Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 663
Capitulo 1 Medida La mente humana adscribe muchos atributos diferentes a la gente y a las cosas, tales como longitud, peso, color, belleza y patriotismo. Algunos de ellos son claramente mensurables y ‘otros no. Asi, existen procedimientos bien definidos para medir la longitud y el peso, pero no la belleza y el patriotismo. [El co- lor constituye un caso intermedio, ya que aunque pueden asig- narse valores numéricos a los colores (13.5), los colores no pue- den ordenarse.] La Fisica es el estudio de los atributos mensura~ bles de las cosas. Los conceptos basicos de la Fisica se definen en funcién de medidas y el fin de las teorias fisicas es correlacio- nar los resultados de las medidas. Una teoria fisica, independien- temente de lo abstractamente que se enuncie es, en ultimo ex: tremo, un enunciado acerca de operaciones concretas que pue- den efectuarse en un laboratorio 0 en una fabrica. 1.1 Ciencia e Industri A lo largo de toda la Historia, el estudio de los fenémenos naturales ha llamado la atencién de escolares y maestros. Las ci- vilizaciones pasadas —Babilonia, Egipto, China, India, Grecia— han dado a luz tratados de Matemiticas, Fisica e Historia Natu- dichas obras, aun siendo importantes, afectaron poco a zaciones que las produjeron y adn menos a la vida del hombre medio, Fueron escritas por escolares para escolares y con pocas excepciones, nunca pretendieron dar resultados practicos. La ciencia, tal como la conocemos hoy, inicid su desarrollo hacia el afio 1500 de nuestra era en algunos paises de la Europa occidental. Los cientificos europeos de aquel tiempo se sintie- ron atrasados e ignorantes frente a los grandes escolares de la antigdedad, pero desarrollaron un nuevo método para el des Figura 1.1.— Bomba aspirante del De re Metallica de Agricola (1556). Elhombre a la izquierda esti cons- truyendo una tuberia perforando un tronco de arbol con una ba- rrena. (Dover Publications). Medide cubrimiento cientifico que era mas potente que todo lo cono- cido anteriormente. Fue la potencia de su metodologia la que impuls6 a Europa desde un territorio atrasado en los bordes de la civilizacién hasta una posicién de dominio del mundo. A los historiadores les gusta especular acerca de las circuns- tancias particulares que llevaron al desarrollo de la ciencia occi- dental. Por ejemplo, spor qué pudo William Harvey (1578-1657) descubrir la circulacién de la sangre hacia 1620, cuando no ha- bian podido hacerlo innumerables generaciones de anatomicos antes que él? No fue solamente por una mejor observacién y ex- perimentacién. La diseccién se habia practicado desde los tiem- Pos del gran anatomista griego Galeno (130-200) y a partir de en- tonces, durante 1400 afios, todas las generaciones de médicos estudiaron_anatomia siguiendo a Galeno. El profesor de Anato- mia leia a Galeno a los estudiantes, mientras un ayudante efec- tuaba la diseccién. Cuando no se confirmaba lo dicho por Ga- leno, se interpretaba que se trataba de un fallo del ayudante y no de Galeno.* Ahora bien, si fue este el esquema de aprendizaje durante miles de afios, yqué sucedié para producir bruscamente un cambio? La respuesta, segtin creo, es que fue la difusién del co- nocimiento técnico del taller a la academia. En la antigtiedad, el trabajo practico del artesano y del téc- nico era desconocido por los académicos pero, con el invento de la imprenta, el conocimiento de las artes mecdnicas co- menz6 a extenderse. Georgius Agricola [Georg Bauer (1494- 1555)], médico practicante de Bohemia, escribié mucho acerca de las practicas mineras y de metalurgia de su tiempo. Su obra clasica De re metallica (1556) se convirti6 en el principal texto de Mineria y Metalurgia de los 200 aftos siguientes. En la figura 1.1 podemos ver un grabado de De re metallica que muestra una bomba aspirante sencilla utilizada para extraer agua de una mina. La descripcion que da Agricola de este aparato sefiala la funcién y operacion de las valvulas que utilizaba. Fueron conocimientos de este tipo los que hicieron sobresa- lir a Harvey respecto de sus predecesores. Cuando disec6 un coraz6n, pudo Harvey ver que el coraz6n tenia valvulas unidi- reccionales andlogas a las de una bomba. Vio lo que nadie mas habia visto, porque ya no estaba aislado del conocimiento prac- tico de su tiempo. La bomba aspirante fasciné a otros hombres de ciencia de los siglos XVI y XVII. Y como no se comprendian los principios en que se basaba su funcionamiento, indujo a Galileo, Torricelli y * Esto no es extrafio. Cuando nos falla la obtencién en el laboratorio de un re~ sultado que esperabamos, nadie sospecha que sean erréneas las leyes de la Fisica, Casi siempre damos por validas solamente las observaciones que confir- man nuestras suposiciones. Por eso un nuevo descubrimiento es tan raro y.ma- ravilloso. Medida Pascal a investigar la naturaleza del vacio. Esto llevé a su vez al invento de la bomba de aire y luego a un estudio del vapor de agua y de la maquina de vapor. Los intentos de mejora del ren- dimiento de la maquina de vapor originaron descubrimientos fundamentales en Termodinamica. Es este intercambio de ideas entre ciencia y tecnologia, en uno y otro sentido, lo que constituye la base de nuestra civiliza- cién tecnolégica moderna. Ni la ciencia ni la tecnologia pueden prosperar mucho si se aislan una de otra. El fin de este libro es ayudar a reforzar el nexo entre ciencia y tecnologia presentando a los estudiantes de tecnologia los amplios principios generaliza- dores en los que se basa su disciplina. Al mismo tiempo, este bro sirve de introduccidn a la tecnologia moderna aplicando chos principios a problemas practicos de mecanica estructural, maquinas, hidraulica, ingenieria del calor, acustica, fotometria, Sptica, circuitos eléctricos, maquinas eléctricas, electronica e in genieria nuclear. 1.2, Unidades La Fisica estudia las cosas que se pueden medir. Lo que se puede medir en cualquier momento depende de la Tecnologia de que se disponga. Por ejemplo, los rayos X no podian descu- brirse antes de que se dispusiera de placas fotograficas para de- tectarlos. El ambito de la Fisica aumenta continuamente a me- dida que nuevos inventos amplian la gama de medidas posibles. Toda cantidad fisica se mide comparando su magnitud con la de una muestra patron. El ejemplo mas conocido lo tenemos en las medidas de longitud, en donde se compara la longitud de un objeto con una longitud patrén, usualmente 1 metro. Para este fin, la regla graduada es un buen instrumento, pero para medi- das de precisién de longitudes inferiores a los 5 cm se utiliza un pie de rey o un palmer (Fig. 1.2). Estos instrumentos tienen bra- Z0s que se fijan firmemente al objeto a medir y un indice que in- dica la longitud de la abertura de los brazos en una escala gra- duada, Las medidas se hacen siempre relativas a un cierto patrén Ila- mado unidad. En el Sistema Internacional de Unidades (Ilama- das unidades SI), la unidad de longitud es el metro (abreviado m), mientras que en el sistema técnico britanico es el pie. Ade- mas, existen otras unidades de longitud tales como la pulgada, milésima, yarda y milla. En el apéndice Il se dan algunas tablas que relacionan las unidades SI, briténicas y otras, La mayoria de las industrias adoptan las unidades SI, por lo que insistiremos en este sistema. En el apéndice | se describen las normas a observar para su utilizacion. De momento, basta ob- servar que el sistema SI utiliza prefijos para designar los maltiplos Figura 1.2.— (a) Pie de rey. (Sar- gent-Welch). (b) Palmer. (Central Scientific Co), Medica Tabla 1.1 Prefijos comunes del St Prefijo simbolo Valor mega- M 1.000 000 6 10° ido k 1000 6 10. conti c 0,016 10? mili. m 0,001.6 107 micro- M 10,000001 6 10° y submiltiplos de una unidad. En la tabla 1.1 se dan los prefijos mas corrientemente usados y en el apéndice | se da una lista completa de prefijos. Segdn la tabla 1.1, un kilometro (kilo+metro), abreviada- mente km, son 1000 m: 1km = 1000 m Un centimetro (centi+metro), abreviadamente cm, es 0,01 m: 1cm = 0,01m Andlogamente se forman otros miltiplos y submiltiplos. Cada medida debe especificar tanto la magnitud como la unidad. Por ejemplo, el diametro d de un cojinete de bolas, me- dido con un palmer calibrado en centimetros resulta ser 2,617; el resultado debe escribirse d = 2617 cm Esto significa que la longitud es el producto de 2,617 por 1cm, 0 sea d = (2,617)(1 cm) Aun cuando esta segunda manera de escribir el resultado no se emplea nunca en la practica, resulta til pensar de esta manera en la unidad cuando haya que efectuarse la conversion de una unidad a otra. Hlemplo 1.1 El diémetro de un cojinete es 2,617 em. Expresar el jametro en metros. Como 1 cm d = 2,617 cm = 0,01 m, podemos escribir (2,617)(1 cm) = (2,617)(0,01 m) 0,02617 m Las conversiones entre unidades SI son faciles porque s6lo hay que correr la coma decimal hacia la derecha o hacia la izquierda. Las conversiones entre unidades SI y unidades bri- tanicas llevan consigo una multiplicacién o division que puede Medida hacese con una calculadora. En el apéndice Il se dan los facto- res de conversion entre las unidades SI y otras unidades que aun se utilizan. Ejemplo 1.2 Convertir en pies 2,617 cm. En el apéndice Il vemos que 1 m = 3,28 pies, luego 1 cm = 0,01 m = (0,01)(1 m) (0,01)(3,28 pie) 0,0328 pie Tenemos, pues, 2,617 cm = (2,617)(1 cm) (2,617)(0,0328 pie) = 0,08584 pie Existen muchos casos de interés en los que no es posible la medida directa de una longitud utilizando una regla graduada o un palmer y entonces hay que utilizar métodos indirectos. No obstante, incluso en una medida indirecta, debe hacerse, en al- gin momento, una medida directa. Por ejemplo, para medir la distancia d entre dos puntos A y B situados a uno y otro lado de un rio (Fig. 1.3), se utiliza un teo- dolito (Fig. 1.4). Se toma un tercer punto C en el terreno al mismo lado del rio en que se encuentra el teodolito y se toman visuales situando éste en B y C para medir los angulos* 6, y 0). Se mide directamente la longitud b de la base BC tensando una cadena de agrimensor entre By Cy se mide su longitud con una regla graduada. La longitud d se puede hallar a partir de estas me- didas aplicando el teorema del seno (V, 2.3) sin embargo, un problema como este se puede también resolver gréficamente ha- ciendo un dibujo a escala Ejemplo 1.3 ;Cual es la distancia d de la figura 1.3, si b = 0,50 km, 0, = 80° y 6, = 85° EI dibujo a escala se inicia eligiendo una escala adecuada, por ejemplo, 10 cm = 1 km. Con esta escala, la base BC se dibu- jaré con una longitud de 5 cm. Con ayuda de un transportador (semicirculo graduado) se trazan por B y C sendas rectas que formen con BC angulos de 80° y 85°, respectivamente. Dichas rectas se prolongan hasta que se corten en el punto A. Por al- timo, se mide con una regla la distancia AB y se convierte a las unidades originales. En este caso, se encontraria que el seg- mento AB mediria unos 19,2 cm y como segiin nuestra escala, 1 cm = 0,1 km, seria 19,2 cm = (19,2)(0,1 km) = 1,92 k *0 es la letra griega teta mindscula Figura 1.3.— La distancia d entre dos puntos A y B auno y otro lado de un rio se halla midiendo la dis- tancia by los angulos #,y ¢ Figura 1.4. Teodolito. Berger Instruments) Figura 1.5.— La distancia al Sol se halla midiendo los angulos @, y 4, en dos puntos de la Tierra se- parados una distancia conocida. Figura 1.6.— La distancia a una es- trella se halla utilizando como base el diametro de la érbita Tie- rra-Sol Medica El método grafico no es tan preciso como el trigonométrico, pero es conceptualmente mucho mis sencillo y es suficiente- mente preciso por ahora. Al final de este capitulo se dan algu- nos problemas de medidas de este tipo con objeto de preparar al lector para el tema de vectores que se trata en el proximo ca- pitulo. En la Tierra se miden distancias grandes mediante una suce- sién de tales triangulaciones de distancias pequefias y es de esta manera como se determina, en Gltima instancia, el tamafio de la Tierra. Una vez conocido el tamaiio de la Tierra, la distancia al Sol se puede hallar midiendo simultaneamente desde dos pun- tos de la Tierra el angulo relativo al Sol y utilizando la distancia conocida entre dichos puntos como base (Fig. 1.5). Entonces, se puede utilizar la distancia al Sol para medir la distancia a una es- trella (proxima) tomando como base el diametro de la 6rbita Tierra-Sol (Fig. 1.6). Asi pues, incluso las medidas astronémicas estan relacionadas, a menudo a través de muchas etapas inter- medias, con una medida directa de una distancia con una ca- dena y una regla graduada. Otros conceptos requieren otros métodos de medida. El tiempo es particularmente sutil. Para medir el tiempo, se nece- sita un dispositivo que repita continuamente un suceso, de ma- nera que como unidad de tiempo se pueda tomar el intervalo entre dos sucesos. Un reloj es un dispositivo mecanico que pro- duce un suceso periédico para marcar el tiempo. La rotacion diaria de la Tierra alrededor de su eje es un suceso naturalmente periédico y hasta 1967, la unidad de tiempo (el segundo) se defi- nia diciendo que era 1/86 400 de un dia solar medio, En la década de los 50 se desarrollaron relojes atomicos que eran ain mAs precisos que la Tierra, la cual no gira con uniformidad abso- luta a causa del rozamiento entre los oceanos y la plataforma oceanica originado por las mareas. Desde 1967, el segundo (s) patr6n se define diciendo que es la duracién de 9 192 631770 oscilaciones de una cierta transicién electrénica en el atomo de cesio.* Este patr6n lo mantiene el Bureau International de V'Heure (BIH) en Paris, a partir de datos que le suministran de re- lojes de cesio que funcionan en diversos laboratorios nacionales de medidas, tales como el National Bureau of Standards en Wash- ington (Fig. 1.7). Como la velocidad de rotacién de la Tierra sigue dismi- nuyendo, un dia solar medio ya no es exactamente igual a 86 400 segundos (atémicos). Para corregirlo, el BIH afiade al aiio un se- gundo mas (segundo bisiesto) de cuando en cuando. E! primer segundo bisiesto se afiadié el 30 de junio de 1972. * Andlogamente, el metro se define ahora diciendo que es igual a 1650 763,73, veces la longitud de onda de la raya anaranjada emitida por el gas kripton cuando se excita eléctricamente. Medide La longitud y el tiempo son dos cantidades fundamentales en Fisica, S6lo introduciremos otras tres cantidades fundamentales (masa, temperatura y carga);* las demés se definirén en funcién de éstas. Por ejemplo, la celeridad (media) v de un automévil en una pista de carreras es igual a la distancia d que recorre (obte- nida midiendo la pista y el numero de vueltas que da) dividida por el tiempo total transcurrido t (medido con un cronémetro). En general, la celeridad media se define mediante la ecuacion inte t Definicion. Las dimensiones de una cantidad fisica son los facto- res de las cantidades fundamentales (0 derivadas) que la defi- nen. Representaremos las dimensiones de una cantidad po- niendo los factores entre corchetes. Asi, las dimensiones de la longitud y del tiempo son, simplemente, [/] y [dl y las dimensio- nes de la celeridad se obtienen de su definicién de longitud di- vidida por tiempo, o sea [//t]. Las dimensiones del area y de! volumen también estan rela- glonadas con [I]. El area A de un rectangulo (Fig. 1.8) de lados ay es A=ab por lo que su dimension es (Al = [e}b] = UIE) = [] * Una sexta cantidad fundamental, la intensidad fuminosa, s6lo se utiliza en el campo especializado de la fotometra. Figura 1,7.— Reloj atémico (NBS-6) de! National Bureau of Standards, Fste reloj tiene una exactitud de 1 parte en 10°, lo que equivale a un error de 1s en 370000 afios, (National Bureau of Standards). Figura 1.8.— Rectingulo de lados a yb. Figura 1.9. Solido rectangular Medica Ejemplo 1.4 ,Cual es el area de un rectingulo de 5 m de longi- tud y 3-m de anchura (Fig. 1.8)? A =ab = (3m)(5m) = 15 m2 La unidad es, en este caso el metro cuadrado (mm), que es la uni- dad SI de area. Notese que la unidad de una cantidad se obtiene de las unidades de los factores que figuran en dicha cantidad por las reglas ordinarias del Algebra. El volumen V de un sélido rectangular (Fig. 1.9) de aristas a, b yces V = abe por lo que su dimensién es (V] = (alfb]tel = (I) = 1] Ejemplo 1.5 3Cual es el volumen de un s6lido rectangular de aristas a= 3m, b =5 my c= 2m (fig. 1.9)? V = abc = (3m)(5m)(2m) = 30m? La unidad es, en este caso, el metro cabico (m'), que es la uni- dad SI de volumen. También se utilizan otras unidades para medir areas y vo- lamenes. En el sistema técnico britdnico, las unidades de area y volumen son el pie cuadrado y el pie cabico. También se utili- zan el acre, la milla cuadrada, el galén y el barril. Todos los pro- blemas de este libro se realizan utilizando o unidades SI 0 uni- dades técnicas. Si se diesen los datos en otras unidades, debe- rian convertirse en unidades SI antes de proceder a la resolu- cién del problema. Una vez obtenida la respuesta, se puede convertir en las unidades que se desee, Fjemplo 1.6 En una banera cae agua a raz6n de 8,5 galones por minuto. ;Cuanto tardard en llenarse la banera si tiene una longi- tud de 5 pies, 2 pies de anchura y 1,5 pies de profundidad? En el apéndice Il vemos que la Conversion de galones en pies cibicos es 1 galén =0,1337 pie! por lo que el caudal R es R = 8,5 gal/min (8,5)(0,1337 pie*/min) = 1,14 pie'/min El volumen que hay que llenar es V = abc = (5 piel(2 piel(L5 pie) = 15 pie? Media El tiempo t necesario para llenar este volumen con el caudal R es y 15 ft? so = 1 R~ 114 pie’ / min mn Nétese que se eliminan los pies cibicos (pie) y que los minutos (min) que estén en el denominador del denominador, pasan al numerador. Las unidades deben aparecer siempre en forma apropiada en una operacién correcta y a menudo esto sirve para comprobar el resultado. 