Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
17.506 __ DIARIO OFICIAL DE GALICIA N° 211 + Miércoles, 31 de octubre de 2007 nes relacionadas con la interpretacién: digitacién, articulaeién, fraseo, etc. ) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria, ©) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonom‘a progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instramento, 1) Practicar la mésica de conjunto, integréndose en formaciones cameristicas de diversa configuracién, ¢ interpretar un repertorio solista que ineluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de una Jificultad adecuada a este nivel Contenidos -Estudio del repertorio para flauta solista, con y sin acompafiamiento, y para conjunto de flautas, -Desarrollo de la improvisacién como premisa para Ia interpretacién de glosas y cadencias solistas. -Préctica de la omamentacién en los siglos XVI, XVI y XVIIL Estudio de los tratados antiguos sobre la técnica de la flauta de pico y sobre la interpretacién de la misica, -Perfeccionamiento de toda la gama de articulaeio- nes y modos de ataque. Estudio en profundidad del fraseo y su adecuacién a los diferentes estilos -Profundizacién en la dingmica y la precisién en la realizacion de las diversas indicaciones que a ella se refieren, y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes. -Iniciacién a la interpretacién de la mtisica contem- pordnea y al conocimiento de sus grafias y efectos. -Entrenamiento permanente y progresivo de la -Préctica de la lectura a vista, -Audiciones comparadas de grandes. intérpretes para analizar de manera erftica las caracteristicas de sus diferentes versiones. -Préctica de conjunto. Gara Objetivos Las ensefianzas de gaita de los estuclios profesiona- les de mtisica tendriin como objetivo contribuir a desa- rrollar en el alumnado las siguientes eapacidades: 8) Dominar en su conjunto la téenica y las posibili- dacies sonoras y expresivas del instrumento, asf como aleanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesa- ria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. b) Demostrar una autonomfa progresivamente mayor en la utilizacién de los conocimientos musica- les para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretacién: digitacién, articulacién, fraseo, vibra- to, ete. ©) Conocer las caracterfsticas y posibilidades sono- ras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, en el repertorio propio. @) Practicar misiea de conjunto, en las formaciones propias del instrumento, ©) Ser consciente de la importancia del trabajo de investigacién etnomusicoldgica como fuente de inspi- racién y conocimiento, asf como el deber de preservar el patrimonio de la mtisica tradicional. ) Adquirir la suficiente destreza en el manteni- miento del instrumento y la elaboracién de los ele~ mentos basicos para la produccién del sonido. #) Ser capaz de omamentar de: acuerdo con eriterios estilfsticos, asf como fomentar la capacidad de crea~ cin ¢ improvisacién de elementos estilisticos propios. h) Adquirir y aplicar progresivamente herramie y competencias para el desarrollo de la memoria. rrollar la eapacidad de lectura a primera vis~ car con aulonomifa progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento. Contenidos Trabajo de todos los clementos que intervienen en cl fraseo musical: linea, color y expresién, adecuin- dolos a los diferentes estilos con especial atencién a su estudio en los tiempos lentos. -Estudio del repertorio para gaita solista, cuarteto tradicional, bandas y formaciones folk. -Ejercicio de improvisacién y variaciones sobre melodias de corte tradicional. Practica de trascripeién y adaptacién a la gaita de repertorio proveniente de oiras comamusas, -Estudio fonogratico y bibliografico sobre la miisica tradicional y la expansién de la cornamusa en el mun- do. -Entrenamiento permanente y progresivo de la -Prietiea de la lectura a vista -Priietiea de conjunte. Gurmanna Objetivos as ensefianzas de guitarra de los estudios profesio- nales de mtisica tendrin como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades 8) Dominar en su conjunto la téeniea y las posibili- dades sonoras y expresivas del instrumento, asf como aleanzar y demostrar la sensibilidad auditiva neces ria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora b) Utilizar con autonomfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestio nes relacionadas con la interpretaeisn: digitacién, articulacién, fraseo, ete. N° 211 + Miéreoles, 31 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL DE GALICIA __17.507 ©) Conocer las diversas convenciones interpretati- vvas vigentes en distintos perfodos de la historia de la miisica instrumental, especialmente las referidas a la cescritura ritmica o @ la ornamentacién. d) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas ¥y competencias para el desarrollo de la memoria. 6) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento. 1) Practicar la mésica de conjunto, integréndose en formaciones cameristicas de diversa configuraci6n. g) Interpretar un repertorio que incluya obras repre- sentativas de las diversas épocas y estilos de una difi- cullad adecuada a este nivel. Contenidos -Profundizar en el estudio de la digitacién y su pro- blemétiea: digitacién de obras © pasajes polifénicos cn relacién con la eonduceién de las distintas voces. Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque. -La dinémica y su precisién en la realizacién de las diversas indicaciones que a ella se refiere, y el equi- librio de los niveles y calidades de sonido resultantes. El fraseo y su adecuacién a los diferentes estilos. -Aplicacién de las reglas de omamentar al reperto- tio de la guitarra de acuerdo con las exigencias de las distintas épocas y estilo. -Utilizacién de los efectos earacterfsticos de instru- mento (timbres, percusién, etc.). Arménicos octavados, -Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos. -Iniciacién a la interpretacién de miisica contempo- ranea y al conocimiento de sus grafias y efectos. -Entres smiento permanente y progresivo de la -Préctica de la lectura a vista, -Audiciones comparadas de grandes. int para analizar de manera erftica las caracteristicas de sus diferentes versiones. -Préctica de conjunto. ARPA Objetivos Las ensefianzas de arpa de los estudios profesiona- les de misica tendrén como objetivo contribuir a desa- rrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Desarrollar en su conjunto la téeniea y las posibi- ides sonoras y expresivas del instrumento, asf como anzar y dlemostear la sensibilidad auditiva necesa- ria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. b) Demostrar un buen control del uso de los pedales y de la afinacién, 6) Interpretar un repertorio que ineluya obras repre- sentativas de las diversas épocas y estilos de una difi- cultad acorde con este nivel 4) Aplicar con autonomfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para solueionar cue nes relacionadas con la interpretacién (digitacién, articulacién, ete.) ©) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo cle la memoria. 4) Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y aplicar con autonomfa progresivamente mayor los ntos musicales para la improvisacién con el #) Conocer las diversas conveneiones interpretati- vas vigentes en distintos perfodos de la historia de la miisica instrumental, especialmente las referidas a la escritura ritmica o a la omamentacién, Contenidos -Prictica en todas las octavas del arpa de: interva- los arménicos, acordes, escalas y arpegios con cam= bios de tonalidades mayores y menores. -Manos paralelas, inversas, cambios de sentido, manos eruzadas, alternadas, combinaciones de fér- rmulas en cacla mano para desarrollar la independen- cia entre ambas. -Ejercicios de improvisacién. -Estudio de cadeneias e importaneia de los grados de la eseala como recursos para las téenicas a piacere -Aplicacién de los efectos y matices a las distintas Epocas y estilos. -Profundizacién en la digitacién y en el fraseo. -Iniciacién a la interpretacién de la miisica contem- pordnea y al conocimiento de sus graffas y efectos. Estudio de las notas de adorno en las distintas épo cas y estilos. -Fstudio del repertorio sinfénico. -Entrenamiento permanente y_progresivo de la -Priietien de la lectura a la vista -Audiciones comparadas de grandes intéxprete para analizar de manera critica las caraeteristicas de sus diferentes versiones. -Prictica de conjunto. INSTRUMENTOS DE CUERDA: VIOLIN, VIOLA, VIOLONCHELD, CONTRABAIO Objetivos Las enseftanzas de los instrumentos de cuerda (violin, viola, violonchelo y eontrabajo) de los estudios profesio nales de musica tendrin como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes eapacidades: 17.508 ___ DIARIO OFICIAL DE GALICIA a) Aplicar con autonomia progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestio- nes relacionadas con la interpretacién: digitacién, arlieulacién, fraseo, ete. b) Conocer las diversas convenciones interpretati- vas vigentes en distintos perfodos de la misica instru- mental, especialmente las referidas a la escritura rit. mica oa la omamentacién. ©) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas ¥y competencias para el desarrollo de la memoria. 