Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 138
SOLEDAD BALLESTEROS JIMENEZ Universidad Nacional de Educacién a Distancia CTICAS DE PSICOLOGIA DELA MEMORIA rig trestle Cm kote e eel) Cary s y Cuaderno de Trabajo Este Manual de Précticas de Psicologia de la Memoria tiene como objetivo complementar la formacién teérica del estudiante de Grado de Psicologia que cursa la asignatura troncal Psicologta de Ja Memoria con la realizacién de una serie de trabajos précticos sobre varios temas destacados. El principal objetivo es que el estudiante aprenda con la realizacién de estos trabajos pricticos de tipo experimental a hacer psicologia, Como complemento a esta formacién se propone al estudiante la lectura critica de una serie de articulos cientificos en formato pdf, relacionados estrechamente con los distintos trabajos practicos, incluidos en el CD-ROM queacompariaa este Manual Las competencias bésicas que se intentan desarrollaren el estudiante con la realizacién de estos trabajos son las siguientes: a) aumentar su capacidad para Hevar a la practica los cconocimientos adquiridos en la asignatura troncal Psicologla de la Memoria; b} desarrollar sus destrezas metodologicas; c) desarrollar sus destrezas profesionales para que pueda valorar los distintos tipos de memoria; d) despertar su sentido critico y su deseo de ampliar sus ‘conocimientos realizando otras lecturas de trabajos cientificos sobre la memoria humana; y e) aprender a presentarlos resultados del trabajo realizado de forma clara ysintética, [ ISBN: 978 88-7991.3795 “I 2 // EDITORIAL UNIVERSITA PRACTICAS DE PSICOLOGIA DE 1A MEMORIA. Estructura, Proceso, Sistemas. ‘Manual de Picticas y Cuacerno de Trabajo ‘Cualquier forma de reproduc, distbucién, comunicacén publica o trnsformacion de esta obra slo Puede sex realizado con la autonizacion de ss tule, salva excepeicn previsa por la ley. Dis 3 CEDRO (Centro Espanol de Derechos Reproprticos si necesita folocopar 0 escanea alg fagmento de ‘ea obra we calcnnciacom, 91 702 1970/93 272 08 47, Cunlguier sugerencia 0 error observado rogamos nes sea comunicado mediante email a comtip@univesases © Sole Ballesteros imerex © EDITORIAL UNIVERSITAS, SA CC/Niner de Balboa, 118- 28006 MADRID Tol 91'563 36.52 HTTPuewcuniverstass Email unnerstasduniverstases ISBN; 9788479913798 Dept Legal M26.274- 2012 liprimes Solana ¢hijos, A. S.A U. San Alfonso, 26 La Fortuna (Leganés - Mad Inmpreso en Espa / Printed in Spain SOLEDAD BALLESTEROS JIMENEZ Catedratica de Psicologia Bisica Universidad Nacional de Educacién a Distancia PRACTICAS DE PSICOLOGIA DE LA MEMORIA PaO ecm ace eo CULT Manual de Practicas y Cuaderno de Trabajo Contenidos SOBRE LA AUTORA INTRODUCCION COMPETENCIAS COMO PREPARAR UN INFORME EXPERIMENTAL LSTA DE ARTICULOS INCLUIDOS EN EL CD-ROM QUE ACOMPANA A ESTAS PRACTICAS PRACTICA 1, INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL RECUERDO YY RECONOCIMIENTO DE OBJETOS 1.4. Introduccién 1.2, Concepto de memoria episddica y cémo se evaliia 1.2.1. Formas de evaluar la memoria episédica 1.2.2. Como pueden explicarse las diferencias entre recuerdo y reconocimientot 1.3, Las modalidades perceptivas 1.3.1. La percepcién héptica 1.3.2. Movimientos exploratorios 14. Glosario 15, Relerenctas bibhograticas 1.6. Trabajo practico 1.7. Disefio y planificacion del experimento 1.7.1. Método 1.7.2. Instrucciones para realizar el trabajo prictico 1.73. Resultados 1.7.4. Resumen y conclusiones 1.8. Informe experimental, " 13 15 7 25 30 30 31 33 34 35 37 a2 48 52 54 57 58 24. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 3a. 32. 33. 34. 3.8. PRACTICA 2. ‘CATEGORIAS SEMANTICAS. EFECTO DE LA ORGANIZACION DEL MATERIAL EN LA MEMORIA Introduceién (Organizacién del conocimiento Distincién entre priming perceptivo y priming conceptual Trabajo practico Glosario Referencias bibliograficas Diseno y planificacién de la prictica 2.7.1, Méiodo 2.7.2. Resultados 2.7.3, Conclusiones Informe experimental ‘ PRACTICA 3. MEMORIA IMPLICITA Y EXPLICITA DE PALABRAS EVALUADAS CON LA TAREA DE COMPLECION DE RAICES Introduceién La tarea de complecién de raices de palabras Efectos de la diabetes en la cognicion Estudio sobre la memoria implicita y explicita en mayores con trastornos metabdlicos producidos por la diabetes mellitus 3.4.1, Método 3.4.2. Resultados 3.4.3, Conclusiones Glosario Referencias bibliograticas Trabajo practico con la tarea de complecién de rafces: Priming y recuerdo sefalado 3.7.1, Método 3.7.2, Resultados 3.7.3, Conclusiones Informe experimental PRACTICA 4. u3288 74 74 76 77 82 84 85 94 94 95 97 98 99 103 103 105 106 106 M0 112 12 CREACION DE FALSAS MEMORIAS ;PUEDEN LAS MEMORIAS VERDADERAS Ad. 42. SUPRIMIR LAS FALSAS MEMORIAS? Introduceién Importancia de la informacién contextual en la comprensién y el recuerdo 122 123, 43. 4A. 45. 46. 47. 48. 49, El paradigma Deese-Roediger- McDermott Es posible suprimir las flsas memorias? El efecto de la edad Glosario Referencias bibliograficas “Trabajo priéctico Diseno y planificacién del experimento 4.8.1. Método 48.2. Resultados 4.8.3. Conclusiones Informe experimental |ANEXO. Algunas orientaciones para la lectura de los articulos incluidos en el CD-ROM 137 130 132 132 134 134 134 136 140 140 147 Sobre la autora Soledad Ballesteros iméner es Doctora en Psicologia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Fue Premio Extaoidinario de Licenciatura y Premio Nacional Fin de Camera de Psicologia. Desde 1983 es profesor e investiga- dora en la Facultad de Psicologia de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) y antes lo fue en la Uni- Yersidad Complutense de Madrid. Actualmente impart la asignatura «Psicologia dela Memorias (6 exéditos ECTS) en el Grado en Psicologla y «Técnica de Imégenes Cerebrales y sus aplicaciones a la atencién y percepcidne (5 créditos ECTS) y del trabajo Fin de Master elnvestigacidn en Aten- Cién, Percepcién y Priming Perceptivo. Estudios Conductua- les y de Neuroimaigeness (25 créditos ECTS) en el Master en lvestgacién. Ha sido Profesora ERASMUSSOCRATE: Lifelong Learning Intensive Pro- gramme European Commission (REMICS). Desde hace mis de una década imparte ddocencia y ditige el Programa Modular en «Cerontologia y Atencion ala Tercera Edad {Titulos de Experto Universitario y Mister) dentro del rea de Ciencias de la Salud. A par- tirdel curso 2012-2013 dirgira el titulo de Especialsta Universitario en «Envejecimiento saludable:Intervenciones en entrenamieato cognitvo, actividad fsica y nuevas tecno- logiase Fundacion UNED). Catedratica de Psicologia Basica, actualmente es Directora del Departamento de Psi- cologfa Basica Il y Responsable del Grupo de Investigacién Consolidado en Envejeci- Imiento y Enfermedades Neurodegenerativas de la UNED, Su laboratorio ha sido desig ‘nado Centro Colaborador de la International Association of Gerontology and Geriatrics (AGG), Responsable desde 2003 del Programa de Doctorado con Mencién de Calidad (Ref.MCD2003-00411) en «Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas. Ha publicado 3 libros en Estados Unidos, Cognitive approaches to human per- ception (1994), Object perception: Structure and processes (junto a B.£. Shepp, 1989) y Touch and blindness. Psychology and neuroscience (junto a M.A. Heller, 2006). ES autora 0 coautora de més de 60 libros y capitulos de libros publicados en Espana ‘como Psicologia de la Memoria (2010), Practicas de Psicologia de la Memoria (2010), Poicologia General. Un enfoque cognitivo para el siglo XXI (2000), TDS_EXPERT para Windows (2000, con J. M. Reales), Psicologia General (Vol. |, 2001 y Vol. Il, 2002, u «Premio a la Mejor Unidad Didaetica del Consejo Social de la UNED»; Habilidades cognitivas basicas: Formacién y deterioro (2001, «Premio al Mejor Material Didacti- co, Ensevianzas no Regladas»; Aprendizaje y memoria en la vejez (2002, «Premio al Mejor Material Didaéctico, Enseftanzas Regladas); Gerontologta. Un saber multidisci- plinar (2004);Touch, blindness, and neuroscience (2004, con M.A. Heller), Aging, ‘cognition and neuroscience (2006), Envejecimiento Saludable: Aspectos, Biolbgicos, Psicoldgicos y Sociales (2007), entre otros. Es autora de cerca de 100 aticulos cien- ttficos publicados en revistas como Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory & Cognition, Percepcién, Perception & Psychophysics, Brain Research, The European Journal of Cognitive Psychology, Cortex, Neuropsychologia, Neuroimage, Experimental Brain Research, Developmental Neuropsychology, American Journal of Psychology, Archives of Gerontology and Geriatrics, Acta Psychologica, Acta