1.3 Notacién cientifica En ciencia se usa comanmente la notacién exponencial para expresar ndmeros muy grandes 0 muy pequefios. As|, en vez de escribir 1 millon o 1.000 000, escribimos 10°. El exponente indica el namero de ceros que hay a la derecha del 1 en la expresion convencional del ntimero. Anélogamente, en vez de escribir 1 millonésima, o bien, 1/1.000.000 = 0,000 001 escribimos 1/105 = 10 Un exponente negativo indica el namero de lugares a que se halla la coma decimal a la izquierda del 1 en la expresion del namero. La notacién exponencial proviene del Algebra en donde la expresion 2°, llamada potencia, significa que a se multiplica por si misma n veces: a sarang fh factores Por ejemplo: asa-aca a®=a+atataraca En particular, si a = 10, tenemos 10" 10 10 nr factores. 0 sea 103 = 10-10 +10 = 1000 10° = 10+ 10- 10+ 10-10-10 1.000 000 u 12 Media Un numero como el 375.000 puede escribirse en forma de producto de un numero decimal sencillo por una potencia de 10. Asi, podemos escribir 375.000 = 37 500,0 x 10 © bien 375.000 = 3750,00 x 10° o bien 375 000 = 75 x 108 Esta dltima expresion, en la cual el ntimero se expresa en forma de factor decimal comprendido entre 1 y 10 multiplicado por una potencia de 10, constituye la notacidn cientifica. Nota, Las calculadoras cientificas tienen una tecla rotulada EE 0 EEX para entrar el exponente de una potencia de 10. Para entrar 3,75 x 10° en una tal calculadora, deben apretarse las teclas en el orden siguiente 3.75 5 El ndmero que apareceré en la exhibicién visual sera 37505 En la exhibicién visual de una calculadora cientifica, los dos digitos del ex- tremo de la derecha representan siempre el exponente de la notacion cientifica del namero. La multiplicaci6n y division de potencias resultan particular mente sencillas a causa del teorema siguiente. Ley de los exponentes £/ exponente del producto de dos po- tencias de igual base es igual a la suma de los exponentes de los factores: ama™ = arm y el exponente del cociente de dos potencias de igual base es igual a la diferencia entre los exponentes de dividendo y divi- sor: Ly a" Este teorema se demuestra facilmente partiendo del signifi- cado de la notacién exponencial. Asi, tenemos atam = (arasesay(ara ss. a) = (ara... a) = anim Waco Tifactores Pan Taco Medide y nfactores 2 woe _ asa. wm mee ag OS mm factores 1 ~ 1m factores El significado de a® resulta inmediatamente de la ley de los exponentes, porque por una parte sabemos que a a (porque toda cantidad dividida por si misma da 1), mientras que por otra parte sabemos, segin la ley de los exponentes que a por lo que deberé ser aa De aqui podremos comprender el significado de los exponentes negativos, porque podemos escribir 1a ae ae = abmaan Es decir, a-" es el reciproco de a°. Por ejemplo, como 10° es 1 mi- ll6n, 10-6 es 1 millonésima. Fjemplo 1.7 Hallar el reciproco de 2,5 x 107 1 = 25x10" 25 1 a= 8 For = 04 x 1077 = 4 x 10> Obsérvese que en la ultima expresion se ha incrementado el fac- tor numérico multiplicandolo por 10 corriendo la coma un lugar a la derecha, mientras que la potencia de 10 se ha dividido por 10 al pasar el exponente negativo de —7 a -8. Para efectuar este célculo en una calculadora con una tecla de reciproco 1/x, apretar las teclas en el siguiente orden 720 & Tx la presentacién visual sera 4-08 B 4 Figura 1.10.— Calculadoras_cien- tificas: (a) Texas Instruments SR-40 (Texas Instruments) y (b) Hewlett- Packard HP-21 (Hewlett-Packard). Medida il en los cAlcuios en que in- La notaci6n cientifica es muy jones de ndmeros grandes. tervengan multiplicaciones y di Consideremos el producto P = (375.000)(9 230 000) En notaci6n cientifica esto es P = (3.75 x 108)(9.23 x 108) B75 x 10 x 9.23 x 105) Reagrupando factores, tenemos 3.75 X 9.23 x 108 x 10°) 3.75 x 9,23)(103 x 106) = (34.6)(10") A6 x 10'? Se ha utilizado la ley de los exponentes para hallar el producto de 10° por 10° y en la tltima expresion se ha dividido por 10 el factor decimal, mientras que la potencia de 10 se ha multipli- cado por 10. P= Nota. En una calculadora cientifica, como la Texas Instruments SR-40 (Fig. 1.102), que emplea légica algebraica, el dltimo célculo se podria efectue: apretando las teclas en el orden siguiente: Of fe fe] [e Medida En una calculadora cientifica como la Hewlett-Packard HP 21 (Fig. 1.106), que emplea lgica polaca inversa, el célculo se efectuaria apretando las te- clas en el orden siguiente: TOA HE JB) wg & En uno y otro caso, la indicacién visual sera 3agia5 12 que debe escribirse en la forma 3,46 x 10'4, Se prescinde de los tres dltimos digitos (125) porque no son significativos. Podemos ver qué légica emplea nuestra calculadora observando si tiene una tecla ENTER 0 una tecla =. Ejemplo 1.8 Una presa de tierra requiere 430 000 m' de material de relleno. fste lo traen camiones cuya capacidad es de 20 m’. 2Cuantas camionadas de relleno seran necesarias? El volumen V de relleno que se necesita es V = 430 000 m? = 4,3 x 10° m*y la capacidad c de un camién es c= 20m) =2 x 10'm) con lo que el némero N de camionadas que se precisan es V _ 43x 10°m? 2x 10m? 43) 108 10" N = 215 x 10" = 21500 1.4 Precision, exactitud y error experimental Precision y exactitud La precision y la exactitud de una medida dependen de la ca- lidad del instrumento de medida y de la pericia del operario. ‘Aun cuando a menudo se utilizan los terminos precision y exac- titud indistintamente uno de otro, se refieren a conceptos total- mente distintos. Definicion La precisién de un instrumento 0 medida es el grado hasta el cual pueden detectarse diferencias entre cantidades. Por ejemplo, con una regia de acero graduada en milimetros se puede medir una longitud con la aproximacién del milimetro, 0 sea 0,1 cm. La regla no puede apreciar una diferencia de las lon- gitudes de dos cilindros que difieran menos de 0,1 cm. Con un pie de rey (Fig. 1.2a), se puede medir la longitud de cada ci dro con una aproximacion de 0,01 cm y con un palmer (Fig. 16 Medida 1.2b), cada longitud se puede medir con una aproximacion de 0,001 cm. El palmer es un instrumento més preciso que el pie de rey y éste es mas preciso que la regla. Por ejemplo, los resultados de medidas de la longitud de un cilindro podrian ser Instrumento _Longitud, cm Regladeacero 3,4 Pie de rey 343 Palmer 3,437 Cuanto ms preciso sea el instrumento, mas digitos habra en el resultado, Definicién La exactitud de un instrumento 0 medida es el grado hasta el cual da el verdadero valor. Una regla de acero es, en ge- neral, mas exacta que una cinta métrica de plastico porque ésta puede alargarse y dar una lectura falsa. Ambos instrumentos tie- nen la misma precision —es decir, ambos pueden apreciar hasta 0,1 cm— pero las divisiones de la cinta de plastico no estan ver- daderamente separadas 0,1 cm. Es importante que no nos con- fundamos pensando que un instrumento de buena precision sea necesariamente exacto. Un palmer que se haya caido al suelo un par de veces puede seguir siendo preciso —es decir, puede seguir sefialando hasta 0,001 cm— pero ya no sera exacto. Pie de rey El pie de rey tiene mayor precision que la regla gracias al uso de un nonius. La escala principal del cuerpo estacionario del pie de rey esta dividida en intervalos de 1 mm, mientras que la es- cala del nonius situado en el brazo movil esta dividida en inter- valos de 0,9 mm. La abertura del brazo esta indicada por la posicién de la pri mera raya del nonius frente a la escala principal. En Ia figura 1.2a vemos la situacion cuando Ia abertura del pie de rey es de 2,8+ cm. Notemos que la tercera raya del nonius esta alineada exactamente con la raya 3,0 cm de la escala princi- pal. La distancia entre las rayas primera y tercera del nonius es 2(0,9 mm) = 1,8 mm = 0,18 cm porque contiene exactamente dos intervalos de 0,9 mm. En con- secuencia, la posicién de la primera raya del nonius es 3,00 cm — 0,18 cm = 2,82cm El nonius nos permite determinar la distancia fraccionaria entre dos divisiones de la escala principal. El método general consiste en hallar la raya de! nonius mejor alineada con una raya Medida de la escala principal. El nGmero de espacios entre la primera raya del nonius y la raya alineada es el digito siguiente de la me- dida. En la figura 1.2a, la primera raya del nonius esta 2,8+ cm y hay dos espacios entre ella y la raya alineada con la marca de 3,0 cm. Asi pues, la medida es 2,82 cm. Palmer El palmer (Fig. 1.2b) tiene un tornillo mecanizado con pre sién cuyo paso de rosca es exactamente igual a 0,5 mm; es decir, el tornillo avanza 1 mm cuando le dan dos vueltas. El tam- bor del palmer esta dividido en 50 intervalos, con lo que al ha- cerlo girar dos veces pasaran 100 intervalos por la escala princi- pal y el tornillo avanza 1 mm. Por tanto, cada intervalo del tam- bor corresponde a 0,01 mm o sea a 0,001 cm. Para utilizar el palmer, se cierra el eje contra el objeto a me- dir, Para evitar el deterioro del instrumento por apretarlo dema- siado, hay que hacer girar siempre el eje mediante la piececita del extremo del tambor. La escala principal de éste indica la lon- gitud con la aproximacién del milimetro. Por ejemplo, el palmer de la figura 1.2b indica 13+ mm. En la escala circular se lee la fraccion de milimetro. En la figura 1.2b es 5, que representa 0,05 mm, por lo que la abertura es de 13,05 mm o sea 1,305 cm. Si el tambor se encontrara mas alla de la mitad entre dos di siones de la escala principal, aquél se habra girado mas de una vuelta completa, por lo que habra que sumar 0,50 mm a la lec- tura. Es decir, la lectura de la figura 1.2b podria ser 13,05 6 13,55 mm, segtin que el tambor esté antes o después del punto medio entre las marcas de 13 y 14 mm. En el caso representado esta an- tes, por lo que la lectura correcta es 13,05 mm. Error experimental Existen dos tipos diferentes de errores que pueden afectar a la medida: errores accidentales y errores sistematicos. Definicién Frror accidental es aquél originado por variacio- nes imprevisibles en el proceso de medida. Por ejemplo, cuando se utiliza un palmer para medir el didmetro de un cilin- dro, el eje puede cerrarse con presiones diferentes en acasiones distintas, dando lugar a lecturas ligeramente diferentes cada vez. Este error es accidental (0 aleatorio) porque es igualmente probable efectuar una lectura mayor o menor que el verdadero valor. La magnitud del error aleatorio en un proceso de medida se encuentra repitiendo la medida varias veces. En la tabla 1.2 te- nemos los resulados de 10 medidas con un palmer del dimetro "7 18 Mevida d de un cilindro de acero. La media dde estas N medidas se ha- lla sumandolas y dividiendo por N. La formula es donde el simbolo * © se utiliza para indicar la suma de todos los diametros. De los datos de la tabla 1.2 tenemos 13.750m 10 = 1375 em N Este valor es 0,003 cm mayor que la menor de las lecturas (1,372 cm) y 0,003 cm menor que la mayor de ellas (1,378 cm). En la practica, no se utiliza la variacién extrema para indicar el error. En vez de ella se utiliza la desviacion normal | que es {a variacién en la cual entran los dos tercios de los datos, Para los datos de la tabla 1.2, la desviacién normal es « = 0,002 cm, porque 6 de las 10 medidas caen entre d—o=1373cm_ y 40 =1377cm El resultado total de estas 10 medidas se escribe d = 1.375 + 0.002 cm donde figuran la media y la desviacion normal. Nota. La definicién técnica de la desviacion normal. fez Para utilizar esta formula hay que calcular primero la media d. Luego hay que hallar la diferencia d ~ d entre cada medida y la media, elevar al cu. drado dichas diferencias, sumar los cuadrados, dividir la suma por el ntimero de medidas y por fin, hallar la rafz cuadrada. En la tabla 1.2 se deta Ha el calcul para tas 10 medidas del didmetro def cilindro. En el caso de un gran numero de medidas con un error aleatorio distri- buido normatmente, el 68 % de las medidas caen entred— a yd4 > yel 32% caen fuera de este intervalo. Definicién Un error sistematico es una tendencia estable en una medida, originada por un defecto del instrumento o del proce- dimiento experimental. Por ejemplo, si se aprieta siempre de- masiado el eje del palmer por hacer girar el tambor en vez de la pieza del extremo, todas las medidas daran un valor menor que el verdadero. Siempre que sea posible, deberan evitarse las fuentes conocidas de errores sistematicos, Cuando ello sea posi. "2 la letra griega sigma maydscula. to la letra griega sigma minuscula Medica ; dan (dd), cm 0.001 1x 10% ° Q Tabla 1.2 0.002 4x10 a bla i 0 a Resultados de 10 mediciones del dis- —0.003 9x 10% metro de un cilindro de acero hechos 0.003 8x 10-8 on un palmer. ooo! 1x 10% a tabla muestra también el procedi- 9.003 9x10 ‘eat pra calcula mea ya dese 8. 9 cién normal de las mediciones. 0,003 9x 10% Bd — dy? = 42 x 10 [Tsa-ay {waa = VIX 6.002 em ble, se podré corregir la medida estimando la magnitud del error. Las fuentes desconocidas de errores sistematicos solo se encuentran después de repetir la misma medida utilizando equipos diferentes 0 procedimientos distintos. Cifras significativas A menudo no es necesario acotar el error asociado a una medida ya que, por convenio, el namero de digitos utilizado para expresar el namero indica, aproximadamente, el error. Si decimos que la longitud de este libro es de 24,2 cm, indicamos que sabemos algo acerca del valor del dltimo digito. Es decir, es- tamos diciendo que el error es menor que 1,0 cm y mayor que 0,05 cm, ya que si el error fuese mayor que 1,0 cm, habriamos dado como longitud 24 cm y si el error fuese menor que 0,05, cm, habriamos dado como longitud 24,20 cm. i 0,2 cm es la desviacion normal de la medida, la longitud verdadera del libro estara comprendida entre 24,0 y 24,4 cm con certeza razonable.* El Gltimo digito del namero 24,2 es, pues, significativo, porque es probable que sea 0, 1, 2,36 4y no 5, 6,7, 8 6 9. Seria incorrecto dar como medida 24,20 cm, porque no sa- bemos nada acerca del Gltimo digito. Podria igualmente ser 3 (si la longitud verdadera fuese 24,23) que 9 (si la longitud fuese 24,19). Un resultado debe dar solamente los digitos conocidos fidedignamente, o cifras significativas, en la medida. * La probabilidad de que el verdadero valor se halle fuera del interval dado por el error normal es 0,37. Es decir, alrededor de un tercio de las veces el verda- dero valor se halla fuera del intervalo. No obstante, rara vez estard muy alejado del intervalo. 20 Medica En el transcurso de un calculo, el nimero de digitos puede aumentar mas alla de lo significativo del resultado. En tal caso, debera redondearse el niimero final para dejar solamente las ci- fras significativas. Ejemplo 1.9 Supongamos de nuevo que se ha encontrado que la longitud a de este libro es 24,2+0,2 cm. Calcular el rea del li- bro y expresarla con el ntimero correcto de cifras significativas. A partir de estas medidas, calculamos que el area A del libro es A= ab = (24.2cm)(19.5 cm) = 71,90 cm? Ahora bien, no todos los digitos del resultado final pueden ser significativos. En un caso extremo, la longitud podria ser 24,4 cm y la anchura 19,7 cm, lo que daria un Area igual a unos 481 cm. En el otro caso extremo, la longitud podria ser de s6lo 24,0 cm y la anchura de 19,3 cm, con lo que el area solamente valdria unos 463 cm*, Por tanto, el valor de A se conoce con solo dos cifras significativas, por lo que escribiremos A=47 x 102m? Por regla general, el resultado de un célculo no puede tener mas cifras significativas que el numero de digitos que el numero que tenga menos cifras significativas utilizado en el calculo. En este ejemplo, los dos nimeros empleados en el calculo tienen tres cifras significativas cada uno, pero el resultado final sélo tiene dos. (En los problemas y ejemplos de este libro, las res. Puestas suelen darse con tres cifras significativas, aun cuando los datos se den con s6lo dos. Ello es para ayudar al estudiante a que compruebe su labor) Celeridad de la luz Algunas cantidades fundamentales para la Fisica se miden cada pocos afios, a medida que se dispone de técnicas mas per- fectas que mejoren la precision. Por ejemplo, la celeridad de la luz en el vacio es una constante universal de la naturaleza y su determinacién exacta es importante en muchas areas de la Fisica y de la Astronomia. La celeridad de la luz suele expresarse en ki- lometros por segundo (km/s) y se halla midiendo el tiempo que emplea un pulso luminoso en recorrer una distancia conocida En 1862, Foucault hallé que la celeridad era de 298 000 + 500 knvs, 0 sea, segiin debemos escribirla (2,980 + 0,005) x 10° kms Obsérvese que el primer 0 después del 8 es significativo y los otros no. A partir de 1862, numerosos investigadores han medido la Medida 21 Tabla 1.3 Celeridad ele la luz me tos investigadores por distin Fecha Investigador Medida, km/s 1676 Romer 20 000 +? 1849 Fizeau 313.300 + 1862 Foucault 298 000 + 500 1875 Cornu 299 990 + 200 1880 Michelson 299 910 + 50 1883 Newcomb 299 860 + 30 1926 Michelson 299 796 + 4 19%8 Helstaedt 299778 +10 1935 Michelson, Pease y Pearson 299774 £2 1941 Anderson 299776 = 6 1949 Aslakson 299 792 + 3,5 1950 Essen 299 792,5 +'1,0 1952 Froome 299 7926 + 0,7 1953 MacKenzie 299 792.4 + 0,16 1957 Bergstrand 299 792/85 + 0,16 1958 Froome 299 792,50 + 0,10 1967 Grosse 299 792,50 + 0,05 celeridad de la luz con precision cada vez mayor. En la tabla 1.3 se consignan algunas de dichas medidas para poner de man fiesto cémo ha ido aumentando el namero de cifras significat vas en el transcurso del tiempo. Las nuevas medidas no corr gen, en general, a las anteriores, sino que solo mejoran la preci- sion del resultado. Una interesante excepcion de esto la constituye la medida que en 1935 hicieron Michelson, Pease y Pearson. Sus resultados difieren de los de la medida de Grosse realizada en 1967 en 18 km/s, 0 sea en 9 veces su error estimado. Repitieron su medida unas 2000 veces a fin de reducir el error accidental a solo 2 km/s. Desgraciadamente, en su experimento habia un error siste- matico insospechado que sOlo se hizo patente cuando se efe tuaron medidas aun mas precisas en la década de los 50. Todo experimento esta amenazado por la posibilidad de errores sistematicos importantes. Los buenos investigadores lo saben y hacen todo lo posible para comprobar el equipo y el método, pero la comprobacion final solo se tiene cuando otros repiten independientemente el experimento. 