14 Seguridad e Higiene PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 130
0505 ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA LA OBRA € 5 7 0506 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO _ sedapal Sst re PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL. ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO OBRA “REHABILITACION DE LA TUBERIA MATRIZ DE DN A 1200MM Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION EN EL CRUCE DEL RIO RIMAG - DISTRITO DEL CARMEN DE LA| “ LEGUA ~ CALLAO”, TELABORADO POR, WAN BARRIEN ‘ALZAWORA. NG Be miGiene y SeuRIOAD IMoUSTAIAL REVISAD POR a Sencha 0507 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst sedapal | puwoesecuroso, sauoewer f= —— Gs TRABAIO nensen | 6 _ INDICE + oBsenvo, ‘ 2 ALCANCE 4 3. DEFINICIONES ‘4 4 DESCRIPGION DEL PROYECTO 7 5 INSPECCION EN EL TRABAJO a 6 REQUISITOS EN EL LUGAR DE TRABAJO 10 61, Consideraiones generales 10 6.2 Instlaclones Eléctices Provisional 10 ® 63. Primeros Auxlios 64. Soweto de Blonestar 6.5, Comité de Seguridad y Salud ono! Trabajo 66. tnformacién y Fommacion 67 Senalizacion 6.8. Ordon y Limpieza PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7 Estandares do Seguridad y procedimlentos do Trabajo 7.2 Control operacionalc@ trabajos erticas 8 do aparojos rabajos on Exeavecionos soon Espacio Continado 124, Trabajo on Rleyo Electrica 7.9 Plan de Capacttacione induccién al personal 74 Programa de nspoecones 17 Plan de respuesta en caso de emergencia DECLARACION DE ACCIDENTS Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES. ‘4. Informe de Accidentos 8.2. Formato de Reglstros do Notileaciones do Aceldentes de Trabaio Morales ¢ineidentos pallgros 3, Registro de Notiticacin de accldentes No mortses y Enfermedades ag a Scena ee 0508 SEGURIDAD Y SALUD ENELTRABAO | SST sedapal | rawoescourioan,sauoener = TRABAJO rension | 0 ‘84, Califieacién do Emprosas Contrastas| £85, Protecién contrancendios £88 Equipo Basico de Proteclén Personal (EPP) 9 ACTIVIDADES ESPECFICAS 40 PRESUPUESTO {V1 REFERENCIAS 12 ANEXOS: MATRIZ PER PETAR ALTURA PETAR ZANIAS Y EXCAVACIONES PETAR TRAGAJOS ELECT PETAR IZAJES RICOS INSPECCIONESDE AREAS DE TRABAJO INSPECCIONES OF ESCALERAS INSPECCIONESDE HERRAMIENTAS INSPECCIONESDE EXTINTORES INSPECCIONESDE INSPECCION EPP INSPECCIONES DE INSPECCIONES INTERNAS Ficas commré ss SIMBOLOGIA EH SENALA SSERAS EN ZAJES ‘COMPROWISO CE CUMPLIMNIENTO DE POLITICA DESAGREGADAO DEL PRESUPUESTOS EN SALUD Y SEGURIDAD EN LA OBRA wexaha iZACION ep ce 70 7% 76 6 80 %0 “SC Re Gewese: sedapal | pranoe scours, saruoen er 0509 ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO rewson | 0 1. OBJETIVOS 3 2. ALCANCE El presente Plar de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene por objetivo Saranizar_ ia poteccin,de_tdos, los abledoes el proyecto: ° REHABILITACION DE LA TUBERIA MATRIZ DE DN 1200MM _Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION EN EL CRUCE DEL RIO RINAC ~ CISTRITO DEL CARMEN DE LA LEGUA ~ CALLAO” de lesiones y enfermedades ocupacionales, mediante laidentiicacion de peligros, ‘evaluscién de riesgos y asi garantzar la minimizacién de estos, a través do Controles ingenierla y operalivos estabiecidos en Ia obra. Todo ellos ‘enmarcado bajo ls ineamientes de la Normativa Nacional Legal Vigente. Adicionaimente se cumpir lo siguiente: + Cumplimiento de la legisiacién vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo. ‘+ Prevenir enfermedades ocupacionales. + Prevenciénde Incidentes / Accidentes en Trabaio + Plan de Respuestas ante emergencias, El Plan de Seguridad y Salud en e! Trabajo se aplica a todas las actividades desartolladas on 21 proyecto: " Rehablitacién de la tuberia Matiz de ON | '1200mm y mejoramiento del sistema de proteccién del cruce del rio Rimac- Distrito Carmen de a Legua-Calao’, DEFINICIONES Defniremos a contnuacién las siguientes: ‘+ Accidento: Toda lesién orgénica 0 perturbacién funcional causada en @l eenito de trabajo 0 con ocasién del trabajo, por accién imprevst, fortuitau ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra sibtamente sobre la persona del trabajador © debida al esfuerzo del ++ Accidente Grave 0 Incapacitanto: Aquel que, luego de la evaluacién, dc acca ane ano pansy fe aunele We) alas carcass atasrcns esa ns ore ese we ae 4: sian ‘Sinan suai roa Sg oe ncn SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst__)510 sedapal | prayoesecunosn, saruoen eu —— TRABAJO even | 6 cl acciderte, Este tipo de accidente serd reportado @ la autoridad en {formatos especialmente preparados por la misma, ‘+ Accidente Trivial 0 Leve: Aquel que requiere tratamiento médico ambulaton sin necasidad de descanso médico © con descanso no mayor de 24 horas. Este tipo de accidente serd reportado a la autoridad €en formatos especialmente preparados por la misma, + Accidente Fatal: Es aquel en el que el trabajador fallece como consecuensia de una lesién de trabajo sin tener en cuenta el lempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte, para efecto de la estadistica se debe considerar el ao que falece. ‘+ Accosorio de izado: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar una carga 0 un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos. ‘+ Alambro: Es el componente basico del cable, ef cual es fatricado en diferentes calidades, segin el uso al que se destine el cable. ‘+ Alma: Es el ee central del cable donde se enrolan los torones. Est alma puede ser de acer, fbras naturales o de poiproplien. espacio a tabajadores, equipos, herramintas y materiales instalada’ ‘mas de 1.5m de altura con exclusion de los aparatos elevadores. + Anlaje: Estructura que soporta en forma segura las fuerzes generadas. ‘al momente de la cada de una persona, Esta estructura puede ser una vga, columna o piso con una resistencia minima de 2 265 kg/F (5 000, bbs) + ATS (Analisis de Trabajo Seguro): Es un método para identifica los Tiesgos de accidentes polenciales relaciones con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eiminen o ‘controlen estas riesgos. ‘+ Armés do soguridad: Dispositvo usado alrededor de algunas partes el cuerpo (nombros, caderas, cinturay piemas), mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, que cuenta adems con uno 0 dos anilos “D” puede ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se onecta la linea de enganche con absorbedor de impacto y dos anilos "Da fa altura de la cntura + Ergonomia: Es un método cintifico de enfocar los problemas que plantgan el disefo y construccién de los objatos que le trabajadores ddoben usar, con el propésite de inerementar eu eficlencia y reduc las posibiidades de errores que puedan resuitar en accidentes, os Seah nduataal og cP ns |__ SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. sst o511 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO rewsou | lado se oeupa de la ileraccién del hombre con la maquina y con su medio ambiente ‘+ IPER (Identificacién de poligros y Evaluactén de Riesgos): Es Aquel que permite la identficacién, descrpcién, andisis, evaluacion y _minimizacisn de los peligros y lesgos ala produccién, a la propiedad, al personal, al pibico en general y al medio ambiente, inherentes a la actividad de fa empresa para mejorar la productividad y rental. ‘+ Espacio confinado: Es un ambiente que tiene entrada y sald limitada Y que no ba sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado or seres humanos (langues, cistemas, cémaras, recplentes, cexcavaciones profundas, et). + Demolicién: Actividad destuctiva de elementos constuidos, la cual, uorpo afectado, + Naturaleza del dao, graduandolo desde ligeramente dariino a ‘extremadamente darino, Probabilidad de que ocurta el dato: La probabilidad de que ocurra el dan se puede graduar desde baja hasta alts, con el siguionte citrio: + Alta: El dafo ocurtré siempre o casi siempre. + Media: El danto ocurica en algunas ocasiones. + Baja: El dano acura raras veces ‘Ala hora de establecer a probabilidad del dao, se debe considerar si las medidas de contol ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los cidigos de las buenas précticas para medidas especificas ‘dg gonial, también juegan un papel importante. ‘Ademés de, {a informacién sobre las actividades de trabajo, se debe Considerar lo sguient: + Los trabajedores especialmente sensibles a determinados riesgos (caracteristeas personaies o estado biologico) + Frecuencia de exposicion al peligro. + Fallos en el servicio, por ejemplo electricidad y agua. + Fallos en los componentes de las instalaciones y de las maquines,; asi como los aispositivos de proteccion, ‘+ Exposicién a los elementos 2 Proteceién suministrada por los EPI y tampa de ulilizacién de estos equipes. ‘+ Actos sub estandar de las personas, > El cua suede of mito para estinar bs nites de age ee acuetido a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. ane 0534 SEGURIDAD SALUDEN EL TRABAIO. | S87 sedapal | ruworsecuaan,savoener P= a Teasaso seven | + es 9 nEs@® SeverioaD | y] Meszanenre EXTRENADANENTE PROBABILIDAD ‘pani (1) _| PARINO.@) | "DARIN (3) ano) ror | romane |) Weaeoao wed 00 rewvio | Noses row soe 7.2 Control operacional de trabajos criticos Las actividades se realizan segin procedimientos e instructivos pr de la empresa para cada necesidad de ia obra lo requiera 7.2.4 Grias y sistemas de aparojos Todo trabajo que se ullice una gria para realizar trabajos de izajes de cargas y de pe'sonal debe contemplar lo siguiente: 2) Disetto de la maniobra de ize ‘Se entiende pcr disefo de una maniobra de izaje al estudio previo 0 de Ingenieria de la misma comprendiendo, como minimo las siguientes consideraciones: ‘+ Determinaciin o el peso a manipula. + Determinaciin de los centros de gravedad de los elementos a ‘manipular. + Determinacién de los puntos de izajes sino estuvieran definidos. + Seleccién de. los elementos auxilares de montaje tales como: feslingas,gilotes, vigas espaciadoras, balancines, et. ‘+ Relevamienio dei lugar de izaje y del emplazamiento de las grias, ‘on alencién a los obstaculos existentes sobre superficie y en altura (ediicios, lineas eléctricas, equipos, etc) 0532 ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ssi sedapal | panorsecuroao,sauoener fF TRABAJO revoon | 8 ‘+ Relevamiento y sondeo de olementos enterrados (caferias, lineas elécticas, neas de gas, etc). + Seleccién de las gras a utiizar y pardmetros de trabajo (longitud de pluma, radio de trabajo, angulo de pluma, cuadrante de operacién, hhumero de ramales de cables en el aparejo del gancho, et.) 1+ Requerimisntos para la rigidizacién de la carga cuando se prevea que la mma pueda sufir distorsiones 0 deformaciones por los fesfuerzos :rasmitides por la estinga. ‘+ Secuencia de los movimientos previos de la carga a montar antes de! izaje final sobre su emplazamiento defintivo (acarteo, vericalizacién, te). ‘+ Uso y entendimiento de gestos codifcados para Izajes (ver Anexo 14). b) Conducclén y eupervisién do la maniobra de izaje Comprende tedas las tareas de supervisin antes y durante la maniobra afin de que sea realizada en las condiciones técnicas y de seguridad previstas, tales como: ‘+ Vefitieacion del correcto llenado del permiso de trabajo con ls firms) de los invoucrados. oy + Vetficacion del estado de consolidacién del terenc. + Caleulo deta carga ize. + Verificacién de los anclajes 0 estado del lugar donde serd emplaza el equipa omaterial a montar. + Inspeceién visual dal estado de los elementos auxiiares a utlizar en la maniobra, + Veriieacién de la configuracién de la gra de acuerdo a lo establecida en el estudio de izae (nimeros de ramales del cable de apareje, angulo del plumin cuando comresponda, candad de contrapeso, etc) ‘+ Revision y repaso del plan de maniobra con elo los operadores de las gruas 0 con los auxilaces de los responsables cuando se trate de manigbras =rticas 0 complejas. + Verificaciér del corzecto posicionamiento y nivelacién de las grtias y de los radies maximos de carga establecidos en el estudio de izaje. + Establecer el sistoma de trasmision de drdenes de mando a los operadores de grin (ofales visuals orailes-vranexo 14), 0533 SeGuRIOAD SALUD eNeLTRABAIO | _ S87 sedapal | panoesecurons,sauvener TRABAJO meen + Asegurarse que se hayan tomado todas las medidas de seguridad para aislar la zona de ejecucién de las maniobras, disposicién de ‘sefaleros sl fuera requerido, y evaluacion de la zona del personal no Involucrado expresamente en la maniobra, + Impartir durante la maniobra las 6rdenes de mando a los operadores. + Vetificar la correcta posicién y ovientaciin de la carga en su ‘omplazamiente final ‘+ Recoger tedos los elementos auxiiares empleados en la maniobra y Tiperar el ea, @) Clasificacién de la manfobra de Las maniobras de izaje se clasifican de acuerdo a la magnitud relativa de la carga con respecto a la capacidad de la gra, al ndmero relatvo de dgrias involucradas y otras consideraciones: lzaje mentores Son las cumplen simulténeamente las siguientes condiciones: | izaje se realiza con la pluma principal de la gria sin utilizar * éxtensienes del plumin. ‘+ El peso del bulto o carga en general no excede de las 5 Ton. + El peso a elevar mas el peso de los elementos auxiiares ‘asociados no supera el 60% de la capacidad bruta de tabal de la ‘ora para la configuracién de longitud de la pluma y radio de trabajo correspondiente, + No existe en el dren de montaje, nstalaciones en servicio, ineas cléctricas 0 edificios que puedan ser afectados por un accidente durante la maniobra, lzajo normatos Son lag cumplen simulténeamente las siguientes condiciones: ‘+ El icaje se realize con la pluma principal de la gria © utlizando ‘extonsiones de la pluma y/o plumin. + El peso a elevar mas el peso de los elementos auxliares aecadcs no superael 70% de a capacidad bra de taba deja—_— wesevadenay eee SS Rectiea ‘sees sedapal | panoesecuriono, saruoenet SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. sst__|0534 TRABAJO rewsin | 6 ‘ria para la configuracién de longitud de la pluma y radio de trabajo correspondiente, «No existe en el érea de montae, instalaciones en servicio, ineas elécticas 0 edificis que puedan ser afectados por un accidente durante la maniobra, + Se utllza una gria auxiliar solo para verfcar la carga sin que se supere para ela el limite del 70% de su capacidad de carga bruta fen las condiciones de radio y longitud de pluma previstas. lzaje criticos ‘Son las cumpen simulténeamente las siguientes conciciones: “+ EI peso @ elevar més el peso de los elementos auxilares ‘asociados supera el 70% de la capacidad bruta de tabal de la ‘rita para la configurecién de longilud de la pluma y radio de Irabajo correspondiente. + Se utiiza para el izaje dos grias simultaneas en paralelo (eventualmente una tercera gra si se requiere verticalizar ta carga) ‘+ Se utiliza para el izaje una gra provista de dispositives “heavy- lift para Inerementar la capacidad de izaje de a misma con Tespecto a su version normal, tales como pistas auxliares, ‘metodclagia no habitual ‘+ Cuando existe en el érea do montaje instalaciones en ser lineas eléctricas © edficlos que puedan ser afactados por ul _accidente en la maniobra. [ “+ Aun ctando no se den ninguna de las condiciones indicadas en los puntos precedentes, pero existan obstéculos 0 limitaciones {incluidos la presencia de cables ylo canalizaciones belo ol nivel del terrno) para el posicionamiento de las gras 0 para el izajo 0 femplazamionto dela carga debide 2 su conformacién. caracterlsticas © dimensiones que aconsejen la realizacién de un ‘estudio de ingenieria de zaje previo a la maniobra 0535 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO reveon | Equipos de proteccién individual y Colectiva ‘A ingresar a obra, todo personal recibe los implementos necesarios para el desarrolio de la actividad previa induccién del uso y cuidados. Deberdn tomar en cuenta lo siguiente: Fuentes de rrovimiento (como maquinarias, procesos de herramiontas, ‘movimientos de personal) + Fuentes de temperaturas elevadss que podtian ocasionar quemaduras, lesiones a los ojos 0 incendlo del equipo de proteccién personal + Fuentes de e»posicién a polves, rocios y vapores. + Fuentes de otjetos que caen o que podran caerse. + Fuentes de objetos punzo cortantes que podrian ocasionar perforaciones en los pias o manos. 8) Condiciones Generales Los elementos de proteocion personal no son susios de los contles Sfeetves ‘de ingonieria, condiciones segiras de Yrabajo 0 précticas ‘Sdccuadas que deben ser mplomentadas para evar la liberacin de los elgios Zot coments de protecién personal conttuyen fa ima aternatva para proteger al rebgjador en los casos on que los pelgros.no pueden ser Ciminados 0 mininizados a través de contoles de Ingenieria o contoles ‘dminstatves Para quo la protecion personal sea efecva, se requiee que el rabajedor Corozea ol unconamiento, juste y limtaciones. de cada uno de os /) Siomenfos que se le suminste. Realzer ninguna operacién © trea gu; bonga en plo au ntegad tic, Smut ») Obtencign del EPI y EPC La compra de equipo de proteccién personal y colectiva es gestionado por cl érea de compras 0 administrativa después de su autorizacién, asi mismo fecbir aprobacién, por el responsable de SST de la obra quien debe aprobar el EPI y EPC espectic: tipo, modelo y marca, ©) Obtencisn del EP y EPC eee nos Rete ag OP To Seoumpapveaupenarteasaso | ssr__| 0536 sedapal | punoesecuono, sauoewer (SS SS Za TRABAJO ie Casco de seguridad Gofas de seguridad (claras ylo oscuras) Ropa de trabejo manga larga Botines ylo botes de seguridad punta resistente a impactos (Acero 0 Foca, segtin eplique) + Los EPP sera de uso personal 1 EPP para actividades especticas (soldadura, trabajo con moto-sierra, cesmetiador,etura, espacio confinado, etc). @) Suministro de EPI y EPC El suministro de ropa de trabejo ottos elementos de proteccién, se realiza Girectamente con el area de almacén antes de iniciar con alguna actividad y feos se camblaran cuando estén daftados o deteriorados, €) Entrenamiente en el uso del EPI y EPC Todos los trabajedores deben partcipar activamente en esias jomadas de enttenamiento y se deben conservar rogistros de su asistencia a estas factwidades. Quienes entreguen los elementos de proteccién personal Geben biindar informacién basica al trabalador acerca del funcionamiento, fjuste y liitaciones de cada uno de los EPI y EPC entregados. Para est fe pueden apoyar en la informacion de la ficha tecnica de los EPI. 1) Uso, culdado y mantermiento del EPI y EPC Ayan Los supérvisores 0 jefes inmediatos aseguraran que en sus areas se oe tesute el mantorimiento perécco des EPly EPC, todos ls rabaladores dobonreicarlos elementos de protecin antes de comenzar labor Y ‘eporte al supervisor cuelguieranomalia incompatibildad que encvente thru equipo ara que sea corregda immediatamente ‘También es responsabilidad de cade trabajador asear periédicamente los quipos disertadcs para estar en contacto con la piel, 0 ojos, los oldos, la boca, el pelo, etc y almacenar Trabajos en caliente Para esta acted consderada deat iesgo se tomaran las" __— consideraciones siguientes: uy bt a 4. ta ver pedatetoied ten reams hacen ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sedapal PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL —— — al TRABAJO review | 0 ‘a) Medias do soguridad en trabajos en calionte Ellider responsable de la actividad deberd comprobar que el personal que realice el trabajo 2n caliente cumpla con: + Se cuente con © equipo de extincion propio a las necesidades, extintores yo hidrantes, + Los. soldadores nunca deben trabajar sobre andamios, plataformas © pasilos si-no estan provistos de pasa manos adecuadas, ameses de Seguridad, lineas de seguridad, o alguna otra guarda igualmente efectve, + Que el soldador nunca trabaje en un registro de hombre u otro espacio ‘confinado sino esta provisto de un amés de seguridad o cables de vida, y ontando con un ayudante para sacar répidamente al soldador del espacio Confinado para darle la asistencia que necesit. + Revisar que el equipo para efectuar los trabajos, se encventre en perfectas Condiciones de operacion, esto incluye en el caso de manejar ciindros de gases, verlcar su contenido, valvulas, reguladores, sujeciones, asi como Proteger contra posible danos mecénicos en sus gldbulos de metal o fescoria ardiante@ las mangueras en su operacion. + Se revisen los olindros de gases, valvulas, manémetros, mangueras y Dboquilas, y que estén totalmente libres de grasa, + Se limpie todo ol higar de trabajo, retirando cualquier residuo de grasas| ‘como evitar este po de material durante las operaciones, + Se elgcitie un reconocimiento del lugar de trabajo y encuentre en perfect ondiionés de operacién, esto incliye en el caso de manejar clindros de ‘gases, Vonticar eu contenide, valvulas, reguladores, sujeciones, asi como proteger contra posible dafios mecénicos en sus glébuios de metal © Escorid ardiente # las mangueras en su operacién. + Se efectie un reconecimiento del lugar de trabajo y sus alrededores ‘comprobando que no existan atmdsferas peligrosas, residuos 0 derrames idos comb stibles 0 inflamables 0 materiales combustibles. «+ Se mantenga a 15 m o mas, los trabajos de corte y soldadura de cualquier ‘lase de materiales combustibles o inflamables; cuando los materiales no ‘50 puodan mover, se deberd de proteger por medio de cortinas o mantas a prueba de chispas y radiacion de calor. «+ Se detecten ofcies, alcantarilas, ductos, ete., que pudieran conduct 0 ‘contener materiales inflamables, a fin de'cubritos con lonas 0 soe a Lem = Teta soe ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst_| 0538 sedapal | pravoesecurionn, sa.uo en et = = aed TRABAJO amon | 2 + Se revisen que el equipo a reparar 0 acondicionar no haya tenido solventes, bien que estos rayan sido lavados y vaporizados adecuadamente. + Se tenga cuidado en caso de tuberia 0 tanques, que las lineas de ‘alimentacién estén cerradas y debidamente purgadas ylo venteadas. + Sila pieza que 2 va a trabajar es transportable, es preferiblellevaria @ un tle seguro para realizar el trabajo. + Se verifique que en el medio ambiente, no existan vapores 0 polvos explosives y/o Irflamables (recardar que los polvos organicos como las hrarinas son explcsivos cuando se encuentran suspencidos en el aie) y que 1 metal fundide y chispas no puedan saltar a través de ventanas rotes © abiertas, puertas,gretas o otras aberturas en paredes o pisos. + Se veriique que el soldador y ayudante cuenten con su equipo de proteccién (carela, guantes, polainas, chalecos de soldar, zapatos de Beguridad, peoteccién audit, etc) + Se verifique que exista orden y limpieza antes, durante y después de que se realice el trabajo, con el objeto de mantener en éptimas condiciones el area de trabajo. b) Sefalizacion En a zona do tnbeo se coniara conta siguiente setalzalon y lee Inormavos dea iginte manera «+ La zopaie rabjo debe leteros de adverterca conta fumary lamas tbiatts Jo mods que, puedan sor vistas falmonte en dreas 0 igares donde ensta asp Go nendio oexlsion. + Deberd prehibise cargarfosoros, encendedores u otos materiales que pronuean fuege en squalas areas donde exista el expo de hgd 0 Swen + Lot objtos a Sr soldados,cortados 0 calentados deberdn moverse une [cealeseGn desinoda segura oils objeto ser soldados,cotadce 0 GSentadoe no pleden ser facimente movide, todos los