Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 32
SENTENARIO DEL eae 22 DE AGOSTO DE 1946 77/6 744-76) FE ES TIVIDADE s DE LA SEMANA : DEL FOLKLORE (‘CHILE NS Instituto de Ce ern del Folklore Musical Pacultad de Bellas abe: ' de la UNIVERSIDAD DE CHILE a INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL FOLKLORE MUSICAL Facultad de Bellas Artes - Universidad de Chile Evgenio Pereira Salas. Profesor Jefe COMITE TECNICO: ore Urrana Blondel Adolfo Allende Carlos Isamitt Alfonso Letelier René Amengual Vicente Salas Viu Secretaria. Filomena Seles Pro-secretario. Carlos Riesco Grez MIEMBROS DELEGADOS: Migael Barros A. (Melipilla) Tedline Barraza de Estay (Vicuta) Aida O. de Estrada (Rengo) Bilis Gonaleah (Meuse)! COMISION ORGANIZADORA DE, LA SEMANA DEL FOLKLORE CHILENO : Comite Déecnico (dell Institatol de lavenigciourale del Folklore Musical lech SIRS BERGE Dirmerrtny 2 Chee Paldluatincy tl Bfidisrenfolele| Educsciéa: l/sura Reyes Jarpetioral Gea vali eeh ina stele Buacssion Primaria; Cerlos Tramitt, Psenidente dela: Avociucou de Edueacion uersaly Patra Fl ambiente. Alleades illomse Wego. Dir antedal Mesto Ge (ets Papulat della Waiversidad de Chile; Marie’ Luisa Senatutdas) Muspealie Titec oe Wears Platts Canetcn Caevss, Macgatibcvali io) Batels Meavale. nite 4 c. El Centenario del Folklore Hace cien afios, el 22de Agosto de 1846, una revista inglesa: THE ATHENEAUM, publicaba una caria com el simple titulo de FOLK: RE, eserita por Ambrose Merton, seudénimo del etmégrefo William J. Thoms (1803-1895). Pl articulista. explicaha en esta forma Ia palabra inicial: “Sus paginas ham dado testimonio del interés que demuestra Ud. per lo que en Inglaterra designamos con el nombre de Antigiiedades Po- pulares, o Literatura Popular (aunque entre paréntesig es mis bien ua Saber tradicional que una Literatura y podria deseribirse mas propia~ mente con uns buena palabra compuesta anglo-sajona FOLZ-LORE —el saber tradicional del pueblo)— que no pierdo Ia esperanza, contando con su ayuda de recogor las pocas espigas que quedam, esparcidas en ese campo del cual nuestros antepasaios hubieran podido recoger una bue~ na cosecha” (trad. de Ralps &. Boggs). _ ¥ esta “buen palabra” tenia tal contenido espiritual, designate tan acertadamente un fenémeno, que en pocos habia triunfade en to- Gas las lenguas culias del mundo. Wa Chile Ia vemos usado por primera vez por el poeta Eduardo de Ja Barra y utilicada con una profmadidad civiitifica extraordinaria por el Profesor dei Instituto Pedagégico Dr. ~ Rodolfo Lenz, el verdadero fundador de esta divciplina en cl pais. La So- eiedad del Folklore Chileno establecida por Lea, fué Ia primera en el - continente hispano-americano. ¥ asi deste comienzoss del siglo empezé en Chile el estudio de to- das Jas ramas de esta. ciencia que dia a dia cobre mayor prestigio entre - VISITACION ie nor RETA y SIBLIOTEBAS A ale ‘ La Semana del Folklore Chileno POPC O See La ciencia folklévica tiene en Chile una larga y hermosa tradicion, y siguiendo la Iimea de log ilustres antecesores, Eduardo de la Barra, Dr. Rodolfo Lenz, Julio Vieufia Cifuentes, Ramén Laval, para no citar si- no algunos nombres egregios desaparecidos, queda a la presente genera- cién de investigadores una enorme labor. que desarrollar, Esta semana del Folklore Chileno, tiene por objetivo principal hacer una especie de censo de lo que poseemos, y provocar Ja rebusca de aquello que todavia anda en boca de la gente, dormita en las regiones lejanas, se oculta en Jos campos chilenos. Es, pues, una labor patridtica y cientifiea recoger y clasificar los innumerables y variados objetos folkléricos, porque al recogerlos integramos una particula més de lo que verdaderamente somos. El Folklore estudia eso que los escritores romanticos Hamaban “el alma del pueblo”, la sabiduria popular, las explicaciones que a los fend- menos de la naturaleza da directamente, sin estudios previos, el hombre del campo. Son folldore las leyendas que florecen a lo largo del territorio; las costumbres y fiestas con que se celebran los dias tradicionales: Afio Nuevo, Pascua, San Juan, Cruz de Mayo, Dieciocho, ete. Son folkléricos los cuentos que el abuelito cuenta a la lumbre del fuego en las noches de campo, sean las travesuras de Pedro Urdemales, o las gracias del Sol- dadillo. Miisica folld6rica es la cueca en que expresa sus sentimientos el alma tradicional 0 bien las viejas danzas desaparecidas, la sajuriana, el aire, la resbalosa, la’nave. En el camyo religioso son los bailes de chinos de Andacollo, Sotaqui, Olmué 0 Concén; Ja corrida de Cristo de Cnasi- modo, la quema de Judas; la procesién de San Pedro de los pescadores. Son folkléricas las lozas de Talagante, los chanchitos de greda de Quinchimali, las imagenes de los santeros de Chiloé, los trenzados de mimbre, de crines y de lanas, en Ja cordillera de Parral, en Rari o en Te- tauco. ¥ esas artesanias y oficios tradicionales que se van transmitiendo de padre a hijos para decorar los mates de calabazo, los estribos, las j6- quimas y las mantas de huaso a lo largo del pais en las regiones agrarias de Chile. Es, en fin,folklérico todo aquello en que queda grabado de una ma- neta artistica, musical, artesana, un aspecto original de las costumbres auténticas del pueblo. Esta Semana del Folklore Chileno dara la ocasién para conocer colecciones que poseen los museos etpeciclizados y los organismos tée nicos, los que serviran como un estimulo para proseguir Ja tarea c tiva y urgente de recoger aquello que esta todavia disperso. EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL. FOLKLORE MUSICAL Creado por la iniciativa del Decano de la Facultad de Bellas Artes sefior Domingo Santa Cruz, este Instituto ha venido desarrollando una labor constante dentro del campo folldérico musical. Prepara un. reper- torio bibiografico informativo, y por mediode jiras a lo largo del pais trabaja en'Ia formacién del mapa folklérico. Posee el material ténico necesario para las grabaciones en el campo mismo, y ha logrado formar