Guia de Tesis Proyecto Factible

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 56
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARINO” SEDE BARCELONA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO MANUAL PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO DE GRADO MGDALIDAD PROYECTO FACTIBLE Elaboredo por: M.Sc. }.cda. Yris de Gil Puerto La Cruz, Mayo de 2018 INTRODUCCION El presente Manual tiene por finalidad iniciar @ los docentes y” estudiantes en los conceptes y términos basicos relacionados con el proceso de investigacion cientifica que permiten la elaboracion del Trabajo de Grado, de acuerdo a la metodologia establecida en el Manual de Trabajo de Grado del PSM (2015) y material bibliografico relacionado con el mismo en funcion a la modalidad Proyecto Factible Las ideas expuestas no constituyen una recoplacion de todos los conceptos relacionados con el tema. Solamente buscan proporcionar al investigador pautas para realizar un trabajo, cumpliendo con la metodologia institucional establecida y adaptada a los cambios que requiere todo proceso de investigacion, de acuerdo a las necesidades sociales existentes en la actualidad Para la elaboracion del Manual de Metodologia y Trabajo de Grado se cumplieron las siguientes etapas: _ Revision de las mas recientes obras sobre Metodologia, Investigacion y proyectos de Investigacion e informacion redactada de referencias electronicas _ Presentacion de la estructura metodologica de los capitulos correspondiente a la Fase de planificacion, ejecucion, presentacion y defensa del Trabajo de Grado . Finalmente El Manual presentado quedé estructurado como sigue: Parte |. El problema.- Contiene esquema del proceso de investigacion cientifica modelo a seguir, tipo de investigacién, planteamiento global en relacién al tema de investigacion, planteamiento de cualquier tema, recursos de la Investigacion, ¢Qué es un problema?, planteamiento del problema y objetivos de ta investigacion. Justificacion e importancia Parte Il. Marco referencial.- Comprende antecedentes, bases teoricas, sistema de variable, operacionalizacion de variable, bases legales, definicion de terminos basicos y resefia institucional Parte Ill, Marco metodolégico.- Comprende la modalidad, disefio y tio de investigacién, poblacion y muestra, tecnica e instrumentos de recoleccion de datos, técnicas de andlisis y procedimientos. Parte IV. Resultados.- Este capitulo comprende el desarrollo de los objetivos formulados para guiar la investigacion y se presentan en forma analitica clescriptiva 0 se presenta tomando en consideracion la variable, las dimensiones y los indicadores como andlisis cuantitativo representado en cuadro y graficos ya sea de pastel o vertical, atendiendo a los mismos La Propuesta.- Los resultados del objetivo explicativo dan paso a la propuesta. La propuesta pretende atacar, eliminar 0 minimizar las causas 0 eventos causales del problema. Los objetivos de la propuesta deben ser formulados con este propésito. Esquema para presentar la propuesta + Presentacién de la propuesta. ,En qué consiste y que se pretende? + Objetivos: Por cada evento causal debe formularse un objetivo. + Descripeion de la propuesta: Modelo, disefo, invento, plan o programa que eliminara o minimizara las causas que origen el problema + Factibilidad de la propuesta: Incluye la factibilidad funcional u operativa y la factibilidad economica, esta ultima es un analisis de los costos y beneficios de lo que se propone Conclusiones y Recomendaciones.- Las conclusiones sintetizan los resultados de la investigacion, como se recordara cada objetivo se cierra con un resumen de lo obtenido. Estos resumenes son la materia prima de las onclusiones. Las recomendaciones deben estar referdas a aquellos logros deseados, pero que por las limitaciones encontradas no se alcanzaron 0 a aquellos interrogantes que surgen en la investigacion pero fuera del alcance. En el caso de investigaciones proyectivas, no deben ser una continuacion de la propuesta ‘jn @) INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARINO” SEDE BARCELONA CARRERA / ESPECIALIDAD TITULO DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO, CIUDAD, ESTADO, ANO 20XX Trabajo de Grado presentada como requisito parcial para optar al Titulo de Carrera / Especialidad Autor(a): Nombre y Apellido Tutor(a) : Titulo, Nombre y Apetlido Ciudad, Mes Ato \ INDICE GENERAL Pip LISTA DE CUADROS. i LISTA DE FIGURAS it LISTA DE GRAFICOS iv LISTA DE ECUACIONES, v RESUMEN vi INTRODUCCION 1 CAPITULOS |. EL PROBLEMA Contextualizacién del Problema. 6 Objetivos de la Investigacion 7 Justificacion de la Investigacion 8 | MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigacion 10 Bases Tesricas 4 Bases Legales 12 Sistema de Hipotesis 13 Sistema de Variables 14 Operacionalizacion de las Variables 15 Definicion de Terminos Basicos. 16 Resefia Institucional 7 Organigrama de la Empresa 18 Ill. MARCO METOLOGICO Modalidiad de la Investigacion 19 Disefio de la Investigacion 20 Tipo de Investigacion 21 Poblacion y Muestra 22 Tecnicas € Instrumento de Recoleccién de datos. 23 Tecnicas de Andlisis de Datos. 24 Procedimientos de la la Investigacion 26 REFERENCIAS Bibliograficas 27 Electronicas 28 CUADRO LISTA DE CUADROS Sistema de Variables. Operacionalizacion de Variables XHRHHHRRPARO AHHH, XXX 2220200000000 Pip at 45 46 47 FIGURA 1 a 3 LISTA DE FIGURAS Modelo de Motores. 1X0000007700000000000000000 XXXII Pip 4 45 46 GRAFICO. 1 * LISTA DE GRAFICOS Los surcos XXX AKA, {XXX XXX KX XXX XXX XXX KX, XXX XAXHAH AKA, Pip a 45 46 47 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO | jay “Seow aancetona, CARRERA | ESPECIALIDAD ence TITULO DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO, CIUDAD, eee) ESTADO. ANO 20XX [Linea de Investigacion: Xxx2X%X2202000 XX200KXAHIDOK HK Trabajo de Grado af Autor(a): Nombre y Apellido 3 Tutor(a): Nombre y Apellido Mes, Afto: Febrix, 2.0XX inter RESUMEN XXXXK XKKAK KAKA AKKAKKK KK AKA KK KKK XK KH K KK 1200000. 200000000 2X00 OC KK CK KCK Propésito o finalidac., Objetivos del estudio. Enfoque metodologico empleado. Poblacion y Muestra. Técnicas e instrumento de Recoleccion de datos. Importancia de la Investigacion, conclusiones o resultados relevantes (maximo 300 palabras) x xx XXX XK XK KK KAKA KKK KKK KKK KKH 1900100200001 2100302030 CI HI KKK KK KKK KK KI KIKI KICK IC IKK KK FOI IIE OI III III IKI IK HAH HKH HHH 210 Palabra Claves: (palabras claves - términos que se utilizan con mucha frecuencia) INTRODUCCION Es la comunicacién inicial que permite (sin necesidad de explicar) ° penetrar a detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la persona lectora, Presenta el tema de investigacion, 10s propésitos esenciales y datos generales de! contenido estructural del escrito, es decir, una breve descripcion capitular Para redactar la introduccion deberan cumplirse las siguientes recomendaciones: 4.- Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificacion de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo. 2.- Se ubica luego de la tabla de contenidos o indices. 3.- Prepara al lector para la descripcion de lo que se hizo. 4- Se menciona el tema de investigacion y los objetivos. Describe el © estudio e incluye una breve resefia bibliografica, la explicacion del marco conceptual y la justificacion 5- No se presentan resultados ni definiciones 6- Debe ser clara y concreta 7.- Articular en forma logica Que es el escrito?, .Cual es el titulo?, oA quién se presentara? Y a qué institucion?, el propdsito, las partes estructurales generales ‘Al final de la introduccion se debe mostrar el esquema o estructuracion del trabajo de la siguiente forme Capitulo |, El Problema.