Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 192
Entrenamiento Mental Coaching Deportivo fee eee were cl partido de tu vida dentro y fuera de la‘cancha Diégo Gutiérrez rologe de. icente del Bosque lavier Mihano A mis padres, Asun y Jestis, las personas mas buenas del mundo; los dos me habéis sabido educar en valores y transmitir lo que es jugar limpio, en la vida y en el deporte. A mi mujer Lucia, gracias por compartir proyecto de vida conmigo y ensefiarme el verdadero significado de las palabras generosidad y amor incondicional. A mi hermano Mike, juntos disfrutamos compartiendo la pasién por ef deporte y los valores que nos han forjado como personas. www. futboidelipra, coi INDICE PROLOGG por Vicente del Bosque y Javier Milano INTRODUCCION SOBRE EL LIBRO 1° PARTE CAPITULO 1. Etimologia de la palabra coaching y el origen del coaching CAPITULO 2. Qué es el coaching deportive, cémo se hace y para qué sirve. CAPITULO 3. El coaching deportivo trabaja con personas. CAPITULO 4. Vence a tu rival interior. CAPITULO 5. Las reglas dei juego. CAPITULO 6. EI proceso para conseguir los resultados que te propongas. CAPITULO 7. La actitud del coach. CAPITULO 8. El poder de las creencias. futbotdetinro.com 13 15 25 29 33, 39 43 49 61 7A V7 CAPITULO 9. 93 Los valores y la identidad dei héroe. CAPITULO 10. 99 3Qué es el éxito? La verdadera victoria es conseguir la paz interior. 2? PARTE CAPITULO 11. 105 La primera sesién. Cémo contratar un Coach deportivo para mejorar tus habilidades internas y externas. CAPITULO 12. 113 Segunda sesién. ;Cémo es tu vida en estos momentos y hacia dénde quieres ir? HERRAMIENTA 1: La Rueda de la Vida Personal y Profesional. HERRAMIENTA 2: Escribe tu vida ideal. HERRAMIENTA 3: Escribe una lista de agradecimiento. CAPITULO 13. 119 Tercera sesién. Establecimiento de metas u objetivos de proceso y de resultade. HERRAMIENTA 4: Establece tus objetivos 0 metas de proce- so y de resultado. HERRAMIENTA 5: La historia de juan. HERRAMIENTA 6: Escribe una lista de perdén. CAPITULO 14. 127 Cuarta sesi6n. Et plan de accién para la consecucién de las metas, ww. Futboldelibro.com HERRAMIENTA 7: Construye tu plan de accién para conse- guir tus metas. HERRAMIENTA 8: Proponte nuevos habitos saludables. HERRAMIENTA 9: Lista de personas o cosas que quiero en mi vida. CAPITULO 15. 135 Quinta sesién. El poder de la afirmacién. HERRAMIENTA 10: Historia del qué, del cémo y del para qué. HERRAMIENTA 11: La afirmacién. HERRAMIENTA 12: Hazte un obsequio o regalo a ti mismo. CAPITULO 16. 141 Sexta sesidn. Visualiza, visualiza y después visualiza. HERRAMIENTA 13: Centramiento para cambiar tu estado interior. HERRAMIENTA 14: La visualizacion. HERRAMIENTA 15: La lista de las 100 metas. CAPITULO 17. 149 Séptimo sesién. Consigue tu estado éptimo de rendimiento y acalla tu didlogo interior. HERRAMIENTA 16: Cémo conseguir tu estado dptimo de rendimiento. HERRAMIENTA 17: La meditacion. HERRAMIENTA 18: “Déjalo ir”. CAPITULO 18. 137 Octava sesién. Cémo trabajar las creencias que te bloquean y potenciar las creencias que te ayudan a maximizar tu ren- dimiento. ww. futboldelibra. com HERRAMIENTA 19: Identifica tus creencias limitantes. HERRAMIENTA 20: Construye tu parche ldgico, HERRAMIENTA 21: Una historia real. CAPITULO 19. 167 Novena sesién. Supera tus miedos y limpia tu interior para conseguir tus objetivos y la paz interna. HERRAMIENTA 22: Descubre tus miedos y’véncelos. HERRAMIENTA 23: Limpia tu interior y descubre lo valioso que eres. HERRAMIENTA 24: Haz algo diferente CAPITULO 20. 173 Décima sesién. Descubre quién eres y tu propésito en la vida. HERRAMIENTA 25: Descubre quién eres. HERRAMIENTA 26: Descubre tu propésito en la vida. HERRAMIENTA 27: El cierre del proceso. EP{LOGO 183 AGRADECIMIENTOS 187 BIBLIOGRAFIA 189 SOBRE EL AUTOR 193 NOTAS 196 vww. Futboldelibre.com www. Tutboldelibro.com PROLOGO Son muchos los afios que llevamos dedicados al mundo det fiitbol, este deporte es nuestra pasiGn, nuestra profesién y forma parte de nues- tro estilo de vida. Dedicamos muchas horas a preparar !o exterior (la tactica, fa estrate- gia, la condici6n fisica}, pero sabemos la importancia vital que tiene la preparacién interior o mental. Coaching Deportivo, de Diego Gutiérrez, es una obra que invita al entrenador y al deportista a reflexionar sobre lo interior. Somos cons- cientes de fa necesidad e importancia del resultado, pero mas alia de éste, existe la obligacién tanto en fa formacién como en el Alto Ren- dimiento, de transmitir y demostrar una serie de valores entre los que podriamos destacar: la humildad, sencillez, respeto, solidaridad, etc. Sabemos que cuando las palabras se utilizan de forma correcta, lle- gan al corazén de las personas. El libro descubre ante todo, a una per- sona con unos valores sdlidos que ama el deporte y que persigue por encima de todo transmitir un mensaje positivo para que disfrutemos de fa vida y consigamos la felicidad a través del deporte. Conocemos lo duro que es llegar a lo mds alto en el futbol: sacrificios, muchas horas cle trabajo y esfuerzo, concentraciones, tiempo sin ver a www. futboldelibro.com nuestros seres queridos, tensibn y presiones. Pero también hemos vivido lo gratificante que es: las personas que conoces, las experiencias vitales, los aprendizajes, los buenos momenios... Al fin y al cabo, el deporte es como la vida, una sucesién de hechos positivos y negativos, ciclos que van y vienen. Pero fo importante cuan- do miras atras, es saber que te has esforzado al maximo para convertirte en alguien mejor y que fo has hecho de corazon. Diego, gracias por contribuir al mundo del deporte con este libro. Te deseamos todo lo mejor en tu profesién como coach y esperamos que ayudes a mucha gente porque el deporte necesita personas como tt. VICENTE DEL BOSQUE Y JAVIER MINANO, (Entrenador y Preparador Fisico de ta seleccién nacional espafiola de futbol. Campeones del Mundo 2020 y de Europa 2012). www. futboldelioro.com INTRODUCCION GRACIAS AL DEPORTE Van a pasar veinte afios desde que las miticas Olimpiadas de Barce- Jona 92 nos situaran en el mapa del deporte mundial Hasta ese momento los deportistas que alcanzaron la gloria surgieron de forma espontanea, sin planificacién previa. Pero gracias al esfuerzo de visionarios que apostaron por planificar a largo plazo la formacién de los deportistas espafioles con becas, financiadas por entidades ptiblicas y privadas, conseguimas el mayor éxito de la historia del deporte olim- pico: 22 medallas, 13 de ellas de oro, fueron el colofén de un trabajo bien hecho. Pero eso que se consideré el culmen del éxito, no fue més que el germen, la semilla, que hizo que por primera vez creyésemos que era posible. Logrébamos estar en la primera linea del panorama deportivo. Romper la