un repertorio de aires ttadicionales y folldéricos en que estén represen- tadas Jas diversas regiones del territorio. Parte de este fondo ha sido editado en un album de discos grabados por la casa R. C. A. Vietor. Las publicaciones de este Instituto son ya numerosas, destacdndo- xe el folleto Chile y Los Aires Tradicionales y Folid6ricos. A su labor de investigacién, hay que agregar su obra de extensién. Continuamente ofrece coneiertos, audiciones radicles, viclos de conferén- cias destinado a divulgar el conocimiento del folklore en Jas escnelas, colegios y el piiblico en general. El Instituto fué organizado por Decreto 747, con fecha 22 de Sep- tiembre de 1944, a base de Ja seccién folklérica de la Facultad de Bellas Artes. La maquina grabadoras y los equipos portiitiles fueron obtenidos por el Decano sefior Domingo Santa Cruz en los Estados Unidos. ‘En estrecha relacién con los organismos universitarios dedidados a Ja nivestigacion en campo similares, esta organizacién ha podido en es- ta forma extender su labor de proyeccién educacional. “Miembros delegados en las diversas provincias, y continuas visitas derelacién e informacién, permiten ubicar con precision los parajes in- teresantes e iniciar de inmediato las grabaciones necesarias para reco- ger en su integridad Jos auténticos aires de nuestra tierra. Un equipo de expertos musicales trabaja sobre el material recogido y de esta manera puede ofrecer en sus andiciones y transmisiones, can- ¢iones, tonadas, bailes y dem4s manifestaciones artisticas ce mueblo. de Chile, debidamente estudiadas y seleceionadas. El Instituto prepara una serle de monografias que serén editadas en el presente aiio, con el objeto de dar a conocer los resultados obtenidos en sus encuestas regionales. Domingo 18, a las 11 A. M. Domingo 18, a las 15 horas Lunes 19, a las 10 A, M. Lunes 19, a las 18 horas (Clausura: Sabado 24) PROGRAMA Instituto de Extensién Musical de la Universidad & Chile, Concierto Sinfénico. Teatro Municipal. Programa: Compositores Ohilenos inépirados en ¢ Folklore. Dirige: Armando Carvajal. Localidades en venta: Instituto de Extensita Musical, Ministerio de Educaciéns Boleteria del Tex tro Municipal. : : Especticulo Popular al aire libre. Cerro Santa Lucia, Terraza del Museo de Arte Popular — Cuceas y Tonadas (por colaboracit esponténea). Instituto de Investigaciones del Folklore Musical Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes. Conferencia del Profesor Jefe sefior Eugenio Perein Salas: “Aires Tradicionales y Polkléricos de Chile’ Salén de Honor de Ja Universidad de Chile, Ministerio de Educacién. Departamento de Cultwr y Publicaciones. Exposicién “Arte Popular Chileno”. Palabras inal! gurales del sefior Jorge Alfaro, Jefe de este Depat tamento, i Sala de Exposiciones del 1 2 ee NERAL 19, a las 18.30 horas Universidad de Chile, Exposicién “Coleccién Pedro Doyharcabal de platerfa araucana y otros objetos indigenas chilenos”. Inauguracién: Palabras del sefior Tomas Lagos, & Director del Museo de Arte Popular. ie Sala de Exposiciones de Ja Universidad de Chile. Miéreoles 21, a las 11 A.M. Cine Edueativo — Teatro Baquedano. Pelicula: “Flor del Carmen”. Intermedio: Niimeros Musicales: Carlos Mondaca, Localidades: Ministerio de Edueacién: Instituto de Investigaciones del Folklore Musical. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Kostival de danzas y cantos folldéricos. Teatro Municipal. Direccién Artistin de: 1° Parte, Carlos Isamitt; 2. Parte: Bugenio Pereira Salas; 3.’ Parte: Austra- lia Acuiia. Cantan Hermanas Loyola y otros conjuntos. (Ver programa). ‘Teatro Municipal: Localidades en venta. Ministerio de Educacion, Instituto Extensién Musical. Agustinas 620. ningo 252 las 11 A. M. Ministerio de Educacién. Concierto Coral: Teatre ira de 1a semana folklérica) | Municipal. Conjunto de alumnos particulares de guitarras (de secundaria), Directora Artistica, Carmen Cuevas, Coros de Jas Escuelas Primarias y Normales. Direccién Artistica: Laura Reyes. Localidades: Ministerio de Educacién, (Mer programa). Instituto de Extensién Musical de ta Universidad de Chile El Folklore Chileno en la Musica Sinfonica AUTORES NACIONALES A ORQUESTA SINFONICA DE CHILE DIRECTORES: ENRIQUE SORO - ARMANDO CARVAJAL - JUAN CASANOVA TEATRO MUNICIPAL Domingo 18 a las 11 A. 11. 1 PARTE x 1.--P. H. ALLENDE: “La Voz de las Calles”., poema sinfénico, inspira- rado en pregones populares, 2.—A. CARVAJAL: “Tonada Triste”, (De Jas Ocho Piezas para Nifios). @el Ballet “La Guitarra del Diablo”). 4,—d. URRUTIA B.: “Danza del Diablo yuelto Sapo”. “El Huaso y el Indio” (Poema Sinfénico). Machitim — Asi es mi tierra 3.—J. CASANOVA: Dos “Hsquisses” para Orquesta: Il PARTE 1.—6. ISAMITT: “iso Araucano” para yoees y orquesta, Cantan: Inés Tapia y Humberto Rescaglia. 1) “Umaq iil picheih’en” (Cancién para dormir al nifiilo querido), Soprano. 2) “Prun’ til pich'en”” (Cancion para hacer bailar al nifite), Soprano. ~ 3) “Umag iil pichich’en” (Cancién para dormir al nifito querido), Soprano. 4) “Ni manshun” (Mi buey), Barftono. 5) “Kalku wentru tafil Wl” (Cancién del hombre brujo), Barftono. 6) “Kauch iil” (Cancién de Ja soltera), Soprano, 7) “Lamekan” (Cancién de mujer moledora de trigo), Soprano. 2.—P. BISQUERT®: Dos trozos de la Suite para ee “Nochebuena” “El Nifo Pobre” — “En la Alameda’. 8.