Psycho logica Sinica, Psicothema, Psicologica entre otras. Ha sido durante cinco atios Edito- ra Asociada del European Journal of Cognitive Psychology , durante una década per- tenecié al Editorial Board del /ournal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance y pertenece al Comité Editorial de Psicologica y Psicothema. Es revi- Sora de proyectos de Investigacién de Agencias Internacionales como la European- Commission y la National Science Foundation, y de agencias espafiolas como la ANEP, la ANECA, la ACAP y la Junta de Andalucia. Desde 1983 ha realizado estan- Ale a FIGURA 1.1. Ejemplos de dibujos de objetos de Snodgrass y Vanderwart (1980) utlizads fre~ Cuentemente en estudios visuales. (Otros estudias de memoria han utilizado fotografias de objetos més realistas per tenecientes a distintas categorfas (e.i., objetos naturales y arifciales) como los que pueden verse en la Figura 1.2, 34 FIGURA 1.2. Ejemplos de fotografias a color de objetos familiares naturales (fila superior) y anificiles (ila inferior utlizados en un estudio sobre los corelatos neurales de la memoria implicit y reconocimiento de objetos en jovenes y mayores(Bales- teros, Bishop, Gch y Park, 2010) La tarea utilizada con més frecuencia consiste en nombrar lo mas répidamente posible dibujos de objetos presentados visualmente en una pantalla de ordenador. A Continuacién, algunos estudios suelen pedir a los participantes que recuerden el maximo nimero posible de objetos presentados, o presentan de nuevo estos dibujos junto con otros tantos distractores para que reconozcan cuales fueron estudiados y ccudles no. Otra forma consiste en proporcionar listas de palabras de dibujos estudia- dos y no estudiados para que marquen los que corresponden a los dibujos presenta- dos previamente, La mayor parte de los estudios sobre memoria de objetos realizados han presentado los estimulos de manera visual. Sin embargo, no toda la informacion que adquirimos del mundo que nos rodea la percibimos através de la visi6n, 1.3.1. La percepcién hiptica Lo mismo que los ojos estén continuamente en movimiento durante la explora- cién visual, la forma natural de acercarse al mundo de los objetos explorados a tra- vés del tacto es mediante la exploracién manual activa. Aunque toda la superficie del cuerpo tiene sensibilidad téctil, la mano es el érgano natural del tacto. Las manos 35 estin perfectamente capacitadas para manipular objetos. Los sensores cutaneos y cinestésicos de la mano se encuentran finamente articulados con los mecanismos motores, Esto hace que la mejor manera de explorar los objetos sea a través del tacto active que conlleva el movimiento coordinados de los dedos y las manos, lo que se conace como percepcidn haptica El sistema héptico es un sistema perceptivo complejo que codifca la informacién que una vez captada por los mecanorreceptores de la piel y por los receptores cines- {ésicos de los tendones, masculos y articulaciones, llega al cerebro. Se trata de un modo de pracesamiento activo de la informacién, realizado con un propésito deter- ‘minado, en el que las manos se mueven con el fin de extraer informacién util de los objetos del entorno. Un nimero importante de aspectos y dimensiones de los obje- tos que nos radean y con los que interactuamos en la vida cotidiana los percibimos através de otras modalidades sensoriales como la audicion o el tacto (ver Figura 1.3). FIGURA 1.3, Una joven en nuestro laboratorio de la Facuitad de Psicologia de la UNED. texplorando un abjeto con sus manos (sn vision) en el taquistoscpio haptico. Este aparato permite estudiar en condiciones controladas la presentacién de est imulos al tacto y el tiempo de respuesta. Un sensor piezoeléctrico siuado debe- jo de la plataforma donde se expone el objeto lanza una sefal al ordenador ‘cuando las manos tocan el objeto y otra cuando el participante emite una res- puesta oral que recoge una llave vocal para registrar el tiempo de respuesta (Ballesteros y Reales, 2004). 6 (Otro aspecto también muy importante del sentido haptico es que sive también de clemento fundamental en la interaccién afeetiva y personal. El sistema del tacto acti- ‘yo sistema haptico) es un sistema perceptivo complejo que codificainformacién pro- cedente de los receptores cuténeos y cinestésicos Ballesteros, 1993). Mientras el ojo sel Grgano por excelencia de la visén, la mano constituye el Grgano por excelencia del sentido haptico ya que en ella los sensores cuténeos y cinestésicos se encuentran finalmente articulados con los movimientos motores. En otro lugar (Ballesteros, ‘Manga y Reales, 1997) hemos registrado con una cémara de video y analizado pos teriormente marco a marco (aframe by frames) los movimientos manuales efectuados por los participantes durante a deteccién de una propiedad de la forma de los obje- (os, su simetia bilateral La mano es el 6rgano de la aprehensidn por excelencia. Con las manos y, sus com- ppnentes, los dedos las personas son capaces de realizar movimientos de elevada pre- isin. Piense un momento en los movimientos realizados por un jayero cuanto tiene que engarzar una piedra preciosa de pequero tamano en una sorta, o en los movie rnientos que ejecutan los dedos de un relojero cuando manipula la diminuta maquina- via de un reloj de pulsera Imagine simplemente los movimientos que reali su mano cuando intenta (sn visién) buscar un boligrafo que est en algin lugar de su carera Klatzky, Lederman y Metzger (1985) quisieron responder a la siguiente pregunta {Cul es la capacidad del tacto para identiticar objeto familiares cuando no se utli- 2a la visi6n? Para responder a esta pregunta realizaron el siguiente experimento. Estas investigadoras seleccionaron y mostraron de uno en un total de 100 objetos familia- res pertenecientes a varias categorias (e.., comidas, objetos de aseo, ropas, material de oficina) y pidieron a un nimero de observadores que con los ojos tapados trataran de identificar lo antes posible l objeto. EI nivel de precision global fue muy elevado (96% de respuestas correctas). El andlisis de los tiempos invertidos en la identificacién de los objetos mostré que el 68% de las respuestas correctas se produjeron antes de los tres primeros segundos de exploracién de los objetos y slo el 6% se produjeron después de los 6 segundos. CONCLUSION. La identificacién de objetos familiares a través del tacto activo es muy rdpida y precisa aunque las personas videntes no somos conscientes de su importancia porque parece que nos basamos generalmente en la visién para iden- lifear los objetos. 1.3.2. Movimientos exploratorios kKlatzky y Lederman (1987) identificaron los movimientos estereotipados a los que denominaton movimientos exploratorios que estan relacionados con el tipo de infor- a7 macién que deseamos extraer: informacion sobre a forma, la temperatura, el peso 0 el tamaio de los objetos (ver Figura 1.4) hee i ea es) ((textura) « ) on | ofetin aac a 7 os es soos = aS me robs del movimiento de parte (moviniento ‘els pore) FIGURA 1.4. Principales movimientos exploratorios ralizados durante la exploracion hapica de objetos. Cada mavimiento esti asociado con el rasgo mas probable que esti tratando de ser reconocida con la realizacion del movimiento (a partir de Leder. rman y Klatzky, 1987). Cuando deseamos obtener informacién répida y precisa sobre la forma de los bjetos, los movimientos exploratrios mas frecuentes son el encerramiento global del objeto entre las manos, el encerramiento de una parte del objeto (en el caso de 38 objetos con partes bien diferenciadas) y el seguimiento preciso del contomo con la yema de los dedos. En un estudio realizado en nuestro laboratorio de la UNED regis tramos y evaluamos (Figura 1.5} los movimientos manuales mas frecuentes realizados por un nimero de sujelos mientras exploraban objetos no familiares con el fin de ddetectar una propiedad de la forma, la simetria 0 asimetria de los objetos tridimen- sionales Ballesteros et al, 1997). FIGURA 1.5. Tipos de movimientos manuales ralizados para derecar la forma de os abjetos. Ariba: Encerramiento del objeto entre las manos, el movimiento manual més frecuente. Abajo zquierda: Seguimiento del cantorno, movimiento lento que se realiza cuando se quiere obtener una idea precisa de la forma. Abajo derecha Fncerramiento de partes del objeto, cuando el objeto tiene partes bien deren ‘iadas.Imgenes tomadas en el laboratorio de percepcién y procesos cognitivos dela UNED (Ballesteros etal, 1997), Comprobamos que la exploracién comenzaba con la realizacién de un movimien- toe encerramniento del