barrera invisible de “CREER que podiamos” fue la medalla de oro més importante que conseguimos en ese verano del 92; ese mis- mo verano en que paseaba feliz mi primera moto por el pueblo de mis padres mientras los atletas espaftoles conseguian medalla tras medalla. Por esas fechas era un nifio de catorce aftos al que le encantaba dis- frutar, aprender, y sobre todo el deporte. Todavia no sabia que esa aficién se convertirfa afios mas tarde en mi vocacidn y en mi trabajo. La generacién de oro del deporte espafiol, como se conoce a los deportistas que estan triunfando en estos momentos, deberia rendir tri- buto a estos olfmpicos que se convirtieron en leyenda. No sdlo fueron grandes deportistas, sino que transmitieron una serie de valores que se han consolidado con el tiempo. Como dijo el alcalde de Barcelona, Pas- qual Maragall, en el discurso inaugural de los Juegos Olimpicos seremos “amigos para siempre” {lema de dichas Olimpiadas). ;Qué mejor frase para resumir el objetivo final del deporte y de nuestra existencia!: dar y recibir amor, vivir con alegria, festejar, respetar al rival, es decir, ser amigos para siempre. Los Nadal, Iniesta, Gasol, Alonso, Lorenzo, han heredado no séio el talento deportivo, el buen hacer en el entrenamiento, sino también esos www. Futboldel fora. com iS valores que cimentan a un gran deportista y esa creencia tan fundamen- tal para poder ser exitoso: Que es posible estar entre los mejores si se tiene talento y si se trabaja duro. Muchas gracias a los Fermin Cacho (todos volamos contigo en esa fi- nal de 1500), a Miriam Blasco (tuchamos contigo en la final de judo para que dedicases la victoria a tu entrenador tristemente fallecido poco antes de los Juegos}, af tirador con arco Antonio Vazquez (trabajabas en un supermercado y lo dejaste todo por una beca que sdlo te aseguraba participar en unos Juegos Olfmpicos. Con mucha dedicacién y trabajo cumpliste tu suefio y conseguiste una medalla que quedard en la retina de todos), a la seleccién de hockey femenino (con- seguisteis la medalla de oro en la que sdlo vosotras crefsteis al comienzo de los Juegos) y a la seleccién de futbol masculino (nos mostrasteis que el trabajo en equipo y las metas comunes son mas poderosas que la indi- vidualidad). Muchas gracias a todos y cada uno de los atfetas que consi- guieron sus objetivos porque nos despejasteis el camino para sofiar. Y lo bueno es, que si se suefian con mucha fuerza, al final las cosas se cum- plen. Tampoco quiero alvidarme del resto de atletas que no consiguieron su objetivo porque también forman parte de la historia. Todos lloramos con Manel Estiarte, Chus Rollan y compafifa, en esa final memorable, que prérroga tras prorroga acabamos cediendo ante Italia. Esas lagrimas tristes se convirtieron en alegria inmensa cuando vencieron en la final de Atlanta 96. Foto ElPais.es Hoy comienza este libro que no es més que un tributo al deporte y a todas las personas que de una u otra manera han contribuido a que este lenguaje universal, el deporte, transmita valores tan importantes como la unidad, la alegria, la libertad, el esfuerzo, el trabajo en equipo, el espiri- tu de superacién, etcétera. Por suerte, el deporte lo Ilevo en el corazén, me hace sentir vivo, en paz, me produce auténtica felicidad y vivir con un propésito firme y claro en la vida: educar y humanizar a través del deporte. 16 wow, Futholdetibre.com EL DEPORTE EN MI VIDA El deporte ha estado presente en mi vida desde que tengo uso de raz6n. Mi padre iba a jugar los domingos al colegio Amorés con sus amigos y yo le acompafiaba y correteaba alrededor de! campo de fut- bol viendo como él metia goles con su zurda privilegiada. Por la tarde ibamos al fétbol y me empapaba de todas las sensaciones y sucesos que acontecian en el estadio. El balén siempre fue como un miembro mas de mi cuerpo y me acom- pafiaba en los recreos, en el parque, en el pueblo, en mi habitacidn. Pero pronto mi padre se dio cuenta de algo: su hijo no iba a ser una estrella de fatbol. A pesar de ello, siempre he amado este juego y todos los deportes en general. Antes de practicar futbol hice judo, y después practiqué balonces- to. En este deporte, aparte de conseguir algtn éxito a nivel regional, la mejor experiencia fue encontrar a mi grupo de amigos que, después de veinte afios, seguimos estando juntos. Cuando cumpli los diecisiete afios decidi estudiar la carrera univer- sitaria de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte. En esa época, ademas de fa nota académica, habia que realizar una serie de pruebas ff- sicas. Con fa nota académica no tuve problemas, pero de las ocho prue- bas fisicas, habia una que no dominaba: La natacidn. Afortunadamente, el primer afio que me presenté a dichas pruebas no pasé y me quedé sin poder cumplir mi objetivo. No me he confundido, he dicho afortunada- mente. Reconozco que lo pasé mal los dos primeros meses después de la noticia pero a posteriori fue una experiencia de superacién y de trabajo, de no tirar la toalla a la primera y de fuchar por cumplir tu suefio. Gra- cias a esta experiencia pude crecer personalmente y tomarme muy en serio la carrera, ya que en la segunda intentona obtuve la recompensa: Entrar en el Instituto Nacional de Educacién Fisica de Madrid. Fueron muchos los aspirantes pero una de las 180 plazas tenia mi nombre. Ess aftos en el I.N.E.F, de Madrid fueron muy felices, hice muy bue- hos amigos y me formé como profesional. Asimisrno, académicamente me fue muy bien, llegando a ser el ntimero uno de la promocién. Incluso me otorgaron una beca doctoral que me dio la oportunidad de seguir creciendo. Gracias a profesores como Javier Duran, Pedro Jiménez, ja- vier Calderén, Pedro Benito y javier Rojo {perdén por todos los que no nombro) pude aprender de primera mano cémo ayudar a los alumnos a ser cada dia mejor. whwW. futboldelibro. com Wy A la vez que realizaba mi tesis pude empezar a entrenar equipos de futbol: primero en ef colegio Mirabal, luego en el Real. Madrid Club de Fatbol y posteriormente en el Getafe Club de Futbol. Finalmente tuve la oportunidad de entrar como preparador fisico en el Club Atlético de Madrid (desde la Escuela del Club, pasando por todas las categorias has- ta el Segundo Equipo}. Durante todos estos afios he tenido [a inmensa fortuna de levantarme cada dia alegre y feliz por dedicarme a lo que mas me gusta y teniendo claro mi propésito en la vida: educar y humanizar a través del deporte. También recuerdo el primer dia que di clase en la Universidad Ca- milo José Cela. Estaba algo inquieto pero con una enorme ilusién por cumplir uno de mis suefios: dar clase en la universidad. Mi vocacién docente no ha disminuido un pice en estos afios; es mas, cada dia tengo mds ganas y estoy mas comprometido con