Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 81
| MARIO BUNGE SER, SABER, HACER BIBLIOTECA IBEROAMERICANA DE ENSAYO PAIDOS 8 Mario Bunge BIBLIOTECA IBEROAMERICANA DE ENSAYO / 12 ‘COLECCIONDIRIGIDA FORBIANUEL CRUZ JULIANA GONZALEZ Y LN OLIVE 1. Remand Samer «Diesel traci i 2 sabe Cabrera Ela ron de Die 3. Las Vill Estado pln plrtidad decane {Mercedes de la Gara aso dorado el manda ay 5. Eucel de Ol Jaga ners, Aertra de Borge t 6 Leen Oli - alicia peat 7. Brest Garén Vales Tutor ica. xa de i plticn 7 8. Fernando Broncano- Mumder eis. ilo del cambia enaligco 9. Fernando Escalate Gonzalo = La mina de Dis Esti sb lcs ‘de safimieno 10, Juliana Gomes V.- pee deco. Fam les de icy Bodice 1, Rodlfo Vieques - Libel, Esa de deb y mares, 12 Maro Bunge Seater hor Ser, saber, hacer p Panos sa acct Cit Sandrs a Barbs, sobre un bocto de Maro Esha H eicin, 2002 ‘Quran grunt rit sin aici ade sere lpr ls ene otc loa ence regrets dvs nor ij lr ancons tiger mea orem ‘indiwibcin de empues dc edna a rsa pty, DR, ©2002 de ods as ediionsencsaino, Editorial Pads Mesfana A Ruben arf 18, cl Moderna, 0510, Mico, D.F “Tels 55795922, lax 5590-4361 DO Escorial Padoe SRICE Defensa 599, Buenos Aire DLR. Ediciones Pads Ihsen 8, Marano Cub 92, 0821 Brelona Coedan Biol Pads Merci, S.A 1 Pacutad de Fiosoiay Leas, ‘Universidad Nacional Auténoms de México ISBN: 968-153-4846 Impreso en México - Printed in Mico é INDICE Pr6logo: Desafios filos6ficos que la ciencia ya éeniea del siglo xx plantean al filésofo Introduecién: Crisis y reconstruccién de la filosofia .. Ser, saber, hacer senesene ‘Ontologia: ser y devenir offa préctica como técnica, oa. Brice... Praxiologia Metodologta Filosofia social Conclusién a : Apéndice: Andlisis del concepto de magnitud fisica Veinticinco siglos de fisica cusntica el subjtivismo al realismo ‘Cuantificacin clisiea ... ‘Cuantificaci6n moderna «.. Materia extratia nnn ‘Ortodoxia y heterodoxia Causalidad y atomismo ‘Dos paradojas Resurrecci6n y muerte de las variables ocultas.. Fenomenismo y realism. Conclusiéns Interaecién entre cienciay filosoffa. Pricologfa, neurociencia y filosofa. Un poco de historia. Bjemplos contemporineos Algunos conceptos filosdficos que intervienen en a psicologia Algunos prineipiosflos6ficos inherentes a la investigacién psicolégica Algunos problemas filos6fico-psicoldgicos Controversias filosoficas en psicologta Relevancia de la psicologia para la filosofia Conclusion : Ciencias sociales: problemas y enfoques. Ciencias y técnicas sociales Ontologla social: tres enfoques de lo socal. Epistemofogia social: eres concepciones de los estudios sociales jemplos: tres problemas sociales Conclusiones Fuentes Bibliogeafa Algunas obras del autor 100 104 107 at nL 13 17 120 122 123 126 129 131 131 133 137 139 13 147 149 135 cy PROLOGO [Desatios QUE LA CIENCIA ¥ LA TECNICA DEL SIGLO xx. PLANTEAN AL FILOSOPO [No sabemos ni podemos saber cémo serin la ciencia y a técni- ‘ea en el nuevo siglo. No podemos saberlo porque la invencién radical es tan impredecible como el accidente y porque la es- pontaneidad no es programable. Sin embargo, si extrapolamos, las tendencias recientes podemos prever que la ciencia y la téc~ nica seguirdn avanzando. También podemos profetizar que, si se permite que sigan avanzando, producirén descubrimientos € invenciones, anto teéricos como pricticos, asombrosos ¢ im- previsibles, Parafraseando lo que Pablo de Tarso dijera acerca de su dios: «Ni ojo vio, ni ofdo oy6, ni el corazén del hombre jams imagin6 las maravillas que la cienciay la técnica tienen re- servadas para quienes las aman.» &Qué desalios planteacin alos fildsofos esas novedades por venir? Qué responsabilidades tendrin que asumir? Puesto que rho conocemos las futuras novedades, tampoco sabemos qué de- safios plantearin alos filésofos, Por esto me limitaré al presen- te. Mis precisamente, me limitaré a mencionar diez desaffos, que, presumiblemente, seguirin en pie durante unos cuantos 1. Defender a investigacin bisica de los atagues pragmatistas 1 neoliberaes. Resaltar que el nuevo conocimiento cientifico, ‘aunque no tenga aplicaciones pricticas inmediatas, enriquece la ‘cultura tanto como la enriquecen elartey las humanidades. Es- ta tarea de defensa de la investigacion desinteresada contra los, 10. sen, samen, Hace filisteos require, como minimo, una clara distinein entre cien- cia bisica,ciencia aplicada y téenia, si como una evaluacion de sus funciones respectivas en la sociedad moderna, Desgraciada- mente, el sociologismo-constructivismo-relativismo a la moda nega esa distincin al hablar de «tecnociencia» y afiemar que to- do es conseruccién o convencién social. Por lo tanto, lejos de hacer contribuciones positivas a la politica cientfico-técnica, inspira una politica utltarista que exige que la pretendida «tec noviencia» s6lo produzca resultados de utilidad préctica inme- diata, Esto es como pedir peras al olmo. 2. Defender la liberad de la investigacin basica contra las restricciones impuestas por dogmas ideoldgicos. En particular, de- fender la biologi y la cosmologiaevolucionistas de los ataques creacionistas, y defender las ciencia sociales bisicas de los ata- ues de quienes sostienen que toda investigacin social esté ne- cesatiamente contaminada por alguna ideologia. Hacerles ver «que, aunque una investigacion haya sido motivada por conside- raciones ideolbicas, era vilida si se ajusta al método cientifico. En la ciencia, como en el arte el resultado importa mis que la motivacién. 3. Criicar las sendocienciasy las seudotéenias, tales como el psicoandlisi, la parapsicologsa, la homeopatia y la microecono- ina neoclisica, no sélo porque afirman falsedades, sino tam- bién porque estafan a sus consumidores. Esta tarea exige, como ‘minim, que se caracterice ala cieneia como una trinidad com- puesta por la investigacin, el saber y una comunidad de inves- tigadores que inician 0 contintan una tadicién de basqueda desinteresada de la verdad en la cual se entrelaza la rvalidad con Ia eooperacién, 4. Criticar el posmodernismo por renunciar a los valores de 4a Mastracién, empezando por a racionslidad, el eseepticismo moderado (metodolégico), la objetividad, ls basqueda de la verdad y la propiedad comin del conocimiento bisico (a dife- rencia del técnico). Es preciso denunciar el posmodernismo como una estafa cultural que, de triunfar, nos retrotraerfa un motos 11 milenio. En los recintos académicos no hay que tolerar a los enemigos de la ra26n y a objtividad, tales como el irracionalis- ‘mo, el relatvismo, la filosofia confesional ylalamada efilosofia feministae, que desacredita al feminismo auténtico, movimien- to de emancipacién que necesita de ls ciencias para triunfar. 