Orurillo PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
PERSONAy | CULTURA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO NUMERO 9, ANO 9 ——— Consejo Eprroriat: GerMAN CHAVEZ CONTRERAS ‘ALFREDO GARCIA QUESADA FRANCISCO RIZO PATRON BAZO Jos MaNugL Ropricuez CANALES FERNANDO VALLE RONDON Director: ALDO GIACCHETTI PasToR CONSEJO INTERNACIONAL DE COLABORADORES: JaIME ANTUNEZ * Jost AGUSTIN DE LA PUENTE * CARLOS GOMEZ DE LA TORRE * Franz Grurp * P. FRANCISCO LEocaTA * EUSEBIO QuiRoz. * Gustavo SANCHEZ Rojas * Cartos Corst * CLEBER Atves * P. ALFONSO LOPEZ QUINTAS O. DE M. * CARLOS HOEVEL * P. MASSIMO SERRETTI * JAIME URCELAY Portada: Iglesia dela Sagrada Familia de Barcelona (Antoni Gaudi). Urb. Campifia Paisajista s/n, Quinta Vivanco. Cercado. Arequipa (Per Telfs. (51-54) 60-5600; (51-54) 60-5630. Fax (51-54) 28-1517 Suscripciones e informacién: fondoeditorial@ucsp.edu.pe Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Perd néimero 2003-1118 ISSN 1997-5414 * Impreso en: Lettera Grafica S.A.C. Jr. Emilio Althaus 460, Lince. Lima (Pera). Las opiniones libremente vertidas por los autores de los artculos no constituyen orientaciones oficiales de la Universidad Catslica San Pablo, sino que son enteramente responsabilidad de los mismos. ee DE en ence PESAR DEL EVIDENTE VALOR HISTORICO, CULTURAL Y ARTIS- TICO DE LA IGLESIA DE ORURILLO, LA INFORMACION BIBLIO- fev ser We):) 1s He oN LOLer roy Vere ree Muay Ua ESTE OLVIDO ACADEMICO EXISTEN NUMEROSAS FUENTES (QUE SE ENCUENTRAN EN EL ARCHIVO DE LA PRELATURA DE Nr nO ener eat re hereon aio) tera ten reconstruir el pasado de esta iglesia del altiplano peruano. A par- free teeter encima aces em ite on la extensién y demografia de la doctrina, los diferentes curas que estuvieron presentes, los casos especiales que sucedieron, los bienes culturales y econémicos que poseia la iglesia y muchos mas. fecerenre nee corn eateteConmtM sta cea ae weber Coed Poe erence tetera eat ett Crm primera pesquisa de las fuentes. Para ello, se ha consultado el archi- Repro ticNe WA Gr Agee toc tae AeVetniCe grt scons tea te Titres ben las visitas pastorales del obispo Mollinedo. Nuestro recuento abarcaré desde el siglo xvu hasta el xx. Pasaremos revista a la exten- sion y la demograffa de la doctrina de Orurillo; luego revisaremos la lista de los curas que estuvieron presentes en ella; finalmente, revi- Reece cetacean a eet ar ices featcetntee tt Race om merece tents clei ates Eta tancia de la iglesia para la comunidad de Orurillo. DOCTRINA DE ORURILLO: EXTENSION Y ASPECTOS DEMOGRAFICOS Seguin la visita del obispo cusquefio Manuel de Mollinedo, en 1674 el curato de Orurillo tenia una poblacién de 2000 personas!. Un siglo después, Orurillo comprendia los ayllus de Manasaya, Ticocca, Corocea, Sulcata (Sulcahuata), Chinchaysuyo, Urinsaya, Hilata, Chipara, Huantisa, Colcahuata, Guantisa?. Algunas de las haciendas que comprendia el pueblo de Orurillo entre la segunda mitad del siglo xvi y la primera del x1x, son las siguientes: Hapu, Biscachani, Sanocamani, Uchucagua, Taquecala, Chosecane®. Revisando los libros de bautizados, han sido pocos los espafioles que nacieron y se registraron en Orurillo a comparacién de la poblacién indigena. Hemos podido identificar —por dar un s6lo ejemplo— a Marfa Ambrocia: fue bautizada el 5 de diciembre de 1792 con ocho dias de nacida, hija legftima de Juan de Dios Mar y Peldez y de Rafaela Gutiérrez, ambos vecinos espafioles de la estancia de Choseccane#. Por su parte, también, hubo presencia de mestizos. Tal es el caso de Santiago, hijo de Sim6n Pineda y de Bernarda Qquenta, «mestizos de este pueblo», bautizado el 29 de julio de 1816 con seis dias de naci- do, De la misma manera, existieron matrimonios entre