dicha causa. En estos afios me he podido curtir como profesor universitario impartiendo diversas asignaturas relacionadas con la actividad fisica y el deporte. Asi mismo, aunque soy profesor y ense- fio, también aprendo diaria- mente de mis alumnos. Su ilusi6n, su dedicacién y sus ideas innovadoras me hacen crecer y plantearme nuevos retos constantemente. Le www. futboldelibro.c COMO LLEGUE AL COACHING Deportivo Hace un tiempo era una persona feliz: tenfa una familia y unos ami- gos que me querfan, habfa terminado la carrera universitaria de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte con unas notas brillantes y empeza- ba a trabajar como entrenador de futbol en equipos federados infantiles. Ademés, tuve fa inmensa fortuna de recibir una beca para realizar mi tesis doctoral. En teorfa lo tenfa todo: habia hecho lo que la gente dice que hay que hacer para ser feliz. Sin embargo algo faliaba: sentfa por dentro un vacfo e intufa que habia cosas importantes que cambiar en mi para ser plenamente feliz. Tras afios de btisqueda, el destino me Ilevé a un Master Universitario en Coaching. A decir verdad, tenia alguna informacién sobre el tema, me parecia interesante, pero no sabia que esta formacién iba a cambiar mi vida personal y mi rumbo profesional. Agradezco personalmente a la Escuela de Inteligencia y a la Universidad Camilo José Cela por apostar, cuando nadie la conoc/a, por esta disciplina que ayuda a las personas a mejorar personal y profesionalmente. Recuerdo perfectamente cuando el primer dia de clase me presenté a Javier y a toda la clase diciendo: “Me ilamo Diego, y lo que mas me gusta es aprender y divertirme”, afirmacién que suscribo en estos momentos. Creo en el coaching porque recib/ un proceso por parte de un pro- fesional de esta disciplina que me cambié la vida. Gracias al coaching comencé a conocerme a mi mismo (clave fundamental para experimen- tar la paz interior), a relacionarme mejor con las personas, a valorar las cosas importantes de la vida y comencé a vislumbrar mi futura profe- sién: ser coach de entrenadores y deportistas de élite. Ademads, cosas del destino, encontré a mi mujer Lucia con la que comparto proyecto de vida y de la que aprendo cada dia a amar de forma incondicional a las personas. La verdad es que en aquella época en Espaita no existfa ninguna for- macién universitaria especializada en el campo del Coaching Deportivo. Gracias a la Escuela de Inteligencia y la Universidad Camilo José Cela, en el afio 2008, se realiz6 el primer Experto Universitario en Coaching Deportivo. He tenido el privilegio de formar a técnicos deportivos, directores de federaciones deportivas, medallistas olimpicos, atletas y deportistas de waw. futboldelibro. com élite, psicélogos, maestros y licenciados en Ciencias de la Actividad Fisi- cay del Deporte. A todos vosotros, muchas gracias por confiar en noso- tros y por el apoyo total que nos habéis dado en cada una de las edicio- nes. También quiero acordarme de todas las Federaciones Nacionales, clubes y asociaciones que han apostado por nuestro proyecto firmando alianzas estratégicas para la difusién del Coaching Deportivo: la Real Federacién Espafiola de Tenis, la Federaci6n Espafiola de Badminton, la Real Federacién Espafiola de Esgrima, la Federacién Espafiola de Rug- by, el Club Baloncesto Estudiantes, el Club de Campo Villa de Madrid, ej Real Canoe Natacién Club, la Asociacién Espafiola de Preparadores Fisicos de Fuitbol, etc. A todos mi agradecimiento y carifio porque sin vuestro apoyo esto no hubiese sido posible. La SELECCION ESPANOLA DE FUTBOL! UN EJEMPLO DEL PROCESO PARA CONVERTIRSE EN LEYENDA Hace poco, en un curso de formacidn, Robert Dilts nos explicé la diferencia entre un campedn, un héroe y una leyenda. Un campedn es alguien que lucha por un ideal y todo el que se opone a él trata de destruirlo o dominarlo con su ego. El héroe por el contrario es un ser humano normal ai que ta vida le llama para afrontar una circunstancia extraordinaria. Este héroe trabaja en un nivel superior de consciencia y no se afana por convencer a los demas sino que aprende a luchar, tanto interior como exteriormente, para desafiar a sus miedos: la frustracién, la culpa, {a ira, el sentimiento de inferioridad, las dudas. Lo que hay que comprender en este punto es que lo que realmente hace de algo un miedo insuperable es la propia relacién con ello. Me refiero a que somos nosotros interiormente los que “elegimos” y nos aferramos a las ideas: "soy inferior”, “es mi culpa”, “y‘ no puedo”. Y hasta que nosotros mismos no nos transformemos inte- riormente esas ideas no cambiardn tampoco. Cuando el héroe aprende esto comienza a crecer y a despejar el camino hacia el triunfo y la paz interior. Por Ultimo, leyenda es una palabra que procede del latin medieval que se usaba con el significado de “algo” para ser leido y aprendido. Va mas alid del campedn y del héroe. La leyenda trasciende lo anterior y se eleva por encima del cuerpo, la mente y el espiritu para ser recordado 20 www. Futboidetibro.com de generacién en generacidn. Es algo grandioso, inigualable, extraordi- nario. ‘Todo este cuento del campesn, el héroe y la leyenda me recuerda a la evolucién de la seleccién espafiola de fiitbol a fo largo de fa historia. Durante afios hemos estado heridos por el gol fallado por Cardefiosa ante Brasil en el Mundial de Argentina 78, por la actuacién desastrosa en el Mundial del 82 en casa, por la fatfdica tanda de penaitis ante Bél- gica en el Mundial de México 86, por la eliminacién en octavos ante Yugoslavia en Italia 90. También nos sentimos tremendamente heridos en el Mundial del 94, cuando tuvimos la clasificacién para semifinales con la ocasién de Julio Salinas y posteriormente Baggio nos metié el gol de la victoria italiana en el minuto 87. Al mismo tiempo, nos dolid en el alma el codazo de Tassotti a Luis Enrique que hubiese supuesto lanzar un penalti en fos minutos finales para empatar el partido. Todos lloramos de impotencia al ver que todo estaba perdido, No teniamos recursos suficientes para afrontar las batallas. En Francia 98 no pasamos de la fase de grupos y en el Mundial de Corea 2002 tampoco pudimos curar nuestras heridas. Es mas, se hicieron mds profundas cuando el arbitro egipcio Al-Ghandour se empefié en ayudar a Corea a clasificarse para las semifinales de su Mundial. El Mundial de 2006 en Alemania tampoco cambi6 nuestra suerte y tras una clasificacién previa brillante, caimos en octavos ante una Francia que no respetamas ya que se la tildé de “vieja y acabada” wid. Futbolcelibro. com we Pero la historia nos tenfa preparado un guidn escrito por el aficionado espafiol mas optimista del mundo. En esa pelicula Espatia ganaba la Eu- rocopa del 2008 ante Alemania, luchando contra