5, Poner al dé la filosofia de la ciencia y de la téenica; apren- der de éstas al punto de poder participar constructivamente en Jos debates filos6ficos que se dan actualmente en las comunida- des cientifcas y téenicas. Ejemplos de estos debates: averiguar sil teoria cudnticarefura al realismos sila bioespecies y os li- rajes biol6gicos son individuos o conjuntos; sila selecei6n na~ tural consiste en la variaci6n de las frecuencias génicas o en la climinacién de los menos aptos o afortunados; sa psicologta estd siendo absorbida por la neurociencia, o més bien fusionada con ella si exist la sociedad o no es mis que el plural de xindi- Viduo»s si se justifica el empleo de la energfa nuclear en regiones carentes de fuentes energéticas tradicional; sila investigacin técnica, a diferencia de la bisica, deberta ser sometida al control democtitico. 6. Retomar los ambiciosos proyectos de construir una metaft- sica cientfies formulados por el norteameticano Charles S. Peirce en 1891 y el argentino José Ingenieros en 1910, cuando la merafisica tradicional estaba desacreditada precisamente porque se la vefa como laantitesis de la ciencia. 7. Engordar a la filsoftaexacta, hoy esquelética, alimentén- dla con problemas interesantes y arduos, tales como formular una definici6n correcta del azar; analizar la imbricaci6n mutua de azar y causalidads estudiar la conveniencia de considerar el vacfo como una especie de materias proponerearacterizaciones exactas del concepto de mente (o funcién mental); investiga la ontologia de lo social como nivel caracterizado por propiedades suprabiol6gicas, y formular una teorta adecuada de la verdad factual como adecuacién de una proposicion a su referente. 8. Propiciar el acereamiento mutuo de las eiencias: sefalar que, sidos diseiplinas tienen referentes comunes, entonces ca- 12 san, saver, HaceR be unirlas, ya sea en una multidiseiplina (suma légica) 0 en una incerdisciplina (producto légica). Por ejemplo, mostrar que la mera existencia de ciencias biosocials, tales como la demogea- fia, la ancropologiay la psicologia, fasea la dicotomia kantiana entre ciencias naturales yciencia culturales. Otro ejemplo: re- saltar la necesidad de estudiar problemas interdisciplinarios,ta- les como la relacién entre salud y clase social, y a distribuci6n de ingresos. sey Desel flfiapriceaIa des ienis oi les y con ayuda de métodos formales, para precisar sus concep- tory acetal vide, Por empl examinr los problemes morales que plantean las poiticas macroeconémicas;relacionar entre sl praxiologia con la ética, y ésta con la axiologta, y la- borar principios éticos que, en lugar de ser aplicables solamente 2 dngees, respondan alas necesidades yaspiraciones de gente de came y bueso. 10. Propiciar el enfoque cientfico de los problemas sociales mds acuciantes, 4 menudo descuidados por los especialistas 0 abordacos de manera unilateral, como oourre con los proble- ‘mas del subdesarroll, el machismo y la violencia. Es decir, fo- rmentar el cultivo de les socioréenieas y de sus combinaciones, como una alternativargcional y eficiente ala improvisacin y la demagogia. ” INTRODUCCION (CRISIS Y RECONSTRUCCION DE LA FILOSORIA Se dice, y con razén, que la filosofiaestéen crisis. No queda es- ‘cuea filos6fica en pie, escasean las nuevas ideas filos6ficas pro- fandas y asin mas los sistemas de ideas filos6ficas. Las filosofias que se ensefan en las universidades estén escolastizadas y han dejado de inspirar a las ciencias. Mientras tanto, las ciencias y las técnicas siguen avanzando vertiginosamente, “Todo esté cambiando, menos la filosofia. Los tomistas si- ‘guen comentando a Toms y al Estagirita, Los marxistassiguen discutiendo los textos de sus clisicos. De los positvistas logi- 0s no queda sino el recuerdo. Doctrinas que fueron innovado- ras son hoy conservadoras, ‘Los analiticos han atomizado Ia filosofia Ia han tornado superficial, incluso frivols, al eludir los grandes problemas de la filosofa eradicional ¢ ignorar los nuevos problemas suscitados ppor la ciencia, a técnica y la sociedad. Estes el legado de Witt- genstein. Los antianaliticos han hecho algo mucho peor: han reempla- zado a investigacién filos6fica por una retGrica dogmética, tan ‘paca que resulta casi legible. De paso han mutilado el idioma aleman y ls lenguas a ls que se ha straducidoe alos antianali- ticos germanos. Este es el legado de Husserl y Heidegger. La crisis de la filosofiaes ean grave que ha llegado a hablar- se de su muerte. Hay incluso toda una industria dela muerte de Ia filosoffa, Esta empresa me parece tonta y deshonesta, pues no se puede prescindir dela filosofi: slo se puede prescindir B 4 sen, saben, acen de la mala filosofia. Y nadie tiene derecho a cobrar un salario por proclamar la muerte de su propia disciplina. De modo que salsa tens by ge poner eros aby Esto ¢s, precisamente, lo que he intentado al escribir los ‘ocho tomos de mi Treatise an Basie Philosophy (1974-1989). Mis ‘otros libros han confluido a ese tratado o se han originado en 4, Para una exposicidn completa de mi tatado son necesarios ‘entze seis y ocho cuatrimestres académicos, En el reducido es- pacio de esta obra no podré sino invitar alos lectores a que me avompaiien en wna gira turistic, brevisima, algo desordenada, y seguramente irrtante para muchos. cy ae ie SER, SABER, HACER Onrotocia: sex y DEVENIR La ontologla o metafisica es el nficleo dela filosofia ya que se ‘cupa nada menos que del mundo: de las cosas y sus eambios. Lamentablemente, a metafisiea tradicional esa a ver especula- tiva y poco clara, es decir, no es cientifca ni precisa, al grado de due segin os positvistas, la expresién «metafisicacientfica» es contradictoria, in embargo, es posible construir una ontologta © metafsica clara, compatible con la ciencia,e incluso de utili- dad para ésta. Se propusieron esta tarea, cada cual a su manera, Bernard Bolzano, Charles Sanders Peirce y José Ingenieros. Pa- rallevarlaa cabo basta con purgar la metafisica de sus residuos teol6gicos, poner al descubierto ls rafces metafisicas de a cien- cia, matematizar los conceptos metafisicos clave, y enunciar y sistematizar algunos principios generales referentes al mundo real y compatibles con la ciencia del momento. Veamos algunos, ejemplos centrales, Objetosy propiedades En fisica aprendemos que la carga eléctrica total de un sistema compuesto de dos euerpos es igual ala suma de ls cargas par- ciales. O sea, Q(a #8) = Q(a) + Q(b), donde ea *b» denota la suma