espaftoles indios: la union sacramental de Jacinto Gallegos, «moso espaiiol sol- tero» con Melchora Saya, «yndia viuda de José Boca Angelino», se realizé el 5 de noviembre de 1785°. Pedro Guibovich Pérez y Luis Eduardo Wuffarden, Sociedad y gobierno episcopal: las vistas del obispo Manuel de Moliinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694), Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto Riva Agiiero, Lima 2008, p, 81, 2. APA: onU/1B/01-13. La recurrencia de bautizos en los ayllus de Manansaya, Ticoca, Corocca, Sulcata (Guleahuata), Chinchaysuyo nos hace pensar que fueeon los ce mayor importancia 3. amas one /tn/1-06, 4. ava: onv/t0/05, F 2a v 5. APA ORU/11/06. F 67. 6. APx:ORD/EM/OL. BAB f EXPRESIONES SHNOISH ad Xa 155 156 | CURAS DE ORURILLO EN LA HISTORIA 1674-1687 13 Pedro Ramfrez de Valderrama Guibovich; Wuffarden: 2008, 81, 220. 1715-1719 4 Juan de Consuegra APA: ORU/LB/1. 1725-1728 a Joseph Pérez de Cordova APA: ORU/LB/1 1739-1766 7 Cosme Miguel de Pefiay Lillo APA: ORU/LB/02-03. 1770-1780 10 Bernardo Jayo APA: ORU/LB/03. 1780 ai Faustino Rivero ‘APA: ORU/LB/04 1781-1784 3 Vicente Puente ‘APA: ORU/LB/04. 1785-1787 2 José de Travi y Tazo, ecénomo APA: ORU7LB/05; ‘APA: ORU/LM/01 1788-1791 3 Lic. José Bernardino Gutiérrez, ‘APA: ORU7LB/05; ecénomo, inter APA: ORU/LM/01-02. 1791-1796 5 Juan Arias de Miranda, APA: ORU7LB/05; ‘APA: ORU/LM/01. 1796 i Maximo Carrasco ‘APA: ORU/LM/02. 1803-1804 a Fernando Pemintel ‘APA: ORU/LM/03. 1805-1814 9 José Manuel Campana APA. ORU/LB/06; APA: ORU/LM/03. 1814-1815 1 Joseph Marfa Troconiz, APA. ORU/LB/06; cura inter APA: ORU/LE/02. 1815-1817 2 Tomas de Zéniga, cura inter APA, ORU/LB/06, 1817-1822 5 Pedro Pasqual Bernales APA. ORU/LB/06-07. 1835-1836 1 Francisco Lescano, cura inter APA: ORU/LB/07; ‘APA: ORU/LM/04. 1836 1 Pedro Cirilo de Santos APA: ORU/LB/08; APA: ORU/LM/04. 1840-1865 25 Mariano Salcedo, cura inter APA: ORU/LB/08-11 1865-1869 4 José Mariano Guerra, cura inter APA: ORU/LB/12. 1869-1874 5 Marcelino Carrasco, cura inter ‘APA: ORU/LB/13. 1874-1877 3 Marcelino Céspedes, APA: ORU/LB/13. PERSONAYCULTURA, ato 9, nximero 9 1877-1880 3 Miguel E. Miranda, cura inter. APA: ORU/LB/13-15; APA: ORU/LM/06. 1880-1883, 3 Eustaquio Solano “APA: ORU/LB/14-15; APA: ORU/LM/06. 1884-1890 6 Marcelino Céspedes APA: ORU/LB/14. 1890-1898, 8 Alfonso M. Zea ‘APA: ORU/LM/06 1890-1892 g Enrique Pefia, cura inter ‘APA: ORU/LB/ 14,16. 1892-1893 1 Mariano Remigio Choque, ‘APA: ORU/LB/16. cura inter 1893-1897 4 Diego H. Castillo ‘APA: ORU/LB/16. 1898-1901 3 Jestis R. Vigil “APA: ORU/LB/16-17. 1902-1909 7 Angel L. Willis APA: ORU/LB/11, 17. 1909 1 ‘Marcelino Tupayachi ‘APA: ORU/LM/05. 1910-1915, 5 Saturnino F. Vernal ‘APA: ORU/LM/05; APA: ORU/LM/07. 1915-1921 6 D. Ziiftiga y Paz ‘APA. ORU/LB/19. 1930-1937 yi Mariano A. Sanchez ‘APA: ORU/LM/05. 1944 1 Fr, Felipe Danz 0. F. M. ‘APA: ORU.! 1948, al Angel Canal ‘APA: ORU. 1950-1956 6 J. Anibal Herencia Durand ‘APA: ORU. 1960 1 Rolando Maria Linares Rodriguez ‘APA: ORU. 1970 1 Juan Chambi Aliaga ‘APA: ORU. 1972-1974 2 Juan Inizan Brenaut ‘APA: ORU. 1975 1 Enrique Olier J. ‘APA: ORU. 1976-1983, r Roque Angelucdi Villani "APA: ORU. 1983 i Nicolés Kessler Rumo ‘APA: ORU. 7. Las referencias de fuentes de "APA: oxv” aluden a ta informacién sobre la iglesia de Orurillo que se encuentra en el archivo de Ia prelatura de Ayaviri y que atin no-ha sido catalogada, por lo que s6lo se consignan las siglas del archivo y de la seccién, mas no la referencia exacta del documento, Expresiones | 157 158 Hubo _perio- dos en que la iglesia de Orurillo no conté con un cura propio. Por ejemplo, para el afio de 1944 acudid fray Danz para las cele- braciones de Semana Santa y Pascua de Resurreccién «con el debido