Unit 1050-2005

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 290
INSTITUTO URUGUAYO UNIT DE NORMAS TECNICAS 1050:2005 en Proyecto y ejecucién de estructuras de hormigén en masa 0 armado Namero de referencia UNIT 1050:2005 nN InstiruTo UruGuayo DE NorMas TECNICAS | UNIT 1050:2005, PROYECTO Y EJECUCION DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON EN MASA 0 ARMADO INTRODUCCION 1 Objeto La presente norma se refiere a las estructuras y los elementos estructurales de hormigon, en masa 0 armado, fabricados con materiales que cumplan las condiciones indicadas en la misma. Expresamente se excluyen del campo de aplicacion de esta norma: = Los hormigones especiales tales como los ligeros, los pesados, los refractarios y los ‘compuestos con fibras u otros sistemas. - Los hormigones que hayan de estar expuestos a temperaturas superiores a 70° C. - Las estructuras de hormig6n pretensado. ~ Las estructuras mixtas de hormigén y perfiles de acero. El Proyectista de la estructura y el Director de Obra estan obligados a conocer y tener en cuenta las prescripciones de la presente norma. El apartamiento de la misma es de responsabilidad personal del Proyectista o del Director de Obra, quienes deben indicar en forma expresa, precisa y sin ambigledades los apartamientos, las razones que se tuvieron para ello y las normas o reglamentos adoptados. Para obras especiales o para obras no contempladas en su totalidad por la presente norma, se debe indicar en forma expresa, precisa y sin ambigledades, las normas, reglamentaciones o criterios adoptados. UNIT 1050:2005 Comentarios El Comité Eurointernacional del Hormigén clasifica los hormigones estructurales, de acuerdo con SU peso especifico, en: Normales.. ‘Superior a 2.000 daN / m® y hasta 2.800 da /m? }e 1200 daN /m? a 2,000 daN /m? .wSuperiores a 2,800 daN /m? Dado que las caracteristicas de los hormigones ligeros, pesados y refractarios son distintas de las de los hormigones normales, el empleo de los mismos requiere prescripciones especificas que deben ser objeto de normativas especiales. EI efecto perjudicial de las temperaturas elevadas es, en general, més acusado en ambientes secos que en ambientes himedos. El valor limite de 70°C establecido en la norma, resulta, en todos los casos, suficientemente seguro. Si la temperatura excede de dicho limite se debe recurtir a textos especializados y adoptar las medidas oportunas. En obras especiales, tales como algunas obras maritimas, presas, reactores nucleares, etc., se deben adoptar las medidas derivadas de las caracteristicas de la propia obra y de su utlizacion, 2 Definiciones Los términos de significacién dudosa 0 poco conocida que aparecen en la presente norma se interpretan con el significado que se les asigna en la lista de definiciones incluidas en el anexo C. 3 Unidades, convencién de signos y notacién Las unidades adoptadas en la presente norma corresponden a las unidades del "Sistema Internacional de Unidades'", S.I, (Véase la Norma UNIT 301). La convencién de signos y notacién utiizados esta de acuerdo a lo especificado en el anexo B, 4 Documentos del proyecto 4.1 Generalidades Se aplica lo establecido en la Norma UNIT 5. Comentarios El autor de! Proyecto de estructura deberé poner especial cuidado en el control del uso de los programas de computadora dentro del ambito de aplicacion correspondiente y de la ‘comprobacién de los datos introducidos y los resultados obtenidos. En particular se llama la atencién sobre el problema que entrafia el uso de programas integrados, no suficientemente transparentes, para el proyecto automatico de estructuras. ‘UNIT 1050:2005 4,2. Documentacién final de la obra EI Director de Obra debe entregar al comitente en el momento de finalizar la misma, una coleccién de planos que reflejen el estado final de la obra tal como ha sido construlda, y, de ser necesario, una memoria aciaratoria, UNIT 1050:2005 MATERIALES 5 Cemento 5.1 Cementos utilizables Se puede utilizar cualquier tipo de cemento portland que cumpla con la Norma UNIT 20. La resistencia del cemento a la compresién a los 7 dias no debe ser inferior a 17,0 MPa y debe ‘Ser capaz de proporcionar al hormigén las cualidades que se le exigen en la presente norma. 5.2 Suministro y almacenamiento El cemento no debe llegar a obra excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulacién se va a realizar por medios mecdnicos, su temperatura no exceda los 70°C y si se va a realizar a mano, la misma no exceda del mayor de los dos limites siguientes: a) 40°C; b) temperatura ambiente + 5°C. Cuando la temperatura del cemento exceda los 70°C debe comprobarse con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar falso fraguado, Cuando el suministro se realice en sacos, el cemento se debe recibir en obra en los mismos envases cerrados en los que fue expedido de fabrica y se debe almacenar en sitio ventilado y Protegido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes, Si ol suministro se realiza a granel, el almacenamiento se debe llevar a cabo en silos o recipientes igualmente protegidos, Aun en el caso de que las condiciones de conservacién sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento maximo aconselable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes (CP 30, CP 40). Si el perlodo de almmacenamiento es superior, se debe comprobar que las caracteristicas del cemento contintan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte dias anteriores a su empleo, se deben realizar los ensayos de determinacién de principio y fin de fraguado y resistencia mecénica inicial a 7 dias (si la clase es CP 30) 0 2 dias (todas las demas clases) sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse. De cualquier modo, salvo en los casos en que el nuevo periodo de fraguado resulte incompatible Con las condiciones particulares de la obra, la aprobacién definitiva de la idoneidad del cemento en el momento de su utlizacién, viene dada por los resultados que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo prescrito en el capitulo 65, la resistencia mecénica a los 28 dias del hormigén con él fabricado, 6 Agua En general, se puede utilizar, tanto para el amasado como para el curado de hormigén en obra, todas las aguas calificadas como potables por la autoridad competente. UNIT 1050:2005 Cuando no se posean antecedentes de su utiizacién, 0 en caso de duda, se debe analizar las aguas y salvo justificacion especial de que no alteran perjudicialmente las propiedades exigibles al hormig6n, se debe rechazar las que no cumplan alguna de las siguientes condiciones: - pH. nd 5 = Sustancias disuettas.. 5 18 gramos por litro : Sulfatos expresados en SO,”. 4 gramo por litro = Ton clorure cl <3 gramos por litro - Hidratos de carbono .. o - Sustancias organicas solubles en éter.. 15 gramos por litro Se puede, sin embargo, emplear aguas de mar o aguas salinas andlogas a éstas, para amasar hormigones que no tengan ninguna armadura. Con respecto al contenido de ién cloruro se debe tener en cuenta lo prescrito en el apartado 10.1, 7 Agregados 7. Generalidades La naturaleza de los agregados y su preparacién debe ser tal que permita garantizar la adecuada resistencia y durabllidad del hormigén, asi como las restantes caracteristicas que se exijan a éste en las Memorias, Como agregados para la fabricacién de hormigones se puede emplear arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio, En cualquier caso se deben cumplir las condiciones del apartado 7.3, Cuando no se tengan antecedentes sobre la naturaleza de los agregados disponibles, o se vaya a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la practica, se debe realizar ensayos de caracterizacién mediante los andlisis que convengan en cada caso (mineraldgicos, petrogréficos, fisicos, quimicos, etc.) Se prohibe el empleo de agregados que contengan sulfuros oxidables (véase la Norma UNIT 928). Se entiende por "agregado fino", el agregado o fraccién del mismo que pasa por el tamiz 4,75 mm y por “agregado grueso", el que resulta rétenido por el tamiz 7,1 mm definidos de acuerdo a la Norma UNIT-NM 66 Comentarios Los agregados deben ser quimicamente inertes frente al cemento y no deben descomponerse Por los agentes exteriores a que estaran sometidos, ‘UNIT 1050:2005, Por tanto, no se deben emplear agregados tales como los procedentes de rocas blandas, frlables, porosas, etc., ni los que contengan nédulos de yeso, compuestos ferrosos, sulfuros oxidables, ete.. Entre los ensayos que se pueden realizar con los agregados, hay algunos de interés general, por ejemplo, el utlizado para determinar el contenido de materia orgénica, ya que ésta es siempre Perjudicial para el fraguado y endurecimiento del hormigén. En otros ensayos, el resultado es verdaderamente interesante sdlo en un cierto némero de casos, ya que su finalidad consiste en dar un indice de comportamiento del material en circunstancias que, a pesar de ser relativamente frecuentes, no son comunes a todas las obras. Esto ocurre con la determinaci6n de la pérdida de peso en solucién de sulfato de sodio o de magnesio, cuyo principal objeto es conocer la resistencia, frente a la helada, del agregado ‘empleado en el hormigén, Ciertos tipos de rocas de naturaleza sillcea (por ejemplo, épalos, dacitas, etc.), ast como otras gue contienen sustancias carbonatadas magnesianas (por ejemplo dolomitas), pueden provocar fenémenos fuertemente expansivos en el hormigén en clertas condiciones higrotérmicas y en presencia de los aicalis provenientes de los componentes del hormigén (reaccién agregado- Alcall). Otros tipos de reacclones nocivas se pueden presentar entre el hidréxido céicico liberado durante la hidratacién del cemento y agregados que provienen de ciertas rocas magmaticas 0 metamérficas, en funcion de su naturaleza y estado de alteracion. Por todas estas razones, cuando no exista experiencia de uso, se prescribe la realizacion de ensayos de caracterizacién en un laboratorio especializado. 7.2 Tamajio del agregado Se denomina tamafio maximo de un agregado el que corresponda a la abertura del tamiz limite que retenga un maximo de 10% en peso del material y siempre que la totalidad de la muestra pase por el tamiz inmediato superior. El tamafio maximo de un agregado grueso debe ser el menor de las dimensiones siguientes: a) 0,8 de la distancia libre entre armaduras 0 entre un borde de la pieza y una armadura principal; b) 1,30 de la distancia libre entre un borde de la pieza y una armadura principal que forme un ngulo no mayor de 45° con la direccién del hormigonado; ¢) 0,25 de la dimensién minima de la pieza, Comentarios Cuando en el llenado el hormigén deba pasar por entre varias capas de armaduras, conviene emplear un tamafio de agregado menor del que corresponde a los limites a) 0 b) si fuera determinante. Lo establecido en ¢) corresponde habitualmente al caso de pilares y vigas. 7.3. Prescripciones y ensayos 7.3.4 Condiciones fi o-quimicas La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los agregados no debe exceder de los limites indicados en la tabla 1. Tabla 4 - Cantidad maxima de sustancias perjudiciales Cantidad maxima en % de peso total de la muestra Agregado fino Agrogado grueso Terrones do arcilla : (Agregado fino para hormigén de cemento portland UNIT 84; Agregado grueso para hormig6n de cemento portland UNIT 102) Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la Norma UNIT-NM 44. 1,50 0,25 Particulas blandas on (Agregado grueso para hormigén de comento portland UNIT 102) Determinadas con arregio al método de ensayo indicado en la Norma UNIT-NM 32. ~ 3,00 Material fino que pasa por el tamiz 75 um... (Agregado grueso para hormig6n de cemento Portland UNIT 102; Agregado fino para hormigon de cemento portland UNIT 84). Determinado con arregio al método de ensayo Indicado en la Norma UNIT-NM 46, CLASE A 8,00 | PIEDRA NATURAL 0,50 CLASEB 5,00 | PIEDRADE MOLIENDA 1,00 ‘Compuestos de azufre-expresados en SO," y referidos al agregado seco. a Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la Norma UNIT 928, 42 12 Con respecto al contenido de compuestos de cloro, se debe tener en cuenta lo prescrito en el apartado 10 para los hormigones armados. No se deben utilizar aquellos agregados finos que presenten una proporcién de materia orgénica tal que, ensayados con arregio al método de ensayo indicado en fa Norma UNIT-NM 49 produzcan un color mas oscuro que el de la sustancia patrén, No se deben utiizar agregados finos cuyo equivalente de arena (EAV), determinado “a vista" ‘segin el ensayo establecido en la Norma UNIT 957, sea inferior a: a) 75, para obras en ambiente | y Il (véase el apartado 13.3) b) 80, para obras en ambiente lil o que hayan de soportar ciclos de hielo-deshielo (véase el apartado 13.3). UNIT 4050:2005 No obstante lo anterior aquellas arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas {entendiendo como tal aquellas rocas sedimentarias carbonaticas que contienen al menos un 50% de calcita), que no cumplan la especificacién del equivalente de arena, pueden ser aceptadas como validas siempre que el valor de azul de metileno de acuerdo al ensayo establecido en la Norma UNIT 958 sea igual o inferior a 0,60 gramos de azul por cada 100 gramos de finos, para obras en ambientes Ill o que hayan de soportar ciclos de hielo-deshlelo, Los agregados no deben presentar reactividad potencial con los dlcalis del cemento. Realizado el analisis quimico de fa concentracién de SiO. y determinada la reduccién de alcalinidad R, de acuerdo con el método de ensayo Indicado en la Norma UNIT-NM 28, el agregado debe ser considerado como potencialmente reactivo si: ~ Para R > 70, la concentracion de SiO, resulta > R ~ Para R <70, la concentracién de SiO. resulta > 35 + 0,5 R Comentarios La presencia de compuestos de azufre detectados mediante el ensayo cuantitativo indicado en a Norma UNIT 928 pone de manifiesto la inestabllidad potencial del agregado, y por consiguiente, el peligro de su empleo para la fabricacion de hormigén al poder afectar “su durabilidad, Respecto a los ensayos prescritos véanse las ideas generales expuestas anteriormente, en el ‘comentario del apartado 7.1. Como es sabido, la presencia de finos arcillosos en la arena puede afectar negativamente tanto a la resistencia del hormigén como a su durabilidad, lo que se pretende evitar con las limitaciones incluidas en el articulado (equivalente de arena y azul de metileno). 7.3.2 Condiciones fisico-mecanicas ‘Se deben cumplir las siguientes limitaciones Friabilidad de la arena (FA)..... Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en la Norma UNIT 827 (ensayo micro-Deval) Resistencia al desgaste de la grava, a <40 Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en las Normas UNIT-NM 51 (Ensayo de abrasién "Los Angeles") y UNIT 102 Absorcién de agua por los agregads..... 5% Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en la Norma UNIT-NM 30. La pérdida de peso maxima experimentada por los agregados al ser sometidos a cinco ciclos de tratamiento con soluciones de sulfato de magnesio (método de ensayo UNIT 1066) no debe ser superior a la que se indica en la tabla 2. UNIT 1050:2005, Tabla 2 ~ Pérdida de peso maxima en los agregados Pérdida de peso Agregados maxima Finos 15% Gruesos 18% | Este ensayo se debe realizar sélo cuando lo indique la Memoria. 7.3.3, Granulometria y coeficiente de forma La cantidad de finos que pueden estar presentes en los agregados finos y gruesos debe estar de acuerdo con lo indicado en la tabla 1, El coeficiente de forma del agregado grueso, determinado con arreglo al método de ensayo indicado en la Norma UNIT 1029 no debe ser inferior a 0,20. En caso conttario, el empleo de ese agregado estard supeditado a la realizacién de ensayos previos en laboratorio. Se entiende Por coeficiente de forma a de un agregado, el obtenido a partir de un conjunto de n granos representativos de dicho agregado, mediante la expresién Vy +V2+ ge +02. M, donde: @ es el coeficiente de forma; V, es el volumen de cada grano; 4, es la mayor dimension de cada grano, es decir, la distancia entre los dos planos paralelos y tangentes a ese grano que estén mas alejados entre si de entre todos los que sea posible trazar. Comentarios EI empleo de agregados gruesos con formas inadecuadas (laminares y aciculares), dificulta extraordinariamente la obtencién de buenas resistencias y, en todo caso, exige una dosis excesiva de cemento. Por esta razén, se limita inferiormente el coeficiente de forma de la grava. EI valor limite establecido no es muy exigente, por lo. que s6lo aquellos agregados que tienen gran cantidad de granos de forma inadecuada tendrén un coeficiente inferior @ 0,20 y obligarén, Por tanto, a recurrir a los ensayos previos que para este caso se prescriban. Tales ensayos consisten en la fabricacién de probetas de hormigén, con objeto de comprobar si es 0 no admisible la dosis de cemento que esos agregados necesitan para que el hormigén correspondiente alcance las cualidades exigidas. UNIT 1080:2005 7.4 Almacenamiento Los agregados deben almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminacién por el ambiente y, especialmente por el terreno, no deblendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracclones granulométricas, Debe realizarse las operaciones necesarias para mantener la uniformidad del agregado corrigiendo posibles segregaciones ocurridas durante la carga, el transporte, la descarga o el almacenamiento. Comentarios Con el fin de evitar el empleo de agregados excesivamente calientes 0 saturados de humedad, Se recomienda almacenarlos bajo techo, en recintos convenientemente protegidos y aislados. En caso contrario, se debe tener en cuenta los perjuicios que la elevada temperatura, o excesiva humedad, pudieran ocasionar. 