- Esta referido a la contextualizacion de! problema, objetivos de la investigacion y justificacién de Ia investigacion, es decir, razones que motivan la Investigacion Capitulo Il, Marco Referencial.- Aqui se expone todo lo relacionado con los antecedentes de la investigacion, Bases Tedricas, Bases Legales, Sistema de Veriables, Operacionalizacion de Variables y Definicién de Terminos Basicos. Capitulo Ill, Marco Metodolégico.- Referido a Modalidad dela Investigacion, Disefio de la Investigacion, Tipo de Investigacion Procedimiento de la Investigacion, Poblacion y Muestra, Técnicas © Instrumentos de Recoleccion de Datos, Técnicas de Andlisis de Datos y Limitaciones de la Investigacion Capitulo IV, Resultados.- Contiene los hallazgos de cada una de las, fases del estudio, las cuales corresponden a los objetivos especificos que fueron planteados. Los resultados presentan el analisis respective necesario pata entender el logro del propésito del estudio. Conclusiones y Recomendaciones. Presentan la sintesis sobre los resultados obtenidas, desviaciones encontradas y recomendaciones sobre la aplicacion de la propuesta y sobre bases para el desarrollo de nuevas investigaciones Ademas contiene las referencias bibliografias y/o _electronicas, consultadas para el desarrollo del presente proyecto, CAPITULO | EL PROBLEMA Contextualizacion del Problema Esta seccion consiste en describir de manera amplia la situacion objeto de estudio, ubicandolo en un contexto que permita comprender su origen, relaciones incégnitas para responder. Se redacta de lo general a lo particulary finaliza con interrogantes que representan los objetivos especificos de la investigacion Se expresar la problematica a estudiar tomando todos los elementos del titulo y explicandolo, con una redaccion de lo general a lo especifico, tomando en consideracion la razén por la cual el estudio estara orientado hacia la biisqueda de altemativas que resolveran el mismo. También puede cecirse que la contextualizacion es el espacio donde se presenta la problematica que se va a estudiar, es donde se explica lo que esta ccurriendo que no deberia ocurrir. La brecha existente entre una situacion real y una situacion deseada, EI planteamiento del problema suele estructurarse de lo general’a lo particular, en general se plantea o se presenta el problema, desde una petspectiva macro donde se ubica al lector en el area de conocimiento que esta siendo tratada y relacionada con el problema, (Se habla del problema pero de forma general). Luego de esa misma explicacion se pueden mostrar elementos conceptuales que permitan la definicion de términos que deban estar presentes, Se va explicando la problematica de una manera gradual hasta caer en el niicieo de la problematica, ubicando al lector inicialmente en. el pais, estado, empresa o sector donde se realiza la investigacion. Es importante mencionar el problema que realmente ocurre con sus causas y consecuencias, presentandolas de forma detallada que permitan transmit al lector: 1. Que esta pasando que no deba ocurtir. 2. Los efectos que permite evidenciar que existe una problematica 3. Toda situacion incorrecta 0 fuera de control que acarrea un problema La tedaccién de todo se hace de manera detallada, descriptiva, narrativa y ordenada, de acuerdo al siguiente orden: definicién de la variable principal, importancia de la variable, relacion de la variable con un plano particular (geografico, de tiempo y/o segin el contexto de estudio), descripcién del contexto de estudio (nombre, ubicacion y descripcion de su actividad principal), efectos del problema actual (cuantificados e indicando la fuente que indicd la informacién), explicacién de posibles causas que generan dicha situacion, descripcién de consecuencias del problema (pasadas, presentes y/o futuras), propésito del estudio con su finalidad (que da origen al objetivo general del estudio) y por ultimo, formulacin del problema (preguntas que originan los especificos). Todo redactado a futuro. Objetivos de la Investigacion El objetivo general es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder @ un problema planteado. Este se formula a partir del proposito del estudio y debe contener: un verbo en infinitivo 0 accion especifica sobre la variable principal, la descripcion de la unidad de estudio y la delimitacion en espacio y tiempo de la investigacion Por su parte los objetivos especificos, indican con precision los conceptos, variables o dimensiones que seran objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuye al logro de este, Nacen de la formulacion 0 preguntas descritas al final de la contextualizacion del problema y deben contener: un verbo en infinitive o accién a seguir sobre la variable principal, la unidad de estudio y la finalidad de cada uno, A continuacion se presentan ejemplos de ellos. Objetivo General Proponer la creacién de una Brigada de Proteccion contra incendio para el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Marifio” Sede Barcelona, Barcelona, Anzoategui. Afio 2018, Objetivos Especiticos Diagnosticar la situacién actual en relacion @ la Prevencién de Incendios en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Marifio” conociends el programa de prevencion, riesgos presentes y normativa legal aplicable Identificar los factores de riesgo de incendio presente en el Instituto Universitario Politecnico “Santiago Marifio’, determinando el origen de los mismos Presentar la propuesta de la creacion de una Brigada de Proteccion contra Incendio del Instituto Universitario Politecnico “Santiago Marifio estableciendo acciones de mejoras nde la Investigacion En esta seccion debe destacarse las razones por las cuales se realiza la investigacion, asi como la importancia que esto amerita, respondiendo interrogantes como ;A quién beneficia?, {Qué aportes proporciona el trabajo?, sin repetir las razones esgrimidas en la contextualizacion. Dentro de los aportes se debe destacar que el trabajo puede contribuir en diferentes areas, como tecnologia, economia, metodologia, ambiente, sociedad y cualquier otra vinculada al estudio. Para cerrar se presenta lo que plantea Balestrini (1997) para la redaccion de la justificacion “Se hace necesario argumentar {Cuales son los motivos y razones que justifican el despliegue de la investigacion? Y ¢La investigacion ayuda a solucionar un problema practico? CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigacion Antes de dar inicio a la presentacién de los antecedentes, se debe hacer una pequefia inlroduccién acerca de lo que se presentara en este punto, y cual sera su finalidad Luego de esto, se procede a la presentacién de los antecedentes, para, lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente: 1. Se debe citar un maximo de tres (03) antecedentes, 2. Se deben presentar en orden cronolégico, del mas reciente al mas antiguo 3. Los antecedentes son otros trabajos cientificos que tienen relacion con el estudio desarrollado, se deben sefialar Apellido, inicial del nombre {Afto), “Titulo del antecedente’, grado para el cual fue realizado y en que Instituto fue presentado. Propésito u objetivos que persiguid. Se debe Mmencionar también la metodologia utilizada (modalidad, disefio y tipo de investigacién), la poblacion y muestra, conclusiones a las cuales llego el investigador. Al iniciar la exposicion de cada antecedente se debe comenzar redactando de forma que la lectura sea continua, y para culminarlo, se presentara el aporte que dio a la investigacion en curso. Se debe tener en cuenta que los antecedentes tienen un maximo de cinco (05) afios de vigencia, por tanto, para la propuesta de Investigacion debe preverse un afio de gracia para su prosecucion en el Trabajo de Grado Bases Teoricas Las bases tedricas es la teoria que fundamenta la investigacion conforme a las variables implicitas en el titulo y que serviran de apoyo para el