objeto entre las manos, seguido generalmente en segundo lugar por un movimiento de seguimiento del cantomo del objeto con la yema de los dedos. Las personas aunque no tengan problemas de visién son muy precisas en fa identi ficacién de clibujos y abjetos presentados visualmente pero, aunque no hayan reparado en ello, también son precisas y rapidas cuando se trata de identificar objetos familiares percibidos a través del tacto, La pregunta que nos hacemos en esta préctica es si la memoria seré también muy precisa a la hora de recuperar consciente y voluntariamen- te la informacién previamente adquirida através de estos dos sistemas perceptivos, si 30 Perera ener ere eret eters ederreremeneesreteren rer ae nee ere ere tico de los objetos y si se reconocen los objetos mejor que se recuerdan. La serie de tres DVDs realizados por a UNED sobre la Psicologia def Tacto mues tran la importancia del tacto activo como modo eficaz de captar la informacién del medio, no s6lo para las personas que carecen de visién o que presentan defciencias Visuales de algin tipo, sino también para las personas videntes (Ballesteros, 1993, 1994-1996; Ballesteros, 2002). Lea con atencion los articulos del CD-ROM sobre memoria haptica escritos por Ballesteros, Reales y Manga, 1999a y b y Millar (1999). 1.4, GLOSARIO de varianza (ANOVA). £1 andlisis de varianza sirve para comparar silos valo- res de un conjunto de datos numéricos son significativamente listintos alos valo- tes de otro o més conjuntos de datos. El procedimiento para comparar estos valo- res esta basado en la varianza global observada en los grupos de datos numéricos ‘a comparar. Tipicamente, el andlisis de varianza se utiliza para asociar una pro- babilidad a la conclusion de que la media de un grupo de puntuaciones es distin- ta de la media de otro grupo de puntuaciones. El programa estadistico informati- co SPSS realiza diferentes tipos de ANOVAS en funcién del disefio experimental. Contrabalaceo. Forma de que una fuerza o influencia se contraponga a otra de forma que actia de balanza. En experimentacién se trata de un procedimiento utilizado para asegurarse de que todos los estimulos que se utiizan en un experimento tie- nen la misma probabilidad de presentacién en todas las condiciones experimen- tales. De esta forma se asegura que los resultados experimentales obtenidos no se doben a la particularidad de unos determinados estimulos 0 al orden en la ejecu- cidn de las diferentes tareas. Hoja de respuesta. Hoja en la que se anota las respuestas de cada panticipante en un determinado estudio, Mecanorreceptores. Receptores sensoriales del tacto situados en la dermis o entre la dermis y la epidermis de la piel. Son corpuisculos responsables de traducir la ener- Bia mecénica, térmica, quimica o eléctrica a sefales neurales. En las regiones superiores de la dermis se encuentran los discos de Merkel, los coppusculos de Ruffini y de Meissner. Los corpisculos de Paccini se encuentran localizados en capas mas profundas de la dermis. ‘Memoria episédica. Clase de memoria a largo plazo, declarativa, voluntaria y cons- Ciente que codifica y almacena informacién sobre acontecimientos, personas y objetos especificos en la vida y en la historia de una persona localizados en el espacio y fechados en el tiempo. Memoria semantica. Clase de memoria a largo plazo, declarativa, voluntaria y cons- Ciente que contiene el conocimiento del significado de las palabras, los concep- tos y el conocimiento del mundo. Percepcién haptica. Deteccion e interpretacién de la informacin percibida a través del tacto activo y propositivo, Prueba de reconocimiento. Prueba diseftada para evaluar de forma explicita el pro ceso de memoria por el que nos demos cuenta de que ciertas hechos u objetos los hemos experimentado antes. Se recuerda que ciertas personas, lugares, objetos, acontecimientos los hemos experimentado previamente. Esté relacionada la prue- ba con el sentido de familiaridad. Ciertas personas, hechos u objetos nos resultan familiares y los reconocemos como experimentados previamente. Después de la fase de codificacién 0 estudio de los estimulos, el experimentador presenta en un orden aleatorio estimulos estudiados previamente junto a otros nuevos para que el participante indique si se trata de un objeto estudiado (antiguo) o si, por el con- trario, se trata de un objeto no estudiado (nuevo). Prueba de recuerdo libre. Tarea disefiada para evaluar la memoria episddica o explt- Cita. El experimentador presenta lstas o series de palabras, dibujos, objetos u otros tipos de estimulos para que la persona los retenga en su memoria. Después de un ierto tiempo, el partcipante tiene que indicar verbalmente o escribir todos los estimulos presentados que sea capaz de recordar. Prueba de recuerdo sefialado. Tarea para evaluar la memoria episédica que consta de dos fases. En la primera, o fase de estudio, se presenta a los participantes una serie de estimulos, por ejemplo, palabras para que realicen con ellos alguna tarea, ‘A continuacién después de un intervalo temporal comienza la fase de prueba de memoria En esta fase de la trea, se presenta alos participants las tres primeras letras de la palabra (la sefal) y se pide que las complete con las palabras estudia- das previamente; esto es, se pide que utilicen los comienzos de las palabras como claves de recuperacidn, Algunos de los inicios de palabras pueden completarse con palabras estudiadas previamente y ottos no. Red semantica. Estructura arborescente jerérquica mediante la que se representa la ‘organizacién del significado de las palabras en la mente humana. SPSS. «Statistical Package for the Social Sciences». Es un programa estadistico infor. ‘mético muy utiizado en las ciencias sociales para el andlisis de datos. En la actua- lidad, estas siglas se usan tanto para designar el programa estadistico como la ‘empresa que lo produce. Como programa estadistico es muy popular debido a la capacidad de trabajar con bases de datos de gran tamafo. En la versi6n 12 es de 2 millones de registros y 250.000 variables. Ademés, de permitir la recodificacion de las variables y registros segiin las necesidades del usuario. El programa consis te en un médulo base y médulos anexos que se han ido actualizando constante- _mente con nuevos procedimientos estadisticos. Es posiblemente el programa esta- distico de analisis mas utilizado en la investigacién psicolégica. 4 Prueha f de Student. Prueba estadistica que se utiliza para determinar las diferencias centre dos medias muestrales y para la construccién del intervalo de confianza centre las medias de dos poblaciones cuando se desconace la desviacién tipica de tuna poblacién y ésta debe ser estimada a partir de los datos de una muestra Tacto activo. Se dice del tacto propositivo. Cuando se utiliza el sistema hiptico para obtener informacién del medio utilizanda la informacién que proporciona la sen- sibilidad de la piel que recubre el cuerpo humana (especialmente las manos) y la informacion que proporciona el movimiento. Teoria de la Deteccién de Sefiales -TDS. Método psicofisico que permite diferenciar el proceso sensorial del proceso de decisién cuando el observador tiene que infor rmar de la presencia de un determinado estimulo. 1.5, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CITADAS EN ESTA PRACTICA, ANDERSON, J.R., y BOWER, G. H, (1973), Human associative memory. Washing ton, D.C.W. H. Winston and Sons. Edicién en castellano a cargo de Limkusa, Mexico, 1977. BADDELEY, A. (1990). Human memory. Theory and practice. Hove and London: LEA BALLESTEROS, S. (1993). Percepcidn haptica de objetos y patrones realzados. Una revision. Psicothema, 5, 311-321 BALLESTEROS, S. (1994-96). Psicologia del tacto J, Il, y Ill. Serie de tres videos. ‘Madrid. UNED (Actualmente en formato DVD). BALLESTEROS, S. (2002). Psicologia General. Atenci6n y Percepcién, Vol 2. Madd. UNED. BALLESTEROS, S. (2012). Psicologia de la memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas. Madrid: UNED-Universita. BALLESTEROS, S,, BISHOP, G. N,, GOH, J y PARK, D. C. (lune 2010). Neural correla tes of conceptual priming for objects in young and older adults. Presentado en el 16% ‘Annual Meeting of the Organization for Human Brain Mapping, Barcelona (Spain). BALLESTEROS, S., MANGA, D., y REALES, J.M. (197). Haptic discrimination of bila teral symmetry in two-dimensional and three-dimensional unfamiliar displays. Per- ception & Psychophysics, 59, 37-50. BALLESTEROS, S., y REALES, J. M. (2004). Intact haptic priming in normal aging and Alzheimer’s disease: Evidence for dissociable memory systems. Neuropsycholo- sla, 44, 1063-1070. BAIO, M. T., PUERTA-MELGUIZO, M. C., y GOMEZ-ARIZA, C. (1999). Representa- ‘in seméntica y fonolégica de dibujos y palabras: pAcceso diferencial o sistemas de memoria. Psicothema, 11, 873-089. 