—E, SORO: Tres Aires Chilenos: Allegro ‘Moderato-Allegro Allegro Coméntador del programa: Oarlog Taamitt, COMENTARIOS Humberto Allende es el primero de nuestros misicos que ha tnéor- porado con acierto, los aspectos del folklore chileno en nuestra musica sinfonica, La intimidad esencia} de las ideas musicales de sus opras “Es- ~ cenas Campesinas” y “La Voz de las Calles”, esta, impregnada del es- piritu del folklore de nuestro hombre criollo. Fn “La Voz de las Calles” ha utilizado como temas, diferentes pre- gones de vendedores callejeros santiaguinos. Hstos elementos con sus acentuadas caracteristiaes expresivas, de gracia, picardia, dramaticidad, que forman la fisonomia Sonora de la ciudad en sus momentos mas tipicos diurnos y nocturno’; han servido al misico para enlazarlos, y presentarlos en su Poema Sinfénico en los instrumentos que mejor sugieren la expresion més propia dée’cada tno. El Fagot ayudado por los cellos inicia el grito de los botelleros. Cees Nan = tod mote “men “Gn Gallo solo inicla cl plafidero grito del vendedor de frutas, Gide dele toner: qua Soy coe pmangeliony: table! La Trompeta con sordina hace escuchar el principio de la frase que corresponde al vendedor de empanadas, pasa en seguida a un Corno, luego @ un Fagot y en la misma forma incompleta a un Corno Inglés; hasta que por fin adquiere su plenitud y forma completa en el timbre suave de la cuarta cuerda de los violines. En contraste con el sentido expresivo de estos pregones grave, gra- cioso, plaiiidero y un tanto humoristico el iltimo; un Fagot solo hace ofr el acento dramatico, profundamente dolorido del viejo vendedor de uevos y frutas. Junto a 12 angustia de esta especie de rezongo causado como una risa argentina y picaresca, surge en un clarinete la jubilosa insinuecion del vendedor de mariscos. Este Poema Sinfénico aparecido en 1920 tiene un acento de expresionismo subjetivo. La preferencia acordada por Allende a tonalida- des griegas, ha formado para estos pregones: una atmésfera sonora, delieada y poetica y el Poema aleanza belleza musical y hondo sentido humano. .* arlos Isaimitt ha hécho también obra sinfénica *empleando motivos del folldore criollo y ha sido el primero de nuestros miisicos en utilizar el avaucano. Para ello se dié el trabajo de investigar durante cinco afios consecutivos todo lo relacionado con la vida, las costumbres, ceremonias, las reslizaciones artisticas, la literatura y lamisica propias del hom: bre indigena; en las reducciones entre Quepe y Tol: _ = ate _ tén; entre Qeule y el Budi. ee! YE 95 Ms f 3talr. statue sormteules ah paloologia’ y wuss vesectoneaTialeas sos més caracteristicas, _y recoger un valioso material folklérico que permanecia. desconocido. En su primer “Friso araucano” para voz solista y orquesta, compues- to de siete trozos, ha utilizado siete cantos auténticos del folklore indi- a sin troducir ningin cambio en sus formas ni en sus contenidos mu~ sicales. I mitsico los ha dispuesto de manera que Ja sucesién de cllos haga resaltar el contraste expresivo de cada uno. ! La ambientacién orquestal la ha realizado con elementos propios de Jag mismas canciones y con otros recursos sugeridos por el medio indi- gena: gestos, actitudes, expresiones tipicas, atmésfera psicolégica. ‘Un “Umaq iil pichich’en” (cancién para hacer dormir al nifito que- vido” de una gran delicadeza y ternura, inicia el “Friso”. ‘Texto: Que viene el zorro. Duerme — Puede venir el zorro — Duer- me nifiito — El zorro que viene dice? j “ tan seguida Ja expresién humoristica y graciosa de un “Pii rit ul pichich’en” (cancién para hacer bailar al nifiito querido) y la or- questaciém que acentin. ritmos de Kultrun y toques de tnstrumentos Ipicos. Texto: Mandfbulas de guanaco — Mala vieja — Mandibulas de lie- bre — Mala vieja A esta cancién de divertimiento maternal sucede la honda expresién -humana contenida en un nuevo “Umagiil” que és uno de los cantos de enna més bellos de! folklore araucano y de Ia literatura musical. Texto; ;Tu, tu, tu, tu, tu. tu!— scho, scho, scho, scho, scho, scho, (palabras silenciadora que no tienen traduccién: Duérmete, pues, duér- mete, pues, scho, scho, echo — duérmete pues — scho, scho; scho, no flores m&s — ;que va a venir el zorro! —;tu, tu, tu, tu, tu, tu! ;scho, scho, scho, scho, scho, scho! Lego un canto de hombre: “Ni manshun” (mi buey). Hil hombre va arando, la contemplacién del animal que le ayuda, ha- ce florecer en él este hermoso canto de expresién religioso-contemplativa. ~ La orquesta mantiene siempre el ritmo lento del ander del buey.. Va andando mi buey—, asi, asi mi buey — va andando mi gran animal — va andando mi eran buev —Wste mi gran buey — jv no anda mi buey? ;qué are para el hombre! ;Y no anda mi gran buey? — -;Va andando mi gran buey! Surge en segnida Ja belleza de un violento contraste sinfénico con un Kalku wentru ta fii iil” (canto del hombre brujo) . 9 El Kalku o brujo para amendrentar a una mujer que llega haste él, le habla misteriosamente de un ser sobrenatural que ha entrado por una abertura del techo de la ruca. : ‘ 5 Con la orquesta, Isamitt ha querido crear esa atmésfera de magia aterrorizante de que se rodea el brujo para mantener au prestigio per- sonal. . ‘Texto: }Hse, llegé! Hse, mujer! — por Ja punta de la abertura de ja ruka. Lieg6, Ese! —- Mensajero es Hse mozo — viste a Ese, sefiora a todas partds de la tierra es enviado, Hse; — Ese Mozo, para hacer melon; — fuerte viene, Ee, — mensajero es Ese; — hombre fuerte es Ese; Eee Hl canto VI “Kauchu til” es propio en cambio, de una muchacha que experimenta los primeros sobresaltos del sentimiento amoroso. Tnquie- tud y gracia ingenua estén manifiesots en el contenido musical de la be- lla cancién indigena. 5 ‘Texto: {Oh, padre tan querido! — Ta dijiste que iba a venir! — Paso a paso, que iba a venir, {Como piedra late — mi pobre corazén! — Por allé, sales ti (amado) — ;Oh, si supiera, si supiera ese asunto!— que tu dijiste al venir — Oh, padre tan querido. Con un “Lamekan” o canto de moledores de trigo finaliza ese “Friso araucano”. En una melodia muy tipica-del canto araucano, la mujer; si- guiendo el ritmo que realizan sus manos con la piedra moledora, cuenta a sus amigas las cuitas de su amor. ‘ Texto: Oh, mis queridas hermanas! — Cuando mi chamal era de gé- nero fino — tal vez era muy hermoso — el amor que me tenia — Oh, mis hermanas queridas — Oh si, hermanas queridas — Oh si, herma- nas tan queridas! — hasta solia ensillar, asi no mas! Nos mirAbamos los dos al pasar frente a frente — Cuando mi chamal era de género.fino — Querfa llevarme tan cerca de si como si fuera bajo elforro de.su chale- co! — Mn las bellas reuniones — jA su derecha! — sin reirse! stad Grande era-el amor que me tenia — Buena salud, cantabamos los dos Buena salud, cantabamos los dos — ;Oh hermanas tan, queridas.