31 Cantos Del Alma Vernacula PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 136
“THKODORO © VALCARCEL 31 Cantos del Alma Vernacula, Para voz y piano LA OBRA MUSICAL DE THEODORO VALCARCEL Francisco Pulgar Vidal Theodoro Valcérce! dejé un repertorio de composiciones para piano, para canto y piano, para camara, para coro y para orquesta, cuyo primer catélogo publicé Rodolfo Holzmann en 1942.0 A pesar de la importancia de su obra y de los méritos que lo colocan entre los representantes de la creacién latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, inexpli- cablemente Valcarcel es casi totalmerite desconocido en el Peri, en especial por las nuevas generaciones. En primer lugar no existen ediciones actuales de sus composicio- nes y las pocas que se hicieron estan agotadas. Tampoco existen grabaciones profesiona- les de ellas, asi como no hay una difusiéin a través de la audicién directa. Hacer un estudio en detalle sobre ellas (las cuales, como se comprender4, perma- necen en manuscritos), escapa a la brevedad de este comentario que, més que un andlisis es slo un pequefio recordatorio del artista y de su obra, Por esta raz6n, no hablaremos sino someramente de unas pocas obras, sin poder referirnos a sus composi- ciones para orquesta ni a otras importantes piezas. LA TEMATICA Las expresiones del arte popular en general y en especial las del folklore musical, siempre han sido fuente propicia para la inspiracién de los compositores de todos los tiempos y lugares. En Valcércel, salvo las obras iniciales de juventud, su produccién se dirige fundamentalmente hacia una asimilacién natural, esponténea y personal del (1) Holzinann, Radolfo, “Catilogo de las obras de Theodoro Varedrcel” En Bolernbibliognifico de la UNMSM. Lima, 1942, Alberto Valecircel A. folklore peruano y a su expresién en un plano creativo que concede asu obra un sabor original y caracteristico. Lejos estd Theodoro de la simple glosa folkiérica o del injerto decorative en su misica SURAY SURITA Y LAINCORPORACION DE INSTRUMENTOS NATIVOS En 1939, la casa A la Flute de Pan, de Paris edité en 46 paginas, Estampas de! ballet Suray Surita 0 Bodas del Gran Kuraco, para piano, con el subtitulo de “Aires y danzas, sobre motives del folklore de los Incas del Pert”. Esta destacada obra de Valcdrcel consta de 12 piezas. En primer lugar, queremos resaltar que en ellas se presenta la participaci6n, junto al piano solista, de instrumentos ativos, fo que constituye el primer aporte en el Peri, dentro de la recuperacién de jnstrumentos autéctones en la miisica clasica 0 académica. De las 12. Estampas, encontramos que 7 incluyen instrumentos populares tradicio- ales, junto al piano, Asi tenemos: |. “Bailan los lameros”, En esta Estampa participan el Chil-chil (“instrumento hecho de calabaza") y la Tinya. Il. "Ritual y danza” (piano solo). Ill. “Danzaimperial” (piano solo). IV. “Granizada” (piano solo, sin embargo consigna que debe tocarse el Piano “imitando la antara” o “quasi antara”).. V. “El cortejo nupcial”, En ella se incluye el Wankar (“especie de timbal, formado por dos membranas de piel de llama") la Tinya y El Aylli-ckepa (que “tiene la idiosincra- sia del corno, puede emitir dos sonidos y aun otros dos a modo de apoyaturas, - —segiin la impulsidn o habilidad del tocador VI. “Danza del Hechicero”. En esta participa el Wuankar. VIL. “Los balseros”, Interviene la Tinya y el Chil chil. VIIl."H’arawi de amor” (piano solo). IX. “Canto de Cosecha”. Participa en ella un instrumento de percusio i i ’ do, posiblemente Wankar 0 Tinya. meee staat Suray surita habla de Vheodorn X. "Ayareche" (piano solo, en el compas 13, indica que el pianista debe tocar “quasi quena”). XI. “Las tejedoras”. En ella interviene la Tinya. Xil."Los encantadores montafetes”. En esta dtima Estampa participan el Wankar. el Chil-hily el Ay ceepa, Asimismo el compositor incluye como ejemplo 12.com- pases en Tock'oro “instrumento indigena que consiste en un grueso tubo de made- ra. con embocadura o bse, sonide como de clarinet bajo, tocéndose generalmen te a do... sirve para dar una idea del ritme y posibiidades polifSnicas de los an guos peruanos”. La inclusién de los instrumentos populares peruancs, asi como las indicaciones 6% presivas de tocar el piano a la manera de la antara, de la quena o del pinkillo, eafrman Gl planteamiento de Theod 0 en cuanto a la asimilacion de los elementos del folklore tn un contexto clésco, inédito