2 BIEDERMAN, I., y COOPER, E. E. (1992). Size invariance in visual object priming. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 18, 121-133. GREEN, D. M,, y SWEETS, . A. (1966). Signal detection theory and psychophysics. New York: Wiley. (Reimpresion 1974, Huntington, NY: Krieger KLATZKY, R. L,, LEDERMAN, 5. J, y METZGER, V. A. (1985). Identifying objects by touch: An sexpert system, Perception & Psychophysics, 37, 299-302 KLATZKY, R. L,, y LEDERMAN, S.J. (1987). «The intelligent hands. En G. H. Bower (Ed). The psychology of learning and motivation (vol. 21, pp. 121-151). San Diego: American Press. LEDERMAN, 5. J, y KLATZKY, R. L (1987). eHand-movements: A window into hap- tic object recognitions. Cognitive Psychology, 19, 342-368. MACMILLAN, N. A., y CREELMAN, C. D. (1991). Detection theory: A user's guide. New York: Cambridge University Press. MITCHELL, D. B. (1988). How many memory systems. Evidence from age. Joumal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cogpition, 15, 31-89 REALES, J. M,, y BALLESTEROS, 5. (1994). «SDT-SP, a program in Pascal for compu ting parameters and significance tests from several detection theory designs» Behavioral Research Methods, Instruments, & Computers, 26, 151-155, REALES, J. M., y BALLESTEROS, S. (1995). SDT_SP, a program in Pascal for signal detection and Luce Cheice Theory analysis: Further extensions. Psicothema, 7, 205-218. REALES, J. M,, y BALLESTEROS, 5. (2000). Un programa para la teoria de deteccién de senales. Madrid: Universitas. SNODGRASS, LL, y VANDERWART, M, (1980), A standardized set of 260 pictures norms for name agreement, image agreement, familiarity and visual complexity. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 6, 807-815. TULVING, E, (1972). Episodic and semantic memory. En E. Tulving y W. Donaldson (Eds), Organization of memory (pp. 382-402). New York: Academic Pres. TULVING, E, (1983). Elements of episodic memory.Oxford: Clarendon Press. TULVING, E. 2002). Episodic memory and common sense: how far apart? En A. Bad- deley, M. Conway y J. Aggleton (Eds.), Episodic memory. New directions in rese- arch (pp.269-287). Oxford: Oxford University Press. TULVING, E,, y THOMSON, D. M. (1973). Encoding specificity and retrieval Proces- ses in human memory. Psychological Review, 80, 357-373. a 1.6. TRABAJO PRACTICO El experimento que proponemos en esta Préctica consiste en presentar una serie de objetos familiares de forma visual y a través del tacto para comparar dos formas de recuperacién explicita de a informacién adquirida, Estas dos formas se llaman recuer- do y reconocimiento, Para realizar la prictica debera seleccionar una serie de objetos familiares que podra encontrar sin dificultad en su entorno. Es importante que estos objetos tengan lun tamafo que permita manipularios entre las manos, como requerird la presentacion haptica. Como sugerencia, mas abajo proporcionamos una lista de objetos que debe- 1 seleccionar primero para ir presentandolos de uno en uno. La Figura 1.6 muestra ejemplos de los objetos que hemos utilizado en nuestro laboratorio para estudiar la memoria de objetos presentados al tacto. FIGURA 1.6. Algunos ejemplos de objetos utlizados en nuestro laboratorio en varios expesi- ‘mantos para estudiar la memoria haptica (Ballesteros ota, 1999; Ballesteros y Reales, 2004), Presentaré la mitad de los objetos seleccionados visualmente, en un orden al azar. 1a otra mitad de los objetos los presentard hapticamente (sin vision), también en un orden al azar diferente para cada participante. En la condiciOn de presentacién a tra- vés del tacto, es aconsejable que introduzca los objetos en una bolsa para impedir ‘que el participante pueda verlos al entrar a la habitacién donde va a realizar la prue- ba, 0 en algin momento durante la sesiOn, Para la presentacién haptica necesitard, a4 ademas, un trozo de tela o un antifaz que impida al participante ver los objetos. Tam- bién debera preparar una lista con los nombres de estos objetos seleccionados para su presentacién visual y héptica. En esta lista apareceran escritos y entremezclaclos al azar otras tantos nombres de objetos nuevos que no corresponden a los abjetos selec- cionados y presentados a los participantes (estos objetos nuevos son los distractores). sta lista con los nombres de los objetos presentados y no presentados se entregard a la mitad de los sujetos que participen en el experimenta para que realicen la prueba de reconocimiento. A la otra mitad de los participantes se las entregard una hoja en blanco para que escriban en ella tados los nombres de objetos presentados que sean capaces de recordar. La lista escrta ser para los observadores que realicen la prue- boa de reconacimienta y la hoja en blanco para aquellas que evaliien su memoria de los objetos mediante una prueba de recuerdo libre. EI disefio del experimento, por tanto, es un disefio factorial mixto con dos facto- res: Pruebas de memoria (recuerdo y reconocimiento) y Condiciones de estudio de los objetos (visual y haptica). El segundo factor es un factor intra-sujetos o de medi das repetidas ya que todos los participantes pasan por las dos condiciones de estudio (visual y haptica), mientras que el primer factor es un factor entre-sujetos ya que gru os distintos de sujetos partcipan en cada candicién de prueba de memoria (recuer do y reconocimiento} Participantes En este experimento tomardn parte 20 participantes, aunque serfa aconsejable un rngimero mayor. En cualquier caso, este niimero deberd ser siempre par con el fin de poder dividirlo en dos grupos con el mismo numero de patticipantes. De los cuales, |a mitad al azar participaran en la prueba de recuerdo y la otra mitad en la prueba de reconocimiento. Procedimiento Una vez seleccionados los objetos, los distribuird al azar en dos grupos: el grupo A yel grupo B. Cada grupo de objetos los guardaré en una caja o bolsa con las dimen- siones adecuadas para contenerlos sin que puedan verse. La forma de realizar el expe- rimento serd individual. Debera decir a cada participante que le va a mostrar una serie de objetos, uno detris de otro, y su tarea va a consist en nambrar cada objeto. Enfa tizaré la importancia de fijarse bien en los objetos para que puedan retenerlos en la memoria. Después le pedir que los recuerde, A continuacién presentard uno a uno los objetos en un orden al azar durante cinco segundos cada uno. Debera entrenarse hasta que coja el ritmo de presentacién de los objetos. Establezca un contrabelanceo. Esto significa que si al primer observador le presenta los objetos de la serie A visual- mente, y los de la Serie B hapticamente al siguiente observador le presentara los de 45 la Serie A hapticamente y los de la serie B visualmente, en este orden. De este modo se seguiran hasta que hayan pasado por el experimento todos los sujetos. Anote para cada observador qué serie le presenta a través de la vision y que serie le presenta a través del tacto. Cuando haya presentacio todos los objetos, reirelos de la vista y pida al grupo de reconacimiento que marque en la Hoja de respuestas correspondiente los bjetos presentados. Anote en su lugar correspondiente el tipo y el némero de movi rmientos realizados durante la exploracién hdptica de cada objeto para su posterior andlisis. A cada miembro del otro grupo el entregaré una hoja en blanco para que escriba los nombres de los objetos presentados. Resultados y Conclusiones Para cada participante deberd identiticar el grupo de objetos que estudié haptica- mente (Serie A o Serie B), el grupo que estudié visualmente (Serie A 6 Serie B) y la con- dicién de recuperacin (prueba de memoria: recuerdo o reconocimiento). Para cada observador que realizé la prueba de recuerdo, calcule el nimero de objetos recordados ccorrectamente de entre los abjetos visuales y de entre los objetos hdpticas. Retina estos datos con los de los otros partcipantes que realizaron el experimento en la misma con- dicién. Haga lo mismo con los datos de los observadores que realizaron la prueba de reconocimiento. Convierta estos datos en proporciones. Compruebe aplicando la prue boa f de Student si los dos grupos difieren significativamente entre si. Acuda si es nece- satio a su libro de Analisis de Datos. ‘A continuacién, haga lo mismo dentro de cada uno de los grupos