— joh si, hermanas queridas. Armando Carvajal, él maestro animador de la Orquesta Sinfonica esté representado en este concierto por su ‘‘Tonada Triste”, euya. estruc- tura musical interpreta con acierto las caracteristicas psicolégicas de nuestra musica tradicional. Serr Juan Casanova, en una linea de simbolismo impresionista, enfrenta con finura de estilo, los dos mundos de nuestro folklore que se funde en Ja evocativa pagina pentagramica de “Asi es mi tierra”. 5 Jorge Urrutia en su ballet “Diablo vuelto sapo” nos trae sugeren cias de bellas leyendas del Folklore Chileno. Prospero Bisquertt, artisticamente expresa la nostalgia de la Pas- cua tradicional en el bullicio criolio de las tondas de la Alameda, olientes a albahaca, y en trasposicién nos eonduce a presenciar Ja triste Pascua diel nifio: pobre. a Enrique Soro, vacia en los “Aires Chilenos” el raudal Iirico de su inspiracién encuadrada en un acabado marco sinfonico, _ : eae Sho: : ‘EL MUSEO DE ARTE POPULAR (Gers Stata Lncia) Funciona en Santiago el tmico museo americano de arte popular que es posible encontrar en ambas Américas, y tal curiosidad es la mejor prueba dela preocupacién que nuestra Universidad del Estado ha gas- tado por los estudios folklérieos. Ya al abrir sus puertas contaba el mu- seo con un rico fondo documental, producto de las colecciones de objetos tipicos, enviadas por diversos paises a la Universidad de Chile, con mo- tivo de su primer centenario, conjuntos clasificados previamente por ex- pertos en los pueblos de origen y que comprendian muestras de las in- dustrias autéctonas m4s caracterfsticas, como alfareria, cesteria, tejidos, instrumentos musicales, etc. : si _ Su material de exposicién consta hoy dia de siete secciones corres- pondientes a Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, México y Pert. ‘Actualmente la direccién del museo se empefia por completar en todos sus aspectos estas colecciones y formar nuevos conjuntos representatives de otros paises. Al respecto y mediante gestiones oficiales y oficiosas de amigas, hoy esta en vias de recibir una importante donacién. del folklore brasilero que servirla de base para crear la respectiva Sala del Brasil. Igual empefio realiza para formar una coleccién de objetos de Guatemala. .- Bs asi, como ha ido aumentando la estadistica de visitantes con ca- da-seceién que se ha presentado en periodos de cuatro a cinco meses. 14.591 personas vieron la coleccién mexicana; 21.520 personas visitaron lacoleceién boliviana, marcando el mAs alto puntaje Ja filtima exposicién hechn por el museo, de objetos chilenos folléricos —que estuvo a la vis- ta hasta el mes de Junio tiltimo— con una concurrencia de 23.252 vi- sitantes. “Devolver al pueblo lo que es del pueblo”, purificado a su paso por la escuela Juzgamos qué la cultura de ‘un pueblo se amarra hoy y siempre a la. raiz fuerte de lo que 61 mismo creara con intencién de escondido misterio. Desde el seno mismo del pueblo surge y crece una miisica emocional, te- nida de una clara humanidad, de un. cardcter inconfundible. Esta mtsi- ca primigenfa, elemental, acompafia a nuestro pueblo en sus faenas du- ras en sus pocas horas de paz, en sus festividades violentas. Esta con éi, junto a su dolor y a su alegria, a sus desfogues, sus soledades, sus es- peranzas, y sus fatalismos. Queremos que lo mas puro de Chile —su masa de trabajadores— vuelva a cantar con voces alentadas por la sen- sibilidd y el placer, las canciones de su folklore, su misica, vehiculo de la expresién mas honda de la emocionalidad popular. Debemos empezar por los nifios de la Escuela Primaria, los de la cittdad y los del campo; los del arrabal y los que son més felices. Com sit pura voz de-cielo floreceré Ja emocién, derribaré la frialdad y la dareza de quienes todavia no saben que ia sensibilidad de su pueblo, es el me jor resguardo de su destino. - Las rondas, canciones ingenuas, infancia de la miisica y de la poesia, que se avienen con la infancia de la vida, esas mismas rondas que juga- mos de nifios en-el patio de la Escuela o en la calle polvorienta. La voz reminiscente de los nifios, despertaré en nosotros, la emocién que creimos clvidada y el subor de dulce fuego de aquellas rondas que una vez canta- mos bajo las lunas de infancia, Conscientes del valor estético y social de esta miisica, es que el Ins~ tituto dé Investigaciones Folidéricas de la Facultad de Bellas Artes y am gr&po de misicos chilenos empefiados en seleccionar y armonizar las pellas canciones de nuestra tierra: Eugenio Pereira Salas, Jorge Urrutia, Maria Laisa Sepfilveda, René Amengual, Juan Orrego y otros, han ofdo ei llamado del arte y de la mas auténtica chilenidad, y estén trabajando por conyertir en una bella realidad el lema de la Inspeccion de Musica: “DeVolver al pueblo lo que es del pueblo”, purifieado a su paso por la Escuela. LAURA REYES GON CIERTO “CORAL TEATRO MUNICIPAL Domingo 25 a les 11. A. M1. Clausura de la Semana Folklérica PROGRAMA I PARTE “Cantar eterno”. Tonada, Armonizada a 3 veces por Jorge Urrutia, Hscuela N.* 29. Profesora: Eicira Redrigu 2.—a) “Amaneceres risuejios’. ‘onada. 2 voces. b). “La Negra”. Domada. Armonizada a 3 voces por Jorge Urrutia. Hogar de Nifios N. 1. Profesora: Javiera Pereda. 3.—a) “El Tortillero”. Voces de nifios (trajes tipicos). b) “Arroz con leche”. Ronda tradicional. Canon de Juan Orrego Salas. % ¢) “Sefiora Dojia Maria”. Villancico. Armonizado a 8 voces por Jor- ge Urrutia. Escuela Experimental de Nifias, Profesora Berta Va- lenzuela. : 4.—“Los pollitos”. Cancién tradicional. Armonizada por Jorge Urrutia. Ciudad del Nino. Protesora: Rebeca Catalin. 5.—a) “Una rosa y un clavel’. Cueca. Cantada al unisono con guitarras, b) “Una rosa y un clavel”. Cueca. Armonizada a 3 voces solas por Zulema Hurtado. Canta un grupo de nifios. i PARTE Alumpas particulares de guitarra de Carmen Cuevas Mackenna, Directora Artistica del programa 1,.