fisca, yuxtaposicién o concatenacién de los cuerpos nom- brrados «a» y «bs. La nocidn de concatenacién es filos6fica, y en particular ontol6giea, por ser comin a todas las ciencias de he- Bs 16 sen, samen, uncer chos, desde la fisica hasta la lingbistica, Esta nocién intuitiva puede matematizarse como sigue. Considérese el sistema relacio- nal compuesto por un conjunto Sarbitratio yuna ope- raciOn binaria* en S que satisface una sola condicion: la de ser asociativa en S. Es deci, silos individuos a, yc percenecen aS, entonces a # (b *¢) = (a #2) #c, Tal conjunto estructurado, llamado semigupo; es un objeto algebraico muy simple ybisico. Nos permite exactificar ls nociones de suma fisicay de parce de ‘una cosa. En efecto, diremos que el objeto a es parte del objeto b sila concatenacién dea con b es igual ab. En simbolos:a <2 a +b = b, donde «= y» se lee sigual por definicion». El conjunto 5 nos permite introducir las nociones de pro- piedad y de objeto. Una propiedad, tal como la de ser pesado, se representa mediante un atributo o predicado. Las propieda- des se poseen realmente; los atributos se atribuyen verdadera 0 falsamente, A su vez, un predicado (unario) puede concebirse ‘como una funcién P que aparea cada elemento x de S con una proposicién que dice algo acerca de x, 0 sea P: S -» Proposicio- nies que contienen a Py son de la forma Ps, donde el individuo sxpertenece al conjunto S. La generalization a relaciones (pro- piedades n-arias) es obvia. Por ejemplo, la relacin (o propie- dad binaria) de escribir se formaliza ast: E:A xT — P, donde A eselconjunto de autores, Tel de textos, y Pel de proposiciones de la forma Eat, donde a esté enA yt en T. En general, el domi- nio de una propiedad n-aria es de ia forma A xB x...N, donde x designa el producto cartesiano de » conjuntos. ‘Un objeto puede definiese como un individuo junto con sus propiedades, Es decir, c= , donde x es un elemento de Sy Pes el conjunto de las propiedades conocidas de x. El prin- cpio subyacente es: ‘AL Toda propiedad lo es de algiin objeto, y no hay obje- tos sin propiedades. aw Sen, SABER, HACER 17 Ladefinici6n de «objeto» que acabo de dares abstractas més adelante la especificaremos para elucidar la nocién de cosa con~ creta, Pero antes debemos recordar la distinci6n capital entre propiedades intrinseca, tales como el nimero de componentes de una cosa, y propiedades relacionales, tales como la velocidad (cuyo valor depende del sistema de referencia). La mera exis- tencia de cosas con propiedades intrinsecas conocidas aunque imperceptibles, tales como el nimero atémico, la carga elétri- ca y ln entropia,falsea la tesis kantiana y positivista de que no ‘podemos conocer las cosas en si, con sus propiedades intrinse- tas: que s6lo podemos conocer las propiedades relacionales y en particulir las secundarias, es decir, las dependientes del suje~ 0 (0 explorador, como prefiero llamarlo). Una mera referencia aa fisica elemental basta, pues, para derribar una metafisica in- fluyente como el fenomenismo, centrada en el sujeto 0 conoce- dor. Esta es una de las ventajas de la filosofia cientifica: que nos permite desembarazamos de golpe de una pesada carga tradi- cional que ha obstaculizado el avance del conocimiento. Existenciay cambio A partir de Russell, los filésofos contemporsneos han sosteni- do que el cuamtficador existencial 3 definido en el céleulo de predicados, formaliza el concepto de existencia (si se toma el cuantificador universal ¥ como primitivo, se puede estipular que, para todo predicado F, Fe = ye Fx). Esto es ver- dad en matemiticas pero no en ontologia ni en las ciencias de hhechos. En estas disciplinas, la existencia es na propiedad, y nada menos que la més importante de todas. Ademés, la exis- tencia puede ser ideal o material, El cuantificador existencial no nos dice de qué manera existe un objeto: si conceptual o con- cretamente; es ontolégicamente ambiguo. Fl hueco ontolégico que dea la logica puede lenarse con exactitud como sigue. Sea U un universo del discurso cualquie~ 18 sen, sanen, cen ra, Llamemos 4y ala funci6n caracteristica de U [y (x) = 1 si x € U,y Osix €U). Estipulamos que «%y (x) = es lo mismo ‘que «Ey, donde esta tltima expresién se interpreta «x existe ‘en Us, En otras palabras, el predicado de existencia (contex- tual) es la funcion Bye UP, donde P designa el conjunto de todas las proposiciones existenciales, tales que, six € U, Ey(x) = [4u(x) = 1. Sick universo U se reduce a un conjunto C de dobjetos ideales, Ec designa el concepco de existencia ideal (o formal). En cambio, si U es una coleccién M de objetos mate- tiales, Ey designa el concepto de existencia material o real. De esta manera se pueden formalizar enunciados como el siguien- te, el que estaria mal formado si se confundiese «existe» con «algunos», «Algunos objetos existen realmente» se formaliza ie Et ‘Acabo de introducir de contrabando el concepto de mate- idad. Es hora de definrlo. Empecemos por observar que los “objetos ideales (0 conceptuales) son inmutables. Por ejemplo, el nimero 1 no se transforma en el nfimero 25 lo que puede ‘ocurrir es que una célula se dvida en dos. En cambio, los obje- ‘tos materiales son mudables; ni siquiera los més duraderos son inmutables (todo esto lo sabia Platén). Postulemos, pues, que | propiedad universal de los objetos materiales es su mutabili- dad. Bs deci, A2_ Para todo x: (ves material =y es cambiable) En otras palabras, ser es devenir ‘Ahora bien, todo lo que cambia o puede cambiar posee energia (0 sea, los conceptos de mutabilidad y energia son coextensos, aungue no cointensos). Cada rama dela fisca ca- raeteriza por lo menos un concepto de energia: cinética © po- tencial, térmica o elistica, nuclear o electromagneética, ete, Pero el concepto general de energia es ontol6gico, no fisico, de mo- do que cuando los fisicos enuncian el concepto general de con- servaci6n de la energfa, hacen metafsica sin saber. se sen, samen cen 19) En definitiva, A3 Para todo.x: (x es material =y x pose energia) YY ahora viene el postulado materalista: A4 Todo cuanto existe realmente es material Es decir, Para todo: (x s real = yr es material) En otras palabras, el mundo real es material. Este principio no niga la existencia de ideas; sélo niega su existencia auténoma, es decir, independiente de los sujetos pensantes, que son cosas rateriales (aunque dotadas de propiedades tanto suprafisicas como fisicas). Las propiedades de las cosas concretas son muy diferentes de las propiedades de las ideas tomadas en s{ mismas, es decir, independientemente de los ideantes y sus circunstancias. Las