para comprobar si recordaron o reconocieron mas objetos presentados @ través de-una u otra modal dad sensorial Recuerde que la prueba deberd ser ahora para muestras felacionadas ya que cada participante pas6 por las dos condiciones, Si lo desea, puede registrar con tuna cémara de video los movimientos manuales realizados por sus participantes durante la exploracién haptic de los objetos, Haga un recuento tambien de los movi. rmientos realizados por cada observador con cada uno de los objetos que le presents a través del tacto. Para cada sujeto calcule el numero de movimientos consistentes en encerrar el objeto globalmente entre las manos, el nimero de movimientos consis- tentes en seguir el contorno con la yema del dedo y el ntimero de movimientos de tencerramiento parcial de alguna parte del objeto. Calcule también el nimero de otros ‘movimientos. A continuaciGn calcule el nimero de movimientos ttales de cada cate- sorfa realizados por cada sujeto, asi como la media del grupo. Consulte su libro de psicologia matematica o estaistica para realizar el andlisis de datos. Si maneja algan programa de ordenador como e| SPSS es aconsejable que realice un andlisis de varianza (ANOVA) para un diseno factorial mixto con medidas repetidas en el fac- ‘or referdo al tipo de estudio (visual 0 haptico) y como factor entre-grupos el tipo de pprueba de memoria realizada (recuerdo 0 reconocimiento). El disenio de medidas repetidas de mas de un grupo se denomina también diseho fac- torial misto porque incorpora la comparacién entre grupos diferentes y la comparacién inta-sujets. De esta forma se puede combinar en un mismo experimento, el procedi- 46 miento de grupos indepencientes y el procedimiento con sujetos de control propio, Puesto que el disefto mixto integra, en un mismo estudio, dos enfoques de investigacion se aplica a aquellassituaciones donde existan, por lo menos, dos variables indepen- dientes, Recuerde que una variable independiente es la que manipula el investigador para observar su efecto en la conducta de los observadores que participan en el estudio. ‘Asi, los valores 0 niveles de la primera variable independiente genera grupos separados ‘ys efecto se infiere por la comparacién entre-grupos 0 entre-sujetos. Como para reali- zar este tipo de andlisis de datos es necesario utilizar un programa informtico, no vamos ‘a pedir que lo haga. Para irterpretar los datos que ha obtenido puede basarse simple- mente en los resultados que ha obtenido y el sentido comin, Volviendo al trabajo prictico que ha realizado, comente los resultados que ha ‘obtenido e indique si se cumplié la hipotesis de que los paticipantes serian capaces de reconacer mas objetos que recordaron, Comente también si la memoria hiptica es semejante 0 no a la memoria visual Interprete los resultados a la luz de la teorfa de los dos procesos. Lea atentamente la informacién que sobre esta prictica aparece en las paginas anteriores En esta parte del Cuademo registrar los resultados de un experimento sen- cillo cuyo objetivo es que compruebe de manera préctica si el ntimero de objetos familiares recordados después de una fase de estudio visual 0 de una fase de estudio haptic es mejor cuando la memoria episodica se evala con una prueba de recono- cimiento que cuando se evaliia con una prueba de recuerdo. A pesar de haber sido éste uno de los temas mas empliamenteinvestigados alo largo de los afos por la psi cologia cientfica, todavia no existe un acuerdo undnime sobre el mismo, Recuerde que hemos comentaco mas arriba que la teoria de los dos procesos explica la venta- ja encontrada generalmente en la prueba de reconocimiento argumentando que en dicha prueba interviene un solo proceso mental mientras que la prueba de recuerdo exige la puesta en marcha de dos procesos. El primero consiste en generar los posi bles candidatos. El segundo proceso es semejante al proceso desarrollado durante la prueba de reconacimiento ya que una vez generados los posibles candidatos es nece- sario comprobar cules de aquellos candidatos generados resultan familiares. En esta Practica comprosara la capacidad de la memoria a largo plazo, episédica, para etener y recuperar informacién sobre objetos familiares presentados a través de ‘una modalidad perceptiva menos estudiada que la visin. Se trata de la modalidiad del tacta activo, denominada percepcién haptica, Las personas que tienen visién normal, no se suelen dar cuenta de a gran cantidad y variedad de informacién sobre los obje- tos que son capaces de capiar a través del facto activo, cuando mueven las manos con ¢ propésito de tocar algo. Un experimento, aparentemente muy simple, realizado hace tiempo por Klatzky etal, (1985) most algo que sorprendid a sus propias autoras. La capacidad de las personas para reconocer a “aves del tacto y nombrar répidamente objetos familiares era excelente. Estas investigadores presentaron 100 objetos familiares pertenecientes a distintas categorias naturales en condiciones hdpticas. Los estudiantes que partici "7 (BARS 2n Sit eslUSIO MovRiT Sus ITU para eaptorar cana HINO Davo No Duero ver los objetos mientras duré el experimento. Estas investigadoras comprobaron que précticamente no habia errores en la realizacién de la tarea. Cuando analizaron el tiempo de respuesta invertido en el reconocimiento haptico de cada uno de las obje- tos comprobaron que Gnicamente el 6% de los ensayos requirieron mas de 5 segun- dos, aunque la mayoria de los objeto fueron reconacidos en s6lo 2 segundos El tacto es especialmente preciso cuando se trata de identificar objetos familiares presentados al tacto (sin visi). Se trata de comprobar si esta informacién sobre los ‘objetos se almacena en la memoria de forma duradera, de manera que su recupera- parar la actuacién en la prueba de memoria implicita (Produccién Categérica). Y ast sucesivamente. Si el niimero de sujetos que van a participar en el experimento es mayor, se seguirfa contrabalanceando las listas las Condiciones de presentacion de a misma manera. La Tabla 2.2 presenta las Listas A y B en las dos condiciones experimentales que se van a manipular en esta practica para estudiar la influencia de la organizacién en la memoria implicita. Estas dos condiciones son una bloqueada y la otra al azar. Este es un ejemplo, Usted puede ulilizar un orden de las palabras diferente. Seria mejor utilizar un orden al azar diferente para cada participante para asegurarse de que el ‘orden de presentacién no va a actuar como variable extrafia no controlada. 7 Tabla 2.2. Lista A (al azar) Fatbol, condor, acacia, baloncesto, blanco, magnolio, boxeo, ocre, roble, tenis, rosa, guitarra, golf, verde, piano, esqut, violeta, trompeta, pato, gris, clarinete, cisne, ciprés, gallina, alcornoque, tambor, loro, platanera, violin, dguila Lista A (bloqueada) Fiabol, baloncesto, boxeo, tens, golf, esq, pato, cisne gallina, loro, aguila, condor, blanco, octe, rosa, verde, violeta, gris, ciprés, alcomoque, platanera, acacia, magnolio, roble, guitarra, piano, trompeta, clarinete, tambor, violin B Gal azar) kiwi, consola, toro, pera, mesa, caballo, sand guisante, hipopétamo, manza- na, pepino, jirafa, ciruela, zanahoria, leén, nispero, cebolla, pantalén, apara- dor, patata, blusa, libreria, capa, champinén, vestido, sofa, gato bufanda, sla, sombrero. Lista B (bloqueada) kiwi, pera, sandia, manzana, ciruela, nispero, aparador, libre, sof silla, con- sola, mesa, guisante, pepino, zanahoria, cebolla, patata, champion, gato, toro, caballo, hipopotamo, jrafa, le6n, pantalén, blusa, vestido, bufanda, capa, som- brero. Procedimiento ‘Cada participante realizar la prueba individualmente, Prepare por escrito las ins- tmucciones que leeré a cada partcipante para asegurarse que reciben la misma infor- ‘maci6n. En ellas deberd poner énfasis en que la tarea que va a realizar es de lengua je para que los participantes no intenten retener en su memoria de forma voluntaria la informacion. Durante la fase de estudio, recuerde que debe leer a la mitad de los participantes una lista de 30 palabras a un ritmo de una palabra cada tres segundos. ‘A la mitad de los participantes les debera presentar las palabras en la condicién «orden al azar mientras a la otra mitad les presentard la lista de 30 elementos en la condicién sorden bloqueados, de manera que todos los elementos de una determi- nada categoria aparezcan uno a continuacién de ott. 80 ‘Cuando acabe la presentacidn dela lista de 30 elementos, todos los participantes en el estudio realizarén la prueba de Produccién Categorica. Para ello, proporciona ria cada participante