8 Aditivos Los aditivos son aquellas sustancias 0 productos que incorporados al hormigén antes o durante el amasado (o durante un amasado suplementario) en una proporcién no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificacion deseada en estado fresco o endurecido de algunas de sus caracteristicas, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. Solamente se autoriza el uso de aquellos aditivos cuyas caracteristicas y especialmente su Comportamiento al emplearios en las proporciones previstas, vengan garantizadas por el fabricante y produzcan la funcién principal deseada sin alterar las restantes caracteristicas del hormig6n ni presentar peligro para las armaduras. El fabricante debe suministrar el aditivo correctamente etiquetado. Con respecto al contenido de én cloruro, se debe tener en cuenta lo prescrito en el apartado 10.4 Es imprescindible la realizacion de ensayos previos en todos y cada uno de los casos (véase el apartado 60.4), El empleo de aditivos no puede hacerse en ningtin caso sin la expresa autorizacién del Director de Obra, Comentarios El empleo del cloruro célcico como acelerante suele ser beneficioso cuando se trata de hormigén en masa y_se utliza el producto en las debidas proporciones (del orden de 1,5 % al 2 % del Peso del cemento), pero no puede decirse lo mismo en el caso de hormigones armados en los ue su presencia provoca a veces y favorece siempre, fendmenos mas o menos retardados de corrosién de atmaduras (véase el apartado 24.3 y su comentario correspondiente). Por esta raz6n, si su empleo resulta necesario es fundamental la consulta a textos especializados en el tema, 10 UNIT 1050:2005, 9 Armaduras 9.1 Generalidades Las armaduras para el hormigon deben ser de acero y se clasifican en: - Barras lisas, - Barras conformadas - Alambres conformados (perfilados 0 nervurados) - Mallas soldadas, con alambres lisos 0 conformados. Los diémetros nominales de las barras, expresados en milimetros se deben ajustar a la serie siguiente: 6-8 -10- 12- (14)- 18-20 - (22) - 25 - (28) - (82) - (40) Los didmetros indicados entre paréntesis indican su caracter opcional. Los didmetros nominales de los alambres conformados, expresados en milimetros, se deben ajustar a la serie siguiente: 4-5-65-8-10 Los diémetros nominales de los alambres lisos de las mallas, expresados en millmetros, se deben ajustar a la serie siguiente: 3-3,5-4-4,5-5-5,5-6-6,5-7-7,5-8-9-10-11-12 Las batras y alambres no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras A los efectos de esta norma, se considera como limite eldstico del acero, f, ,el valor de la tension que produce una deformacién relativa remanente del 2 %e. En general, en el caso de los aceros de dureza natural, salvo si se trata de barras de pequefio diametro, el limite eldstico coincide con el valor aparente de la tensién correspondiente al limite de fluencia que para estos aceros est netamente definido, Cuando los aceros no presentan este limite (como ocurre con todos los estirados en fio y algunos de dureza natural) o aparece p00 definido, es necesario recurrir al valor convencional prescrito en el capitulo 25. En todos los. casos puede emplearse para el limite elstico la designacién f, . Se prohibe la utiizacién de alambres isos trefilados como armaduras, excepto como componentes de mallas soldadas. Comentarios Los productos denominados “alambres" se asimilan a barras conformadas cuando cumplen las condiciones de las Normas UNIT 843 y UNIT 968 4 UNIT 4050:2005 EI diametro nominal de una barra conformada es aquel con el que se designan las barras. Es el diémetro con el que se obtienen los valores nominales del perimetro, del area de la seccién transversal recta y de la masa por metro lineal de la barra, EI diametro equivalente es el diametro de la barra circular lisa, que tiene la misma masa por unidad de longitud que la barra con resaltes y nervios. La determinacién de la seccl6n equivalente de una barra debe realizarse después de limpiarla cuidadosamente para eliminar las posibles escamas de laminacién y el éxido no adherido firmemente, Los diémetros no opcionales que componen la serie recomendada para las barras tienen la ventaja de que pueden diferenciarse unos de otros a simple vista. Ademas, el drea de la seccién de cada una de estas barras equivale aproximadamente a la suma de las dreas de las secciones de las dos inmediatamente precedentes, lo que facilta las distintas combinaciones de empleo. 9.2 Barras lisas Barras lisas a los efectos de esta norma son aquellas que cumplen las especificaciones de las Normas UNIT 34 y UNIT 179, Estos aceros se designan por: grado AL 220 grado ADM 420 Comentarios ‘Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracterstico ténsién - deformacién del acero, hasta la deformacién 10 %o, basado en una amplia experimentacion. 9.3 Barras conformadas 9.3.1 Barras conformadas a los efectos de esta norma, son las que cumplen las especificaciones de las Normas UNIT 843 y UNIT 968. Estos aceros se designan por: grado ADN 420 grado ADN 500 grado ADM 420 grado ADM 500 9.3.2 Barras conformadas de alta adherencia. Se consideran de alta adherencla las barras. conformadas que presenten en el ensayo descrito en la Norma UNIT 971 una tension de adherencia ty, y una tension de rotura de adherencia +,, que cumplan simulténeamente las dos condiciones siguientes: Diametros mayores o Iguales a 6 mm y menores a 8 mm: 12 UNIT 1050:2005 Diametros de 8 mm a 32 mm, ambos inclusive: tm = 80-012 ¢ Tm = 130-0,19 ¢ Diametros superiores a 32 mm: tom 2 42 tw = 69 donde tim, Y Tyy S@ expresan en daN/om?y ¢ en mm. Comentarios: La forma y dimensiones de las conformaciones para conseguir una alta adherencia es opcién del fabricante. Se recomienda que si se fabrican aceros de distinto limite elastico la forma de los resaltes y nervios sea diferente, EI procedimiento para medir la adherencia entre el acero y el hormigén es siempre convencional. Por ello se trata este tema refiréndolo al método de ensayo especificado en la Norma UNIT 971, donde se definen las tensiones y el procedimiento operative, Para cada diémetro segtin la cltada norma se deben obtener 0 valores de tym, Y t, deblendo cumplir todos ellos. los limites indicados en el presente apartado. En los resultados de los ensayos deben figurar los valores geométricos correspondientes a las muestras ensayadas. Para comprobaciones posteriores, es suficiente realizar un control geomeétrico de las conformaciones. ‘Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracteristico tension - deformacién del acero, hasta la deformacion 10%» basado en una amplia experimentacion. 9.4 Alambres conformados Alambres conformados son aquellos que cumplen las especificaciones de la Norma UNIT 844, Los alambres conformados de diametro mayor o igual a 6 mm que cumplen las condiciones de adherencia descritas en el apartado 9.3, se consideran de alta adherencia. | Los alambres_conformados de diémetros nominales inferiores de 6 mm_no pueden ser usados como de alta adherencia por no estar incluidos en el ensayo de la Norma UNIT 971. Los alambres se obtienen por trefilaci6n o laminacién en frio y posterior conformacién, también en frio, Los alambres conformados pueden presentar, en su superficie, entrantes (indentaciones) o salientes (resaltes); a estos tipos se los denomina, respectivamente, perfilados y nervurados. Estos alambres se designan por: grado ATR 500 P grado ATR 500 N grado ATR 600 P grado ATR600N 13 UNIT 1050:2005 Comentarios Debe tenerse en cuenta que la identificacién de los diémetros en obra debe realizarse con especial cuidado, Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracteristico tensién - deformacién de los alambres hasta la deformaci6n 10 %o basado en una amplia experimentacién. 9.5 Mallas soldadas, Mallas soldadas a los efectos de esta norma, son aquellas que cumplen las condiciones prescritas en la Norma UNIT 846, Las mallas se designan por: malla de alambres lisos: ‘AM 500 L 6 AM 600 L malla de alambres perfilados: ‘AM 500 P 6 AM 600 P malla de alambres nervurados: ‘AM 500 N 6 AM 600 N Mallas de alambre de acero conformado: Se consideran de alta adherencia cuando los alambres conformados cumplan las condiciones establecidas en el apartado 9.3.2 ensayados de acuerdo a lo prescrito en la Norma UNIT 971 y siempre que su didmetro sea mayor o igual a6mm, Comentarios Se debe tener en cuenta que la identificacién de los diémetros en obra se debe realizar con especial cuidado. ‘Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracteristico tensién - deformacion de los alambres hasta la deformacién 10 %o basado en una amplia experimentacién. 9.6 Suministro y almacenamiento Cada partida de acero debe ir acompafiada de los certificados facilitados por el fabricante, en los Que se indiquen los valores limites de las diferentes caracteristicas expresadas en las normas UNIT correspondientes, que justifiquen que el acero cumple las exigencias contenidas en esta norma. El fabricante debe faollitar ademas, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos correspondientes a la partida entregada, Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, la armadura se debe proteger adecuadamente contra la lluvia, la humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmésfera ambiente. Hasta el momento de su empleo, se debe conservar en obra cuidadosamente clasificada segtin su tipo, calidad, didmetros y procedencia. Antes de su utlizacién y especialmente después de un largo periodo de almacenamiento en obra, se debe examinar el estado de su superficie, con el fin de asegurarse de que no presenta alteraciones perjudiciales, En el momento de su utilizacién, las armaduras deben estar limpias, sin sustanclas extrafias en su superficie, tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservacién o su adherencia. 4 UNIT 1050:2005 Se debe acopiar soparadamente las barras de distinto tipo o proceso de fabricacién y las barras soldables de las que no lo son. Comentarios En general el tramo recto se considera la forma mas conveniente de suministro. Se toleran, sin embargo, otras formas habituales en la practica, siempre que se cumplan las limitaciones de diametro de doblado prescritas en las normas UNIT correspondientes. En el caso de un almacenamiento prolongado, el Director de Obra, silo estima necesario, puede exigir la realizacion de los ensayos precisos para comprobar que los aceros no presentan alteraciones perjudiciales, Una ligera capa de 6xido adherente (que no desaparece al frotar con cepillo de alambre) en la superficie de las barras no se considera perjudicial para su utiizacién, 10 Hormigones 10.1 Composicion La composicién elegida para la preparacién de las mezclas destinadas a la construccién de estructuras 0 elementos estructurales se debe estudiar proviamente, con el fin de asegurarse de que es capaz de proporcionar hormigones cuyas caracteristicas mecanicas y de durabilidad satisfagan las exigencias del proyecto. Estos estudios se deben realizar teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones de la obra real (diémetros, caracteristicas superticiales y distribucion de armaduras; modo de compactacién, dimensiones de las piezas, etc.). Los componentes de! hormigén deben cumplir las prescripciones incluidas en los capitulos 5, 6, 7 y 8. Ademés, el ién cloruro total aportado por los componentes no debe exceder el 0,4% del eso de cemento cuando se trate de obras de hormigén armado, salvo justificacion especial de que no altera perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigén y a las armaduras, ni a corto nia largo plazo. Comentarios La homogeneldad y compacidad de los hormigones utlzados, asi como los recubrimientos y proteccién previstos para las armaduras, deben ser los necesarios para garantizer la durabilidad de la obra, teniendo en cuenta sus condiciones de explotacién y el ambiente al cual se prevé. estard expuesta. Los hormigones que vayan a ser utlizados en obras expuestas a ambientes muy agresivos deben ser objeto de estudios especiales. Es preciso sefialar que las condiciones de durabllidad, sobre todo en el caso de riesgo inminente de agresividad de la atmésfera, requieren a veces utlizar hormigones cuyas composiciones pueden ser mas exigentes que las requeridas por razones resistentes, 10.2 Condiciones del hormigon Las condiciones y caracteristicas de calidad exigidas al hormig6n se deben especificar en las Memorias, siendo necesario indicar las referentes a su resistencia caracteristica a la compresion, su doclidad y tamafio méximo del rido, y cuando sea preciso, las referentes a su resistencia a traccién, contenido maximo y minimo de cemento, absorcién de agua, peso especttico, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc... Tales condiciones deben ser satisfechas por todas las unidades de producto componentes del total, entendiéndose por unidad de producto la cantidad de hormigén fabricada de una sola vez. 18 UNIT 1050:2005, Normalmente se asocia el concepto de unidad de producto a la amasada, si bien, en algtin caso y a efectos de control, se puede tomar en su lugar la cantidad de hormigén fabricado en un interval de tiempo determinado y en las mismas condiciones esenciales. En esta norma se emplea la palabra “amasada” como equivalente a unidad de producto, A los efectos de esta norma, cualquier caracteristica de calidad medible de una amasada, viene expresada por el valor medio de un ndmero de determinaciones (igual 0 superior a dos) de la caracteristica de calidad en cuestién, realizadas sobre partes 0 porciones de la amasada, Comentarios Conviene tener presente que la resistencia a compresién por sf sola, es ya un indice de las demés cualidades propias del hormigén. Por ello, en muchas ocasiones basta con exigit un cierto valor de esta resistencia para tener practicamente garantizada la existencia, en grado suficiente, de otras caracteristicas que puedan interesar en el caso particular de que se trate. No obstante, hay casos en los que convenga exigir especiticamente un minimo relativo a una determinada cualidad del hormigén: resistencia al desgaste en un pavimento, impermeabilidad de un depésito de agua, etc.. No es posible dar en esta norma indicaciones generales a este Fespecto, Por eso, en el apartado se remite a las Memorias de cada obra, la que debe precisar, en cada caso, el método de ensayo normalizado que debe emplearse para la comprobacién de la cualidad correspondiente, asi como las cifras limites admisibles en los resultados. Todas las cualidades exigidas al hormig6n deben quedar claramente especificadas en las Memorias mediante los oportunos limites de aceptacién, los que segiin los casos, deben ser limites inferiores, limites superiores o intervalos. Cualquier amasada que no cumpla alguna especificacion se dice que es defectuosa, Para que el cuadro de especificaciones contenidas en las Memorias sea completo, es preciso asociar a cada condicién 0 cualidad exigida un porcentaje de unidades de producto o amasadas defectuosas que se esta dispuesto a admitir, como maximo, en el total considerado. La fijacion de tal porcentaje debe establecerse tras un meditado estudio de la cuestién, ponderando todas las circunstancias de la obra, especialmente su repercusién en el costo, en la fiabllidad y en la seguridad. En esta norma se ha adoptado para la resistencia a compresion un nivel de confianza del 95 % (véase el capitulo 26), equivalente a admitir un porcentaje de amasadas defectuosas, o con Menor resistencia que la especificada, del § %. Naturalmente, en funcién de tal porcentaje se han tomado los coeficientes de ponderacién y establecido los niveles de control, equilibrando el Que la seguridad de la estructura permanezca dentro de margenes admisibles, con el hecho de Que el costo de la fabricacién del hormigén y de su control no alcancen valores desmesurados. En el nivel actual de la tecnologia del hormigén se acepta que niveles de confianza del 95 % para la mayoria de las caracteristicas de calidad son perfectamente aceptables. 10.3 Caracteristicas mecanicas. Las caracteristicas mecanicas de los hormigones empleados en las estructuras, deben cumplir las condiciones establecidas en el capitulo 26. La resistencia de! hormign a compresi6n, a los efectos de esta norma, se refiere a la resistencia de la unidad de producto o amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura a compresién, en numero igual o superior a dos, realizados sobre probetas cilindricas de 15 cm de diémetro y 30 cm de altura, de veintiocho dias de edad, fabricadas a partir de la amasada, conservadas con arreglo al método de ensayo indicado en la Norma UNIT 1081, refrendadas 16 segiin Norma UNIT-NM 77 y rotas por compresién segiin el método de ensayo indicado en la Norma UNIT-NM 101. En aquellos casos en los que el hormigén no vaya a estar sometido a solicitaciones en los tres Primeros meses a partir de su puesta en obra, puede referirse la resistencia a compresién a la edad de 90 dias, En ciertas obras 0 en alguna de sus partes, las Memorias pueden exigir la determinacién de las resistencias a traccion f,, 0a flexotraccién /., del hormigén, mediante ensayos normalizados. Si no se dispone de resultados de ensayo, puede admitirse que la resistencia caracteristica Jax traccién en funcién de la resistencia de proyecto a compresién fy est dada por la formula Sax =OABY 15 donde Fay @ la resistencia caracteristica del hormigén a traccién; ‘fay, &8 la resistencia de proyecto del hormigén a compresion. Ambas estén expresadas en daN/cm* Comentarios La definicién dada para la resistencia del hormigén a compresién no es mas que un convenio que permite asociar, a cada unidad de producto o amasada de hormigén, un valor relacionado con el concepto fisico de resistencia de! material que, atin distinto de aquél, es lo suficientemente representativo para el fin practico de esta norma. En lo anterior se presupone la homogeneidad completa del hormigén componente de cada amasada, lo cual implica atribuir a errores propios de los métodos de ensayo (momento y forma de toma de muestra, ejecucién de la probeta, transporte y conservacién, etc.), las discrepancias en los resultados obtenidos al operar con partes de la amasada. Cuando la desviacién entre los resultados de una misma unidad de producto sobrepase ciertos limites parece razonable no concederles absoluta representatividad sin haber realizado una verificacién del proceso seguido, Actualmente pueden considerarse en tal situaci6n resultados que difieran de ta media ent 15%, | En la Norma UNIT-NM 8 se especifican los medios y procedimiento a emplear para determinar la resistencia a rotura por traccién indirecta f, (ensayo brasllefio) de probetas cilindricas de hormigén. La resistencia a traccién f,, viene dada por: Fa = 0,85fy La determinacién de la resistencia a flexotraccién fy esta especificada en la Norma UNIT-NM 55. 