interior, pero soto. @) De cajas de hiesro. Es wi cerajero habilisimo. Que conoce a fondo la construccién y kas caracteristicas de tas diferentes marcas de cajas, y trabaja de acuerdo con ello. ©) De golpeo. Trabaja en colaboracién. Se lo designa asi, porque Hama mediante el timbre 0 ¢l teléfono a casas que sospechan estén solas en. ese momento cuando estd seguro entra y arrasa con todo. 2) Ladrones a borde. Con ayuda de un bote, Abordan barcos surtos en el puerto y se introducen por in ojo de buey o una escala “de aro”. 3) Ladrones de hotel. Se hospedan como simples viajeros 0 viajantes de comercio, con una valija vacfa. Operan ala hora de almuerzo o de la cena. 4) Pistoleros asaltantes. Son tiradores eximios, que se especializan en asaltos de envergadura. No titubean en ultimar a sus vietimas si éstas se resisten. 5) Puaguistas, Operan en las aglomeraciones de gente, y trabajan en sociedad. Uno es generalmente obeso, que es llamado sparo, el cual se coloca al ido de la victima y la palpa para averiguar dénde tiene la cartera o mushingo. En 7) Mecheras. Son tadrones de tiendas. Trabajan solas 0 en pareja, Cuando son descubiertas, simulan ser cleptémanas. 8) Escamoteadores. Son sujetos._—_vestidos clegantemente, que operan en joyerias. Son ambos sexos. A veces trabajan en compaiia, en ccuyo caso la mujer actita solamente con su belleza y poder de seduecién. 9) Maleteros. Tratajan en las estaciones de ferrocarril 0 en desembarcaderos, y se especializan en robar valijas. 10) Fiqueros 0 Piqueros. Trabajan en Ia iglesia y se cespecializan en robar las aleancias. 11) Guenteros. Son habiles psicdlogos. Hay distintos tipos, pudiéndose mencionar: a) El cuento del monaguillo. Estafa a recién casados en el momento de la fiesta, haciéndole llegar las felicitaciones de los monaguillos y del sacerdote. un momento dado aprieta o empuja a la victima, mientras el operador o lancero procede al robo. 6) Spruutador. Puede serlo de automéviles 0 camiones con mercaderia, Trabaja con los reducidores, encargades de transformar el vehiculo y vender Ia mercaderi ©) Elcuento del legado. Son autores de é! los paqueras (de “paco” montén) @) El cuento de la maquina de hacer billetes 0 desfilo- mishio, 12) Estafadores comerciales. Proponen un comercio con mercaderia y clientelas simuladas. La vietima compra al contado el negocio; liego al ver el fracaso trata de deshacerse y cae muevamente en manos de los mismos tipos de sujetos, que lo vyuelven a estafar. 13) @nificos. Se trata de delincuentes con amplios conocimientos quimicos y fotogrificos. Falsifiean cheques, drdenes de pago, vales. Elfalsificador de billetes constituye una vatiedad diferente. 14) Bocheros. Son jugadores fulleros, que acttan en Jas canchas de bochas. 15) Pequeros 0 Picoteros (del inglés pecher, ganar con astucia y malas artes). Son jugadores con naipes: b) El eueto del billete premiado. Los que lo realizan mareados. son los tocomocheros (de toco, tengo derecho u mucho parte). BIBLIOGRAFIA ALENANDERF. y STAUB, H.: Le criminal et ses juges. Ea. Gallimard. Paris. 1988, 262 pigs. BERENGUER J.: Modus operandi de los delinenentes. Rev. psis. Y Crim, (Bs. As.). 1998. Pags. 968-583. DE SANCTIS. 8. y OTTOLENGHL $.: Trallalo ppractico di psicopatologia forense. Ed. S.E.L. Milano, 1920. Dos volimenes. DI TULLIO, B.: Antropologia Criminales. Ed. Pozzi Roma. 1940. 511 pags. DI TULLIO, 8. Principios de Criminologia Clinica v de Psiquiatria Forense. Ed. Orbe. Madrid. 1966, 470 pigs. EXNER. F.: Biologfa criminal. Ed. Bosch. Barcelona, 1946. 471 pags. GAROFALO. R.: La Criminologia Modema. Fa. Jorro. ‘Madrid. 1912. 605 pags. INGENIEROS. J.: Criminologia. Ed. Rosse. Buenos Aires, 1919. 318 pigs. JIMENEZ DE AUSA, L: Psicoandlisis criminal, Ed, Losada. Buenos Aires. 1940. 214 pags. ‘MARINONI, O.: Conveniencia de agregar ala clasificacién de Seetig un nuevo tipo principal. Inédito 1979. PATRIZI. M. A. y SEVERI, A.: “In” RAMOS. I. P.: Lec. THOMPSON: The psychology of criminals. Londres it. 1870. Un vol. RAMOS, J. P.: Curso de Derecho Penal. Ed. Ariel, VERVAECK, L: “In” RAMOS, J. P.: Loc. Git. Buenos Aires, 1928. 4 vol. ” FERRI, E:: Sociologia Criminal. Loc. SEELIG, E: Tratado de Criminologfa. Ed. Instituto. Cit Estudios Politicos. Madrid, 1988. 518 pigs.

You might also like