todos los elementos y eliminando a Italia en cuartos en la tanda de penaltis. jIncreible! Espaiia destruyé con Luis Aragonés, Casillas, Torres y compaiiia a todo el que se interpuso en su camino y por fin sonrefa y levantaba fa copa. Empe- zamos a tener recursos y a utilizarlos en los momentos més dificiles. Las heridas se iban curando. Pero en Sudafrica 2010, estos campeones se convirtieron en héroes. Con Vicente del Bosque a la cabeza, ya no nos preocupamos de con- vencer a los demas. Ahora nuestra lucha era interior. Nos tenfamos que convencer a nosotros mismos. Un equipo de personas normales se en- frentaban a algo extraordinario: ganar por primera vez un Mundial de fétbal. Aunque la clasificacién previa fue dura, ya que perdimos ante Suiza el primer partido, en octavos eliminamos a “la Portugal” de Cristia- no Ronaido en un partido que tarcdamos en desatascar. Por fin pasamos la barrera infranqueable de cuartos en un Mundial eliminando a una Paraguay que tuvo en sus manos la clasificacién al fallar un penallti. El trabajo en equipo ayudé a Casillas a parar dicho penalti ya que el portero suplente, Pepe Reina, indicé el lado al que Iker deb/a tirarse para parar la pena maxima del paraguayo Cardozo. Por primera vez todo el pais creyé el famoso “podemos”. Ya en semifinales todos los miedos se iban difuminando. Cuando Pu- yol se levanto por encima de todas la cabezas alemanas y vimos el balén dentro de la porteria, la posibilidad de disputar una final de un Mundial se hizo realidad. £111 de julio de 2010, en Menorca el dia prometia, Me levanté pron- to, me asomé al balcén del hotel y escuché a la playa de Son Bou dar- me los buenos dias. Después de desayunar compré todos las periddicos deportivos para meterme de lleno en el partido. Aparcamos el coche en Cala Mitjana’y pusimos rumbo a pie a la cala virgen de Trebaltiger. por el popular Cami de Cavalls. En ese camino comprendi la metafora que la naturaleza me estaba contando silenciosamente y senti por primera vez que tbamos a ganar el Mundial. Cada uno de los pasos que dabamos entre los pinares me sirvid para ver que ese camino que estébamos reco- triendo era el mismo que habia recorrido la seleccién espaiiola de ftitbol a lo largo de la historia. Hacia calor, tenfamos que transportar la sombri- lla, las toallas y la comida. También, debimos elegir correctamente qué camino coger ya que de vez en cuando se bifurcaba. El final del camino era igual de bello que ganar la Copa del Mundo: una de las mas bellas calas que habia visto nunca rodeada de pinos nos esperaba con su arena blanca y fina. Practicamente solos disfrutamos dle! dia, lei los periédicos, comimos y nos bafamos en fa cala De vuelta al hotel visualizaba como ba a ser el partido. Nervios, ilu- sidn, tensidn, esperanza. Espafia se podia convertir en un héroe mundial si vencfa a Holanda en la final. Todos nos acordamos del gol de Iniesta, pero si Casillas no hubiese parado esos dos “mano a mano’ frente a Rob- ben posiblemente no esiariamos hablando de todo esto. Recuerdo como me dio tiempo a pensar en el primer tiro de Robben, que Iker despejé con la punta del pie, la infinidad de posibilidades que podrfan suceder: se lo para; nos meten gol y para casa; nos meten gol pero remontamos; no, se fo para. Cuando en el minuto 116 de la prérroga Andrés Iniesta metia “el gol de todos” a Holanda, escuché el grito y la celebracién mas apotedsica jamds vivida. Salf al balcén del hotel de nuevo, lo celebré con toda Espafia y luego abracé y besé a mi mujer. Mis padres desde Madrid y mi hermano desde ttalia lloraron conmigo al ver que por fin era cierto: Espafia era campeona del mundo y en ese momento se convirtid en héroe. En el Mundial del 2010 vencimos todos nuestros miedos y los transformamos para crecer, conseguir el triunfo y la paz interior. Los recursos para afrontar la competicién estaban perfectamente asentados y el entrenador y los jugadores los utilizaban con facilidad. Las heridas estaban cicatrizadas completamente. El guién del aficionado espaiiol ms optimista del mundo no habla acabado. Todavia faltaba ir mds allé que el campeén y que el héroe: convertirnos en leyenda. Es decir, hacer algo histérico, algo que iba a ser recordado de generacién en generacién: esto era ganar por primera vez en la historia una Eurocopa (2008), un Mundial (2010) y una Euro- copa (2012). La deseada triple corona estaba a nuestro alcance. Ninguin equipo, ni la Brasil del 70, ni la naranja mecdnica del 78 (Holanda), ni fa Alemania del mitico Beckenbauer, ni la Francia de Zidane, lo habia conseguido. Después de la clasificacién previa de grupo, fuimos eliminanda con autoridad a Francia en cuartos y a Portugal en la pena maxima en semi- finales (con un penalti a lo Panenka de Sergio Ramos que nos puso el nudo en la garganta). Aqui se volvid a demostrar al mundo entero que un equipo es mas importante que una individualidad. Y llegamos de nuevo a otra final. Tres finales en cuatro afios. Resultado: Espafia 4 ~ Italia 0. El ganar de nuevo fue precioso pero lo realmente espectacular fue cémo lo hicimos. Espafia, el equipo de todos, valvia a ganar con un aplastante resultado, pero sobre todo vencié respetando al rival, siendo humilde y dando una leccién de ftitbol al mundo entero. Y para colmo lo celebran en familia, con sus mujeres e hijos correteando por el campo como si hubiese ganado el torneo de su pueblo. Como dijo Vicente del Bosque: “Jos titulos son importantes, pero los valores lo san mas”. Simplemente legendario. Totalmente sanos. Al final, como en la vida, si se ve desde el prisma correcto, las heridas son dones que hay que experimentar para poder transformarnos, aprender y progresar. utooldelibro.com we & SOBRE EL LIBRO El presente fibro esta dividido en dos partes. La primera parte introduce ef marco tedrico de la disciplina del Coaching Deportivo: la etimologia de la palabra’ coach, el origen del coaching, qué es, cémo se hace y para qué sirve el Coaching Depor tivo. Ademas, se explica la importancia que se da a la persona dentro de un proceso ya que, sin duda, lo mas importante es la persona y su felicidad para que se realice tanto profesional como personalmente. Para conseguir lo anterior es necesario seguir una serie de “reglas del juego”, integrar el proceso para conseguir los resultados que te propongas, asi como dominar el juego interior dentro y fuera de la cancha. El coach (especialista que orienta en el proceso de coaching) apoyara al cliente (coachee) en todo momento teniendo claro cémo debe ser su actitud y el papel que tiene que jugar para que el coachee pueda descubrir sus creencias limitantes y transformarlas en creencias potenciadoras. Tam- bién el coach debera trabajar los valores en los que el coachee se va a apoyar para descubrir