recogimiento y unsicién [sic] propia de nuestra Santa Iglesia y de f6 cat6lica»8. Debido al buen comportamiento del cura, los vecinos de Orurillo redactaron un memorial al obispo de Puno, fray Salvador Herrera, para que «se digne concedernos la gracia, de ordenar para que el Padre Fray Danz, permanezca en ésta Parro-quia de Santa Cruz de Orurillo, y como tal la Parroquia sea atendida por Padres de la orden Franciscana, esto para evitar, el que los fieles de toda esta jurisdiccién pierdan su fervor hacia nuestra Santa Religién, y mas en la era actual, se necesita que todos los feligreses rueguen por la conservacién de nuestro Santo Padre y por la Paz del Mundo entero». Fotogratia: Rodrigo Rodrich i : : Algo similar ocurrié después En la visita del obispo Mollinedo se dz la presendis del cuore sefiala que el templo de Orurillo es «el Angel Canal, presente hasta mds hermoso edificio de iglesia que se ve diciembre de 1948. Treinta en estas provincias», dias después del fin de su gobierno, atin no habia un parroco propio para Orurillo, por lo que las autoridades, vecinos y demés concurrentes redactan un memorial al obispo de Puno solici- 8, APA: on 9. APA: ORL! PERSONAYCULTURA, ato 9, nsimero 9 tando un sacerdote «que represente a esta distinguida e histérica Parroquia de Santa Cruz de Orurillo»"®, DESCRIPCIONES HISTORICAS DEL TEMPLO En la visita del obispo Mollinedo se sefiala que el templo de Orurillo es «el mas hermoso edificio de iglesia que se ve en estas provincias», lo que se debe al cuidado, industria y celo de su cura, Pedro Ramirez de Valderrama. Ademés, el prelado cusquefio bendice «las campa- nas de su torre contras las tempestades, que en estas regiones son grandissimas»!, ; Posteriormente, en 1678, se informa que el templo se terminé de construir «con toda perfeccién» y que, ademas, se venia reali- zando la construccién de un retablo nuevo!?, Luego, el 14 de noviembre de 1836, «se reconociéd la Yglesia toda de ado- bes, techa con madera y tejas p". de fuera, con cuatro arcos raja- dos y pared sentida pt. una parte del cos- tado izquierdo». Se sefiala, ademas, que cuenta con sacristfa y baptisterio. Se agrega Fotografia: Rodrigo Rodrich 10. APA: ORU, 11. Guibovich y Walfarden, ob. cit, p. 81 12, Alli mismo, p. 129, Expresiones | 159 que el altar mayor es de madera «bien tallada y dorada que los pequefios seis altares. El cuerpo del templo se enc: cubierto por cuadros dorados con marquerfa dorada y ta el coro se encontré un érgano «hermoso y bien compue: En el siglo xx se realiza un nuevo inventario. Al 10 de octubre Ge 1911, siendo parroco Saturnino Vernal, la descripcién del temple = como sigue: las paredes son dobles con un crucero que ¢ arco toral!4, En este mismo siglo se realiza un nuevo inventario al 1 de octu 1948, en el cual se sefiala, entre otros detalles, que en el altar existen un cuadro de Santa Rosa, una Virgen del Rosario, un See Joaquin, una Santa Ana y un Santo Domingo. En el crucero izquie=- do hay una imagen de la Virgen Inmaculada; en el derecho, una gen de la Dolorosa, un Sefior de la Columna y un Dulce Nombre de Jestis. El puilpito es de madera y dorado. Al frente de él hay un N de Paciencia de madera para vestir, un altar de San José, Nifio Jess y Virgen, otro del Sefior de Vilque. En el coro se encontré un érgano inservible y sin flautas. Fotografia: Rodrigo Rodsich 13, APA: oRU 14. ara: onw, 160 | PERSONAYCULTURA, ato 9, nimero9 RESTAURACIONES DEL TEMPLO En 1955, siendo parroco J. A. Herencia Durand, se Ilevaron a cabo labores de refaccién del templo, las cuales duraron desde el 6 de julio hasta el 17 de setiembre, es decir, 75 dias. El equipo estuvo conforma- do por dos ingenieros, un director técnico, cuatro carpinteros, cinco albafiiles