1.5 Area, volumen y densidad Area El area A de una superficie es el namero de cuadrados uni- dad que cubren la superficie. En la tabla 1.4 se dan las formulas correspondientes a las areas de varias superficies corrientes. Observemos que cada formula contiene dos factores de longi- 22 Medita tud por lo que en cada caso la unidad sera una longitud al cua- drado. Ejemplo 1.10 ;Cual es el area de la superficie esférica de radio 0,25 m? De la formula del area de la superficie esférica dada en la ta- bla 1.4 tenemos A= dar? = 4(3.14)(0.25 m)? = 0.79 m2 Volumen El volumen V de un sélido es el namero de cubos unitarios que Ilenan el solido. En la tabla 1.5 se dan las formulas de los vo- lGmenes de diversos sdlidos comunes. Cada formula conti ne tres factores de longitud, por lo que en cada caso la unidad sera la de una longitud elevada al cubo. (En la formula del volumen de un cilindro de revolucién arbitrario, el area A de la base es una longitud al cuadrado, por lo que Ah sera una longitud al cubo) Tabla 14 Areas de superticies corrientes Superticie AreaA ab Rectangulo Triangulo dhb Circulo Ar? Esfera Superficie lateral Dart deun clindro de C revolucion Medida 2B Fjemplo 1.11 ;Cual es el volumen de un cilindro de revolucién’ cuya base tiene un area A = 0,15 m y cuya generatriz tiene una longitud h = 0,35 m? Segin la formula de la tabla 1.5, tenemos V = Ah = (0.15 m?)(0.35 m) = 0.053 m? EI volumen de una sustancia liquida 0 s6lida no se ve afec- tado por los cambios de forma o el grado de subdivision de la sustancia. Por ejemplo, cuando un liquido contenido en un re- Cipiente se vierte en otro, su volumen permanece invariable in- dependientemente de cual sea la forma de los recipientes. ‘Andlogamente, cuando un s6lido o liquido se separa en por! nes menores, el volumen combinado de las porciones es igual al volumen original. Tabla 1.5 Volimenes de sotidos corrientes solido Volumen V Paralelepipedo rectangulo Cono 4arh Cilindro de revolucién arth Cilindro recto arbitrario Ah dn Esfera Figura 1.11.— Dos vasijas cilindri- cas que contienen el mismo volu- men de agua Media Ejemplo 1.12 Una cantidad de agua llena una vasija de vidrio ci- lindrica hasta una altura h = 5 cm, El area de la base del cilindro es de 30 cm’. éCual serd la altura h’ del agua cuando se vierta en otro cilindro cuya base tenga un érea A’ =~ 12cm? (Fig. 1.11)? En este problema, la unidad de longitud es el centimetro (cm), por lo que la unidad de volumen sera el centimetro cabico (cm’). Segiin la formula del volumen de un cilindro, el volumen V del agua en el cilindro original es V = Ah = (30.cm?)(5 cm) = 150 cm? Como este volumen sera también el del agua en el segundo ci- lindro, tendremos Vt = A’h’ = 150 cm? 0 sea ve _ 150m? 5 = 125m Tem? Ejemplo 1.13 En el carburador de un automévil se pulverizan 27 cm? de gasolina en gotitas esféricas cada una de radio 2 x 10° cm. (a) Hallar el numero N de gotitas producidas. (b) Hallar el area de la superficie total de dichas gotitas y compararla con el area que tenia la gasolina antes de pulverizarla (a) El volumen V’ de cada gotita es v $9 = (419 (2 x 10-3. em)? = 335 x 10-8 cm) Si hay N gotitas, su volumen total es NV’ que es igual al volumen original V de la gasolina. Asi pues, tenemos NV’ 0 sea 8.06 x 108 ~V* 335 x 10% en (b) El area A’ de la superficie de cada gotita es lr’? = (12.57){2 x 10-3 cm)? = 5.0 x 10° cm? con lo que el area total de la superficie de las N gotitas es NA’ = (8.06 x 108)(5.0 x 10-5 cm?) = 4.0 x 10 cm? Medida El area de la superficie de la gasolina antes de pulverizarla depende un tanto de la forma que tuviera. Si suponemos que la forma era un cubo de arista a, entonces v con lo cual a= 27cm? Cada una de las seis caras del cubo tiene un drea a’, con lo que el area total del cubo sera 6a* = 6(3.cm)? = 54cm? Fl drea total NA’ de las gotitas es mayor que la de la gasolina sin pulverizar en el factor La pulverizacién de la gasolina aumenta el rea de la superficie en el factor 741, Este aumento promueve la répida vaporizacion del combustible o Densidad Definicién La densidad o masa especifica » de una sustan- cia es el cociente entre la masa m de ésta y su volumen V: 13 EI peso especifico d de una sustancia es el cociente entre su peso W y su volumen V: Ww 14 d=¥ La densidad es una propiedad caracteristica de cada sustancia y es independiente de su volumen. Lo mismo se dice del peso es- pecifico. Aun cuando masa y peso con conceptos fisicos diferen- tes (4.3), tal diferencia carece de importancia por ahora. Unidades, La densidad se utiliza Gnicamente en el Sistema Internacional y el peso especifico inicamente en el sistema técnico britanico, La unidad St de masa es el kilogramo (kg), por lo que la unidad SI de densidad es el kilo- gramo por metro ctibico (kg/m). La unidad técnica briténica de peso es la libra (Ib), por lo que la unidad técnica britanica de peso especifico es la li- bra por pie cibico (Ib/pie’), En la tabla 1.6 se consignan densidades y pesos especificos de diversas sustancias, en uno y otro sistema. 25 6 Media Tabla 16 Densidades de algunas sustancias corrientes Guiana Dewi ign? Ps pein bi? Acero 7,7 x10 4,8 x 10° gua Pura (0° C) 1,000 x 102 62.4 Pura (20° C) 0,998 x 103 62.4 de mar (15° C) 1,025 x 10° 64,0 Aire (20°C) 1,20 75x10? ‘Aluminio 27 x 103 17 x 102 Cobre 89 x 103 5,5 x 102 Granito 27 x10 17 x 102 Hielo 0,917 xo 0,57 x1 Hierro 77x41 48x10 Hueso 16 x 10) 1,0 x 10% Madera, meple 07 x 10° 44 Mercurio, 13,6 x 10? 8,5 x 103 Plomo 11,3 x 10 71 x 102 Silicio 2,33 x 10° 1,46 x 102 Vapor de agua (100°C) 0/596 377 «10, Vidrio , 16x 10 Ejemplo 1.14 Un camién puede transportar una carga de 20 to- neladas métricas (1 tonelada métrica = 1000 kg = 1 Mg). ;Qué volumen de roca puede transportar el camién? La masa de roca es m = 20 ton = (20)(1000 kg) = 2 x 10*kg. Seguin la tabla 1.6, la densidad del granito es m v con lo que el volumen de roca sera p= 27 x 10? kg/m? 2x 10tkg ~ 27 x 10? kg/m? = 74m Ejemplo 1.15 La bola de acero de una grua tiene 2 pies de diametro. sCuanto pesa dicha bola? El radio de la bola es de 1 pie, por lo que su volumen es (4.19)(1 pie) = 4.19 pie® Seguin la tabla 1.6, el peso especifico de la bola es d = 480 Ib/ pi por lo que el peso de la bola es W = dV = (480 Ib/pie (419 pies) = 20 x 10° Ib Medida GUIA DE TEMAS PRINCIPALES 7 Tema Referencias Problemas Unidades y su conversion 4.2; &. Wy 12 a4 Area y volumen 1.2y 1.5; 6).1.41.6,1.8, 5.8, 25230 11 a 1.13; Tablas L4y 1.5 * Soluci6n grafica de problemas 4.2; §.13 garz trigonométricos Notacién cientifica 1.3; 17 13.420 ecision, exactitud, errores 14 accidentales y sistematicos Cifras significativas 14 ny2 * Media y desviacién normal 1.4; ecs. 1.1 1.2; Tabla 1.2 By 24 Densidad y peso espectfico 1.5;,ecs. 1.3y 14; Bj. 1.4 31435 * Materia suplementaria que puede suprimirse. PROBLEMAS 1| (a) Convertir 40 pies en pulgadas. (b) Con- vertir 15 m en pies. (c) Convertir 83 pies en me- tros. (d)- Convertir 35 millas en kilometros. Resp. (a) 480 pulg; (b) 49,2 pies; (c) 25,3 m; (d) 56,3 km 2. (a) Convertir 45 m en centimetros. (b) Con- vertir 2,5 cm en metros. (c) Convertir 7,8 km en metros. (d) Convertir 63 mm en metros. 3. (a) Convertir 39 min en segundos. (b) Con- vertir 2492 s en horas. (c) Convertir 53 m/s en ki- lometros por hora. Resp. (a) 2340 s; (b) 0,692 h; (c) 191 km/h. 4) (a) Hallar la conversion entre pies cuadrados y pulgadas cuadradas. (b) Hallar la conversion entre pies cUbicos y pulgadas cibicas. 5 (Una habitacién tiene 16,5 pies de longitud y 12,3 pies de anchura. Hallar el area de la habita- cién en (a) pies cuadrados y (b) metros cuadra- dos. 6 | Una parcela rectangular tiene 3530 pies de longitud y 1750 pies de anchura. Hallar el area de la parcela en acres (1 acre = 43 560 pie’). 7 Un contenedor tiene 6,1 m de longitud, 2,0 m de anchura y 2,6 m de altura. Hallar el volu- men del contenedor en (a) metros ctibicos y (b) pies ctabicos. Resp. (a) 31,7 m?; (b) 1120 pit y 115, Tabla 1.6 8/ Una cuerda es una medida de lefa igual a una pila de 8 pies de longitud, 4 pies de altura y 4 pies de anchura. ¢Cuantas cuerdas hay en una pila de 20 pies de longitud, 6 pies de altura y 8 pies de anchura. 9. Un agrimensor, que quiere medir la distan- cia entre dos puntos B y A situados a uno y otro lado de un rio (Fig. 1.3) mide la base BC y los an- gulos @,y @ ». Hacer un dibujo a escala y hallar la distancia BA sabiendo que @ , = 86%, 0 ~ 83° y BC = 0,15 km. Resp. 0,78 km 10\Un andarin camina hacia el norte 2 km y luego gira 45? y anda hacia el nordeste 3 km. yCual es la distancia en linea recta entre el punto de partida y el de llegada? 11 El extremo superior de una escalera de 20 pies de longitud que se apoya en una pared esta 19 pies por encima del suelo. A qué distancia de la pared se encuentra la base de la escalera? 12) Expresar con guientes niimeros: notacién cientifica los si- {a) 10.000 (b) 100.000 000 (c) 700.000 (d) 34.400 Resp. (a) 10%; (b) 10% (c) 7 x 10%; {dy 3,64 x 108 28 Figura 1.12.— Problema 13 13. Un obelisco (Fig. 1.12) proyecta una sombra de longitud d = 12 m. Al mismo tiempo, el n= gulo @ resulta valer 75°. ;Cuél es la altura del obelisco? Resp. 45 m 14 _Expresar los siguientes numeros con la no- tacién convencional: {a) 107 (b) 2x 107 : (©) 4,76 108 (a) 14862 x 108 15 _Expresar los siguientes ntimeros con nota- cién cientifica: (a) 0,00479 (b) 173,28, (©) 378 300 (qd) 0,00000305 Resp.(a) 4,29 x 107; (b) 1,7328 x 10? (C) 3.783 x 10%; (cd) 3,05 x" 10-* 16 _Expresar los nuimeros siguientes con nota- cién convencional: (a) 2 x 10-3 (c) 76,254 x 10-4 {b) 146 x 10 (d) 578.935 x 10° 17 Calcular las expresiones siguientes: (a) (13 x 10935 x 10) (by) (24 x 109)(5,0 x 10%) BA x 108 a) 75X10" (te (255108 Resp. (a) 4.55 x 108: (b) 1,2 (0) 40 x 10% (d) 3,0. 10 x 10%, Medica 18 Calcular las expresiones siguientes: (a) (9,2 x 10-}(4,1 x 107) (6) (39. 10-481 10-5) 4.5.x 10% 60 x 10-1 G (dy 20. 10-7 «& x10 a 12x 10 19_Los ejercicios siguientes deben resolverse con calculadora: 5yc499) (7,865.20) () 505 (0 os 417 © Bisao iy Respia) 2,44 (b) 447, (6) 0,721; «d) 0,500 20 Los ejercicios siguientes deben resolverse con calculadora: (6,07 > 10")(29,8) Ts 5)(1,08 x 10-¥7) 615 x 107 (2.98 X 107)(6,76 10) a) 915 «x 10 3,14)(6,47 x 10%)? co) Sea (BT x10 103, wt 21 Se mide la altura de un hombre y resulta ser de 5 pies 11 pulgadas, con una incertidumbre de 05 pulgada. Expresar su altura en pies, con- servando solamente las cifras significativas. Resp. 5,92 pies 22. Un agrimensor encuentra que la longitud de un terreno rectangular es de 1235425 pies y su anchura 736 15 pies, Calcular el area del te- reno en pies cuadrados y expresar el resultado con las cifras significativas apropiadas 23 Doce estudiantes han medido con una re- sla de acero la longitud de la generatriz de un mismo cilindro. Sus resultados han sido: 52cm 53cm 5lem Som 53cm 52cm 52cm 52cm 52cm 50cm 54cm 54cm Hallar la medida y la desviacién normal de estas medidas. Resp. (5,22 + 0,11) cm Medica 24 En un estudio de control de calidad, se mi- dieron los diametros de 100 cojinetes de bolas para determinar su variacién de tamaiio. Los re- sultados fueron Numero de cojinetes. Diametro, cm 4 0.251 U1 0.252 2 0.253 28 0.254 19 0.255 B 0.256 3 0.257 100 Hallar la media y la desviacién normal de los did- metros de estos cojinetes 25 En Hidrologia (la ciencia de la distribucion del agua sobre la Tierra), se utiliza corriente- mente como unidad de volumen el acre-pie, que es el volumen de agua que cubriria 1 acre con un espesor de 1 pie. (a Dado que 1 acre = 43.560 pie’, hallar la conversion de acre-pie en pies cdbicos. (b) Una tormenta precipita 15 pulgadas de lluvia sobre una superficie de 50 mi. ;Cuantos acre-pie de agua son? Resp. 4000 acre-pie. 26 ,Cual es el volumen de un tronco de arbol cilindrico que tenga 0,7 m de diametro y 20 m de longitud? 27 (a) Hallar el drea‘de la seccion recta de la viga I representada en la figura 1.13. (b) Sila viga tiene una longitud de 18 pies, scual es su volu- men? Resp. (a) 0,236 pie’; (b) 4,25 pie? I 2 pole ‘2 pul, Figura 1.13.— Problemas 27 y 31 29. 28 Se apila carbon en una pila conica de 25 pies de altura y 50 pies de diametro de la base. 2Cual es el volumen de la pila? 29 Un galén de pintura cubre 250 es el grosor de la capa de pintura? Resp. 6,4 x 10° pulg. 30 4Cuantos cojinetes de bolas de 2,0 cm de diametro pueden hacerse con un lingote de acero de 0,8 m de anchura, 0,2 m de altura y 1,5 m de longitud? yCual 31 4Cuél es el peso (en libras) de la viga en I descrita en el problema 27? (utilizar la tabla 1.6). Resp. 2,04 x 10° Ib 32. La masa de un cilindro metalico de 5 cm de diametro y 32 cm de longitud es de 5,3 kg. (a) yCual es la densidad del cilindro? (Cuidado con las unidades!) (b) :De qué metal esta cons- truido el cilindro? 33 4Cual es el peso (en libras) de un acre-pie de agua? (Véase Prob. 25). Resp. 2,71 x 10° Ib 34 Se emplea un cable de aluminio de 0,823 cm de diametro y 50 m de longitud para trans- mision de energia eléctrica. ,Cual es la masa del cable en kilogramos? 35. Sisse apilaran 1500 toneladas métricas (1 to- nelada méirica = 1000 kg) de lingotes de hierro en una pila de 8 m de longitud y 12 m de an- chura, gcual seria la altura de la pila? Resp. 2,0 m sLIOGRAFIA, Fisher, Arthur: «The Riddle of the Leap Se- cond», Popular Science 110 (Marzo 1973). Ex- plicacién vulgarizada del segundo bisiesto que se utiliza para hacer concordar el tiempo astronémico con el tiempo del reloj atomico. National Bureau of Standards: A Walk Through Time. Esta publicacion describe métodos vie~ jos y modernos de medida del tiempo. Ex- plica la importancia del segundo bisiesto, in- troducida en 1972 en relacion con el estable- cimiento del Tiempo Universal Coordinado (UTC). Pledge, H.T.: Science since 1500, The Science Museum, London, 1946. Historia breve de la 30 Matematica, Fisica, Quimica y Biologia. En el capitulo 2 se estudia la relacion de las bom- bas con el descubrimiento de William Harvey de la circulacion sanguinea. Singer, Charles, E. |. Holmyard, A. R. Halll y Tre- Medida 2 A History of Technology, Ox- Press, London, 1957, 5 tomas. La historia mas completa de la Tecnologia en. inglés. Se estudia a Agricola en varios capitu- los del tomo 3, especialmente en los capitu- los 2 y 13 Capitulo 2 Fuerza El comportamiento de un objeto —tanto si avanza, gira, sufre flexion 0 se rompe— depende de las fuerzas que se ejercen so- bre él. Al proyectar una estructura fisica, por ejemplo la arma- dura de un puente, importa calcular las fuerzas que se ejercen sobre cada miembro con objeto de hacerlo suficientemente ro- busto para resistir la flexién o la rotura. En este capitulo y el si- guiente, vamos a desarrollar las leyes de la Estatica, que son las condiciones en las cuales permanece en reposo un objeto. A partir de estas condiciones se podran calcular las fuerzas que se ejerzan sobre cada parte de una estructura compleja 2.1 Propiedades de las fuerzas La fuerza es una influencia que al actuar sobre un objeto le altera su estado de movimiento. Ejercemos una fuerza siempre que empujamos o tiramos de algo. También ejercen fuerzas la s atraccién de la gravedad, el contacto fisico de un objeto con Figura 2.1.— Fuerza F aplicada al otro y una cuerda tensa. A pesar de ser tan diferentes sus orige- —_ bloque por la mano. nes, todas las fuerzas tienen las cuatro propiedades siguientes: e Primera propiedad La fuerza la aplica siempre un objeto mate- rial a otro. Asi, la mano represéntada en la figura 2.1 ejerce una fuerza F (por medio de la cuerda) sobre el bloque. ZA Segunda propiedad Una fuerza se caracteriza por la magnitud, la direccién y el sentido en que actda. Es decir, para especificar por completo una fuerza se necesitan tanto su intensidad como su direccion y sentido. La direccién y sentido de una fuerza son la direcci6n y sen- tido en que la fuerza tenderia a mover el objeto al que esta apli- 31 32 we Figura 2.2.