los 10 nombres de las categorias, uno detrés de otro, en un orden al azar y pediré que proporcione 8 ejemplares de cada categoria lo mas répi- ‘damente posible, El énfasis en la velocidad es importante ya que el objetivo es que no recupere conscientemente lo que aprendi6 durante la fase de estudio. Natural- mente, 5 categorias serdn las correspondientes a las estudiadas durante la fase de adquisicion (fase de estudio) y las otras cinco corresponderén a las categorias no estu- dliadas. Para que el participante se familiarice con la tarea, antes de comenzar el exper: mento, le proporcionara una categoria y dos ejemplares de la misma. A continuacién le pediré que proporciones seis ejemplares més de la categoria, INSTRUCCIONES Fase de adquisici6n (0 fase de estudio) ‘A cada participante de manera individual le diré: «Le voy a proporcionar una cate- ‘gora, la categoria juguete y dos ejemplares pertenecientes a esta categoria. Por ejern- plo, murieca y monopoly. Ahora debers nombrar 6 ejemplares mas de esta misma categoria lo més répido posibles. Cuando el observador haya entendido la tarea y haya proporcionado los ejemplares, el experimentador leera los 30 ejemplares de la Lista correspondiente, de acuerdo con el contrabanlanceo de las listas realizado, uno ‘cada 2 segundos. La tarea que tiene que realizar cada participante consiste en valorar cada palabra presentada por el experimentador en una escala del 1 al 5, lo que le gusta la palabra: 1 significa que Je gusta extremadamente, y 5 corresponde a le disgusta extremada- ‘mente. El participante rodeara con un circulo el niimero correspondiente de la esca- la que coincida con el gusto 0 disgusto que le produce cada palabra. El experimentador deberd tener siempre a la vista la Tabla 2.1, que es la que le indicard qué lista (A 0 B) debe presentar a cada sujeto y en qué condicién (bloquea- dda o al azar. Igualmente, deberd tener a mano la Tabla 2.2 para poder presentar las palabras correspondientes. iRecuerdel A un ritmo de 2 segundos. Cada 2 segundos presentaré una palabra y cl participante (al que previamente habré entregado una hoja como la que aparece a ccontinuacién) valorar la palabra en funcién de lo que le gusta ole disgusta, Eseriba de antemano el nombre de la palabra que va a leer a cada sujeto a continuacién del rnimero. Observe que los nombres de los ejemplares que corresponden a cada uno de los niimeros depende de si la lista de estudio que le corresponde a cada sujeto es la Ac la, y de si su condicién es de lista bloqueada o de lista al azar. Py Fase de prueba Inmediatamente después de finalizar la fase cle estudio, entregaré al participante tuna Hoja de respuestas en la que aparecers arriba su nombre. Las respuestas de cada sujeto a la prueba de Produccién categérica se valorarin €en términos de la proporcidn correcta en funcién de la condicién de presentacién del material 0 modo de organizacién de las palabras (bloqueados o al azar). 2.7.2. Resultados La proporcién de ejemplares categoricos producidos a partir de la lista nueva, no presentada durante la fase de estudio, constituye la puntuacidn de linea-base, En esta prueba, la medida de priming es a diferencia entre la proporcién de ejemplares cae- ‘éricos producidos a partir de la lista estudiada durante la primera fase del experi mento y la proporcién de ejemplares producidos de la lista nueva © no estudiada durante la fase de adquisicin, Prepare la Tabla 2.3. Esta Tabla deberd recoger los resultados de cada uno de los partcipantes en la prueba de Produccién categérica Tabla 2.3. Modo de presentacién de la lista Participante Bloqueada Sujeto ne Al azar Proporcién de ejemplares producidos 1. Estudiada 2. Estudiada No estudiada No estudiada Priming* Priming’ 3. Estudiada 4, Estudiada No estudiada rvnnnenee No estudiada Priming* Priming* 5. Estudiada 6, Estudiada No estudiada No estudiada Priming* Priming* 7. Estudiada 8. Estudiada No estudiada No estudiada Priming* Priming* =pifeencia entre a propotcn de lisa estuiaday la no etd, 82 En esta Tabla aparece el nimero del participante, la proporcién de ejemplares pro- ducidos en funcidn del modo de presentacién de los ejemplares durante la fase de estudio (bloqueada o al azar) y en funcién desi la categoria fue estudiada (presenta- da durante la fase de estudio) 0 no estudiada (no presentada). El priming es la dife- rencia entre las dos proporciones anteriores. Para calcula estas proporciones tenga en cuenta que el maximo es 30 (n® de palabras en la lista). Si una persona recuerda © produce 16 palabras de la lista estudiada y 12 de lano estudiada, la proporcién de ejemplares producidos es de 0,60 y 0,40, respectivamente. En este caso, el priming serd 0,20 (0,60 - 0,40) La Tabla 2.8 resume los resultados det experimento, Present la proporcién media de respuestas en la prueba de Produccién categérica en funcién del modo de orga nizacién del material presentado durante la fase de esti, bla 2.4, Proporcién media de respuestas en la tarea de produc funcién del modo de presentacién del material in categérica en Bloqueada Alazar Proporcién media de ejemplares producidos por el grupo Fstudiada Estudiada No estudiada No estudiada Priming* Priming Priming ~ Proporcidn media obtenida por e grupo de paicipsntes de jemplares produces comes: ponders a ls categoria esudadas monos la proprcion media de elomplares produidos penne Contes alas eatogorias no estudiads para cada condicén de presertacion(bloqueada yal 223) Ala vista de las proporciones medias obtenidas en la Tabla 2.4 que resume los resul- tados de la Préctica, indique cudl de las dos condiciones de organizacion del material a la hora de su presentacién en la fase de adquisicién produjo el mejor resultado, 3 UA qué cree que se debe este resultado? Realice una prueba ¢ para comprobar sila diferencia entre el priming obtenido en la condicién blaqueada es significativamente distito del obtenido en la condicién al azar. 2.7.3. Conclusiones ‘Aa vista de estas resultados obtenidos, escriba aqui las conclusiones de la préc- tica que ha realizado. alnfluye la organizacién del material en la memoria implicitat a4 in cual de las dos condiciones, la presentacién bloqueada o la presentacién al azar, resulté mas elevado priming? 2.8. INFORME EXPERIMENTAL Escriba un breve informe de los resultados de la prictica realizada, No olvide inclu los apartados principales que no deben faltar en un informe. Revise la seccién 2Cémo preparar un informe experimental? RESUMEN (150 palabras) Incluya aqut las hipotests, tarea, resultados principales y conclusiones. INTRODUCCION 85 METODO Describa de forma concisa el método. No olvide incluir las siguientes secciones: Participantes, Materiales, Diseno y Procedimiento. a7 RESULTADOS. 28 DISCUSION REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Escriba la bibliograffa que ha consultado para realizar esta practica, 89 MEMORIA IMPLICITA Y EXPLICITA DE PALABRAS EVALUADAS CON LA TAREA DE COMPLECION DE RAICES Practica 3 MEMORIA IMPLICITA Y EXPLICITA DE PALABRAS EVALUADAS CON LA TAREA DE COMPLECION DE RAICES iNDICE Introduccién, 3.2. La tarea de complecién de raices de palabras 3.3. Efectos de la diabetes en la cognicion 3.4. Estudio sobre la memoria implicita y explicita en mayores con trastornos metabslicos producidos por la diabetes mellitus 3.4.1, Método 3.4.2. Resultados 3.4.3. Conclusiones 3.5. Glosario. 