propiedades de las cosas concretas pueden agruparse de varias rmaneras segin sean bisicas derivadas, esenciales accidenta- les, simples 0 compuestas, primarias (objetivas) 0 secundarias (dependientes del conocedor), de composicién y de cambio, etc, Todas estas distinciones son cliscas. El aporte original de imi Treatise on Basic Philosophy a estas distinciones consiste en la exactificacién de los conceptos correspondientes y en al nas tess, Entre ésts figuran las siguientes: a) hay leyes obj vas, es decir, pautas a las que se ajustan las cosas, independien~ temente de nuestra actividad cognoscitiva;) las eyes objeivas de las cosas son propiedades esenciales de ellassc) el principio de Lucrecio: nada sale de la nada y nada se convierte en nada, y ) cl principio de legalidad: todo cuanto acontece satisface por lo. menos una ley (o sea, no hay milagros) 20 sen, smsen, HACER Sistema y emergencia Un objeto complejo cuyas partes o componentes estan ligados centres se llama «sistema, Hay sistemas de tres tipos: materia les, conceptuales y semi6ricos. Los sistemas materiales estin ‘compuestos exchisivamente por cosas materiales; ejemplos: Stomos, células, empresas. Los sistemas coneeptuales estén ompuestos exclusivamente por conceptos; ejemplos: proposi- ciones, clsficaciones, teorias. Los sistemas semi6ticos estén compuestos por signos, que son cosas materiales artfiiales y que, por convencién, denotan, ya otras cosas, ya conceptos; ejemplos: sefales de caminos, lenguas, textos, diagrams ‘Todo sistema puede caracterizarse por su composicién, en- tormo, estructura (Conjunto de relaciones entre sus componentes, y entre éstos y su entorno) y mecanismo, o proceso que hace {ue el sistema funcione como tal. Por ejemplo, los compo- nentes de una escuela son sus alumnos, maestros, administra- dores y empleados. El entorno inmediato de la escuela es el barrio 0 distrto donde se ubiea; I estructura de la escuela esté constituida por las relaciones de aprender, administrar,limpiar, ete. y el mecanismo tipico de la escuela es el proceso de apren- dizaje. : El modelo mis simple de un sistema de cualquier tipo es es- M = Una caracterstica de todo sistema es que posee propiedades de las que carecen sus componentes. Ejemplos: la energia de di- sociacin de una molécula a vida de una cul, la divisin del tra- bajo en una empresa, el valor de verdad de una proposicién (cu- ‘yos conceptos componentes no son verdaderos ni falsos). Estas ‘propiedades sistémicas se laman emergentes, El proceso al cabo del cual emerge una propiedad nueva se llama xemergencia». Su ” se, sas, HACER 21 dual, el que se caracteriza por la pérdida de una propiedad, se llama «sumersions, La diversidad cualitatva del mundo es enorme. Sin embar- 0, as cosas pueden ageuparse en media docena de eategorfas 0 niveles: 1) fico, 2) quimico (reactores quimicos), 3) bioldgico (organismos), 4) socal (sistemas sociales), 5) téenico (artefac~ 03), 6) semitco (sistemas de signos). Ahora estamos en con diciones de enunciar cuatro nuevos principios caractersticos del materialism sistémico, dinamicista y emergentista AS Todos los objetos, sean materiales, conceptuales 0 se- :miéticos, son sistemas o componentes (actuales 0 potenciales) de sistemas ‘AG Todos los sistemas poscen propiedades emergentes ‘A6 Todos los sistemas se forman por agregacién o combi- naci6n de objetos mis simples ‘A7- Todas las cosas de cada nivel estin compuestas por co- sas pertenecientes a niveles inferiores, Espacio y tiempo Si desaparecieran todas las cosas, ésubsistra el espacio? Segin el sentido comiin y la teorfa absolutista del espacio, st. Segin la teoria relaciona del espacio, no. Segin ésta el espacio es la es- ‘ructura bisica de la coleccién de las cosas: es un conjunto de relaciones y, como tal, no existe sin los objetos relacionados, que son las cosas. Para que haya espacio, el mundo debe conte- ner por lo menos dos cosas. Sicesara todo cambio, ésubsistiria el tiempo? Segin el sen- tido comin y a eoria absolutista del tiempo, sf. Segin la teorfa telacional del tiempo, no, Segsin ésta, el tiempo es la estructura bisica de lacoleccién de acontecimientos. Para que haya tiem- po, debe haber cosas capaces de cambiar, es decir, entidades 22. sen, sae, ace éémo clegirentre las dos weoras rivales, la absolutistay la relacional? El filésofo cientifcisea se remite ala ciencia de su tiempo y en particular ala fisica relativista, por ser la que ha modificado més profundamente los conceptos de espacio y tiempo. La teoria especial de la relatividad enseiia que el espacio y el tiempo, aunque distingubles, son inseparables: nos habla el espaciotiempo (por ejemplo, la distancia espaciotemporal entre dos cosas es la misma relativamente a todos los sistemas de referencia). ¥ la teorfa general de la relatvidad ensetia que la estructura del espaciotiempo esta determinada por la distribu- ci6n de la materia, esto es, los cuerpos, corplisculos y campos no gravitatorios (la ecuacién bésica es «Gi = xT, donde Ges el tensor métrico, que describe la estructura del espaciotiempo, y Tes el tensor materia, que describe la distribucién de la mate- ria; donde no hay materia, T = 0, y por lo tanto G = 0, cuacién que deseribe un espaciotiempo puramente matenvtico, es de- Cin ficticio), Estos resultados confirman el axioma A2, segin el cual todo lo real es cambiante, y son compatibles con la teoria relacional del espaciotiempo. Esta compaeiblidad de nuestra on- tologia con la teoria de la gravitaci6n sugiere que es cientifica antes que especulativa, Vide y mente La filosofia pura no puede lidiar con el problema «Qué es la vie dat», Este pertencce a la interseccién de la filosofia con la bio- logia. Se le han dado bisicamente tres respuestas: una vialisea, uuna mevanicista y una organicista (0 biosistemista) El vitalis- ‘mo es un caso especial del idealismo, ya que sostiene que lo que caracteriza a la vida es una entidad inmaterial (entelequia, dan vital, fuerza constructiva, et), Ningtin bi6logo contempori- neo, por religioso que sea, se atreve a adoptar el vitalismo, ya que éste no es comprobable cientificamente nies compatible con la biologfa molecular ni con la evolucién. El mecanicismo a Stn, saver, HACER 23 sostiene que los seres vivos no son sino entidadesfisicas com- plicadas: niega que haya una linea divisoria neta entre lo vivo y lo no vivo, Pero esto no explica por qué la biologfa posee con- ceptos peculiares, tales como los de desvendencia, aptitud dar- winiana, mutacin y seleccién natural. biosistemismo empieza por admitr la peculiaridad de lo viviente, Los seres