—*E] Martirio”. Camcién folklérica. Arreglo de los 4 Huasos. Conjunto de 20 guitarras y voces. 2.—*Cémo enamoran las huasas”. Tonada popular. Armonizacién de Car men Cuevas M. Conjunto de 20 guitarras y voces. 8.—“Bl Cudndo”. Danza popular 1828. ‘Transcripcién de E. Poeppig. Floreita Bingeling acompafiada de su guitarra, 3 “Vendo unos ojos negros”. Tonada, Florcita Bingeling con guitarra. “El Imposible”. Zamacueca”, recopilada por Marfa Luisa Sepiilyeda. A dos voces y guitarras por Victoria e Inés de Ramén. 6.—Cerro adentro”. Tonada de Jaime Atria, Conjunto de 200 guitarras y ‘voces. 1.—“Cara a cara, pecho al frente”. Cueca, Recopilada por José Letelier. Conjunto de 20 guitarras y voces. ; Vea el ALBUM: “Aires Tradicionales y Folkléricos de Ohile”, en Agustinas 620, :. i 4 5 INSTITUTO DE INVESTIG FESTIVAL DE DAN’ HERI TEATRO ELUNIGEPR AL: PRG 1 PARTE Miasica araucana (con acompafiamiento de culturm). Recopilaciones de Carlos Isamit. 1.—Kuifichi kauchu iil. Canta Margot Loyola, (Antigua eancién de so.- tera). —Pitrun ul pichich’en. Canta Estela Loyola, (Cancién de Cuna). 3.—Amul piillum til. Canta Margot Loyola. (Caneién para que se vaya el espiritu) . 4.—Machi tl. Canta Hstela Loyola, (Cancién de Machi). 5.—Pliriin ul pichich’en. Canta Margot Loyola. (Cancién para hacer bailar al nifio querido). : liche dil. Canta Estela Loyole. (Cancién Builliche). Tl PARTE : 2a aires tatuionales y foTltésicos de Chile eee ae “ tarras. Villancico: “Vengo del Peralilfo”. Reeogida por = ergot Loyola, a Rosita Mufioz Soto, (Alhué). : “Canto de Nee re dal angelite ie ES DEL FOLKLORE MUSICAL . ¥Y CANTOS FOLKLORICOS LOYOLA 4,—Parabién a Jos movios: “Tu casamiento”, Recogida por Ismael Na- varrete, (Cauquenes) . 5,—Tonaila, de coleo: ““Vamonos negrito”. Recogida por Margot Loyo- Ja, (Alhué) a Anite Cantillana, anciana de 82 afios. 6.—‘Pio pa”, Danza antigua, sur de Chile, Recogida por Amanda Acu- fia, (San Carlos). .—Peritas de agua”, inspirada en motivos populares. ‘Texto: Leucotén Devia, Musica: Hnas.Loyola. TM PARTE Bailes Coloniales: 1.—“BI Aire”. Danza del siglo XTX. Versién de Australia Acufia. 2.—“Resbalosa”. Danza popular del siglo XIX. Versién de A. Acufia. 3.—“Cuéndo” (1828). Danza popular. Versién de Australia Acufia. 5 4.-aajae, Danza de la Patria Nueva. Version de Pepe Iearte, (Val- via). 5.—Cueea: “Cara a cara, pecho al frente”. Recogida por Alfonso Letelier en Aculeo. Bailan: Hermanas Loyola, y Hermanos Arias. Acompaiian: Conjunto Chi- Jeno D. I. G., compuesto por arpa, Maria Galaz; acordeén, Ernesto — Cerda; guitartas y santo, Guillermo Soudy, Ricardo e y Gilberto” Moreno. Localidades: Bee del Teatro. ae i '3.—“AMUL PULLUM UL” CANTOS ARAUCANOS 1,—KUIFICH KAUCHU UL (Antigua cancién de soltero) Esta antigua cancion de hombre soltero, es una insinuacién amoro- sa. Fué recogiua en ‘'rapilaue cerca ae la desembocadura del rio Toltén y cantada por el indigena Juan José vaillam. Los araucanos expresan, por lo general, sus sentimientos amorosos en cantos de esta especie. ‘Texto: Almohada haremos de ataditos de paja (bis — cama hare- mos los dos de hojitas de roble — pero hablarian de los dos — pero qué importa; (bis) si fuéramos sal nos derretiriamos — si fuéramos grasa " nos derreteriamos — almohada haremos de ataditos de paja — haremos cama de hojitas de roble, amada; 2,—PURUM UL PICHICHEN“ a2 2 (Cancién para hacer dormir al nifito querido) : ie Este “piiriim ul” fué recogido de una araucana de Chapod, a ori- ~ Ilas del rio Quepe. La madre, después de dar el pecho a su nitio, lo pone sobre una de sus fodillas, y con movimientos ¢omo si fuera galopando sobre elias, acompaiia su canto gracioso y tierno. ‘Texto: Tu, tu, tu, (palabras silenciadoras) donde vas ti? — A la tierra de Chiwin — chiquitin — chiquitin muy querido — Vamos, vamos, amor, — a la tierra de Chawin — vamos galopando.— Vamos, vamos a Ja tierra de Chiwin piillti — vamos galopando— Dénde vas ta? — Oh mi sombra querida — chiquitin tan querido; (Cancién para que se vaya el espiritu) Una de las fases del ritual que los araucanos emplean en el entierro de algtn personaje importante, es reunirse alrededor del cadfver, y des pués que algunos de los presentes han pronunciado discursos sobre la vida del difunto, una mujer, por:lo general una machi, se coloca de pie frente al difunto y entona cantos como este “Amul piilliim ul”. A fin de i TOs ae gees : ‘ Que el fmima o alhue del muerto, que imaginan queda vagando eercana a la tierra, y puede causar algunos dafios a los vivos, se uleje cuante antes de los sitios en que le correspondié vivir en sus asuntos terrenos. Pué recogido en Rali Piitra, reduccién cercana a Nueva Imperial, y can- tada por una mujer araucana. Texto: Mira hacia arriba, muerto estas — ya estas muerto ti — permite a mis hijos vivir tranquilos — no digan nada — ya estés muer- to — te estis . —Ahora ti eres como otra perso na — solo te = muerto. ya eres como de otra tierra = ijos muy queridos — nodigas que vas a lorar — ti no — ya estis La mujer a portado a un lugar des sonocido y que Dios le anuneia, haciendo apareeer en el ciele cuatro ho- jitas, que El dispone que sea machi porque es de origen noble, Cantos semejantes se acostumbran cn las ceremonias de iniciaeién que se llaman “Machilurom”, Fué recogida en Chapod, cerca del rio Quepe, cantada por Carmelita Antiipi, acompaiiéndose de ritmos pere- tidos en kultrnm. Son cantos de caracter magico. Texto: Te saludo extnafia tierra — hermoso es ir hacia ti — all irse, el sol — al irse el sol lo dispuso Dios: Vas a ser machita! — desde et cenit: vas a ser machi tt! — cuatro flores aparecieron en el cielo — “me erié noble mi madre”, 5.—PURUM UL PICHICH’EN” (Cancién para hacer bailar al nifiito querido) Este “Plirti, ul pichich’én” fué recogido en Chapod, a orillas det rio Quepe. Una madre araucana, teniendo a su pequefio nifio sobre las rodillas, tomdndolo por debajo de los brazos, lo hace realizar movimien- tos caracteristicos de danza, al ritmo de esta cancién, y como imagi- nando que el nifio fuera galopando de a caballo a la casa de una amiga, ‘Piene sentido humoristicos, riqueza de ritmo y de acento caracterfstico. Texto: Vamos, querido —— a casa de Antonia — galopando hacia abajo — huasquea, pues, — en el caballo chivo:y retaeo — a li casa de. sence oad 6.