esgos de fuego ce vecindad daboran llevaise a un ger segu © de of modo proto, + No debera haceise soldadur, corte 0 calenlado donde le apeacion de Neue inamaties © la presencia de ofos compuesios inlamabis Srandes concetracionee de pve ereen un riesgo ——_ RI ALL 0 ss SEGURIDAD SALUD ENELTRABAO | _sst__| Q539 sedapal | pravoesecuean, saLup en et = a TRABALO + Deberd haber equipo extintor de incendios apropiado inmediatamente disponible en el érea de trabajo y mantenerse isto para e! uso instanténeo. + Cuando Ia operacién de soldadura corte 0 calentado sea tal que las precauciones, normales para resguardar contra incendios no sean Eufientes, deberd asignarse personal adicional para proteger contra el fuego mientras se realiza Ia operacién actual de soldadura, corte o calontad y por in periodo suficiente de tiempo después de completarse o} trabajo, para asegurar que no exista posibilidad alguna de fuego. €) Equipos de proteccién personal I equipo de proteccién personal de uso obligatorio para trabajos en Caliente (soddadura, esmerlado, calentamiento de materiales, etc.) €8 siguiente: + Casco de seguridad + Careta de solder, con fitros de vidrios adecuados en el visor. En la careta ‘se deberd coloca’ una luna de polcarbonato transparente que proteja el rostro de trabajador. + Careta de esmerlar, para trabajos de esmeriiado, + Lontes de seguridad. «+ Ropa, de proteccién de cvero cromado (easaca/pantalén © mancil, gor ‘escarpines y guantes hasta el codo) ‘+ Zapato de Seguridad con punta de acero, ‘+ Respiradar con fitros para humos metélicos, + Proteccién auditva adecuada, El equipo de. proteccién personal anteriommente mencionado debe ser iitlizada tanto para el soldedor o esmerilador como para su ayudante, 7.2.2 Trabajos en Excavacionos ‘Ge cuehita con el procedimionta en donde se establecen los lineamientos de seguridad que se deben adoplar para la realzacién de trabajos de fexeavacisn manual y mecénica. A continuacién de deserbiremos los, linearmientos bas cos de segutidad para esta actividad: =r fuel ofa “ uahobensuene mice tanecear a ‘Santas SEGURIDAD SALUD ENEL TRABAJO | SST : =0540 sedapal | pravoesecueioan, saruo en et TRABAJO sevatn | 0 ee a) Consideracicnos generales Se tomaran las shulentes considereciones: + Se ejercord una supenvsién frecuente. por parte del profesional responsable on experiencia, que garantice que se ha tomado les medidas de seguridad indicadas «Antes de empezar la excavacin el perimetro de la superficie se limpiaré de materaige suelios. Se eliminaran todos los objetos que puedan esplomarse y que constiuyen peligro para los trabajedoves, tales como: arboles, ro°as, rellenos, ee + Si se enconirara una tuberla, tinea de servicios pdblcos u otra instalacin durante la excavacibn, se suspendera nmedatamente el trabajo y se hformara al responsable del area sobre el incidente. Se suspendera ted tipo de trabayo. «+ Se prohibe la excavacién mecénica cerca de lines eléctrcas, tuberia, Y otros sistemas a menos que s¢ les hubiers desconectado la energia y berrado el acceso a las mismas. + Se deberé preven os peigros de calda de materiales u objetos, 0 d irmupcen de agua en la excavacion; o en zonas que modiiquen el arad\| de humedad ce ios taludes de la excavacion, (aaa + No ge.parmitra, por ningin motivo, la presencia de personal en lid excavation durante a realzacién de operaciones con equipo mecériga, | diate la operacion de releno do la zanj ni bajo la vorical del equipo © tuberia a nstelarse «+ Enlos mortentos de nvolaciin y compactacién de terreno, el equipo de olocacon del material de cllono, rabajaré a una distancia no menor de 36,00 m de la zona que se esténivelando o compactando. “+ Las tareas para efectuar taludes y apuntalar se hardn cumpliendo con el siguiente procedimiento: ‘+ En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 metros o mas de prolindidad, se debera proporcionar una escalera de mano u tre medio de acceso equivalente. Se deberd proporcionar una scaleia adicional por cada tramo de (7,60 m) en zanjas y fexcavaciones. Dichas escaleras deberan sobresalit por fo menos {1.00 m) sobre la superficie del terreno y deberan sujeterse para 4 eitar movimientos. ar ee. ae . Ketnors nous ‘ag con nats ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sedapal | pravoesecurian, satuo en et ae TRABAJO coon | 8 waxj 0541 ‘Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones circulares 0 rectangulares definidas como Espacios Confinados, se le deberé proporcionar un media seguro de entrada y salida conforme a los Procedmientos para Espacios Confinados. + Se deberd contar con un asistente en la superficie de la excavacion, quien estara en contacto con la(s) persona(s) dentro de la fexcavacién, También seran aplicables los siguientes requisiios > Se le suministrara un arnés de seguridad y una linea de vide ‘con'rolada por el asistente en la superficie. «+ Antes de entrar a una excavacién se veriicaré que se pueda renovar la atmestera dentro dela misma. + El personal cue trabaje en excavaciones deberd usar el equipo de proteccién personal minimo y en casos especiales de acuerdo a los Fiesgos evaluedos en el IPER. + Durante las interrupeiones del trabajo de excavacién, el operador de! ‘equipo de excavacion hard una inspeccién visual en tomno al equipo para ‘detectar ia existencia de condiciones de riesgo. + Las exeavaciones que crucen caminos y vias de acceso deberdn ‘ubritse con planchae de metal de resistencia apropiada u otro medio fequivalente, 3 menos que la excavacién sea de tal magnitud que/< Tepresente un peligro para los vehioulos y equipos. En tales casos ddeberd poner barreras en el camino. + En los ca8gs en que las zanjas se realicen en terrenos estables, fvitara que | material producto de la excavacién se acurmule @ menos de 2,00 m dat horde de la zanja. + La deteminaeién y disefio de un sistema de soporte de Ia tierra so bbasara en un andlisis detallado de los siguientes factores: profundidad dl corte, cambios previstos del suelo debidos al aire, sol, agua, y movimiento del terreno por vibraciones originadas por vehiculos 0 Voladuras, y empuje de tieras, »b) Sistema de ontibamiento El sistema ce entbamiento comprende to siguitnite ‘Se deben instalar jos entibamientos, apuntalamientos o tabla estacadados para evitar riesgas en la zona de trabajo y en zonas colindantes Recess en sedapal | puwoesccunioan, sauoense | TRABAJO sev | 2 (cditicaciones, vias piblicas, construcciones en general, etc) de acuerdo al analisis de trabajo (estudio de sues). 1+ Las excavaciones y zanjas debersn ser apropiadamente identiicadas con sefiales, advertencias y barricades, + Las barreras de advertencia y proteccién deberéninstalarse a no menos de 1,80 m del borde de la excavacién o zanja. «+ Sila excavacion se realza en la via pablca, a sefalzacién sora hecha con ‘slementos de clara visibiidad durante el dla, y con luces rojas en la noche, do modo que 80 advierta su presencia «+ Siuna excavacion estuviera expuesta a vibraciones 0 compresin causacas por vehicules, equipos o de oo origen, as bavreras de proteccién deberan Instalarse a no manos do tres metros del borde de la excavacién, 1+ Sila excavacién tuviera mas de tres metios de profundided, esa distancia desde el borde se aumentara en un metro por cada dos metros de profundidad adicional 1+ Sila excavacién se realiza en zona adyacente a una edificacion existent, se prevera que Ia cimentacién del edficio existente esté suficientemente garantizada, 1+ Antes de iniciar Ia excavacion se contaré por lo menos con el diserio y por lo menos: + Sistema de bombeo y lineas de evacuacién de agua para mantener {Sn condiciones de trabajo las zonas excavadas, Las operaciones de ombeo, se realizerén teniendo en cuenta las caracterisicas del terreno @slablecidas en el estudio de meciinica de suelos. En funcién {do bate esiudlo se elegian los equipos de bombeo adecuados. + Sistema de tablestacado, a usarse durante le excavacién, + En el caso del empleo de tablestacado o atagulas, el apuntatamiento jlo sostenimiento de los elementos estructurales se realizaré paralelamente con la excavacion y siguiendo las pautas dadas en el isefo estuctural El personel encargado de esta operacion, contaré on los equipos de proteccién adecuades a las operaciones que se Fealicen. ©) Senaluzacion “nog a8s foots 0542 543 ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst__| 0 sedapal | pave securmnan, satu ene TRABAJO momen Eg + Las excavaciones 0 zanjas que por su profundidad ylo angulos de sus taludes, offezean riesgos de caidas @ los trabajadores y vehiculos, deben ser seviaizedas con valas, cintas de seftalizacién, conos de seguridad, festacas de madera, 0 cualquier ato elemento que see eficaz para altar el peligro. Las sefialzaciones deben ser utles. tanto en el dia como en la noche, + Las excavaciones en vias ademas de sefaizacién deben tener barrera de fistamiento que garanlicen proteccién mecdnica adecuada en todo su perimeto, + Las excavaciones cercas de vias con circulacion de vehiculos, deben tener sefalizaciones de manera tal, que puedan alertar para el peligro, con Suflciente anticiacion, Cuando en vias pablicas, la seftaizacién debe ‘cumpir con la leislacion de trnsto y transporte terrestre, vigente en Per + Pava los trabajos noctumes, e! rea debe estar bien liuminada, conforme a las actividades que se estén desarrollando. Los equipos estardn dotados de uoes de iluminaaion y sefalzacién conforme a su categoria. 7.2.8 Trabajo en espacio confinado La empresa cuenta con el procedimiento para “Trabajos en espacios confinado donde se establece os lineamientos basicos para trabajar en estos lugares, por ello a continuacion desabiremos lo siguiente: 2) Identifcacion de un espacio confnado Un espacio confinads es todo ambiente que: 2 Tene medios limtados para entrar y sali. Se entiende por medios Timitados, a todos aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y répida de todos sus ocupantes, por ejemplo, Alcantarilas, ios, tanques, espacios cuyo ingreso 0 egreso sea a través de una escalera 0 amés con sistema de elevacién, ‘+ Notiene una ventilacion natural que permite: + Asogurar una atmésfera apta para la vida humana (antes y durante la realizacn de los trabajos) + Inortizarlo de manera de eliminar toda posibiidad de incendio yo uplosion fates y durante la resizacion dol trabajo) 1+ No esta diseflado para ser acupado por seres humanos en forma Conti. ee b) Peligras y Riesgos en un espacio confinado a fe Cara sedapal edapal | puave securnan, sa.uo ew et ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. TRABAJO revaon | 0 En los espacios confinades, existe una variedad de riesgos que pueden ser dvididos en cinco grupos: + Riesg 10s, Atmosfsticos son unos de los més peligrosos y los que ‘cstasieticamente producen la mayor canlidad de accidentes, los riesgos ‘almosféricos mas comunes son: «+ Riesgos Fisioos: Dentro de este tpo riesgo tenemos: CConcentraciones de oxigeno en la atmésfere de espacios confinados por debajo de 19,5 % (deficiencia de oxigeno), 0 sobre 23,5 % (enriquecimiento de oxigeno), Gases 0 vapores inflamables excediendo un 10 % do su limite inferior de explosvidad (LEL), Concentraciones en la almésfera de sustancias t6xicas © ‘contaminantes por sobre al imite permitido de exposicién (PEL). Residuos en forma de polvos 0 neblinas que obscurezcan el ambiente dsminuyendo la vision a menos de 1.5 m. Cualquier sustancia en la atmésfera que provoque efectos inmodiatos en la salud, iritacion en los ojos, podria impedir el escape, Concentraciones de daterminados polvos, que se encuentran por encima de los limites permisibles. Mateo, Trituradores: Engranoles Vaporzades Sopories do cafes Caters