desarrollo de la investigacion Antes de dar inicio a las bases tedricas se debe colocar una breve introduccién a lo que continia en este punto y con qué finalidad Seguidamente se deben presentar todas las teorias, definiciones y explicaciones teéricas que tengan correspondencia con su investigacion, tomando en consideracion las variables implicitas en la misma, de una manera ordenada y con sus respectivos subtitulos, con el fin de darle orden y sustento a toda la informacion Se debe iniciar con la definicion de la variable principal luego las dimensiones cada una con sus indicadores y por iio, cualquier otra teoria que sustente la investigacion. Recuerde que no debe colocar teoria sin sustento 0 relacion, tomanda en cuenta que el proyecto no puede extenderse en su totalidad mas de cincuenta (50) paginas Bases Legales Se colocan todas las leyes, normas, regiamentos o decretos establecidos que tengan que ser tomadas en cuenta para la elaboracién y ejecucion de la investigacién, tamando en cuenta la Piramide de Kelsem. Los articulos, secciones 0 apartados seflalados por cada instrumento legal debe estar seguido de la explicacion de la relacion 0 aporte que genera al estudio Sistema de Variables Una vez formulado el problema y precisado los objetivos que se aspiran lograr con la investigacion propuesta, es necesario concretar las variables a ep epeoyiidurs eyensqe enyoadsied eun, ‘se ugiezilenjdeou09 ® (G10Z) UoNeIOdJoD JaIseWY aBpajmouy yyBuAdog unBag : epinyul o epeioeje so anb e| ‘ajuaipuadag aiqeue) 4 efnyul o eae anb e} sjuaipuadapul aigeue Ue evewiediouud ueDy/sei9 35 ‘uoeIaL Ne e opionce ap samen So7 upluasaid 8 and je U9 oWKaIUOD Je ees UNBES sauOIDEIse!UEW SEIUNSIP Ualoya! enb 0 ‘sopeulWexe Uos anb Zen eped salojen sayualayip siwnse Uepend ond SOUIUUA) © SeL0}9e) ‘So}LIELLAIa So] B UEIUOSOJCal SE|GeLER se}, B| a]uawH}ENb) ‘asieMiesgo n esipew ap aiqndessns se ugioeuen ekno ‘senjony apand ‘anb pepaidoid eun sa aiqeuen eun \(gg0z) eisudeg A zopuewie4 ‘ZapuEUieH oo opsanoe ap ‘opquas |e} Ue ‘alse UC sopeUoI9ejes soulUUa) soUnB\E Jluyap Osigaid Se ‘Se|qeueN ap ewia)sis jap o1pend ja JeJUaseLd ep soy ugieBnsenu! e] Ue sepefouew 211001 0 e1109) &} ap aseq o 21gos opeoyUis ns esizeid es enb eoueW ap ‘SISO BujUe SeUOIDE|a! Se OpUEDYIDadse A UEUIOJUOD se] anb sedysLia}oeIeD Se| opuelounua ‘sevvezien|deouod UelqUNe| OUeS89eU Se “JeIpNise e salqeuEA Se| asieoyioadsa Ueqep 0108 ou opel ap oleqely ap eysandosg e| US olpnise ue pepiseoau 0 ewisiqoid |e saiuaipuodseuioo se} ajuaweroexe Jeseigeise eied ejsendoid e| Ue sepinjour saigeuen se] Jesinas ap ey ‘(opeinuuos uesey as anb ap ose Ua) sisaigdiy se) ap A UoiveBySaAUI e| @p soanalqo so] ep sisiieue jep owod 1se ‘sesu99} seseq & sejuepeoaue SO] ejUeIpew -opluago oILAILUID0UCD [9p Zn} e] e— JoINe Ja ‘opeID ap ofeqesy 8p Uo}9en|ena { uoIne\uaseid ‘uolondele ep asey e| & sed 9s opueNg sosandosd sonyaiqo so} ap 0160) |@ 4 (@pacoid Is) sisejodiy ep uoisegosduico e} eyliqisod anb uoIseuoyU! e} seqDa|008) eued sopuanbes soyusuinsu! @ seaiung) sej “Jesh e eIBojopojaw e} ‘Yeqeoes B SOlep 0 uoIpeWHOJUI e| & oIDadSe) eWUSLIO enb ajueLaja! ja UAAMsuO? A “soaneyiens 0 soayeyuens) SelojeA sowUnsIp siwinse 10d Uezue}eIeD 95 ‘pepiseseu 0 eWelqoid jap seuo!sueWIP se] UAknASUOCD SeISy JeIpNISe conocimiento que tenemos del “mundo” y que por cualquier razon queremos representar. Por lo tanto conceptualizar puede ser considerado como el desarrollo © construccién de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra percepcion consciente (no necesariamente verdadera) del mundo’ Seatin Espacio Virtual Wordpress: “dimension se refiere a todas esas caracteristicas observables de una variable’ Para Avila (2010), operacionalizacién significa: “definir las variables para que sean medibles y manejables, ..Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicion’ En sintesis se puede establecer que la operacionalizacion de las variables. consiste en simplificar las variables en aspectos mas sencillos que permitan el maximo acercamiento para poder medirlas; los indicadores son caracteristicas facilmente identificables que permiten saber cuando el evento esta presente. Dado lo anterior, seguidamente se muestra un ejemplo del sistema de variables y su operacionalizacién, planteado para el presente trabajo Sistema de variables Disento de un modelo de estrategias para la capacitacién en materia de seguridad y salud laboral de los trabajadores de la empresa Televisivas, Barcelona, Anzoategui, afio 2018. Cuadro 1. Identificacién y Definicion de las Variables VARIABLE DENOMINACION Independiente Capacitacion en Seguridad y Salud Laboral Los Trabajadores Dependiente de Empresas televisivas ~FUENTE: £1 Autor (2078) DEFINICION CONCEPTUAL Capacitacién: implica un proceso de enseflanza-aprendizaje cuyo propésito fundamental es que los participantes, se apropien de los conocimientos, obtengan destrezas y cambien actitudes, en base a las reflexiones que se hacen de lo que se observa, toca, siente, escucha y manifiesta Seguridad y Salud laboral: Es el Conjunto de acciones que permiten localzar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de Trabajo y enfermedades ocupacionales. Trabajadores: Conjunto de todo el personal operativo, tecnico, administrativo y de soporte de empresas televisivas Empresas televisivas: Conjunto organizado de trabajos operatives, tecnicos, administrativos y de relaciones comerciales o institucionales para producir y difundir contenidos audiovisuales utilzando soportes o medios de ‘comunicacion social Cuadro 2.- Operacionalizaci6n de las Variables VARIABLE DIMENSION " INDICADORES. Riesgos fisicos Riesgos quimicos Ricsgos Presentes | RIBS9OS BOTTING Riesgos psicosociales ” | Riesgos disergonémicos Seguridad y Salud | Condiciones de Laboral ventilacion Ambiente de trabajo sus | Condiciones de | ituminacion jee “Condiciones de higiene 5 de Condiciones de higiene y See salubridad Certificaciones de salud e higiene presentes FUENTE: El Autor (2018) Definicién de Términos Basicos Se presentaran términos especificos referentes a la carrera de estudios, © palabras que tengan una connotacién significante especial para el caso de estudio, unidad de analisis 0 disefio de la investigacion. Se deben tener en cuenta las siguientes connotaciones El minimo de términos basicos a presentar debe ser diez (10) Deben colocarse en orden alfabético ascendente (A-Z). 3. El termino se escribe de en negrita, con dos puntos y seguido la defini (on que sigue (la definicion no va en negrita) 4. Entre dos términos se debe dejar un interlineado de 1.5. Ejemplo Campaiia Publicitaria: Es un plan de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios en un perioda especifico (Apellido del autor, aio de publicacion y numero de pagina antecedido de la letra “p.”) Comunicacién: Es un proceso por el cual se transmite una informacién entre un emisor y un receptor directa o indirectamente, (Apellido del autor, aio de publicacion y numero de pagina antecedido de la letra “p.") Contexto operacional En esta seccion se deben describir todos los términos relacionados con la empresa, institucion © comunidad donde se desarrolla la investigacién Se debe explicar su ubicacion, razon social, objetivos, mision, visi6n, estructura organizativa, descripcion de productos o servicios que offece y de, los procesos o sistemas en estudio CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Como primer parrafo, se debe hacer una breve Introduccion acerca de lo que tiene el capitulo, destacando la importancia de cada uno de los puntos a tocar, definiendo el marco metodologico con una referencia de autor En todo caso, se deben considerar algunos aspectos referentes a este capitulo, a saber 1. El marco metodologico es la guia a seguir para resolver el problema planteado 2. De acuerdo a la problematica y los objetivos definidos, debe justificarse la metodologia a seguir y qué tipo de investigacion apoyara la metodologia seleccionada. 