7 UNIT 1050:2005, 10.4 Coeficiente de conversién Si se dispone solamente de resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las cllindricas de 15 om x 30 cm, 0 edades distintas de veintiocho dias, es necesario utlizar Coeficientes de conversién para obtener los valores correspondientes a las condiciones tipo. Pero dichos coeficlentes varian de unos hormigones a otros, lo que impide establecerlos con caracter general. Por dicha razén, cualquier valor deducido mediante el empleo de coeficientes de conversion no tiene mayor validez que la puramente informativa. Comentarios Para un hormig6n dado, tinicamente la realizacién de ensayos comparativos periédicamente epetidos a lo largo de la construccién, permite determinar los coeficientes de conversion aplicables a los resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las cilindricas de 15 cm x 30 cm, para obtener valores comparables a los obtenidos en estas tltimas. A falta de tales ensayos, y a titulo indicativo, la tabla 3 proporciona una idea aproximada de los coeficientes de conversién aplicables en cada caso. Sino se dispone mas que de resultados de ensayos a veintiocho dias de edad, se puede, a falta de datos experimentales correspondientes al hormigén de que se trate, admitir como valores de la relacién entre la resistencia a j dias de edad y la resistencia a veintiocho dias de edad, los dados a titulo indicativo en las tablas 4 y 5, Tabla 3 - Ensayos de compresién sobre probetas de distinto tipo y a la misma edad Tipo de probeta fl Coeficiente de conversion a feupuesta aks cares aero La probeta cilindrica de 15 cm x 30 cm rofrentadas) Limites de variacién | Valores medios Gilindro 15x30 4,00 Gilindro 40x20 0,94 a 1,00 0.97 Gllindro 25x50 1,00.a 1,10 4,05 Cubo 10 0,70 a 0,90 0,80 Cubo 15 0.70 a 0,90 0,80 Cubo: 20 0,75 a 0,90 0,83 Cubo: 30 0,80 a 1,00 0,90 Prisma 15x 15x45 0,90 a 1,20 4,05 Prisma 20x 20x 60 0,90 a 1,20 1,05 Tabla 4 - Resistencia a compresién sobre probetas del mismo tipo Edad del hormigon, en dias 3 7 28 90 360 Hormigones de endurecimiento normal 0,40 | 065 | 1,00 | 4,20 1,35 Hormigones de endurecimiento rapido 0,55 | 0,75 | 1,00 1,15 1,20 18 UNIT 1050:2005, Tabla 5 - Resistencia a traccién sobre probetas del mismo tipo Edad del hormigén en dias 3 7 28 | 90 | 360 Hormigones de endurecimiento normal | 0,40 | 0,70 | 1,00 | 1,05 | 4,10 10.5 Valor minimo de la resistencia La resistencia de proyecto /., (véase el apartado 26.1) no debe ser inferior, en hormigones en masa y armados, de 12,5 MPa. 10.6 Docilidad del hormigon La docilidad del hormigén debe ser la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactacién, el hormigén rodee las armaduras y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan huecos, La docilidad de! hormigén se valora determinando su consistencia, lo que se lleva a cabo por el procedimiento descrito en el método de ensayo UNIT-NM 67 y UNIT-NM 68, Como norma general y salvo justificacion especial, no se deben utilizar hormigones de consistencia fluida, recomendandose los de consistencia plastica compactados por vibrado. Se exceptia de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por medio de un superplastificante. La produccién y puesta en obra de estos hormigones se debe realizar segiin sus reglas especificas y debe ser previamente aprobado por el Director de Obra Las distintas consistencias y los valores limites de los asientos correspondientes en el cono de Abrams, determinados segin la Norma UNIT-NM 67, se indican en la tabla 6. Tabla 6 ~ Asientos de los hormigones [Tipo de Consistencia Asiento en cm ‘Seca 0-2 Plastica 3-5 Blanda 6-9 Fluida 10-15 La consistencia del hormigén utilizado debe ser la especificada en las Memorias, definiéndola Por su tipo, con las tolerancias indicadas en la tabla 7, Tabla 7 - Tolerancias segun el tipo de consistencia Tipo de consistencia | Tolerancia en em Intervalo resuitante_ | Seca +0 0-2 Plastica #1 2-6 Blanda 7) 5-10 Fluida 42 8-17 19 UNIT 1050:2005, Comentarios A medida que aumenta la cantidad de agua de amasado en un hormigon, decrece su resistencia, en tanto aumenta el valor de su retraccién y, por consiguiente, el peligro de que se fisure por esa causa, Cuando se empleen superfluidificantes, por un tiempo limitado, se puede admitir una consistencia con asientos superiores a 15 om. Respecto a la determinacién de la consistencia, el procedimiento que se prescribe es simple y de muy facil realizacién. Actualmente, cuando se ensaya hormigones muy secos, se apunta la tendencia a utilizar aparatos en los que el asiento de la masa fresca se provoca por vibrado. A titulo de orientacién, se citan seguidamente las consistencias que se consideran adecuadas para los distintos sistemas de compactacién. Compactacion Consistencia Vibrado enérgico y cuidadoso, como el efectuado generalmente en taller Seca Vibrado normal Piastica Apisonado Blanda Picado con barra Fluida Seguin la Norma UNIT-NM 67, la consistencia de! hormigén se mide por su asiento en el cono de Abrams, expresado en un néimero entero de centimetros. 20 UNIT 1050:2005 EJECUCION 11 Encofrados, moldes y sus elementos de sustentacion Los encofrados y moldes, asi como sus elementos de sustentaci6n, deben tener una resistencia y rigidez suficiente para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que se puedan producir sobre ellos como consecuencia del proceso de hormigonado y, especialmente, bajo las presiones del hormigén fresco o los efectos del método de compactacion utlizado. Los encofrados y los moldes de madera se deben humedecer para evitar que absorban el agua contenida en el hormig6n. Por otra parte, se deben disponer las tablas de modo que se permita su libre movimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos 0 deformaciones anormales. Las superficies interiores de los encofrados y de los moldes deben estar limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta limpieza en los fondos de pilares y de muros, debe disponerse aberturas provisorias, en la parte inferior de los encofrados correspondientes. Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formacion de fisuras en los paramentos de las piezas, se deben adoptar las oportunas medidas para que los encofrados y moldes no impidan la libre retracci6n del hormigén. Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado 0 desmoldeo de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los paramentos de hormig6n, ni deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados. Por otra parte, no deben impedir la ulterior aplicacién de revestimientos ni la posible construccién de juntas de hormigonado, especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre sf, para trabajar solidariamente. Como consecuencia, el empleo de estos productos debe ser expresamente autorizado, en cada caso, por el Director de Obra. Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines productos antiadherentes compuestos de siliconas, 0 preparados a base de aceltes solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas oll, grasa corriente o cualquier otro producto analogo. Comentarios A efectos de la presente norma, encofrado es el elemento destinado al hormigonado in situ de una parte cualquiera de la estructura, y molde el que se utiliza con el mismo objeto, pero cuando el hormigonado no se hace in situ sino a pie de obra o en una planta o taller de fabricacién. Conviene que las Memorias establezcan los limites maximos que puedan alcanzar los. movimientos de los encofrados y moldes. La presi6n estatica ejercida por el hormigén sobre los encofrados o moldes, aumenta, como es sabido, con la altura de la masa fresca contenida en los mismos. Por otra pare, la aplicacion del vibrado para compactar el hormigén, as! como el empleo de fluidificantes, origina presiones adicionales. Por todo ello, cuando Ia velocidad de hormigonado vaya a ser elevada, cuando se compacte por vibrado 0 cuando se utilicen fluidificantes, se debe cuidar especialmente la buena terminacién de los encofrados o moldes, asi como adoptar las adecuadas precauciones que garanticen su necesaria rigidez y reducir al minimo el numero de sus juntas, reforzandolas convenientemente. a UNIT 1050:2005, 12 Doblado de las armaduras Las armaduras se deben doblar ajusténdose a los planos e instrucciones de! proyecto. En general, esta operacién se debe realizar en frio y a velocidad moderada, por medios Mecanicos, no admitindose ninguna excepclén en el caso de aceros endurecidos por deformacién en frlo 0 sometidos a tratamientos térmicos especiales. Cuando se trate de armadura de acero grado AL 220, se admite el doblado en caliente, cuidando de. no alcanzar la temperatura correspondiente al rojo cereza oscuro (aproximadamente 800°C) y dejando luego enfriar lentamente las barras calentadas. EI doblado de las barras, salvo indicacién en contrario del proyecto, se debe realizar con diémetros interiores "d" que cumpian las condiciones siguientes: ~ No ser inferiores a los indicados en las normas UNIT correspondientes a cada grado de acero en donde se establecen los diametros del mandril a utilizar en los ensayos de doblado - desdoblado de acuerdo a la Norma UNIT-ISO 10065. - No ser inferiores a 10 veces el diémetro nominal de la barra. - No ser inferiores al valor deducido de la siguiente expresi6n: Suc Bh : donde: ¢ —_ esel diametro nominal de la barra (véase su definicién en el apartado 9.1); Sx — esellimite elastico de proyecto del acero (véase su definicion en el apartado 25,1); fay @8 la resistencia de proyecto del hormigén (véase su definicién en el apartado 26.1), expresada en las mismas unidades que fy, . En el caso que el recubrimiento lateral de la barra doblada sea superior a dos veces el diametro de la misma puede reducirse la tercera limitacién, aplicando un factor igual a 0,6 al valor dado por la formula anterior. Los estribos pueden doblarse con diémetros inferiores a los anteriormente indicados con tal que ello no origine en dichos elementos un principio de fisuracién, Para evitar esta fisuracion, el didmetro empleado no debe ser inferior al indicado en la norma UNIT correspondiente al tipo de armadura para el ensayo de doblado, ni de 3 cm. En el caso de las mallas soldadas rigen también las limitaciones anteriores, pero excepcionalmente puede aceptarse que el diémetro de doblado sea inferior al del ensayo de doblado-desdoblado Indicado en la Norma UNIT 845, en cuyo caso no debe efectuarse el doblado de la barra a menos de cuatro diémetros contados a partir del nudo mas proximo. No se admite el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operacién pueda realizarse sin dafio, inmediato o futuro, para la barra correspondiente, 22 UNIT 4050:2005 Comentarios La velocidad con que se realice la operacién de doblado debe tener en cuenta el tipo de acero y la temperatura ambiente. A este efecto se recuerda que, con bajas temperaturas, pueden Producirse roturas fragiles por choque o doblado. La limitacién impuesta en este capitulo, para el diametro interior de doblado, resulta suficientemente segura, en especial si se respetan las prescripciones relativas a distancias al Paramento y a colocacién de estribos en los codos. Aunque sea elemental, debe recordarse también a este respecto, la conveniencia de no doblar en una misma seccion de la pieza, un ndmero elevado de barras, con objeto de no crear una concentracién de tensiones en el hormigén que pudiera llegar a ser peligrosa. Cuando los dobleces se efecttien en zonas fuertemente solicitadas, o si el proyectista desea hacerlos con diametros menores que los prescriptos en el articulado, debe estudiarse el valor minimo que se puede asignar a dichos diémetros sin que peligre la zona de hormigon correspondiente al cambio de direccién de la armadura, teniendo en cuenta que el efecto de las tracciones que tienden a desgarrar el hormigén suele ser més perjudicial que el de las compresiones directamente originadas por el codo. En estos casos, es siempre necesario rodear las barras dobladas con estribos, en las zonas correspondientes a los codos. Respecto al doblado de estribos, se llama la atencién sobre el riesgo que entrafia realizar esa operacién con diémetros pequefios, por la posibilidad de que produzca un principio de fisuracién, visible 0 no, con el consiguiente peligro de futura corrosién para la barra. Idéntico riesgo se corre al tratar de enderezar un codo, Si resulta imprescindible realizar desdoblados en obra como por ejemplo, en el caso de algunas armaduras en espera, debe justificarse experimentalmente la idoneidad del proceso de ejecucién previsto. 13 Colocacién de las armaduras 13.1 Generalidades Las armaduras se deben colocar limpias, exentas de éxido no adherente, pinturas, grasa 0 cualquier otra sustancia perjudicial. Se deben disponer de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre si y al encofrado o molde de modo que no puedan experimentar movimiento durante el vertido y compactacién del hormigén y permitan a éste envolverlas sin dejar huecos. En los elementos estructurales en los que se prescriban barras dobladas, éstas deben ir convenientemente envueltas por estribos en la zona de| codo, Esta disposicién es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doblan simulténeamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diametro de los estribos 0 disminuir su separacion. Se autoriza el uso de la técnica de la soldadura para la elaboracién de la armadura siempre que la operacién se realice con las debidas garantias y normas de buena practica, el acero sea apto para la soldadura y se efecte previamente a la colocacién de la armadura en el encofrado 0 molde. Los estribos se deben sujetar a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idéneo, prohibiéndose expresamente la fijacion mediante puntos de soldadura una vez situada la armadura en los moldes 0 encofrados. 23 UNIT 4050:2005 Cuando exista el peligro de que se puedan confundir barras de acero de caracteristicas mecénicas diferentes, se prohibe el empleo simultaneo de éstas para la misma obra, Se prohibe el uso de aceros de caracteristicas mecénicas diferentes en un mismo elemento cuando cumplan la misma funcién resistente, Se pueden utilizar, por consiguiente, en un mismo elemento dos tipos diferentes de acero: uno para la armadura principal y otro para los estribos. Los separadores de las armaduras en los encofrados 0 moldes, deben ser de hormigén, de mortero de arena y pértland, de plastico u otro material apropiado, Se prohibe siempre el empleo de los elementos de madera y los metélicos, cuando estén en contacto con el encofrado. Si los separadores son de hormigén, éste debe ser en cuanto a resistencia, permeabilidad, higroscopicidad, dilatacién térmica, etc., de una calidad similar a la del utilizado en la construccién de la pieza. Andlogamente, si son de mortero, la calidad de éste debe ser semejante a la del mortero extraido del hormigén de la obra. Cuando se utlicen separadores de plastico, se debe asegurar su buena adherencia con el hormigén de la pieza. 13.2 Distancias entre barras de armaduras principales La disposici6n de la armadura debe ser tal que permita un correcto hormigonado de la pieza, de modo que todas las barras o grupos de barras queden perfectamente envueltos por el hormigén, teniendo en cuenta, en su caso, las limitaciones que pueda imponer el empleo de vibradores internos. Las prescripciones que siguen son aplicables a las obras ordinarias de hormigén armado ejecutado in situ, Cuando se trate de obras provisionales, o en los casos especiales de elecucién particularmente cuidada (por ejemplo, elementos prefabricados con riguroso control), se pueden disminuir las distancias minimas que se indican, previa justificacién especial. 13.2.1 Barras alsladas La distancia libre, horizontal y vertical entre dos barras aisladas, salvo lo indicado en el apartado 13.2.2, c) debe ser igual o superior al mayor de los dos valores siguientes: a) dos centimetros; b) el didmetro nominal de la barra mayor. Comentarios ‘Se debe tener en cuenta lo establecido en el apartado 7.2, En caso que se disponga varias capas de barras como armadura, se recomienda aumentar prudencialmente las separaciones minimas del apartado de modo que permita un correcto hormigonado, 26 UNIT 1050:2005 13.2.2, Grupos de barras Se llama grupo de barras a dos o mas barras puestas en contacto, a) Como norma general, se pueden colocar grupos de hasta tres barras como armadura principal, siempre que sean de alta adherencia. Cuando se trate de piezas comprimidas, hormigonadas en posicién vertical, y en las que no sea necesario disponer empalmes en las. armaduras, se pueden colocar grupos de hasta cuatro barras. b) En los grupos de barras para determinar las magnitudes de los recubrimientos y las distancias libres a las armaduras vecinas, se considera como diémetro equivalente de cada grupo el de la seccién circular de area igual a la suma de las Areas de las barras que lo constituyan. Estas magnitudes se miden a partir del contorno real del grupo, ¢) En los grupos, el ndmero de barras y su didmetro deben ser tales que el diametro equivalente del grupo, definido en la forma indicada en el parrafo anterior, no sea mayor de 50 mm. En las zonas de empalme el ntimero maximo de barras en contacto debe ser de cuatro. 4) En caso de usar grupos de barras se debe utlizar hormigones de resistencia igual o mayor de 20 MPa, debiendo asegurar el buen recubrimiento de las barras mediante un cuidadoso vibrado de las zonas de hormigon vecinas. 13.3 Distancias a los paramentos Se deben observar los siguientes recubrimientos minimos: a) Cuando se trata de armaduras principales, la distancia libre entre cualquier punto de la superficie lateral de una barra y el paramento mas préximo de la pleza debe ser igual 0 superior al diametro nominal de dicha barra o didmetro equivalente si se trata de grupos de barras y 1,25 veces el tamafio maximo del agregado (véase el apartado 7.2). b) Para cualquier clase de armaduras (incluso estribos), la distancia mencionada en el parrafo anterior no debe ser inferior a los valores siguientes: (véase la tabla 13.3) Ambiente | _Estructuras en interiores de edificios o medios oxterlores de baja humedad (no se sobrepasa el 60% de la humedad relativa mas de 90 dias al afio) a 20 mm Ambiente Il Estructuras en exteriores normales (no agresivos) 0 en contacto con aguas normales o terreno ordinari Ba. 30 mm Ambiente Ill Estructuras en atmésfera agresiva industrial o marina, © en contacto con terrenos agresivos 0 con aguas salinas 0 ligeramente acidas, 40mm Los valores anteriores se pueden disminuir en: para plezas con paramentos protegidos y piezas prefabricadas.. 5mm con hormigones de 25,0 MPa < f,, < 40,0 MPa 5mm 10mm con hormigones de /,,, > 40,0 MPa. 25 UNIT 1050:2005, sin que en ningun caso resulten recubrimientos inferiores a 15 mm, 20 mm o 25 mm para los casos |, I, y Ill respectivamente. ¢) La distancia libre de los paramentos a las barras dobladas no debe ser inferior a dos didmetros, medida en direccién perpendicular al plano de la curva. 