enianes uperigesexbaladzes 0 muy incnadas (stra, sos) + Riesgos de Enterramiento: + Riesgas de Corrosion: = Este tipo de riesgos, es cominmente encontrado en depésitos, fangues 0 silos yu lan contenido materiaioe eélidos. Aunque los Iiquidos con sdlidos en suspension, también pueden dejar residues stlidos acheridos a las supertiies del espacio confinado. ee ON sedapal | pawoescounoao, sauoever | = TRABAJO revsion | 0 ©) Medidas de prevencién para trabajar en un espacio confinado Se tomaran las siguientes medidas: + En algunos casos, los residues que han quedado acumulados, pueden consumir oxigeno del ambiente, por el mismo proceso de ‘xidacion y hacerto disminuir por debajo det limite seguro (12,5 %). + También los productos utlizados para la limpieza o un trabajo ‘especiico, pueden generar gases corrosivos que pueden afectar la piel, mucosas, os y respiracion Riesgos Biologices: + La presencia en los espacios confinados de, hongos, moho, bacteria, virus, materiales en estado de descomposicién, pueden presenter Fiesgos para la salud humana. he ‘Cuando se trabaje en espacios confinados, habré, por fo menos, 3 personas involuc'adas en las actividades: el supervisor responsable, quién habra de estar en contacto direc con un vigilante, situado junto al acceso del espacio confinado, La(s) personals) en el interior deberén ser Observadas. constantemente por el vigilante, quién procederé a dar la Slarma 0 advertial supervisor en caso de ireguiaridades. {A vigilante’ ino le esta permiido entrar, bajo ninguna circunstancia, en ‘espacio confinado. Ello puéde hace'se solamente cuando haya llegado més asistencia y se sdisponga de todos los medios de proteccién personal necesaris, Durante la permanencia de personas en un espacio confinado, habré que tomar medidas para poder sacar fuera de é! a cualquiera de ellas en caso de emergencia, sin necesidad de que tenga que entrar otra persona ( ¢) amés de seguridad y cuerda salvavidas). Los accesos a un espacio confinado en que se esté realizando un trabajo, se mantendran siempre despejados con objeto de poder prestar auxllo inmediato en caso de emergencia, ‘cuando dentro ide’ un espacio confinado se reauiera utlizar equipos © frovramiontas eléctricas, se podran considerar las siguientes alternatives: + Equipos cotados de fuente de alimentacién propia y circutos de seguridad inrinseca, ae ee caer Sores 0545 SEGURIDAD YSALUDENeL TAABAIO | _ SST sedapal | pavoesesurao,saiuoence [= >** —, aE TRABAJO emo] + + Equipos ¢ herramientas con tension maxima de alimentacion de 24 voltos (C.4,). '* Cuando los equipos 0 herramientas sean alimentados a partir de transfonmadores, éstos deben situarse en el exterior alejados del ‘espacio confinado y preferiblemente a sotavento, ‘+ Todos los espacios confinados deben tener un letrero que fo identifique ‘como un espacio confinado que requiere permiso, Los letreros deben ser legibles. El letreo debe decr "PELIGRO ~ ESPACIO CONFINADO,- SOLICITAR PERMISO DE INGRESO" 7.24 Trabajo en riesgo eléctrico La empresa cuenta ccn el procedimiento “Trabajos Eléctricas" establece lineamienios base para el control de fuentes de energla eldctrica con maquinas, equipos, recientes, por ello se usara el sistema de bloqueo y etiquetado de toda fuente de energia, oléctrica, hidrdulca, neumdtica, etc. Por ello a continuacién deseribiremos sus generalidades: ‘+ El procedimiento de bloquee y etiquetado de seguridad debe ser usado ra dejar inoperativa una fuente de energia, tal como un sistema eléctrco, bombas, linea de caferla, valvulas, tableros elécticos de control y otras fuentes de energia que potrian accidentalmente ser energizadas o puestas fen funcionamiento mientras el personal se encuentra trabajando en elias o antes que éstas estén mecanicamente istas para ser puastas en servicio, + Independiente de las cicunstancias, ningin trabajo se desarrollar’ sobre sistemas eléctricos mientras se encuentran energizados. El bloqueo debera ser aplicado al desconector principal de acuerdo al plano eléctrico, + Cada persona que vaya a trabsjar en un sistema con energla, debera ‘aplicar un bloqueo al control de dicho sistema, Dispositivos de bloqueos rmiiiples deberan utiizarse en donde mas de una persona esta trabajando en el sistema, + La aseguracién y colecacién de avisos deberé efectuarse siempre que se va a desarolar un trabajo en 0 cerca de cualquier maquinaria que represente un peligro para los trabajadores, como por ejemplo + Elarrancue inesperado de la maquinaria, + Elescapa de energia almacenada, Reporectn de cratto olscoe Sa ‘Areglo de mecanismes atascados. es “hy ih peel ee step musieree ease t a ens 0546 ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst sedapal | riawoesecunian, savoewer [=f —s TRABALO omen | 9 ‘A continuacién desoribiemas breverente el método empleado: 1) Preparacion para apagar Para asegurar o rotular cualquier equipo, antes de apagarlo se debera saber: ‘+ Eltipo y la cantidad de energia que lo hace funcionar, + Los peligros y riesgos de dicha energia + Como podemos controlar dicha energia, 2) Apagado de equipos ‘Se debe tener en consiceracién lo siguiente ‘+ Apague el sistema utlizando los controes de operacién, + Siga el procedimiento correcto para la maquinaria de manera que no ponga ‘en peligro a nadis durante el apagado, 3) Aistamionto de equips ‘Se debe tener en consideracién lo siguiente: + Las caferias, vélvulas y otras fuentes que pueden ser inadvertdamente aciivadas y causante de condiciones de peligro, deberdn ser bloqueadas y tapadas 0 asegutadas para prevenir una activacion accidental + Ponga en funcionamiento todos los sistemas de aislamiento de energla de tal forma que el equipo esté aislado de su fuente de energia, 1+ Asegirese do alslar todas las fuentes de energla, tanto los alimentadores secundarios com2 el alentador principal ‘+ Nunoa hale un inierruptareléctrico mientras que éste esta bajo carga. + Nunca remueva un fusible en vez de desconectar el equipo. 4) Colocacién de candauos y avisos ‘Se debe tener en consideracién lo siguiente: + Todos los sistemas de aislamiento de energia deben ser asegurados y rotulados. + Loe eandados ap‘obador por Ia empresa y provisios para este trabaja son Utlizados para este fin, yno deben ser utlizados para ninguna otra funci6n. 0547 + Utiice una pieza adicional si su candado no puede ser cone directamente al control de energla - lean oa mee SS SEGURIDAD YSALUDENEL TRABAJO |__ 9ST sedapal | panoesecunwso,sauoene. |S SE TRABAJO a5 + Cada empleade que interviene en el mantenimiento debe colocar su ccandado personal “+ Mas de un empleado puede asegurar un sistema de aislamiento de energia utlizando un sistema para varios candacdlos, «+ Sise utilizan s00 tarjetas en vez de tarjetas se deben colocar en el mismo lugar donde se colocaria el candado o lo mas cerca posible al mismo, + Lattarota debe ser lenada correctamente 5) Elcontro de la enersia almacenada ‘Se debe tener en consideracién lo siguiente: + Inspeccione el sistema para asegurarse de que todas las plezas movies se hhayan detenido. ‘+ Verifique las corexiones a tierra + Deje escapar cualquier tipo de presién existente; tome las medidas de seguridad en caso se trate de mezcias inflamables. ‘+ Desconecte la tension on resortes, 0 bloquee el movimiento el movimiento de partes activadas por sistema de resortes, + Bloque © asegure aquellas partes que puedan caerse debido a la ‘gravedad. + Bloquee las pares en los sistemas hidréulicos © neumaticos que puedan moverse debido a la fata de presin de aire. + Es necesario purgar las mangueras y destapar todo sistema de ventilacion. + Deje drenar los sistemas de tuberias y cierre las valvulas para prevenir el flujo de materiales toxicos + Si una tuberia cebe ser bloqueada donde no hay valvula se utiizaré una brida de tubo, 1+ Es necesario purgar los tanques del reactor y las tuberias procesadoras. {+ Disipe todo extremo de calor o fro, o utile ropa protectora 2 Donde hay posibilidad de acumulacién de energia, monitoree su nivel para ‘que no exceda ol nivel minimo de seguridad, 6) Verificacion del alslamiento de equipos 0548 ‘Se debe tener en consideracion fo siguiente: Ba ‘+ Asegurar que nohaya nadie en las en las Areas de trabajo. visu CREE HENS Y “passe icepronaan nina “Reever hy Seen ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst 49 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO rewsin | 6 ‘© Asogurar que la fuente de energla principal o el interruptor principal no pueda ser energizado, ‘+ Uslizar un vottimetro 0 equipo similar para veificar el interruptor. ‘* Oprimir los botcnes de arranque o demas contoles de activacién en et ‘equipo. ‘+ Desconectar toros los controles una vez que haya terminado su fexaminacién, 7) Los sistemas de biocueo no deben usar llaves similares ‘Solo dos llaves por cava candado deben exist. Los responsables del control y rogisto de los usuarios del sistema de bloqueo seran los Unicos autorizados para ‘manejar y mantener baje custodia la segunda copia de un candado blequeador. /\/ 7.3 Plan de capacitacién o induccién al porsonal El registro de Induecién, Capacitacién, entrenamiento y simulacro de emergencias, fs de obligatorio cumpimiento por parte del contralista de obra, el cual se realizaré de acuerdo a la RM N* 050-2013-TR. Adicionalmente a dicha norma legal, se tomaran de referencia los siguientes neamientos: 7.3.4 Charlas de induceién ‘A.cada trabajador nuovo que la empresa conrata se le debe ambientar en sus funciones dde manera que se sienta completamente capaz de realizar la tare, la Inseguridad es un actor de riesgo que debe ser neuvaizad. Las charlas de induccin dsbon de renizarae haciendo uso de formatos preestablecidos, Para la cstnis tareas o especialdades de obra, En dichos formatos se debe incur, un resumen de las tareas a realizar, riesgos presentes, macidas prevenivas y métodes cortectos de trabajo. El formato debe evar la firma dei Personal que da la Charla, el rabsjador informaddo y la fecha, Se debers tener tantos formatos como trabajadores nuevos hayan ingresado a la empresa, ls formatos consttuyen ol registro de asistencia, 17.8.2 Charlas diarias (05 min) Las charlas ciarias de 05 rinutos, quecardn registrados en un formato que el conratista do obra debe establecer, el formato consignara como minimo la siguiente informacén: "Nombre del supervisor que da la chara, fecha, hore, seclén o grupo de trabajo, tema canbe 420408 Seegee naga tm ners ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst__ ps5 sedapal | pravoesecuriono, sauoener | ee. a TRABALO emow | + tratade, némina de asistentes con nombre y fema, comentarios u_ observaciones Los ‘ormatos deberan ser conservados y constuyen e! registro de a chara, 7.3.8 Charlas do soguridad Las charlas 0 capactacines de seguridad, que el contatista de obra reslice a tos ‘rabajedores, ya sea por un toma especiico oa exgencia de la autordad competente, debera ser feglstada mediante un iferme de capactacién, suscito por el especialsta ‘que da Ia chatiay ol Jofe de seguridad, sl informe deberd contener como minimo lo Slouientes datos: Personel que da la chava, temas Watados, ugar y fecha, némina fasistentes con fima, concusiones y recomendaciones, y registro fotogrfico. 