vivs son sistemas fisicoquimicos, pero la re- ciproca es falsa: la mayorra de los sistemas fisicoquimios no son vivientes. En otras palabras, a vida es una propiedad emer- gente de sistemas materiales, Se sabe que las primeras células emergieron en nuestro planeta hace unos 3000 millones de aos, y se supone que se formaron al cabo de un largo y lento proceso gradual de autoensamble o autoorganizaci6n. También se sabe que todas las células, de todas las especies, tienen rasgos bbisicos comunes, como corresponde a cosas con un origen co- :miin: estén envueltas por una membrana semipermeable com- puesta por lipidos estin compuestas por protefnas, écidos nu cleicos, ipidos, agua, etc metabolizan, y casi todas pueden dividirse. dems, todas las bioespecies tienen miembros que pueden reproducirse. Los individuos adultos de algunas especies poseen un sub- sistema, el sistema nervioso central, capaz de sufrir procesos muy especiales: los mentales. Acabo de contrabandear una hi- pétess filos6fica a saber, que lo mental es cerebral. Esta es la respuesta materalsta al antiguo problema mente-cuerpo. Sus rivales son la tess idealista («Todo cuanto exist es ideal o espi- rituals) y la tess dualista (eLo mental, animico o espiritual es diferente de lo corpéreo»). Las tess idealista y dualista forman parte de la religin, del idealismo filos6fico y de negocios tales como el psicoandisis y la Imada New Age. No son tess cien- tifcas, pues, por hipétesi, el alma o mente, por ser inmateral, «es inaccesible a os instrumentos de observacion y medicién. En ‘cambio, la esis materalista es la que impele las investigaciones en psicobiologia 0 neurociencia cognoscitiva, que todos los dts 24 sen, sanen, acer std arrojando nuevos resultados sensacionales, en tanto que sus rivales permanecen estancados, Individuo y sociedad No hay individuos aislados. Ineluso el ermitafio depende de sus devotos para su subsistencia, Cada uno de nosotros perte- rece a vatios sistemas sociales: familia, efreulo de amigos, red de conocidos, empresa, club, escuela, iglesia, partido, ete. Los individuos se juntan en sistemas sociales para lograr fines inal- canzables en soledad: compaaia, ayuda, aprendizae, intercam- bio de cosas ¢ ideas, fabricacion de mereancias, poder politico, excéters, Los sistemas sociales poseen propiedades que no tienen los individuos que los constituyen; ejemplos: cohesién (0 conflic- to), estabilidad (o inestailidad),, del trabajo, competi- tividad ¢ historia del sistema (a diferencia de ls biografias de sus integrantes). Los individualistas niegan estas propiedades sistémicas o emergentes. Por lo tanto, no pueden explicar por qué la gente monta y desmonta sistemas sociales; tampoco ex- plican I existenciay deseabilidad de valores impersonales 0 so- es una ora cién pero, puesto que carece de significado, no expresa una pproposicin, No tiene sentido y, por lo tanto, no es verdadera ni fas, Vale tanto como valdria «Bl espacio es la putrefaccién de la espacialidads Es propia de un escribidor, no de un pensa- dor serio. Sen sane, HACER 27 Las oraciones, lo mismo que las preguntas, érdenes e inter- jecciones, son entidades materiales: son sefiales 0 signos. En cambio las proposiciones, como los conceptos, son objetos, ideales o absteactos. Si se parte de las oraciones se puede definir Ia clase de equivalencia de todas las oraciones que expresan Ia, misma proposicién, Si en cambio se parte de las proposiciones, se puede definir una oraci6n como la expresion lingistica que designa la proposicién correspondiente. Las proposiciones mis simples son las compuestas por un sujeto y un predicado o atributo, tal como «El bebé juega>, 0 Jb. A su ver, el predicado J puede conecbirse como una funcién «que aplca el conjunto A de animales (mas precisamente, verte~ brados superiores) al conjunto de las proposiciones de la forma «x juega», donde x es un miembro arbitrario de A. Es deci, AP, donde P es el conjunto de proposiciones que acabo de describ. Por poco que se analice la proposicién anterior se compruc- ba que es mis compleja. En efecto, quien juega lo hace con algo, por ejemplo, una pelota. Expresada en simbolos légicos se lee Jbp, donde J es ahora un predicado binario o relacién disdica, "Esta nueva J es una funcién de la forma j:A xB —P, donde B es el conjunto de los juguetes y > designa el producto cartesia~ no, es decir, el conjunto de todos los pares ordenados , dondea pertenece aA y b a B. En general, un predicado n- coes dela forma Q:A XB X.. XN > P. Significado y verdad “Todo predicado tiene algin sentido (contenido o connotacién) y se refierea algo (denotacion). Por ejemplo, el sentido del pre- dicado «cruel» es «que se deleita en daiar a un ser viviente» y los referentes de este predicado somos los seres humanos. En cambio, el sentido del predicado «tia» es chermana de padre o 28. sen, sane, HACER madre» y su clase de referencia es la clase de todos los animales ‘que se reproducen sexualmente. Defino el significado de un predicado P como su sentido junto con su clase de referencia. Es decir, Sig P = , Para hallar el sentido de un predicado hay que averi- guar o6mo se define o, en caso de no ser definido, cbmo esta re- Iacionado con los predicados que lo determinan. En cambio, para saber a gue se refiere un predicado hay que analizar el do- mminio de la funci6n, Por ejemplo, el predicado binario «jugat con» se refiere tanto a vertebrados superiores como a juguetes. Osea a clase de referencia del predicado J: xB — P es R(J) = AUB, 0 sea, a suma logica de A y B. En general, la clase de referencia del predicado n-ario Q:A xB x... XN > Pes R(Q) =AUB UN, Las proposiciones heredan las propiedades seménticas de los predicados que figuran en ellas. Por ejemplo, el sentido del teorema de Pitégoras es el conjunto de las proposiciones que Jo demuestran y de las que se siguen logicamente de él, y su clase de referencia es el conjunto de los eringulos planos rec- tingulos, ‘ara qué sive la teorfa semsntica que acabo de bosquejar? Para resolver numerosos problemas cientifico-filos6ficos. Por «jemplo, analizando los conceptos clisico y relativista de masa fe ve queambos se refieren a cuerposy paral, aunque ele lativista es mis amplio, ya que también se refere al conjunto de los referenciales. Esto basta para refutar la popular tesis de Kuhn y Feyerabend segin la cual las fisicasclsicay selatvisea son sinconmensurables» (incomparables) entre si Este resulta- do es importante porque refuta la tesisirracionalista de que, puesto que las teorias rivals son incomparables entre sel cam- bio de teorfas es tan infundado