4) En las estructuras expuestas a ambientes quimicos especialmente agresivos, el proyectista debe fijar el recubrimiento teniendo en cuenta que los valores anteriores deben ser prudentemente aumentados a la vez que debe cuidarse la compacidad del hormigén del Tecubrimiento (véase el apartado 24.3), @) Cuando por exigencias de proteccién frente a incendios o utilizacién de grupos de barras, el recubrimiento sea superior a 40 mm debe colocarse una malla de reparto en medio del espesor del recubrimiento en la zona de traccion, con una cuantia geométrica del 5 %o del Area del recubrimiento para barras o grupos de barras de diametro o diémetro equivalente igual o inferior a 32 mm, y del 10 %o para didmetro o didmetro equivalente superior a 32 mm. A,2 A, 0,005 (9, <32) A> 4, 0,010 (4 >32) Comentarios En caso de vigas, la aplicaci6n del articulado conduce a una disposicion de la malla de reparto A, como se indica en la figura 1, siendo 4, el Area de recubrimiento (zona rayada). En ambiente agresivo la colocacién de una malla en la zona de recubrimiento puede resultar perjudicial por el peligro de oxidacién de las barras de dicha malla. — MALLA (As) Figura 1 26 ‘UNIT 1050:2005, Tabla 8 Los recubrimientos minimos, en mm, establecidos en este apartado (item b) se resumen en la tabla 8, en la que f., se expresa en daN/em’, Condiciones Piezas con paramentos protegidos; ey Elementos en general Piezas prefabricadas la ostructur ura | f<250_| 2505 fx, <400 | fa, 2400 Fax <250 | 2505 fy <400] fy 2400 interior do eaicis. -Exteriores de ea 15 15 15 15 15 baja humedad Tl Exteriores Normales. = Contacto con 30 25 20 25 20 20 aguas normales Til- Atméstera matina 0 industrial Contacto con | 40 35 30 36 30 25 aguas salinas oligeramente cidas 14 Dosificacion del hormigén Se debe dosificar el hormigén de acuerdo con los métodos que se estimen oportunos respetando siempre las dos limitaciones siguientes: a) La cantidad minima de cemento por metro ctibico de hormigén debe ser de 150 kg para hormigones en masa y 250 kg para hormigones armados. b) La cantidad maxima de cemento por metro ciibico de hormigén debe ser de 400 kg. En casos excepcionales, previa justificacion experimental y autorizacion expresa del Director de Obra, se puede superar dicho limite. Para establecer la dosificacién (0 dosificaciones, si son varios los tipos de hormigén exigidos) el constructor debe recurrir, en general, a ensayos previos en laboratorios (véase el capitulo 64), con objeto de conseguir que el hormigén resultante satisfaga las condiciones que se le exigen en el capitulo 10, asi como las prescritas en las Memorias. En los casos en que el constructor pueda justificar, por experiencias anteriores, que con los materiales, dosificacién y proceso de ejecucién previstos, es posible conseguir un hormigén que posea las condiciones anteriormente mencionadas y en particular, la resistencia exigida, puede prescindir de los citados ensayos previos. Comentarios Para determinar la dosificacin mas conveniente, se debe tener en cuenta, no sdlo las resistencias mecdnicas que se deban obtener sino también los posibles riesgos de deterioro del hormigén o de las armaduras a causa del ataque de agentes exteriores. 27 La cantidad minima necesaria de cemento por metro cubico de hormigén depende, ademas, del tamafio de los aridos, debiendo ser mas elevada a medida que disminuye dicho tamafio. El peligro de emplear mezctas muy ricas en cemento, reside en los fuertes valores que, en tales casos, pueden alcanzar la retraccién y el calor de fraguado en las primeras edades. No obstante, si se atiende cuidadosamente a otros factores que también influyen en estos fenémenos, tales como el tipo y categoria del cemento, la relacién agualcemento, el proceso de curado, etc., es posible emplear proporciones mas elevadas de cemento efectuando las comprobaciones experimentales correspondientes. Por ello se admite rebasar la cifra de 400 kg en circunstancias especiales, en las que, como ocurre en ciertos casos de prefabricacion, se culdan y controlan al maximo todos los detalles relativos a los materiales, granulometrias, dosificacién, ejecucién y curado final. ‘Ain en los casos excepcionales, no es aconsejable una dosificacién de cemento superior a los 500 kg/m’, 15 Fabricacién del hormigén y transporte a obra en su caso 15.4 Prescripciones generales La fabricacién del hormigén requiere: almacenamiento de materias primas - instalaciones de dosificacién ~ equipo de amasado Las materias primas se deben almacenar y transportar de manera tal que se evite cualquier alteracién significativa en sus caracteristicas. Se debe tener en cuenta lo previsto en los. apartados 5.2 y 7.4 para el cemento y los agregados, respectivamente. La dosificaci6n de cemento se debe realizar en peso, pudiendo dosificarse los agregados en Peso o en volumen, En cualquier caso, la cantidad de cada material se debe ajustar a lo especificado para conseguir una adecuada uniformidad entre amasadas, Las materias primas se deben amasar de manera tal que se consiga una mezcla intima y homogénea, debiendo resultar el agregado bien recubierto de pasta de cemento. El periodo de batido, a la velocidad de régimen, no debe ser inferior a un minuto, con la posible excepcién del hormigén fabricado en central (véase el apartado 15.2.1.6). No se debe mezclar masas frescas de hormigones fabricados con cementos no compatibles. Antes de comenzar la fabricacién de una masa con un nuevo tipo de cemento, no compatible con el de la masa anterior, se debe limpiar perfectamente las hormigoneras. Comentarios No es recomendable dosificar los agregados en volumen por las fuertes dispersiones a que suele dar lugar este procedimiento. Las propiedades que permiten evaluar el nivel de calidad de un hormigon son la homogeneidad (mantenimiento de caracteristicas similares dentro de una misma amasada) y la uniformidad (mantenimiento de caracteristicas similares entre distintas amasadas). 28 UNIT 1050:2005 EI hormig6n fabricado en central se caracteriza por las especificaciones de su produccién y ademas por una mayor homogeneidad y uniformidad, presumibles a priori y evaluables en el proceso de control de calidad de produccién. Inversamente, el hormigén fabricado por cualquier otro procedimiento suele presentar dispersiones elevadas, tanto de homogeneldad como de uniformidad. Por todo lo anterior, se recomienda fabricar el hormigén en central, siguiendo las especificaciones del apartado 15,2. 15.2 Hormigén fabricado en central 18.2.4 Hormigén fabricado en central ubicada en el obrador 15.2.1.1 Generalidades Se entiende como central de fabricacién de hormigén, el conjunto de instalaciones y equipos que, cumpliendo con las especificaciones que se contienen en los apartados siguientes, comprende: almacenamiento de materias primas; instalaciones de dosificacién; equipos de amasado; equipos de transporte, en su caso; servicios de control de calidad de produccién, En cada central debe haber una persona responsable de la fabricacién, que debe estar presente durante el proceso de produccién y que debe ser distinta de la encargada del servicio de control de calidad. Comentarios Los parametros que se pueden utilizar para comprobar la homogeneidad y uniformidad del hormigén, caracteristicas propias del sistema de fabricacién en central (véase comentarios del apartado 15.1) son, entre otros, el peso del metro ctibico, el contenido de aire, el indice de consistencia y la resistencia a compresién. La homogeneidad se analiza evaluando la dispersién que existe entre caracteristicas de diversas muestras tomadas de la misma amasada, lo que permite comprobar la idoneidad de! proceso de dosificacién, amasado y transporte. La uniformidad se analiza evaluando, mediante el coeficiente de variacion, la dispersion que existe entre caracteristicas andlogas de distintas amasadas. Para ello, normalmente, se utilizan los valores de la resistencia a compresién a 28 dias. 15.2.1.2 Almacenamiento de materias primas El cemento y los agregados se deben almacenar segiin lo prescrito en los apartados 5.2 y 7.4, respectivamente. Las instalaciones para el almacenamiento de agua, deben ser tales que eviten cualquier contaminaci6n. 29 UNIT 1080:2005, Los aditivos no normalizados se deben almacenar de acuerdo a las prescripciones del fabricante. Comentarios Las pilas de agregados a pie de central (véase el apartado 7.4) se deben disponer sobre una base anticontaminante que evite su contacto con el terreno. Se debe evitar la mezcla entre los apilamientos de fracciones granulométricas distintas, con tabiques separadores 0 con espacios amplios entre ellos. Debe también preverse la posible accién del viento sobre las pilas del agregado fino, con objeto de evitar la segregacién. Con objeto de conseguir una humedad superficial estable en el agregado fino, se debe mantener éste apilado y en reposo el tiempo necesario para que se produzca su drenaje. Este tiempo de drenaje depende principalmente de la granulometria y forma del agregado. Se puede considerar como contenido de humedad superiicial estable el comprendido entre 6 % y 8 % del peso del agregado, 15.2.1.3 Instalaciones de dosificacién Las instalaciones de dosificaci6n deben disponer de silos con compartimientos adecuados y separados para cada una de las fracciones granulométricas necesarias de agregado. Cada compartimiento de los silos debe ser disefiado y montado de modo que pueda descargar con eficacia, sin atascos y con una segregacién minima, sobre la tolva de la bascula, Deben existir los medios de control necesarios para conseguir que la alimentacién de estos materiales a la tolva de la bascula pueda ser cortada con precisién cuando se llega a la cantidad deseada. Las tolvas de las basculas deben estar construidas de modo que puedan descargar completamente todo el material que se ha pesado. Los instrumentos indicadores deben estar completamente a la vista y lo suficientemente cerca del operador para que pueda leerlos con precisién mientras se esta cargando la tolva de la bascula, El operador debe tener un acceso facil a todos los instrumentos de control. Bajo cargas estaticas, las basculas deben tener una precisién de 0,5 % de la capacidad total de la escala de la bascula, Para comprobarlo debe disponerse de un conjunto adecuado de pesas patron. ‘Se debe mantener perfectamente limpios todos los puntos de apoyo, las articulaciones y partes andlogas de las basculas, EI medidor de agua debe tener una precisién tal que no se rebase la tolerancia de dosificacién establecida en el apartado 15.2.1.4. Los dosificadores para aditivos deben estar disefiados y marcados de manera que se pueda medir con claridad la cantidad de aditivos correspondientes a 50 kilogramos de cemento, 30 UNIT 1050:2008, Comentarios Se recomienda utilizar un dosificador diferente para cada aditivo. En caso contrario, antes de hacer el cambio de aditivo se debe limpiar el sistema dosificador, excepto en el caso en que los diferentes aditivos sean compatibles entre si. 15.2.1.4 Dosificacion de materias primas 15.2.1.4.1 Cemento El comento se debe dosificar en peso, utilizando basculas y escalas distintas de las utiizadas para los agregados. Si la cantidad de cemento que se dosifica es superior al 30 % de la capacidad total de la escala de la bascula, la tolerancia en peso del cemento estard comprendida entre 0% y +4 %. 15.21.42 Agregados Los agregados se deben dosificar en peso, teniendo en cuenta las correcciones por humedad. Para la medicién de la humedad superficial, la central debe disponer de elementos que aporten este dato en forma automatica. Si se utllizan basculas distintas para cada fraccién del agregado, la tolerancia en el peso total de cada fracci6n debe ser de + 2%. Si la dosificaci6n de agregados se realiza acumulada, la tolerancia en el peso total de los agregados debe ser de: a) + 1% siel peso total sobrepasa el 30% de la capacidad total de la escala de la bascula; b) 3% si el peso total se encuentra entre el 15% y el 30% de la capacidad total de la escala de la bascula; c) + 0,5% si el peso total se encuentra por debajo del 15%.de la capacidad total de la escala de la bascula, 15.2.1.4.3 Agua El agua de amasado esta constituida fundamentalmente por la afiadida directamente a la amasada y por la procedente de la humedad de los agregados. El agua afiadida directamente ala amasada se debe medir en peso o en volumen, con una tolerancia de + 1 %. En el caso de amasadoras méviles (camiones hormigonera) se debe medir con exactitud cualquier cantidad de agua de lavado retenida en la cuba para su empleo en la siguiente amasada, Cuando esto sea imposible, el agua de lavado debe ser eliminada antes de cargar la siguiente amasada de hormigén. El agua total se debe determinar con una tolerancia de + 3 % de la cantidad total prefijada. at ‘UNIT 1050:2005 Comentarios EI agua total de un hormigén es la suma del agua directamente afiadida a la amasada, del agua aportada por la humedad de los agregados (tanto de absorcién como el agua superficial), del agua que pudiera quedar en la amasadora mévil después de un lavado de la misma y del agua que pudieran aportar los aditivos. Para mantener inalterables las dosificaciones de los agregados, éstas se deben haber estudiado considerando el material saturado y con la superficie seca. La cantidad de agua que hay que afiadir directamente a la amasada para conseguir el indice de consistencia especificado, depende de la cantidad de agua aportada por los agregados y de la capacidad de retencién de las distintas fracciones de &stos. Es de importancia fundamental conocer el agua superficial que aportan los agregados. En cuanto al agua de absorcién y a la capacidad de retencién, se deben determinar mediante ensayos previos, en cada fraccién granulométrica, El agua superficial se determina durante el proceso de dosificacion mediante los medidores de que dispone la central, debiendo tener previsto, mediante tablas o graficos adecuados, los consiguientes cambios que se deben realizar en las fracciones granulométricas y en el agua afiadida directamente a la amasada, para mantener la dosificacién prevista con el indice de consistencia deseado. Existe una variada gama de medidores del agua superficial. Unos se basan en la medicién de {a intensidad de una corriente alterna de baja tension después de su paso a través de la arena, método que exige un tarado de frecuencia regular. Se debe tener en cuenta que la resistividad del agua contenida en la arena depende de la compactacién de ésta, de la temperatura, de la cantidad de sales disueltas y de la limpieza del electrodo (en particular, de su oxidacién),Otros medidores, que se basan en técnicas de absorcién atémica o en técnicas ultrasonicas, presentan ventajas respecto a los anteriores en la medicién del agua superficial 15.2.1.4.4 Aditivos Los aditivos pulverulentos deben ser medidos en peso, y los aditivos en pasta o liquidos, en peso 0 en volumen, En ambos casos, la tolerancia debe ser de + 3 % del peso 0 volumen requeridos. 15.2.1.5 Equipos de amasado Los equipos pueden estar constituidos por amasadoras fijas o méviles. Cuando el hormig6n se amasa completamente en central y se transporta en amasadoras méviles, el volumen del hormigén transportado no debe exceder el 80% del volumen total del tambor de la amasadora mévil. Cuando el hormigén se amasa o se termina de amasar, en amasadora mévil, el volumen no debe exceder de los dos tercios del volumen total del tambor. Tanto las amasadoras fijas como las méviles deben ser capaces de mezclar los componentes del hormigén de modo que se obtenga una mezcla homogénea y completamente amasada, capaz de satisfacer los dos requisitos del Grupo A y al menos dos de los del Grupo B, de la tabla 9. 32 ‘UNIT 1050:2005 Tabla 9 - Comprobacién de la homogeneidad del hormigon Deben obtenerse resultados satisfactorios en los dos ensayos del Grupo A y al menos dos de los cuatro del Grupo B Diferencia maxima tolerada entre los resultados de los ensayos de dos Ensayos muestras tomadas de la descarga del hormigén al cuarto y a los tres cuartos dela descarga Grupo A | 1. Consistencia Siel asiento medio es igual o inferior a 9 cm, om Siel asiento medio es superior a 9 em, . 4om 2. Resistencia (*) En porcentaje respecto a la media, 75% Grupo B | 3. Peso del hormigén En kg por metro cébico. 16 kgim® 4, Contenido de aire En porcentaje respecto al volumen del 10% hormigén. 5. Contenido de agregado grueso En porcentaje respecto al peso de la muestra 6.0% tomada 6. Médulo granulométrico del agregado 045 (*) Por cada muestra se debe romper a compresion, a los 7 dias y segin el método de ensayo de la Norma UNIT-NM 101, dos probetas cilindricas de 15 cm de diametro y 30 cm de altura. Estas probetas deben ser confeccionadas y conservadas segtin el método de ensayo descrito en la Norma UNIT 1081 Se debe determinar la medida de cada una de las dos muestras como porcentaje de la media total. La diferencia entre dichos porcentajes no debe sobrepasar el limite indicado en esta tabla. Comentarios En las amasadoras, tanto fijas como méviles, se debe colocar una placa metalica en un lugar destacado, en la que se especifique: | ~ para las fijas, la velocidad de amasado y la capacidad maxima del tambor, en términos de Volumen de hormigén amasado; - para las méviles, el volumen total del tambor, su capacidad maxima en términos de volumen de hormigén amasado y las velocidades maxima y minima de rotacién. Las amasadoras fijas deben tener, ademas, un temporizador adecuado que no permita descargar la amasada hasta que no se haya cumplido el tiempo de amasado prescrito Las amasadoras fijas y las moviles deben ser examinadas con la frecuencia necesarla para poder detectar residuos de hormig6n o mortero endurecido asi como desperfectos o desgastes en las paletas o en su superficie interior. 33 UNIT 1050:2005 Si del examen se desprende que su eficacia pudo haber sido afectada, se debe proceder a ‘comprobar que se cumple lo estipulado en la tabla 9. De no ser asi, se debe efectuar las correcciones necesarias, 15.2.1.6 Amasado El amasado del hormig6n se debe realizar mediante uno de los procedimientos siguientes: - totalmente en amasadora fija; - iniciado en amasadora fija y terminado en amasadora mévil, antes de su transporte; ~ en amasadora mévil, antes de su transporte. Comentarios Aunque las técnicas de empleo de las instalaciones de amasado y equipos de suministro vienen condicionadas en parte por las caracteristicas particulares de tales instalaciones, se pueden establecer las siguientes recomendaciones de caracter general: a) Cuando se utiliza una amasadora fija para el amasado total del hormigon, el tiempo de amasado se debe contar a partir del momento en que todos los materiales sdlidos estan en el tambor. Los materiales deben ser cargados dentro de la amasadora de modo que parte del agua entre antes que el cemento y los agregados y toda el agua esté en el tambor al final de la primera cuarta parte del tiempo fijado para el amasado. Si no se han hecho ensayos para comprobar la eficacia de la amasadora, el tiempo de amasado para amasadoras de 750 litros o menos de capacidad no debe ser menor de 1 minuto. Para amasadoras de capacidad mayor, este tiempo minimo se debe incrementar en 15 segundos por cada 400 litros o fraccién de capacidad adicional. b) Cuando se utiliza una amasadora fija para un amasado parcial del hormig6n, el tiempo de amasado en ella no debe ser mayor del requerido para mezciar los materiales. Después de ser transferida la masa a la amasadora mévil, el amasado en ésta, a la velocidad de régimen, debe ser solamente el necesario para lograr que se cumpla lo estipulado en el ultimo parrafo del apartado 15.2.1.6. Si la amasadora mévil da mas vueltas debe hacerlo a la velocidad de agitacién y no a la de régimen. ©) Cuando el hormigén se amasa completamente en amasadora mévil, se requiere, normalmente, de 70 a 100 revoluciones a la velocidad de régimen para conseguir que se cumpla lo estipulado en el timo parrafo del apartado 15.2.1.5. Como en el caso anterior, las revoluciones adicionales que exceden de! ntimero necesario para obtener la uniformidad del hormigén, se deben efectuar a la velocidad de agitacion y no a la de régimen. d) Cuando se utilice una amasadora mévil para transportar hormig6n, todas las vueltas durante el transporte se deben efectuar a la velocidad de agitacién y no a la de régimen. 