3. Se pueden involucrar Modalidad de la Investigacion, Disefio de-la Investigacion y Niveles de la investigacién para el soporte del estudio. La modalidad que adopte el trabajo se relaciona directamente con el tipo de Investigacion que el estudiante desarrollara para darle solucién a una determinada sitvaci6n o problema El investigador debe explicar su modalidad, disefio y tipo de Investigacion y sustentar con autores y con sus respectivas citas textuales. Modalidad de la Investigacion Entre los tipos de modalidad de Ja investigacion utilizadas segun las pautas del |nstituto Universitario Politecnico Santiago Marifio, se encuentran 1. Investigacion de campo: Consiste en el andlisis sistematico de un determinade problema con el objeto de describirio, explicar causas y efector, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman. Puede ser de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo, evaluativo, estudio de caso, - experimental, ex post facto, de investigacion-accion, cualitativo _o. interpretativo, 2. Proyecto Factible: Consiste en la propuesta de un modelo funcional Viable, 0 de una solucién posible a un problema de tipo practico, con el abjeto de satisfacer necesidades de entes especificos Diseito de la Investigacion En cada uno de estos procesos de indagacion se utilizan especificos disenios de investigacion determinados cuando el investigador decide fa estrategia para recolectar la informacién necesaria para generar el conocimiento buscado: documental, de campo, y experimental. El disefio documental permite investigar un fendmeno u objeto de estudio cuando los datos necesarios a recolectar y procesar para generar el conocimiento se encuentran fundamentaimente incluidos en fuentes como Contenidos de* libros. revistas, informes, peliculas, fotografias, materiales electrénicos, etc., fuentes que se consideran de caracter secundario o de segunda mano. En el diseito de campo los datos o informacion a procesar y analizar, basicamente se recaban directamente de la realidad de los hechos, por consiguiente son originales o de primera mano o de fuentes primarias. En disefto experimental se caracteriza porque el investigador se enfoca en la manipulacién de variable y el control o a la seleccion de grupos de sujetos u objetos del experimento. Su propesito es demostrar que los cambios operados en la primera variable (investigada) se deben al efecto de la segunda variable (manipulada) Los experimentos pueden ser de laboratorio o de campo, los ultimos utilizados generalmente para estudios sociales, en ellos no se obtiene un control estricto de las_ variables, pero se analiza el objeto de estudio en su contexto natural Tipo de Investigacion De acuerdo al nivel de conocimiento 0 profundidad la Investigacion Comprende fundamentalmente tres (3) tipos: exploratoria, descriptive y explicativo. En el nivel exploratoria se despliega una busqueda aproximada del tema u objeto de estudio; en la investigacién descriptiva se busca la caracterizacién del fenomeno u objeto de estudio con el fin de conocer su estructura: y la investigacion explicativa, se orienta a identificar los eventos causales y su relacién con los efectos de los hechos que caracterizan al fenomeno u objeto de estudio. Seguin la estrategia de recoleccién de datos la investigacion es de tipo de campo, al tener que recaudar toda la informacion en el lugar donde curren los hechos. Ademas requiere de un apoyo documental como fuente de informacion necesaria para analisis, interpretacion y conclusion en la Investigacion Poblacion y Muestra Poblacion La poblacién refiere directamente a la unidad de analisis 0 al caso de estudio donde se desarrolla la propuesta, Todo Trabajo de Grado debe tener, una poblacion, ya que, “el conjunto finito o infinito de elementos con caracteristicas comunes, para los cuales seran extensivas las conclusiones de la investigacion. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio’ (Arias, 2006; p. 81) Normaimente es el universo de estudio, y debe especificarse como tal, siendo especifico de manera cuantitativa, mostrando la poblacién por estratos o niveles de ser necesario, Muestra La muestra es parte de la poblacién, pero como la definen Rodriguez y Pineda (2008) es la ur iad de andlisis que responde a la pregunta {Qué o quiénies) vain) a ser medidos?. La identificacion de una muestra es primordial para el investigador, ya que la seleccion correcta de la misina puede determinar el curso completo del estudio, por tanto siempre debe estar justificada La muestra segun Brito (1992), es una porcion o parte que representa toda una poblacién, “Se determina mediante el procedimiento denominado Muestreo, (p. 46). Para Padiia, (1979) citado en INSTIA Generacion de Proyectos de Investigacion Il (1997) El problema del muestreo surge cuando la poblacion a estudiar es demasiado numerosa como para implicar costo de energia y dinero insuperables, se trata entonces de seleccionar a un subconjunto que minimice esos costos al mismo tiempo que no se produzca perdica de presion (p 64) Como quiera que autores como Bisquerra (1989); Busot (1989) y Hernandez (1998) dicen que cuando |a poblacion es manejable en numero de sujetos inferior a 100, no hay necesidad de extraer una muestra, la Investigadora trabajo con la misma poblacion, es decir, 15 personas Técnicas e Instrumentos de Recoleccién de Datos Técnicas ¢ instrumentos de recoleccién de datos Son los medios que aplicados a la muestra tomada, permiten al investigador determinar las variables a manejar en la construccion del estudio a desarrollar. A fin de recabar la informacion necesaria para el establecimiento real de la propuesta se deben escoger un conjunto de técnicas ¢ instrumentos de recoleccion de datos. Luego de analizar cual técnica es la mas apropiada, y cual (o cuales) es (son) los instrumentos mas idoneos segtin la modalidad de la investigacion, se debe definir tanto la técnica como el instrumento seleccionado, Son ejemplos de técnicas la observacion directa e indirecta, la encuesta en sus dos modalidades (Entrevista 0 cuestionario), el andlisis ° documental, la revisién de contenido, entre otras. En cambio, los instrumentos son normalmente fichas, registros anecdéticos 0 descriptivos, formatos de cuestionario, guias de entrevistas y de observacién, listas de cotejo, grabadores, escalas de estimacién o escalas de Lickert. En sintesis, lo importante de estos aspectos, es que permiten el logro de los objetivos de la investigacion a desarrollar, ya que facilitan la obtencion, registro, control y reubicacién de la informacion de una manera logica y ordenada en forma sistematica Ejemplo: Observacién Directa La observacion directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observacion’. (Tamayo, op. Cit p. 183), Esta tecnica permitira evidenciar_y describir la realidad, las percepciones y vivencias en los empleados implicados en el estudio y los factores que se deben mejorar en lo que respecta a Campafia Publicitaria Guia de Observacién Representa un formato estructurado que muestra los elementos a verificar en la observacién, el cual registra los datos necesarios para la posterior calculo, andlisis e interpretacion de resultados, todo esto seguin Esparraga (1996) Entrevista Es definida como: “La entrevista es la relacion directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos 0 grupos con el fin de obtener testimonios orales. La entrevista puede ser individual 0 colectiva. Por la forma en que esta estructurada puede clasificarse en libre 0 dirigida’ (Tamayo, op. Cit., p.184) A traves de esta técnica se pudo obtener informacion relacionada con la situacion actual con respecto a la Campania Publicitaria que se propuso al Supermercado Isla de Plata, CA. ubicado en Guanta, Estado Anzoategui Cuestionario Consiste en la formulacion de preguntas abiertas, cerradas 0 ambas. Donde el investigador pretence ubicar la data necesaria para la obtencién de ° la informacién de cada variable del estudio. Técnicas de Analisis de Datos Se debe explicar con detalle de que manera va a ser evaluado el Instrumento mencionado en el inciso anterior, y cual sera la forma de presentacion de los resultados obtenidos luego de su aplicacion. Cada una de las partes del contenido del capitulo debe estar sustentada con material bibliografico, en la cual se mencione el libro del cual fue extraido la informacion, el autor de la cita, la fecha de edicién del libro y la pagina correspondiente Las principales técnicas de analisis son: 1, Analisis documental: donde el investigador revisa y estratifica un’ Conjunto de textes recabacos con antelacion, para su clasificacion y sintesis. 