1 inf ‘constuye el registro solctado, 7.8.4 Charlas oporacionales Las charlas 0 capactacores en temas operaconales, que el contratista de obra realice 2 los tabajadore, ya sea er un tema espectco o a exigencia de a autordad competent, ‘deberd ser regitrada medanis un informe de capactacon, suscrio por el especiaista ‘que da la charia el Jefe de seguridad, e informe debers contener como minimo los ‘Sguenles dotos: Personal que da la charla, tomas tratados, lugar y fecha, némina de ‘sisenies con fia, conelisiones y fecomendaciones, y registro fologrfic. El informe constiuye el registro sofciedo, La tentiicacin de las necesidades de induccibn, Capacitacion y Entrenamiento en materia de Seguridad y Selud Ocupacional se determina en la Identiteacion y Evaluacion de Reesgos, La "Matiz de Formacim debe cortoner los lemas en materia de Seguridad y ‘Salud Ocupscional sprebedes, Ati mismo, mediante la Matrz de Formacién el Jefe de ‘Seguridad debe llevar perdcicamente un seguimionto del cumplimiento del Pian y el [Nivel de Formacién que vinen recbiendo los Wabajadores de la obra. Andlogamente la ‘xganizacion dabera hacer eumpli el programe de capaciacién para emergence “Al concuic Ia Inducelén a la Empresa, Induccién a la Soguridad © Inducién al Puesto cada trabajador nuevo debe fimar el formato “Conol de Asistencia 2 la CCapactacion’ SGSST «Loe Conraistas antes deiniclar sus actividades al interior de a obra deben de recibir la Induceién en Seguridad y fimar el formato “Contol de Asistencia a la Capactacién’ SGSST ‘Loe temas’ principales on la. Induccién para Contraisas son las Normas Generales ‘de Seguridad'y Normas espectficas alos rieegos inherentes al abajo a realizar. as bron). seers a ery camera NON eee aeeeepie as my, eso ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ss 0551 sedapal | -.avoesccurian, satu en et TRABAJO semen | cea: Revs o aTR20€ FORWACION sone Poa a2 Tena Mest Mes ues Mes Tee pew eww episod S| eo | Execs, oe evastoactn de Rewer" eee oa pus 5A ZAMORA mes comcenn ne Ho! ssesitabeipensaiioa Tame ES ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 0552 sedapal | ravoesecurioan, sacuo en et TRABAJO namin | ‘war 0 FORMACION rene Mest es2 ess aaa Pergo IWATPELS so detaas isos moni Ect o Poss Prevenain de scenes ot abs Zonk yo exaveoonas Preven de Besos role en ties, raneone rae, eau ooo cont ge stat ysequnead Aso sit Reh Sm ec 8 553 SEGURIDAD YSALUDENEL TRABAJO | ssi sedapal | pawoesecurioan, sauoener [™ = TRABAJO seven | 6 CONTROL DE ASISTENCIA A LA CAPACITACION Tena: Exposior os Fecha Fema: © Pantepante ‘roe de Trabajo | Firma - 7 fi a fe o fe a 0 co Se a hcbene besazurt aan ei ees ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst sedapal | puwoesccuran, satu ew et TRABALO renson | 0 Efoctividad de las Capacitaciones Evaluacién de A través del anélisis de los reportes de incidentes, accidentes, no conformidades, acciones correctivas, preventivas relacionadas a SST, Tarjetas de Observacién Preventiva, se evalia la efectividad del entrenamiento y concientizacién en SST dol personal; con el fin ce determinar las necesidades de refuerzo de capacitacién, asegurando: *+ Un mejor desemretio en lo que se reflere @ SST. ‘+ Mayor participacion por parte de los trabajadores en actividades de SST. ‘+ Mayor motivaci6n en el personal + Disminucién de desvios detectados en la obra, 7.4 Programa de Inspecciones Inspecziones de Seguridad ‘Se Implementard un registro de inspecciény control de instalaciones/equibos, obteniendo un diagnéstico para aceptar su utlizacién ‘© recomendar las mejores correspondientes, en caso de rechazo. Estar a ‘cargo de los Supervisores y en algunos casos los Jefes de Grupo, {Las Inspecciones, son un Instrumento que permite descubrir los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran ls incidentes y otras perdidas, La contratista debera aplicar las inspecciones en 2 grandes clases: + Inspecciones Planifcadas -nspecciones inoginadas, aquellas que no estén regidas por una frecuencia ni patién respectvo, de use propio del comits Aleance de Inspec:iones Plenificadas ~ Para Herramientas Manuales y de Poder Portétiles Maquinas-Herramientas = EPP * Elementos de Traccién e izele. = Condiciones. de Construccién, Sefiaizacion y Sanidad en Lugares de Trabajo + Condiciones de Instalacion Eléctrica en Lugares de Trabajo + Equipos Auxiiares jales e intormitentes Para trabajos especiales consideradas de alo riesgo 554 *Tabejo en are usp omabecete ace prion ener er ea Pay Recess ‘SEGURIDAD ¥ SALUD EN EL TRABAJO sst__|0555 sedapal | puawoesecurian, sauvenee Ff TRABALO evan | 0 = Trabajos en éreas confinadas 7.5 Plan de Respuosta en caso de emergencia Los objetivos del plan de respuesta on caso de emargencia REHABILITACICN DE LA TUBERIA MATRIZ DE DN 1200MM Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION EN EL CRUCE DEL RIO RIMAG - DISTRITO DEL CARMEN DE LA LEGUA - CALLAO, estén basados en el cumpimento de los siguientes: ‘Evaluar, analizaty prevent los riesgos en ol area del proyecto *Evitar 0 mitigar Bs lesiones que las emergencias puedan ocasionar al personaly a tercaros, ‘Evitar 0 minimiza’ el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio, ambiente *Reducir 0 minimizar las pérdidas econémicas y daftos que puedan ‘Scasioner a la ured operativa por afectacion a su ifraestructura 0 ‘maquinaria ‘Capacitar permenentemente a todo nuestro personal en prevencin de riesgos y entrenemientos en acciones de respuestas ante situaciones de cemergencias, ‘Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la contingencia, PAUTAS PARA RESPONSABLES Y ASISTENTE RESPONSABLE + Encoso de shes, responsable dl estblesmient, vomara ene punts de tesion preclanlesce, por ada deelforla de oregenda Blames ce oct. esac lo perite, entra dominate ion on lomorte goonies ene aes exttores) cone thoy abate de mein, sn poet pl lava de as forces. «Brett no puede se contoladodeber vacua esol Safes bende, cleponand ue soo pareona ferme ente Stounto de ein restate. «Mantra trmado on too momenta Dtetr dla emergencia de [oe acortss one estbledment. 4 Rouaran ls compartments do bas y ugerescorades, an de Eetpcor a ecotapecn a toe + Hose permit in utznctn de sscenores + Mantnar laren do oaruecdn evfonge actos que pueden generar parle, expresandose en forma enérle, pero prescndlendo de gilera A ——- fine mentor la civ corre i dee oats J "etna nou "my Race as ‘soporte ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ssr_| 9556 sedapal | rwoesesurioao, satuoewet a aes. aE TRABAJO raf + La evacuacién seré siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible, Posteriormente aguardaran las indicaciones del Director dela femergencia aefecto de poder evacuar a lo viitantes y empleados del lugar. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LAEMERGENCIA, ‘+ Todo el personal estable del establacimiento debe conocer las directivas generales del plan de evaluaci, + El personal que observe una situacién anémala en donde desarrolla sus, tareas, deberd dar aviso en forma urgente de la siguiente manera 41) Avisar al jefe inmediato 2) Aecionar el pulsador de alarma o dar a viva vor la alarma, 3) Uilizarelteléfono de emergencia. ‘Segui las instucciones que se impartan No perder tiempo recogiendo otros objetos personales. Caminar haciaia salida asignada, Bajar las escalras caminar, sin hablar, sin gitar ni corer, respirando porla naviz, ‘+ Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirara en orden a la la pibica donde se dirgira hacia el punto de reunion preestablecid. EQUIPAMIENTO Método de Proteccién ‘A continuacién s2lstan los equipos e Implementos de seguridad con que ‘deben contar en 2l proyecto para situaciones de emergencias. Silbate Extinter portatl de 0 kg. De P.Q.S, con indicaciones de fecha de tltima recarga. Sefialzacion de rutas de evacuacion P ‘Guantes de cuero para manipuleo de sustancias Ic Botiqu n de primero auxilios Planos de! area del proyecto ‘Como complemento, se cuenta con fos planos del rea del proyecto en los cuales se represema graficamente la tuculizacion ue los medios de proteccién y vias de evacuacién existentes en todo el proyect. Listado de elementos bésicos de dotacién para ol botiquin de primeros auxios up myname sia ia sas [SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO eS er wa 0557 sedapal | s.avoesesuaioao, sawvoenet a aa TRABAJO rewon| 6 ‘A continuacién, se lstan, a modo referencial, os elementos basicos de ddotacién para & betiquin de primeros auxlos, teniendo en consideracién {ue en ellos existen medicamentos, pues estos solo se deben suministrar con Ia autorizacén del médico! 02 Paquetes de guantes quirtigicos 01 frasco de yodopovidona 120 ml. solucén antiséptico (01 frasco de agua oxigenada mediano 120 ml (01 frasco de alesho! mediano 250 ml 05 paquetes de gasas esterlizadas de 10 om, x 10 om. (08 paquetes de apésitos 11 rollo de esparadrapo 5 om. x 4,60 m. 02 rollos de vensa elastca de 3 pulg. x 5 yardas 02 rollos de vensa elastca de 4 pull. x 5 yardas: 1 paquete de algodén x 100 gr. 04 venda triangular 10 paletas baja lengua (para entabillado de dedos) 0t frasco de soucion de cloruro de sodio al 911000 x 1 iro (para lavado de heridas). (02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras) 102 frascos de ccirio de 10 mi f flea punta roma. 01 pinza 01 camila rigid 01 frazada SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA ‘Se han definido los tipos de Sefal de Alerta y de Alarma a utiizar en cada caso segin los medios disponibles: El uso de silbato de duracion continua y prolongada indica que se trata de Sefial de Alertay si oyen_sibatos de duracién breve e intermitente indica {que se trata de Sonal de Alarma. ‘Cuando se use alavoces o aitoparlantes, se prolongara mensajes claros y ‘concisos a emitise sin provocar panico en los ocupantes, Para evitar el panico, se ha planificado la evacuacién para que la salida se realice de fa misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes, Para comunicar la’ emergencia a las personas y entidades que cortesponda se debe cantar con teléfonos de responsables de la ejecucién de obra del proyecto, pt ‘movsAenros x oR op Cre Naas SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Sedapal | raw oescourioan saruo ewes a TRABAJO aevsion | 0 [ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A Incendios. DURANTE EL INCENDIO En caso de que el incendlo se produzca se debe evitar que el fuego s@ fxtienda rapid y libremente, es deci solamente deberé causar el menor dano posible. En cazo de incendlos, estas son las incicaciones minimas que se deben considerar "Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguilo (siempre y cuando no sea una fuga encendida), 0 contener las lamas para que fo se expanda, con los medias disponibles (extintores, arena, agua ete.) ‘EI personal que se encuenire en el area de ocurrencia del incendio\ hotfica de inmnediato a la Supervision, para coordine las acciones @ Seguir en la extincién del fuego. Se soligtare la presencia de Bomberos en areas proximas a centros Uimbanos, para ello se dispondré en lugares visibles los nimeros telefonicos de emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento, ‘La Supervisin del rea debera evacuar a todo el personal ajeno a la ‘emergencia, destinandolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunion). Ta brigada ce emergencia realizara, instruc’ e implementaré el plan de Tespuetia arte emergencias de fuego acorde a las caracteristicas del 4rea comprometida, DESPUES DEL INCENDIO| *'Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de llamas aseguréndose que no existan focos de reinicio de llamas 0 fuego. = Realizarlabores de rescate de personas si las hubiese brindéndoles los primeros auxilios de ser el caso o transportandolas al centro médica mas cercano, = Acordonar 0 restingir el acceso @ personas no autorizadas al cestablacimiento, = Realizar trabajos de remocién o ratio de escombros y impieza, © Evaluar los dafos ocasionados al entomo, vencidas y medio ambiente ‘asi como evaluar las pérdidas suflidas nivel humano, de Infracstructuras y patrimonial Reorees gc 08 ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. sst__|0559 “sedapal, | nueeseanom savor, eis Sedapal sedapa), aa cml « ~ Elaborar un informe preiminar del incendio y remiirio a la instancia ‘correspondierte. dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos. «= Informar a ottas autoridades locales o centrales segiin corresponds, EN CASO DE FUGAS. Estas indicaciones son las mas generales que existen para el caso de fuga ‘Betener ‘el paso de personas y vehicules a una distancia de 100 m. del esablecnion Rela bs vehiulos que 8 encuenvan a menos de 100, de fs cele deter sr meiizados con ol motor epagado, rac a les personas ave ee encuenan a menos de los 100 m faga do gs, Moizare exinior yl equipo que fuera necesario para el conral dela mia, Foca el agua en forma de nebline ches reba) para cspersar los opores de CLP oGNN. seg soa cl caso. Sater toda posble verte de Tgnién. No_acconar Ineruptres eléerecs Sofcar evar tare abiota que extn as mediaiones De estar ence aug No sofocara. Una fuga producto de caldas de CNV pola ser cavsada por lot taboos rladonados a excavacones de zanjas tae eeto te produzesluges come corsesuenca del taboo as Stoavscones"de las zanae 0 debe comuniear dé inmedato al Sipentsor joo de sequtad.eneargado, quan ou vor. debe sepeincarss con personal do, CALIDDA para que puedan Tomar ls ‘medidas necesarias. ‘Asi mismo cemunicar el evento a las autoridades locales defensa civil ak CONSIDERACIONES ESPECIALES - Las instalaciones eléeticas ylo teleténicas de existir en el area de trabajo deben ser especiales (a prueba de explasiones), caso contrario doberén ser retirades. {La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer fo mas cerca del suelo (cubrirse la boca y natiz con un pafuelo humedecido), donde el are es mejor. La respiracion debe ser corta y por la nari... fe eT maha _ TEcimonsnaas i ton aaa Gores - ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sedapal | rranoesccurioso, saruo ew et ——— ad TRABAJO semen || « ~ Sise trata de escapar del fuago, palpe las puertas antes de abrias, si siente que estén caliantes y e ftra humo no abrifa, buscar otra saa «Si se encuentra atrapade por el fuego y no puede utilizar la vie de ‘escape. = Enel caso de lesiones, quemaduras u otos se deberdn aplicar las {écnicas de primero auxilos y brindar la atencién inmediata de un ‘medieo ylo trasiadar al accidentado al centro de salud més cercano. Luvias Intensas = Cuando se inicle Huvias intensas el personal dejara de operar y_ diigira en piimera instancia a los puntos de concentracion 0 reurit, preestablacicas para estos casos. * Simos o'gl se hace frente a una situacin de sismo o terremolo, el personal det ‘serd Instruida a mantener [a calma en todo momento. Pensar con Claridad es le mas importante en esos momentos. Cuando comiencen los temblores es personal se dirgiré en primer instancia a los puntos de concentracién o reunién = En caso de ro lograse tal cometido, se desplazaran para protegerse en 4rea seguras (marco de puertas , debajo de mesas o escritorios fuertes si se esti dentro de oficinas , de no existir muebles con esas ccaracteristices , deberan desplazarse hacia una esquina de! ambiente © pasillo; son validas también aquellas zonas abiertas , libres de cables elections 0 escombros , etc.) = En el interior de la edificacién colocarse en cuclilas 0 sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los abjetos que puedan caer. | mobilierio de las oficinas se dispondran de manera tal que permanezcan estable durante un teremot. = Luego del prmer temblor las personas deberdn estar preparadas para recibir mas sacudidas debido a las ondas de! choque que siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun asi causara dafios, = La brigada de emergencia, verificara la existencia de heridos. No se rmoverdn las personas con heridas graves a menos que estén en pusel) wi, "ENERO OE MEA Seep ii ae Sess - M 0561 SequRDAD SALUD eNeL TRABAJO | SST sedapal | manoesecuroao,sauoene. | = TRABALO reves | peligro. Se realzaré los primeros auxllos y se dard atencién a las reacciones emocionales consecuencia del hecho. Silas condiciones lo requieren, se solcitaran asistencia a Bomberos, y ala policia en aquellos lugares préximos a centros urbanos. = No deberdin accionarse intartuptores eléctricos. = Se tendra precauciones con la posible existencia de cristales rotos y ‘cables eléctrioas derribados e instalaciones daftadas. = No actuar ningin punto eléctrico cercano, = Se inspacciowera con precaucién los. mobilarios, estando atentos_ a) ‘objetos que puedan caer sibitamente de los estantes. 2 EVACUACION DE EMERGENCIA Debemos entender que la Evacuacién es la organizacién, los recursos los procedimienias, tendientes a que las personas que habitamos este ‘edifcio, al encontrarnos amenazados por un peligro (incendio, inundaci6n, fescape de gas, bomba, etc.) protejamos nuestra via e integridad fisica, tanto personal como de estudiantes mediante el desplazamiento hasta y @ través de lugares de menor riesgo. Lo que significa estar organizado para responder. La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una femergencia y lot miltiples casos presentados en edifcios y areas de gran ‘concentracién de personas, nos han ensefiado que para afrontar con éxito la situacién, la dniea formula valida, ademds, de la prevencién, es la planeacién antidpada de las diferentes altemativas y acciones a seguir. Debio a que en el esquema normal de respuesta en caso de emergencia, la presencia de os organismos especializacos de socorro requiere de un mminimo de tiempo, y a la dinémica misma del desarrollo de una temergencia, es nacesario que las personas involucradas en un evento de eta naluralaza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo posible. Por Io tanto, la rita de avacuacién en una emergencia seré continua y no ‘obstruida en algin punto del edificio 0 estructura hasta la via publica, 2Qué requisites basicos deberian cumplir los medios de salida? S" Libres 'y sin ebstrucciones, sin objetos y sin elementos que generen distracciones. = Deberén poseer medidas especticas de alto y ancho determinadas por las nomas. Deben conclucr a las personas a lugares seguros y lo suficientemente amptoeehrinados -_ Las pumas dteranpemanece sy sh ebtocons po chile renalemerenzunne — caemaaicd CR OPN A288 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ss] 0562 sedapal | pavoescounoso,sawoener FRE pie =a _I (Otros que en os simulacros se observen, La trayectoria normal del recorido es la misma que se ulliza para caleularel tiempo y luo de evacuacion de los ocupantes: ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENGIA Provodimionto de coorainacion entre empresas del ontorno Se deberdtoneralecanve un comuearon deca nmecitas ent os empresas dl sevior que pueda presar ayuda en caso de products une emergoncl \ Enlace ‘con los comités do dofonsa clvl Distitalos/Provincialg,”| segun corresponds Seldobers one un enace deta con los comntés_de Defensa Civ tate fos com distitales como os ontes provinces finde poder prest laeyuda neceseria en easo de ocurir una emergencia Enlace con el Cuerpo General ce Bomberos Voluntarios del Por Se. cobord tener una comuniaren desta con ef Cuerpo. General de Bomberos Vourtarios del Per, qulenes sexdn los que aluaran en eaeo de producise ura omergenca como oganos de respuesta. ‘nace con ia Policia Nacional del Pera Se dobera toner una comunicecin directa con la Polla Nacional del Pert, afin do que puedan ser elos los que. action manteniondo la Seguided en todo el momento de mgr la emergencla Enlace con low servicios do sale publica prvada Se ceboracomuncara os servicios de said privada, conf fina de {uel mises omen la respects medidas de provencién de acuerdo a sus competencias. DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA En caso de emergencia el personal de lurno serd el responsable de efectuar las siguientes lamadas: cre Vete sro We Gus 4. vahemenTon ae echo ae | ‘nee ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 563 Sedapal | rravoescounas savoen et — Sa TRABAJO revson | 0 ember 16 ASISTENCIA PUBLICA cent Arabica sas.oo13 EMERGENGIA POLICIALES Emorgoncias PNP 108 752908 28.0202 masout2 Decl Nelonalconn ElTerorsmo OINCOTE) _«X33684 Decl NolnaldeIvstgacin Nacional (OINNCRD) 4094401 Robo de Veteulos (ROVE) 228.0050 Und e desectracie exesos(UDEX) so930%9 005001 Divs de nesacon mina sav-azn2 ENTIDADES DE SERVICIOS PUBLICOS Comisaria de Sarita Colonia 429-9945, Comisaria Ramén Castila 483.401 ‘Comisaria Dulanto 452.4270 EMERGENCIA DEFENSA CIVIL 115 Defensa Civil Callao 429.4245 Direccién Regional de Defensa Chil Lima-Caliao 475.6012 Bomberos Calizo 429.0320 EMERGENCIA HOSPITALES 47 Hospital Alberto Berthon Thompsom 205-0300, Hospital Alberto Sabogal 420.7744 si7an7 Enel (Ex Adelnos) Sedepal sirr00 oe Morgue Central 328-8500 So fe ice msticrS escalney” lerocm ee a Som, tenon sedapal | praoeseourioan, sacuo en et ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO reveon | 0 CONTINGENCIAS EN CASO DE EMERGENCIA Considerando la experiencia se hace necesario mantener un rivel minimo de eactién ante situaciones que afecien la salud o integridad basico-fsica de las personas que se encuintren en el interior dl local, elo debe encuadrarse en 10 ue regularmente se denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo cual signfica estar en Condiciones de actuar correctamente en un caso de emergencia, ya sea del personal en general, estudiantes y vsitantes, Para esto contamos con un procedimiento para cada caso (ver procedimiento para la. contingencia) NORMAS BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS 1A encontramas frente 2 una stuacién donde deban brindarse los primeros auxiid fs necesario tener en cuenta las siguientes normas basicas P* inmoviizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y fracturas. (Jos movimlentos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condicién — / haga urgente su trasiado para recibir su atencién especializada. Vilizar compresas, vendajes, © tablllas, segin sea e! caso para inmovilizar al accidentado. ‘Tranquilizar al accidentado manteniendo frente a él Ia serenidad de vida, evitand> crear pénico y zozobra. De este modo es posible que la atencién sufra mayores efectos. Plantficar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de fccidente 0 enfermedad generada, Se hace necesario también laniicar el uso de los medios y recursos materiales humanos con que se dispone. Utilize’ solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primoros auslios, no deben realizarse maniobras forzadas que puedan Causar dafos ireparables, Evite comentarios. con olras personas en el lugar del accidente y abstenerse del dlagnéstico de cualquier naturaleza que resuiten Contraproducente, ‘tender al zocidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser Conflado 2 fersonas calficadas, 0 hasta que se recupere o esté en manos de sus familores. Frau pres los primeros auxlios no deben extralimitarse mas allé de sus conocimientos y capacidad, debe procurar no causar mas daro d que ha recbido el accidentado. Sifuera necesario pida ayuda médica o de personas calficadas, 4a bu up oS et Reger ‘ny one nS 0564 SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO kes sedapal | siworsecumpan,sauoener a TRABAJO rewsion |e Primeros auxilos de quemaduras ‘Cuando nes encontramos frente a un caso de quemaduras debemos proceder de la siguiente manera: -Aliviar el dolor de a vitima, “Evita la infeccion de la pel cuando esta ha sido destruida "Rowir la parte quemada con agua durante un tiempo prolongado, luego ‘cubritia con vendas esterles sumergidas en agua fra o helada, “Secar las heridas con cuidado pero sin frotalas No cortarlas