quién es (descubrir su identidad) y conseguir sus metas y la paz interior, La segunda parte del libro pretende presentar cémo se realiza un pro- ceso de coaching con un entrenador o un deportista de élite. En muchas ocasiones se plantea complicado explicar lo que se realiza en una sesién de coaching. De esta forma, planteo un proceso de diez sesiones donde se explican algunas de las herramientas mds importantes y algunos ejem- plos practicos (utilizando seudénimos para preservar la confidencialidad de los coachees) para ilustrar de una forma més clara al lector fo que se hace en una sesién de coaching. En esta segunda parte se ha seleccio- nado el material que se consideraba esencial cuando se trabaja con un coachee. No significa que se apliquen solamente estas herramientas y en este orden. Cada proceso de coaching es singular y tinico. Ademés, la duracién y las herramientas, que son numerosas, varian en funcién de cada cliente. Espero poder contribuir con mi granito‘de arena, este libro, al mundo del coaching y del deporte. Ellos me han dado y seguirén dando muchi- simas experiencias a lo largo de mi vida, alegrias, aprendizajes y satis- facciones. Muchas gracias a todos los que han creido en mf y a todos ww. futboideliproe.com & 5 los que no han creido en mi. Todos habéis contribuido a mi crecimiento personal y profesional. Deseo a todos los lectores que disfruten de la lectura y como se dice en el “Camino de Santiago”, (QUE TENGAN BUEN CAMINO! 26 win’. Futboldelibeo. com 1 “Parte www. futboldelipro.com CAPITULO 1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA COACHING Y EL ORIGEN DEL COACHING. “Le llevamos a su destino de una forma mas rapida y mas cémoda”. Lema de ios cartuajes de Kocs. De DONDE PROCEDE LA PALABRA COACHING Cuando indagamos en el origen etimoidgico de fa palabra “coach”, en todos los libros y manuales se remontan a una fecha y un lugar con- creto. En el siglo XV, en fa antigua Hungria, a orillas del Danubio, habja un pueblo llamado Kocs. Esta poblacisn situada a 70 kilémetros de Buda- pest se convirtié en un lugar de paso entre Viena y Pest. Ademds, se hizo muy popular porque allf se construfa uno de los mejores carruajes de cabailos dei mundo ya que iba provisto de suspensiones de muelfes que hacia que los pasajeros tuviesen un viaje mas cémodo entre estas dos ciudades. (Hail, 2010). Los coches con un diseflo cémodo y lujoso superaban a cualquier medio de transporte de la época y eran utilizados por la aristocracia. Su fema era “le levamos a su destino de una forma mds rapida y mas cémo- da”. Se hablaba de los “kocsi szekér" (carruaje de Kocs) como simbolo de la excelencia. La palabra coach (coche) es de origen htingaro. De la ciudad de Kocs, se formé la palabra kocsi. Dicho término kocsi pasé al aleman como kutsche, al italiano como cocchio y al castellano como coche. Por tanto, la palabra coach, deriva de coche, que tenia la funcién de tansportar personas de un lugar a otro. www. futooldelibro.com y & Asi mismo, el coaching metaféricamente se utiliza para transportar a personas del lugar donde se encuentran hasta el lugar donde quieren estar. El coach es el conductor del carro y acompafia en ei proceso de desplazamiento del coachee (cliente) quien decide que rumbo seguir. Al igual que los carruajes de Koes, el coaching Ileva al cliente de una forma més rapida y segura a su objetivo final. Por otro lado, se afirma que coach procede del verbo inglés “to coach” que significa entrenar. Aunque todos relacionemos {a palabra entrenador con el deporte, en el siglo XVIII en las universidades inglesas se utiliza- ba el término coach para designar a los entrenadores tanto académicos como deportivos. El proceso de coaching es un método de entrenamien- to donde el coach (entrenador) acompafia al coachee (entrenado) en un proceso sistematizado cuyo objetivo es conseguir los objetivos propues- tos, asi como un desarrollo arménico de la persona. EL ORIGEN DEL COACHING Muchos son los pensadores a los que tenemos que dar las gracias por haber puesto las bases de lo que hoy conocemos come coaching, Empezando por el fildsofo ateniense Sécrates (470-399 a. de C.) y su mayéutica Giteralmente “arte de alumbrar”) que aprendid de su madre, la comadrona Fenareta. Sdcrates en el Teeteto de Platén explica que, en vez de provocar el parto de las mujeres como hacfa su madre, provocaba el parto de las almas de los hombres. Como sefiala Caby, “Sdcrates pone en practica su arte de interrogacién. Desconcertando a su interlocutor, le lleva a tomar conciencia de su ignorancia y despierta en él una fecunda inquietud, Enfrentandose a sf mismo, el interlocutor aprende a conocer- se”. (Caby, 2004:26), Sdécrates en vez de ensefiar respondiendo a las preguntas que sus dis- cfpulos le proponian, les interrogaba para que éstos aprendieran. En el coaching, se utiliza constantemente un arte que deriva de la mayéutica. Se dice que el coach tiene todas las preguntas y el coachee tiene todas las respuestas. Otros autores que han contribuido con sus conocimientos en el coaching moderno han sido: 30 wun, futdoidelibro.com - Gregory Bateson, Paul Watzilawick y Milton Erickson que a me- diados de! siglo XX en la Escuela de Palo Alto desarrallaron numerosos trabajos que ha influido de forma indiscutible en el coaching. - Richard Bandler y John Grinder, padres de la programacién neu- rolingiiistica (PNL). La PNL con sus multiples herramientas, téenicas y procedimientos acompafian al coaching para conseguir una mejor co- municacién con los dems y con uno mismo, aprendizajes mas efica- ces y cambios de comportamientos que conllevan un mayor equilibrio personal. ~ Eric Berne que con el Analisis Transaccional (AT) nos ayuda a com- prender y mejorar la comunicacién con los demés. - Autores modernos como Joseph O’Connar, Thomas J. Leonard, Ro- bert Dilts, Fragois Caby, Frangoise Kourilsky, Fernando Flores, Rafael Echeverria, John Whitmore han aportaco sus ideas y han ayudado al desarrollo del coaching. Pero sin lugar a dudas, el origen mas cercano de lo que hoy conoce- mos como coaching se lo debemos en gran medida a Timothy Gallwey. Gallwey estudié en la prestigiosa Universidad de Harvard obteniendo brillantes calificaciones. Ademés, era un jugador sobresaliente de tenis. Cuando disputaba en Michigan la final del Campeonato Nacional Juve- nil, fallé un punto de partido en una facil volea. Después de perder la final, Timothy se pregunt6 por qué habia fallado ese golpe. Esa pregunta le rondé la cabeza mas de diez aftos y llevé en los aos 70 a desarrollar ef “yoga tenis” en California, fundar el Instituto del Juego Interior y escribir un libra: “El juego interior del tenis” (“The Inner Game of Tennis”) que daba respuesta a sus pre- guntas y exponfa una nueva