4d) Desarrollar la eapacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomia progresivamente mayor los cconocimientos musicales para la improvisacién con el instrument, €) Practicar la miisiea de conjunto, integrdndose en formaciones eameristieas de divers eonfiguracién y desempefiando papeles de solista eon orquesta en obras de dificultad media, desarrollando asf el sentido de la interdependeneia de los respectivos cometidos. £) Interpretar un repertorio que incluya obras repre- sentativas de las diversas épocas y estilos de una difi- cultad de acuerdo con este nivel Contenidos -Continuacién del trabajo sobre los cambios de posiciones, -Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas, -Desarvollo de la velocidad. -Perfeccionamiento de todas las arcadas. -Arménicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonta en los instrumentos de cuerda. -La calidad sonora: Cantabile y afinacién. -Frasco y su adecuacién a los diferentes estilos -Profundizacién en el estudio de la dinémica, de la precisién en la realizacién de las diferentes indicacio: nes que a ella se refieren y del equilibrio de los nive- les y calidades de sonido resultantes. -Iniciacién a la interpretacién de la maisica contem- pordnea y al conocimiento de sus grafias y efectos. -Entrenamiento permanente y progresivo de la -Préctica de la lectura a vista. -Audiciones comparadas de grandes. intérpretes para analizar de manera erftica las earac is de sus diferentes versiones. -Préctica de conjunto. INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA EN EL RENACIMIENTO Y EN EL BARROCO Objetivos Las ensefianzas de los instrumentos de euerda pul: sada del Renacimiento y Barroco de los estudios pro- fesionales de mtisica tendrén como objetivo contri- N° 211 + Miércoles, 31 de octubre de 2007 buir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Valorar Ia importancia del trabajo de investiga cién para interpretar adecuadamente la literatura de cada instrumento. b) Conocer los tipos de tablatura, incluyendo los signos de digitacién y omamentacién, ©) Conocer las caracterfsticas, posibilidades y recursos expresivos de estos instruments para cons guir un perfeccionamiento de la calidad sonora. 4) Practicar mtisica de conjunto de acuerdo a las formaciones propias de cada época e instrumento, ©) Conocer la historia y literatura de esta familia de instrumentos, asf como sus formas musicales bésieas, {) Adquirir y aplicar progresivamente herramie y competeneias para el desarrollo de la memoria. £9 Desarrollar la eapacidad de leetura a primera v tay aplicar con autonomifa progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento. h) Interpretar un repertorio bésico integrado por obras de diferentes estilos, segtin cada instrumento, de una dificultad acorde con este nivel Contenidos studio de un instrumento del Renacimiento y otro del Barroco. “Desarrollo de la sensibilidad auditiva para el desa~ rrollo de una buena ealidad sonora. -Desarrollo de la eoordinacién de los dedos y de ambas manos, Estudio de obras propias de este nivel -Prictien de la misiea de conjunto e inieiacién al bajo continuo. -Iniciaci6n al mantenimiento del instrumento (tras teado y encordadura), -Introduccién a los omamentos y a la disminucién. -Estudio de la articulacién, fraseo y digitaciones. -Desarrollo de una conduecién clara de las voces. -Entrenamiento permanente y progresivo de la Practica de la lectura a vista, -Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera critica las caraeteristicas de sus diferentes versiones -Priietiea de conjunte. InsrRUMENTOS DE MUSICA MODERNA: BAJO ELECTRICO Objetivos Las ensefianzas de bajo eléetrico de los. estudios profesionales de miisica tendrén como objetivo a N° 211 + Miéreoles, 31 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL DE GALICIA __17.509 desarrollar en el alumnado las siguientes capacida- des a) Desarrollar en su conjunto la técnica y las posi- bilidades sonoras y expresivas del instrumento, ast como aleanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad b) Adquirir las diferentes técnicas para la afin del instrumento como fase previa para la ejecucién. ©) Entender la historia, evolucién y caracteristicas del instrumento en relacién con los diferentes géneros musicales que forman parte de la mtisica modema y cl jazs 4) Asimilar los conceptos propios del lenguaje musi- cal y de la armonta, lograr el nivel de lecture necesa- rio para la interpretacién de guiones, partituras y notas cespecificas para guitarra eléetrica, con fluid ©) Conocer las caracteristicas técnicas del instru- ‘mento y su mantenimiento, utilizar los accesorios, los efectos, el material de amplificacién y de ecualiza- cién para la adaptacién adecuada a una situacién musieal conereta y para investigar en la ereacién de nuevas sonoridades. ) Apliear con autonomta progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar por sf mis- mo los diversos problemas de ejecucién que puedan presentarse relativos a la digitacion, fraseo, dindmica. ) Profundizar en la ejecucién con precisién ritmica y en la interiorizacién del tempo. h) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. i) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomia progresivamente mayor los cconocimientos musicales para la