como la conversién religiosa, Latesis sociologist de que toda formula cientifia tiene un contenido social o incluso es un arma de poder politico, se re- fota de manera parecida. Mi teoria semintica confiema la idea tradicional de que solamente las ciencias sociales se refieren a sen, samen, ncen 29) hechos sociales, En cambio, la matemética se refiere a objetos, matemticos, ls ciencias naturales a cosas naturales, las técni- cas a objetos artificiales, ec. El concepto de poder politico s6= lo tiene sentido en contextos sociales, ‘Noes de extraiiar que mi semntica sia para resolver pr blemas filos6fico-cientificos, ya que se originé en mi ventati de resolver Ia controversia sobre los referentes de la mecénica cuéntica, Resulta que, contrariamente a la tess subjtivsta (0 cde Copenhague), esa teorfa no se refiere a observaciones sino a sy fotones. En otras palabras, También es falso que la evolu ci6n biologica y otros procesos biol6gicos, tales como las en- fermedades, sean construcciones sociales ala par con las corpo raciones y las universidades. En defintiva, ln filosofia y la sociologfa dela cienciasociologistas-constructivstas-relativi tas, tan de modka, son demostrablemente falss. Finalmente, demos un vistazo ala verdad 0, mejor dicho, a los conceptos de verdad. Distingo los siguientes: * Légica:tautologia (tal como «No-(p & no-p)> 0 tautoni- ria (tal como «Libre = no constrefiido»). + Matemdtica: postulada o deducible en una te + Féctica: adecuacién alos hechos referidos (ta como «Hay pobres»), + Moral: adecuacién a las normas morales adoptadas (tal como «La pobreza degrada»). + Artistica:atribuida en una obra de arte (tal como «Don Quijote es un loco lindo») En todos estos casos, el predicado «es verdadero» se atribu- ye a una proposicin (igualar la verdad a la cosa, como hacen Heidegger y otros hombres primitivos, es un error elemental). Dado que los predicados son funciones, resulta que la atribu- cién de valor de verdad es una funcién de la forma V: Q— (0,1) oxen general, V: Q— (0,1), donde (0,1) es el intervalo unieario de niimeros reales. Esta funcién V puede componerse con la fun- 30 sen sanen, wacen , donde C = comunidad de investigadores © expertos (no mera ‘mente ereyentes) ‘5 = sociedad anfitriona (tolerance de las actividades de C) D = dominio 0 referentes (por ejemplo, sistemas sociales en el caso de las ciencias sociales) G = visién general o trasfondo filos6tico (materialismo y realismo) F = trasfondo formal (logica y matemética) B = trasfondo espectfico (por ejemplo, sociologiay econo- iia en el caso de la técnica de la administracién) 34 sen, saben, HaceR P= problemitica K = fondo de conotimiento (hallazgos mis bien robustos) ‘A = metas (verdad y profundidad en S,eficiencia y utilidad ent) 1H = metSdica (métodos escrurables y justificables, empe- zando por el método cientifico) Condiciones adicionales: 1, Hay por lo menos una dseiplina contigua, que se tasla- paparcialmente com ladisciplina dada y que tiene los rasgos ge- nerales antes lstados. Es decir, no hay eiencia ni técnica auté- rnomas: silo hay especalistas con visién perifércalimitada, Las disciplinas aurénomas, tales como el psicoaniliss, la parapsico- logiay la homeopatia,no son ciencias ni véenieas: son creencias o negocios. 2, La composicion de cada una de los ocho times compo- nentes de la decatupla cambia, en el caso de S, como resultado de la investigacion, y en el caso de 7, también a consecuencia de ‘exigencias sociales (por ejemplo, demandsa del mercado). Una de las diferencias concepeuales entre la ciencia y la téc- nica es que los problemas cientificos suelen ser directos, mien- ‘ras que los técnicos suelen ser inversos. Por ejemplo, dada una antena, un fisico puede calcular as ondas que emites al ingenie- ro, en cambio, se le encomienda el disefo de una antena que emita ondas que se propaguen con la frecuencia deseada en la direccién deseada. O, dado un compuesto quimico, un bidlogo puede averiguar cémo afecta a un organismo; en cambio, a un investigador biomédieo se le pide que busque un medicamento para tratar cierta enfermedad, ‘Alplantearse un problema directo se da el insumo o causa y seaverigua el producto o efecto; en el caso inverso, dado el pro- ducto o efecto se busca el insumo o causa. En ambos casos se ‘usan o inventan hip6tesis que relacionan las causas con los efec- tos. Obviamente, los problemas inversos son mds dificiles que sen, smsen, HACER 35 Jos dicectos. No deberta extrafiar, pues, que se los ataque y re- suelva de manera menos tigurosa Pero las diferencias mfs obvias entre la investigacién bfsica y la téenica son morales y sociales. El conocimiento puro, en sf mismo, es neutral. élo quien le busca aplicacién prictica se en- frenta con problemas morales, ya que ciertas ateraciones en el estilo de vida perjudican a algunos mientras que benefician a ‘otros. ZAcatard el técnico las instrucciones de su empleador aun cuando éste le pida que disefie una cosa o un proceso social- ‘mente dafno? El cientiico puede quemarse la mano, pero el téenico también puede quemarse la conciencia Humanidades e ideologia Las humanidades y las ideologias no se sujetan alas condiciones aque caracterizan ala ciencia y ala técnica, Son disciplinas oin- disciplinas de butaca, no de laboratorio ni de taller. Sin embar- go, no tienen por que ser incoherentes ni descabelladas. De to da disciplina humanistiea, como la filosofia y la historia de la literatura, se espera que sea coherente, que busque Ia verdad y ‘que cambie por efecto de la investigacién, También se espera «que haga contacto con las ciencias pertinentes. Por ejemplo, quien estudie la obra de Lope de Vega no po- des ignorar que sus comedias se representaban con gran éxito ante un pablico formado por aristcraas, burdcratas y comer ciantes enriquecidos por el saqueo de America. Lope, al igual {que Shakespeare, escribié para el mercado. Esto no es extraiio; Jo exttaordinario es que fueran grandes artistas que hiciton pocas concesiones a los consumidores. Pasando a otra rama de la cultura, quien pretenda hacer on- tologia o gnoseologia modernas no podrs ignorar el A-B-C de la ciencia y de la técnica, a menos que se limite a repetir, co- tmentar 0 macaneat. En resumen, el investigador en humanida- des no podré ignorar todo lo que suceda fuera de su campo. Por 36 sen, samen, acer cjemplo, quien haga filosofia de la mente no podeé ignorar la neurociencia cognoscitva as ideologias poseen niceos filos6ficos, pero no son cam- pos de investigacién, Son cucrpas de conocimientos 0 mitos y de jucios de valor. Sin embargo, se espera