y entre 80 y 120 hombres; estos tiltimos trabajaron de forma gratuita cada uno por tres dias'5, EI dinero para la obra provino de la donacién de 30 mil soles de oro por parte de M. Guillermina y Zoila Rosa Aragén Durand; 10 mil del sefior Luis Valencia Ch.;10 mil del sefior Félix Beltran, y 10 mil del sefior José Ratil Cano, ademas de otras pequefias cantidades dadas por los vecinos', Otro momento de construccién tuvo lugar durante la presencia del cura italiano Roque Angelucci_ Villani (1976-1983). En ese periodo —entre otras labores— se refaccioné el muro de contencién del lado derecho del altar mayor que amenazaba ruina. Esta obra conté En el altar mayor existen un cuadro de Santa Rosa, una Virgen del Rosario, un San Joaquin, una Santa Ana y un Santo Domingo. En el crucero izquierdo hay una imagen de la Virgen Inmaculada; en el derecho, una imagen de la Dolorosa, un Sefior de la Columna y un Dulce Nombre de Jestis. El piilpito es de madera y dorado. Al frente de él hay un Nirio de Paciencia de madera para vestir, un altar de San José, Nifio Jestis y Virgen, otro del Sefior de Vilque. En el coro se encontré un 6rgano inservible y sin flautas. con el apoyo de las diferentes comunidades y del pueblo para la elaboracién de adobes asf como para la mano de obra, ademés del apoyo econémico de 1000 soles por parte de la prelatura nullius de Ayaviril’. 15. APA: OR, 16. APA: ORL, 17. APA: ORV Fonoo Eorronia, | 161 162 | AXOBOS DE BIENES CULTURALES DEL TEMPLO E129 de mayo de 1977, el ecénomo de la parroquia de Orurillo infor ma al administrador apostélico de la prelatura nullius de Ayaves monsefor Luis Dalle, del robo de cuadros del templo. Se sefiala gue la noche del 17 al 18 de mayo de 1977 fueron robados quince cuadzs grandes y chicos, entre ellos, los de la Virgen del Carmen y la Virge= de las Mercedes, asf como otros del interior de la sacristfa. (CONCLUSIONES La doctrina de Orurillo es un ejemplo del mestizaje peruano, rasgo esencial de nuestra identidad, pues en ella han convergido e interac tuado el factor indigena, el hispano y el mestizo; muestra de ello son los bautizos y matrimonios entre indigenas, espafioles y mestizos. Hemos podido elaborar una lista de curas propios, parrocos e inter que han tenido a cargo la iglesia. En un periodo de trescientos afios (1674-1983) ha habido 44 curas, siendo los periodos mas prolongados —segtin el estado actual de la investigacién— el de Cosme Miguel de Pefia y Lillo (27 afios) en el siglo xvi y el de Manuel Salcedo (25 afios) en el siguiente siglo. De la década de los afios setenta del siglo xvi data una construccié6n —no necesariamente la prime- ra— del templo de Orurillo por la iniciativa y cuidado de su cura, Pedro Ramirez de Valderrama. Luego, en la primera mitad del siglo XIX, se destaca la descrip- cién de las paredes de adobe del templo, que han continuado hasta hoy. Fotografia: Rodrigo Rodrich PERSONAYCULTURA. ao, numero En su interior se han resguardo valiosos ejemplares de arte, los que atin sufrido robos importantes; uno de ellos se produjo en 1977. Por tiltimo, se ha podido comprobar la gran importancia que ha teni- do para la poblacion de Orurillo su iglesia, lo que se ha quedado demostrado en la etapa republicana a través de los repetidos memoriales escri- tos al obispado punefio solici- tando un cura propio para su La doctrina de Orurillo es un ejemplo del mestizaje peruano, rasgo esencial de nuestra identidad, pues en ella han convergido e interactuado el factor indigena, el hispano y el mestizo. feligresia. Otro indicio de ello es el aporte econémico y fisico otorga- do por la comunidad para las labores de reconstrucci6n del edificio religioso. Fotogratfa: Rodrigo Rodrich EXPRESIONES | 1683

You might also like