improvisacién con el instramento. j) Practicar la misiea de conjunto. k) Interpretar un repertorio que ineluya obras repre- sentativas dle dificultad adecuada a este nivel. Contenidos -Posicién de la mano izquierda, -Pulsacién. -Combinaciones de dedos de la mano derecha. -Profundizacién de estuclios de la mano derecha en posicién fija -Conocimiento y profundizacién en los cambios de posiciones: primeras posiciones y posiciones superio- -Saltos de cuerda. -Ejervicios rftmicos sobre euerdas al aire. -Acordes. Ampegios. Escalas. -Estructuras arménicas. -Patrones rftmicos: transposicién de patrones ritmi- cos sobre estructuras arménieas. -Estudios con cambios de figuras en distintos com- pases. -Acompatiamiento V-I sobre secuencias de acordes Iayores y menores, -Control de tono, volumen y eambio de pastilla del Instrumente, -Ritmos bésieos. Estudios en compases simples y compuestos, Transposicién de patrones ritmicos sobre estructu- ras arménieas. -Acompafiamiento de seeuencias eon arpegios has ta la séptima, -Prietiea de lectura a vista, -Audiciones comparadas de grandes intérpret para analizar de manera critica lus caraeteristicas de sus diferentes versiones. -Prictica de conjunto. Gurrarna euécraica Objetivos Las ensefianzas de la guitarra eléetrica de los estu- dios profesionales de misica tendrén como objetivo desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Desarrollar en su conjunto la téenica y las posi- bilidades sonoras y expresivas del instrumento, ast como aleanzar y demostrar Ia sensibilidad auditiva necesaria para perfeecionar gradualmente la calidad 1) Adquirir las diferentes téenieas para la afinaeién del instrumento como fase previa para la ejecucién, ) Entender la historia, evolucién y earactertstieas del instrumento en relacién con los diferentes géneros musicales que forman parte de la misiea modema y el jazz. €) Asimilar los conceptos propios del lenguaje musi- cal y de la armonia, lograr el nivel de lectura ne rio para la interpretacién de guiones, partituras y notas espeefficas para guitarra eléetrica, con fluidez. ©) Conocer las caracterfsticas téenicas del instru mento y su mantenimiento, utilizar los aecesorios, los efectos, el material de amplificacién y de ecualiz cién para la adaptacién adecuada a una situacién musical concreta y para investigar en la ereacién de nuevas sonoridades. 4) Aplicar con autonomta progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar por sf mis- 1mo los diversos problemas le ejecucién que puedan presentarse relativos a la digitacién, fraseo, dindmica. #) Profundizar en la ejecucién eon precisién ritmica y en la interiorizacién del tempo. 17.510 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N° 211 + Miércoles, 31 de octubre de 2007 h) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas ¥y competencias para el desarrollo de la memoria. i) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomfa progresivamente mayor los cconocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento. j) Practicar la masiea de conjunto. k) Interpretar un repertorio que ineluya obras repre- sentativas de dificultad adecuada a este nivel. Contenidos Contexto hist6rico, social y cultural de la guitarra. -Anilisis de los géneros ¢ intérpretes mas represen- tativos en diferentes formatos grificos y de audio. -Comprensién de las funeiones ritmicas, melédicas y estilisticas inherentes a la guitarra Aprendizaje gradual de los valores ritmicos, com- pases, armaduras, escaleras y tonalidades mediante el sistema de posiciones. Lectura a vista -Nota estindar y tablatura. -Lectura ritmica, melédica y arménica. Cifrados de acordes. -Articulaciones, dinamieas y estructuras. -Desarrollo de la independeneia y coordinacién de las dos manos de forma progresiva mediante ejercita- ciones mecénicas. -Téenicas de la mano derecha eon pia y con dedos. -Téenicas de la mano izquierda y elementos expre- -Recursos arménicos y técnicos aplicados al acom- paitamiento. -Construceién, materiales y partes de la guitarra, ajuste de piezas. -Controles de volumen y tono. -Pastillas activas y pasivas. -Pedales analégicos y multiefectos digitales. -Ecualizacién y configuracién del sonido en los cequipos de amplificacién. -Ejercitacion del calentamiento, re tracién y posicién del cuerpo hacia el instrumento, -Aplicacién de los recursos adquiridos para tocar en grupo, -Téenicas de acompafiamiento, -Aplicacién de los recursos y las téenicas propias de la improvisacién de manera gradual fomentando su uso creative. -Dictados ritmicos, melédicos y arménicos. -Transeripeiones de sonidos. -Participacién y asistencia a exposiciones, concier tos, jams y seminarios especializados. -Produccién musical, edicién de partituras, secuen- InstuMENTOS DE POA Objetivos Las ensefianzas de los instrumentos de pia de los estudios profesionales de mtisica tendrén