— La fuerza R aplicada por el bloque a la mano es la reac~ cién a la fuerza F aplicada por la mano al bloque. Fuerea cada, en ausencia de otras fuerzas. Se indica mediante una fle- cha, como en la figura 2.1 en donde la fuerza ejercida por la mano esta dirigida a lo largo de la cuerda. La direccion de una fuerza no siempre se hace evidente por simple inspeccién, si bien las cuerdas flexibles siempre transmiten las fuerzas a lo largo de su longitud. La magnitud de una fuerza es su tamafio expresado en unidades adecuadas, Unidades. La unidad de fuerza en el sistema técnico briténico es a libra (lb). En los paises de habla no britanica se utiliza mucho el kilogramo- fuerza o kilopond (kp); la unidad SI de fuerza es el newton (N). Una fuerza de 1 kp es la que hay que aplicar para soportar un cuerpo de 1 kg; una fuerza de 1 Ib es la necesaria para soportar un cuerpo de 1b. La conversién entre kilopond y newton y entre libra y newton es 1kp=981N 1 lb =445N Definicion Una cantidad caracterizada por una magnitud, una direcci6n y un sentido decimos que es un vector. Para represen- tarla, podemos utilizar una flecha que dé la magnitud al mismo tiempo que la direccion y el sentido. En un problema dado, po- demos adoptar una escala, p. e., 1 cm = 5.N con lo que una fuerza de 10 N estar representada por una flecha de longitud 2 cm. Todo lo que necesitemos saber acerca de la fuerza est re- presentado convenientemente por tales flechas. El vector F de la figura 2.1 indica una fuerza de 6 N, con la escala 1cm_=5N, ya que su longitud es de 1,2 cm. El simbolo representativo de una fuerza se escribe en negri- tas (F) para resaltar que se trata de una cantidad vectorial. El mismo simbolo escrito en cursiva (F) representa la magnitud de la fuerza. Tercera propiedad (Tercera ley de Newton del movimiento) Siempre que un objeto A ejerza una fuerza F sobre otro objeto B, el objeto B ejerce simultaneamente sobre A una fuerza R. La fuerza R es de igual magnitud y direccién que F, pero de sentido opuesto. Por tanto, puede decirse que las fuerzas aparecen siempre por parejas. Por ejemplo, mientras la mano de la figura 2.2 esta aplicando la fuerza F al bloque, éste aplica simultaneamente la fuerza R a la mano. Estas dos fuerzas tienen igual magnitud (6 N), cosa que se indica por tener igual longitud los vectores, los cuales tienen sentidos opuestos. Las dos fuerzas de cualquier pareja suelen denominarse accion y reacci6n. Esta terminologia puede confundirnos, por- que implica que una de las fuerzas venga a existir en respuesta a la otra y ello no es asi. Las dos fuerzas vienen a existir simul- taneamente y es arbitrario asignar a una fuerza el nombre de ac- cién y ala otra el de reacci6n. Corrientemente, se denomina ac- ci6n a la fuerza que se ejerce sobre el objeto de interés primor- Fuerza dial, pero esto no deja de ser un convenio arbitrario. En la figura 2.2, si fuese el bloque el objeto de interés primordial, F seria la accion y R la reaccién, pero si el centro de nuestra atencion fuese la mano, podriamos llamar accién a R y reacci6n a F. Nota. Es de gran importancia darse cuenta de que las fuerzas acci6n yreac- cin estén aplicadas a dos cuerpos diferentes. La primera propiedad esti- pula que toda fuerza la aplica un cuerpo a otro. La tercera ley de Newton va més alla y dice que cada cuerpo ejerce una fuerza sobre el otro. Cuarta propiedad Si dos (o més) fuerzas se ejercen simultanea- mente sobre un mismo cuerpo, su efecto es el mismo que eje! ceria una sola fuerza igual a la suma vectorial de las fuerzas indi- viduales. En la figura 2.3 podemos ver un cuerpo sometido a dos fuer- zas F, y F,, La suma vectorial, o resultante, § de dichas fuerzas se halla de la manera siguiente (Fig. 2.4). jar una flecha que represente a F, y desde el extremo de F, dibujar otra flecha que represente a F;. Unir el origen de F, con el extremo de F, mediante una tercera flecha. Esta repre- senta la resultante § de F, y F;. Dicho de otro modo, el signifi- cado de la ecuacién A+ es que los tres vectores §, F, y F; forman un triangulo cuando se dibujan en la forma indicada en la figura 2.4. Nota. Al pasar de la figura 2.3 a la 2.4, se ha desplazado el vector F, si- tuando su origen en el extremo de F,, Para efectuar la suma de vectores es permisible llevar un vector de una posici6n a otra mientras no se alteran su magnitud, direccién y sentido. La cuarta propiedad nos permite hallar el efecto combinado de varias fuerzas que se ejercen sobre el mismo objeto. Desde luego, atin no hemos dicho nada acerca del efecto de una fuerza, es decir, qué hace la fuerza. Esta informacién la dan las dos primeras leyes de Newton. La primera ley, que es la base de la estatica, es suficiente para resolver algunos problemas intere- santes, La segunda, que es la base de la dinamica, se trataré en el capitulo 4. Primera ley de Newton del movimiento (caso particular) Para que un objeto permanezca en reposo, es decir, esté en equili- brio, es necesario que la suma vectorial de todas las fuerzas que se ejerzan sobre el objeto sea nula. Enunciada de esta manera, la primera ley de Newton es s6lo una condicién necesaria para que un objeto esté en reposo. Es decir, si un objeto ha de permanecer en reposo, debera ser nula la fuerza resultante que se ejerza sobre él y si no lo fuese, el ob- 33 Figura 23. Cuerpo sometido a las, dos fuerzas Fy y Fz Figura 2.4.— La fuerza $ es la suma vectorial de Fy y Fy 34 Figura 2.5.— Fuerza de la gravedad sobre un bloque de plomo en el polo y en el ecuador Fuerza jeto no podria permanecer en reposo. En cambio, es posible que un objeto se mueva con celeridad constante o incluso que gire, aun siendo nula la fuerza resultante que se ejerza sobre él. La comprensién total de las propiedades de las fuerzas y de las leyes de Newton del movimiento s6lo es posible después de estudiar como se aplican a problemas concretos. El resto de este capitulo se dedica a utilizar las propiedades de las fuerzas y la primera ley de Newton a distintas situaciones. Mientras estudie dichas aplicaciones, el lector debera referirse constantemente a las propiedades primera a cuarta y a la ley de Newton para estar seguro de que comprende su relevancia en el problema que esté tratando. Nota. Las tres leyes del movimiento las enuncié Isaac Newton (1642-1727) en su obra Principia Mathematica, publicada en 1687, Hemos consignado la tercera ley del movimiento como propiedad de las fuerzas, ya que no de- pende del movimiento de los objetos que intervienen. 2.2 Algunas fuerzas concretas En el dltimo apartado se han estudiado las propiedades ge- nerales comunes a todas las fuerzas. En el apartado actual vamos a estudiar las propiedades particulares de las fuerzas que apare- cen frecuentemente en la practica cotidiana de la ingenieria. Fuerza de la gravedad La Tierra ejerce una fuerza sobre todos los cuerpos préximos a su superficie: la fuerza de la gravedad, también llamada peso. Para un cuerpo dado, p. e. un bloque de plomo, dicha fuerza tiene aproximadamente la misma magnitud en todos los puntos de la superficie terrestre. Varia hasta un 0,5 % entre uno de los polos y el ecuador, variacion que podemos despreciar dada su pequefiez. La fuerza de la gravedad que se ejerce sobre un cuerpo dado disminuye constantemente al ir alejando el cuerpo de la superficie terrestre, efecto que hay que tener en cuenta al tratar de satélites en drbita alrededor de la Tierra y de vehiculos espaciales interplanetarios. La fuerza esta dirigida hacia el centro de la Tierra, por lo que la daseetan oie ie ieeraa de la graveded sobre el bloque de plomo seré diferente en el polo que en el ecuador (Fig. 2.5). Se dice que el bloque de plomo es atraido hacia el centro de la Tie- rra por la fuerza de la gravedad. Por tanto, segin la tercera ley de Newton, el bloque debe atraer a la Tierra con una fuerza de igual magnitud y direccion, pero sentido contrario, que la fuerza ejercida por la Tierra sobre el bloque. Esta fuerza de reaccion se ejerce sobre la Tierra y no es una segunda fuerza que se ejerza sobre el bloque. Fuerea Figura 2.6. (a) Resorte sin defor- mar. (b) Resorte alargado una lon- gitud x por un peso suspendido de él. Fuerza de un resorte En la figura 2.6a se ha representado un resorte suspendido de una barra y que pende verticalmente junto a una regla. Cuando se fija un peso de 1 N al extremo inferior del resorte, éste se alarga algo, p. e., 0,75 cm (Fig. 2.66). Cuando se une un peso de 2 N al resorte, éste se alarga 1,5 cm, 0 sea el doble de lo que se alarg6 con 1N. En general, se halla que el alargamiento del resorte (hasta un cierto limite) es proporcional a la fuerza de la gravedad que se ejerce sobre el peso. Asi pues, la magnitud F, de esta fuerza estara relacionada con el alargamiento x del re- sorte mediante la ecuaci6n Fa kx donde k es una constante caracteristica del resorte a la que se da el nombre de constante del resorte. En el caso actual, k=a—iN 2N o75cm~ 15cm 1.33N/em Como el bloque que pende del resorte esta en reposo, la primera ley de Newton nos dice que la fuerza total ha de ser nula, Ahora bien, la Tierra ejerce sobre él una fuerza de grave- dad F,, dirigida hacia abajo. Por tanto, debera haber otra fuerza F, que se ejerza sobre el bloque compensando a F,. Esta fuerza debe ejercerla el resorte y se debe a las reordenacidnes molecu- lares que tienen lugar en el metal cuando se alarga el resorte. Para estudiar las fuerzas que se ejercen sobre un objeto, conviene que centremos nuestra atencién en éste aislandolo de su entorno. Primeramente, dibujaremos una linea de trazos que rodee al objeto, como en la figura 2.7a. Después dibujaremos de nuevo el objeto solo (Fig. 2.76). Dondequiera que la linea de trazos corte a algo que esté en contacto con el objeto, dibujare- 35 36 Fuerea Figura 2.7. (a) Se aisla el peso del resorte trazando una linea de tra- zo. (b) Diagrama del sélido libre para el peso, indicandose las fuer- zas que se ejercen sobre él. (c) Se dibujan las fuerzas Fy y F, con los extremos juntos para démostrar > . que su suma vectorial es nula mos una flecha que represente la fuerza que se ejerce sobre el objeto en el punto de contacto, Ademas, dibujaremos una fuerza que represente la fuerza de la gravedad. El resultado, re- presentado en la figura 2.7b, se denomina diagrama del solido libre, La fuerza desconocida F, se halla aplicando la primera ley de Newton al objeto aislado. Como esta en reposo, la suma vecto- rial de todas las fuerzas que se ejercen sobre él ha de ser nula. En este caso, s6lo tenemos dos fuerzas, por lo que 241 Para sumar estas dos fuerzas, la cuarta propiedad dice que de- bemos dibujar la fuerza F, con su origen en el extremo de F,. La suma de estos dos vectores sera entonces el vector que tiene por origen el de F, y por extremo el de F,. Como dicha suma ha de ser nula, el origen de F, debe coincidir con el extremo de F,. Se ha representado esto en la figura 2.7c:F, debe tener igual magnitud que F,, igual direcci6n y sentido opuesto. También podemos utilizar las reglas normales del Algebra para despejar F, de la ecuacién 2.1. Pasando F, al segundo miem- ro de la ecuacién, tenemos a 2Qué significa el signo menos delante del vector F,? Sabemos que F, tiene igual magnitud y direccién que F,, pero sentido opuesto. Ello sugiere la siguiente regla general: Bara toda fuerza F, Ia fuerza -F tiene igual magnitud y direccién que F y su sen- tido es el opuesto. Asi pues, F, tiene igual magnitud y direccién que F,, pero sentido opuesto; luego i kx Fuerce El dinamometro utiliza el alargamiento de un resorte para medir fuerzas. Dichos dinamémetros son adecuados para expe- riencias de catedra sencillas, pero no son suficientemente preci- sos para la mayoria de los fin»s comerciales. En la figura 2.8 po- demos ver un dinamémetro corriente. Fuerza normal Un bloque depositado sobre una mesa esté en reposo y por la primera ley de Newton, debera ejercerse sobre él alguna fuerza ademas de la de la gravedad. El bloque deforma ligera- mente la superficie de la mesa y a consecuencia de ello, ésta ejercera sobre el bloque una fuerza hacia arriba F,, perpendicu- lar a la superficie que la origina y que se denomina fuerza nor- mal.* Como la suma de Ia fuerza de la gravedad F, sobre el blo- que mis la fuerza normal F, sobre el bloque debe ser nula en Virtud de la primera ley de Newton, deducimos que F, debe es- tar directamente opuesta a F,, 0 sea F, = -F, Siempre que entren en contacto cuerpos s6lidos, se ejercen fuerzas normales. Son fuerzas reales y van acompajiadas de pe- queiias deformaciones de las superficies de los cuerpos que les dan origen. De hecho, una fuerza normal se diferencia de una fuerza de resorte tan sdlo en el grado de deformacién. El resorte se proyecta para originar un cambio apreciable de forma cuando se aplique una fuerza, mientras que en la superficie de un cuerpo sélido sélo tienen lugar cambios mindsculos cuando se ejerce una fuerza normal. Asi, en cierto sentido, un cuerpo solido hace las veces de un resorte muy rigido. En consecuencia, un cuerpo solido puede ejercer fuerzas normales de magnitu- des diferentes en circunstancias distintas sin que se produzca un cambio aparente apreciable. No obstante, esto no debe confun- dirnos haciéndonos creer que estas fuerzas no son del todo rea- les. En la figura 2.9 podemos ver las dos fuerzas F, y F, que se ejercen sobre el bloque apoyado en la mesa. Como la magnitud de F,, se ajusta para igualar a la magnitud de F,, a F, se le llamaa veces fuerza reactiva. Sin embargo, no vamos a utilizar esta ter- minologia porque «reactiva» se confunde facilmente con «reac ciém y F, no es la reaccién de F, aun siendo de igual magnitud y direccién pero de sentido opuesto a F,. La relacién F, = -F, es una consecuencia de la primera ley de Newton, no de la tercera. Ademis, F, y F, actdan sobre el mismo cuerpo, mientras que las fuerzas accion-reaccion actéan siempre sobre cuerpos diferen- tes, la reacci6n a F, es la fuerza gravitatoria R, que el bloque ejerce sobre la Tierra: actda sobre la Tierra (en su centro). La * Normal significa «perpendicular» 37 Figura 2.8.— Dinanometro. (Sar- gent-Welch) Fy Figura 2.9.— Fuerza de la gravedad F, y fuerza normal F, que se ejer- cén sobre un bloque en reposo encima de la mesa 38 Fuerza fuerza normal F, tiene también una fuerza de reacci6n R, que es una fuerza normal y acta en todo lugar donde se produzca F,. Como la mesa produce F., la reaccién a F,, es la fuerza R, que el bloque ejerce sobre la mesa, En la figura 2.10 podemos ver todas estas fuerzas. Al aplicar la primera ley de Newton, recordemos que sélo deben sumar cero las fuerzas que actaan sobre el ob- jeto en cuestion. Rozamiento El rozamiento, como fuerza normal, es una fuerza que una superficie aplica a un cuerpo en contacto con ella. Sin embargo, mientras la fuerza normal es siempre perpendicular a la superfi- cie, el rozamiento es paralelo a ella. El rozamiento estatico es la fuerza paralela que la superficie ejerce sobre un cuerpo en re- poso y el rozamiento cinético es la fuerza paralela que ejerce la superficie sobre un cuerpo en movimiento. El rozamiento ac- ta, en general, de manera que se oponga a cualquier fuerza aplicada exteriormente. Asi, consideremos de nuevo un bloque sobre una mesa e imaginemos que le aplicamos una pequeia Figura 210. La reaccion a F, es fuerza F, paralela a la superficie de la mesa (Fig. 2.11). Mientras una fuerza Ry que se ejerce sobre F, sea suficientemente pequeria, el bloque no se movera, por lo fcrsa'R) que se Gieice obras que sobre él debera ejercer alguna otra fuerza; esta es la uerza mesa, de rozamiento estatico F,. Mientras el bloque permanezca en reposo, la primera ley de Newton exige que F= -F, Figura 2.11— La fuerza de roza- miento F; sobre un bloque se eran ana fuerza Fyaplicadapa- La suma de las fuerzas normal y de rozamiento F, + F; es la fuerza superficial total F, que ejerce la superficie sobre un ob- jeto (Fig. 2.12). La magnitud de F, puede variar para igualarse a F,, al igual que la magnitud de F, puede variar para igualarse a F,. No obstante, existe un valor maximo de la magnitud de F, y cuando F, supera dicho valor, la fuerza de rozamiento ya no la equilibra y el bloque se moveré. (También F, tiene un valor maximo, cual es el valor al cual se rompe la superficie. Dicho va- lor no suele alcanzarse en la vida cotidiana porque los objetos materiales, naturales y manufacturados, se proyectan para no romperse bajo la accién de las fuerzas a las que estén sometidos normalmente). Pasture waettarra superficial “La fuerza maxima de rozamiento estatico depende de la na- normal F, y la fuerza de ros, turaleza de las dos superficies en contacto. Es mayor para un miento F,” bloque de madera sobre una mesa de madera que para un esqui encerado sobre el hielo. También suele depender de la fuerza Fuerza 39 normal F,. En los problemas sencillos supondremos que la fuerza de rozamiento maxima es proporcional a F,: Fuerza maxima de rozamiento estatico = 1",F, 23 Mientras el cuerpo permanezca en reposo, la fuerza de roza- miento real que se ejerce sobre él sera menor (0 igual) que este valor, luego SAAN Cuando 4, sea menor que 0,47, el bloque no permanecera en reposo sobre el tablero. 59 Figura 2.43.— (a) Bloque que des- cansa sobre un plano inclinado. (b) Diagrama de s6lido libre del bloque. Las magnitudes de la fuerza normal F, y la fuerza de ro- zamiento F, son’ las componentes de la fuerza superficial F, segtin las direcciones normal y paralela a la superficie. 60 Figura 2.44.— (a) Peso suspendido de dos cuerdas. (b) Diagrama de solido libre del peso. 200 Fuerza Ejemplo 2.14 Hallar las tensiones de las dos cuerdas de la figura 2.44a. En la figura 2.44b podemos ver el diagrama de solide libre. Este es otro ejemplo de problema en el cual las dos incognitas son las magnitudes de dos fuerzas. Ahora bien, en este caso las fuerzas no son perpendiculares, por lo que no podremos utili- zar el método del ejemplo 2.13. Dada la importancia de este tipo de problema, vamos a describir tres métodos de solucién. 