34 UNIT 1080:2005, 15.2.1.7 Transporte 15.2.1.7.1 Generalidades Para el transporte del hormig6n se deben utilizar procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipuladas, sin experimentar variacin sensible en las caracteristicas que poseian recién amasadas. EI volumen de hormig6n transportado no debe superar los limites indicados, para cada caso, en el apartado 15.2.1.5. EI hormigén puede ser transportado en amasadoras méviles, a la velocidad de agitacion, o en equipos con o sin agitadores, siempre que tales equipos tengan superficies lisas y redondeadas y sean capaces de mantener la homogeneidad de! hormigon durante el transporte y descarga, de modo que se cumpla lo estipulado en el ditimo parrafo del apartado 15.2.1.5, Antes de transportar hormigén fabricado con un cemento incompatible u otros componentes de caracteristicas distintas a la de! hormig6n anteriormente transportado, el elemento de transporte se debe limpiar cuidadosamente, Los equipos de transporte deben estar exentos de residuos de hormigén o mortero endurecido, asi como de desperfectos o desgastes en su superficie interior. En condiciones medias, el tiempo transcurrido entre la adicion del agua de amasado al cemento y a los agregados y la colocacién del hormig6n, no debe ser mayor de hora y media. En tiempo caluroso, 0 bajo condiciones que contribuyan a un rapido fraguado del hormigén, el tiempo limite debe ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigén, aumenten el tiempo de fraguado. Comentarios Los equipos de transporte con elementos de agitacién deben llevar en un lugar destacado una placa metalica en la que se especifique el volumen total de la cuba, su capacidad en términos de volumen de hormig6n amasado y la velocidad de agitacién del tambor o de las paletas, 15.2.1.7.2 Documentacion Cada carga de hormig6n debe ir acompafiada de una hoja de suministro que esté en todo momento a disposicién de la Direccién de Obra y en la que figuren, como minimo, los datos siguientes: nombre de la central de fabricacién de hormigon; nlimero de serie de la hoja de suminist fecha de entrega; nombre del usuario; especificacién del hormigén. anon a) Cuando se designe por resistencia, la resistencia caracteristica del hormigén (véase el capitulo 26) y el contenido maximo y minimo de cemento por metro cubico de hormigén. b) Cuando ademas de la resistencia por causas especiales sea necesario exigir otras, ellas deben figurar en la hoja de suministro, Como ser: 35 UNIT 1050:2008 ~ tipo, clase, categoria y marca del cemento; ~ consistencia y relacién maxima agua cemento (a/c); ~ tamafio maximo del agregado; = tipo de aditivo, designacién clara y especifica del suministro (nombre del lugar); cantidad de hormigén que compone la carga; hora en que fue cargado el equipo transportador; identificacién del equipo transportador; hora limite de uso para el hormigon. Sooxne 18.2.1.8 Servicio de contro! de la calidad de produccién La central debe disponer de un servicio de laboratorio propio o contratado, que le permita realizar los ensayos previstos para el control de la calidad de produccién. 15.2.2 Hormigén elaborado 15.2.2.1 Definicion Se entiende por hormigén elaborado de acuerdo al PNM 05:03-0900, aquel hormig6n dosificado, mezclado en equipo estacionario 0 en camién hormigonero, transportado por camién hormigonero u otto tipo de equipamiento dotado o no de dispositivo de agitacién, para entregar antes del inicio de fraguado del hormigén, en lugar y tiempo determinados, para que se procesen las operaciones subsiguientes a la entrega, necesarias para la obtencién de un hormigén endurecido con las propiedades especificadas, Debe cumplir, ademés de las especificaciones del presente apartado, todo lo prescrito en los apartados 15.2.1.1 a 18.2.1.8. 15.2.2.2 Designacién y caracteristicas EI hormigén elaborado puede designarse por resistencia como, por excepcién, por dosificacion En ambos casos debe especificarse, como minimo: - La consistencia expresada de acuerdo con el apartado 10.6, ~ El tamafio maximo del agregado en milimetros, segun se lo define en el anexo C, ‘Ademés, para los hormigones designados por resistencia se debe especificar su resistencia caracteristica a compresién (véase el apartado 26.1) y para los designados por dosificaci6n, su contenido en cemento, expresado en kg/m de hormigén, Cuando la designacién del hormigén fuese por resistencia, el suministrador debe establecer ta composicién de la mezcla de hormigén, garantizando al usuario las caracteristicas especificadas de tamafio maximo del agregado, consistencia, resistencia caracteristica y contenido maximo de cemento por m? de hormigén. Antes de comenzar el suministro, el usuario puede pedir al suministrador una demostracién satisfactoria de que las materlas primas que se van a emplear cumplen los requisitos indicados en los capitulos 5, 6, 7 y 8, 36 UNIT 1050:2005, ‘Cuando por excepcidn la designacién del hormigén fuese por dosificacién, el suministrador debe garantizar al usuario las caracteristicas especificadas de tamafio maximo del agregado, consistencia y contenido de cemento por m® de hormigon. Antes de comenzar el suministro, el usuario puede pedir al suministrador las proporciones de los componentes del hormigén y una demostracién satisfactoria que las materias primas que se van a emplear cumplen los requisitos indicados en los capitulos 5, 6, 7 y 8. Cuando el usuario encargue hormigén con caracteristicas especiales u otras ademas de las citadas anteriormente, las garantias y los datos que el suministrador deba dar al usuario deben ser especificados antes de comenzar el suministro. En ningun caso se deben emplear aditivos sin el conocimiento del usuario y sin la autorizacion del Director de Obra. Comentarios Cuando el hormigén se designa por dosificacién el usuario asume para si_la responsabilidad de la resistencia que el mismo alcance, a diferencia del otro caso en que dicha responsabilidad corresponde al suministrador. Por ello, es recomendable especificar el hormig6n elaborado por resistencia, salvo en casos de hormigones especiales. Se recuerda que la homogeneidad de! hormigén es una caracteristica exigible en todos los casos y que la forma de comprobaria viene establecida en el cilimo parrafo del apartado 15.2.1.5. La responsabilidad derivada del empleo de un determinado tipo de aditivo corresponde al usuario en el caso de que sea éste quien lo especifique y al suministrador en caso contrario. Si el usuario no hiciera indicacién expresa acerca del empleo o prohibicién del uso de aditivos, el suministrador puede emplearios, informando de ello previamente al usuario y garantizando en cualquier caso el hormigon suministrado, 15.2.2.3 Entrega y control de recepcién El comienzo de la descarga del hormigén desde el equipo de transporte del suministrador, en el lugar de la entrega, marca el principio del tiempo de entrega y recepcién del hormigén, que debe durar hasta finalizar la descarga de éste. El usuario debe efectuar la recepcién del hormigén tomando las muestras necesarias para realizar los ensayos de control. Cualquier rechazo del hormigén basado en los resultados de los ensayos de consistencia debe ser realizado durante la entrega. No se puede rechazar ningun hormigén por estos conceptos sin la realizacién de los ensayos oportunos. EI suministrador no es responsable de la consistencia, resistencia 0 calidad de! hormigén al que se haya afladido agua o cualquier otro material por el usuario 0 a peticién de éste, alterando con ello la composicién resultante de la masa fresca. La actuacién del suministrador termina una vez efectuada la entrega del hormig6n siempre que sean satisfactorios los ensayos de recepcién del mismo. 7 UNIT 1050:2005, En los acuerdos entre el usuario y el suministrador se debe tener en cuenta el tiempo que, en cada caso, pueda transcurrir entre la fabricacién y la puesta en obra del hormigén. Comentarios Se entiende por lugar de la entrega el sitio 0 sitios de la obra fijados por el usuario y aceptados Por el suministrador para la recepcién del hormigen elaborado, 18.3 Hormigén no fabricado en central Los medios para la fabricacién del hormigén comprenden: almacenamiento de materias primas, ~ instalaciones de dosificacién, - equipos de amasado. Para el almacenamiento de materias primas, se debe tener en cuenta lo previsto en los apartados 6.2 y 7.4 para el cemento y los agregados. La dosificacion de cemento se debe realizar en peso, pudiendo dosificarse los agregados por eso 0 volumen. No es recomendable este segundo procedimiento por las fuertes dispersiones a que suele dar lugar. El amasado se debe realizar con un perlodo de batido, a la velocidad de régimen, no inferior a un minuto. Comentarios Las dispersiones en la calidad del hormig6n a que habitualmente conduce este sistema de fabricaci6n no hace aconsejable su empleo como norma general. En caso de utlizarse, conviene extremar las precauciones en la dosificacién, fabricacion y control. 16 Puesta en obra del hormigén 16.1 Colocacion En ningdn caso se debe admitir la colocacién en obra de masas que acusen un principio de fraguado, En el vertido y colocacién de las masas, incluso cuando estas operaciones se realicen de un modo continuo mediante conducciones apropiadas, se deben adoptar las debidas precauciones para evitar la disgregacién de la mezcla, El vertido del hormigén en caida libre puede hacerse hasta alturas del orden de dos metros, Se debe tomar las medidas adecuadas contra la disgregacién de los componentes mediante dispositivos perfectamente definidos en los recaudos correspondientes. Para alturas mayores, no se deben colocar en obra capas de hormigén cuyo espesor sea superior al que permita una compactacién completa de la masa. No se debe efectuar el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad del Director de Obra, una vez que se haya revisado las armaduras ya colocadas en su posici6n definitiva. El hormigonado de cada elemento se debe realizar de acuerdo con un plan previamente establecido en el que debe tenerse en cuenta las deformaciones previsibles de encofrados. 38 UNIT 1050:2005, Comentarios Siempre que sea posible, las probetas de control se deben fabricar en el lugar de puesta en obra y no a la salida de la hormigonera, con objeto de que sean verdaderamente representativas del hormigén empleado, al no resultar afectadas por las posibles variaciones ocasionadas por el transporte interior. Las Memorias deben sefialar el ndmero minimo de probetas de control a fabricar. Es necesarlo la toma de precauciones adecuadas en el vertido del hormig6n en catda libre a los efectos de evitar la disgregacién de los componentes. En general la disgregacién es mayor cuanto mas grueso es el agregado y menos continua su granulometria y sus consecuencias tanto mas graves cuanto menor sea la seccién del elemento a hormigonar, 16.2 Compactacién La compactacién de los hormigones en obra se debe realizar mediante procedimientos adecuados a la consistencia de las mezclas y de modo que se disminuya al maximo los huecos y se obtenga una correcta compacidad de la masa, sin que llegue a producirse segregacién. El proceso de compactacion debe prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie. Comentarios La resistencia a compresién de un hormigén es un indice de sus restantes cualidades, pero debe llamarse la atencién sobre el hecho de que esto es asi Ginicamente si se trata de hormigones bien compactados pues, en caso contratio, pueden presentarse defectos (excesiva permeabllidad, por ejemplo) que no resulten debidamente reflejados en el valor de la resistencia. Como por otra parte, al fabricar las probetas para los ensayos de laboratorio con arreglo al correspondiente método de ensayo, el hormigén resulta perfectamente compactado. La consolidacién en obra del hormigén debe realizarse con igual o mayor intensidad que la utilizada para la fabricacién de dichas probetas. La compactacién resulta ms dificil cuando los agregados del hormigén encuentran un obstaculo para que alcancen la ordenacién que corresponde a la maxima compacidad compatible con su granulometria. Por esta causa, el proceso de compactacién debe asegurarse que se realice también junto a los fondos y los paramentos de los encofrados y especialmente en los vértices y aristas, hasta eliminar todos los posibles huecos. Enel caso de vigas, cuando se emplee una consistencia adecuada para compactar por picado, se recomienda efectuar dicha compactacién, mediante un picado normal a la superficie del hormigén fresco. | En general se recomienda el empleo de vibradores, ya que estos aparatos permiten el uso de hormigones con menos agua y dotados, por tanto, de mejores propiedades que los de consistenoia adecuada para picados con barra, incluso a igualdad de resistencia mecénica, Si se emplean vibradores de superficie, éstos deben aplicarse corriéndolos con movimiento lento, de tal modo que la superficie quede totalmente humeda. Si se emplean vibradores intemos, su frecuencia de trabajo no debe ser inferior a seis mil Ciclos por minuto. Estos aparatos deben sumergirse rapida y profundamente en la masa, culdando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigone por 39 UNIT 1050:2005, capas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato vertical o ligeramente inclinado. Los valores éptimos, tanto de la duracién del vibrado, como de la distancia entre los sucesivos Puntos de inmersién, dependen de la consistencia de la masa, de la forma y dimensiones de la pieza y del tipo de vibrador utilizado, no siendo posible, por tanto, establecer cifras de validez general. Como orientacién se indica que la distancia entre puntos. de inmersién debe ser la adecuada para producir, en toda la superficie de la masa vibrada, una humectacién brillante, siendo preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos mas prolongadamente. Si se emplean vibradores unidos a los moldes o encofrados, tales aparatos deben sujetarse firmemente y distribuirse en forma adecuada para que su efecto se extienda a toda la masa. 16.3 Técnicas especiales Si el transporte, la colocacién o la compactacién de los hormigones se realiza empleando técnicas especiales, se debe proceder con arreglo a las normas de buena practica propias de dichas técnicas. Se debe indicar las mismas en forma expresa en las Memorias. Comentarios Como en un reglamento de cardcter general no es posible dar prescripciones para todos los casos, la norma remite a los critetios de buena practica cuando se trate de técnicas especiales, lo que es légico, ademas, por encontrarse estas técnicas en evolucion continua. 17 Juntas de hormigonado Las juntas de hormigonado que deben, en general, estar previstas en el proyecto, se deben situar en direcoi6n lo mas normal posible a la de las tensiones de compresién, y alli donde su efecto sea menos perjudicial, alejandolas, con dicho fin, de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones. Se les debe dar la forma apropiada mediante tableros u otros elementos que permitan una compactacién similar al resto de la obra. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, se deben disponer en los lugares que el Director de Obra apruebe, y preferentemente sobre los apoyos de los elementos de sustentacién. Si el plano de una junta resulta mal ejecutado, se debe desiruir la parte de hormigén que sea necesario eliminar, para dar a la superficie la forma apropiada. ‘Antes de reanudar el hormigonado, se debe limpiar la junta de toda suciedad 0 agregado que haya quedado suelto, y se retirard la capa superficial de mortero, dejando los agregados al descubierto; para ello se aconseja utilizar chorro de arena o cepillo de alambre, segtin que el hormigén se encuentre mas o menos endurecido, pudiéndose emplear también, en este ultimo caso, un chorro de agua y aire. Expresamente se prohibe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de juntas. Con cardcter obligatorio, no se debe reanudar el hormigonado sin previo examen de la junta y aprobacién por el Director de Obra, Se prohibe hormigonar directamente en contacto con superficies de hormigon que hayan suftido los efectos de las heladas. En este caso debe eliminarse previamente las partes dafiadas por el hielo, 40 UNIT 1050:2005, Las Memorias pueden autorizar el empleo de otras técnicas para la ejecucién de juntas (por ejemplo, impregnacién con productos adecuados), siempre que se haya |ustificado previamente, mediante ensayos con suficientes garantias, que tales técnicas son capaces de proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los obtenidos cuando se utilizan los métodos tradicionales. En ningtin caso se deben poner en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que sean incompatibles entre si. Comentarios Se han obtenido buenos resultados mediante la impregnacién de juntas con ciertos productos sintéticos como, por ejemplo, algunas resinas epoxi, Se aconseja no recubrir las superficies de las juntas con lechada de cemento. El procedimiento en sino es perjudicial, pero existe un riesgo importante de que, por problemas de organizacién del hormigonado o por situaciones no previstas, la lechada se seque y fisure por retraccién, antes de que se deposite el nuevo hormigon, dafiando gravemente la adherencia de la junta, Otro procedimiento respecto al cual, si se lo utiliza, debe adoptarse precauciones, es aplicar en la junta, mortero con la misma dosificacién del hormigén, sin el agregado grueso. La técnica intenta evitar que, por segregacién del vertido del nuevo hormigon, la zona de contacto de la junta quede empobrecida de mortero. El problema que presenta este procedimiento es su dificil aplicacion cuando la cantidad de armadura es grande. Un buen recurso es humedecer la superficie del hormigén antiguo, con lo que se evita que éste absorba nuevamente agua, lo que implicaria una reduccién de la resistencia del nuevo hormigén, En lo que refiere a la armadura, aquella parte de la misma en contacto con diferentes hormigones, no genera sobre el acero suficiente diferencia de potencial para desencadenar una corrosion, por lo que no ha de tenerse mas cuidado que el fabricar un hormigén de buena calidad, ejecutar perfectamente las juntas de hormigonado y evitar que la corrosién comience por otras causas. Para estos casos, se aconseja recurtir a la bibliografia sobre el tema o al dictamen de los especialistas idéneos, En la seccién en que se detiene el hormigonado es conveniente utilizar como encofrado una lamina de metal desplegado. La malla colocada debe ser lo suficientemente tupida para que pueda vibrar perfectamente, incluso en las inmediaciones de la superficie de detencién del hormigonado, sin que se produzca una pérdida excesiva de lechada de cemento. Si, a pesar de estas precauciones, quedan huecos detras de la lamina de metal desplegado, es necesario retirar ésta y eliminar las partes friables de la superficie libre del hormigén, 48 Hormigonado en tiempo frio En general, se debe suspender el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes pueda descender la temperatura amblente por debajo de los 0° C. En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se debe adoptar las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigén, no se producen deterioros locales en los elementos a“ UNIT 1050:2005, correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las caracteristicas resistentes del material, Sino es posible, garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de resistencia, se deben realizar los ensayos de informacién (véase el capitulo 67) necesarios para estimar la resistencia realmente alcanzada, adoptandose, en su caso, las medidas oportunas. La temperatura de la masa de hormigén, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no debe ser inferior a + 5°C, Se prohibe verter el hormigén sobre elementos (armaduras, moldes, ete.) cuya temperatura sea inferior a 0°C, El empleo de aditivos anticongelantes requiere una autorizacién expresa, en cada caso, del Director de Obra. Nunca deben utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contienen ién cloruro, Cuando el hormigonado se realice en ambiente frio, con riesgo de heladas, puede utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaucién especial alguna, agua calentada hasta na temperatura de 40°C e incluso calentar previamente los agregados. Cuando excepcionalmente se utilice agua o agregados calentados a temperatura superior a la antes indicada, se debe cuidar que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ellos mientras su temperatura sea superior a 40°C. Comentarios Debe tenerse en cuenta que el peligro de que se hisle el hormigén fresco es tanto mayor cuanto mayor es su contenido de agua. Por ello se recomienda que, en estos casos, la relacién agua cemento sea lo més baja posible. Por el contrario, no debe olvidarse que la reaccién quimica del agua con el cemento engendra calor, y que éste aumenta al elevarse la dosificacién en cemento, asi como con el empleo de cemento de alta resistencia inicial. El calor originado durante el fraguado aumenta o disminuye con la masa de hormig6n. En este ultimo caso, es preciso extremar las medidas de proteccién contra las bajas temperaturas. Estas medidas deben preverse con la antelacién suficiente. Cuando se emplea agua caliente conviene prolongar el tiempo de amasado para conseguir una buena homogeneldad de la masa, sin formacién de grumos. 19 Hormigonado en tiempo caluroso ‘Cuando el hormigonado se efecttie en tiempo caluroso, se debe adoptar las medidas oportunas para evitar la evaporacién del agua de amasado, que reduce la temperatura de la masa, en particular durante el transporte del hormigén. Los materiales almacenados con los cuales se vaya a fabricar el hormigén y los encofrados 0 moldes destinados a recibirlo, deben estar protegidos del soleamiento, Una vez efectuada la colocacién del hormigén se debe proteger éste del sol y especialmente del viento, para evitar que se seque. El hormigonado se debe suspender en ambientes cuya temperatura sea superior a 40°C. 42 UNIT 1050:2005, Comentarios Se entiende por tiempo caluroso aquel en que se produzca cualquier combinacién de altas temperaturas, baja humedad relativa y alta velocidad del viento, que tiendan a empeorar la calidad del hormigén o que puedan conferir propledades no deseadas. Para reducir la temperatura de la masa de hormigén ya fraguado, se recomienda recurrir al ‘empleo de agua o hielo. 20 Curado del hormigon Durante el fraguado y primer perlodo de endurecimiento del hormigén, se debe asegurar el mantenimiento de la humedad del mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas, Tales medidas se deben prolongar durante el plazo que, al efecto, establezcan las Memorias, en funclén del tipo, clase y categoria del cemento, de la temperatura y del grado de humedad del ambiente, etc. , El curado puede realizarse manteniendo himedas las superficies de los elementos de hormigén, mediante riego directo siempre que éste no produzca alteraciones en las mismas, 0 a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigén y sea capaz de retener la humedad. El agua empleada en estas operaciones debe poseer las cualidades exigidas en el capitulo 6 de esta norma. EI curado por aportacién de humedad puede sustituirse por la proteccién de las superficies mediante recubrimientos plasticos u otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantias que se estimen necesarias para lograr, durante el primer periodo de endurecimiento, la retencidn de la humedad inicial de la masa. Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (por ejemplo, curado al vapor) se debe proceder con arreglo a las normas de buena practica propias de dichas técnicas, previa autorizacién del Director de Obra. Las normas de buena practica a emplear deben ser indicadas en forma expresa en las Memorias. En general, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigén haya alcanzado, como minimo, el 70 % de su resistencia de proyecto. Comentarios De las distintas operaciones necesarias para la ejecucién de un elemento de hormigén, el proceso de curado es una de las més importantes por su influencia decisiva en la resistencia y demas cualidades del hormigén resultante. Como término medio, resulta conveniente prolongar el proceso de curado durante siete dias, debiendo aumentarse este plazo cuando se utlicen cementos de endurecimiento lento o en ambientes secos y calurosos, Cuando las superficies de las piezas hayan de estar en contacto ‘con aguas 0 filtraciones salinas, alcalinas 0 sulfatadas, es convenient aumentar el citado plazo de siete dias en un 60 % por lo menos. Un buen procedimiento de curado consiste en cubrir el hormigén con materiales que permitan mantenerio himedo mediante riegos frecuentes. En estos casos, debe prestarse la maxima atencién a que esos materiales estén exentos de sales solubles, materia organica (resto de azticar en los sacos, paja en descomposicién, etc.) u otras sustancias que, disueltas y 43 UNIT 1050:2005, arrastradas por el agua de curado, puedan alterar el fraguado y primer endurecimiento de la superficie del hormigén. Entre los distintos métodos de curado acelerado utiizables, resultan especialmente aconsejables, sobre todo en el caso de elementos prefabricados, los procedimientos de curado por calor y, entre éstos, el curado al vapor. Cuando se utilicen estos métodos, la velocidad de calentamiento y enfriamiento debe controlarse adecuadamente para evitar que el hormigon suffa choques térmicos. El tratamiento no puede iniciarse en tanto no haya transcurrido un determinado periodo de tiempo, denominado de prefraguado. Presenta también especial interés el procedimiento de curado por inmersién sobre todo si el agua se mantiene a temperatura adecuada y constante, En caso contrario, el tiempo de inmersién varia con la temperatura ambiente. En el curado por calor conviene tener en cuenta el concepto de "maduracién", es decir, el producto de la temperatura, en °C, a que se somete la pieza, por el tiempo durante el cual acttia esta temperatura, en el caso que sea constante, o las integrales del gréfico temperatura- tiempo en el caso de temperatura variable. Se admite que, para una misma calidad de hormigén, el efecto del curado es el mismo siempre que su maduracién sea también la misma. Es decir, que distintas combinaciones de temperaturas y tiempos, deben dar el mismo resultado siempre que su producto sea constante. Como fuente calorifica para el curado por calor se utiliza, principalmente, la calefaccién eléctrica, el agua o el aceite calientes. El proceso de curado al vapor se debe iniciar una vez transcurrido el periodo de prefraguado, elevandose gradualmente la temperatura, a partir de este momento, hasta alcanzar la temperatura limite. Esta temperatura se debe mantener durante un cierto plazo, finalizado el cual se debe hacer descender de forma continua hasta igualar la temperatura ambiente. Cada cemento tiene una curva de curado ideal que debe determinarse experimentalmente, De esta forma se pueden conocer los rit mos éptimos de aumento y descenso de la temperatura, asi como el tiempo de permanencia a la temperatura limite y el valor de la misma. En general, el perlodo de prefraguado oscila entre dos y cuatro horas, la velocidad de calentamiento 0 enfriamiento no debe exceder de 20°C por hora, y la temperatura limite no sera superior a 80°C. La presién del vapor y la temperatura se deben mantener lo més constante y uniforme posibles alo largo de la pieza y el recinto de curado se debe conservar, en todo momento, saturado de humedad, Con respecto al procedimiento de curado por inmersién puede indicarse, a titulo puramente orientativo, que el tiempo de inmersién oscila entre tres y siete dias, Para los casos de empleo de técnicas especiales el capitulo se remite a las normas de buena practica de tales técnicas, por tratarse de procesos en evolucién continua. 21 Desapuntalamiento, desencofrado y desmoldeo Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado (laterales, fondos, etc.) y los elementos de sustentacién, se deben retirar sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendandose, cuando los elementos sean de clerta importancia, el empleo de cufias, cajas de arena, gatos u otros dispositivos andlogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos. 44 UNIT 1050:2005, Las operaciones anteriores no se deben realizar hasta que el hormigén haya aleanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del desencofrado, desmoldeo 0 desapuntalamiento. Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos andlogos, 0 cuando los perjuiclos que pudieran derivarse de una fisuracion prematura fuesen grandes, se deben realizar ensayos de informacién (véase el capitulo 67) para estimar la resistencia real del hormigén y poder fijar convenientemente el momento de desencofrado, desmoldeo 0 desapuntalamiento, Se debe poner especial atencién en retirar oportunamente todo elemento de encofrado o molde que pueda impedir el libre juego de las juntas de retraccién o dilatacion, asi como de las articulaciones, si las hay. Para faciitar el desencofrado, y en particular, cuando se empleen moldes, se recomienda pintarlos con barnices antiadherentes que cumplan las condiciones prescritas en el capitulo 1. Comentarios Se llama la atenoién que, en hormigones jévenes no sélo su resistencia sino en especial su médulo de deformacién, presentan valores reducidos, lo que tiene una gran influencia en las posibles deformaciones resultantes. Resulta util en ocasiones la medicién de flechas durante el desapuntalamiento de ciertos elementos, como indice para decidir si debe o no continuarse la operacién e incluso si conviene o no disponer ensayos de carga de la estructura. Se exige efectuar el desencofrado de acuerdo con un programa previo debidamente estudiado, con el fin de evitar que la estructura quede sometida, aunque s6lo sea temporalmente durante el proceso de ejecucién, a tensiones no previstas en el proyecto, que puedan resultar perjudiciales. ‘Atitulo de orientacién se puede indicar el plazo de desencofrado dado por la formula: 400 (g +08)(r+40) donde: | eselnimero de dias; Tesla temperatura media, en grados Celsius, de las maximas y minimas diarias durante los j dias; G es ia carga que actiia sobre el elemento al desencofrar (incluido el peso propio); Q _ esla carga que actiia posteriormente (Q+ G = carga maxima total). Esta formula es sélo aplicable a hormigones fabricados con cemento portland y en el supuesto de que su endurecimiento se haya llevado a cabo en condiciones ordinarias y se ejecuten inmediatamente los apuntalamientos imprescindibles, Se recomienda que la seguridad no resulte en ningdn momento inferior a la prevista para la obra en servicio. 45 ‘UNIT 1050:2005 22 Uniones de continuidad entre elementos prefabricados Las uniones entre las distintas piezas prefabricadas, que constituyen una estructura, 0 entre dichas piezas y los otros elementos estructurales construidos in situ, deben asegurar la correcta transmision de los esfuerzos entre cada pleza y las adyacentes a ella, Se deben construir de tal modo que se puedan cumplir las tolerancias dimensionales normales de prefabricacién, sin originar solicitaciones suplementarias o concentracion de esfuerzos en los elementos prefabricados. Las uniones por soldadura s6lo se pueden autorizar cuando esté garantizada la soldabilidad de los elementos que se vayan a unir. En cualquier caso se debe cuidar que el calor desprendido Por la soldadura no produzca dafios en el hormigdn o en las armaduras de las piezas. Comentarios Desde el punto de vista de la resistencia, durabilidad, deformaciones, etc. de la estructura, las uniones constituyen siempre puntos singulares que exigen una atencién especial. Asi, por ejemplo, su resistencia al fuego y a la corrosi6n debe ser objeto de un detenido estudio, Entre los tipos de junta que se consideran adecuados para las uniones de continuidad, cabe citar los siguientes: - las juntas de mortero; - las juntas hormigonadas; - las juntas encoladas. Las juntas de mortero deben tener un ancho comprendido entre 10 mm y 20 mm. Los paramentos adyacentes de las piezas que vayan a unirse, deben estar limpios y no presentar picos o sallentes en los que se produce concentracién de tensiones. En las juntas hormigonadas (véase el capitulo 17), el hormigén de relleno debe ser por lo menos de la misma calidad que el utlizado para la ‘construcci6n de las piezas prefabricadas que se vayan a unir, pero preparado, en caso necesario, con agregados de menor tamafio. El ancho de estas juntas debe ser el suficiente para permitir una buena compactacién del hormigon y nunca debe ser inferior a 75 mm. Un buen sistema en el caso de juntas encoladas, consiste en prefabricar, una contra otras, las, cabezas de las dos piezas que vayan a unirse, con el fin de asegurar su buen acoplamiento y conseguir que el espesor de la capa de pegamento sea pequefio y uniforme. Es frecuente utilizar como pegamento resinas epoxi 23 Observaciones generales respecto a la ejecucion 23.1 Adecuacién del proceso constructivo al proyecto Se deben adoptar las medidas necesarias para conseguir que las disposiciones constructivas y Jos procesos de ejecucién se ajusten en todo alo indicado en el proyecto, En particular, se debe cuidar que tales disposiciones y procesos sean compatibles con las hip6tesis consideradas en el célculo, especialmente en lo relativo a los vinculos (empotramientos, apoyos simples, etc.). 46 UNIT 1050:2005 Todas las manipulaciones y situaciones temporarias y, en particular, el transporte, montaje y colocacién de las piezas prefabricadas, deben ser objeto de estudios previos. Debe ser preciso también justificar que se han previsto todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la precision en la colocacién y el mantenimiento correcto de las piezas, en su posicién definitiva, antes y durante la ejecucién y, en su caso, durante el endurecimiento de las juntas construidas en obra, Si el proceso constructivo sufre alguna modificacién sustancial debe ser objeto de un nuevo estudio a nivel de proyecto. 23.2 Acciones mecanicas durante la ejecucién Durante la ejecucién se debe evitar la actuacién de cualquler carga estatica o dinamica que pueda provocar dafios en los elementos ya hormigonados. Cuando la construccién de las obras de lugar a fases sucesivas de desencofrado o de puesta en carga, puede ser necesario determinar las solicitaciones correspondientes a aquellas fases que puedan modificar lo indicado en el proyecto. Comentarios La actuacién prematura de cargas estaticas o dindmicas, de valor excesivo, puede originar dafios de diversa indole que se reflejan, normalmente, en una fisuracién 0 deformacién inadmisible de los elementos ya hormigonados y que es imprescindible evitar. La acumulacién do materiales y la trepidacién originada por ciertas maquinas auxiliares de obra, son dos de las. causas que pueden provocar tales dafios en aquellos elementos sobre los que actian directamente esas cargas, especialmente si dichos elementos no han alcanzado atin su resistencia prevista. 24 Prevenci6n y proteccién contra acciones fisicas o quimicas 24.1 Generalidades Cuando el hormigén pueda estar sometido a acciones fisicas 0 quimicas que por su naturaleza perjudiquen algunas de las cualidades de dicho material, se adoptardn, tanto en el proyecto ‘como en la ejecucién de la obra, las medidas oportunas para evitar los posibles perjuicios 0 reducirlos al minimo, Para ello, debe observarse las prescripciones de caracter general que a continuacién se indican, asi como las particulares de los apartados 24.2 y 24.3 de este capitulo, En el hormigén se tiene en cuenta no sélo su durabilidad frente a las acciones fisicas y al ataque quimico, para lo cual debe ser especialmente homogéneo, compacto e impermeable, sino también la posible corrosién que pueda afectar a las armaduras, debiéndose, por tanto, prestar especial atencién a sus recubrimientos. Comentarios Independientemente de los casos de hormigonado en tiempo frio, indicados en el capitulo 18, existe también el peligro de heladas en épocas posteriores. Frente a ellas el hormigén ya endurecido se comporta como un material pétreo cualquiera, siendo su menor o mayor capacidad de absorcion de agua la causa determinante de su mejor o peor comportamiento. Las aguas puras, como las de lluvia, nieve y algunos manantiales, disuelven la cal libre del hormigén, debido especialmente a su alto contenido de anhidrido carbénico, con los perjuicios correspondientes. 