para la Epoca en que fueron editadas las Estampas del bolletSuray Surta, Por otro lado, debemos reconocer que a amalgama del piano con los instrumentos autéctonos producen Una timbrica no pianteada hasta entonces. LALINEA EXPRESIVA Uno de los aspectos que llama la atenci6n en las Estampas de Suray Surita, es la profusién de indicaciones contenidas en ellas, que se refieren a la linea expresiva en general, esto es cambios de tiempo, de métrica, de dinémica, de actitudes animicas del intérprete, pedalizacién, etc., que, en Su conjunto, forman un universo muy rico y un tanto camplejo para la interpretacién, pero que no resta légica ni claridad al discurso musical. Como ejemplo examinaremos, la segunda de las Estampas, denominada “Ritual y Danza” (ver pag. 74). Esta pieza consta de 65 compases. Se inicia en movimiento Adagio mesto, en La menor, en compas de 4/4, y presenta la siguiente proyeccién interpretativa: molto espressivo, il basso ben mesurato (compases I-5); sentido e rall compases 6-8); cantan- do, crese. (€.9); cambia a 5/4, con moto, apassionato (c.10); vuelve al 4/4 (c. 11-12); allargando y patético (c.13-14); chiaro e sentido (c.15-18); Quasi largo (c.19-21); Pi mosso en % (¢.22-23); cambia a 2/4, poco a poco movere, aumentando progresivamen- te, tenuto (€.24-30); cambiaa "Dansante, ma non agitado”, negra=88; molto tenuto, a tempo, pitt crese, senza agitare, “ancora danzante”, molto tenuto, cresc, y ritenendo pit (c. 31-53); cambia a Adagio molto, dolente, molto espress. (c.54-55); cambia el compas a %, con languore, non rubato (c.56-57); cambia a 2/4, agitate e strato, mato renuto(c.58-63); cambiaa movimiento Largo (c.64-65).. =. Alberta Valeéreel A, LA CONSTRUCCION MUSICAL Gaede Te Alreferirse alas formas musicales, muchas veces los comentaristas i ylo analistas su aferrarse a ciertos moldes preestablecidos, por lo que a veces sus conelusiones ae pricticamente inaplicables, ya Sea por la limitacién de lo estudiado 0 por ol afin de hacer prevalecer un criterio personal e imponerlo. De ahi, que el examen analitico de muchas ‘obras consagradas ha demostrado “qué éstas rara ver se amldan tan limpiamente como se supone a las formas expuestas en los libros de texto” como dice Aaron Copland. Hecha esta salvedad, vamos a referimos sucintamente a algunas pocas composicio- nes de Valcircel. En Los balseros, consignado en las Estampas de Suray Surita, encontramos ura bella y acertada estructura de repeticién con tratamiento variado, ya sea en el tempo, en lo ‘arménico, en lo ritmico y lo dindmico, en’cuatro frases: 1)’ Expesicibn del tema’en 2/4, con armadura dé La mayér, en movimiento Semplice e tranquillo en p, negra=88, en ocho compases més una adenda de un comps de “4 que sirve de enlace, para repetir seguidamente el tema con ligeros y oportunos cambios, Los primeros 5 compases de esta exposici6n se encuentran en La mayor, ten un esquema de ritmo ostinato en el bajo, con breves transiciones hacia el tono relative de Fa sostenido, Re mayor y una suspensi6n, a manera de respiracién en el tono de la dominante, en el noveno compas de '4, Todo esto con una interpolacion de un contracanto en notas largas, en la vor media, el que va produciendo una polirritmia con la melodia, mas el acompafiamiento de una Tinya. Luego se produce un pasaje de-cardcter arménico de 7 compases en Allegro moderato, con acordes vigoroscs y disonancias agregadas. 2) | Segunda presentacién del tema, en movimiento Andante con moto en mf, ne- gra=72, en 15 compases, con cambio ritinico en el bajo y armonias llenas en el canto, Aqui el acompafiamiento percutivo lo realizan la Tinya y el Chil-chil. Sigue ‘otro pasaje arménico, més vigoroso que el anterior, que consta de 5 compases. pare bees A ney Fe wb ress 3), Ahora se presenta e| tera acortado.a 7. compases y ubicado en la vor intermedia, en movimiente Moderato ancora pid, con una variacién sustancial en el color armé- nico que da la sensacién de la t6nica convertida en dominante, con un bajo repetido ‘a manera de pasacalle. Luego, sigue el pasaje de caracter arménico, alargado a 8 ‘compases, manteniendo siempre su cardcter disonante y sonoro. ; 4). La Gkkima aparicién del tema en 17 compases, en movimiento Non “roppé Adagio, tiene una experiencia intimista y dulce, con un bajo de dos acordes por compas, ligeramente licuados, acentuéndose dinimicamente hacia el final y reafirmando la tonalidad mayor. Snray sunita babla de