4 Método trigonométrico Las componentes de las tres fuerzas que actéan sobre el bloque son F,=0 A Fog = Fy. C08 30° = —200N 0,866 F, Fr, —0,766 F F,sen30° = 0,50 F, Fy, = Fycos40° = 0,643 F, Fy, = —Fysen4o° Las sumas de las componentes x y de las componentes y son nu- las por separado, por lo que tenemos las dos ecuaciones Fu + Fag + Fae = 0 + 0,866 F, — 0,766 F, = Fay + Foy + Foy = —200N + 0,50 F, + 0,643 Fy = 0 con las dos incégnitas F, y F,. Estas se hallan por los métodos al- gebraicos ordinarios de solucién de un sistema de dos ecuacio- nes lineales con dos incdgnitas. Despejemos F; de la primera ecuacion 0,766 0,866 243 F, = 0,885 F, y sustituyamosla en la segunda: =200N + 0,50(0,885 F,) + 0,643 F, Quitando el paréntesis —200N + 0,442 F, + 0,643 F = 0 0 sea —200N + 1,085 F, = luego 200 N F, = 200 1,085 = 184N Sustituyamos este valor de F, en la ecuacion 2.13 para obtener 3 F, = 0,885 F, = 0,885 (184 N) = 163N Las tensiones de las cuerdas son iguales a las fuerzas F, y F, que ejercen. Fuerea 2 Método grafico Este problema puede resolverse graficamente utiizando a construcclon representada en la figura 2.45. Prime- ramente, dibujemos a escala la fuerza conocida F,. Después, desde el extremo y el origen de F; se trazan rectas paralelas a F, y F, (Fig. 2.45a). La interseccion de dichas rectas de- termina un triangulo de fuerzas. Las puntas de flecha se colocan de modo que los tres vectores queden con el origen de cada uno coincidente con el extremo del anterior (Fig. 2.456). Las lon- gitudes de las flechas F, y F, determinan las magnitudes de las fuerzas que representan. Este método de la interseccién de rectas determina simul- taneamente la longitud de dos vectores por lo que, de hecho, resuelve un sistema de dos ecuaciones. Es un método sencillo y eficaz para resolver problemas de este tipo. 3 Método del teorema de los senos Este método combina la sencillez del método grafico con la precision del método trigo- nométrico. Primeramente, se dibuja el esquema de la solucion grafica del problema y se determinan todos los angulos interio- res del triangulo de fuerzas (Fig. 2.46a). El teorema de los senos dice que en todo triangulo (Fig. 2.465) de lados F,, F, y F, cuyos Angulos opuestos sean 4 1, #2 03,Se cumplen las relaciones A send, A A send, ~ send, Teorema de los senos 2.14 Comparando las figuras 2.46a y b vemos que fy 200N sen60° R= 2 = sen60° — sen70° 2 = Sen7or (200N) = 184 N and iA 200N sen50° ea, 100 N Zen50r = sen7or 0 868 f= Sen7ge PON) o Armaduras Definicién Una armadura es una estructura rigida compuesta de miembros largos esbeltos que se unen mediante roblones en los nudos. En la figura 2.47 podemos ver ejemplos de ar- maduras que se utilizan en la construccién de tejados, puentes y torres. Como los miembros son esbeltos, no podran ejercer mu- cha fuerza perpendicularmente a su longitud. Supondremos que no ejercen fuerza perpendicular alguna; es decir, supon- dremos que, al igual que les sucede a las cuerdas tensas, los miembros ejercen fuerzas en la direccin de su longitud. Sin embargo, a diferencia de las cuerdas, un miembro puede estar sometido a traccién 0 a compresion. 61 Figura 2.45.— Construccién grafica para hallar las tensiones de las cuerdas de la figura 2.442, (a) Desde el origen y el extremo de la fuerza conocida F, se trazan para- lelas a las fuerzas desconocidas F, y F,, (b) La interseccién de dichas teclas determina las magnitudes deF,y Fy Figura 2.46, (a) Esquema de la so- lucién gréfica para las tenstones de las cuerdas de la figura 2.440, (b) Relaciones entre los ngulos y los lados de un triangulo que se utilizan en el enunciado del teo- rema de los senos. 62 LD, a Figura 247. Armaduras corrien- tes: [a) cercha (Howel, (b) puente (Warren) y (c) torre. Figura 2.48. (a) Un miembro so- metido a traccién tira de sus nudos. (6) Un miembro sometido a com. resin presiona sobre sus nudos. wR M Fuerza Cuando el miembro esta sometido a traccién (Fig. 2.48a), en sus extremos hay dos fuerzas iguales que tiran de él, Al mismo tiempo, las reacciones de estas {uerzas tiran de los nudos. Cuan. do el miembro se halle sometido a compresidn (Fig. 2.48b), tiene aplicadas en sus extremos dos fuerzas iguales que lo comprimen, Al mismo tiempo, las reacciones a estas fuerzas aprietan 2 los nu. dos. Al proyectar una armadura, el ingenicro debe determinar la magnitud de la traccién 0 compresién que cada miembro sopor- taria en condiciones de carga maxima. En la figura 2.49 podemos ver cémo se ha construido un puente con dos armaduras. Estas cruzan el espacio. Vigas trans- versales conectadas a los nudos inferiores soportan lr calzada, Todo el peso soportado por la calzada lo transmiten las vigas transversales a los nudos, Consideremos la armadura sencilla de la figura 2.50. Esta proyectada para soportar una carga maxima de 5000 kp en el nu- do B. Al aplicar dicha carga, los apoyos de uno y otro extremo ejerceran sendas fuerzas hacia arriba de 2500 kp en los nudos A y C Ello es necesario porque la fuerza total que Se ejerza sobre la armadura en conjunto debe ser nula. Para determinar las fuerzas en los distintos miembros, debe- mos aislar un nudo en el cual s6lo hayan dos fuerzas incognitas EI nudo A esti en estas condiciones. En la figura 2.514 tenemos el diagrama de solido libre de este nudo. Para aislarlo, hemos corta- do los miembros 1 y 2. Cada uno de los ejerce una fuerza de magnitud desconocida dirigida a lo largo de él. Como atin no sa- bemos si los miembros estin a traccion 0 a compresién, no se han puesto las puntas de flechas en F, y F,. Cuando desde el extremo y el origen de la fuerza de 2500 kp se trazan rectas paralelas a F, y F,, obtenemos el tridngulo de fuerzas representado en la figura 2.51b. Se colocan las puntas de flecha de F, y F, de forma que las tres fuerzas queden de manera que el origen de una coincida con el extremo de laanterien Eile determina que F, esté dirigida hacia el nudo y F, en sentido de alejamiento de él (Fig. 2.510. Asi pues, el miembro 1 est someti do a compresin y el 2 a traccion La magnitud de estas fuerzas puede hallarse facilmente me- diante el teorema de los senos (ec. 2.14). 2500 kp sen60" 2500 kp sen30° ~ sen60° © sea F, = 2887 kp (compresién ) . © sea fy = 1443kp (traccion) Ejemplo 2.15 Hallar las fuerzas en los demas miembros de la ar- madura de la figura 2.50. Fuerza Figura 2.49,— Puente construido con dos armaduras Pratt Figura 2.50.— Armadura con una carga de 5000 kp en el nudo & 2500 kp, Figura 2.51.— (a) Diagrama de 2500 kp, sélido libre del nudo A de la figura 2.50. (b) Construccién grafica para las fuerzas de los miembros conec- tados a A. (c) Sentido de las fuerzas en los miembtos conectados a A 3 Hemos determinado que el miembro 1 esta sometido a una compresién de 2887 kp, por lo que aprieta al nudo £ con una fuerza de 2887 kp. Cuando se trazan las fuerzas F, y F, desde el extremo y el origen de la fuerza de 2887 kp, obtenemos el triangulo de fuerzas de la figura 2.52b. Se colocan las puntas de flecha de F, y F, de manera que las flechas queden con el origen 64 Fuerza E ‘3 ‘60° 2887 kp / 60° Fy gE Figura 2.52. (a) Diagrama de sélido libre del nudo £ de la figura 2887 kp, 2.50. (b} Construccion grifica para las fuerzas en los miembros conec- tados a £. (cj Sentido de las fuerzas en los miembros conectados a E. B__2ag7kpCD Figura 2.53.— Las fuerzas en los miembros de la armadura de la fi- gura 2,51. T = Traccién, C = Com- prensién. 5000 kp 1448 kp 5000 kp igura 2.54.- (a) Diagrama de sélido libre del nudo B de la figura 2.52, (b) Suma vectorial de las fuer zas que se ejercen sobre el nudo 8, donde se ve que la suma es nul coincidente con el extremo de la anterior. De aqui vemos que F, tira de E (traccion) y F, comprime a £ (comprension). Como todos Fuerza los 4ngulos del tridngulo son iguales a 60°, los tres lados son iguales: F, = 2887 kp (traccién) F,= 2887 kp (compresi6n) Conocemos ahora las fuerzas en los cuatro primeros miem- bros de la armadura. Los miembros 5, 6 y 7 guardan entre si la misma relacion que los miembros 1, 2y 3, por lo que les corres- ponderan las mismas fuerzas. En la figura 2.53 se indican todas as fuerzas. El ingeniero necesita saber qué traccién o qué comprension soporta cada miembro bajo una carga dada a fin de saber lo ro- busto que debe hacer el miembro. Segin vernos en la figura 2.52, unos miembros deben soportar fuerzas més intensas que otros. Para comprobar estos calculos, examinemos el nudo B. En la figura 2.54a podemos ver el diagrama de sélido libre del nudo B. Cuando se representen esas fuerzas de manera que el origen de una coincida con el extremo de la anterior, se obtiene el poligo- no cerrado de la figura 2.54b. Ello demuestra que la suma de es- tas cinco fuerzas es nula. Si no se cerrase la figura, e| nudo B no estaria en equilibrio bajo la accién de las fuerzas calculadas. Ello indicaria un error en nuestros calculos. GUIA DE TEMAS PRINCIPALES Tema Referencias Problemas Primera y tercera leyes de Newton 24 ay2 del movimiento Fuerzas de igual recta soporte 22-23 Fuerzas gravitatoria y normal Ejemplo 23 ty2 Fuerza en un resorte Fes. 212.2 Rozamiento ce. 23 2.4;Ejemplos 2.1, 25y 26 3a6 Tension de cuerdas Ejemplos 2.2, 24a 2.6 7a Adicion vectorial 24 Método grafico Fjemplos 27 y 2.8 11,13, 15,17 Método trigonométrico cs, 2,102.12; Ejemplos 2.9 a 2.11; Tabla 2.3 12, 14, 16, 18 Fuerzas coplanarias 25 Magnitud y direccion desconocidas Fjemplo 2.12 19424 Dos magnitudes desconocidas Eemplos 2.13 214 25.230 + Armaduras Fjemplo 2.15 31034 * Materia suplementaria que puede suprimirse. 65 66 PROBLEMAS 1 Sobre una mesa descansa un bloque de 25 N. a) ;Cual es la magnitud de la fuerza de la grave- dad que se ejerce sobre el bloque? ,Cual es la direccién y sentido de esta fuerza? ;Qué cuerpo la ejerce? (b) #Cul es a fuerza norrnal que se ejerce sobre el bloque? Qué cuerpo la ejerce? (c) ,Cual es la reaccién a la fuerza de a? Sobre qué cuerpo actiia esta fuerza? (d) sCual és la reaccion a la fuerza de b? )Sobre qué cuerpo se ejerce? Resp. (a) 25N vertical hacia abajo, la Tierra; (b) 25 N vertical hacia arriba, la mesa; (c) 25 N hacia arriba, la Tierra; (d) 25 N hacia abajo, la mesa. 2 Unbloque de 12 kg descansa encima de otro de 4 kg que descansa sobre una bascula. Dar la magnitud, direcci6n y sentido de las fuerzas si- guientes: (a) fuerza de la gravedad sobre el blo- que de 4kg, (b) fuerza normal que ejerce la bas- cula sobre él bloque de 4 kg, (c) fuerza normal que ejerce el bloque de 12 kg sobre el de 4 kg, (d) fuerza normal que ejerce el bloque de 12 kg sobre la bascula y (e) fuerza normal que ejerce el bloque de 4 kg sobre el de 12 kg. (f) Entre es- tas fuerzas, cuales son los pares accién-reac- cién? 3 Un bloque de madera de peso 2 N situado sobre una mesa de madera inicia su desliza- miento cuando se le aplica una fuerza horizon- tal de 0,8 N. (a) »Cual es el coeficiente de roza- miento entre el Bloque y la mesa? (b) Encima del bloque se coloca un peso de 5 N. ;Cual sera ahora la magnitud de la fuerza horizontal nece- saria para mover el bloque? Resp. (a) 0,40; (b) 2,8 N 4 Un esquiador de 55 kg necesita un empujon de 3 kp para empezar a moverse sobre una su- perficie horizontal nevada. sCual es la magnitud del empujén que haga iniciar el deslizamiento de un esquiador de 80 kg? 5. Dos bloques estin unidos por una cuerds, en la forma que se indica en la figura 2.25. El bloque A pesa 20 N y el coeficiente de roza- miento estatico entre él y la superficie vale 0,4; el bloque B pesa 10 N y el coeficiente de roza- miento estatico entre él y la superficie vale 0,5. (a) yCual es la magnitud de la fuerza minima F. que hay que aplicar al bloque B para mover el conjunto? (b) ;Cual es la tension T de la cuerda de unién de los bloques, cuando éstos empie- Fuerza Figura 2.55.~ Problema 7 zan a moverse? Resp. (a) 13 N; (b) 8 N 6 Un bloque de 10 kp descansa encima de ot de 20 kp que descansa sobre una mesa. El coefi ciente de rozamiento estatico vale 0,30 entre los dos bloques y 0,50 entre el bloque de 20 kp y la mesa. (a) sCual es la fuerza minima que hay que aplicar al bloque de 20 kp para hacer deslizar a ambos bloques sobre la mesa? (b) ,Cuall es la fuerza maxima que se puede aplicar al bloque de 10 kp sin que deslice sobre el otro bloque? 7. 4Cuales son las tensiones T, y T; de las cuer- das de la figura 2.55? Resp. 3y 11N Figura 2.56.— Problema 8 8 4Cuél es la tensién de la cuerda de la figura 2.567 9 (a) Hallar las tensiones T,, Tp y T, de las tres cuerdas de la figura 2.57. (b) yQué fuerza debe Fuerza 67 Problema 9. 11 Una persona anda 500 m hacia el nordeste, 800 m hacia el oeste y 300 m hacia el norte. Utili zar el método grafico para hallar su desplaza- miento total. Resp. 780 m, 41° al norte del oeste. 12 Repetir el problema 11 utilizando el método trigonométrico. 13. En [a figura 2.59 se han representado tres fuerzas. Utilizar el método grafico para hallar (a) la suma de F, mas F,; (b) la suma de F, mas Fy; y () lasumaF, +F, + Fy. Resp. (a) 8,66 kp; (b} 8,28 kp; (©) 2,27 kp Figura 2.59.— Problemas 13 y 14 Be y Figura 2.58.— Problema 10. i \ i" , aplcs fs mano aa cverda para soportarel peso Fipuia 26h) Plobteinda 18 y 16 Resp. (a) 50, 50 y 25 kp; (b) 25 kp 10 Hallar tas tensiones T,, T, y T; de las tres 414 Utilizar el método trigonométrico para ha- cuerdas de la figura 2.58. Ilar (a) las componentes x e y de cada una de las 68 Figura 2.61.- Problemas 17 y 18. tres fuerzas de la figura 2.59; (b) las componen- tes de la suma F =F, + F, + F,; (c) la magnitud de F y (d) el angulo que forma F con el eje x. 15 Utilizar el método grafico para hallar la fuerza resultante F que ejerce sobre la pierna el dispositivo tractor de la figura 2.60. Resp. 92 Ib, 15° 16 Repetir el problema 15 utilizando el método trigonométrico. 17 Cuerdas atadas a un cancamo ejercen las tres fuerzas representadas en la figura 2.61. Utilizar el método grafico para hallar la resul- tante de dichas fuerzas. Resp. 245 kp, 81,7" 18 Repetir el problema 17 utilizando el método trigonométrico. 19 Hallar el Angulo ¢ y la tension T de la cuerda de la cual tira el sistema de polea de la gura 2.62. Resp. 275°, 27,7 kp 20 Hallar el angulo @ y la tension T de la cuerda sometida a tension por el sistema de po- leas de la figura 2.63. 21 El bloque de la figura 2.64 descansa sobre un plano inclinado exento de rozamiento. sCual es la tension de la cuerda? Resp. 40,8 N 22 Los cientificos de NASA han proyectado el plano inclinado que se ve en la figura 2.65 para estudiar el proceso de caminar sobre la Luna, en donde la fuerza de la gravedad es la sexta parte de la terrestre. El cable largo esta su- jeto por un extremo a un arnés del astronauta y por el otro a una corredera que puede moverse a lo largo de una guia. El cable mantiene al as- tronauta perpendicular al plano. Hallar el an- gulo @ que haga la fuerza normal sobre el as- Fuerza Figura 2.63.— Problema 20. Figura 2.64.— Problema 21 tronauta igual a un sexto de su peso W. ,Cual es la tension del cable? 23. Un peso de 20 kp esta suspendido por dos dinamémetros en la forma que se indica en la fi- gura 2.66. Uno marca 15 kp y esta inclinado 54° Fuerza Figura 2.65.— Problema 22 Figura 2.66.— Problema 23. respecto a la horizontal. Hallar la indicacion del otro dinamémetro y el ngulo # que forma con la horizontal. Resp. 11,8 kp, 41,7° 24 Sila tension T, de la figura 2.67 vale 200 N, yeudnto valen Ty 9? 25 Si valiese 40° el angulo @ de la figura 2.67, acuales serian las tensiones T, y T? Resp. 596 N, 778 N 26 Hallar las tensiones T, y T, de las cuerdas que soportan el peso de la figura 2.68. 69 27 Un bloque de peso 30 N descansa sobre un plano inclinado 28° respecto a la horizontal. (a) Hallar las magnitudes de las fuerzas normal y de rozamiento que se ejercen sobre el bloque. (b) Dado que el bloque permanece en reposo, jcudl es el valor minimo que puede tener el Coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano? Resp. (a) 26,5 N, 14,1 N; (b) 0,53. 28 Un método para determinar el coeficiente de rozamiento_u, entre un bloque y una super- ficie consiste en inclinar ésta hasta el momento. en que el bloque inicia su deslizamiento. De- mostrar que el ngulo @ que forma la supe cie inclinada con la horizontal cuando se inicia el deslizamiento del bloque esta relacionado con 4, mediante la expresion 1, =tg 9. 29. Se quiere arrastrar una banasta de 400 N so- bre el suelo, empujéndola con una fuerza F que forma 30° con la horizontal (Fig. 2.69). El coefi- ciente de rozamiento entre la banasta y el suelo vale 0,4. (a) 3Qué valor debe tener F, como minimo, para mover la banasta? (b) Demostrar que si aumentéramos el 4ngulo hasta 70, la ba- nasta no podria moverse por muy grande que hiciéramos F. Resp. (a) 240 N Figura 2.68.— Problema 26. | sow | combs: Figura 2,69.— Problema 29. 30 El coeficiente de rozamiento entre un fre- gador y el suelo es 4,. Demostrar que si el mango del fregador forma un Angulo inferior a arctan 4 con la vertical, el fregador no podra moverse por muy fuerte que. apretemos el mango. Despreciar el peso del fregador. 31 Hallar la traccién compresi6n de los miem- bros 1, 2,3 y 4 de la armadura representada en la figura 2.70. Resp. 8000 kp (T), 11.314 kp (C), 8000 kp (7), 8000 kp (7) 32 Hallar la traccién 0 comprensién de los miembros 5, 6, 7, 8 y 9 de la armadura de la fi- gura 2.70. Utilizar los resultados del problema 31. 8000kp —_8000kp Figura 2.70. Problemas 31 y 32. Fuerza Figura 2.71.— Problemas 33 y 34. 15,000 kp 1 20,000 kp 33 Hallar la traccién 0 comprensién de los miembros 1, 2, 3 y 4de la armadura de la figura 271. Resp. 11719 kp (C), 19.035 kp (7), 15 025 kp (C), 12371 kp (C) 34 Hallar la traccién_o comprension de los miembros 10, 11, 12 y 13 de la armadura de la fi- gura 2.71 BIBLIOGRAFIA Beer, Ferdinand P. y E. Russell Johnston, jr.: Mechanics for Engineers: Statics and Dyna- mics, 3a. ed., McGraw-Hill, New York, 1976. Texto de Mecanica elemental para estudian- tes de ingenieria. En el capitulo 6 se descri- ben diferentes tipos de armaduras y explica las hipotesis especiales que se hacen al anal- zarlas. Capitulo 3 Analisis de estructuras La primera ley de Newton del movimiento s6lo es suficiente para determinar las fuerzas de un sistema cuando éstas acttan todas en un mismo punto. Para analizar estructuras en las cuales las fuerzas actian en diferentes puntos, se necesita una nueva condicién de equilibrio (la condicién de! momento). Entre ésta y la primera ley de Newton se pueden determinar tres incégni- tas en un problema de Estatica. El fin de dichos anilisis es calcular la fuerza en cada parte de la estructura con objeto de hacerla suficientemente robusta para poder soportar la fuerza. En 3.4 y 3.5 se estudian los factores que determinan la posibilidad de que un elemento estructural soporte las fuerzas aplicadas. 3.1 Equilibrio rotatorio La primera ley de Newton es condicién necesaria para que un cuerpo permanezca en reposo. Es decir, si sabemos que un cuerpo esta en reposo, la suma de las fuerzas que sobre él se ejercen debe ser nula. Ahora bien, la suma de las fuerzas que se ejercen sobre un cuerpo puede ser nula y no estar éste en re- poso. Por ejemplo, consideremos las dos fuerzas F, y F, que ac- tdan sobre el bloque de la figura 3.1. Adn cuando fuese F, =—F,, con lo que la fuerza resultante que se ejerce sobre el bloque se- ria nula, el bloque se moveria. En realidad, girarfa. La condicion F, + F; 0 s6lo asegura que esté en reposo un punto del bloque (fu centro de gravedad). Para asegurar que el bloque no em- piece a girar alrededor de dicho punto se necesita una nueva condicion. la tendencia de una fuerza a originar la rotacién alrededor de un eje depende de la magnitud de la fuerza y de su distancia Figura 3.1.