4a 24.2 Durabilidad del hormigén Durabilidad de un elemento de hormigén es su capacidad de comportarse satisfactoriamente frente a las acclones fisicas 0 quimicas agresivas y de proteger adecuadamente las armaduras y demas elementos metalicos embebidos en él durante la vida de servicio de la estructura. La durabilidad debe conseguirse, a través de un adecuado proyecto, construccién y mantenimiento del elemento, Por lo que respecta a la durabilidad del hormigén, debe elegirse cuidadosamente en el proyecto el tipo y clase de cemento que se vaya a emplear, segin las caracteristicas particulares de la obra o parte de la misma de que se trate y la naturaleza de las acciones o ataques que sean de prever en cada caso. Si se emplean distintos tipos de cementos.en una misma obra, se debe tener presente lo indicado en los capitulos 15 y 17. En cuanto a los agregados, debe comprobarse que cumplen las limitaciones indicadas en el capitulo 7 y, de modo especial, las relativas a reactividad con los lcalis del cemento. Con independencia de las precauciones sefialadas, que tienen un cardcler marcadamente preventivo, debe adoptarse medidas especiales de proteccién del hormigén ya endurecido, mediante revestimientos 0 tratamientos superficiales adecuados, en funcién de la naturaleza € intensidad de las acciones nocivas actuantes. Comentarios En la proteccion frente a los agentes fisicos 0 quimicos agresivos, las medidas preventivas suelen ser las mas eficaces y menos costosas. Por ello, la durabilidad es una cualidad que debe tenerse en cuenta durante la realizacién del proyecto, estudiando la naturaleza e intensidad potencial previsible del medio agresivo y eligiendo los materiales, dosificaciones y procedimientos de puesta en obra mas adecuados en cada caso. Entre las muchas variables que influyen en los fendmenos de caracter agresivo, la compacidad del hormig6n es una de las mas importantes y todo lo que se haga por aumentarla redunda en una mayor durabilidad del elemento correspondiente. Por otra parte, la eleccién del tipo y clase de los cementos que se vayan a emplear tiene repercusién directa en la durabilidad del hormigén. Por ultimo, se resefian a continuacién, algunas de las sustancias que de un modo genético, poseen caracter agresivo para el hormigén: a) gases que posean olor amoniacal o que, por su cardcter Acido, enrojezcan el papel azul de tornasol humedecido con agua destilada; b) liquidos que desprendan burbujas gaseosas, posean olor nauseabundo, dejen residuos ctistalinos 0 terrosos al evaporarlos 0 que por su caracter acide enrojezcan el papel azul de tornasol; aguas muy puras y aceites vegetales; ©) tierras 0 suelos con humus y sales cristalizadas; sélidos secos o himedos cuyas dispersiones acuosas enrojezcan el papel azul de tornasol. 24.3 Corrosién de las armaduras Es necesario considerar desde el proyecto el grado de agresividad que presenta para las armaduras el medio ambiente donde vaya a estar situada la obra. Este grado de agresividad esta en relacién directa con la presencia de uno o varios factores, que es necesario evitar 0 al menos contrarrestar, 48 UNIT 1050:2005, En la fase de proyecto de la estructura se debe tener en cuenta todas las consideraciones que se hacen en el apartado 13.3 respecto a las distancias a los paramentos y en el capitulo 44 en relacién al riesgo de corrosién por fisuracién en fase de servicio. Con respecto a los materiales empleados, se prohibe poner en contacto las armaduras con otros metales de muy diferente potencial galvanico, Se recuerda la prohibicién de emplear materiales que contengan iones despasivantes tales como cloruros, sulfuros y sulfatos en proporciones superiores a las indicadas en los capitulos 6, 7 y 8. Comentarios El hormigén, en general, y el de cemento pértland en particular, es un medio alcalino, protector de las armaduras contra la corrosion. Pero si por una circunstancia cualquiera (penetracién de agua, disoluciones dcidas o gases himedos acidos) la alcalinidad disminuye, la proteccién puede peligrar ¢ incluso anularse. La presencia de aniones, puede desencadenar también una fuerte corrosion de las armaduras. Los productos de la corrosién (herrumbre), por las condiciones de su formacién y por su naturaleza, en ninglin caso pueden servir de proteccién a las armaduras, por lo que el fenémeno corrosivo, una vez iniciado, progresa de manera continua si persiste la causa que lo origind. Por otra parte, los productos de la corrosion se forman con caracter expansivo, desarrollando grandes presiones que provocan la fisuracién y el agrietamiento del hormigon junto a las armaduras y abren nuevos cauces a los agentes agresivos. De aqui la gran importancia que tienen la compacidad y los recubrimientos en la proteccién de las armaduras del hormigon. ‘También puede provocar corrosion la existencia de corrientes vagabundas en las armaduras. A efectos de proteger las armaduras contra posibles peligros de corrosién de uno u otro tipo, debe tenerse en cuenta: 41, que la corrosién, como fenémeno cuya ocurrencia es aleatoria, esta regida por las leyes de la probabilidad y, en consecuencia, implica siempre un riesgo; 2. que una eficaz garantia contra este riesgo consiste en la observancia de las indicaciones y recomendaciones anteriormente hechas; 3, que la corrosién de las armaduras, como la de cualquier estructura metélica, puede combatirse mas facil y econémicamente si se prevé por anticipado. En cambio, una vez comenzada, sus efectos son imposibles o muy dificles de evitar y siempre a un costo elevado; 4, que cuando se presuman riesgos serios de corrosién, es aconsejable documentarse debidamente, recurriendo a las publicaciones especializadas 0 al dictamen de especialistas idéneos. 24.4 Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento Los valores de la relacion agua cemento (a/c) y los contenidos de cemento de los hormigones, deben cumplir las limitaciones indicadas en la tabla 10, en funcion del ambiente al que vayan a estar sometidos. Las definiciones de los diferentes ambientes figuran en el apartado 13.3, -Andose con el subindice h la existencia de heladas. 49 UNIT 1050:2005, Tabla 10 - Contenido de agua y cemento = . oe Relacién maxima | Contenido minimo do comento en kg/m alc Hormiaén en masa | _Hormigén armado \ 0,85 150 250 i 0,60 175 275 Wh 0,55 175 300 MN 0,55 200 300 Wh 0,50 200 300 Quimicamente agresivo (*) 0,50 200 325 (En el caso particular de existencia de sulfatos, el contenido minimo de comento de los hormigones en masa se debe elevar a 260 kgm’, Ademés tanto para hormigones en masa como para los armados, ol cemento debe ser resistente a los sulfatos si el contenido en sulfatos del agua es mayor o igual de 400 mg/kg, o si el contenido de sulfatos en suelos es mayor o igual de 3 000 mgikg. Comentarios Una condicién para garantizar la durabilidad del hormigén, asi como su colaboracién a la proteccién de las armaduras frente a la corrosién consiste en obtener un hormig6n con una permeabilidad reducida, Para obtenerla son decisivos Ia eleccin de una relacién agua - cemento (a/c) suficientemente baja, la compactacién idénea del hormigén, un contenido adecuado de cemento y la hidratacién suficiente de éste, conseguida por un cuidadoso curado. Las limitaciones al contenido de cemento y agua del hormigén (esta ditima, a través de la limitacién de la relacién agua cemento) dadas en el articulado junto con los recubrimientos establecidos en el apartado 13.3, son en general suficientes para conseguir la citada garantia, Existen procedimientos directos como el ensayo para la determinacién de la profundidad de penetracién de agua, segin lo indicado en la Norma UNIT-NM 57 cuya realizacion se Tecomienda en casos especiales, determinados por las caracteristicas de la obra o por la especial agresividad del ambiente. En este sentido se considera suficientemente impermeable el hormigén si cumple: Profundidad maxima de penetracién < 50 mm Profundidad media de penetracién < 30 mm Se recuerda que el contenido maximo de cemento del hormigén esta limitado a 400 kg/m’, salvo casos excepcionales (véase el capitulo 14). 50 UNIT 1050:2005 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES 25 Caracteristicas del acero 25.1. Diagrama tensi6n - deformacién del acero Diagrama_tensién-deformacién caracteristico es el que se adopta como base de los calculos, asociado en esta norma a un porcentaje del 5% del diagrama de tensién-deformacién mas bajos. Diagrama tensién-deformacién caracteristico del acero en traccién es aque! que tiene la propiedad de que los valores de la tensién, correspondientes a deformaciones no mayores de 10 %o, presentan un nivel de confianza del 95 % con respecto a los correspondientes valores cobtenidos en ensayos de traccién realizados segun la Norma UNIT 846. En compresi6n puede adoptarse el mismo diagrama que en traccién. A falta de datos experimentales precisos, puede suponerse que el diagrama caracteristico adopta la forma de la figura 2 0 3, segtin se trate de aceros con o sin escalén de cedencia netamente marcado, respectivamente, pudiendo tomarse estos diagramas como diagramas de proyecto si se adoptan los valores tipificados del limite eldstico dados en el capitulo 9. os, Bho Figura 2 Figura 3 En la figura 3, la rama de traccién del diagrama se define & partir del valor 0,7 fy, mediante la expresion: + oan -0, ] para o,>0,7 fy, donde: Sq e8el limite elastico caracteristico de proyecto; 2, eS la deformacién relativa del acero; ¢, _ eslatensién en el acero; E, es el médulo de elasticidad del acero. UNIT 1050:2005, La rama de compresién es simétrica de la de traccién respecto al origen. Comentarios El conocimiento de! diagrama caracteristico del acero permite dimensionar las secciones sometidas a solicitaciones que provocan tensiones normales a la seccién con mayor precision y economia que si sdlo se conoce el valor del limite elstico. Se recomienda, por ello, que los fabricantes de acero establezcan y garanticen este diagrama para cada uno de los tipos de acero que suministren, con objeto de poderios tipificar como diagramas de proyecto. Para establecer el diagrama y comprobarlo con ensayos de recepcién, se admite que es suficiente determinar las tensiones que corresponden a las siguientes deformaciones: 1 %o; 2 %o; 3% 4 Sho, 5 by; 6%; 8 %o y 10 %. En rigor, el limite eldstico caracteristico es el que corresponde en el diagrama caracteristico a una deformacién remanente del 2 %e. Como simplificacién puede adoptarse como valor caracteristico del limite elastico el obtenido a partir de los valores de los limites eldsticos de los ensayos de traccién realizados segtin la Norma UNIT 848, 25.2 Resistencia de calculo del acero Se considera como resistencia de cdlculo del acero f,q el valor: donde: Sy 28. el limite eldstico caracteristico de proyecto; 7, @lcoeficiente de minoracién definido en el capitulo 31. La expresién indicada es valida tanto para traccién como para compresién. Comentarios Se advierte que en piezas sometidas a compresién simple la deformacién de rotura de! hormig6n toma el valor 2 %o (véase el apartado 36.2), lo que limita el aprovechamiento de la resistencia de cleulo para el acero al valor de la tensién correspondiente a dicha deformacién, en el diagrama del acero empleado. 25.3 Diagrama de calculo tensién-deformacién del acero El diagrama de cAlculo tensién-deformacién del acero (en traccién o en compresién) se deduce del diagrama de proyecto mediante una afinidad oblicua, paralela a la recta de Hooke de razon Wye Cuando se utiizan los diagramas de las figuras 2 y 3 se obtienen los diagramas de calculo de las figuras 4 y 5. Se admite el empleo de diagramas simplificados de calculo, de tipo birrectilineo u otros, siempre que Su uso conduzca a resultados que queden del lado-de la seguridad o estén suficientemente avalados por la experiencia, 82 UNIT 1080:2008 Figura 4 Figura 5 Comentarios La deformacién del acero en traccién se limita al valor 10 %e y la de compresién al valor 3,5 %o de acuerdo con lo indicado en el apartado 36.2, 26 Caracteristicas del hormigén 26.1 Definiciones Resistencia caracteristica de proyecto, fe el valor que se adopta en el proyecto para la resistencia a compresién, como base de los célculos, asociado en esta norma a un nivel de confianza del 95 %. Resistencia caracteristica real, f..4. de obra es el valor que corresponde al cuantil del 5 % en la distribucion de resistencia a compresién del hormigén colocado en obra. Resistencia caracteristica estimada f, es el valor que estima ojcuantifca la resistencia caracteristica real de obra a partir de un numero finito de resultados de ensayos normalizados de resistencia a compresion, sobre probetas tomadas en| obra, Abreviadamente se puede denominar resistencia caracteristica. Su determinacién se debe realizar segin el apartado 66.3. Comentarios Las definiciones dadas se establecen teniendo en cuenta que: = La resistencia del hormigén colocado en obra es una variable aleatoria con funcién de distribuci6n, en general desconocida, pero cuyo cuantil del 5 %, en cualquier caso, es la resistencia caracteristica real. 53 UNIT 1050:2008 - La resistencia caracteristica de proyecto fy, es un limite inferior de especificacion, que establece la condicién de que la resistencia de cada amasada colocada en obra deberd ser igual osuperior a fa. ‘También es una especificacion para la calidad de! conjunto de amasadas, el fijar en un 5 % el maximo porcentaje admisible de aquellas, con resistencia inferior @ f.. Por lo tanto, aunque el ideal es que todas las amasadas que se coloquen en obra tengan una resistencia igual o superior a la de proyecto, en cuyo caso el conjunto de ellas tendria un némero nulo de amasadas defectuosas y, por lo tanto, seria de la maxima calidad posible, la economia de la construccién aconseja rebajar la exigencia de la calidad del conjunto, aceptando aquellas fen cuya composicién se encuentren amasadas (en nimero inferior al 5 % del total) con resistencia menor que fa. Debe ser el objeto de control .precisamente, garantizar, aunque sea s6lo a nivel de probabllidad, que a lo sumo el 5 % de las amasadas componentes del total sometido a control tiene resistencia igual o menor que fu, - La determinacién de la resistencia caracteristica real de obra se realiza a partir del diagrama de distribuci6n de las resistencias de todas las amasadas colocadas cualquiera sea su forma, determinando el cuantil correspondiente al 5 %. Lo anterior implica que la determinacién de la resistencia de cada amasada sélo es realizable en casos muy especiales 0 cuando el ntimero de amasadas es pequofio. Cuando el niimero de amasadas es igual o menor de 20, el cuantil del 5 % corresponde al valor de la amasada de menor resistencia siendo pues éste el valor de la resistencia caracteristica real, con Independencia de la funcién de distribucién de la resistencia. El caso de piezas importantes para cuya realizacion sea necesario un numero: pequefio de amasadas, es un caso tipico de determinacién directa de la resistencia caracteristica real - En el caso de distribuciones gaussianas (y asi puede suponerse que se distribuyen las resistencias del hormigon en bastantes casos), el cuantil del § % y por lo tanto, la resistencia caracteristica real, viene dado por la expresién: Sores Sem (1=1648) donde: fom @8 la tesistencia media 6 —_ esel coeficiente de varlacién de la pobla - En la mayorla de los casos normales el ntimero de amasadas colocadas en obra es muy grande, resultando improcedente y antlecondmico calcular la resistencia de cada una de ellas. No es, por lo tanto, posible construir su diagrama de distribucién ni calcular sus parametros directamente. Se recurre entonces a los procedimientos de la Estadistica Matematica, que permiten, mediante la realizacién de un ntimero pequefio de determinaciones de resistencia de amasada, estimar cuantificar, con un nivel de probabilidad, los parametros de la funcién de distribucién de la poblacién de todas las amasadas, La estimacién as{ realizada del cuantil de 5 % se denomina en esta norma, resistencia caracteristica estimada o simplemente resistencia caracteristica, y se efectiia segtin se indica en el apartado 68.3. 54 UNIT 1050:2005 26.2 Clasificacién de Ia resistencia caracteristica de proyecto Las clases de hon Norma UNIT 972; n indicadas seguidamente, estén de acuerdo con lo establecido en la C 12,8; C 15,0; C 17,5; C 20,0; C 22,5; C 25,0; C 30,0; C 35,0; C 40,0; C 45,0; C 50,0. Los numeros indican la resistencia caracteristica de proyecto del hormigén a compresién a los veintiocho dias, expresada en megapascales, determinada seguin el ensayo especificado en la Norma UNIT-NM 101 para probetas cilindricas. 26.3 Resistencia minima del hormigén en funcién de la del acero La resistencia caracteristica de proyecto del hormigén, f,,expresada en MPa, no debe ser menor que la indicada en la tabla 10. Tabla 10 - Resistencia caracteristica del hormigén Se Valor minimo def. 220 12,5 MPa 420 15,0 MPa 500 17,5 MPa 600 20,0 MPa Comentarios La tabla 10 se basa fundamentalmente en la norma de buena practica de no usar aceros de resistencia muy alta con hormigones de baja resistencia. El incumplimiento de ésta, aparte de conducir a longitudes de anclale y empalmes desproporclonadamente grandes, puede ocasionar presiones excesivas sobre el hormigén en las zonas curvas de las barras. La tabla 10 no debe interpretarse en el sentido que, si por un fallo accidental, se registran en una zona de la obra resistencias inferiores a las especificadas, la zona resulte inadmisible, sino simplemente que dicha zona requerira un estudio detallado de su comportamiento previsible. 26.4 Diagrama tensién deformacién del hormigén El diagrama caracteristico tensién deformacién del hormigén depende de numerosas variables: edad del hormigén, duracién de la carga, forma y tipo de la secol6n, naturaleza de la solicitacion, etc, Dada la dificultad de su determinacién en la practica, se utllizan cualquiera de los diagramas de proyecto simplificados a nivel de valores de calculo (véase el apartado 26.6). Comentarios Puede considerarse, a titulo puramente cualitativo, los diagramas para distintas velocidades de carga que se detallan en las figuras 6 y 7. 