Theodore Dae Alberto Vakeireel A. RITUAD 1 DANZA Saray surita habla de Theodore En resumen, la estructura musical est balanceada en sus dimensiones, la vestidura arménica, asi como los esquemas ritmicos, van transformandose naturalmente, creando una atmésfera variada y al mismo tiempo unitaria. En la Estampa H'arawi de amor, encontramos que hay fluidez arménica y variedad Permanente en la expresidn, Esta pieza es un bello ejemplo de tratamiento artistico de una forma que se encuentra en transicion entre lo popular (por su acercamiento al yaravi) y lo académico, manteniendo una atmésfera lirica muy peruana. Los enlaces entre la exposicion melédica (de naturaleza vocal) y los contrastes ritmicos, un tanto danzantes, propios del yaravi, estén aqui tratados muy moderadamente, concediéndose ‘més importancia a lo melédico. La Ultima Estampa del ballet Suray Surita se denomina "Los encantadores montafie- es", que en opinién de Enrique Pinilla: "Es una pieza extraiia magica y vanguardista”. Valearcel emplea en esta vigorosa obra “reminiscencias de una melodia montafiesa ida a un indio guarayo del Madre de Dios”, en un tratamiento melédico, creative y singular, que se fusiona con un esquema ritmico azteca en 5/4, persistente en los bajos, que le fue proporcionade por el compositor Manuel M. Ponce. Encontramos aqui una temprana sefal de integracién americanista, en cuanto al uso de recursos musicales de otro pais. Por otro lado, en esta pieza, hay superposiciones armonicas avanzada, dentro de un ambiente de fantasia, complementadas con la intervencién del Wankar, el Chil- chil y el Aylli-ckepa, en un todo impresionante. 31 CANTOS DEL ALMA VERNACULA En los 3/ Cantos del alme vernécula, para voz y piano, publicados en 1986 por el Patronato Popular y Porvenir Pro Milsica Clasica, Theodoro Valcrce! ahonda su bis~ queda en el venero tradicional y la vierte en piezas que “tienen sello de intuitiva perfec- cién técnica y formal. Virtud que las emparenta con la vieja tradicién liederista y las acerca al nuevo concepto contemporaneo de la forma”, como escribe e! compositor Edgar Valedrcel, en el prélogo de dicha edicién. Una vez mas encontramos en Theodoro, una vena no muy advertida por sus co- mentaristas, cual es el empleo primigenio, en estas canciones, de lenguas y dialectos peruanos, como el quechua, el aymara, el withota, el campa, el yunka, al lado del castellano, que determinan nuestro multiingdismo, ala par que nuestro pluriculturalismo. Extendernos en su examen es tarea que sobrepasa desgraciadamente las limitaciones @) Finis, que. mnsica en el Per. Lima, Patronato Polar y Porvenir, 198. = Alberto Vakearcel A. de este articulo, Para nuestro, varias veces citado, Enrique Pinilla, estas canciones “cons tituyen, en su conjunto, una de las obras fundamentales en la historia de la misiea peruana”. © DANZA DEL COMBATE (KACHAMPA O KACHAMPFA) De esta danza, Valcdrce! hizo una versién para piano a 4 manos y otra a2 manos, siendo esta tltima la que fue publicada por la Editorial Cooperativa Interamericana de Composito- res de Montevideo, como un homengje péstumo a Theodoro, en 1944. También fue inclui- da esta danza en su 2.* Suite Sinfénica, en orquestacién de Rodolfo Holzmann. Esta obra marca otro punto culminante en la produccién de Valeércel. Su extraordi- nario caracter bélico es resaltado y expuesto en el piano con mano segura por el compo= sitor y nos reafirma, una vez mis, que el pentafonismo peruano no esté apegado nece- sariamente a la melodia triste y deprimida como afirmaron algunos comentaristas en el pasado. Creemos que por su excelente factura y sonoridad la Kachampa debiera ser pieza obligatoria de todo pianista peruano. Para concluir, nos viene a la memoria que la publicacion de la obra de Daniel Alomia Robles, esperé 48 aftos después de su muerte; la de Theodore Vorcércel esté esperando yo 58 aftos. {Cudntos afios més tendré que esperar? ‘Francisco Pulgar Vidal, extraordinario mitsico y ‘compositor peruano (nacido en Hudnnco en 1929), representante de la Generacién de 1950, es elprimer especialista serio que ha reconocido ta alta calidad de la obra de Theodoro y, sin tapujos y medias tintas, ha afirmade que “es una verglienza para el Perit, que la obra de este gran compositor permanezea afuninédita”. Hombre pulcro y discreto, vive voluntariamente apartado de los circulos de influencia, de los que Lima es tan devot ‘@) Tider: “Tnforme sobre la musica en