que una ideologta so- cio-econo-politica moderna se base no s6lo en juicios de valor bien fundados, sino también en algunos resultados pertinentes de las ciencias sociales. Se puede pensar, pues, en ideologias cientificas. A propésito, el neoliberalismo no esta. Da por ver- dadera la teoria econdmica estindar formulada hacia 1870, que es imprecisa y no srve para hacer negocios ni para disefar pol- ticas macroecondmicss. Y, por supuesto, el nicleo moral del neoliberalismo es el egoismo, que es antisocial y por lo tanto inmoral Saber en sociedad ‘Todo cuanto hacemos ests inserto en algin sistema social, de la familia hacia arriba, En particular, aprendemos de otros y ense- fiamos a otros: no hay aprender ni, por tanto, saber en un vacfo social. El projimo nos gstimmula o inhibe, Lo que vale para ls in- dividuos vale, mutatis mutandis, para las instivuciones, Por ejemplo, la libertad de expresién failita el aprendizaje y el de- bate racional, en tanto que la censura los limita, distorsiona © ‘orrompe. Baste recordar los casos de las censuras eclesisticas, totalitarias y macartstas. Pero la libertad de investigacién y de expresién, con ser ne- cesaria para aprender y ensefiar, no basta. Es preciso que el Es- tado y algunas organizaciones no gubernamentales no s6lo to- leren, sino también alienten la investigaci6n para que ésta florezcay, con ella, prospere a sociedad integra, sobre todo en nuestro tiempo, cuando el conoeimiento es oro. Los buenos es- tadistas modernos son quienes, como Sarmiento, comprenden {que no hay progreso sin ciencia, Los gobiernos que, como los sen, sanea, uaceR 37 argentinos del siglo xx, dan la espalda a la investigacién cienti- fica, condenan a sus pueblos a la ignorancia y por lo tanto a ly indigencia, Sin duda, todo investigador y todo docente pertenece a al- ‘guna red (comunidad cientifia, técnica o docente), pero de ello no se sigue que el estudioso del saber solo deba fijarse en ls re- des sociales. Para entender la existenciay el funcionamiento de estas redes debe averiguar qué hacen sus nodos. Dicho metafé- ricamente, para earacterizar al pescador no basta con describir- lo como alguien que maneja redes: hay que aad que se propo- ne pescar y que lo que pesca esté fuera de las redes: atrapa ppeces, no pescadores, La red no hace al pez, solo ayuda a pescar lo que ya esta allt. Sies pequefa, slo atrapard mojarras; si es grande, podré pescar atunes. igo esto para contrarrestar al sociologismo de a ciencia y de la técnica que esti de moda. Esta escuela, compuesta por so- cidlogos,filbsofos y literatos ignorantes de la ciencia y de la técnica, tales como Foucault, Latour, Woolgar, Knorr-Cetina, Bloor, Fuller, los dos Collins, y otros, sostiene que todas las ideas cientficas tienen un contenido social, y que la investiga- cidn cientifica consiste en hacer inscripeiones y no es sino una Jucha por el poder. Puesto que no busean la verdad sino la no- toriedad, ignoran que la finaidad de la investigacién cieneifica es alcanzarla verdad) y que el universtario que se dedica a poli- tiquear no es cientifico, sino poliiquero. Sinopsis Los vertebrados somos naturalmente curiosos y exploradores. Necesitamos saber para sobrevivir, Pero hay saberes desintere- sados: hay ciencia pura, asf como hay filosofiay arte por el arte. Con todo, lo que no sitve hoy puede servir mafiana. El conoci- riento de utilidad prevsible es técnico. Ni Faraday ai Maxwell ppudieron prever que sus investigaciones sobre el campo elec- 38 sen, samen, nicen tromagnético constituirian Ia base intelectual de dos grandes industras: las de la energia eléctria y las eomunicaciones. Su pura curiosidad intelectual terminé por generar una gigantesca gue consi, Exts nueva alga que rans lo nnocimiento en riqueza y poder, es la técnica moderna que per- mite transformar las cosas de manera deliberada e inteligente, Es el puente entre saber y hacer. AXIOLOGIA Y EIICA: VALER Y HACER Hasta aqui nos hemos ocupado de los hechos y de su conoci- tmiento, Nada hernos evaluado explicitamente, ni hemos pro- puesto normas de acci6n, Nuestras valuaciones y normativas han sido técitas, Por ejemplo, hemos dado por sentado que el conocimiento es valioso, y hemos sostenido que la mejor ma- nera de obtenerlo es usando ol método cientifico, Pero no he- mos analizado el concepto de valor ni hemos recomendado re- gla alguna de accién prictica, En este capitulo nos ocuparemos brevemente de Is axiolo- sft oteoria de los valores, asi como de la étca o filosofia mora. {Lo haremos sobre la base de la ontologfa naturalistay de a gno- scologfa relista esbozadas en los dos capitulos anteriores. O sea, ubicaremos los valores en los cerebros de los individuos y las normas en la conducta individual de los individuos en soc dad, y no en el reino fantasmagérico de las ideas. Pisaremos ast terreno firme, en lugar de divagar en el vacfo. Hecho y valor Desde Hume se sabe que ls proposiciones de ls formas ox es Fe y ex deberia ser Fs no pueden deducirse entre s. En otras pax Tabras, hay un hiato légico entre el ser y el valer. Pero suele ig- norarse que de hecho cruzamos esta brecha conceptual cada vez aque hacemos algo para aleanzar una meta que juzgamos valiosa Osea, ln accién conduce de lo actual alo deseado o debido. Es ms, la accién racional, a diferencia de la irracional o im- pulsiva, es precedida de estudios, deliberaciones, elecciones y decisiones, Este proceder es tipico de la séenica, yo nicleo es el disefio de cosas, procesos o planes de accin. La téenica pue~ de caracterizarse como el arte y a ciencia del trénsito de lo que esa lo que deberia ser Un ejemplo aclararé lo dicho, La relacin entre el yolumen, P dela produccién de una industria contaminante y el amano C de la contaminacién es C = ¢ P, donde ¢ es una constante caracteristica de la industria. Supongamos que la meta de un oF- ¢ganismo regulador sea disminuir C a um nivel tolerable sin as- fixiarla industria, La realizacibn de esta finalidad requiere estu- dios complejos que involueren a expertos en salud péblica, meteorologia, industria, urbanism, ete. El compromiso a que llegue este equipo interdisciplinario se resume en una nueva formula, que reemplaza la constante e por la constante c”(1-b),, donde es la variable estratégica (0 dal) El valor dl parsmetro ‘esté comprendido entre 0 (libertad de empresa) y 1 (prohibi- cién de la industria). El problema del equipo sers dar con el va~ lor éptimo del parsmetrob Una ver elegido b, a ley original se convierte en la vegla técnica C=" (f-b) P. Esta regla no se deduce de la ley corres- ppondiente, aunque se funda en