ampollas, por ahi entra la infeccn. “Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores 0 Inferiores se buscaré teneros en alto, Primeros auxilos en homorragias Las hemorragias son la pérdida de sangre por efecto del impacto db tlementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo de hombre. Cuando se preduce una hemorragia debe procederse de inmediato a tener ol fuido de sangre, los métodos de presion directa de la arteria, elevando el miembro afectado. EL METODO DE PRESION DIRECTA Consiste en presionar con gasa, un patuelo limpio 0 apésito, por un tiompo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con fa mano o Slustarlo con una tela, Es preciso culdar que no se desprendan los ‘codigulos formados en la herida EL METODO DE LA ELEVACION DE LOS MIEMBROS Este metodo censiste en poner en allo el miembro lesionado luego de ser Vendado @ compresign, en brazo debe elevarse @ una altura mayor det ‘corazén del accidentado, Sila compresien y la presién no resultan, debe buscarse la ubicacién del irayecto de Ia erteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se localiza entve el canal formado entre el biceps y {al triceps, en los miembros inferores se localiza en la zona del pliegue en Ta ingle, ahi se eruza con el hueso pelviano. Primeroe auixlios en asfixias Las aefixias son manifestaciones de las alteraciones que sutre el aparato respiratorio detido a lesiones a las vias respiratorias, por Ia presencia de ‘Cuerpos extarios solos en la faringe, por acumulacion de aecrcciones de fa garganta, por el del aire con gases tdxicos, etc. gf ros az =e eget aia ssi ois payor TS Say Meco 0566 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst Sedapal | runoescouroao, sauoewe, fT TRABAJO evaen | 6 ‘Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso apiicar la respiracion arlifcial hasta que comience a respirar sin ayuda, 0 hasta que ‘sea declarado muerto por el médioo. Los métodos mis utlizados son la respracion boca a boca o boca a nari, compresidn tordcica y moviizaciin de los brazos. Respiracién bora a boca 0 respiracién boca a nariz Para levarse a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapide 5" tranquildad siguiondo los siguientes casos: = Verifier utilzando los dedos que no exista ningtin cuerpo extra dentro de la boca, En casa contrarlo extraero inmediatamente, Y Thclinar la cabeza del accidentado hacia atrés para que el mentén quede hacia arba, « "Colocar Ia mana izquierda debajo de la cabeza del accidentado y la mano derecta en la cabeza para incinaria hacia atrés a fin de que la lengua no sea obstéculo, Para abrir mas la boca tre o empufe la mandtbula hacia detante. Presione con el pulgar @ indice de la mano derecha les alas de la rariz, para dbstnuria y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones. . MSoplar con fuerza dentro de la boca del actidentado, fempezando con un volumen fuerte de aire y prosigulendo con la Tespiracion de coda 8 segundos. “Observar al pecho del accidentado, si realiza algtin movimiento de ‘expansion, dejar de soplar, Cuando se beje se volverd a sopla. =" Limpiar bien la boca y reiniciar la respiracién artificial Siel aire soflado no entra a los pulmones, el movimiento o expansion se produciré an el estomago del accidentado. Primeros auxilios on fracturas Proteger al accidentado de otras posibles lesiones ubicarlo en un lugar ‘seguro y no over, ‘Observar y controlar la respiracién en caso necesario brindarle la respiracion aici, Inmovilzar la parte del segmento tracturado mediante el entabiilaco y Vendaje y hasla que se le pueda tresportar al accidentado - Nunea se deb star do colocarloshuesos en su sito es ploroso, eso séo debe hacerlo ol médico, ane necf ee outa a icmp SE OAD NOUSTRIAL te hue can. tera vm, gor 0567 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO _sedapal | nuoescounons,sauoene — ~~ TRABAJO seven | 6 ~ Solo movilce al accidentado si hay peligro de explosién del vehiculo © ambiente donde se encuentra o si existen otros peligros para su vida = Solictar con prontitud asistencia médica o ambulancia, Primeros auxilios en atragantamiento Tos vaccidentes de atragantamiento son muy frecuentes, Pueden productrse tanto con los alimentos como otros objetos que se llevan a la boca, Cuando ccurre este accidente, se manifesta con asfixias y con intento desesperado por tomar are. Frente un alragantamiento debe actuarse répidamente, para ello la persona atfagantada debe senlarse cbmodamente y estar calmada pare/ {gue pueda toser y expulsar el cuerpo extra, Sila respiracion $e altera, debe ratarse de extraer el objeto si os posit ‘con los detlos, pero con mucho cuidado colocar a la victima en una posicion adecuada a fin de aplicare igeros golpes en la base de fa nuca para que arroje el objeto atragantado, de ser el caso aplicar /a maniobra {Se Homich, Sila situacién empeora recurra de inmediato al mécico. GUA 1. Pregunte 2Se esta atragantando?, ,Puede Ud. hablar”, Si no puede hacerlo digale a ta vitima que Us. lo va ayudar 2. De compresiones abdominales con las manos en _posicién ‘aproplada (compresiones toracicas si es una embarazada o una persona obesa), evilanda compresiones sobre la base del esternén {apéndice xfs). 13, Repita las compresiones hasta que el objeto sea expulsado (y la ‘obstruccién sea expulsada) o la vietima se torne inconsciente, 4, Active el senicio de emergencia. 15, Abra las vias abreas alzando la quijada y lengua, realizando un barrido ‘con el dedo fara remover el cuerpo extrafo. 6. Abra las vias aéreas ¢ intente vontlar, si atin esta obstrudo (no pasa el aire y el torax no se eleva), reabra las vias aéreas (reposicione la cabeza y a barilla)@ infente ventilar nuevamente, 7. Sila ventilacén es inaficiente, provea cinco compresiones abdominal sentandose ¢ horcajadas sobre la vicima, pual naan paces rr weacuhcane mist pcre 1a 0568 “sedapal | savoescounoan sauoenen | ZZ PE TeaBA.o wnn| 8. Asegirese de colocar las manos en la posicién adecuada evitando comprensiones sobre la base del estemén (apéndice xifoides) 8, Repita los pasos 6 al 6 hasta que fa ventiacién de rescate pueda ser cefectiva, luego continie con los pasos para el ROP si es necesari. Primeros auxilos on caso de ataque cardiaco Frente a una persona que ha tenido un ataque cardiaco debe tenerse en cuenta algunas nomas ‘Ponerlo en una posicién cémoda (sentada 0 semi-sentada) pare no ‘agravar la Insufciencia respratoria. = Aloje cualquisr prenda de vestiajustada, 1 Sise interrumpe la respiracién practcarle Inmediatamente la respiracién artificial ‘Mientras se practican los primeros auxios, comunicar de inmediato rmedico y a la ambulancia. 8, DECLARACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES: ‘OCUPACIONALES a 8.4 Informe de accidentes En este punto s2 pretende identiicar ¢ investigar todos los Accidentes @ Incidentes que pudieran ocurrr en la obra con el fin de evitar su repetcion y generando las acciones correctivas inmediatas. En ia empresa, son el fin de llevar un control sobre los sccidentes y ast ‘obtener las posbles causas de su origen, realiza una investigacién de Accidente e incidante mediante los siguientes pasos: + ‘Encase de ocurr un aecidente se informa al jefe inmediato o capataz de ‘grupo donde da aviso de lo sucedido y debe deseribir en detalle Io siguiente: Lugar del accidente, Personas afectadas 0 accidentadas Magritud del evento (si se requiere apoyo externo) Gravedad de la lesion pudiendo ser. APA (Accidente con Primeros ‘Aunilos) 0 APT (Accidentes con Pérdida de Tiempo) + Naturaleza de la Lesién; En este punto existen algunas opciones dene der legise la adecundasegin acento _ incidence. wee ie ours a re nee “og cre 18 (0569 ‘SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO Sedapal | rawoescouroao,sauoener |" ZZ —s TeAeAso men | 6 + Parte afectada del cuerpo; esta seccién divide al cuerpo en cuatro areas y ‘en cada area hay diferentes partes donde deberd elegirse las afectadas por cl accidente. + Deseripeién del Accidente; se pediré una breve descripcién de lo sucedido donde constara la tarea que ejecutaba el Accidentado como el Accidente en si ‘+ Nombrar Testigos del Accidente ‘+ La investigacién ser liderada por el Jefe del lesionado, quien realizara ut tntevista personal con el accidentado,testigas y demés personas, Ivolucradas sobre el hecho con el in de obtener toda la informacion sok lo ocurrido para luego en conjunto con el responsable de SSTA, lider dol area, testigos y aocidentados conformar un equipo de investgaci6n y buscar ias posibles causas inmediatas que originaron el accidente y asi ) De formacion, a través de la normalizacién de procedimientos de trabajo y del establecimiento de operaciones que requeriran de permisea copodtalae de trabajo ©) De utilzacién de equipos de proteccién individual para minimizer las corsecuencias de esos riesgos residuales. bef Sg CH aoc sedapal | sunoessounosn savoever SLOP EE raoaso ee || Identificacion de las contratas apropiadas Se debe previanente valorar y calfcar a las empresas potencialmente ‘contratablas en base a que garanlicen, ademas de los requsitos de calidad y productividad, los de seguridad y' salud exigbles, obteniéndose «un fegistio de empresas cvalificadasy. Esta valoracién y calificacién en titers preventvos se debera establecer mediante la comprobacién de la texstencla docurental y adecuacién de: + Polltca y oreanizacion de la seguridad: Deciaracién de principios y compromisos por parte de la Direccién, organigrama estructural de la ‘organizacién an materia de Prevencién de Riesgos Laborales con la identiicacién de! maximo responsable en Seguridad y Salud y su formacién ‘+ Sistema de Seguridad y Salud en e! Trabajos: Contendré todas las facciones a realizar en materia de prevencién de riesgos y medios previstos para su ejecucién. Entre ellos cabe citar: criterios para la identiicacién y evaluacién de rlesgos; de investigacién de accidents! incidentes; de selecclén do personal, formacién y adiestramiento; de subeontratacién de tereas y oxigencias a la empresa subcontratstas; de idoneidad de maquinas © equipos; etc. De todo ello se exigira ‘constancia documental y, en su caso, los modelos utilzados, ‘+ Resultados de auditorias de prevencén realizadas. + Otros aspectos que la empresa crea convenienle comprobar para valorary calfiear a los contratstas en base a la prevencién de riesgos. Este registro de empresas cualificadas deberd ser actualizado anualmente y tealimentado mediante la evaluacién de los trabajos contratados ya fealizados Solicitud de ofersa de la contrata Debe acompafiarse de una especificacién técnica en la que se descrba pormenorizadamente las caracteristicas de la tarea a realizar asi como procedimientos.