metodologia para lograr ei desarrollo y la excelencia INNER Cane OF TENNIS : personal y profesional en diversos cam- pos. En el libro, con mas de un millén de ejemplares vendidos en todo el mundo, mostraba a las personas cémo apren- der a aprender por si mismas, técnicas de coaching y crear en las empresas un espiritu de aprendizaje permanente (Ga- ilwey, 2006). W, TIMOTHY GALLWEY Gallwey nos dice que existen dos juegos en el tenis: el primero es el juego waw, futpaldeli ora, com exterior, en el que se intenta superar los obstéculos propuestos por el oponente externo para alcanzar una meta externa, y ef segundo es el juego interior, en el que se pretende superar obstéculos internos puestos por el propio jugador para alcanzar su verdadero potencial El enfoque Gallwey permite al deportista superar las dudas persona- les, ef nerviosismo, las pérdidas de concentracién, y asi, liberar en cada uno su enemigo interior. Segtin Thimothy, el grado de control que tienes sobre tu juego interior puede determinar el éxito o el fracaso en el juego exterior. Tim Gallwey junto a John Whitmore fundaron la compaiia Inner Game (Juego Interior), y comenzaron a organizar cursos de tenis y vaca~ ciones de esqu/ para liberar el enemigo interior de los deportistas. Mas tarde se preguntaron si podrian llevar dichos conocimientos al mundo de la empresa y alli desarrollaron las bases del coaching empresarial. Por tanto, esta metodologia transformadora, destinada en sus origenes a los jugadores y entrenadores del mundo deportivo (coachs) se introdu- jo en el mundo empresarial y se convirtié en el coaching. En la actualidad el coaching se aplica en numerosos Ambitos. Por nombrar alguno de ellos podemos sefialar la existencia del Coaching Ejecutivo y el Coaching Organizacional a nivel empresarial, el Coaching Personal para el crecimiento del individuo y Coaching Deportivo en el mundo del deporte. 32 wwe. Futboldelibro.com CAPITULO 2. QUE ES EL COACHING DEPORTIVO, COMO SE HACE Y PARA QUE SIRVE. “EI Coaching Deportivo es un proceso de entrenamiento-aprendizaje, que consiste en despertar el talento y los recursos del deportista, en- ‘trenador y directivo para incrementar al maximo su rendimiento depor- tivo y personal, y eliminar los obstaculos intertios a través del esta- blecimiento de un plan de accidn (cambio) con metas u objetivos”. Diego Gutiérrez y Santiago Scheele. QUE €S EL COACHING Derortivo Para aproximarnos a la definicién de Coaching Deportivo vamos a establecer qué es coaching. La International Coach Federation (ICF), la Federacién Internacional mas numerosa del mundo en la actualidad dice que: “el coaching con- siste en una relacién profesional continuada que ayuda a obtener resulta- dos extraordinarios en la vida, profesidn, empresa o negocios de las per- sonas. Mediante este concepto el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida”. (Launer, 2007:11). Segtin John Whitmore, “el coaching no es sélo una técnica para ser aplicada de una manera tigida en determinadas circunstancias. Es una manera de dirigit, de tratar a las personas, una manera de pensar y de ser (...) La persona toma conciencia de los hechas no a través del coach sino a través de si misma, estimulada por aquél. Por supuesto, el objetivo de mejorar el desempefio es fundamental, pero de lo que se trata es de averiguar la mejor manera de conseguirlo”. (Whitmore, 2003:19). Robert Dilts subraya que “entendemos por coaching (asesoramiento personalizado) ef proceso de ayudar a personas 0 equipos de personas ww. Tutbeldeliore. com a rendir al maximo de sus capacidades. Ello comporta extraer fuerzas de esas personas, ayudasles a trascender sus barreras y limitaciones perso- nates para alcanzar lo mejor de sf mismas, y facilitarles que puedan ac- tuar de la forma mas eficaz como miembro del equipo". (Dilts, 2004:19}. Para O'Connor y Lages, “ef coaching trata del cambio, de cémo hacer cambios. Ef coach es un mago del cambio que toma las cartas que tienes y te ayuda a jugarlas mejor, a cambiar las regias del juego, 0 a encontrar un juego mejor". (O’Connor y Lages, 2005:23) Por otto lado Miedaner sefiala que, “el coaching 0 proceso de en- trenamiento personalizado y contidencial lkevado a cabo con un asesor especializado 0 coach, cubre el vacio existente entre lo que eres ahora y Jo que deseas ser” (Miedaner, 2002:23). Caby dice que “el coaching es un proceso relacional que, bajo ciertas condiciones especificas, permite a un sistema evolucionar de un estado inicial “A” a un estado siguiente “B”, tai que “B” se considere mas satis- factorio que “A’”. (Caby, 2004:38). Después de definir coaching podemos decir tal y como sefialan Gu- tiérrez y Scheele que el Coaching Deportivo es “un proceso de entrena- miento-aprendizaje, que consiste en despertar ef talento y los recursos del deportista, entrenador y directivo para incrementar al maximo su rendimiento deportivo y personal, y eliminar los obstéculos internos a través del establecimiento de un plan de accién (cambio) con metas u objetivos”. (Gutiérrez y Scheele, en Conde, 2009). Decimos que es un proceso de entrenamiento-aprendizaje, ya que el coach (entrenador) entrena al coachee (entrenado) para que mediante un proceso de cambio: a) Tome conciencia de sus objetivos o metas a conseguir, es decir, sepa cuales son sus motivaciones, b) Quiera conseguir sus metas sabiendo que el proceso va a entrafar alguna dificultad que le va hacer salir de su zona cémoda hacia nuevos retos. ©) Sepa cémo llevar a cabo su suefo, es decir, aplique una serie de herramientas para conseguir sus objetivos. d) Lo realice mediante un plan de accién con metas bien definidas. La diferencia entre un suefio y una meta, es que el suefio no tiene accion y la meta si. com COMO SE HACE COACHING DEPORTIVO, Un proceso de coaching deportivo se realiza de forma privada y con- fidencial, en un lugar tranquilo, cémodo y bien iluminado. Fl coach y el coachee se sientan cé6modamente alrededor de una mesa, y, durante aproximadamente una hora trabajan sobre un objetivo o una meta. El coach a través de preguntas y sirviéndose de multitud de herra- mientas acompaiia al coachee en su proceso de,cambio hacia un mejor desempefio y la consecucién de los objetivos. Dicho proceso puede durar de dos a tres meses. En este periodo se pueden realizar entre seis y diez sesiones, pero tampoco hay una regla fija sobre la duracién del proceso ya que éste depende de la evolucién del coachee. Pueden existir procesos mucho mas cortos (de tres a cuatro sesiones) y también mds largos (una temporada deportiva, es decir, unos ocho meses). En el proceso de coaching, el verdadero protagonista, el que crece y mejora es el coachee. Como decia Galileo: “No se puede ensefiar nada a un hombre... s6lo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sf