el Pers”. En: Historia del Pent. Tomo IX. Lima, Mejfa Baca, 1980. (@) Holzmann, Rodolfo, "Casilogo ce las obras de Theodoro Vircircel”. En Bolen bibliogrifico de la UNMSM. Lima, 1942. VITRINA TRES OPINIONES SOBRE EL BALLET., SURAY SURITA® Nueva York, junio de 1940 Le agradezco mucho por el envio de su album 12 Estampas. Ya habia visto yo esta edicién en New York, y me alegro de tener un ejemplar para mf mismo. EI problema arduo de la estilizacién de cantos y danzas populares me interes6 siempre y me parece {que usted posee un método personalisimo y verdaderamente artistico. Su risica tiene la calidad superior del que sabe lo que hace y una maestria arménica y ritmica completa. Esa calidad personal y esa autenticidad del materia folkiorico crean la impresién sumia- mente hermosa, y hacen esperar dias gloriosos para la misica de América Latina, Con mucho placer estoy escribiendo un estudio sobre su perscnalidad musical. Este articulo esta en inglés, porque mi espafiolIiterario es muy limitado y no podria exprimir fo que quiero. Yo he establecido una teoria del Sincretismo musical, que significa una coalescencia completa entre el material monédico del canto popular y laestilizacién, en una armonia moderna. Usted parece haber interpretado mi deseo. Induiré, pues, en mi estudio, tna exposicién de mi teorfa en rasgos generales. Nicolds Slonimsky. Paris, junio de 1940 De la Flite de Pan, se me ha enviado un ejemplar de las Estampas que usted ha publica- do, y veo que su actvided musical continia wueta hacia el hermoso folklore de su pals. ‘Aunque no conozco todavia la coleccién de los 30 Contes de alma vernacular, juzgo por tas Lima, (19408 meee Alberto Valedrcel A. Estampas, que serin una muestra pujante de su talento y de su gran sentido american sta; no obstante, por medio de estas pocas lineas quiero expresarle mi ay tol autorizaindole publicarlas, caso de serle cites. i ee _.. Seria de gran interés que los herederos de las antiguas civilizaciones ameri y particularmente los peruanos, cuyo folklore musical se cuenta entre loz isticesny originales, pudieran sacar de esta voz de la tierra, una ensefianza que fuera el ee partida de una escuela nacional. __ asus Estudiando las obras de varios compositores americanos, yanalizande sus intencio- nes, observo que entre ls venes misicos que miltan con frutoy cooperana su forma- cién, el profesor Theodoro Valcércel puede considerarse como uno de los més califica- dos. Sus obras, impregnadas de los temas inigenas de su pas de su rca savaorigiral son, en verdad, hijos de las grandes y solitarias estepas de la cordillera rata este compositor de asimilarse las melodia, los ritmos y las formas del canto popular, con un sentimiento arménico, absolutamente personal y propio; de manera Que buscando la formacién de un estilo -una suerte de lenguaje musical nacionalista- planta las bases del futuro musical de su pais. Con @ita copiosa muestra de su talento, que he estudiado atentamente, no puedo menos que aplaucirlo y alentarlo calurosamente en sus esfuerzos. M. Béclard d'Harcourt. Montevideo, mayo de 1940 Acabo de recibir su cordial envio y le felicito sinceramente por haber logrado una edicién de obras fundamentales para el enriquecimiento de la literatura pianistica pe- ruana y continental. Veo también que muchas de sus obras.que conoc! yo en, 1235-36, ‘en forma de manuscritos, fueron superadas por revisiones posteriores. Aqui se comen- Gard inmediatamente {a difusién de las mismas y le tendré al tanto de cuanto se,hage: Observo que ya estén en prensa, entre otras: la Partita, para violin y orquesta, a __ ands de lavaliosacoleccién de 30 Cantos de alma vernacular. Yo tengo la evidencia que tllas sorprenderdn al mundo musical, formando parangén digno de las obras clsicas americanas, ¥ de las glosas que ahora tengo en mis manos. Las notaciones propiamente dichas, que tiene usted sobre melodia indigenas, po- arian, quizas, formar parte en los prdximos tomos V y Vi, del Boletin Latinoamericano: pues considero que su labor como investigador no es conocida como merece, ya que no ha llegado atin al destino de los realmente interesados, ni representa tampoco la magni- tud de lo que observo ahora. . Francisco Curt Lange. THEODORO VALCARCEL LEVANTA LA COSECHA ¥ DANOSLA* A DemingsPartigor drlrnde lee que le Ieiera @ Theodor Valence Esun encorgo la danza + yelohide Cama volvo gentit Paniimo persona, Theodoroeldecosa en euclquier