como obje~ tivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Conocer bésicamente las diferentes époeas que aharea la literatura de pria a lo largo de su historia y Jas exigencias que suscita una interpretacién estilisti- camente correcta. b) Interpretar un repertorio adecuado a este nivel, de diversas épocas y estilos, en los dos instrumentos de la especialidad: bandurria y mandolina italiana, 6) Actuar con autonomfa progresivamente. mayor para solucionar por sf mismo los diversos problemas de ejecucién que puedan presentarse, relativos a la digitacién, calidad de sonido, articulacién, ritmo, fra- seo, dindmiea, ete, ¢) Utilizar la doble y miltiple cuerda, asf como los efectos y posibilidades sonoras de los instrumentos, de acuerdo con las exigencias del repertorio. ©) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. 4) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomtfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento, Contenidos -Profundizar en el estudio de la digitacién y su pro- blematica, el desarrollo y perfeccionamiento de las articulaciones (mantenimiento de la calidad de soni- do-en todas las articulaeiones y eapacidad de «mode- lar» ese sonido) -La dinamiea y su precisién en la realizacién de las diversas indicaciones que a ella se refiere, y el equi~ librio de los niveles y calidades de sonido resultantes. -Bl fraseo y su adecuacién a los diferentes estilos -Aplicacién de las reglas de omamentar al reperto- rio de piia de distintas épocas y estilos. -Ejercitar la improvisacin y la lectura a vista. -Técnicas bdsicas de mantenimiento del instrumento. “Estudio de los efectos actisticos en el instrumento (resonancia, arménicos, ete). -Interpretar con doble cuerda y conocer la ejecu- cién en cuerdas miltiples. Trabajo de la transposi- cin. -Estudio de un repertorio de obras de difere épocas y estos N° 211 + Miéreoles, 31 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 17.511 -Entrenamiento permanente y progresivo de la -Préctica de la lectura a vista. -Audiciones comparadas de grandes. intérpretes para analizar de manera erftica las caracteristicas de sus diferentes versiones. -Préctica de conjunto. INSTRUNENTOS DE VIENTO MADERA: FLAUTA ‘TRAVESERA, ‘OBOE, CLARINETE, FAGOT Y SAXOFON Objetivos Las ensefianzas de los instrumentos de_viento- ‘madera (flauta travesera, oboe, clarinete, fagot ¥ saxo- fon) de los estudios profesionales de misica tendran ‘como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes eapacidades: 8) Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora, b) Interpretar un repertorio que ineluya obras repre- sentativas de las diversas épocas y estilos de dificul- tad adecuada a este nivel. c) Practicar la fabricacién de lengiietas dobles (para los instrumentos que las tienen). ) Demostrar autonomia progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la inter- pretacién: digitacién, articulacién, fraseo, etc. ©) Conocer las diversas convenciones interpretati- vas vigentes en distintos perfodos de la historia de la isica instrumental, especialmente las referidas a la escritura ritmica 0 a la ornamentacién. ) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas ¥y competencias para el desarrollo de la memoria. £) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonom‘a progresivamente mayor los ‘conocimientos musicales para la improvisacién con el instramento. h) Practicar la mtisica de eonjunto, en formac camerfsticas de diversa configuracién y desemp do papeles de solista con orquesta en obras de dificul- tad media, desarrollando asf el sentido de la interde- pendencia de los respectivos cometidos. Contenidos Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda a gama dle articulaciones posibles (velocidad en lega~ to, en los distintos «estaccatos», en los saltos, etc.) -Profundizar en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los diferentes estilos Trabajo de todos los elementos que intervienen en ¢l fraseo musical: Iinea, color y expresién, adecusn dolos a los diferentes estilos, con especial atencién a su estudio en los tiempos lentos. -Estudio del registro sobreagudo en los instrumen- tos que lo utilizan. -Prictica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al méximo el sentido de la armonta, la nacién, el ritmo, ete -Estudio del repertorio solistieo con orquesta de diferentes 6pocas correspondiente a eada instrumento. -Estudio de los instrumentos afines. iaci6n a la interpretacién de misiea contempo- I conocimiento de sus grafias y efectos. -Fabricacién de cafias segtin los métodos tradicio- nales (instrumentos de lengtieta doble) -Entrenamiento permanente y progresivo de la -Prictica de la lectura a vista. -Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera critica las caraeteristicas de sus diferentes versiones, INSTRUMENI08 DE VIENTO METAL: TROMPA, TROMPETA, THOMBON, TUBA