2. Analisis jerarquico: Consiste en la formacion de un modelo estructural jerdrquico a partir de los datos obtenidos en el diagndstico 3. Analisis cuantitativo: se refiere a la clasificacion estadistica de los resultados obtenidos a través de la aplicacion de técnicas e instrumentos de recoleccion de datos cuantificables y medibles. Normaimente mostrados con araficas y cuadros de comprension numérica 4. Analisis Cualitativo: cuando se utiliza la referencia de tas caracteristicas presentes en los informantes y el media de desarrollo de la nvestigacion Ejemplo Anilisis cualitativo La tecnica de analisis, es sustentada bajo un analisis cualitativo, puesto que se utilizaré la referencia de las caracteristicas presente en tos informantes y el medio de desarrollo de la presente investigacion. Es definida como: “Aquella que se refiere a propiedades de los objetos en estudio. Se determina porque esta no puede ser medida en términos de cantidad de la propiedad presente, solo se determina la presencia 0 no de ella. Ejemplo: Variables sexo, procedencia, estado civil, ocupacién, profesion. (Solo son clasificables)" (Morlés, 1979; p.39) Anilisis cuantitativo EI analisis es cuantitativo, por cuanto se formularan, analizaran- e infirieron bajo frecuencia absoluta y porcentual representada en graficos de pastel, El analisis cuantitativo es definido como: “el tipo de operacion que se efecta, naturalmente, con toda la informacion numérica resultante de la investigacion’, (Sabido, 1992, p. 32) Procedimiento de la Investigacion El procedimiento de la investigacién, perteneciente al tema “el proceso de Investigacion’, Asi, responderemos a preguntas como ¢cudles son las fases en una investigacion?, 4En que orden deben darse los diferentes pasos? Comenzaremos por decir que una investigacion discurre a lo largo de tres fases, antes, durante y despues. E Se incluye tomando en consideracion las siguientes fases: Fase |. Diagnéstico Diagnostico de /a situacién actual de la variable principal Explicar que midio de cada indicador, la formula utilizada, la fuente que generard los datos. las técnicas e instrumentos de recoleccion de datos utilizadas, la frecuencia y periodo de recoleccion de datos y el patron de comparacion o referencia (si aplica) Fase Il, Alternativas de solucion Determinacion de las causas del problema actual de la variable principal Explicar la 0 las técnicas de andlisis que utilizd para determinar el origen de las posibles alternativas de solucion Adicionalmente debe explicar cual fue el metodo de jerarquia que mplemento para determinar el impacto de las causas influyentes. El resultado del metodo se muestra o coloca en el capitulo IV. Fase Ill, Propuesta Planteamiento de propuesta de mejoras a la variable principal Explicar las tecnicas que se utliz6 para el desarrollo de las propuestas de estudio, asi como Ia base o sustento sobre los cuales fundamento sus propuestas. CAPITULO IV RESULTADOS Presentaci En esta seccion se identificaran las técnicas de andlisis y de interpretacion de los resultados obtenidos mediante la aplicacion de los instrumentos correspondientes, destacando la forma como han sido organizados para darle respuesta al problema planteado. Tiene como fin ultimo, el de reducir los datos de una manera comprensible, para poder interpretarlos, y poner a prueba algunas relaciones del problema estudiado. Se deberd introducir algunos lineamientos muy generales antes de cada resultado: la recoleccion de datos, la forma de disefio y revision de instrumentos, la codificacién de jos instrumentos y su sistematizacion Lo antes descrito se recomienda el texto de Balestrini (2002) El investigador debe proponer el esquema que mas le convenga para la presentacion de los resultados teniendo en cuenta las caracteristicas de las variables estudiadas y la de los instrumentos aplicados. En este apartado se debe dar a conocer. 1. Los resultados de cada items debidamente procesado (Tabulados y/o graficados) con su debida interpretacion y andlisis. Es importante aclarar que si es posible graficar el resultado, debe hacerlo y debe presentar la grafica obtenida y el cuadro que da origen a los datos con os cuales se construy6 2. Segin sea el tipo. de_—investigacion-—aplicar_— las pruebas estadisticas necesarias dando a conocer todo el proceso, los resultados y su interpretacion. 3. El analisis general de los resultados se hace en funcion de los objetivos correspondientes 4. Evidenciar si los objetivos formulados fueron alcanzados y si las interrogantes de la investigacion se resolvieron Esta modalidad de Proyecto en este capitulo se estructura tomando en consideracion tres fases' Fase de Diagnéstico, Fase de Alternativas de Solucion y Fase de Propuesta A continuacion se presenta el ejemplo del esquema utilizar en este capitulo __Fase I. Diagnéstico Diagnéstico de la situacién actual de la variable principal ) Esta fase presenta los resultados de cada uno de los indicadores < estabiecidos para las dimensiones de Ia primera etapa de la investigacion Organizacion Esta dimension estudio los indicadares alumnos aprovados y cantidad de alumnos por seccién, los cuales permitieron analizar sobre el efecto de ellos sobre la situacion actual del rendimiento universitario Alumnos aprobados Este indicador presenta los resultados de la cantidad de alumnos aprobados en cada seccion de las materias de los cinco Ultimos semestres de la carrera Ingenieria en Mantenimiento Mecanico. Los datos se muestran en el anexo A y los calculos y forma de realizarios se refieren en los procedimientos del capitulo It Cuadro 3.- Resultados del indicador Alumnos Aprobados ALUMNOS CANTIDAD PORCENTAJE Antobadasie ij IB te ener Reprobados 1 TOTAL 20 FUENTE: datos tomadas del anexo A (2018) Grafico # 1.- Resultados del indicador Alumnos aprobados ao —. A g Alumnos: Aprobados BAlumnos Reprobados FUENTE: Cuacto 3 Al final de cada resultado se debe colocar el analisis e interpretacion de los mismos en funcion a los términos tecnicos relacionados con la variable en estudio, Tiempo proniedio entre fallas Esie indicador presenta los resultacios del tiempo entre fallas presentes en el equipo estudiado. Los datos se muestran en el anexo B y los calculos y forma de realizarlos se refieren en los procedimientos del capitulo Ill Cuadro 4,- Resultados del indicador Tiempo entre fallas CANTIDAD DE FALLAS: TIEMPO OPERATIVO ‘TIEMPO ENTRE (fallas) (horas) FALLAS (fallas/afio) 3 485.000 542 FUENTE: datos tomados del anexo 8 (2018) Al final de cada resultado se debe colocar el analisis € interpretacion de los mismos en funcién a los terminos tecnicos relacionados con Ia variable en estudio, Se recuerda que no siempre los resultados se pueden graficar XXXKNHKAKKAXANAKAAKHHN HHH KKH HHH II KKK, ANAK ANAXXKXXAXKA KAKA AK AK KK HHH KAKA AAXKK HNN HK HX KKK AAR AK AKAN, Fase ll. Alternativas de solucion Determinacion de las causas del problema actual de la variable principal Debe colocar el resultado del método que utilice para identificacion de las causas, si dicho método no determina una causa de origen. 