cosa del orbe lien legods prodigcsa' ~ oe Fi ten senda y quedo emenihie tft Eselcolmo eg e Te Nae ee ree sree Se Tosa fai use neers : eesti Americans infinito {por donde pasan las ondes coetae aaa | 4 = gel Sh debdbcantl ey fa a at ‘como una regla bendita tener @ Theodero cereal *Albétto' Valearce 7" Bresso Welsch cl ran Cool Sif Tec Adee Aen Weel re ora Hancaje a Theatre Vee! fa Supers 7) Cree cel eh La Osa el acess Teed de Comune tien de Fond Brews E= UN) anos eore es gene Manas {oacttPd le 10 denne ey cae HICPNA Misr INDICE 5 Paginas Stary I ce a Sea a Humorada 2 SONgOLoULQ—— Pepita del corazén SHANAOKANAR 572 BaP eg iAdiés, Adids! asmunipanpa’ OSS El Pajonal ORIENT. es Mi dorado picaflor’ q OE MISRT UR tS eS gt oe ‘Semilla de amor % TimcHa Yau , ‘ iOye paloma! ij A: SANCAYG. Th Ct EP eae SS Elespino Wy AULA et Pte gt a er ae {Carito de luchat ing we uetoeteac 2 eh Ta STR tie pg La gaeela 3 5 : U1, VALLQAMARIKANK ge iPaloma mia! 12, TIKATA-TARPUY NIYEICHU gg No siémbres flores dije yo... 3 * Bala vacate, Se Si 14, IMANA PUNCHA... oom: Ella’ d6nde'estard? — t KUSIY KUNA HUMORADA Molto ssprassivo ‘Theodoro VALCARCEL > Adagio A_Tempo Pi mosso hol mitt Aggressivoe Presto Shinp—ya suscnusaule-nt. to—ka —cus-po Ce a e—tlin-cha-rt macdor fuente chet mt—tal alt ‘Skat —auly-qul —— te. a ty perro ton ra—bie so. 2° SONQO LOULU PEPITA DEL CORAZON Theodoro VALCARCEL Tempo deciso Ft % = a Slancicto @ tenero. x ee a ae (eesnectee wei oe eee pu oe exo —to teromiingg! ve — 99 rey — im TE" wren ena ris qui wan ajo te dar — mes de-ro—won grent 70 jovot quasttri-go mie qul ho wi-deol au! A tempo (aeciso « mf) 2 so mor Pree 3 HANAC KAMA! Avios, ADIOS’ ‘Theodoro VALCARCEL Allegro agitate Lento, malineénico nee haa poco string. A_fempo pu-eu-stonn’ toy yard Sectremmate 6 alan — 1 xp Piu_mosso. Poste enenat ala — Coumege.te puna to “Allegro agitate _ F Lonto matincanico poco string 2 many riyqul-te mu —eh'a We —ree—tagemar 4 SELUIS PAMPA. EL PAJONAL ~* Theodore VALCARCEL ~ Allegratto a ae. rr mF Adagio espressive Wier— te chuams mat hor don Moo Moenfe fue mi mo drey Allegretto Jo Jonnet tq ge—tos do-ran——do yo, “ re ner 5. YORI KENTI UJ Mi DORADO PICAFLOR Vibrante e agitato. Theodoro VALCARCEL sen, Fe ay vib. agitate Tempe giusto e con senzo sémpiice, Sia evey Kent mus-dviea— de , menses | Sonar 8 amr, dime rit. [Sere | eae ets i) padale malie soave che—ta ke eno — ko. nua —mulas 42. i —ige - mt dorado pt co tor, motto tratt. ps dime rit mesto,ma-espress. rr) =———— Animange un poco. a Appassignato senza offrettare. meno_mosso ase vibrare. 6 MISKI RURU Theodoro VALCARCEL Allegro non troppe alegre. | ed Marziate @ rivstic um poco pitt animbto molte piano molto tenuto 4 crosc. mo 23 mp soavissino rallentando come ef pineuife, 7 TURPICHA YAU! . fevYe PALOMA/ sae ; Theodoro VALCARCEL T Moderato . —_— Appassionato motto dim @ implorante imolto dim: ye—vus oogve eo— le mes —— Fa Sergenta langvido,ma a tempo. doloroso_ad esspresivo. molto trattenuto. 8 SANKAYO - TA EL ESPINO Theodoro VALCARCEL Pastoril ten prisa) Moderado y expresivo ciocyente pao 2 Sa mas animade, dulcemente \-—3$— ip stbito ven ‘Son-nonvo. mit amon comlan-da per toe ean —_- =< pu 0a / moe we 30 ben asprass. a =acentuande un poco SS = — tempo (moderato) wWoi-the wol—eho pow an = te —atec_ ie si—por-ri— poe Ce =, si 9iHAYLLI TAKI {CANTO DE LUCHA/ Theodore. VALCARCEL POCO MARZIALE f 5a f Pesante,calmo, Koll—po-yoq woyna sa = Pi—semos firme "la Trip. tt qa—wosios-po mo-gona woc-ra = phukon—tin hoi-kog—pos wo—— vicmos del sol de—bemos trun-for en laid sin jo—mos ya 10 toaonen re—troce.der tok tooki a3 komochi-kun o—fi-poi—iliu —_‘fehit-si~pos Fgupo-rin-ki sigmpre avon zor Exnues-tra ley ser veree—dor con fu-ror sun—tuckongd . osh—wo—Taoq_—_go-po-ri-wan—chis ts el sige, nues—tro_ ema quees vor trun fal. iss, [strepitos. guest sonpare i if wa-pu qo-pa—ri——no bay: lla! hay-Ilif es grito ven—ce——¢or —tim pas Soi-k-chitun qhas.qon-chis—pa_tan-.qos-gan ci—re fa-ti-go—rd con nyes-tro. | i—ril em = wo-n junfa Ha-tulla ponchis wou-gei—ku Po — cho-ku-teq ie nore Vg-mot hermanos ee bron-ce Yo 108 lle-md oo in—Kanchis kall—pa ho—raq—tin ma-t’in—pi_ “Kan —ches——pa ka-shian — ne a cos el olor en la fren—te eee — Puna yun-ka, —qo-chonkomo, Fo-qamp —ia nuestro fs a) Bu—ngel valle phos oe! mar, ho-ky uso mes fe—cigg to-rer—qo-sun su do— mi—nio jHoy-Ui 10 7Hay-Ii ta jo.goikus——paq nogs-tro s¢——rd Ki wanstu-Kai— pe Hi se-rgel final / 