< soguir, materiale y equipos 2 ulllizar, garantias, Drganigramas, documentacién a aportar, etc. Los requistos en materia de ‘seguridad y salud derivan de la identiicacion y andlsis de las tareas a ‘SeetaonncerRAl ‘ag ove nats 0 5) 76 securioaoysatupenet trasaso | sst__|05'7'7 sedapal | roe secunioao, sarvo ener : es Ae TRABAJO rein | 6 Adjudicacion La empresa deberd valorar las lstaciones recibidas y adjudicar la contrata fla oferta mas adecuada técnica y econémicamente, comprobada sic ‘adecuacién a los requsitos que en materia de seguridad y salud contiene cespeeificacin téenica, Contrato Debe contener una cléusula especiica sobre la obligatoriedad del ‘contratista @ cumplir con lo requerido en materia de seguridad y salud en el trabajo, tanto porlalegislacin apicable como por las normes internas de la ‘empresa contratante. Estos requerimientos son conocidos por la empresa Contratista ya cue estaban contenidos en la especificacién técnica entregada en la fase de solicitud de oferta, Tal cumplimiento debe hacerse ‘extonsivo a las medidas a tomar por la propia empresa contatista para el ‘control de los riesgos especficos dela tarea a realizar Asimismo, en el contrato se aseguraré que en caso de subontralas, e! Contratisa informard a los subcontratistas de los requisites de seguridad y las normas del lugar. El contrato debe especiicarclaramente la facutad de la empresa princpal para su rescisiOn en caso de Incumplimiento grave © incumplimientos repetidos de las nommas de seguridad establecidas y ‘consensuadas. ‘También deberd constar explictamente en el contrato el acuerdo de realizar reuniones conjuntas de los Comilés de Seguridad y Salud 0, en su defecto, de los representantes de SST de las empresas actuantes. Control de! cumplimiento de las normas de seguridad contractuales Para un eficaz control del cumplimiento de las normas de seguridad cstipuladas contreotualmente es recomendablo que las empresas actuantes: hhayan dasignado interiocutores, que preferentemente sera miembros de los respectvas del area de SST, y se haya programado un calendavio de reuniones ordinaras y se hayan previsto las siluaciones que puedan dar lugar @ reuniones extaoranaras. La empresa principal debe Instaurar un sistema de evaluaciones periddices del grado de cumplimiento por parte del contratista de las normas de seguridad establecidas, een rman a ce ee ions! eho og. CP 083 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO st 0578 sedapal | rinoescouninan,sauoewer fF ZZ 7 TRAvALO re {85 Proteccién Contra Incendio Es necesario preporcionar los criterios necesarios para la uiilizaci6n de los centintores en todas las fases de construccién de la obra, En obra so ltlizaran extintores de PQS por ser comercial, facil uso y muy versal para atacar fuegos de diferentes tpos. Para un mejor resuitado en el combate de un fuego incipiente, se debe Considerar el material que esta en combustién, ya que de alli se parte, en Uttizar el extintor adecuado. Imaginémonos estar al frente de un pequeno incendio en un teblera eléctrco y por desconoeimiento de la clase de fuego que se esta iniciando tralemes de extingulr con agua qué sucederia?, es por esto que a continuacién se dan a conocer y se ciasifican los diferentes / fipos de fuegos para luego conocer sobre los iferentes tipos de agentes ‘extineién que podemos ullizar, 4) Fuego do Clase A - SOLIDOS . Se denominan fuegos de clase A los que se producen en combustibles ‘solos que producen brasas, por ejemplo: papel, carton, madera, plésticos, | ate Fuego do Clase B - LIQUIDOS INFLAMABLES ‘Se denominan fuegos de clase B los que se producen en combustibles liquidos, por ejemplo: aceites vegetales, derivados del petréieo, ete Fuego do Clase & - ENERGIZADOS Es aquel que se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados (1V., radio, icuadore, tostadoras, computadores, etc.) Se representa con la ‘dentro de un circu color azul Fuego dle Clase 2 - METALES COMBUSTIBLES Es aque! fuego que se produce y desarrolla en metales combustibles © resctivos (aluminio, magnasia, sodio, potasio. cobre. ete.) estos metales farden a altes termperaturas, y exholan suficente oxigeno para mantener la ‘ombustién. Pueden reaccionar violentamente con el agua w otros quimicos ¥ daben ser manejados con cautela. Se representa con la letra "DO" dentro do una estrella de 5 puntas color amarillo. 22 meer ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ss 0579 sedapal | ruwoesecunan,sauene, fT AZ aa Taba won|» Fuegos Clase "k" Es aquel fuego qe se produce y se desarrola en los extactores yfios de ‘campanas de cocinas, donde se acumula ia grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar alias tomporaturas produce combustion ‘Seponténea, Su simbolo es un cuadrado de color negro con una K de color blanco en su interior. Las normas bésicas de utllzacion de un extintor que a continuacién le deseriemos 4+ Descolgar el extintor de la pared o sobre un pedestal asiéndoto por iacS/|P-, mania o asa if ydejrto sobre el suelo en posicién vortical Oe + Sr el extinior es de polo se debe voltear para eliminar el posi ‘apeimazamiento del agente extintory facitar su sala ve «+ Estando apoyado el extintor en el suelo, inclnar igeramento ol depésitd hhacia delante y quitar el precinto de seguridad trando del anilo, Coger fa boguila de a manguera ; «Nose debe alvdar que ol extntor es un recipiente a presion, por lo que $0 debe tenela precaucién do no incinalo hacia nuestro cuerpo o cara + Acercarse al tiego 8 una cistancia prucencia,sintlendo el calor pero sin Guomarse (unos 2 6 8 mets aproximademente, que son los que Se fleanzan poral chor del agent extinto) + Sietextintor es de C02, se debe llevar apoyéndolo a cada paso en el Suelo para permit la eiminacién de la posble electcidad esttica que se genere «+ Presionar’ la. palanca de accionamiento reaizando una pequetia descarga de comprobacin. + Cuando el erintor sea de CO2 la boqulla se sujetard desde su tempuitadura, no desde la misma boquil, para evar quemaduras por Contacto, ya que e gas sale a muy baja temperatura Diigir ei chovo a la base 2 las llamas. con movimiento de barrido horaontal + Envcaso de heendio de Iquidos, proyecar superiiaimente el agente fntinior efecuando. un barido evilando que la propia presién de impulsién provoque dertame del guido incendiado. «Tener preserte. que la duracién del extinlor es de unos & segundos aprorinedamente «No desperdiir el agente extintor pore camino, 5 No perder nunca de vista el fuego. Aunque se haya apagado,rtroceder rom aie spb gil coburn nose ves 3 fae. A sn vvaolangrlenzucee ae ay aS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst_ 580 [ie sedapal | pranoesecunoan, sarvoeneL as ——s TRABAJO aan 8.6 Equipo Basico de Proteccién Personal (EPP) Los elementos de proteccién personal no son sustitutes de los controles ffectives de ingenieria, condiciones seguras de trabajo 0 practicas fdecuadas que deben ser implementadas para evtar la liberacién de los poligros. Los elementos de proteccién personal constiuyen la dima alternativa para proteger al trabsjador en los casos en que los peligros no pueden ser liminados 0 minimizados a través de controles de ingeniria 0 controles ‘administratvos. Para que la proteccién personal sea efectva, se requiere que el trabajadoy ‘conozea el funconamiento, ajuste y limitaciones de cada uno de I ‘lomentos que se le suministre, Realzar ninguna operacién o tarea que ponga en peligro su integridad fisica, ‘A continuacién describiremos los elementos basicos de seguridad que se proporcionara en obra y son: 4a) Proteccién de la cabeza - Casco + Elcasco contara con tafilete amortiguador y barbiquejo para eviter su caida. + No cubra el casco con stickers, calcomanias o pintura. Esto evita una buena inspeccién + Mantenga libre e! espacio de amortiguacién del casco. + No haga aguieros en el casco pues le eliminaria las propiedades dieléctricas. + Reemplace el casco si esta aboliao, fracturado, deformado 0 roto, + Limpie einspeccione su casco al final de su turno de trabajo. Calzado de seguridad b) Protecctén de los pi + Se usara calzado con puntera de acero en la zona industrial + Los eleclisistas utlizaran calzado dioléctrico con puntera reforzada Las suelas deben ser de jebe antideslizante y no conductores de la electicidad, a bap) 058i ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sedapal | savoesesurioan sauoene. [™ Zz od TRABALO renter | 6 ¢) Proteccién para os ojos ~ Lentes de seguridad + Uso de lentes es de cardcter obligatorio cuando exista la posibiidad ‘de impacto en la vista por paticulas de polvo u otros similares. + Deben ser resistentes al impacto, rayos ultraviolet (UV) y ‘empafiamiento, + Los soldadores, esmeriladores y fundidores usaran caretas adecuadas a los peligros propios del trabajo. 4) Proteceién do las manos ~ Guantes + Se usaran respiradores adecuados si hay riesgo de inhalacion de material patticulado. + La concentracién y tino de parliculas respirables definirn el tipo filtro /a~ Tapones audi ©) Proteccién auc + Cuando el nivel de ruido supere los 85 dB han de usarse dicho protector las - Arnés de seguridad 4) Proteccién contra os = Cuando se realice actividades en alturas superiores a 1.80 my se utiizaran amés de cuerpo entero, normados, de doble via y con absorbed" de caidas, Condiciones de Soguridad 9. Actividades Espocitic 9.1 Protecclén Contra Ci 9.1.1 Uso de Escala En caso se haga uso de escaleras portitles se deberd de tomar en cuenta lo siguientes: + Todas las escaleras portéitles deberén cumplir con las especiicaciones del fabricante y los esténdares legales. Esta prohibido utlizar escaleras Asp pee recht : seas eae cove ares [SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sst__| 0582 sedapal | pravoeszourisn, sa.uven et => TRABAJO asi Portaties de confeccién en obra (hechizas), remplazar partes 0 accesories y madificar cualquier parte de la escalera, Las escaleras podrén sor metilicas o dielécticas de plastico reforzado con fibra de vidio. + Las escaleras porttles no deberan superar una longitud maxima de § m, mientras que las escaleras extensibles no deberan superar ios 11 metros. Estas uitimas deberdn tener los dispositvos adecuados para ‘evitar el plagado de sus tramos cuando se encuentre en uso. antideslizantes, Las escaleras del tipo tera 0 caballete deberdn tener dispositive los ceales demarquen la apertura que deben tener e impidan una apertura mayor. Las escaleras poritiles (moviles) se usarén solamente para ascenso y descenso, hada y desde los puestos de trabajo, quedando totalmente frohibido el uso de las mismas como puntos de apoyo para realizar las taret + La altura del centrapase de las escaletas sera uniforme e igual a 30 om + Las escaleras estarén apoyadas sobre piso firme y nivelado. + La escalera seré amarrada (fjada) de, al menos, un punto en su extremo ‘superior para evita €u movimiento. Mientras un trabajador fj la escalera cel otro la estaré sosteniendo por su base. + La forma de coacacin de las escaleras debe respetar una proporcion de 14 (1 es la separacion de la base de la escalera con la estructura de apoyo y 4 la alta al punto de apoyo superior) + El extreme superior de la escalora deberd sobresalir ‘metro por encima dl nivel a ascender. 9.1.2 Uso de Andamios En caso se haga uso de andamios se deberé de tomar en cuenta lo siguientes: + Los. andamios proveniontes de fabricas deberdn de contar con el DID lpi i i g 4 i t q =lat-He Patented cn, = scapes Ne cere, i ee eS oer. ‘eednon icone 0618 seounnaDysaLupene.TaaBaso | ssr sedapal | "A 08stouros satuoewet Hi awa ee vewnin | ‘SEAALES = MODELOS (Complemientario al Anexo N® 43): SEFALES De ADVERTENGIA Bi] 8 |--- A | & |--l+| |e a A A A eee, é fee [tel eee & = ad ae i A uf uenbeueeTOs AZ secumpapysauoenetreasaio | ssy__|0619 sedapal | Pe scournen sauuo ener fEi-| a a ae nevaion | o “SENALES = MODELOS (Complementario al Anexo N° 13): | — epee]. | ey eee wee | fe | nee alae] A |e By fof A flasf waa feces et As cew an ee - a je ssr__| 0620 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO sedapal | "¥Peseounan, satu ene. _——— TRABAJO | ‘SENALES = MODELOS (Complementario al Anexo N° 13): "P| — [eee ee ce H ve] ae a “elena de aaron bel Sop Pe Tas ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAA 621 sedapal — *#escsupa,saLumen et aaa TRABAJO "SENALES - MODELOS (Complementario al Anexo N° 13) otras sefiates de Seguridad: SAL BE ONLICACON NES, | ane wa Lees & te | «|---| A | ect % oe fee ee SEGURIDAD SALUDENEL TRABAJO. | 0622 sedapal | ™éNoEsesuaen saupenet [Bar — Trasaso moa || © ‘SENALES = MODELOS (Complementario al Anexo N° ws] || A yaaa same wa, [Lad] seta J Baie A eee J ale A foe

You might also like