0 determinante, debera aplicar alguna tecnica de jerarquizacion para verificar el foco del problema y plantear mejoras a dichos puntos Fase Ill, Propuesta Planteamiento de propuesta de mejoras a la variable principal La presentacion de esta fase es opcional tanto para las investigaciones de documentales como para las investigaciones de campo, pero obligatorio para aquellas investigaciones enmarcadas dentro de un proyecto factible o un proyecto especial. De elaborarse, toda propuesta debe contener los siguientes puntos Presentacion de la propuesta Objetivos: General y especificos. Justificacion Alcance Delimitacion Desarrollo de la Propuesta Estudio de Factibilidad (Tecnico, Financiero, de Recursos: humanos y econémicos) Ejemplo: Presentacion Explicar brevemente como esta estructurada ia propuesta XXXAXXAAAAAKAKAAXAXXXKAXNY, Justificacion de la Propuesta Explicar la importancia del estudio sobre la misma, los beneficios y beneficiados que traera 0 conllevara su aplicacion Objetivos de la Propuesta Objetivo General Redactar un objetivo general que sustente el estudio y englobe todo el disefio realizado. Debe iniciar con un verbo en infinitivo y no debe coincidir con el objetivo general de la investigacion Elaborar un Plan Estrategico Publicitario para la Empresa Omnilife de Venezuela, CA Objetivos especificos Redactar los que considere necesario, donde muestre el logro 0 aplicacion de su carrera en Ia solucién de un problema practice. Recuerde que no son Fecomendaciones, sino diseiios, actualizaciones, modificaciones 0 puesta en marcha de algun desarrollo de envergadura y con sustento suficiente como para optar al titulo de Ingeniero Identificar el segmento cle mercado 0 grupo meta al cual debe ir dingida Ia campafia publicitaria propuesta Establecer técnicas validas y confiables para elaborar la campana publicitaria propuesta Elaborar el disefio de la campafia publicitaria Alcance Explicar los limites de la propuesta, las secciones, areas o departamentos a quien aplica, el contenido de la misma y su marco de accién en el contexto de estudio Delimitacién Explicar cuales son las responsabilidades o limites de compromisos en la aplicacion y desarrollo de las propuestas. Debe notificar la legislacion que aplica en cada caso Factibilidad de la Propuesta Presentar as explicaciones que sustenten cada caso, asi como la fuente de informacion utilizada para tomar datos de precios referenciales, Factibilidad Técnica Indicar las razones técnicas que evidencian el funcionamiento o viabilidad de aplicar desarrollar las propuestas planteadas. Relacionar el analisis con el area de estudio y carrera cursada Factibilidad Financiera. Indicar las razones financieras © econémicas que evidencian el funcionamiento o viabilidad de aplicar desarrollar las propuestas planteadas. Recursos Humanos. Indicar la lista de recursos humanos a utilizar para aplicar la propuesta, detallando los propios y los contratados. Recursos Materiales, Indicar la lista de recursos materiales a utilizar para aplicar la propuesta, detallando los propios, los alquilados y los que se deben comprar. Recursos financieros. Explicar los precios de todos los recursos antes planteados, a fin de estudiar la factibilidad de la propuesta, Este analisis debe demostrar el total a gastar y la respuesta de la empresa RECURSOS COSTOS EN BOLIVARES (Bs.) TOTAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Las conclusiones en el trabajo de investigacion, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la Investigacion y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, practicamente es un resumen sintético de los puntos mas importantes y significativo para los (as) autores (as). Van acorde al numero de objetivos planteados en la investigacion. (Debilidades encontradas durante el desarrollo de la investigacion) Recomendaciones Las recomendaciones constituyen las fortalezas del documento. donde a cteatividad de! investigador se pone de manifiesto en el planteamiento de polticas, estrategias y medidas de accién a tomar por instituciones (Publicas 0 privadas), requisites, otros para la solucion del problema que se investig6. Se recomienda plantearse las siguientes interrogantes: = Qué cosa se debe hacer? Accion zQuien lo hard? ~ (Donde se hara? “Cuando se hara? Por qué debe hacers: = ,Aquién beneficiard? REFERENCIAS Es la ultima parte del informe de investigacion, agrupa todas las fuentes consultadas para la realizacion de la investigacion y redaccion del informe Las fuentes pueden ser libros, revistas, periddicos, referencias electronicas © de internet, u otros Se recomienda utilizar el Manual de Trabajos de Grado de Especializacion y Maestria y Tesis de doctorales. UPEL. Normas (APA) American Psychological Asociation La lista de referencias se organiza en orden alfabético. Solo en mayuiscula le primera letra Si el autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la més antigua Sitiene varias en un mismo afio, se escribe una letra minuscula después del « afto (1999a, 20006) Si el apellito del autor es compuesto, se ordlena segin el prefijo (De La Torre, Del Moral) Si el autor es una raz6n social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa, Ejemplo: The British Psychological Society (se ordena por la B) Las obras de dos (2) autores se escribe en espafol unidos por "y" En inglés por un "8". Ejemplo: (Arias y Soto), (Glesne & Peshkin) Elementos que componen una referencia bibliogratica a) Autor: Apellides y nombres b)- La fecha de edicién, entre parénte: seguido de punto. ©)-El titulo de la obra, en negrita y sequido de punto. 4d). Los datos de publicacion: lugar de edicion (Ciudad) y seguido de una coma, el nombre de la editorial Ejemplo Ashley Ruth (1979), Anatomia y Terminologia Dental. México D. F. Editorial Limusa. Bibliograticas Arias, F (1999) El proyecto de Investigacion Guia para la Elaboracion 3°. ed), Caracas, Venezuela, Editorial Episteme Balestrini, P (1997), Cémo se Elabora un Proyecto de Investigacion (Bera. Edicion). Caracas: Consultores Asociados. OBL. Barrios. (2001) Revista Publicidad y Mercadeo. Numero 548. Venezuela Electronicas http /www.trabajo.com.mx/que_es_la_mercadotecnia htm http //marketingyconsumo comila-estrategia-publicitaria html http v/html rincondelvago.com/mercadotecnia-de-servicios html http //winred. comimarketing/la-importancia-de-la-publicidad/gmx-niv1 15- con12018 htm http www. gestion. ore/amarketing/publicidad-gestion-marketing/objetivos-de- comunicacion-en-publicidad ANEXOS Son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar informacion adicional importante. Aqui se ubicaran los instrumentos y oto tipo de documentos que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo. (Instrumento 0 cuestionario, guia de validacién de los instrumentos para el juicio de expertos...) INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARINO” SEDE BARCELONA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO REDACCION Y PRESENTACION DEL TRABAJO DE GRADO (Aspectos Estructurales y Formales) Elaborado por: M.Sc. Yris de Gil Barcelona, Mayo 2018 Redaccién y presentacion del Trabajo de Grado El trabajo debe escribirse en papel bond blanco, tamajio carta (22x28 cms), base veinte (20), por una sola cara; su peso y textura uniformes, sin rayas, ni perforaciones. El papel de cada copia sera igual al del original La impresion se realizara en tinta negra, que sea nitida tanto en el original como en la reproduccién por fotocopiadora. La impresion debe caracterizarse por un excelente