—HUILLICHE UL : * (Cancién builliche) soe Este canto huilliche fué recogido de un indigena a orillas del-rio‘Tm- perial. Con él-el indio trata de entusiasmar a otro compafiero que’ para que ensille su caballo manchado y lo acompafie a la fietsa de “marcacién de animales” que se realiza en una estancia cereana, Hs gracioso y de gran belleza ritmica. SON ahas Texto: Hermano querido — vamos los dos — a la fiesta de marca- eion — (de animales) — en la estancia de Karmechicu. Dicen que habra fiesta — de marcacién — en Karmechicu — Oh, hermano querido — ensilla (caballo) — vamos los dos, pues, — en caballos manchados de ‘rojo, — a la fiesta de mareacién — ensilla, caballo manchado de rojo oh, hermano querido; (bis) E : E : : : a) E mea VENGO DEL PERALILLO Recogida per Margot Loyols a’ Rosita. © ‘Musiox Soto (Alhu6) Sefiora dofia Marida vengo desde Pichidegua (bis) mont en mi linda yegua caminando a linea reuta (bis) u De que el nifio es muy bonito traigo gran sogurid (bls porque misié Trinis y mi compaire lo han visto (bia) Unos quesilios le treida de Ia vaquillita mids (bis) mo los merendé Marida porque ya deambre no veitia (bis) Sefiora dois Marida ‘ aunque usé de 10s quesillos (bis) Ie tzaigo un snco de latina ¥ harto mote con huesillo (bis). Ww CANTOS CRIOLLOS Felamie a veaitie/ (nay suando Ia goin 5 i solo por: ver su chiquille (bis). VELLANOICOS: Entre las ceremonias‘de la Iglesia, las que dieron mayor. oportuni- dad al desarrollo de la misica popular, fueron las celebraciones ‘de la Pascua. Aunque diversos sinédos y concilios americanos prohibieron la costumbre de entonar villancicos profano en las iglesias, la rivalidad so- cial en el arreglo artistico de los “nacimientos y pesebres” dié ocasiné a Ja divulgacién de estos aguinaldos risticos, en que se invocan 10s temas agrarios, y que por la forma en que han llegado hasta nosotros, pare- cen haberse desprendido de algin autosacramental, ejecutado en los. por- tales del templo. 5 ‘ Los villancicos han persistido con extraordinaria variedad estréfica,’ algunos idénticos a los que figuraban en los viejos almanaques espatio-. les, con indicacién de ser originarios de Galicia. La entonacién, que to- davia se conserva en los puntos lejanos, es similar a los hermosos ejem- plos recogidos en Alhué. En cambio, en los centros urbanos domin6. el villancico de los Jesuitas, que cuando nifios soliamos cantar en la Parro- quia de la Vera Cruz, en medio del bullicio de lag matravas, el mugido de la vaea, el rebuzno del asno y el canto del gallo, que imitaban los fieles junto al barroco pesebre multicolor, i i Teds! CANTOS DE VELORIO: dae = canto a lo divino se ha mantenfdo cont relativa fidelidad, en Tos cantos de velorio. Corresponde esta ceremonia a una antigua interpre- tacién popular de Ja liturgia religiosa catélica, y estd basada en la eren- cia de que los. muertos en edad temprana pueden intervenir en el cielo en favor de gus familiares, El angelito es colocado sobre una silla o ta- ima, a Je manera como se coloca al Nifio Dios en las Novenas. Los pa- Grings reciben a los snvitados que vienen animados de la conviéciin de no llorar “para no quitarle la gloria” al angel, Pronto empiezan las li- * paciones y el canto. Interminables décimas y coplas, en tono vago ¥ li- tirgico con arrastre de frases, las que culminan ‘en el “‘despedimiento del angelito”. Canto de Velorio: DESPEDIMENTO DEL ANGELITO Reoopliacién de Rosalindo Allende (Athué) 1 or Madre yo te digo adiée Mis hermanos y parlentes, de que por mi no haga duelo, A todos les digo adiés, porque también en el Ciclo YY por mi vino la muerte porque tambiin en el Cielo Dichosa Juera mi suerte os hemos de ver Ios dos. Mayor fueran mis pesates, En-este trance veloz, is ‘Mi alma pura y limpia sale yo ya eumpli mi destino A gozar del Padre Eterno Purifleado y_divino ¥a voy libre del intierne & la Gloria dentraré Causa: de todos los males, ¥ antes de irme diré adiés, adlés mundo Indino, Vv sf nt Recibame Paire amado ‘ Ya mi destino cumpil, ‘Madre, le dijo en memoria Yo fui aquel que naci Estas razones aqui Para el Cielo destinado De que no lore por mi Sin la mancha del pecado Porque me quita la Gloria + Ya yo cumpli mi destino «Vos como. madre sefiora # Purifieao y divino, - Pidele @ Dios que te cuarde, A Ja Gloria dentraré en ‘me voy con.el Alto Padre Y antes de trmo-diré.- ‘A su olerna Procesién Por mis amiades pairinos, Digo con el coraz6i Adlés mi querida malice, 3 an TONADAS ¥ CANCIONES: ‘ os eS La tonada y la cancién son tal vez los géneros que han sido hasta el momento menos estudiados por los historiadores y musicdlogos. La. to- nada toma © menudo formas estroficas curiosas como son: la “tonada: ton cogollo, o despedida”; “con estribillo”, en que repite una frase final a manera de estrambote; la “tonada de coleo”, en que él iittimo verso de la. cuarteta sirve de frase inicial a la cuarteta que prosigue. La can cién es generalmente de tipo sentimental y corresponde a una estruc- tura cerrada que hace pensar en una forma moderna. ey 19 i Cancién: *ENGO EL CORAZON HERIDO *Recogida por la sefiora Blanca Hauser. (Bemuco) Me fui; me fafa un monte ~ llorar y el mon, y el monte huyé de mi no me quiso dar su sombra, mientras mi amor yo perdi (bis). ‘Hasta, hasta Ia cama en que duermo se com, se compadece de mf porque en ella gimo y lore el amor que ya perdi (bis) am ‘Tenfo, tengo. el corazén herido ¥ las, y las heridas me duclen no est4 muy lejos de aqui el que eurarmelas puede, (bis). DECIMAS Y ROMANCES: onda de coleo: _ VAMONOS NEGRITO Recogida por Margot Loyola a Anita Cantillana, anciana de 82 afios (Allué) 1 Ya tengo yo quien me quiera aulen mehaga cama ¢ flores (bis) para quebrarte los ojos. Ya tengo nuevos amores ‘Vamos negrito los dos. mr Yo tengo nuevos amores ¥ nuevo arrepentimiento (bis) Geno golpverte a querer ni con el mal pensamiento, varnonos negrits 10s \dos. m1 Ni con el mal_pensamionto, yo sé que andai venerando perdiste porque quisiste despuésh no me andis rogando. Vamonos negrito 10s dos, El romance y la décima, que fueron las formas métricas de mayor arraigo en los “puetas” populares, sufrieron variaciones de importancia al transplantarse al suelo de América, Las més utilizadas en Chile han sido: la décima contrarrestada, en que los versos de la cuarteta se dis- tribuyen como versos iniciales de la gloss, y los ecos, combinaciones ca- prichosas, de anagramas o acrésticos, que se emplean en Jas amadas DECIMAS HISTORICAS, Parabién.a.los novios: TU CASAMIENTO Recogida por Ismael Navarrete (Cauguenes) 2 L Cuando fe vas a cesar méindame avisar con tiempo (bis). para hacer dos flestzs juntas, mi muerte y tu casamlento (bis). mr Cuando te vas a Ja Iglesia, te acompafiars Ia gente (bis), 2 mi me acompagardn ~~} guatre velas solamente (bis). ‘ mm » Cuando ya estés en tu asa, te acomodarin blanduras. (bis), = mi omodarfin “Vivan novias y pairinos, vivan los acompatiados (bie), ‘van suegsos y parientes vivam todos los acompafiados (bis). Danza Reoogida por Amanda Acufia (San.Carfos) 1 Si yo fuera tu pollita ¥ me dieras de comer (bie) todos los dias anduviers pio, pio etras de uated, (Fstribill pio, pio, pio, pio, pio, pio, pas pio, pic, pio, pio, pio, pia otré de usted, a ‘Te encargo cuando me mucra que me entlerres en cl rio (bis) para cuando vas al agua para hacerte, pie, pio. (Estribille) © 1m Rodas Jas noches lo paso al sereno y al rocio (bis) con todes Ios pies helades por hacerte pie, pio. ( PERITAS DE AGUA ‘Misiea de Hermanas Loyola, inspirada en motives populares. Textoz $ 1 . Tv, eu ote 2 pelaos, prlscos, casero cirgti¢las, negrito, | mauritos los uraznos.. maurito Ynivita negra, Vinvita (hablado): ;Quiere uraznos, casero’ e cristalla di ojo e gallo baa Soe ae fs peras, peritas? i Pelaos prisco Ie tengo pe ee ee ssarrteos peli i) pier eee de esos que se pelan soles faue seni at rekoake! Be y hasta el code corre el jugo. 4 Sanita volisae sai lomamatee Try - Vv. STEN Gee aie es aoe ete oe a ore sees i cele eee oe negra, negritas las brevas. la breva pela en Ia boca. (ote) estrnnto) Uramos priseas, melon de olor Drasne Brisco, melén de! olor veritas de. agua pa'la calor perilas dl agua Dalla cator, Rogrito.lindo terrén de amor Con in mordisgo te doy te oy dame un besito seré mojor, cirgiiela dutee, tedoy mi amor. BAILES COLONIALES.- EL AIRE: Hsta danza, muy popular entre los afios de 1830 4 1860, Ha’ desapa- recido del repertorio nacional. Constaba de dos partes: en la primera los bailarines principiaban en esquinas encontradas un paseo ritmico de avance y retroceso en una linea, que esquivaban gracigsamente al en- contrarse, manteniéndose frente a frente. Durante el paseo tenia lugar la relacién o estrofa recitada o cantada, Primero-el galan que abria el baile eon una supuesta declaracién y luego 1a dama que: contestaba el desfio amoroso. Terminada la relacion se daha. comienzo al cantores. Esta decadencia corrié pareja con el imperio que la zamacue- ¢a aleanz6 en él terreno coreogréfico. La variedad caracteristica de los primeros afios de la Independencia es supeditada por este baile que de- rrota a todos sus rivales y permanece hasta nuestros dias, como ja mi- sica y exclusiva danza popular. La zamacueca, o cueca chilena, es un tipo de danza amorosa que simboliza las etapas de um idilio afortunado. La pareja colocada frente a frente, a unos cuatro pasos de distancia, desenvuelve sus movimientos en circulo imaginario, cerrado por la coneurrencia, y cuyas dos mitades pertenecen a cada uno de los danzantes, La guitarra o el arpa inician Ja danza con una introduccién de acordes repetidos, durante la cual, los wailarines se pasean frente al piblico. La cantora da la entrada elevan- do la voz; los bailarines invierten entonces las posiciones. El galan, pa- fiuelo en alto, con paso de punta y taco que hace sonar las rodajas de Jas espuelas, adopta las posturas més seductoras, movimientos de iaquier- da a dereciia y viceversa, en una linea imaginaria que separa el circulo. La dama esquiva el asalto, humildemente, con los ojos clavados en el stielo, o bien se defiende, con valentia en avance de contraataque que por momentos los une en un juego de pafiuelos. La concurrencia los anima con voees invitatorias: “Voy a él’, “voy a ella”... Al terminar la segui- dilla, la cantora marca con una inflexi6n de voz la nueva entrada y la pareja vuelve a alternar posiciones, describiendo uh ntimero ocho’ con sus pasos y, dando una vuelta en giro, recuperan la posicién primitiva, al sonar el estrambote que debe encontrarlos frente a frente. Terminada, la escaramuza que simboliza el asedio, la cantota’ deja veshalar le melodia que queda en suspenso, con lo cual termina el primer aro, “Aro, aro, dijo fia Pancha Lecaros, cuando me canso me paro”,.es Ja frase mAs usual que se emplea para separar los pies o parte de la za- macueca; Los bailarines son entonces absequiados por los concurrentes con un potrillo o vaso colectivo. Beben ceremoniosamente y luego lo de- vuelven a la voz de: “Se la hago”, “se la pago”. De nuevo comienza el Tasgueo de la guitarra, para el segundo pie, pues, como dice el pueblo: “no hay primera sin segunda”. El publico, entusiasmado, toma parte en Ja danza, marcando el comp4s con Jas palmas de las manos. SHPO POA OO Seer eet oeeet Ibe dted ero eedttbe bhbebeninneed+eeee “TALLER DE UN PLATERO ARAUCANO” Visto por Edmond Reuel Smith. - 1853 Cerca de un pequefio estero lamado Chumalco, nos detuvimos en la casa de un platero —artesano primitivo—, quien fabricaba espuelas y otros articulos para los indios y comerciantes. Su taller era un ranchito y Sus herramientas de Ja; clase mAs tosca. Sus mercancias eran rudas y groseras, pero ofrecian una barbara magnificencia, muy en armonia con los gustos de sus clientes, porque los indios recelan de todo trabajo aca- bado y pulido, y tienes ideas