mismo". Y esto precisamente es lo que hace ef coach. (Gutiérrez, 2010a) El coach deportivo deberd guiar al coachee por ef siguiente recorrido (Gutiérrez, en Conde, 2010b): a) Tomar conciencia. En primer lugar se produce una toma de con- ciencia. Para empezar el coachee tiene que aprender, darse cuenta que hay diferentes formas de llegar al lugar deseado, abrirle la mente. El de- postista llega con la idea de mejorar su rendimiento, o cambiar habitos para llegar a una meta y es necesario en primer lugar utilizar una serie de herramientas de toma de conciencia para que descubra la nueva rea- lidad. b) Querer. En segundo lugar, el coachee tiene que querer. Es decir, una vez que el deportista sabe qué le sucede, o cual es el camino a seguir, es necesario tener la voluntad de querer que se produzca el cam- bio. Hay veces en que el coste para el deportista es enorme y no sigue adelante. c} Saber hacer, Seguidamente el coachee tiene que saber, es decir, utilizar los conocimientos técnicos necesarios para poder actuar. Es ne- s furboldelibrs. cor 36 cesario seguir profundizando y utilizar herramientas que sigan produ- ciendo cambios profuncos y duraderos en el tiempo. d) Hacer. Por dltimo, y lo mas importante, una vez que hemos to- mado conciencia, queremos cambiar y sabemos cémo hacerlo hay que ponerse en marcha y actuar. Muchas veces nos atascamos en este peque- fio paso y todo el trabajo anterior se difumina y hace que no logremos nuestras metas, La funcidén del coach seré acompafiar al coachee en este proceso, desarrotlando su potencial, su seguridad, su confianza y generando en é! conciencia y responsabilidad. Para Qué HACER COACHING Deportivo Cuando me preguntan para qué sirve el coaching yo contesto siempre de la misma forma: sirve para hacer felices a las personas. Sé que el coaching no es el tinico camino para conseguir la felicidad, pero si es uno de los posibles caminos. También soy consciente que una persona puede llegar a ser feliz sin haber realizado un proceso de coaching. Pero acudir a un coach deportivo te va a ayudar a tomar el rumbo correcta, en un tiempo menor que si lo hicieras por tus propios medios. El Coaching Deportivo puede ayudar a los deportistas 0 a los entre- nadores a: - Aumentar la autoestima, la confianza y la seguridad en uno mismo. El mayor problema en la vida no es fracasar. Lo peor que nos puede pasar es vivir con la duda de qué habria pasado si se hubiese intentado Cuando el deportista se quiere asi mismo y esta seguro de lo que hace, sus conductas se convierten en efectivas y sus metas en alcanzables. El deportista en estas condiciones se encuentra motivado y con energia para afrontar cualquier reto. - Eliminar las dudas y miedos que conducen al entrenador o al depor- tista a tomar conductas poco efectivas. Rafael Nadal en una entrevista dijo que en ocasiones, en la competicién sentfa miedo. Es normal que suceda. Pero lo importante es saber qué hacer con ese miedo. Puedes dejarlo delante y que te bloquee; puedes dejarlo detras y que te empuje; 36 nv, Futboldeiip om ‘© puedes llevarlo a tu lado para que te acompafe y te haga més fuerte. Creo que Nadal acompaiia a su miedo y le vence cada vez que aparece. - Mejorar la comunicacién con los demas, La mayorfa de los pro- blemas que nos surgen en el dia a dia en los entrenamientos y partidos son problemas de comunicacién: no entender el mensaje que se queria transrnitit, reaccionar de manera inapropiada a algo que te dicen, trans- mitir algo y no ser comprendido... Gracias a las herramientas que se utilizan en coaching se puede ayudar a tomar conciencia de estas situa- ciones y resolverlas. - Establecer un plan estratégico que te ayude a conseguir tus metas deportivas. El coaching allana el camino al deportista ya que planifica fas acciones, los lugares, los tiempos para obtener tus objetivos. - Desarrollar el talento del deportista. Mediante un proceso de creci- miento de los retos y las habilidades del deportista conseguiremos que su talento crezca cada vez mas. - Crear un equipo y desarrollar su compromiso. E| Barcelona de Guar- diola es un claro ejemplo. No sdlo han conseguido crear un equipo que juegue bien y obtenga titulos sin que también han sido capaces de ge- nerar un gran compromise en toda la plantilla y el cuerpo técnico. Esto hace que consigan sus metas, disfruten trabajando y sean admirados por todo el mundo. = Tener mayor conciencia de la vida y ser responsable de tus actos. Cuando sabes esto ya no existen excusas, ya no eres una victima, vives la vida plenamente y disfrutas de cada momento. Tienes mayor poder pero también mayor responsabilidad con lo que haces waw. futboldelibro. com - Conectar con el “yo interior”, con su esencia, con sus valores e iden- tidad. Cuando un entrenador o deportista sabe quién es y dénde va, las piezas comienzan a encajar y todo comienza a fluir. Para esto y otras muchas mds cosas se hace Coaching Deportivo. Gra- cias a esta disciplina vemos crecer, progresar y conseguir sus metas a infinidad de entrenadores y deportistas. CAPITULO 3. EL COACHING DEPORTIVO TRABAJA CON PERSONAS. “Dar el ejemplo no és la principal manera de in- fluir sobre los demas; es la Unica manera”. Albert Einstein. Siempre que acude a mf un entrenador o un deportista de élite viene con la clara intencién de mejorar a nivel profesional; pero en algunas acasiones el coachee no tiene claro que es también fundamental trabajar la parte personal. Somos como una gran maquina y cada aspecto de nuestra vida, tanto personal como profesional, son los engranajes que hacen que dicha ma- quina funcione a la perfeccién. Si hay un aspecto de nuestra vida que no funciona de manera correcta, el resto de ia maquina se ve afectada. No estoy diciendo que para ser un deportista de élite y conseguir rendimien- to deportivo tu vida personal tenga que ser perfecta. Pero es evidente que sf ayuda. Si en tu vida personal todo va bien, mds paz, tranquilidad y seguridad tendrds para afrontar los entrenamientos y las competiciones deportivas. Andrés Iniesta, brillante jugador y excelente persona, sefala en una entrevista que su manera de jugar es un reflejo de su vida. “A! final de todo, cuando en la vida te va bien, todo se refleja y se traslada al terreno de juego” (Llorens, 2011), Por todo lo anterior, siempre que comienzo un proceso de coaching deportivo me centro no s6lo en el rendimiento deportivo del atleta, sino también en la parte personal del deportista. En las primeras sesiones se indaga con el coachee cémo son sus comportamientos y actitudes en el entorno, cudles son las creencias limitantes que le boicotean y por Gitimo se desarrollan {os valores y ia identidad que haran que ef jugador bro. com o el entrenador lo tenga todo bajo