— Dos fuerzas iguales y opuestas que se ejercen sobre un bloque. 72 Andlisis de estracturas al eje. Este hecho esta de acuerdo con la experiencia que tene- mos del tablén de balancin. Cuando en cada punta de un ta- blon soportado por un eje en su centro colocamos un nifio, la fuerza que cada uno ejerce sobre el tablén tiende a hacerlo gi- rar en sentido contrario al de la fuerza del otro (Fig. 3.2). Por las leyes de Newton primera y tercera y lo tratado en el ejemplo 2.3, sabemos que si el nifio de 20 kg de la derecha esta en re- poso, ejerce una fuerza hacia abajo de 20 kp sobre el tablén que tiende a hacer girar a éste en sentido horario alrededor de un eje perpendicular al punto de apoyo, o fulcro, del tabl6n. (Esta fuerza es la reaccion a la fuerza normal que ejerce el tablén so- bre el nifio). Analogamente, la fuerza de 30 kp que la nifia de 30 kg de la izquierda ejerce sobre el tabln, tiende a hacerlo girar en sentido antihorario alrededor del eje. A pesar de la desigual- dad de estas fuerzas, el tablon podra eq Tibrarse si sentamps al nifto a mayor distancia del eje que la nina. La regla es que el tablon se equilibra cuando el producto de la fuerza que ejerce el nifio por su distancia al eje es igual al pro- ducto de la fuerza que ejerce la nifia por su distancia al eje. Asi pues, si el nifio esta sentado a 1,8 m del eje, podré equilibrar ala nifia si ésta esta sentada a 1,2 m del eje, ya que (20 kp)(1,8 m) = (30 kp)(1,2 m) Figura 3.2.— Equilibrio de un ta- blon oscilante cargado con un nifio de 20 kg y una nifia de 30 kg. A fin de generalizar esta regla a situaciones mas complejas, se introduce el conepto de momento considerando la fuerza F y el punto de reduccion O representados en la figura 3.3. En esta figura y en las que sigan, se supone que el eje de rotacion es perpendicular al plano de la figura. Analisis de estructuras Definicién El momento** de una fuerza F respecto a un punto O es igual al producto de la magnitud de F por la distancia d del punto O a la recta soporte de F: raid 31 El signo de = lo tomaremos positive cuando F tienda a originar un giro en sentido antihorario y negativo si F tendiera a originar un giro en el sentido de giro de las agujas del reloj. El momento es una medida cuantitativa de la tendencia de una fuerza a ori- ginar rotaci6n alrededor de un punto. Unidades. En el sistema técnico britanico, la unidad de momento es la li- bra-pie. En el sistema técnico utilizado en otros paises es el kilopond-metro kp.m) y en el Sistema Internacional, es el newton-metro (N.m). El momento presenta dos caracteristicas importantes: 1 La magnitud y signo del momento creado por una fuerza dada de- penden del punto O respecto al cual se calcule. 2.La distancia d de la ecuaci6n 3.1 es la longitud de la perpendicular trazada desde O a la recta soporte de la fuerza. La recta soporte es la recta cuya direccion es la de la fuerza y que pasa por su punto de apli- caci6n. Fjemplo 3.1 La armadura representada en la figura 3.4 esta apoyada en sus nudos A y Dy se proyecta para soportar una car- ga de 12 000 kp en el nudo B y otra de 8000 kp en el nudo C. Calcular el momento que cada carga ejerce respecto al nudo D. La distancia d, de D a F, es de 15 m, por lo que el momento 4de Fy respecto a D sera y= Feds = (12 000 kp)(15 m) =1,8 x 10° kp.m El momento es positive porque si sobre la armadura sélo ac- tuase la fuerza Fy, la haria girar en sentido antihorario alrededor de D. La distancia de de D a F, es de 6 m, por lo que el momento t¢debido a Fc sera c= Fede = (8000 kp)(6 m) = 4,8 x 10° kp.m Este momento también es positivo. Los dos momentos que ejerce la carga tienden a hacer girar la armadura alrededor de D en sentido antihorario. Segiin veremos, a esta tendencia se opone el momento debido a la fuerza F, que ejerce el apoyo. Ejemplo 3.2 La trampilla de la figura 3.5a tiene un contrapeso que ayuda a levantala, yQué momento respecto al gozne O ejerce la cuerda atada a la trampilla? tres la letra griega tau minéscula. 73 r ° Figura 3.3.— La fuerza F ejerce un momento respecto a un eje que pasa por el punto O. Figura 3.4.- Armadura que so- porta una carga de 12.000 kp en la articulaci6n B y otra carga de 8000 kp en la articulacion C. 8000 kp 12 000kp 0am Figura 3.5.- (a) Cuerda_y peso atada a una trampilla. (b) Distancia d del gozne O a la recta soporte de la fuerza F. 74 Andlisis de estructuras La tension en la cuerda es de 500 N y la cuerda ejerce esta fuerza en un punto situado a 0,4 m del gozne. En la figura 3.5b podemos ver que la distancia d del gozne a la recta soporte de la fuerza es un cateto de un tridngulo rectangulo cuya hipotenusa tiene una longitud de 0,4 m. En consecuencia, tenemos —4_ = (F)(1,2 m) = (30 kp)(1,2m) = 36 kp.m E| momento respecto a O de la fuerza F, (aplicada al tablon por el eje) es cero, porque la recta soporte de esta fuerza pasa por . Es decir, la distancia de O a la recta soporte de F, es nula, por lo que = (F,)(0) =0 La suma de estos tres momentos es evidentemente nula, tal como se exige para que el tablén esté en equilibrio. La Gnica ventaja de calcular los momentos respecto a O es ue no se necesita conocer F,. No obstante, por la primera ley de Newton sabemos que F, ~~(F, + F,), por lo que F, sera una fuerza de 50 kp dirigida hacia arriba. Por tanto, es igualmente facil calcular los momentos respecto a otro punto cualquiera. Por ejemplo, respecto al punto O’ sobre el que se sienta la nifia, los momentos son 74 = —(20 kp)(3m 15= (30 kp)(0) =0 74 = (50 kp)(1,2 m) = 60 kp.m y de nuevo es nula su suma. Asi pues, aun cuando cada mo- mento cambia al cambiar el punto respecto al cual se calcula, la suma de los momentos es nula independientemente de cual sea el punto elegido. —60kp.m Nota. Para aplicar la condici6n del momento en una situacion de equili- brio, todos los momentos deben calcularse respecto a un mismo punto, pero éste puede ser cualquiera. 75 “anf Pr 30 kp F, 20 kp Figura 3.6.— Diagrama de s6lido li- bre del tablén de la figura 3.2 76 Figura 3.7.— Diagrama de sdlido li- bre dela armadura de la figura 3.4, AbmB om ComDdD bb LA 12000kp 8000 kp Anéiisis de estructuras \ Fjemplo 3.4 Hallar las magnitudes de las fuerzas F, y Fy que so- porta la armadura de la figura 3.4. En la figura 3,7 se ha representado el diagrama de sélido libre de la armadura. (S6lo es necesario representar las fuerzas exte- riores F,, Fa, Fc y Fp que se ejercen sobre el conjunto de la arma- dura. Las fuerzas interiores que ejerza un miembro s6lo apare- ceran en un diagrama de s6lido libre en el cual se haya cortado el miembro para aislar un _nudo. Este es un problema de Estatica con dos magnitudes incgni- tas. No obstante, como las fuerzas son de igual direccién, la ecuacién de las fuerzas (ec. 3.2a) solo nos da una ecuaci6n: F, + Fy = 20000 kp 33 Para hallar una ecuaci6n en donde sdlo figure F,, debemos u! zar la ecuacién de momentos (ec. 3.2b). En el ejemplo 3.1 vimos que las fuerzas F, y F, dan, respecto al punto D, los momentos = 1,8 x 10° kp.m 1c =4,8 x 10 kp.m EI momento de F, respecto a ese mismo punto es nulo porque la distancia de D a la fuerza es nula: =0 Por tanto, de la ecuacién 3.26 podemos hallar el momento.“ que ejerce F,: 0 TAt TRt Tot To taa—(tg+ Tet To) =—2,3 x 10° kp.m La distancia d, de D a F, es de 21 m, luego -2,3 x 10° kp.m * 10.952 kp Una vez hallada F,, se obtiene Fp de la ecuaci6n 3, 10.952 +F,=20000kp osea Fy=9048kp Aun cuando podiamos haber tomado momentos respecto a otro punto cualquiera, hemos elegido D a fin de eliminar una de las fuerzas incégnitas de nuestras ecuaciones de momentos. Por esta razon, suele ser preferible tomar momentos respecto a un punto sobre el cual actdie una de las fuerzas desconocidas. A fin de ejercitarse, puede repetirse el problema tomando mo- mentos respecto a A en vez de D. (Habra que calcular de nuevo los momentos de Fy y F..) Andisis de estructuras 3.2 Centro de gravedad El problema de calcular el momento +, creado por el peso de un objeto extenso exige una consideracion especial porque la gravedad actda en todos los puntos del cuerpo. Por ejemplo, hay una fuerza gravitatoria que actda en todas las secciones de la viga en voladizo representada en la figura 3.8. Cada una de di- chas fuerzas tiene su propia recta soporte y crea su propio mo- mento respecto a O. La suma de todas esas fuerzas es la fuerza de la gravedad total F, que se ejerce sobre la viga y la suma de sus momentos es el momento total, debido a la gravedad. El momento gravitatorio 7, de un objeto extenso creado por la fuerza de la gravedad F, se calcula en funcidn de F, y de la po- sicién de un punto particular del cuerpo llamado centro de gra~ vedad, Definicion EI centro de gravedad de un cuerpo es el punto en donde, a fines de calculo del momento gravitatorio_ 7, puede considerarse que acttia la fuerza de la gravedad total F,. En el caso de una viga uniforme, el centro de gravedad se ha- lla en su centro geométrico. Asi, la viga de 2,4 m representada en la figura 3.8 tiene su centro de gravedad (cg) a 1,2 m de O. Si la viga pesara 75 kp, el momento +, respecto a O del peso de la viga seria = F,d = (75 kp)(1,2 m) = 90 kp.m Vamos a resumir varias propiedades del centro de gravedad que se deducen directamente de su definicién. 1 La fuerza de gravedad de un cuerpo da un momento nulo respecto a su centro de gravedad. Esto es cierto porque, por definicién, la recta soporte de la fuerza de gravedad pasa por el centro de gravedad, por lo que la distancia de éste a la mencionada recta soporte es nula. Esta propiedad nos da un método para localizar el centro de gravedad de cuerpos sencillos. Fjemplo 3.5 Localizar el centro de gravedad del objeto de la fi- gura 3.9, el cual consiste en dos pesos A y B unidos por una ba- tra de peso despreciable. Sea x la distancia del centro de gravedad al peso A. Los mo- mentos respecto al centro de gravedad de las fuerzas de grave- dad de Ay B son y ta = —Fx(d — x) como el momento total respecto al centro de gravedad ha de ser nulo, tenemos F,x — Fy(d — x) =0 7 +24 m4 a+ % Figura 3.8.— Fuerza de la gravedad sobre una viga en voladizo. Figura 3.9.— Localizacién del cen- tro de gravedad de dos pesos uni- dos por una barra de peso despre- cable. 8 Figura 3.10. Cuerpo equilibrado sobre un solo apoyo situado direc- tamente bajo su centro de grave- dad, seed, Andlisis de estructuras 34 Asi, si A pesa 50 kp y d= 3 m, el centro de gravedad estara locali- zado a la distancia ain 25 Die oy SOkp + 25 kp de A 2 El centro de gravedad de un cuerpo rigido es el punto de equilibrio. Si se coloca un apoyo Unico bajo el centro de gravedad de un cuerpo (Fig. 3.10), la fuerza normal F, que ejerce sobre el cuerpo es igual a—F,, con io que la fuerza total sobre el cuerpo es nula. Ademés, tanto F, como F, tienen momentos nulos respecto al centro de gravedad ya que sus'Tectas soporte pasan por él. En consecuencia, el momento to- tal respecto al centro de gravedad es nulo, por lo que el cuerpo esta en equilibrio. Esta propiedad puede utilizarse también para determinar el centro de gravedad de cuerpos complejos. Por ejemplo, pode- mos hallar el centro de gravedad de un semicirculo graduado colgandolo, junto con una plomada, de un punto (Fig. 3.11a). La fuerza normal F, actda verticalmente y hacia arriba en el punto de suspensién. Como, aparte de la gravedad, es la nica fuerza que actiia sobre el cuerpo, debe dar un momento nulo respecto al centro de gravedad. En consecuencia, el centro de gravedad debe encontrarse en la recta soporte de F,, es decir, a lo largo de la recta que da la plomada. Se marca esta recta sobre el semicirculo graduado y éste se suspende de otro punto que no esté en la recta que ha dado la plomada (Fig. 3.116). El centro de gravedad del semicir- culo graduado ha de estar en la interseccién de las dos rectas dadas por la plomada. Gm =1m Figura 3.11.— (a) Un semicirculo graduado suspendido del punto A cuelga con su centro de gravedad en algan punto de la vertical defi- nida por la plomada. (b) Se sus- pende el semicirculo de otro punto (B) para determinar otra recta que pase por el centro de gravedad. Este esta situado en el punto de interseccion de las dos rectas dadas por la plomada Andlisis de estructuras Figura 3.12.— (a) El centro de gra- vedad de una persona erecta de pie se encuentra en una recta ver- tical que pase por un punto del suelo situado 3 cm delante de la + articulacion del tobillo. (b) Cuando una persona se flexiona, el centro de gravedad se encuen- tra fuera de su cuerpo. 3 Para un cuerpo rigido, el centro de gravedad es un punto fijo res- pecto al cuerpo, si bien no se encuentra necesariamente en el propio cuerpo. El centro de gravedad de la barra y los pesos es un punto fijo de la barra y no cambia su posicién en ella cuando ésta esté en movi- miento. El centro de gravedad del semicirculo graduado se encuentra en el hueco, segiin se indica en la figura 3.11b. Figura 3.13.- Dick Fosbury dan- do un salto de altura Fosbu- ry. Cuando pasa sobre el list6n, su centro de gravedad esté fuera de su cuerpo. (Herb Scharfman para Sports Illustrated © Time Inc.) i I ' I 1 I I 1 79 Ww 80 Andlisis de estructuras 4 En el caso de un objeto flexible, como el cuerpo humano, Ia posicion del centro de gravedad respecto al objeto varia cuando varia la forma del objeto. El centro de gravedad de una persona erecta de pie se en- cuentra a la altura de la segunda vértebra del sacro, en una recta vertical que pasa por un punto del suelo situado 3 cm delante de la articulacién del tobillo (Fig. 3.12a). Cuando la mujer se reflexiona (Fig. 3.12b), su cen- tro de gravedad pasa a un punto exterior a su cuerpo. Durante el salto de altura de Fosbury (Fig. 3.13), el centro de gravedad también esta fuera del cuerpo. La posibilidad de cambiar la posicién del centro de grave- dad del cuerpo moviendo partes del mismo es de importancia critica para mantener el equilibrio al andar y para el éxito de muchas proezas atléticas. Ejemplos en los que interviene el momento Las fuerzas inc6gnitas que actUan sobre un sistema mecénico se calculan mediante la aplicaci6n sistematica de las condicio- nes de equilibrio. En este apartado vamos a resolver de esta ma- nera algunos problemas. Fjemplo 3.6 Hallar las tensiones T, y Ty de los cables que sopor- tan el andamio de la figura 3.14a. Un obrero de 90 kp esta a1,2m de A. El andamio pesa 60 kp y su centro de gravedad esta en su centro geométrico. En la figura 3.14b podemos ver el diagrama de sélido libre del andamio. Los momentos respecto a A del peso del obrero y del peso del andamio son (90 kp)(1,2m) —(60 kp)(2,25 m) Figura 3.14.— (a) Un obrero de 90 kp sobre un andamio. (b) Dia- grama de s6lido libre del anda- mio. La tensién T, tiene momento nulo respecto a A porque su recta soporte pasa por A. La tension T, da lugar al momento 1 y= Tq (45m) Anélisis de estructuras De la condicién del momento (ec. 3.2b) tenemos O=Rr=ytmtntn o sea ty = — (ty + +2) = 243 kp sm Asi pues, T, (4,5 m) = 243 kp.m De la primera ley de Newton del movimiento (ec. 3.2a) tenemos 0 =2F = T, + T, — 90 kp - 60 kp luego T, = 150 kp —T, =96 kp Ejemplo 3.7 Un objeto se apoya sobre dos basculas separadas 2 m (Fig. 3.15). La bascula A sefala 20 kp y la bascula B sefiala 12 kp. Hallar el peso del cuerpo y la distancia d entre el punto A y la vertical que pasa por el centro de gravedad (cg) del objeto. En la figura 3.15b podemos ver el diagrama de s6lido libre del objeto. Las basculas ejercen sobre el objeto fuerzas norma- les hacia arriba iguales a sus indicaciones. El peso del objeto ac- ta en su centro de gravedad. De la primera ley de Newton te- nemos F, =F, + Fy=32kp Tequierda Derecha, 81 Figura 3.15.— (a) Objeto apoyado en dos basculas. (b) Diagrama de s6lido libre del objeto. 82 Figura 3.16. (a) Cartel suspen- dido de una viga horizontal. (b) Diagrama de solido libre de la vig Andlisis de estructuras Los momentos respecto a A de Fy, F, y Fy son F,d =—(32kp)d 413 kp)(2m) = 24 kp.m Como la suma de estos momentos es nula, tenemos ~(32 kp)d + 24 kp.m = 0 0 sea El centro de gravedad del objeto se encuentra sobre una recta vertical situada a 0,75 m de A. Nota. Obsérvese la semejanza y la diferencia entre este ejemplo y el ejem- plo 3.6. En ambos se ha utilizado la condicién del momento para hallar el, valor numérico de un momento desconocido. En el ejemplo 3.6 se us6 este valor para determinar una fuerza incognita que actuaba a una distancia co- nocida, mientras que en el ejemplo actual se ha utilizado para determinar la distancia desconocida a la cual actuaba una fuerza conocida. Fjemplo 3.8 Un cartel de peso 800 N esta suspendido de una viga horizontal articulada por un extremo y soportada por un cable cerca del otro. Hallar la tension T del cable y la magnitud, direccin y sentido de la fuerza F en la articulacion. Despreciar el peso de la viga. En la figura 3.16b podemos ver el diagrama de s6lido libre de la viga. En este problema hay tres incognitas: la tension T, la magnitud de la fuerza F de la articulacion y el 4ngulo @ que forma esta fuerza con la horizontal. Sabemos que el momento de F respecto a la articulaci6n P es nulo, por lo que la suma de momentos respecto a P es — (800 N)(25m) + Td =0 35 donde d es la distancia de P a la recta soporte de la tension. Esta recta discurre a lo largo del cable. Del triangulo rectangulo de la figura 3.16b obtenemos d 20m Por tanto, de la ecuacién 3.5 despejamos Td = (800 N)(2.5 m) = 2000N +m = sen52°de donde d = (2.0m) sen52° = 1.58m = 1266N — 2000 N +m 8 Andlisis de estructuras La fuerza F se halla mediante los métodos del capitulo 2. Pri- mero calcularemos las componentes x e y de las fuerzas conoci- das (Fig. 3.17): T, = —Tcos 52° = —(1266N) cos 52° = —779N w, =0 T, = Tsen52° = (1266 N)sen52° = 998 N w, = —800N Las sumas de las componentes x y de las componentes y de todas las fuerzas son iguales a cero, luego O=F, +17, +W, =F, —779N O=F, +1, + W, =F, + 998N — 800N 0 sea F,=779N y F, = —198N Por tanto, la magnitud de F ser4 F = VE 2452 = VO7IN)? + (—T98N) = 804 N yel Angulo @ sera }98 N , -1 = ae aS = 143° 8 = arctan = arctan ay 143 Como F, es negativa, F se hallara en el cuadrante inferior dere- cho, tal’como se indica en la figura 3.17. Ejemplo 3.9 Una escalera de 5,4 m se apoya en una pared y tiene su extremo inferior a 1,5 m de ésta (Fig. 3.18a). Un pintor de 55 kp se halla a 1,8 m de la parte superior de la escalera. Esta pesa 12,5 kp y su centro de gravedad est a 2,4 m de la base. Ha- llar la fuerza normal F, que ejerce la pared sobre el extremo su- perior de la escalera y las componentes x e y de la fuerza F que ejerce el suelo sobre el extremo inferior. sCual es el valor minimo del coeficiente de rozamiento, entre la base y el suelo, que evite el deslizamiento? En la figura 3.18b se ha dibujado el diagrama de s6lido libre de la escalera. El Angulo viene dado por @ =arcsen 0,278 = 16,1° 83 84 Anélisis de estructures Figura 3.18.