Objetivos Las ensefianzas de los instrumentos de viento-metal (trompa, trompeta, trombén, tuba) de los estudios profe: sionales de miisica tendrn como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: i) Dominar en su conjunto la téeniea y las posibili- dades sonoras y expresivas del instrumenta b) Utilizar con autonomta progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestio- nes relacionadas con la interpretacién: digitacién, articulacién, fraseo, etc. 6) Interpretar un repertorio que ineluya obras repr sentativas de las diversas épocas y estilos, de di tad adecuada a este nivel. ul 4) Practicar la mtisica de conjunto, en formaciones cameristicas de diversa configuracién y desempefian- do papeles de solista con orquesta en obras de difieul- tad media, desarrollando asf el sentido de la interd pendencia de los respectivos cometidos. ©) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. {) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomia progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento. 2) Conocer las diversas convenciones interpretati- vas vigentes en distintos perfodos de la historia de la jea instrumental, especialmente las referidas a la itura ritmica o a la ornamentacién. Contenidos “Desarrollo de la velocidad en toda la extensién del instrumento. 17.512 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N° 211 + Miércoles, 31 de octubre de 2007 Estudio del registro agudo. Estudio de los ormamentos (trino, grupetos, apoyos, mordientes, etc.) -Fstudio de la literatura solista del instrumento ade- cuada a este nivel. -Profundizar en todo lo referente a la articulacién: estudio del doble y triple picado, Trabajo de todos los elementos que intervienen en cl fraseo musical: inea, color y expresién aclecudindo- los a los diferentes estilos, con especial atencién a su estudio en los tiempos lentos. -Perfeccionamiento de la igualdad sonora y timbri- ca en los diferentes registros. Iniciacién a la interpretacién de la miisica contem= poriinea y al conocimiento de sus graffas y efe -Estudio de los instrumentos afines (liseoro, bom- bardino y trombén alto y bajo). -Entrenamiento permanente y progresive de la -Prictica de la lectura a vista, -Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera critica las caracteristicas de sus diferentes versiones. Practica de conjunt. Oncano Objetivos Las enseftanzas de drgano de los estudios profesio- nales de miisica tendran como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Conocer los fundamentos sonoros del érgano y adquirir la capacidad necesaria para utilizar sus posi- bilidades. b) Demostrar el nivel de coordinacién motriz nece- sario entre manos y pies a fin de poder hacer frente a las exigencias del repertorio, ©) Controlary administrar el caudal sonoro del 6rga- no y las distintas modalidades de toque en funcién de la actistica del local donde se instale. ) Conocer y utilizar en los distintos tipos de érga- no el registro en funcién de la época y del estilo de la idsiea destinada a ellos ©) Relacionar los conocimientas littrgieos eon la funcién de ciertas formas musicales earacteristicas de su repertorio (preludios, corales, versos, ete. 1) Conocer los distintos estilos de interpretacién segtin épocas y escuelas. g) Valorar la importancia del trabajo de investiga- cién para interpretar adecuadamente la literatura del instrumento. h) Adquirir y apliear progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria, i) Desarrollar la eapacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomifa progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento, j) Interpretar un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos de una dificultad acorde con este nivel. Contenidos -Fjercicios manuales sobre los que se trabajen las distintas modalidades de toque propias del érgano. -Conocimiento y préctica del pedalero. jiercicios combinados de manual y pedal para desarrollar la independencia de manos y pies (escalas por movimiento contrario entre manual y pedal, com- binacién simulténea de ritmos binarios y ternarios, ejercicios en tro, etc.) -Estudio de los tratados de registro existentes, segtin escuelas y épocas. Conocimiento de la oma- mentacién, segtin patses y estilos. “Trabajo de la articulacién, fraseo y digitaciones. -Estudio del bajo cifrado. -Priietien de la leetura a vista, -Estudio de las distintas escuelas de construccién de érganos en Europa. ca de “Formas litirgicas relacionadas con la mis organo, -Estudio del érgano barroco espafiol y de la misica ibériea destinada al -Iniciacién a la interpretacién de la mdsica contem- pordnea y al conocimiento de sus graffas y efectos. -Entrenamiento permanente y_progresivo de la -Prictica de la lectura a vista. -Audiciones comparadas de grandes intéxpretes para analizar de manera critica lis caraeteristicas