control, sienta seguridad y confie en éf mismo. A partir de ahi, se puede comenzar a trabajar las metas y objetivos puramente profesionales. El Coaching Deportivo es un método donde el coach {entrenador) acompafia al coachee (entrenado) en un proceso sistematizado cuyo objetivo es el desarrollo arménico tanto personal como profesional del deportista, entrenador, directivo y su entorno. Fl deportista alcanza la armonja y el bienestar en su vida cuando su cuerpo, su mente, sus emociones, su espiritu y su parte profesional crece de forma exponencial y al unfsono. Conozco a futbolistas de élite que carecen de una o més de estas areas y afirman no ser felices. Pero el coaching no es una pécima milagrosa que funciona si te la tomas. Ademas de cambiar tu manera de pensar, de sentir, tienes que cambiar sobre todo tu manera de actuar. EI gran Albert Einstein decia que la mayor locura es querer conseguir resultados diferentes realizando las mismas acciones. Y afiadfa: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. A esto mismo es a lo que se nos anima con el Coaching Deportivo: a la transformacién de la persona para armonizar o poner en sintonia lo que piensa, lo que siente y lo que hace, y asi, alcanzar todo aquello que siempre ha querido ser, hacer u obtener en su vida. Para ello, el deportista tiene que vencer a dos rivales, como veremos en el capitulo siguiente: - El rival exterior, personificado en el equipo contrario, el resultado, el defensa, la aficidn rival ~ El rival interior, que en ocasiones no somos conscientes de él, aquel que convive dentro de nosotros y boicotea nuestros posibles logras. La labor de un coach 0 un entrenador consiste en tiberar el potencial del deportista para maximizar su rendimiento. Se hace Coaching Depor- tivo no para deslumbrar, sino para humildemente ayudar a aprender a los demas. (Cantera, 2003). Por tanto, si quieres ser feliz, vivir la vida plenamente y conseguir tus objetivos deportivos, tendrds que centrarte en todas las areas fundamen- tales de tu vida personal y deportiva. 40 www. Futboldel ioro.com En el apartado deportivo céntrate en las partes: 1) fisica, 2) mental, 3) técnico-tactica, 4) estratégica, 5) trabajo en los entrenamientos y par tidos, 6) descanso y alimentacién, 7) relacidn con los demas (cuerpo técnico, compaiieros, directiva, medios de comunicacién, familia y ami- gos), 8} relacién con uno mismo, RUEDA DE LA VIDA BDEPORTIVA q RELACION CON ; UNO E a MENTAL L RELACIONES. DESCANSO- I ALIMENTACION reeMco- E ESTRATEGIA f En el ambito personal dedica tiempo a las siguientes dreas: 1) familia, 2) amigos, 3) salud, 4) ocio, 5) mente, 6) valores e identidad (parte espi- ritual de la persona), 7) economia, 8) trabajo. RUEDA DE LA VIDA PERSONAL TRABAJO. FAMILIA, SALUD VALORESE IDENTIDAD AMicos Cuando logramos mejorar cada una de las areas, tanto deportiva como personal, conseguimos dos cosas fundamentales para un deporti ta: aumentar el rendimiento y el equilibrio. Este equilibrio nos ayuda a mantener el control emocional dentro y fuera de la cancha y a ver siempre las cosas con perspectiva. utboldelibro,com on 42 woe. futbolde CAPITULO 4. VENCE A TU RIVAL INTERIOR. “El oponente que habita en la cabeza del propio jugador es nds formidable que el que esta al otro lado de la red”. Timothy Gallwey. En el primer capitulo hablaba de la figura de Timothy Gallwey y su contribucién al mundo del coaching moderno. Una idea clave de este autor fue la de descubrir que los deportistas, cuando juegan un partido, aparte de disputar ese encuentro exterior, también juegan un partido interior dentro de sus mentes. Por ello es necesario vencer a nuestro rival interior. Como decfa Ga- Ilwey “el oponente que habita en la cabeza del propio jugador es mas formidable que el que esta al otro lado de la red”. (Gallwey, en Whitmo- re, 2003). Ademés, Gallwey escribid: “Me di cuenta que, mientras uno intenta aprender a jugar al tenis, uno mantiene una continua conversacidn consigo mismo. Una parte de este mondlogo interior esta basada en el miedo y la duda de s/ mismo, y ayuda a crear un entorno poco propicio para ef buen desempefio del jugador. A esa voz interior critica la Hamé yo numero I y al yo que tenia que golpear la pelota, yo ndmero 2. Rapidamente constaté que, cuanto menos mondlogo critico y controlador hubiera, mejores eran los golpes. Cuanto mas con- fiaba en el potencial de mi yo ntimero 2, mejor era mi juego y, al mismo tiempo, mas silencioso se quedaba mi yo ntimero 1. Esta parte del Juego interior no ha cambiado con el tiempo, y nunca cambiaré mientras los seres humanos se vean afectados por mie- dos, dudas y distracciones de ia mente’. (Gallwey, 2006:16). bro com Y es precisamente este didlogo interior que ocurre dentro de nuestras cabezas, el que hace que en ocasiones perdamos 9 ganemos fos parti- dos. La clave esté en descubrir dicho didlogo interior y aprender a clomi- narlo para que trabaje a nuestro favor. El objetivo de este juego interior es integrar el cuerpo y la mente para disfrutar de la experiencia. Lo que se pretence por tanto es poder dominar ciertas habilidades y recursos interiores, que todos poseemos, para dejar de entorpecernos a nosotros mismos y poder mejorar en nuestro juego exterior, Debemos prestar atencién a ciertos habitos, que normalmente son abviacos, y nos juegan malas pasadas dentro y fuera de la cancha: las excesivas criticas a uno mismo, el nerviosismo cuando no nos salen las cosas, la falta cle concentracién en los momentos clave y las eternas dudas sobre la valia de uno mismo. Dichos habitos “negativos” deben integrarse con otros habitos “positivos” como la confianza en uno mismo, la concentracién relajada y la tranquilidad de saber que el cuerpo y Ja mente trabajan jun- tos para conseguir el objetivo. Y digo integrarse, porque no podemos ha- cer que desaparezcan: Forman parte de nosotros. Por ello es interesante realizar esa unién, aceptar que estan ahi y establecer un diélogo interno positivo para obtener el resultado que esperamos. Cuando cuerpo y mente se integran descubrimos el vercadero po- tencial que tenemos todas las personas y logramos la excelen- cia deportiva y la paz interior. Se trata de apreciar lo que el psicélogo humanista Abraham Maslow denominé “experien- cias cumbre” y lo que el pro- fesor Mihaly Csikszentmihdlyi llamé “fluir’. Cuando ocurre esto, el deportista disfruta de la experiencia, esta tranquilo y re- lajado, esté muy centrado en la tarea, percibe el tiempo de una forma distinta a la habitual y es consciente de que algo extraor dinario esta sucedienco. Y exactamente todo esto ocurre cuando no estamos pen- sando en ello. Surge cuando el yo ntimero 1 empieza a silen- ciarse y cuando se empieza a 44 nw. futboidel are. com

You might also like