55 UNIT 1050:2005 7 Ee NsrAnTANEO Oe reewsraNraneo LUMITE DE ROTURA aa [ LIMITE De ROTURA ENO CARGA CONSTANTE fe SRD eARGA CONSTANTE PE FLUENCIA Fluetcin | Eq Ie ° | ew 73 + 2 8 4s Figura 6 - Edad en el momento Figura 7 - Edad en el momento de puesta en carga: 28 dias de puesta en carga: 1 afio. donde: o —_esiatensién del hormigén; Je 9812 tensi6n de rotura por compresién del hormigén en probetas cilindricas 26.5 Resistencia de calculo del hormigén Se considera como resistencia de calculo del hormigén (en compresion f,40 en traccion f, valor de la resistencia de proyecto correspondiente dividido por un coeficiente de minoraci que adopta los valores indicados en el capitulo 31. Cuando se trate de soportes 0 elementos andlogos hormigonados verticalmente, la resistencia de céloulo debe reducirse en un 10 %, para tener en cuenta la disminucién de resistencia que experimenta el hormigén de estas piezas por efecto de su forma de puesta en obra y compactacion. En el caso de pilares auxiliares, la resistencia debera reducirse en un 20% (véase el apartado 48.3). Comentarios Los valores de célculo establecidos suponen que la carga total no acta antes de los 28 dias. En caso contrario, esa circunstancia se debe tener en cuenta de un modo estimativo, pudiéndose utilizar al efecto los valores dados en el cuadro 10.4.b de! comentario al apartado 10.4 de esta norma. La reduccién del 10 % ha sido comprobada experimentalmente y se debe a la desigual compactacién de la masa a todo lo alto del elemento. 26.6 Diagrama de calculo tensién-deformacién del hormigon Para el cilculo de secciones sometidas a solicitaciones que produzcan tensiones normales, en los estados limites Gltimos se adoptara uno de los diagramas siguientes: 58 UNIT 1050:2005 a) Diagrama parabola rectingulo Formado por un segmento de parabola de segundo grado y un segmento de la recta tangente en el vértice de dicha parabola (véase la figura 8). El vértice de la parabola se encuentra en la abscisa 2 %e (deformacién de rotura del hormigén a compresién simple) y el extremo del segmento de la recta tangente en la abscisa 3,5 %e (deformacién de rotura del hormigén en flexion). La ordenada maxima de este diagrama corresponde a una tensién de compresién igual 0,85 fu, siendo /,, la resistencia de cdlculo del hormigén a compresién, o a . i I I I I I 1 ! I I Eh 2 35 Figura 8 ~ Diagrama parabola rectangulo b) Diagrama rectangular Formado por un recténgulo cuyo ancho es igual a 0,85 f,4 y su altura igual a 0,80x, siendo x la profundidad de la linea neutra, L.N (véase los comentarios del apartado 36.2) (véase la figura 9). Ge ons fet 88 fet Figura 9 ~ Diagrama rectangular ¢) Otros diagramas de calculo Se puede utilizar otros diagramas de calculo siempre que los resultados con ellos obtenidos concuerden, de una manera satisfactoria, con los correspondientes al de la pardbola-rectangulo ‘0 queden del lado de la seguridad. 57 UNIT 1050:2005 26.7 Médulo de deformacién longitudinal del hormigén Para cargas instanténeas o rapidamente variables, el médulo de deformacién longitudinal inicial del hormigén (pendiente de la tangente en el origen a la curva tensién deformacion a la edad de j dias), puede tomarse igual a: =21000 [7 En esta expresién /; es la resistencia caracteristica a compresién del hormigén a j dias de edad y debe expresarse en daN/em?, para obtener £,. en daN/om®, Como médulo instanténeo de deformacién longitudinal secante £, (pendiente de la secante: recta que une el origen con el punto que corresponde a la edad de j dias), se debe adoptar: 19000 7; siempre que las tensiones, en condiciones de servicio, no sobrepasen el valor de 0,5 f, Si no se realiza el calculo indicado en el apartado 26.9, cuando se trate de cargas duraderas 0 Permanentes puede tomarse dos tercios de los valores anteriores en climas himedos y dos Quintos en climas secos, para evaluar la deformacién diferida final que, sumada a la instanténea, proporciona la deformacion total Comentarios El médulo de deformacién longitudinal secante del hormigén es el cociente entre la tensién aplicada y la deformacién elastica correspondiente. Dicho coeficiente es practicamente constante (especialmente después de un primer ciclo de carga-descarga) siempre que las tensiones no sobrepasen el valor 0,5 f;. En rigor, £, depende de la resistencia media del hormigén y no de la caracteristica. Pero se ha preferido esta titima en la expresién de £4 por homogeneidad con el resto de la norma, Como puede verse en los diagramas del comentario del apartado 26.4, el valor del médulo de deformacién disminuye a medida que aumenta el tiempo de duracién de la carga a causa de la influencia, cada vez mas acusada, de los fenémenos de deformacién difetida. De ahi los distintos valores que se dan en el articulado, en funcién de la carga y de la naturaleza, seca humeda, del ambiente, 26.8 Retraccién del hormigén En general para condiciones medias puede admitirse como valor de la retraccién: - Para elementos de hormigén en masa: — - 0,35 %o - Para elementos de hormigén armado: —- 0,25 %te Se puede prescindir de la retraccién cuando se trate de elementos estructurales sumergidos en agua 0 enterrados en suelos no excesivamente secos. Para una evaluacién mas afinada del valor de la retraccién habria que tener en cuenta las diversas variables que influyen en el fenémeno, en especial; el grado de humedad ambiente, el espesor o menor dimensién de la pieza, la composicién del hormigén, la cantidad de armaduras y el tiempo transcurrido desde la ejecucion. 58 UNIT 1050:2005 Comentarios Las variables citadas en el articulado pueden tenerse en cuenta del modo que a continuacién se indica: 41. El valor ¢,de la retraccién de un elemento de hormigén en masa desde el momento de su ejecucion hasta la edad t viene dado por donde: &q, eS el coeficiente dependiente de la humedad del ambiente (véase la tabla 11); fc + @8 el Coeficiente dependiente del espesor ficticio e (véase la figura 10); B, eS el coeficiente que refleja la evolucién de la retracci6n en el tiempo (véase la figura 11). 2. Las curvas de las figuras 10 y 14 corresponden a distintos espesores ficticios de la pieza, e, que se calculan mediante la expresion: donde: @ —_ esel coeficiente dado en a tabla 11 (corrector por ambiente); 4A eselarea de la seccién transversal del elemento; ues el perimetro de la seccién transversal del elemento que esta en contacto con la atmésfera. Si una de las dimensiones de la seccién es muy grande respecto a la otra, el espesor ficticio coincide sensiblemente con el real. Tabla 11 - Coeficiente de la retraccién sq, y valor del coeficiente a Ambiente Humedad relativa bon a aproximada % Enel agua 100 +10.10% 30 En atmdsfera muy himeda_ 90 = 13.10% 5 En ambiente medio 70 = 32.10% 15 En almésfera seca 40 52.108 110 59 UNIT 1050:2008 Eon 20 fr iy s2/iael, | | 0 | 0.8 +} 20. TI —|070 oa ° | '$80700900 400600800 21600 Figura 10 - Influencia del espesor ficticio sobre la retraccién elas) i 10 100 1000 10,000 Figura 14 - Evolucién de la retraccién en el tiempo 3. En el eje de las abscisas del grafico de la figura 11 aparece la edad teérica del hormigén en dias, t. Si el hormigén esté sometido a temperaturas normales, la edad teérica coincide con la real. Si no es asi se tomara como edad tedrica la dada por la expresién: Dit +10) 30 donde: i es el numero de dias durante los cuales el endurecimiento se efecttia a una temperatura media diaria de T°C. 4. Si la influencia de fa retraccién va a ser efectiva, no desde el principio sino a partir de una edad de j dias, el valor que interesa determinar en el instante t es: ~Bi)¢01 #00 con los mismos significados que anteriormente, 60 UNIT 1050:2005 5, Si el hormigén ha sido amasado con gran exceso de agua, 0 con un cemento rapido de gran finura, la retraccién puede alcanzar valores mayores de los indicados en este procedimiento, al menos en un 25 %, especialmente en las primeras edades. Por el contrario, en hormigones muy secos la retraccién calculada debe disminuirse en un 25 % ara encontrar valores mas concordantes con los medidos experimentalmente. 6. A partir de la deformacién «correspondiente a hormigon en masa puede calcularse la deformacién «,, correspondiente al hormigén armado mediante la relacion: 1 eee t+np donde: es el coeficiente de equivalencia, es la cuantia geométrica de la pieza 26.9, Fluencia del hormigon La deformacién total producida en un elemento de hormigén es la suma de diversas deformaciones parciales, que pueden clasificarse de acuerdo a lo indicado en la tabla 12. Tabla 12 ~ Clasificacién de las deformaciones Dependientes de la tension i Deformaciones Independientes de la Instantdneas | Diferidas (fluencia) tensién Reversibles Elasticas Elasticas diferidas Termohigrométricas Irreversibles_| Remanentes | _Plésticas diferidas Retraccién De un modo simplificado se engloban en el concepto de deformacion por fluencia todas las deformaciones diferidas, elasticas y plasticas, que dependen de la tension. De la misma manera, la_deformacién por fiuencia puede considerarse proporcional a la deformacién eldstica instanténea, calculada esta titima a partir de un médulo de deformacién longitudinal del hormigén (véase el apartado 26.7 de este capitulo) igual a: B, =19000/ fF, donde: J €8 la resistencia caracteristica de proyecto expresada en daN/cm? Para una evaluacién aproximada de la fluencia se debe tener en cuenta las diversas variables que influyen en el fenémeno, en especial: el grado de humedad ambiente, el espesor 0 menor dimensién de la pieza, la composicion del hormigén, la edad del hormigén en el momento de su et UNIT 1050:2005 entrada en carga y, naturalmente, el tiempo transcurrido desde ese momento, lo que marca la duracion del fenémeno. Comentarios Para condiciones medias puede suponerse que la deformacién total (suma de la instantanea y la diferida) es del orden de dos a tres veces la deformacién elstica instanténea, Si se desea una evaluacién mas aproximada deben tenerse en cuenta las variables citadas en el apartado, lo que puede hacerse del modo que a continuacién se indica: 1. La deformacién diferida por fluencia ¢,de un elemento de hormigén viene dada por: o 05 donde: % — es.uncoeficiente; @ es latensién constantemente aplicada; E. _ @8 el médulo de deformacién del hormigén especificado a los 28 dias de edad. 2. El coeficiente , puede determinarse con suficiente aproximacién mediante la expresion: = Ball)+91 ce ,—Bi)}+ 048. donde: tes laedad para la cual se evaltia la fluencia; j es la edad del hormig6n en el momento de la puesta en carga (expresado, al igual que t, en dias a partir de la elaboracién del hormigér ydonde £, ()) se calcula mediante la formula siguiente: elvalor de 4 puede obtenerse, a falta de datos mas precisos, de la figura 12. eS el Coeficiente que depende del medio ambiente (véase la tabla 13); 02 @8 el coeficiente que depende del espesor fictcio de la pieza e (véase la figura 13); Bi. Son los coeficientes que refiejan la evolucién en el tiempo de la deformacion plastica diferida (véase la figura 14); B',, es el coeficiente que refleja la variacién de la deformacién elastica diferida en funcién de la duracién t-j dias del efecto de la fluencia (véase la figura 15) 62 UNIT 1050:2005 3 19 20 60 100 200 600 1000 Glas) Figura 12 - Variacion de la resistencia del hormigén con el tiempo 10 os. 20 16 12 08 o4 Pre Gaz] 47 4.40 125 192 (mm) 50100200 400 600 800 >1500 Figura 13 Be, Bj 200, 700, KE, i Sy é oo C as) 10 100 1000 10000 Figura 14 - Evolucién en el tiempo de la deformacion plastica diferida UNIT 1050:2005 10 0s Ht _t - i : (eles $10 sa 100 00.1000 10000 oO | Figura 15 - Evolucién en el tiempo de la deformacién elastica diferida 3. Las curvas de Ia figura 14 corresponden a distintos espesores ficticios e, de la pieza, que se calculan mediante la expresi6n, (véase comentarios al apartado 26.8. 2): 4, Respecto a los comentarios a la figura 14, vale lo indicado en los comentarios del apartado 26.8. 2. para la figura 11 5. Al igual que en el caso de Ia retraccién, si el hormig6n ha sido amasado con gran exceso de agua, la deformacién plastica diferida puede alcanzar un valor mayor del indicado, al menos en un 25 %. Por el contrario, en hormigones muy secos tal deformacién suele ser inferior a la calculada en un 25 %. Tabla 13 - Valores de los coeficlentes go, y a Humedad relativa Gd aproximada % Por a En el agua 100 08 30 En atmésfera muy himeda 90 410 5 En ambiente seco 70 20 18 En almésfera seca 40 3.0 1 26.10 Cooficiente de Poisson Para el coeficiente de Poisson relativo a las deformaciones elasticas bajo tensiénes normales de utllizacién, se debe tomar un valor medio igual a 0,20. En ciertos calculos puede despreciarse el efecto de la dilatacién transversal 64 UNIT 1050:2005 26.11 Coeficiente de dilatacién térmica El coeficiente de dilatacién térmica del hormigén armado se debe tomar igual a 10°. Comentarios Los ensayos han demostrado que este coeficiente puede variar en una proporcién relativamente clevada (del orden de + 30 %). Dicho coeficiente depende de la naturaleza del cemento, de la de los agregados, de la dosificacién, de la higrometria y de las dimensiones de las secciones. Por lo que respecta a los agregados, los valores mas bajos se obtienen con agregados calizos y los mas elevados con agregadas siliceos. 65 UNIT 1050:2005 ACCIONES 27 Clasificacion de las acciones A los efectos de esta norma, las distintas acciones capaces de producir estados tensionales en una estructura o elemento estructural se clasifican en dos grupos: acciones directas y acciones indirectas, Las primeras son producidas por cargas u otras fuerzas aplicadas directamente a la estructura e independientes de las propias caracteristicas resistentes y de la deformacion de la misma, Las acciones indirectas son originadas por fenémenos capaces de engendrar fuerzas de un modo indirecto, al provocar deformaciones o movimientos a la estructura, siendo, por tanto, funcién de las caracteristicas de deformacién de la propia estructura Comentarios Para obtener el estado global de fuerzas que acttian sobre la estructura, se debe afiadir a las acciones las reacciones correspondientes originadas por los apoyos. 27.1 Acciones directas Las acciones directas estén constituidas por las cargas permanentes y las cargas variables. Cargas permanentes son las que acttian en todo momento y son constantes en posicién y magnitud. Se distinguen, entre ellas, el peso propio del elemento resistente, por un lado y las cargas muertas que gravitan sobre dicho elemento, por otro. Las cargas variables estan constituidas por todas aquellas fuerzas que son externas a la obra en si. Se subdividen en: - Cargas variables de explotacién o de uso, que son las propias del servicio que la estructura debe rendir. ~ Cargas variables climaticas, que comprenden las acciones del viento. - Cargas variables del terreno, debidas al peso del terreno y a sus empujes. - Cargas variables debidas al proceso constructivo Desde otro punto de vista, las cargas variables pueden subdividirse a su vez en: - Cargas variables frecuentes, que son aquellas de actuacién comin y frecuente que presentan, por tanto, una gran duracién de aplicacién a lo largo de la vida de la estructura. = Cargas variables infrecuentes, son aquellas quie no siendo excepcionales tienen pocas probabilidades de actuacién y presentan, por tanto, una pequefia duracién de aplicacién a lo largo de la vida de la estructura. 66 UNIT 1050:2005 Comentarios En las cargas variables de explotacion deben considerarse incluidos todos los efectos, sean 0 no Ponderables, que tales cargas pueden producir, como por ejemplo: frenado, fuerza centrifuga, fendmenos vibratorios, etc. Se debe tener en cuenta que la clasificacién establecida no es cerrada, es decir, que en algunos casos se debe considerar como cargas variables de explotacién algunas cargas que aparecen incluidas en otro grupo de dicha clasificacion, Tal es el caso, por ejemplo, de un muro contra viento, en el que esa accién climatica adquiere el caracter de una carga variable de explotacién Por otra parte, en algunos casos se debe tener también en cuenta ciertas cargas, fortuitas 0 de magnitud excepcional, tales como choques de vehiculos, huracanes,” tornados, deflagraciones, ondas explosivas, etc. La forma de tratar estas cargas se indica en el capitulo 34, EI valor frecuente de una carga variable puede expresarse como una fraccién y (0 2; donde: 1, eS ladistancia entre puntos de momento nulo; hh esiaaltura total; c) los diagramas tensién-deformacién relativos al acero y al hormigén son los indicados en los apartados 25.3 y 26.6. d) no se considera la resistencia a traccién del hormigén. €) en el agotamiento, los dominios de deformacién relativos al hormigén y al acero, segun las distintas solicitaciones, son los indicados en el apartado 36.2. Comentarios Los principios generales enunciados son validos para secciones sometidas a solicitaciones normales en el agotamiento, por rotura, o por deformacién plastica excesiva, En el caso de que la relacion * sea inferior a 2, deben aplicarse las hipétesis de célculo de las vigas de gran altura. | | A partir de las hipétesis admitidas pueden determinarse las deformaciones en todas las fibras de la seccién, estableciendo las correspondientes ecuaciones de compatibllidad de deformaciones. En funcion de las deformaciones pueden determinarse las correspondientes tensiones y establecer las ecuaciones de equilibrio. 36.2 Dominios de deformacion Las deformaciones limites de las secciones, segtin la naturaleza de la solicitacién, conducen a admitir los siguientes dominios (véase la figura 19). 83 UNIT 1050:2008 I} Dominio 1: Dominio 2: Dominio 3: Dominio 4: Dominio 4a: Dominio 5: Comentarios ALARGAMIENTOS -—-|__—~ ACORTAMIENTOS Figura 19 Traccién simple 0 compuesta en donde toda la seccién esta en traccién. Las rectas de deformacién giran alrededor del punto A correspondiente a un alargamiento del acero mas traccionado del 10 %e. Flexién simple 0 compuesta en donde el hormigén no alcanza la deformacion de rotura por flexion. Las rectas de deformacién giran alrededor del punto A. Flexion simple o compuesta en donde las rectas de deformacién giran alrededor del punto B correspondiente a la deformacién de rotura por flexion del hormigon £q,=3.5 %e. El alargamiento de la armadura mas traccionada esta comprendido entre el 10 %o y #,, siendo ey el alargamiento correspondiente al limite eldstico del acero. Flexi6n simple o compuesta en donde las rectas de deformacién giran alrededor de! punto B. El alargamiento de la armadura mas traccionada est compren entre 2, yO. Flexion compuesta en donde todas las armaduras estén comprimidas y existe na pequefia zona de hormigén en traccién. Las rectas de deformacién giran alrededor del punto B, Compresién simple 0 compuesta en donde ambos materiales trabajan a compresion. Las rectas de deformacién giran alrededor del punto C definido por la recta correspondiente a la deformacién de rotura del hormigén por compresién, Bey =2%e Los dominios de deformacién corresponden a todas las solicitaciones normales de una manera continua, desd neutra x desde fe la traccién simple hasta la compresi6n simple al variar la profundidad de la linea 0 a te, a4

You might also like