de sus diferentes versiones, -Prictica de conjunto Pexcuston Objetivos Las ensefianzas de percusién de los estudios profe- sionales de miisica tendrin como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes eapacidades: a) Dominar técnicamente todos los instrumentos de la especialidad, asf como la coordinacién ritmiea y motriz. que exige el conjunto de los mismos. b) Tocar en grupo sin director o directora, con pre= cisién ritmica y conocimiento global de la obra. ©) Utilizar con autonomfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestio nes relacionadas con la interpretacién: articulacién, coordinacién entre las dos manos, dindmica, ete N° 211 + Miéreoles, 31 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 17.513 4) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas ¥y competencias para el desarrollo de la memoria. ©) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento, f) Actuar en piblico con una formacién de pereu- sin combinada, ) Interpretar un repertorio de obras pertenecientes adiferentes estilos, y dificultad adecuada a este nivel Contenidos -Desarrollo de toda la gama de modos de ataque. -Ritmos compuestos y grupos irregulares. -Caja (redobles, paradiddles, ete.) -Timbales (afinacién con cambios, técnica de glis sando, ete.) -Baterfa (independencia y dominio de la coordina- cin, cadencias y breaks, ete.) -Léminas (desarrollo de la velocidad, acordes eon ‘cuatro baquetas, lécnieas Stevens y Across). -Desarrollo de la capacidad de obtener simulténea- mente sonidos de distinta intensidad entre ambas ‘manos, tratando de alcanzar una diferenciacion dind~ mica ya se trate de la relacién melodfa-acompaiia- miento 0 de_planteamientos contrapuntisticos de mayor complejidad. -Instrumentos accesorios y de efecto (conocimiento bésieo de ritmos populares en instrumentos latino- ‘americanos, técnica de todos los instrumentos, obras para percusién combinada) -Préctica de la lectura a vista. Trabajo de la improvisaeién, Trabajo de conjunto. AIniciacién a la interpretacién de la mdsiea contem- pornea y al conocimiento de sus graffas y efectos. -Estudio de la literatura orquestal y solos. -Frasco y su adecuacién a los diferentes estilos (léminas y timbales). Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. -Audieiones comparadas de grandes intérpret para analizar de manera erftiea las caracterfstic: sus diferentes versiones. PIANO Objetivos Las ensefianzas de piano de los estudios profesiona- les de mtisiea tendrén como objetivo contribuir a desa- rrollar en el alumnade las siguientes eapacidades: a) Conocer las diversas convenciones interpretati- vas vigentes en distintos perfodos de la mtisica instru: ‘mental, especialmente las referidas a la escritura rit- mica oa la omamentacién, b) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. 6) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vise tay aplicar con autonomfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacién con el instrumento. 4) Practicar la misica de conjunto, integrdndose en formaciones camerfsticas de diversa conliguracién y desempefiando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando asf el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos, ©) Aplicar con autonomfa progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar por sf mismo los diversos problemas de ejecucién que pue- dan presentarse relativos a la digitacién, pedaliz cién, fraseo, dinémica. ) Dominar en su eonjunte la técnica y las posibili- dadles sonoras y expresivas del instrumento, asf eomo aleanzar y demostrar la sensibilidad auditiva ne ria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora &) Interpretar un repertorio que ineluya obras repre. sentativas de diferentes épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel. Contenidos -Fstudio en profundidad de la digitacién y su pro- blemitiea, -Desarrollo y perfeccionamiento de toda la gama de modos de ataque. -La utilizacién progresivamente mayor del peso del brazo como principal fuente de fuerza y de control de la sonoridad. -La dinémica, la precisién en la realizacién de las diversas indicaciones que a ella se refieren y el equi- librio de los niveles y calidades de soniclo resultantes, -La utilizacién de los pedales y la potenciacién que experimentaron sus recursos en Ia evolucién de la escritura pian‘stica. +E] frasco y su adecuacién a los diferentes estilos; ligado a ello, el desarrollo de la eantabilidad en el piano. -Iniciacién a la interpretacién de la mdsica contem- pordnea y al conocimiento de sus graffas y efectos. -Entrenamiento permanente y_progresivo de la -Priietiea de la lectura a vista -Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera critica las caracteristicas de sus diferentes versiones. -Prietiea de conjunto. Vios pa caMea Objetivos Las ensefianzas de viola da gamba de los estudios