aspecto estética, sin tachaduras, inserciones, ni sobre posicion de dos caracteres. Para escribir el texto, se utilizara preferentemente la letra de 12 puntos (tipo: Arial), el tipo de letra seleccionada, ha de mantenerse a lo largo de la Propuesta de Trabajo de Grado. : Los margenes a usar en todas las paginas tendran las siguientes dimensiones: = Margen Superior: Tres (3) centimetros. - Margen Inferior: Tres (3) centimetros - Margen Derecho: Tres (3) centimetros. ~ Margen Izquierdo: Cuatro (4) centimetros, En la primera pagina de Capitulo, se deja un margen Superior de cinco (5) centimetros y centrado El formato de los titulos y subtitulos se presenta en el siguiente cuadro TITULO/ DESCRIPCION __suptiTuLos ‘Thulos | S2So}can sn Sangria. centrado, negitay ayiscula, intetineaco ce 1.5 puntos. Aplica para el inicio de cada principales _| inerine Subituios de Se colocan sin sangria, eenirado, negila y Solo la iniial en Tef-rivel —__ mayuscula, nterineado de 1,5 puntos ‘Subtitulos de ‘Se colocan sin sangria, centrado. negrita, cursiva y solo la bdo-nivel nial en mayuscvla,interineado de 1,5 puntos. ‘Se colocan sin sangria, a la izquierda, cursiva y solo la inicial en mayliscula, interlineado de 1.5 puntos. finaliza con punto y parte del texio 0 parraio Subtitulos de Ser. nivel ~ TITULO7 susTiTuLos E pescrpcioN Soptnuse ge”) S® S01SGAA Con sangria 6 la qulerda, cursiva y soo Ta inicial © | en mayiscula.interineado de 1.5 puntos, finalize con punto y 4to. nivel Len | seguido del texto 0 parrato exe Las partes principales, los capitulos, los anexos, u otro, comienzan en una pagina nueva Después de un Titulo 0 subtitulos, el primer parrafo y los parrafos siguientes llevaran una sangria de cinco (5) caracteres los cuales equivalen a un centimetro (1. cm) El texto se escribira con un intervalo de espacio y medio (1.5), se puede utilizar intervalo de un espacio solo dentro de cuadros y figuras y en el caso de algunas citas textuale: Entre el titulo principal y el subtitulo de ter. Nivel 0 parrafo siguiente se debe colocar dos (2) espacios con intervalo de 1,5. Mientras que entre subtitulos de tery 2do, Nivel se coloca un (1) espacio de 1,5. Entre el resto de los subtitulos y entre parrafos se coloca un espacio de intervalo 1.5 Las paginas de los preliminares se enumeran de manera consecutiva con romanos y minusculas, colocandose en el centro de esta y en la parte inferior. Se comienza con la pagina que incluye el titulo de la Propuesta de Trabajo de Grado, considerandose como i, pero sin colocar la cifra Para el texto, las referencias, los anexos, la paginacién se efectiia en nuimeros arabigos, de manera consecutiva. Estos se colocaran centrados y en la parte inferior de la pagina Todas las paginas, se numeran, comenzando con la introduccién que se enumera y las de inicio de cada capitulo. En cada pagina el mismo se coloca a distancia de 1.5 cms. contando a partir del borde inferior de la pagina Las citas pueden ser textuales, cuando se coloca de la misma forma como aparecen en la fuente referencial, 0 no textuales, cuando se infiere, parafrasea o explica de la fuente de donde es tomada. Las formas de colocar’ las sitas se muestra en el siguiente cuadro. TIPO DE CITA Citas textuales | Citas no tuales © paratraseo Citas tomacas de fuentes secundarias Citas con dos o mas | autores: Citas de fuentes legales DESCRIPCION Se deben transcnbir tal como aparecen en la obra donde se tomaron, conservando la_redaccién, ortografia, signos de puntuacion, errores, u otros. De existr un error se coloca la palabra sic después del mismo, (Sic) Si la cia contiene menos de 40 palabras, debe ir entre comilla incluida en el parrafo en que se redacta, seguido del apellido del autor, el ano de publicacién y el numero de la pagina, todo entre parentesis (Apellido, 2018, p.20) Si la cita es mayor 2 40 palabras, debe ir entre comilla en un parrafo diferente al que se menciona, se escribe con sangria de cinco caracteres a ambos margenes € interlineado sencilo. Se inicia el primer parrafo con tres puntos suspensivos, Si contiene mas de dos parrafos cada uno debe iniciarse con una sangria adicional de cinco caracteres. Al final se coloca el apellido del autor, el afo de publicacion y el numero de la pagina, todo entre parentesis (Apellido, 2018, p.20) ‘Son aquellas que contienen la idea del autor pero no se transcriben textualmente, se hace referencia al apellido del autor y el ano de publicacion entre parentesis, Ejemplo: ....Quero (2018)... Puede edactarse al inicio, en medio o al final del parrafo, El conector.a ulizar para este caso puede ser cualquiera segun la redaccion del contexto. No se coloca signos de puntuacion antes o después del afio, a menos que el sentido de la redaccion 10 amerit. Se debe colocar el apellido del autor citado y el afio de publicacion entre parentesis (este es quien estara en las referencias bibliograficas 0 electronicas), luego se indica que “cita’ al otro autor incluyendo de éste timo su apellido Ejemplo. Palella (2004) cita Burger quien. La primera ver se citan los apellidos de todos los autores y el ano de publicacién entre paréntesis: las citas subsiguientes de escribe e! apeliido del primer autor y la frase “et al", y el ano entre | parentesis. Ejemplo Primera vez’ De acuerdo a Blanchet, Burgos y Francis(1989) Segunda vez: ...en cuanto a Blanchet et al (1989) Se escribe el titulo completo del documento y se especifica la fecha de emision 0 de entrada en vigencia entre parentesis, Ejemplo: Ena Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (2008) | que rige los acuerdos Cuando se utilicen citas textuales, las ideas deben copiarse tal como aparecen en la obra de donde se tomaron, conservando la redaccion, ortografia, signos de puntuacion, errores, ete. Para especificar varios elementos dentro de un parrafo, se utilizaran letras minusculas y entre paréntesis. (a), (b), (c), y en parrafos separados numeros arabigos seguidos por un punto y sin parentesis (1, 2, 3.) con, sangria de cinco (5) espacios para la primera linea; no asi en las lineas sucesivas, pues éstas deben ir a nivel del margen izquierdo. Mencionar en el texto los niimero del cero al nueve en palabras y del 10 en adelante escribirlos en cifras. Especificar en el texto los porcentajes en palabras (10 por ciento) y no en simbolos (10%) Se puede utilizar siglas para referirse a algun organismo, instrumento 0 variables de frecuente uso en el texto, pero debe especificarse su significado cuando se usen por primera vez. La incorporacién de tablas, cuadros, figuras y graficos debe efectuarse en el lugar apropiado del texto, nunca al final del capitulo 0 en los anexos, Cuando estos son pequefios pueden ubicarse entre parrafos; los de dimensiones mayores se ubicaran en pagina separada. Se identificaran con un numero arabigo y un titulo que describe sintéticamente su contenido. La numeracion se efectuara en series separadas, Unica para cada ilustracion, pero de manera continua a lo largo del texto. Ejemplo: Tabla 2, Cuadro-6, Figura 1. Gratico 9. TPO DESCRIPCION Ll fuente se debe colocar en | Figuras | ce la figura) Cuadros | cuadro sin negrila (todo justificado en la parte superior del cuadro). Tablas | En la parte inferior del cuadro se debe deseribir la fuente de informacion, Graficas Sé coloca la palabra Figura’, seguido del simbolo numeral (#) y el numero consecutive que aplique. iniciando desde la primera que | aparezca hasta la Ultima presentada, sin importar la seccion 0 capitulo donde se encuentre (todo en negrilias). Luego punto y guién y seguido del nombre de dicha figura sin negrila (todo centrado en la parte inferior En la linea siguiente se debe cescribir la fuente de informacion colocando la palabra “FUENTE” en mayiiscula y negrilla y con dos puntos y Seguido la informacion