— (a) Un pintor subido una escalera. (b) Diagrama de solido libre de la escalera La suma de momentos respecto a O es 0 =—(12,5 kp)d, -(55 kp)d, + Fd donde d, = (24m) sen 4 =(0,67 m) d, = (3,6 m) sen @ =(1,00 m) d,=(5,4m) cos ¢ =5,19m Por tanto, F,, sera (12,5 kp)(0,67 55 kp)(1,0 (12,5 kp)( m) + (55 kp)(1,00 ™) a2,2kp 5,19 m Las sumas de las componentes x ey de las fuerzas que se ejercen sobre la escalera son 0=F,-F, osea F,=F,=12,2kp y 0=F,—12,5kp—55kp osea F,=67,5kp F, es la fuerza normal que se ejerce sobre la base de la esca- lera y F, es la fuerza de rozamiento. La fuerza de rozamiento maxima Fomax = Fy debe ser mayor que F, para que la escalera no deslice. Por tanto, tenemos £ famax = BaFy > Fe Andlisis de estructuras w I osea F,_ 22 bp OF asm Para que la escalera no deslice, el coeficiente de rozamiento debe ser mayor que 0,181. Ejemplo 3.10 En la figura 3.19a vemos una gria que maneja una carga de 7500 kp. El aguilén tiene una longitud de 12 m, pesa 2000 kp y su centro de gravedad esta en su punto medio. El ca- ble elevador, de tensién T,, pasa por una polea situada en lo alto del aguilon y va a fijarse en una cabria eléctrica que hay en la ga- rita, El otro cable, de tensién T, también esta fijo a una cabria (no representada en el dibujo) de la garita y su otro extremo esta fijo en la parte superior del aguildn. (Este segundo cable sirve para hacer subir y bajar el aguilon y lo mantiene en posicién). Hallar la tensi6n T, de este cable y la fuerza F en el eje P. En la figura 3.19b tenemos el diagrama de s6lido libre del aguil6n. De él deducimos que las distancias de P a las rectas so- porte de las tensiones y pesos son d, dy=( La tensi6n T, del cable elevador es de 7500 kp, ya que pasa por una polea a la carga de 7500 kp. La tension T, del otro cable se desconoce. Los momentos respecto a P son T,d, = (7500 kp) (1,046 m) = 7845 kp.m T,d, =T, (2,084 m) (2000 kp)d, =—7714 kp.m —(7500 kp)d, = -57 848 kp.m 85 7500 kp Figura 3.19. (a) Graa con un agui- Ion de 12 m que maneja un peso de 7500 kp. (b) Diagrama de s6lido libre del aguilén 86 Andlisis de esiructuras Figura 3.20.— Fuerzas que se ejer- cen sobre el aguilon de la figura 3.19 (no estén dibujadas a escala). Si la carga esta en reposo, la suma de estos momentos ha de ser nula, con lo que tenemos (7845-7714 — 57 848) kp.m + T, (2,084 m)=0 0 sea 57 717kp.m 2084 m =27 695 kp Esta tension es grande porque es pequefia la distancia de P al ca- ble. En la figura 3.20 se han representado las fuerzas F, y F, que ejercen los cables, junto con la fuerza total hacia abajo de 9500 kp debida a los pesos del aguilén y la carga. Las componentes xeydeF, yF,son —F, sen 45¢ = —(7500 kp)(0,707) = ~5300 kp =F, cos 45° = 5300 kp —F, sen 50? =—(27 695 kp)(0,766) = —21 200 kp =F, cos 50® = -17 800 kp Las sumas de las componentes xy de las componentes y de las fuerzas debidas a los cables y a los pesos son Fe + Fa, = —26 500 kp Fy, + fy, — 9500 = 32 600 kp La fuerza total que se ejerce sobre el aguilén es nula, por lo que las componentes x e y de la fuerza F en el eje son F, = —$, =26 500 kp F, = —S, =32 600 kp La magnitud de F es F = V'(26 500)? + (32 600)4) = 42 000 kp Andlisis de estructuras y el 4ngulo @ que forma con el eje x es = arctan F,/F, = arctan 32 600/26 500 = 50,9° Esta fuerza esta representada en la figura 3.20. Nota, La fuerza en el eje es mucho mayor que el peso total del aguilén mas la carga. Ello se debe a la gran fuerza que ejerce sobre el aguil6n el se- gundo cable. Los calculos de este tipo son necesarios para proyectar el ta- mafio del bul6n que se utilice como eje. 3.4 Deformacién elastica de sélidos Un cuerpo s6lido puede resistir la deformacién cuando se somete a fuerzas exteriores, No obstante, un cuerpo sdlido no es absolutamente rigido; cuando se le aplican fuerzas, su forma y tamafio varian ligeramente. Estas pequefias variaciones pue- den medirse con instrumentos especiales disefados para el en- sayo de sélidos. A partir de dichas medidas, el tecnico aprende algo acerca de la deformacién de s6lidos. Deformaci6n normal En el ensayo mas sencillo, se conectan los extremos de una muestra cilindrica a placas méviles. Se tira de éstas (o se pre- siona sobre ellas), sometiendo asi la muestra a traccion (0 a com- presion). En la figura 3.21a podemos ver una muestra sometida a tracci6n y en la 3.21b a compresion. En uno y otro caso, las fuer- zas F, y F, tienen igual magnitud porque el objeto est en equili- brio. La tensidn T es la magnitud de estas fuerzas (2.2). La traccién se distingue de la compresi6n por el signo de T. Es positivo para la taccién y negativo para la compresion. 87 A consecuencia de la traccién, varia la longitud de la muestra. Figura 7 Muestra cilindrica de Sea L, su longitud cuando la traccion es nula y sea L cuando nolo ™t¢rial sometido a (a) esfuerzo sea, por lo que la variacién de longitud’ AL sera AL =L—ly Los materiales se ensayan midiendo la variacién de longitud que origina una traccidn dada T. La variacién de la longitud AL es posi- tiva cuando lo es T y negativa en caso contrario (Fig. 3.21). La variaci6n de longitud depende del tamafio y composicion de la muestra. En el caso de una muestra cilindrica, Al es pro- porcional a su longitud L, e inversamente proporcional al area de su secci6n recta A. Es decir, una muestra larga se estira mas que una corta y una muestra delgada se alarga mas que una gruesa. Asi, el efecto del tamafio sobre AL lo podemos escribir en la forma 1 ho M=EQT 36 aes la letra griega delta mayiscula, Suele utilizarse para indicar evariacién de» tractor y (b) esfuerzo compresor. 88 Andélisis de estructuras donde E es una constante, llamada médulo de Young, que.de- pende de la composicion de la muestra, pero no de su tamafo. Esta ecuacion supone también que Al es proporcional a T. Ello es cierto, segiin veremos, mientras T no sea demasiado grande. En la tabla 3.1 se dan los médulos de Young de diversos sélidos. Las fuerzas Fy F que oviginan la traccién 0 comprension de un sélido son perpendiculares (normales) a las superficies A so- bre las que actéan (Fig. 3.21). Definicién El esfuerzo normal s en un s6lido es el cociente en- tre la tension T en el s6lido y el area A de su secci6n recta. Definicién La deformacién normal (0 alargamiento unitario) e es el cociente entre la variacién de longitud Al de un sélido y su longitud original Lo. AL e n En funcién de estas cantidades, la ecuaci6n 3.6 puede escri- birse en la forma e=i y s=Fe 37 Nota. La palabra normaly indica que las fuerzas que intervienen actéan perpendicularmente a una superficie. Se utiliza en contraposicién con la palabra «cortante», la cual indica que las fuerzas actéan paralelamente a tuna superficie, Cuando se hable de esfuerzo o deformacion sin especificar mas, se sobrentiende que se trata de esfuerzo normal o deformacién normal. Unidades. La deformacién es el cociente entre dos longitudes, por lo que carece de unidades. El esfuerzo es una fuerza dividida por un area, por lo que en el sistema técnico britanico su unidad ser4 la libra por pie cuadrado, en el sistema técnico no briténico es el kilopond por metro cuadrado: (kp/m?) y en el Sistema Internacional es el newton por metro cuadrado (N/m). En la ecuacién 3,7 vemos que el médulo de Young tiene las mismas unidades que el esfuerzo. En la figura 3.22 tenemos una grafica del esfuerzo en funcién de la deformaci6n para un s6lido ordinario. La ecuaci6n 3.7 s6lo es valida para la porcién rectilinea de esta grafica, en donde el esfuerzo es proporcional a la deformacién. Los limites s, y s’, de esta region son diferentes para los esfuerzos de traccién y com- presi6n. Los limites de elasticidad s, y s’, son los esfuerzos de traccion y de compresin maximos que se pueden aplicar al sdli do de manera que al suprimirlos éste vuelva a su tamafio origi nal. Cuando el esfuerzo de traccién sobrepase a s, 0 el de com- 89 Andlisis de estructuras Esiuerzo de traccién Deformacion de compresiin | —Deformacion de waccién i E Figura 3.22. Curva esfuerzo-de- 8 formacién de un s6lido. . Tabla 3.41 a Médulode Limitede | Roturaala Rotura ala Youn} elasticidgds, taccion, — campresién Madulo de Young, limite elistico y re= Substancia Nm? IP NYme® 0" N/m? 10 Nf sistencia a la rotura de algunos silidos —a_— _ corrientes Acero: 200 30 Los valores consignados son represen Aluminio 70 18 tativos de cada material; los valores Cobre 120 20 reales para una muestra particular Cuarzo 79 20 pueden diferir mucho de éstos a causa Granito 50 de diferencias de composicion o pre Hierro, forjado 190 ” 3 paracion. Huesos Tracci6r 16 12 a Compresién 9 Ladrillo 20 4 Madera. 10 10 Marmol 60 20 Poliestireno: 3 5 10 Vidrio, cuarzo fundido 70 5 110 presion as’, el s6lido queda con una deformacién permanente y no vuelve a su condici6n original cuando se suprime el esfuerzo. Cuando el esfuerzo de traccién sobrepase el limite de rotura s, 0 el de compresi6n supere el limite de rotura por compresion 5’, el cuerpo se rompe. En la tabla 3.1 se consignan los valores de s., s, ¥ 8’, correspondientes a diversos sdlidos. Cuando el esfuerzo en un miembro soportante de una es- tructura mecdnica supere el limite de elasticidad, dicho miem- bro queda deformado permanentemente y cambian sus propie- dades fisicas. En general, el s6lido deformado es més débil que el material original. Por ejemplo, podemos arquear una lamina metilica indefinidamente en uno y otro sentido mientras no la doblemos mis alla de su limite de elasticidad. Ahora bien, una vez doblada mas alla de dicho limite, la lamina se rompera Andiisis de estructuras facilmente con unas pocas flexiones mas. Es por eso que los miembros de toda estructura mecanica se disefan de manera que el mayor esfuerzo que se les vaya a aplicar no supere nunca su limite de elasticidad. Fjemplo 3.11 Entre dos torres, se ha tendido un cable de trans- mision de aluminio de 200 m de longitud. El cable tiene un diametro de 3 cm y esta sometido a una traccién de 4 x 10*N. Ha- Ilar el esfuerzo y la deformacién del cable. sSe estira més alla de su limite de elasticidad? yCuanto se alarga? El radio del cable es r= jd = 15cm =15 x 102m y el area de su secci6n recta es A = ar? = (3,14)(1,5 X 10°? m)? = 7,07 x 10-4 m? Por tanto, el esfuerzo en el cable es T _ 4x 10N A ~ 7,07 x 10-4 m? s= = 5,68 x 10? N/m? que es menos de un tercio del limite de elasticidad 18 x 10” N/m? consignado en la tabla 3.1, por lo que el cable no se estira mas alld de su limite de elasticidad. Utilizando la ecuaci6n 3,7 y el valor del médulo de Young del aluminio dado en la tabla 3.1, hallamos para la deformaci6n el valor 5 _ 5,68 x 107 N/m? = 5 = 568 x 107 N/m? _ os © = = FO PN/me ~ 8H! X 10 que significa que el cable se alarga AL = ely = (8,1 x 10-4)(200 m) = 0,16 m = T6cm Fjemplo 3.12 jCuél es el diémetro minimo del cable de acero que puede utilizarse en una gréa que deba elevar un peso maximo de 20000 Ib? la traccién maxima en el cable sera T = 20 000 Ib = 8,9 x 1004 N En la tabla 3.1 vemos que el limite de elasticidad del acero es de 30 x 10’ N/m. Si el esfuerzo no debe superar este valor, el rea de la seccién recta del cable ha de ser mayor que 89 x 101N A 8,9 x 101N 30 x 107 N/m? 3,0 x 10-* m2 Analisis de estructuras y el diémetro deber ser mayor que Desde luego, el didmetro se hard mayor que éste a fin de dar un margen de seguridad. La deformacién eléstica maxima que puede producirse en un objeto se halla sustituyendo en la ecuacién 3.7 los valores de Ey s. consignados en la tabla 3.1.* El acero, por ejemplo, puede tener una deformacién maxima 30_x 107 N/m? 2x 10" N/m? 5x 107 Esto significa que si alargamos una varilla de acero mas de un 0,15 %, habra superado su limite de elasticidad. Nota. Una fuerza normal (2.2) es la fuerza que ejerce un sélido a consecuen: cia de su deformacién. Como para la mayoria de los sélidos es muy grande su modulo de Young, la fuerza normal que ejerce un s6lido puede vatiar en una amplia gama de valores sin que cambie perceptiblemente la forma del solido, Es por esto que en la mayoria de los problemas de Estatica se puede despre- iar la deformacin que tiene lugar al producirse la fuerza normal Cizalladura Cuando una fuerza actéa paralelamente a una superfi s6lida, se la denomina fuerza de cizalladura o fuerza cortante. En la figura 3.23 podemos ver cuatro fuerzas de igual magnitud aplicadas paralelamente a cuatro caras de un s6lido cubic. Las fuerzas estan dispuestas de manera que la fuerza y el momento totales sobre el s6lido sean nulos. En consecuencia, el s6lido esté en equilibrio y permanece en reposo. Sin embargo, se de- forma ligeramente adquiriendo la forma que indican las lineas de trazos. La magnitud de la deformacién viene dada por la cizalladura, que es, por definicién, la tangente del 4ngulo@ En la figura 3.23 vemos que se cumple AL Cizalladura = tan @ = == by * La ecuaci6n 3.7 no es estrictamente valida para esfuerzos que alcancen el va- lor s, (Fig. 3.22). No obstante, la curva esfuerzo-deformacién no se aparta mu- cho ‘de la linea recta en s,, por lo que la ecuacién 3.7 constituye una buena aproximacion para esfuerzos que alcancen el valor 5, 1 Figura 3.23.— Cuerpo sélido some- tido a esfuerzos cortantes, 92 Tabla 3.2 Médulo de rigidez de algunos sélidos corrientes Los valores consignados son represen tativos de cada sustancia; los valores reales de una muestra particular pue- den diferir mucho de los que se dan a ‘a causa de diferencias en jon y en la preparacion Médulo de Sustancia BINT, ‘Acero 80 Aluminio 25 Cobre 40 Cuarzo: 30 Hierro 50 Madera 10 Vidrio, cuarzo fundido 30 Wolframio 140 Andlisis de estructuras Las fuerzas aplican al s6lido un esfuerzo cortante, el cual es, por definicion, el cociente entre la magnitud de la fuerza tangente a una cara cualquiera dividida por el area de dicha cara: A A Esfuerzocortante Si el esfuerzo cortante no es demasiado grande, esta relacio- nado con la cizalladura de la manera siguiente: une donde G es una constante llamada médulo de rigidez, que es caracteristica del s6lido. En la tabla 3.2 se dan valores de G co- rrespondientes a diversos sélidos. Generalmente, G esta com- prendido entre 1/2 E y 1/3 E. Nota. Los fluidos se distinguen de los s6lidos por su incapacidad de sopor- tar esfuerzos cortantes. Siempre que se intente aplicar un esfuerzo cortante aun fluido, éste fluirs; por el contrario, un s6lido responde a un esfuerzo, cortante aplicado deformandose ligeramente. 3.5 Vigas Una viga es un miembro estructural largo y estrecho que se utiliza para soportar esfuerzos normales y cortantes. En el anali- sis de armaduras simples efectuado en 2.5, se suponia que los miembros slo estaban a traccién y compresion; es decir, se suponia que estaban sometidos a esfuerzos normales, pero no cortantes. Vamos a ampliar aquel andlisis al caso de una viga ho- rizontal apoyada por ambos extremos y sometida a una carga en su punto medio (Fig. 3.24a). Esta estructura se halla sometida a esfuerzos normales y a esfuerzos cortantes. El fin de este andlisis Figura 3.24.— (a) Aislamiento de parte de una viga cargada en su punto medio, (b) Diagrama de sdlido libre de la porcién aislada de la viga. Andiisis de estructuras es comprender los factores que determinan la capacidad de carga de una tal viga. Sea L la longitud de la viga y W la carga que soporta en su punto medio. Si despreciamos el peso de la propia viga, las fuer- Zas que ejercen hacia arriba los apoyos de los extremos seran iguales a 1/2 W cada una. En la figura 3.24b podemos ver el dia- grama de sdlido libre de la secci6n de longitud x aislada en la fi- gura 3.24a. Para equilibrar la fuerza hacia arriba 1/2 W que acttia sobre el extremo de la lequlerda de esta seccién, debera haber una fuerza hacia abajo 1/2 W que actde sobre el extremo de la dere- cha. Es una fuerza cortante porque es tangente a la secci6n recta de la viga en la que actda. Esta fuerza ejerce un momento de sentido horario 1= —(}W)x = —}Wx respecto al punto O. Para equilibrar este momento debera ha- ber un momento antihorario 1/2 Wx debido a otra fuerza. La Gnica posibilidad es que haya una fuerza F que apriete hacia adentro en la parte superior del extremo de la derecha. Esta fuerza ejerce el momento Fa respecto a O, donde a es el grosor de la viga. La condicién de momento exige que Fa sea igual a 1/2 Wx, es decir, Fa=4Wx o bien f= WX 38 2a Por altimo, para equilibrar a F debe haber una fuerza F’ de igual magnitud que tire hacia afuera de la porci6n inferior del ex- tremo de la derecha. Todas las fuerzas sobre el extremo de la derecha las ejerce la porcién de viga a la cual esta unido dicho extremo. La fuerza F somete a compresion a la parte superior de la viga, mientras que la fuerza F’ somete a la parte inferior a una traccion igual. A consecuencia de ello, se acorta la parte alta de la viga y se alarga la inferior. Estas deformaciones son las que originan la flexion de la viga. La ecuacién 3.8 indica que la fuerza de traccién (o compre- sién) no es igual a lo largo de toda la viga, sino que aumenta con la distancia x al extremo de la izquerda (0 de la derecha). La ten- sion es nula en uno y otro extremo de la viga y presenta su valor maximo en la posicién de la carga (x = 1/2 L): WG _ we max 2a 93 94 Andtisis de estructuras La traccin (0 compresién) media T es la mitad de la traccién maxima, 0 sea =k Ba En la figura 3.25 podemos ver una viga enT de acero que se utiliza corrientemente en construccién. Al cargarla, se com- prime el borde superior con un esfuerzo medio de compresion sala w 3.9 A” Baa donde A es el Area de la seccién del ala. El ala inferior tiene un esfuerze a traccién de igual valor. Segin la ecuacién 3.7, t2 deformacion de cada ala es Figura 3.25.