propias respecto de lo que cosstituye la moda, que atm entre ellos cambia de vez en cuando. Son tan fastidiosos Para comprar un par de espuelas como cualquiera bella francesa para la cleecién de un sombrero, Al mismo tiempo, tienen el mayor desprecio de todo Jo que es imitacién y el huehi (gafién, peén) més pobre con espuelas de fierro o atin sin ellas, se sentiria insultado con Ja oferta de un par plateado o de plata alemana. Ademés de los frenos, estribos, jaquimones y aperos de plata, los indios usan zarcillos, prendedores y otros adornos del mismo metal,’ que es el unico que ellos emplean para fines ornamentales, No se les ve jamés con nada de oro. Existe una idea generalizada de gue no usan el oro porque lo consideran Ja causa de todas sus guerras con los espaiioles y desean ocultar la existencia de ese metal en su terri- ‘orio; pero Sanchez crefa que no era esa Ja razén, sino mas bien que ello Gependfa de Ja dificultad en obtenerlo y de su incapacidad de trabajarlo y de probar su pureza. Cuando se fabrica en el extranjero no quieren comprarlo y lo mismo pasa con los articulos de plata si no son fabriea- dos por sus propios artifices o por alguien que viva en medio de ellos y haya ganado su confianza. La eantidad de plata usada en Ja manufactura de objetos para el co- mereio con Jos nidios es grande, y como proviene exclusivamente de Jas Taonedas del pais, siempre hay escasez de sencillo en todas provinclas nronterizas. ; Uno de los niimeros mas importantes del programa oficial en celebra~ cién de Ja Semana del Folklore Chile, es, sin duda, la exhibicién de la co- leccién de plateria araucana y otros objetos indigenas, que se realiza en Ja Sala de Exposiciones de la Casa Central Universitaria. En efecto, este valioso conjunto de piezas documentales representa el conjunto m4s numeroso que existe de plata elaborada por nuestros abori- genes. Sube de cuatrocientos el mimero de unidades que la constituyen y entre ellas hay muchas que son tmicas en Ios museos chilenos y extran- jeros. . ‘La Universidad de Chile acaba de adquirirla para el Museo de Arte Popular y ésta es la primera vez que exhibe como bien universitario. Fees eee ele cece eects tet rererecee tp eeeesatis5e Golaboracidn de las Radio Emisoras de Santiago Sociedad Nacional de Agricultura C.B. 57 y C. B. 1160. Loses 19 de 13 a 13.15 horas: Arturo Gatica, Cantos foil Manes 20 de 20,30 a 2 horas: ‘Travmision Viernes 28 de 17 a 18 hora: ‘Trammision «Aires Tradicionales y Fol kléricos de Chilo». Domrseo 25 do 10 a 11 horas: ‘Traamisién a carge del Instituto de In- vestigaciones del Folklore Musical de la Facuitad de Bellas Artes de la Universidad do Chile. Radio Pacifico C. B. 82 Marres 20 a lus 21.45 y 22' horas: ‘ Cantos folk.: Marta Pizarro y sus gui- tarras, Mifiecoies 21 de 15 a 16 horas: ‘Trasmisidn a cargo del Instituto'de In- vestigaciones del Folklore Musical de la Facultad de Bollag Artes de la Universidad de Chile. Junves 22 alas 23 horas: Folklore de nuestros diae: miisica de Fer- nando Lecaros y otros a cargo de Osvaldo Gémez, Garnien Oarmona y Alejandro del Rio (piano y guitarzae). Vineves 23 de 16 a 16.30 horas: ‘Troemisin «Aires ‘Tradicionsles y Fol- Kléricos de Chiler. Radio Santa Lucia c. B. 70 Domixco 18 de 18 a 18.15 horas: Luvzs 19 de 18 a 18.15 horas: Manns 20 de 18 a 18.15 horas: Jouves 22 de 18 a 18.15 horas: Vinenxs 23 de 18 a 18.15 boras: a ‘Prasmision «Aires Tradicionalos y Fol- — « Kléricow de Uhile>. Sfwano 24 do 18 a 18.30 horas: e ‘Trasmisin a cargo del Instituto de In- vestigacioncs dal Folllore Musical de Ie Faonltad de Bellas Artes dela Universidad — de Chile. i i MITO. FOLKLORICG EL CALEUCHE Bea noche estaba oscura y caia el oguacero. =Acéreate aqui, apercero, que tengo gran amargura, pues ni diviso el cendero, Qué haciendo aqui sin candela, perdido en este camino? ¢Si eer pues mi destino, ya que nadie me consulta, monit esta noche oscura?... (Vaqueros exen los dos, acostumbrados 01 Jaz; pero pedian por Dios en tan tremendo cwbaxkzo, que Joa cacnra velox de donde estab pordidos, en un muy gr'iiide berranco, temiendo que a cada tranco ~ faeran abajo csidos, aunque vaqueros loa dos). —Mas, de repenie una luz mas a oscures nos dej Dios me valga y buen Jests que no sé lo que pasd, bendita sea ev cruz! Sobre Ja mar slumbrada, como cosa de oir vida, nos aparecié ensegnide una fragata incendiada, que todo en ella era luz. Un zafatrancho al momento. hicieron los tripulantes, tocando un fuerte instrumento que nos dejé agonizanies. ¥ en tan tromendus instantea, haciendo todos cabrioles tan edlo sobre una pata, ge echaron gobre las olas, y casi el susto me mata en ese mesmo momento, Uno egarré a mi aparcero, que no se pudo cellar; le retoreié su gitargiiero hasta que lo hizo gritar, y con él ae fué ligero @ eu hareo todo luces mientras yo muerto, y no vivo, allt quedé haciendo cruces solitario y pensativo, sin tener ya mi aparcero, Hista que el fin, ya rendido, oculto en un quiscaler, -me encontraron sin sentido y sin poderme parar, 9 que estaba como malido. “De buena escaps compadre, me dijo el cura José, que fué por eu mucha fé en la Virgen huestra madre; quédese a ella rendido'. Lista de los diez discos dobles Que componen el Album «Aires tradicionales y folkléricos de Chile» TRADICIONALES: DANZAS: «El Aire», danza popular del ciglo XIX (Chillan). «Zepateo> (1713 —Santiego) ‘Transcripcidu de Amadeo Frezier. , , «Portefa>. «Resbaloca>, (San Carlos) sResbaloea», Siglo XIX. ZAMACUBCAS: «Nepro Querido (1840—Santiogo). ; . i ESQUINAZO; (de Navidad) , (Chocalin). _CUEGA: (Cantada), . Valor del Album puesto en Santiego de Chile: $ 360 — M/n. HI Album incluye dos folletos, con notacién musical completo -y comentarios historigos sobre cada una de las canciones. Solicite este Albucn en Agustinas 620 INSTITUTO DE EXTENSION MUSICAL 2 ALBUM 10 DISCOS DOBLES 14 Danzas tradicionales - Tonadas = Cantos de Velorio - Villancicos GRABADOS POR RC. A. © yi INSTITUTO DE EXTENSION MUSICAL DE LA . UNIVERSIDAD DE CHILE AGUSTINAS 620

You might also like