profesionales de misica tendran eomo objetive contri- 17.514 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N° 211 + Miércoles, 31 de octubre de 2007 buir a desarrollar en el alumnado las siguientes eapa- cidade 8) Intexpretar un repertorio que incluya obras repre- sentativas de diferentes estilos de dificultad adecua- da al nivel. }) Dominar, en su conjunto, la técnica y las posibi- lidades sonoras y expresivas del instrumento. c) Comprender la dualidad tensién-distensién en el texto musical y sus consecuencias en la respiracién y cen el gesto, d) Valorar la importancia del trabajo de investiga- cin para interpretar adecuadamente la literatura el instramento. ) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y compelencias para el desarrollo de la memoria, Desarrollar la capacidad de lectura a primera vis- tay aplicar con autonomfa progresivamente mayor los nto, instru £) Practicar la mfisica de conjunto, integrandose en formaciones camerfsticas de diversa configuracién ¢ interpretar un repertorio solista que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de una difieultad adecuada a este nivel h) Aplicar con autonomia progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestio- nes relacionadas con la interpretacién, Contenidos -Nociones de temperaments histéricos y de su apli- cacién a los instrumentos de trastes. -Interpretacién del repertorio solista, Practica de acompafiamiento, mtisica de cémara, conjunto de violas y conjunto mixto. -Realizaci6n de acordes segiin bajos eifrados. Practica de improvisacién histérica, -Introduceién a los ormamentos y a la disminueién, Trabajo en toda la extensién del mastil del instru- mento y desarrollo de todos los recursos que permitan cl juego polifénico propio del instrumento, -Enlrenamiento permanente y progresivo de la -Préctica de la lectura a vista, -Audiciones comparadas de grandes. intérpretes para analizar de manera erftica las caracteristicas de sus diferentes versiones. -Préctica de eonjunto. Criterios de evaluacién de los instrumentos 1) Utilizar el esfuerzo muscular, la respiracién y relajacién adecuados a las exigencias de la ejecucién instrumental. Con este eriterio se pretende evaluar el dominio de la coordinacién motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecucién instrumental y el grado de rela jacién necesaria para evitar tensiones que conduzean una pérdida de eontrol en la ejecucién. 2) Demostrar el dominio en la ejecucién de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musi~ cales. Este criterio evaltia la capacidad de relacionar los conocimientos técnicos y tedricos necesarios para aleanzar una interpretacién adecuada. 8) Demostrar sensibilidad auditiva en la afinacién y en el uso de las posibilidades sonoras del insteumen- to, Mediante este criterio se pretende evaluar el cono- cimiento de las earacteristicas y del fancionamiento mecéinico del instrumento y la utilizacién de sus posi- bilidades. 4) Demostrar eapacidad para abordar individual- mente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomfa del alurana- do y su competencia para emprender el estudio indi- vidualizado y la resolucién de los problemas que se le susciten en el estudio. 5) Demostrar solvencia en la lectura a primera vis tay capacidad progresiva en la improvisacién sobre el instrumento. Este criterio evaltia la competencia pro- gresiva que adquiere el alummado en la lectura a pri mera vista asf como su desenvoltura para abordar la improvisacién en el instrumento aplicando los cono- cimientos adquiridos. 6) Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el cono- cimiento que el alumnado pose del repertorio de su instrumento y de sus obras més representativas, asf como el grado de sensibilidad e imaginacién para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7) Interpretar de memoria obras del repertorio soli ta de acuerdo eon los eriterios del estilo eorrespon- diente. Mediante este eriterio se valora el dominio y la comprensién que el alumnado posee de las obras, asf como la capacidad de concentracién sobre el resultado sonoro de las mismas. 8) Demostrar la autonomfa necesaria para abordar la interpretacién dentro de los mérgenes de flexibili- dad que permita el texto musical. Este criterio evalia el concepto personal estilistico y la libertad de inter- pretacién dentro del respeto al texto. 9) Mostrar una autonomfa progresivamente mayor en a resolucién de problemas técnicos ¢ interpre vos. Con este criterio se quiere comprobar el dlesarro- Mo que el alumnado aleanz6 en cuanto a los habitos de estudio y la capacidad de autocritica, 10) Presentar en pablico un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y cali- dad artistica. Mediante este criterio se pretende eva: luar la capacidad de autocontrol y gratlo de madurez de su personalidad artstica

You might also like