— (a) Corte de una viga AL en I de acero en una fundicion. e=* 5 3.10 (United States Steel Corp.) (b) Di- heute: mensiones de una viga en I Andlisis de estructuras donde at es el alargamiento 0 acortamiento de un ala y F es el médulo de Young del acero. De las ecuaciones 3.9 y 3.10 re- sulta que la longitud de cada ala varia en la cantidad L Wi asta FE” BAak 34 Esta ecuaci6n no es tan temible como parece. Dice solamente que la variacion de longitud de un borde aumenta con la carga Wy el cuadrado de la longitud de la viga 2, mientras que dismi- nuye al aumentar el area A de la secci6n del ala, la separacién a de las alas y el médulo de Young. Ejemplo 3.13 Una viga en I, cuya secci6n recta es la represen- tada en la figura 3.25b, soporta en su centro una carga de 5 x 10* N, La longitud de la viga es de 7 m. }En cuanto variard la longitud de cada borde? sCual es la carga maxima que puede soportar la viga sin sobrepasar su limite de elasticidad? Para resolver problemas en los que intervengan muchos fac- tores, conviene hacer una lista de todos los datos. En este caso son Carga W 5 x 108N A = (0,03 m)(0,25 m) = 0,0075 m2 Seccion del Longitud | = 7 m Distancia de separacion (altura de la viga) a = 0,30, De la tabla 3.1 sacamos Médulo de Young del acero E = 200 x 10° N/m? Limite de elasticidad del acero s, = 30 x 10” N/m2* Segin la ecuacién 3.9, el esfuerzo en cada ala es WL __(5 x 108N)(7 m = Baa ~ BlO,9075 m4(0,30m) ~ 1,94 x 107 N/m? que es inferior al limite de elasticidad del acero. Es importante comprobar esto, porque las ecuaciones 3,10 y 3.11 solo valen por debajo de dicho limite. La ecuacién 3.11 nos da para el cambio de longitud de cada ala sl __ (1,94 x 107 N/m?)(7 m) EE (200 x 10° N/m?) = 68 x 10-4 m = 0,68 mm AL= La longitud de cada ala varia ms de medio. milimetro. 95 Andlisis de estructuras Figura 3.26.~ Flexion de una viga cargada en su punto medio. Para hallar la carga maxima que puede soportar la viga, des- pejemos W de la ecuacion 3.9: BAas L w= y sustituyamos s por su valor correspondiente al limite de elasti- cidad: £8(0.0075 m?2)(0.30 m)(30 x 107 N/m?) 7m Wooae= =7.7 xX 10°N Ealargamiento y acortamiento de las alas de una viga ocasio- nan su flexién (Fig. 3.26). En el apéndice V demostramos que la flecha h de la viga en su punto medio viene dada por la férmula we _ (abt 3,12 24EAa? 3a ne En el caso de la viga del dltimo ejemplo, Al = 0,68 mm y por tanto, la flecha sera (6,8 x 10-4 m)(7 m) 3(0,30 m) 53x 107m 5.3mm Las ecuaciones 3.9, 3.11 y 3.12 s6lo son aplicables al caso de una viga en I cargada en su punto medio. En las vigas en |, el es- fuerzo esta contenido todo él en alas estrechas separadas una distancia a conocida. En una viga maciza, los esfuerzos se dis- tribuyen por toda su seccién, lo cual complica los detalles del anilisis. No obstante, los principios son los mismos: una viga ho- rizontal sometida a una carga vertical, se comprime por su cara superior y se alarga por su carga inferior, lo cual origina la fle- xin de la viga. Los factores que determinan la capacidad de una viga de soportar su carga son su longitud, seccién y grosor, se- gin se ve en las ecuaciones 3.9, 3.11 y 3.12. Andlisis de estructures 97 GUIA DE TEMAS PRINCIPALES - a Tema Referencias Problemas Momento 3.1; fc. 3.1; F.3.1y3.2 7 Ta4 Equilibrio estatico 34,33; Fes. 3.2y 3.3; 5410, 8.3.3 y 3.4, 3,603.10 Wars Centrodegravedad 3.2; Ec. 3.4; 6). 3.5,3.7 11a16 Esfuerzoydeformacion 3.4; Ecs. 36y 37; 3.11 sass y 3.12; Tablas 3.1 y 3.2 * 35438 gas 3.5; Ecs, 3.9. 3.12; Ej Materia suplementaria que puede suprimirse, PROBLEMAS 1. Se aplica una fuerza de 125 Nal mango de la llave de la figura 3.27. tCual es el momento de esta fuerza respecto a O? Resp. - 25 Nm 2 Calcular el momento respecto a A de cada una de las fuerzas representadas en la figura 3.28. 125.N (@-—— 20 em —_____»} Figura 3.27. Problema 1. Figura 3.28.— Problema 2. 3. En el caso representado en la figura 3.29, el momento respecto a la rodilla del peso de10 kp unido al tobillo varia el elevar la pierna. (a) Cal- cular dicho momento para las cuatro posiciones que se indican. (6) Demostrar que para un an- gulo cualquiera @ que forme la pierna con la vertical, el momento es ¥ = -Q20 kp.m) sen ¢ Resp. (a) 5, - 8,6 - 10 kp.m 4. Sobre el soporte de la figura 3.30 se ejerce una fuerza de 200 N. Calcular el momento de esta fuerza respecto a los puntos A y B. Suge- rencia: Hacer un dibujo a escala y medir las dis- tancias que se necesiten para hallar los momen- tos. 5. Joe y Joy transportan un peso de 500 N que descansa sobre una tabla de 3 m de longitud Figura 3.29.— Problema 3, 98 (Fig. 3.30. gue fuerzas deben ejercer Joy y Joe sobre la tabla para soportar la carga? (Despre- ciar el peso de la tabla). Resp. 167 y 333 N 6 Para elevar una piedra de 150 kp se utiliza una barra de 1 m en la forma que se indica en la figura 3.32. )Qué fuerza F hay que aplicar al ex- 012m 200.N $0.06 m—4 Figura 3.30.— Problema 4. Figura 3.32.— Problema 6. Andlisis de estructuras Figura 3.33.— Problema 7. 18000 N Figura 3.35.— Problema 9. tremo de la barra para mantener la piedra en la posicion que se indica? 7 Ena figura 3.33 podemos ver un tabl6n que puede girar alrededor de un eje situado en su base y que se mantiene vertical por la acci6n de dos cuerdas. Hallar la tension T, de la cuerda horizontal y la fuerza que se ejerce sobre el eje O. (Despreciar el peso del tablén). Resp. 340 y 204 N 8 Hallar las fuerzas F, y F, que ejercen los apoyos sobre la viga de ja figura 3.34. La viga esté cargada en la forma que se indica. (Despreciar el peso de la viga). Andlisis de estructuras Figura 3.36. Problema 10. 9 Un pez de 5 kg cuelga del extremo de una cafa de pescar de 1,8 m de longitud (Fig. 3.35). (a) »Qué fuerza F debe ejercer el pescador en un punto a 0,6 m de la base para mantener en equilibrio la cafia? (Despreciar el peso de la aha). (6) pCuales son las componentes hori- zontal y vertical de la fuerza que ejerce el suelo sobre la base? Resp. (a) 18 kp; (b) 18 y 5 kp Nota. El rozamiento no puede mantener fija la base de la cafia del Problema 9. La base debe apoyarse contra un tope vertical. 10 Del poste de la figura 3.36 pende un peso de 750 N. Hallar la tension T de la cuerda y la fuerza que se ejerce en la base del poste. (Des- preciar el peso del poste.) 11. Localizar el centro de gravedad de los dos pesos representados en la figura 3.37. (Despre- iar el peso de la varilla que los une) Resp. En la recta de trazos, a 10,8 m del peso de 50 N. 12 Se determina el centro de gravedad de una persona pesandola tendida sobre un tablén apoyado en dos cufas situadas sobre sendas basculas (Fig. 3.36). Se ajustan las basculas de manera que sefialen cero cuando s6lo esté el tabl6n. La persona se tiende con su cabeza y sus pies sobre las cufias. Deducir una formula que dé la distancia x del centro de gravedad a la ca- beza en funcién de las indicaciones W, y W; de las basculas y la longitud d de la persona. 13 Localizar el centro de gravedad del perfil en L de anchura constante representado en la figura 3.39. (Sugerencia: Descomponer el perfil en dos rectingulos; el centro de gravedad de ‘cada rectangulo se halla en su centro geomé- trico.) 99 14 Localizar el centro de gravedad de los tres objetos que se indican en la figura 3.40. 15. En la figura 3.41 se ha representado un sis- tema mévil consistente en cuatro ornamentos unidos mediante hilos a varillas ligeras. Se indi- can las distancias (en cm) entre ornamentos e hilos soportantes, asi como el peso de uno de los ornamentos. Si el sistema pende en equili- brio, en la forma indicada, ;cuales son los pesos Figura 3.39.— Problema 13. Figura 3.40.— Problema 14. 5kp 10kp Figura 3.42.— Problema 16. de los otros ornamentos? Despreciar los pesos de las varillas e hilos. (Sugerencia: Hallar primeramente el peso de A) Resp. 1, 5 y 2,67 N Andlisis de estructures 7 OS a [09 m0 m—>! Figura 3.43.— Problema 17. 16 Un peso de 5 kp y otro de 10 kp estan uni- dos a los extremos de sendas varillas de 1m de longitud. Los otros extremos estan soldados y las varillas forman ngulo recto. Al colgar libre~ mente el conjunto en la forma que se indica en la figura 3.42, la varilla unida al peso de 10 kp forma un Angulo # con la vertical. Hallar # . 17 En la figura 3.43 vemos una atleta haciendo flexiones. Pesa 62,5 kp y su centro de gravedad se halla sobre un punto P del suelo situado a 90 ‘cm de las puntas de sus pies y a 60 cm de la ver- tical de sus hombros. {Qué fuerzas ejerce el suelo sobre las manos y pies de la atleta? Resp. 37,5 kp y 25 kp Figura 3.44.— Problema 18. 18 Una mujer de 55 kg se halla a 1,5 m de un extremo de un andamio de 6 m de longitud fi- gura 3.44). El andamio pesa 75 kp. pCuales son las tensiones T, y T, de las cuerdas que sostienen el andamio? 19 Un hombre transporta un tablén de 2,4 m de longitud presiondndolo hacia abajo por un extremo con una mano que le ejerce una fuerza Andlisis de estructuras Figura 3.46, Problema 20. F, mientras que con la otra mano lo levanta con una fuerza F, aplicada a 30. cm de dicho extremo (Fig. 3.45). Ef tabl6n pesa 125 N y su centro de gravedad esté en el punto medio. Hallar Fy y F>. Resp. 375 N y 500 N 20. En a figura 3.46 hemos representado un ta- blon de 9 marticulado por un extremo (punto ©) y que se mantiene formando un Angulo de 30? con la horizontal por efecto de un peso de 800 N suspendido de una cuerda unida al otro extremo del tablén. El centro de gravedad del ta- bien se halla a 4 m del extremo articulado. (a) jcGanto pesa el tablon? (b) »Cual es la magnitud de la fuerza normal que ejerce la articulacién sobre el tablén? 21. Elhombre de la figura 3.47 esta poniendo la piragua sobre sus hombros. La piragua tiene 101 Figura 3.47.— Problema 2. una longitud de 18 pies y pesa 84 Ib; su centro de gravedad se encuentra en su punto medio. cual es la magnitud de la fuerza F, que aplica el ombre a la piragua en la posicidn que se dica? Un amigo, que no sabe Fisica, intenta ayu- darle levantando la piragua por el punto A. Ex- plicar por qué no ayuda con esto al hombre. 3Dénde deberia levantar el amigo para ayudar? (Para este problema, no es necesario conocer el Angulo @ pero, si puede ayudar, puede supo- nerse igual a 30°). Resp. 63 |b 22 En escalada, el método normal para des- cender una pared vertical es haciendo rappell. El escalador fija un extremo de una cuerda a una roca segura en la cumbre del risco y el otro a una hebilla sujeta a una correa en su cintura, 15 cm por encima de su centro de gravedad. (El m? se estira hasta el limite de elasticidad. (a) 2Cual es la tension del alambre? (b) »Cual es la 103 deformacion del alambre (0) 2Qué tracci6n es necesaria para romperlo? (d) iQué traccién se necesita para romper un alambre de aluminio de diametro doble? Resp. (a) 1,26 x 10* N; (b) 2,57 x 10°; (c) 1,40 x 10 N; (d) 5,6 x 10° N 30. (a) sCual es el menor diametro de hilo de cobre que puede soportar un peso de 5000 N sin sobrepasar el limite elastico? (b) ¢Cual es el peso maximo que podria soportar dicho hilo sin romperse? 31 Unalambre de oro de 50.cm de longitud y 1 mm de diametro se alarga 0,2 mm cuando se le somete a una traccion de 25 N. ?Cual es el médulo de Young del oro? Resp. 80 x 10" N/m? 32 Como medida de la resistencia a la traccién de un material relativa a su densidad, se utiliza la cantidad I = s,/pg.Calcular | para el aluminio, los huesos y el acero utilizando las tablas 1.6 y 3.1. 33 Calcular las compresiones de rotura relati- vas I’ = s’/eg de (a) los huesos, (b) el vidrio, (0 el granito y(d) la madera. Resp. (a) 1,1 x 10* m; (b) 4,3 x 10* m; (c) 0,76 x 10¢ m; (d) 1,5 x 10¢m 34 Demostrar que la cantidad | definida en el problema 32 es igual a la maxima longitud del material que puede colgar sometida a su propio peso. Es decir, demostrar que si colgara suspen- dida de un extremo una longitud de material mayor que J, se romperia a causa de su peso. 35 _La secci6n recta de una viga en | de acero de 12 m de longitud (Fig. 3.52) tiene por dimen- siones a = 0,45 m, d = 0,06 m y / = 0,30 m. (a) iCual es el esfuerzo en cada ala cuando la viga soporta una carga de 8 x 10* N en su cen- tro? (b) {Cudnto acorta esta carga el ala su- perior? (c) ,Cual es la carga maxima que puede ls La Figura 3.52.— Problemas 35, 36, 37 y 38. 104 soportar la viga en su centro sin sobrepasar el limite de elasticidad? Resp. (a) 1,48 10” N/m?; (b) 0,89 mm; (c) 1,62 x 10°'N 36 Una viga en Ide acero de 10 m de longitud soporta en su centro una carga de 2 x 10°N. Ha- llar valores razonables de las dimensiones d, ly ade la seccién recta de la viga (figura 3.52) de manera que la deformaci6n sea 0,001. (Este pro- blema no tiene una respuesta Gnica). 37. Una viga en I de aluminio de 2m de longi- tud cuyas dimensiones (figura 3.52) son a = 0,03 Andlisis de estructuras m, 1 =0,05 my d = 0,005 m soporta una carga de 3 x 10°N en su centro, sCudnto valdré la flecha de la viga en el centro? Resp. 6,4 cm 38 (a) Demostrar que la flecha maxima que puede tener una viga en I cargada en su centro antes de sobrepasar su limite de elasticidad es hos sl? oes = Oa donde s, es el limite de elasticidad y E el modulo de Young del material de la viga. (b) Calcular la flecha maxima para la viga del problema 37. Andlisis de estructuras Figura 3.36. Problema 10. 9 Un pez de 5 kg cuelga del extremo de una cafa de pescar de 1,8 m de longitud (Fig. 3.35). (a) »Qué fuerza F debe ejercer el pescador en un punto a 0,6 m de la base para mantener en equilibrio la cafia? (Despreciar el peso de la aha). (6) pCuales son las componentes hori- zontal y vertical de la fuerza que ejerce el suelo sobre la base? Resp. (a) 18 kp; (b) 18 y 5 kp Nota. El rozamiento no puede mantener fija la base de la cafia del Problema 9. La base debe apoyarse contra un tope vertical. 10 Del poste de la figura 3.36 pende un peso de 750 N. Hallar la tension T de la cuerda y la fuerza que se ejerce en la base del poste. (Des- preciar el peso del poste.) 11. Localizar el centro de gravedad de los dos pesos representados en la figura 3.37. (Despre- iar el peso de la varilla que los une) Resp. En la recta de trazos, a 10,8 m del peso de 50 N. 12 Se determina el centro de gravedad de una persona pesandola tendida sobre un tablén apoyado en dos cufas situadas sobre sendas basculas (Fig. 3.36). Se ajustan las basculas de manera que sefialen cero cuando s6lo esté el tabl6n. La persona se tiende con su cabeza y sus pies sobre las cufias. Deducir una formula que dé la distancia x del centro de gravedad a la ca- beza en funcién de las indicaciones W, y W; de las basculas y la longitud d de la persona. 13 Localizar el centro de gravedad del perfil en L de anchura constante representado en la figura 3.39. (Sugerencia: Descomponer el perfil en dos rectingulos; el centro de gravedad de ‘cada rectangulo se halla en su centro geomé- trico.) 99 14 Localizar el centro de gravedad de los tres objetos que se indican en la figura 3.40. 15. En la figura 3.41 se ha representado un sis- tema mévil consistente en cuatro ornamentos unidos mediante hilos a varillas ligeras. Se indi- can las distancias (en cm) entre ornamentos e hilos soportantes, asi como el peso de uno de los ornamentos. Si el sistema pende en equili- brio, en la forma indicada, ;cuales son los pesos Figura 3.39.— Problema 13. Capitulo 4 Dinamica Los dos capitulos anteriores han tratado de Estatica, que es la Fisica de los cuerpos en reposo. En este capitulo vamos a estu- diar la Dindmica, que es la Fisica de los cuerpos en movimiento. Ante todo, vamos a generalizar la primera ley de Newton del movimiento para que trate el caso de los cuerpos que se mue- van con velocidad constante y después consideraremos el movi miento de cuerpos sobre los cuales actue una fuerza total no nula. 4.1 Sistemas de referencia En los dos altimos capitulos hemos estudiado de manera completa las condiciones para que un objeto se mantenga en reposo. Sin embargo, la expresion «en reposo» es muy ambigua porque un cuerpo puede estar en reposo en un sistema mien- tras esta en movimiento en otro. Por ejemplo, una persona sen- tada en su asiento en un avidn se encuentra en reposo respecto a éste mientras se esta moviendo a 900 km/h respecto al suelo. El avion y la Tierra constituyen dos sistemas de referencia dife- rentes, respecto a los cuales puede referirse el movimiento de una persona. Como estos sistemas de referencia se mueven uno respecto a otro, la persona puede estar en reposo en un sistema mientras se mueve en el otro. Esta claro que la expresién «en reposo» sélo tiene significado en un sistema de referencia particular. Cuando en los capitulos 2y 3 aplicébamos las condiciones de equilibrio, dicho sistema era la Tierra. Ello parece razonable y en realidad, hasta los tiem- pos de Galileo (1564-1642) se creia que la Tierra estaba en re- poso en el centro del Universo. No obstante, desde el descubri- miento de que la Tierra se mueve alrededor del Sol, se ha visto 105

You might also like