3.6. Referencias bibliogréficas 3.7. Trabajo prictico con la tarea de complecién ce rafces: Priming y recuer- do sefialado 3.7.1. Método 3.7.2. Resultados 3.7.3. Conclusiones Informe experimental 93 3.1. INTRODUCCION Esta préctica complementa los Temas 7, 9 y 10 del programa de la asignatura Psicologia de la Memoria desarrollado en el Manual del mismo titulo (Ballesteros, 2012). Coneretamente, este trabajo practico toca tres temas principales, la memo- ria implicita, su disociacién de la memoria explicita y los cambios que se produ- cen con la edad ylo la enfermedad (en este caso, la diabetes mellitus 0 diabetes tipo 2), La préctica que proponemos esta basada en dos estudios recientes de nuestro s1upo de investigacién (Osorio, Ballesteros, Fay y Pouthas, 2009; Redondo, Reales y Ballesteros, 2010). En el estudio de Redondo etal, (2010) incluido en el CD-ROM patticiparon tres grupos diferentes, un grupo de j6venes sanos, un grupo de pacien- tes con diabetes mellitus y un grupo de mayores sanos que actuaban como grupo control. En esta primera parte dela practica vamos a describir los objetivos del estu- dio, los resultados obtenidos y e6mo se han interpretado. En la segunda parte, pro- ponemos al estudiante la utiizacién de la tarea de Complecién de raices de pala bras con instrucciones implicitas y explicitas para evaluar estas dos formas de recu- peracién de la informacién verbal (una de forma incidental y otra de forma inten- ional) en un grupo de adultos jévenes Como recordard, Ia existencia de memoria implicita se ha puesto de manifesto demostrando la existencia de facilitacién o priming de repeticién con diversos tipos de estimulos (e.,, palabras, dibujos, objetos tridimensionales) y tareas de memoria implicita incidental en las que no se pide a los participantes que recuperen volunta- riamente informacién sobre los estimulos adquirida previamente en un momento temporal anterior. Como hemos visto (Ballesteros, 2012), se han utilizado diferentes tareas para evaluar este tipo de memoria entre las que se encuentran la identificacién répida de dibujos, denominacién répida de objetos, complecién de inicios o rafces de palabras y complecién de fragmentos de palabras. Los resultados conductuales ‘obtenidos en numerosos estudios sugieren que el priming de repeticién es normal- mente estable con la edad; esta es, es similar en j6venes y mayores [ver Ballesteros (2012), Psicologia de la Memoria, Estructuras, Procesos, Sistemas, Capitulo 10} 3.2. LA TAREA DE COMPLECION DE RAICES DE PALABRAS Para realizar esta Practica va a utilizar la misma tarea de Complecién de raices de palabras para evaluar la memoria implicita y explicita. A continuacién encontrara una breve descripcién de esta prueba. 94 Descripcién de la prueba Complecién de raices de palabras: Durante la fase de estudio se presentan pala- bras completas (ei, elefante). Después, de manera incidental, en la fase de prue- ba se presentan una serie de palabras incompletas (antiguas y nuevas) con sélo las primeras letras de la palabra (e.., ele——). Despueés se pide al observador que complete las letras con la primera palabra que se le venga a la mente, que es nor- malmente la que se le present al principio. La tatea de complecién de raices de palabras es una de las pruebas més utilizadas para evaluar el priming de repeticién. También puede utilizarse esta misma tarea, modificando las instrucciones, para evaluar la memoria explicita como hicieron Oso- Tio et al. (2009). En este caso, la prueba se denomina recuerdo sevialado de raices de palabras. La utlizacion de la misma informacién estimular en la prueba implicita y en la prueba explicita tiene fa ventaja de que lo Gnico que cambia son las instruccio- ‘nes proporcionadas por el experimentador a la hora de evaluar la memoria, La prue boa consta de dos fases: una fase de estudio (también llamada fase de codificacion) y una fase de prueba de memoria. En la fase de estudio, se presenta a los partcipantes tna serie de palabras para que realicen con ellas alguna tarea. Esta tarea puede con- sistir en procesar cada palabra de una manera superficial, perceptiva o léxica, o de luna manera profunda procesando seménticamente el significado de la palabra (Oso- Fio et al., 2009; Osorio, Fay, Pouthas y Ballesteros, 2010). Despuds de un breve inter valo temporal que suele durar unos cinco minutos durante los que los participantes realizan una tarea distractora, comienza la fase de prueba de memoria. En esta fase, se proporciona al participante series de rafces de palabras formadas por las tres pri- mera letras y se le pide que complete estas raices con la primera palabra que le venga a la mente. Generalmente la mitad de las raices de palabras presentadas pro- ceden de la lista de estudio presentada al comienzo y las otras Son nuevas. ;Como se evalia el priming de repeticién? El priming de repeticién (la medida de la existencia de memoria implicita) es la diferencia entre la proporcién de rafces completadas con palabras estudiadas y la probabilidad de que la raz de una palabra critica se complete ‘con esa palabra en ausencia de estudio previo. 3.3, EFECTOS DE LA DIABETES EN LA COGNICION La causa de la diabetes mellitus tipo 2 no se conace con seguridad pero se sabe que son factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad el envejecimiento, la obe- sidad y la falta de actividad fisica. Una revision de la literatura (Areosa y Grimley, 2002} sugiere los efectos negativos de la diabetes en el funcionamiento cognitive y se puede decir que el riesgo de padecer deterioro cognitive y demencia es doble centte los mayores diabéticos que entre los que no paclecen esta enfermedad. Se sabe, dems, que la diabetes esté relacionada con el riesgo a desarvallar demencia tipo 9% ne ere er renee eee ee ere ee eee a tran ndimero de personas diabéticas se encontraron déficits cognitivos relacionados pon la diabetes superiores a los causados por los trastornos vasculares, sobre todo en memoria episddica y fluidez verbal (Whalin, Nilsson y Fastbom, 2002). En un estu- dio reciente realizado utilizando datos recogidos en e| Proyecto Betula (ver manual de la asignatura, Ballesteros, 2012, Capitulo 10), Nilsson y Whalin (2009) estudiaron a memoria episédica en tres grupos de participantes: a) personas con diabetes; b) per- sonas que no habian sido todavia diagndsticas pero con niveles elevados de hemo- slobina glicosilada; y c) personas mayores sanas sin diabetes y sin hemoglobina gl Cosilada, Estos investigadores encontraron que el grupo de diabéticos actus peor en las pruebas de memoria explicita que los no diabéticos. Por otro lado, las personas rmayores de 70 afos de edad no diagnosticadas como diabéticas pero can niveles ele- vados de hemoglobina glicosilada (que pueden ser personas que van a desarrollar la enfermedad o que ya la han desartollado pero todavia no hian sido diagnosticadas) fueron las que peor actuaron en las tareas de memoria episédlca. A la vista de estos resultados, los autores concluyeron que el tratamiento de la diabetes puede en los rmayores atenuar las reperct nes cognitivas negativas de la diabetes, Figura 3.1, La diabetes mellitus es un grupo de enfermedacles metabélicas caracterizadas por tener las personas que la padecen aztcar en la sangre (glucosa), que resultan de efectos en Ia secrecion de insulina. Los niveles de glucosa en sangre estan com twolados por la insula, una hormona preducida par el pancreas. La insulina dis ‘minuye el nivel de glucosa en la sangre. Cuando la glucosa en la sangre se eleva (por ejemplo, después de comer alimentos, la insulina es liberada por el péncre as para normalizar el nivel de glucosa. En pacientes con diabetes, la insuficiencia, fn la praduccién de la insulina provoca hiperglucemia, Se trata dle una enferme dad erdnica controlable que dura toda la vida. 9% ‘Aunque hace tiempo que se sabe que la diabetes mellitus (Figura 3.1) produce lrastornos cerebrales que afectan al funcionamiento cognitivo, todavia no se conocen ‘sus mecanismos funcionales ni si el grado y el tipo de deterioro cognitive asociado a la diabetes se diferencia del deterioro asociado a otras patologias presentes en las per- sonas mayores. 3.4, MEMORIA IMPLICITA Y EXPLICITA EN JOVENES, MAYORES SANOS Y DIABETICOS ‘Aunque como hemos visto en el apartado anterior, varios estudios han mostrado la relacién entre el mal funcionamiento de la memoria epis6dica (explicita) en enfer- mos diabéticos, apenas se han realizado estudios para comprobar si otro tipo de ‘memoria como la memoria implicita se encuentra preservada en estos enfermos. Este fue e! objetivo del estudio realizado por Redondo etal. (2010). Los objetivos de este estudio fueron: a) Comprobar si la memoria implicita verbal se encuentra preservada en el envejecimiento normal y en mayores con diabetes mellitus; yb) si existian dif rencias entre la memoria implicita y explicita en funcién de la edad comparando la actuacién de un grupo de adultos j6venes en ambos tipos de tareas de memoria con Ja actuacién en las mismas tareas de los dos grupos de mayores (sanos y diabséticos) Un objetivo del estudio fue también comprobar la posible disociacién entre dos for mas de acceder a la informacién previamente codificada de manera implicta y expl ita utilizando palabras como estimulos. Los resultados del estudio mostraron la exis- tencia de priming de repeticién (como medida de la existencia de memoria implici- 'a) similar en los tres grupos de participantes: adultos jovenes, adultos mayores sanos y adultos mayores diabéticos. Antes de seguir adelante, es conveniente que lea el estudio sobre el que se basa esta PRACTICA. Encontrar’ el aticulo en formato PDF en el CD-ROM que acompa- fia a este Manual de Pricticas: ‘explicita en mayores no dementes con