necesaria la cual debe ser tipo titulo y sin negiilla, por iltimo colocar el afio de la fuente entre parentesis. Toda | la fuente se debe colocar en letra numero 10. Se coloca la palabra Cuadro", seguido del numero consecutive que aplique. iniciando desde el primero que aparezca hasta el ultimo presentado, sin importar la seccion o capitulo donde se encuentre (todo en negiillas). Luego punto y guion y seguido del nombre de dicha colocando la palabra “FUENTE’ en mayuscula y neghilla y con dos puntos y seguido la informacién necesaria la cual debe ser tipo titulo y negra, por uitimo colocar el ailo de la fuente entre paréntesis. Toda la fuente se debe colocar en letra numero 10. = ‘Antes del grafico se coloca la palabra ‘Grafica’, seguido del simbolo numeral (#) y el nimero consecutivo que aplique, iniciando desde la primera que aparezca hasta la ultima presentada, sin importar la seccion © capitulo donde se encuentre (todo en negiilias). En la linea siguiente ‘se escribe e! nombre de dicha grafica también en negrila, Debajo del grafico se debe describir a fuente de informacion. colocando | la palabra “FUENTE’ en mayiscula y negra y con dos puntos y| | sequido la informacion necesaria la cual debe ser tipo titulo y sin| | negnila, por titimo colocar el aio de la fuente entre paréntesis, Toda la ra numero 10. Para la biblicgrafia la primera linea de cada registro se inicia en el margen izquierdo y las lineas sucesivas con una sangria de tres (3) caracteres. El interlineado debe estar separado por un (1) espacio sencillo Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separacion Suprimir ideas obvias o muy repetidas. El uso de sinénimos es muy conveniente cuando sea inevitable la repeticion de términos. Usar la tercera persona en singular 0 en plural, segiin el caso; en su defecto la expresion el autor 0 los autores La propuesta de Trabajo de Grado no debe exceder de cincuenta (50) paginas, incluyendo las preliminares y anexos. La redaccion de la propuesta debe ser en tiempo futuro, pues la exposicion incluida en el trabajo se refiere a algo por hacer. Up!SeBNSEAU) 8] ap CIUaUUPIDO1G SO|E 9p SisHeuy ap SeaNUDL ~ saved ap uois39j030% 9p oquauninsu 9 seo1u90L enseny £ uoneigog ‘oIpMIse ap o1xe1U0) ye6)50Au] ap Od) 09199700013 oouvW mornuie> UoroeBnseaul e| op OuDsIa Uuoroe61is9Auj &] ap PEpIEPOW Soigeuen op uo}sezeuo}se10d0 ‘saigeuen op ewarsis WIONaN34aa sisiodiy op euarsis ‘OouvW I Eanes aie ‘SayeBajsaseg—S~d|:=SH OLIV I jedioung a1qeue, Seon981 saseg I __ —sewapossiuy ee . ~epueriodun a uoiseonasnr oo jena ~Worpebsanut 8 ap sonal ~ 1218029 OATOIaO WorDeBnSaRUI eI ap SOARBTAD Taaaitivo ewarqoud jap uorreZ|ene IoD | epin6os f oxung auedesowng uede Keng auede Koning suede k owng | euBues ws euBues uog) eae euBues uis e.Bues uis, | -epsainbz ef y epsambziel y peas openusg openue ensing easing oieae e1160N esBoN | cima oat cm od mute ini oda | enasnen lau 6 ans jen 6% “ans ea bang | tediouyd oma WAN3WNIOd NOIDVOLLSAANI 30 VW3NDSS. saropeapul sauorsveuia | ‘sosey [_Uopebasenul ei ap owerwipeocid 3060 Op SISIIeuy ep SEIU) 'S01eG ap uO}999)039y ap ojUauNASUI 9 SEIU, oseserieaGLEIN ensonw £ uolsel4og Gouvie o1pmsa ap o1xa1U09 ornitavo. 1 ap ovasia oloeBnsonul e] op PepHEPOW 'S001S0q SOUIWIaT ap OIG Saiqeuen ap uoisez/eu0!DeI0d0 Sa|qeuER ap ewaisis wionaua4au Sysaiodiy ap ewsisis Oouv, fs po —_——— soto] seen” Womniao Tedauine geUeA ae saiuapanaiuy BpoueTOduy 3 uoIsesynsne Te18u85 onnaIaO Uo!seBnsanut e] ap Sonna!ag wwansoud 73 r = Vornuia> i ‘Buo\qoad [9p uo!SeZIFENKAUCD 7 | ‘aude & own, ‘opinfas Aowng | auede A owung ‘auede fk owung juede Kowng uBues wig reuBues uo aes ‘euBues us, | eubues ug epiainbzi ey epiainbz ey crea ‘openviag openeo | eaising wenisin> ae | ‘21u82N | 1189 ont ott omit ods EON oyna oct (came [9A1U op aNS oz ans _[eatu ob ans lediouyid ony OdWV9 4d NOIOVOILSSANI 30 VWaNDSS ‘sar0pe5%pu) 9p soqounsisu op uo!se.04e 13 =. oe 2p sone 9 worsaes ensanw £ uomeiqog ~arpmise ap oyx21409 91386 NSaAU] ap c az ae oer ~|__ WoideBnsonu e ep ouasig Uolse6NSoAUI E| Bp PEpIIEpOW ‘S8IGEUEA ap UoIDez1/eU0I92/9dO Seiqeuen sp ewaisig Sisaiod ap uorseinuuoy 7 edu0isiy osiem [ezodway ome ~Temidaaues 0310 eroueyodui) a uoiseaynsnp Te12ua9 OnnIaD UoIDBBASOAU! EI OP SOANTGO | | euralgoud jap uoeyenxoIUoD | 0919971000130. oouy iN mornuds TWIONSY3I38 Perr Worndiewo wW3780ud 13 FornLiays auede Koning ‘opinBos £ ound ‘aude o1ung ‘auede f owng euBues uis | ceuBues uo eupuss lis ‘euBues wis, epuoinb2i ey epuoinbz1 ey aie ‘openuog | eaising ‘eaisin3 a eu.83N | imp od, Wn od ‘aim od ck oni a 1m Odi [eau ob ans _fealue"ang | jeaiu oz qng ob ans I TWINAWIYAd x3 NOIOVOILSSANI 30 WANDS suede A o1ung euBues us ‘opesiues eiubon einosnew jediouud omy “| ones oan | pemdeaues ossey seonsuo}2e1e0 A sojuourepuny eOUOISIY BURSON Saiepanaiuy "S09/Seg SoujWHa, ep YOIUYEG soivatusBu) seouguag seu0a, e160j0u901 e} 9p sy j9p o1pmsa ‘odlue3 ap Sowapanany SeAHeoHdXg SeDU9UID SEHD, ewia|goid jap uo}DezZyeNIXUOD UoIseBNSBAUT 8] ap pepijeuy 0 oysodoid f soueoiy uoDEBASenuy e] ep UO!DEDYNSHE Ter2ua5 OAnolao UoIDeENSOAUI e} 9p SoANaTaO —baFaeB sent] ‘ap eaur] 0 ofeqess ap ode PUIS|GO1d [OP OWUSIWEDTUEIE Tew jep 1591 ano1g) o1pMsa jsp UBIO 1B19U99 eapy 0 uoIDRUEsaIg awionawaa3y oom woinuidy9 vwa7g0%e 13 lounuidvo ‘opmnbes K owuna auede k owna eueaedcwna suede f owng auede A owng euBues uls ues uog ee euBues uig ues Lig ‘epioinb2i e] y “epsoinbz ey ane openueg epeseg “enising eaisang, a won suon ‘oimn ody ceumn od, aoa cima ody eynosnkew Lea op ang fant og ang. Want og ang yen hang VOIDOIONDAL NOIDVSILSIANI 30 VW3NDSS ‘opeaiaw ap uomeGusenui | Tapa sosey GopBeBInSoAUy e| ap OWNED: | aa raid esewoniesay A seo1Bojepojaus “e21499) z z Tere unoyirerap owejuren | © ODI90I0G01aN — — oui ‘UeIseUO UT ‘9p wo!azej0094 e| eied seo | oe I foe ewaqoid jap o1xs1U0D 1 n or =r ~~ uorseBNSaAU! ap POW 7 t ie o1pnys@ ap ody cpnties Kexung | euedeAonng | suegeKouna suede K own ued k ovina euBues us Bubs Uo> ee “euBues us feuBues ug epuainbay ely eprom ery sre opeiag ‘onesniog nisin eatsin3 une eus6oN euB0N corm od cum od tae oimin od, einasnkew jeAUpang ——sjealu <é ang jentu oz “ang joau gang Tedi9unid ony Sooper ~ soi6a ap sisijeuy ap S81U90L S018 9p UOI309;0555 ap owownnsiy 9 se91099, eysenyy une qog “ensenyw A uoieided ~_O1pnys9 Sp O7Ka}I0D, wworse6as0nu ap ody uo!9eBiiseAu e ap OvOSIG Uo1seBnsenul e1 8p PePIIEPOW 0215eq Soulluuai ap UO!SIUNOG Sojqeuea ap uor9ez1/eu0!922d0 WojpeSanue| ap oWATUpeDeId | 09199100014 oouwW | oinuidya SajquueA ewaisis | Twionaataase a - = - oowN fae = ae soltiiel Fars onnutavo ssupsuamg) jediouz eraenen seau1081 S9see [ eee = a iz a eQuepoduy a uOIDeDyASNE o: Suomiego 1e0ua9 oanaigg ——uolseBy Sanu e| ap Sonnalgo bhi ‘opinBas A owung ‘euBues wis epuoinbzi ely earsing ‘oymn ody ~ euia\qoid jap uoISezIeMCaIUOD ‘auede & owung reused ound auede Kong vides won bus seers fone en Casi te auton ma Oot coimin ody am Ee iania gg 9NS | enw? an jan bang 3TSLLOV4s OLDSAOUd NOIDVSILSSANI 3G VaNDSa | copede « owing ‘euBUes UIs ‘openuisg e1uB0N | ejnasn hey jedyound omg sar0pe3y ‘0804 TopeBNSaAuy ej ap oiwsuIpascrg |___aipnisaapenewea | ogisq10q01aW ~worseGnseAu |p od OouUW 1 pe [ nSeAuj &| ap Ov2sIG WomNLavo, Pee T ‘uo!eBN'SOAU ©] 9p PePIEPOW. a: So21seq Sousa} ap uo!sIuaq I Salqenen ap euaisis i s AWIONSNa 43 ‘seje5o| saseg a oouvN PEI e1GEEA ‘SeoN0a Saseg OnnLidvo e ‘ mre ia “Sajuapasajuy 7 Setionay S wOBEDTAATT asa [ez0005 GnIGG | —voroeBianu e op sonteag ames) | susjaord jp woroemrenawves “epnteskouna | eusdexoung | “uegeKounG uede Konia “auede kewund utes urs 109, bus cubues us eubues ug epvonba ely uoynbet ey ae opening peu ney ‘ning enn oN BON om od om oo cau orn oat, earn [eau op “ans satu 6€ “ANS oe ang JMU ob “ANS VUNLOZLINOYY NA 3TSLLOV4 OLISAONd NOIOWOLLSAANI 3G VW3NDS3

You might also like