10° TARUKITA. LA. GACELA SSS Niyece,molto mesurato. Theodoro VALCARCEL leresc molto alla manier det'arpa indiana, Meno vivace,mo preciso | enon l— hu —rin — )- ru — ki —tai — 14) ba fae moc ne CNisi — Fo cha—yoh—gan—ia ym go-ce——la Lono—che ya se vie—ne phuyu — phu-yu—pi Toru—ka qo} wo —hus —Koi ieee ent de la mon—to——ho mi ga—co-lgen-tre nu —bes or—go—po—ta-man Seqas—pa e Chinkor qa-run—man——taq sin so—ber lo ques pe-li—gro Tol ver ssha per— di 40 Yo-go—chus an —tur quan sa—be 491 —on —— moto—raq pha-woi - or don-dges tore fu-por—qo-ko — pus ——mon e fas ga—rros del = hal—_—con . on-koq }— lly —won a-co—s0 tro —pe ——— to-ri— pogo —chi fon, con el fie-ro con——— dor. sae ir wmoi-ta-raq _pha-rai — ko —cho———— sa-be Dios 0 don— dess—ta -) A tempo re rier fe to-ns-ki——tof ga-ce-li tar a IL iALLQAMARI KANKI:: 7 PALOMA = MIA/ ‘Theodoro VALCARCEL ADAGIO MA NON TROPPO il Ped. preciso. ee pees ag LI ere molto| rail. en ga —— ku —_ a pos Tota qha—vai—mon _ mo. ag yon-qa —no t a A tempo no o.goq—ta A tempo non wo—tu—— kuq bi a Un - po* piu mosso woe Bed)» a piaecere. ANI e = Ped, mesurato a3 ——— crese po-lo—mi—ta deg-mor mi pa—lo. Pr PF crese (I Tempo, giuste Q-Hlo a—vwi-to aa Vehemente, offrgttando. & A tempo Ka mas -kho— ug SS = aq nh—————na_~ fo-gog—— 10 af tempe 12° TIKATA TARPUY NIYKICHU NO SIEMBRES: FLORES DIVE YO Theodoro VALCARCEL ALLEGRO CON MOTO 4104. men si Toe ler per at = = Cantando. —— =f - ‘kata tor—puy nly = cho siembres floret iJ yo > ma-no-r0q PO: cha —yo—sion_———1 layne pew si o-un lo tu re ¢g———— a eae meng mosso. lespress. rallentando a7 Chay woy—na — mu—no—ri ——wan —ni A tempo. son—goy—ta nan. K—tis—pa a—cho—la————» pio e == - tempo ‘? —— Chay woy——na —cho. aa a — To oP itr it sitr of Cantande. flo—qam i—cho—qa tor. —espress. toy ——pi—pas icy —pi—pos £ = a meno mosso Ruste koy—pi—pos req-ris-qon worma we —aey- 40 — ‘cy — pi —pas fs tenendo. molto Wor-pas —— poy eo 12° LA VICUNITA: rye S -osecss ss t+ * Theodore VALCARCEL Allegro x marcando fos bajos Moderato Cofffapile. . a 33.4 35 E———ra la mas betta flor que 35 fF fa luz de la cordi——lle — vi-cu——flo de blan—do va — 35 stretto. © quien so—lo su —peo-do—rer Sf appassionato me ny! a—mor, donde tghos allog.moito don-de tehos Ido Andonte Calla maniera_popolars) —— Es ina —ta que s@ Wore un vo-goan-he Ta singhiozzonte t0—ra-z6n x molto, tenuto ————_— colma tu pe—nor do si sa—bes qué todo pa—sa— Moderato, captdbile.,_,_- te ge js Jo-mas ten-dre tug-mor,- vi Tita 0 he de que—__jor— —3 como nohe de tlo—ror si yo na—de tengo sin —_—~. 3 ‘Ay —mor donde tehos i —— sons ahs is Andante. mf _—_————_——— pen—so—ré que fondo lo que Tre erese | singhiozzante molto tenuto €o—to-zcn—col-ma_ tu pe—nor vio tus de-sespe- £ | iS p : a , Pi mosso. 14, IMANA P’UNCHA... ELLA, DONDE ESTARA? Siinletei Theodoro VALCARCEL Malinednico ( Adagio), 2 Ts: * Appessionato co A_tempo Appassionato SS es ( 13° WAKAYNIY LLANTO MIO (Cancién litérgica) E * ‘Theodore VALCARCEL Adagio mesto 5 7 Un po! sostenuta la prima nota de! basso ‘ho —wiy —pos tu—ta-yon- mis o—jos yoo-no-cha— 7 (PA—DRE wo -qat us gay manta ~~ —t —— e ton to des—ve-o Po—dre 7 ‘Yon-qa———pos_ wi— maa -tin prs. si’ yd - to—dows vo —no molto espress. t0—mo—ri-pui tu dulce poz * sae et Ho——naq pacha —pi dca — do —me cal — mo. ho-pf-chi— pu—ot In ——ti— yengoel so—cie—go ga ——ne— SS =p tote —Ilay pa-che. ma ——mo Son—gei yo —wa-rah ———— Me son—orgs! ¢o-ra—— — a agitends | = a fto—i a Stl i kn yo—pa— — => iTen— ——me com — _—— fretth e stajeiato. 16° i PUHLLAY! HNUEGA! Mosso senza fretta, mos-qo ku-ni ku ——nan po——cho he so-fa-do ngho—ce mu—eno ‘Theodoro VALCARCEL wr * a v v rh Allegro,quasi vivace. Phos“fai-won tu— sui ku—sios—pa Bai—lan—do if ee yon-qa-pos mosqo por si mi sue.fio yo eon mi novia sa 2. ossia ru -sici—man ° sa-pa-llai-pas tu— 9 fur—re me ponsdrd yo 20 — = ‘ 4, 2 2 Il? moo ten! A tempo giusto, OV oq —iku sq TH Hocho.won po—qg—ro—sun umog u—yor— —100 boiler © CNS mas flo-res co—ro—ne-mos oe-so lin—da —loa bol—lor sore_in [moter AI —> Py sim — pholanman vo—101—Wa-sun =chu-ku— na— ta punsoy! y sus trees a—ma-rremos tel po jo~ faz jjue-go | “i Ld Is a of un poco crasc. —to ipubstioy } i pun — choieri nol jjue-gal yel ——di—o jup-nia f Lup—tio-tiai | is to— iora-vo | {¢or—ro-val ‘} — ple-nos dehy — 1 4) a ——— my ‘Adagio molto espress—_ ‘up-hiay iup—hio—tiay ! _— ! jup— hia —liay ! pun —tlos — po ora-vor fear-no—val! ju —90n —. Fall sesteutoD, ” es t e t a eG Un_po” pit mosso ko-cha-wan po—ga—ra-sun mds flores co —ro—ne—mos SS Jd lee I sumag u——— yon—to ipuh-tloy) ipubtigy! 