trastornas metabélicos produc! diabetes mellitus tipo 2. Psicolégica (2010), 31, 87-108, Los resultados det estudio también mostraron que la capacidad de la memoria cexplicita evaluada con una prueba de reconocimiento santiguo-nuevor de los tres ‘grupos era diferente. En primer lugar, los jévenes actuaron mejor que los dos grupos de mayores en la prueba de reconocimiento xantiguo-nuevow que siguié a la de memoria implicit. En segundo lugar, los resultados mostraron que la memoria expl cita de los mayores diabéticos fue peor que la de los mayores sanos, 7 2Cémo pueden interpretarse estos resultados? El mantenimiento del priming visu- al de palabras en pacientes diabéticos y en mayores sanos en relacién al priming obte- nido por los adultos jévenes apoya la idea de que la memoria implicita depende de un sistema de memoria perceptivo diferente del sistema temporal medio del que depende la memoria explicta (ver Ballesteros, 2012, Capitulo 10). EI objetivo del trabajo de Redondo et al. (2010) fue comprobar el estatus de la ‘memoria implicita mediante una prueba de complecién de fragmentos de palabras en un grupo de pacientes mayores con diabetes mellitus y en un grupo de mayores sanos sin diabetes que actuaron como grupo control. Observe que para saber si el pr: ‘ming de palabras se mantiene con la edad en los participantes mayores, se comparé su actuacién en las prueba de memoria implicita con la actuacién en la misma prue- ba de un grupo de pantcipantes jévenes. Por eso, en el estudio participé también un rupo de adultos jévenes, lo que permitié comprobar los posibles cambios de la ‘memoria con la edad. Los trabajos publicados sobre este tema sugieren que uno de los procesos cogni- tivos deteriorados en la diabetes mellitus es la memoria episédica (explicita). Sin embargo, apenas existe informacion sobre la influencia de esta enfermedad en otro tipo de memoria mas automatica, de tipo perceptivo, como es la memoria implicita El objetivo de este trabajo fue, por tanto, investigar si la memoria implicita, evaluada con una tarea de priming de repeticién ultilizando como estimulos fragmentos de palabras, se encontraba preservada en mayores que padecian diabetes mellitus. En concreto, la hipdtesis que pusimos a prueba en el estudio fue que la memoria implt- Cita se encontraria preservada tanto en mayores sanos como en los mayores con dia- betes mellitus, y que la actuacién de ambos grupos no se diferencie de la actuacién de un grupo de adultos j6venes sanos no diabéticos en té:minos de priming de repe- ticién. Con respecto a la memoria explicita, basandonos en los resultados obtenidos €en otros estudios anteriores, esperdbamos que fuera mejor en los adultos jévenes que en los mayores sanos y los mayores diabéticos, y que los mayores diabéticos actua- ran incluso peor que los mayores sanos, A continuacién se describe brevemente el método seguido en este estudio. 3.4.1, Método Participantes. En el estudio de Redondo etal. (2010) participaron (después de des- cartar a algunos partcipantes que no cumlian los cxiterios de inclusion) 22 adultos jovenes (media de edad 30 afos; desviacién tipica, DT 4), 26 mayores diabéticos (media de edad 70; DT 4) y 25 mayores sanos que actuaban como grupo control (media de edad 72; DT 6), Estimulos. Los estimulos utilizados en el estudio fueron una serie de palabras seleccionadas a partir del diccionario de frecuencias de las unidades lingifsticas del castellano (Alameda y Cuetos, 1995). Las palabras se organizaron en lista y las pala- 98 bras que formaban estas listas eran similares en cuanto a su longitud y frecuencia de uso. 3.4.2. Resultados Observe las siguientes Tablas donde aparecen los resultados obtenidos por los tes srupos que participaron en el estudio, La Tabla 3.1 muestra los resultados obtenidos en la prucba de complecién de raices de palabras en condiciones implicitas, sin Intentar Waer a su memoria de manera voluntaria las palabras presentaday ela pri mera fase del estudio. La primera columna de la Tabla muestra cada grupo de pati cipantes, la columna 2 muestra el ndmero de participantes en cada grupo, mientras las dos dtimas calumnas presentan los resultados del experimento. La columna 3 pre- senta la proporcién media (y la desviacintipica) de las palabras completadas con estimulos estudiados previamente y la columna 4 muestra la proporcién media y des- viaciones tipicas de las palabras no estudiadas completadas con las palabras de la lista, Tabla 3.1. Proporciones medias de complecién en la tarea de memoria implicita para estimulos estudiados y no estudiados en adultos jévenes, mayores sanos y mayores diabéticos (Redondo et al., 2010) Palabras Palabras no cestudiadas estudiadas Grupos de i : aes N Medias (D1) Medias (D1) Adultos jovenes 2 231 (101) 073 (.063) ‘Mayores sanos 25 192 (083), (028 (.035) Mayores diabéticos 26 161 (0.58), 023 (.029) Nota: entre paréntesis se presentan las desviaciones tipicas. Si observa la Tabla 3.1 verd que la proporciéon media de rafces de palabras com- pletadas con palabras estudiadas en los tres grupos que participaron en este estudio fue muy similar. Calcule y escriba aqut el valor de la media Los datos del estudio se analizaron con el programa estadistico SPSS. Este anali- sis mostré que el efecto de la variable principal «Grupos de partcipantes no result significativo. Qué ocurtié con la media de bas raices de palabras completadas con palabras no estudiadas? Como puede apreciar en la Tabla 3.1, la proporcién media en los tres grupos fue bastante similar y menor que la media de las raices completa- das con palabras estudiadas. Caleule la media de los tres grupos y eserfbala aqul {Sabria calcular el priming de cada grups? El priming (medida de la memoria implicita) es la diferencia entre la proporcién media de raices completadas con pala- bras estudiadas menos la proporcién media de raices completadas con palabras no cestudiadas. Realice este célculo pata cada grupo y escriba en la Tabla 3.2 el priming ‘obtenido por cada uno de los grupos: Tabla 3.2 ‘MEMORIA IMPLICITA (PRIMING) Adultos jévenes Mayores $005 son Mayores diabéticos PRIMING MEDIO Como habrd podido apreciar, la facilitacién producida por el hecho de haber estu diado las palabras durante la fase de estudio es similar en los tes grupos. Por eso, el efecto del grupo no results significativo en el andlisis de datos. A la vista de los resultados Cree que se puede afirmar que la memoria implicta de los mayores sanos es similar a la de los adultos jévenes? Es decir, que la memoria implicita no se deteriora con la edad 2Es correcto también afirmar que la memoria implicita de los pacientes diabéticos fue similar a la del grupo control de mayoressanos? 2Y a la del grupo de adultos j6venest Cree, por tanto, que se puede afirmar que la memoria implicita de los pacientes con diabetes mellitus se encuentra preservada? 100 Eseriba aqué de forma breve como resumiria los resultados obtenidos en la prue- ba de memaria implicita en funcién de los resultados obtenidas por los tres grupos de partcipantes: Después de realizar la prueba de memoria implicita de complecién de raices de palabras, los participantes realizaron una prueba de reconocimiento explicito de manera que el experimentador fue presentando en un orden al azar diferente para ‘cada participante 20 palabras estudiadas y 20 nuevas para que indicaran sila palabra cera cantigua» (presentada en la fase de estudio) 0 «nueva» (no presentada durante la fase de estudio precedente). Observe que en este caso, el participante tiene que tra- tar de recuperar de forma voluntaria y consciente la informacién previamente coditi- ‘cada durante la fase de estudio. Por qué cree que la prueba de memoria explicita debe realizarse siempre después de la prueba de memoria implicita’ \Veamos ahora qué ocurrié con la memoria explicita. La Tabla 3.3 presenta un sumario de los resultados obtenidos en la prueba de reconocimiento «antiguo- nuevo» utilizada para evaluar la memoria (episédica) explicita. Cree que seria correc- to para evaluar la actuacién de los participantes en este prueba utilizar como varia- ble dependiente la proporcién de aciertos? ‘Como recordari, en la PRACTICA 1, vimos que la simple utilizacién de la tasa de acierios en una prueba de «Sis 0 «No», 6 «antiguo-nuevor no era correcta. All suger- ‘mos la conveniencia de utilizar el parémetro d” de la TDS para evaluar la actuacién en este tipo de pruebas, Otra medida coregida que también suele utilizarse es el valor de los eaciertos» 0 respuestas en la que el participante dice

You might also like