31 —phatian-man ysa linda for, Fuga y ijue cory sus tren-ros mre ay — SS a a vd Jd gh wo-foi—hu-sun i punstioy! a ma re mos wf wd ld. Pp Sel erescslancicto — Ku—si — kun a iup-tio! — iup—nio-llay ! bo deg-le————— gror fora-vo! —icar—na-vol ! © pun— chai-ri yl dio F — | dim pogo e iup-tio? —iup—nia-tloy! Torg -vor Feor—no—val! Adagio moiro 4 A tempo, quasi viyace puh ——llos—pa puh ——lla —— sun Ju ean to _ we aos Sr ere r v ple ma-wa von |= ma Ig pos.qo y blen sé yo Io on—cho-to me per-si—gen por voy qo -wo —riti ma—nan chill—miy ku ——no—won—poq, — na— won— pag. gue di — cen un—que iu lo” quie——ros ne——gor, —ros ne—gar, 17 SURAY SURITA SURAY SURITA Theodoro VALCARCEL Adagio J-s0 = — Adagio J+s0 ay Pea Vagoroso_@ lento Koixonedol ——te ke —ma —enl ni Agee co-——ro-78n Iq gree — 00 vagorose # lento of ft FT wot-tec:tay Sucrey suri — 10, : eee” _Sulrey Suri Jay agnor ce querer entre wel-te tr bal [920729 rau motto, fen. of ——— shewoy Inu = ro teu! conte ma — pon Te qulenro 7 ehi—wan weitlaetey Su-raySuri—ro worm ae miteinta._Su-roy Sur} —te a Oppure senza codenze ee. o =—— matto ton. }y fay Sarpy Burt — to hietey Swnroy Sarl — Pea. codenza pesante » cppassionaTo = ao su — tite any 3 8 Lentamente. Adagio. ~ Lentamente. 18° WACUCHU 2.. VAMONOS. ie 5 Theodoro VALCARCEL Quasi vivace. (ritmico @ praciso) Pes Aiasiar: me nenitroeed a erase apitate. —— — aim. ace stanelato meno mosso 2 sol = Hans aut 6 larg. motto moderato espreas. moderaio. express. pis onimoso 19° -WAY!... aAYESy Theodore VALCARCEL, Moaderato. sémplice .Mellamente (8 con languora). Menon puj—tiac the — kotor acces (Gta, maniare de? Sant ponte Adagio mola = Hot nat yrta— nan ————"0 k 2 (I ig, ge if jet) con spirit ten. un,po! trott. Wen! yo yaitzon—ao — pita ur — pi — vo —ton— $a 20 motie fenuto @ cat. — a Mesto, con dolore, mm r 4 Soove me acentuade i '- basso stonciare. vet ne ew vie sie que mis tue — fou 3 r peek —. a ane: un_ pe! agitate De te wr un ro telopieds 70 atte opiate erese. ¥ == y na Fr: 6ne ea SS sf Affrettondo sibite un poco piu mosso of © piu mosso eppassionato eee af @aitate @ appassionato we-me-r— nem a Adagio 28 24 ALAU, IGUYECO ALAU, 1GUYECO. (Cancién Withota) Theodoro VALCARCEL nol = tol dye = me a” 22) YRAKA KUYA-WI NO LLORES MUJER (Cancién Kampa) Theodoro VALCARCEL inegso, in po" selvaoaig he raltentanto 2 Actagio_contitile a tan, motto _ « ‘engiie Rt fine qui ehorko pl— AI—wi aur fate | eB muy Walon oggeaut iF —— i 33 Moderato senza _repp6ime chiaro lesci yibrare a 23° TRISTES ECOS ed YARAVI ‘Theodore VALCARCEL Tempo di Yorovi 3 r Quast guitars, ee rol T ~ Andante _mesto. Tris-tes e—cos me molto dim e D ot , Ty? rr frst 25 hon-dos sus——- pi ——r03 1 = ar el mor con sus ru———mo—res, a—mor, las me—lo—d1 —as del (ed 25 son hon-dos sus —pi— ros de de di-as que jo-mos han de. vol-ver yo que ja-més han de vol-ver ya pe- nos deo— 36 do —lor wu A tempo Tristes ¢—corme trae molto ten. el mar con sus ru las me—lo—di— os del n Sas s0n hon-dos sus-pi —ros_cea-mer, cho pe-nos deo-mor oS de vol—ver y do—lor uni — — 24° CONDORCITOY -7 Theodore VALCARCEL Animato giocoso. Con-dor-el-toy de los on— 4 To moto perpétuo) r apes Ee po-dros. mi- ror los in—gro-ti-tu—des des desde los: ol—tu—res y - = dogsto mu-fer, cholo por-que mehes a-bon-do— wv ree 29 recuer.ca tu ju —to—men —to, China cho.fo pro-cu—ras a-tor—men— sempre a tempo. Mi vi—dges-to destro-z0-da por tanto mal po—go dagsto. mujer co-chinges to vi—da_—_ameor mort reel 40 Animoso sempre hes-ta que qut-des bo— rra—___ cho, crese. poi r ol-vi-—da fo-das tus pe———— nas. acentuato e| sempre | legato mal pa—go dé ‘de-ja—la queg-si se nngim-pot—ta que bs 25° AMYAN TUTTA AYER NOCHE ‘SONE gq - » Theodoro VALCARCEL Allegro - meno mosso Am-yan tut—te Aaye no—che i: Wo)—ra pu-ka ma—yu—Tan a-pd—ke— mon—fa, all—pawoi-ra pra qugu—na nu-be de —fie—rra_me lle —voo! cielo’ _queun-vien-tobe-la do for Se mu-yu— ra—na Wo]—=ra pu-ka = ma——yutien » pu —ko meg-rras—tra—ba ye—ra man-to” de. ilu—via a kota mo—yu———ni —korwa—na pon By a-pa—ko- mon — elo vo—to gonmo_lo Mba suplte-vgel vien— Allegro sappossionato b fq —— ma—yu—ni ku—fyo- wa que triste ces-per tor des-pues vd. 43 Japa ep eg an ae eet quetris-tea —yor ln omit si—aquie-ra lo vor saa == | pale sna Tey pu ——nl pa— Allegro 2b Sed er meno mosso Am-yon tut—ta K—yo—ri oj Ayer “no—che yo 80a fo pu—ka ma qudu—na nu—be, de SS —yu-lian o—po—ha—mon—fo, —oll-po_—wal-ra—pa_— mu_yw —-ra—na tie-tra me lle—voal~ cle—— lo, queyn xign-fghe-la—co men. ra—Do woj ro pu-ko mo—yullan pu-ko ka —mon. Ro. kar-wa ye ra monto de llu-via to-do mi tro——je. — so—lo Allegro =ni— Korwa——no —pon—ma | O- po— kamen To. bo co-mo la up—be oe) He — vost. vier tay Bp 26° .TUNGU, TUNGU -~< % ‘ ! Theodoro VALCARCEL * Lorgo sentito Js profondamente” triste = eS ——— Se Tun—gu, tun—gu, tun—gu, ‘tun—ou, r—pi qo-lla tun-gu tT T Ji 45 —ron—mi? —Tun——gu—mon—choy on—sha Nlo—41 won-wi— tlo— way —, av molto soave e pp 2) a profondamente teneroe piano J oF eo poco piu Y—mo roy-kua In. ji wo-chimponpa kes—ga, Man-tum-po husin~ motio pp e ledgero pam-po, busi u—yo-yun —S>-... : Sie tenuto ———— ae Ze Sa eR elle mgs ia —man. ni? Begone clays che? lot —_ T le Es a8 27° DE LAS CORDILLERAS Theodore VALCARCEL = n = lontono nf Adagio’ malinednico molto irgtt. yo mges-toy vienign—do di —tle—ros cr. De tas A tempo co—rtign-do sal—ton-do 49 Agitato espress. Mol—ha —ya Allegretto nostalgico Sou—ce sa-bes llo— cs —ror, sou——ce ta-—_bes. omen—tir, ton so-lo sb eee 50 po— de —cer oo por ha—cer—me —— de ver—de flor, y aé— _jao—la. molto trattenuto YO mees—toy vi-nign—do Sou— ee-si-to, sou— ce—si— 1 Adagio ai Pib_agitoto Mal—no—yo molto adagio por— si-guen 82 28° YUNKAPI “WAQAY, ~*~ URPICHA 777"~“* ‘i | Theodore VALCARCEL Moderato. J=92 P Yun-to— Muy tris __molto fenendo wa-goy urpi—cho | yun—ka—pi wo—qay — ur—pi —cha se te ve [o—rar ~ pa—lo—ma queol mon—te te vas o—poi—ki pont che—go —chus $a —poi- ki xen—i! queys-tos my s0—lo tan sola que te per- de ~ ros a so-pol— mi ka —ni fom—bien mahalo muy ts-te molto dim. ku—enu —mu-ng—tu-sia—sun. Nos con-so-lo—mos — pa—re ques! © mor nos cul—de. cen dnimo e vivacitd = oo molto rall, A tempo. meno P wo-goy ur—pi—cha, wa-qoy ur—pi-cha, yun —ko-—PI van fu=piedos bos-ques Ia —gu—nas—Fi—03 queal mor che—qa—chus $a—pal — Kl eo —rrer queolan el o1 $o— poi-ki kan-it pu-nos y ce—fros al So-poi-mi ka—ni fio —-qo ——pos ko — ni ho ——ka — i pla -cer pe — roo pe Dios nos bo da—do mil «aves fru-to rT er molto -rall.e dim. ya-nan- cha-ku—sun ho — ku— chu ya-nan-cha -ku—Sun.——— que to-do tengo me fal—to solo fu que 29 IKANTUKAY... [ve KANTATI URURI woe ‘Theodoro VALCARCEL Festive e ristico. - Si te rites por que feo-mo yo llo-ro por que me quie-ras ni po-drat con tu ae oS ae ey sar-tos-mo Se a ee molto ten, Sotto voce,molto esprecs. ni yo con mi ths —te lian-to ay! Es an vans qutg—s! fos se pare et li” centuonds un pbco- PP . > 56 se lle-ve ssctel-nd-til su—fri-migo-te 0 ben vanes mis pe-ne—res —¥en.goel viento que = = —_ Adagio _oppassionato —— Fis. an —__—pi, ko — it! ——10 animondo un poco espress. ikan——tu—ta! sumo pfan—ko ro jai-tin -o-rumaza — Tkan—tu-ka! SF Ff : fe ee oysom-pu hi—na —¥0. ma—yu pu—ni——wan kon—— 7 A tempo, Si te ri—es por que fea-mo 0 Ile-ro te tonto. — —— jolto_ ten. meee sotto voce,molto_ espress. ! Es en yo-no que—si ri-as son bienvonos mis ae ‘acentuando un ‘poco, ven.ggel viento que so Ile -ve 30° TUKU ~“< BUHO ‘Theodoro VALCARCEL Energico. sristomente Fe > = r= FE Fa—vwi kan———cho—r9} eo jos | radon dos, yo~ne fo—wi 1 See F co-mo | lu—mi Eley Tmoite rill 7 Agitato molto tenuto e dim. mol-o — gie-ro aa) a x punchai-pi pu. que de di—o 34% CHILILIN UTHAJA CAMPANITA DE MI PUEBLO SSS Theodoro VALCARCEL Allegre deciso, moto mamalincdnico ms FWucmerde mi co Senza rit Ne coll wo-wen ii wel—nos— i 0 moe pande-ro iinra “Ienje—no "ye min fi . oor Sa pitt mosse chustiun-qut-at : rmse Ay-llelperpampa, ey-Hut Gonsde neo ne. Byittu te Jonna, pamporde ml oy-td plu mosso quasi boco chiusa ==; Jegato @ leggere meno Placido ben mesurato come ape indigene senza gretta UG Allegro_motto Deciso e forte VOLUMEN I INDICE 15, WARKAYNTY $$$ ‘Llanto mfo (cancién litirgica) 16. ;PUBLLAY!, — $$$ ‘Juega! 17. SURAY SURIRA,,—————______________—. | 18, HACUCHU?....< $= $$$ {Vamonos?. 19, WAY! ——_—————_———{_——_>»""____— iAyes - 20, APU KUYAPAYAC "+ Padre mio compasivo - 21. ALAU, IGUYECO, — $$ (Cancién Withota) ‘2D. YRAKA KOYA-WI + _—_______ No llores ya mujer... (Cancién Kampa) 23, TRISTES BCOS Yaravt 24, CONDORCITOY — $$$ 25. AMYAN TUTTA ———————__* Ayer noche sone... * 26. TUNGU, TUNGU, AAA 27. DELAS CORDILLERAS: ‘28. YUNKAPI WAQAY URPICHA : 29. |KANTUKAL... KANTATI URURI To Bilbo 31, CHILILIN UTH'AJA ‘Campanita de mi pueblo 10 14 18 28 29 34 38 4L 45 4B 52 55 58 61

You might also like