ella, Lejos de ser arbitraria 0 me- amente empfrica, la regla ha sido construida sobre la base de la ley cientifics, de datos sobre contaminacién ambiental, y de un juicio de valor, a saber, «Es deseable mantener la contaminacion ambiental por debajo del valor a partir del cual es nociva para la saluds, A su ver, la valoracién de la salud pablica se deriva de tun juicio de valor mas general, a saber, «La vida es valiosa. Ese procedimiento admite técitamente la tesis de que los juicios de valor no pueden deducirse de enunciados de hecho. Pero al mismo tiempo rechaza la esis humeana de que los valo- res y las normas son puramente emotivos 0 irracionales. Es po- 40. sen, sania, HACER sible y deseable justificar racional y empiricamente la eleccién de valores, asf como elaborar reglas de conducta que incorporen valores que han sido pasados por los tamices de laciencia y de la técnica, Normas téenicas 9 normas morales Hiay normas de varios tipos: séenicas, egales, morales y con- vencionales. Las normas técnicas contemporsneas tienen 0 de- berfan tener una justficacin cienifica, Algunas normas legales se ajustan a los incereses generales (comunes a todos) y otras a intereses especiales. Las normas morales deberian responder al bienestar individual y favorecerlajusticia, la convivenca, la co- hesién social, la paz. y otros valores sociales. Sélo las normas convencionales, tales como las reglas de etiqueta,carecen de justificaci6n o fundamento objetivo. Las normas no son verdaderas ni flsas, sino eficaces o ine- ficaces para alcanzar ciertas metas. Esto no implica que tengan necesariamente la forma de imperativos o mandamientos, y que por consiguiente escapen a las reglas dela l6giea ordinara. To- da norma puede expresarse en forma declarativa, Por ejemplo, No mataris» puede traducirse a «Es malo matars. Esta traduc- cin invita al cuestionamiento de algunas normas morales, y es- te cuestionamiento es necesario porque algunas de ellas ya no responden la realidad social o bien nos ajustan al saber ac tual. Este es el caso de muchos mandamientos religiosos. En cambio, hoy dia aceptamos normas morales ajenas a as lama- das grandes religiones, tales como las que mandan conteolar la natalidad, evitar la guerra, disminuir las desigualdades sociales, clevar el nivel educacional, participar en politica y respetar los derechos de las minorias Sen, SAME, ACER 4 La norma maxima ‘Todo eéaigo moral es piramdal, en el sentido de que est enca- bezado por alguna norma méxima, tal como «Cumple con tu deber» en el caso dela ética kantiana, y «Maximiza eu uildad> en el caso de a ética utlitarista. No hay por qué elegt entre es- tas dos normas, ya que ambas son buenas en combinaciéa, Una norma que las sintetizaes «Goza de la vida y ayuda a vivir. Es- taes la norma maxima de la ética que he llamado agatonismo, 0 bisqueda de lo bueno para uno y para los dems Derechos y deberes Postulo que hay derechos morales bisicos y derechos morales secundarios. Un derecho morales basico si su ejercicio contri= buye al bienestar del agente sin impedir a otras personas que ejerzan el mismo derecho. Un derecho moral es secundario si contribuye ala felicidad razonable de alguien sin interferir con el ejercicio de los derechos primarios de otras personas. Por «ejemplo, todos tienen derecho a comer, pero el derecho a estu- diarfilosofia es secundario. Los deberes son paralelos. Si una persona tiene un derecho moral primario a algo, otra persona tiene el deber de ayudarla a ejercerlo si ninguna otra puede hacerlo en su lugae. Y si una persona tiene un derecho secundario, otra tiene el deber moral secundario de ayudarla a ejercerlo si ninguna otra puede hacer- lo en su lugar. Por ejemplo, yo tengo el deber primario de llevar a un accidentado al hospital sino hay una ambulancia a mano. Y tengo el deber secundario de ayudar a alguien a estudiar filoso- fia sino hay una buena escuela de filosofia a mano. Estas definiciones intervienen en las normas siguientes: Norma 1 ‘Todos los derechos y deberes morales bésicos son inenajenables, excepto cuando son motivo de contrato en 42 sen, sanen, HACER tre adultos habilesy bajo la supervisin de una vercera parte ea- pazde hacer cumplir el contrat. Norma? Las normas legales y convencionales deberian su- peditarse alas normas morales Norma} i) Los derechos y deberes primarios tienen pre- cedencia sobre los secundario; ii) los deberes primarios privan sobre los derechos secundarios; ii) en easo de conflicto entre tun derecho y un deber, se tiene derecho a elegir cualquiera, su- jetoa la condici6n i, Estos tes postulados implican varias eonsecuencias logicas Una de ells ese! Teorema 1 Todo derecho implica un deber. Demosteacion: Considérese un microuniverso constituido por dos personas, llamadas 1 y 2, y Iimese N;a una necesidad bisica y Ryal derecho correspondiente, con i 1, 2. Andloga- mente, llimese Dizal deber de la persona para con la persona 2 con respecto a su necesidad Ni, y Dal deber de la persona 2 ppara con Ia persona I con respecto a su necesidad N, Las dos primeras normas pueden abreviars: Norma (Ny =9Ry & (N2=9 Ry Norma2 [Ry => (Ry =9Dzy)] & [Ra (Re Dr)} Por el principio del silogismo hipotético, se sigue que IN, = (Ry = Dy)] & [Nz => (Ra = Dy) Y, puesto que todos tenemos necesidades basicas (dato) final- mente se sigue, por modus ponens, que Teorema2 (Ry =D) & (Ry Du) « Sen, SABER, ACER 43 Este teorema y la norma 1 implican el Corolario 1 Todos tienen algunos deberes. Accién racional y accion moral El concepto general de accién pertenece a la ontologia. Puede acararse as: una cosa (animada o inanimada) acca sobre otra si ‘modifica su historia (0 sucesion de estados). Mas precisamente, Accién Ay (ab) = be (bla) \bq(b) Interaccién I. (ab) + (ab) VAs (be) donde b (b) es la historia deb en ausencia de a, ye (bla) su historia en presencia de , durante el periodo t Ya barra \ de- signa la diferencia entre conjuntos; 0 sea, A\B es el conjunto de Jos objetos que pertenecen aA pero no a B Laaccidn humana es un caso particular del concepto gene- ral deacci6n: se presenta cuando el agente es un ser humano. La accién humana és objeto dela praxiologia, o teorfa de la acci6n, ue yo propongo incluir, junto con la étca, la filosofia polities € incluso a metodologi, en a tecnologia filos6fiea, Hay dos escuelas axioldgieas tradieionaes: la polaa, del fi- lbsofo Tadeusz Kotarbinski, y la ausriaca, del economista Lud~ ‘wig von Mises. La primera es ambiciosa pero hasta ahora ha ppermanecido en su fase programatica. La segunda escuela ha ren dido aun menos, Primero, porque se centea en la maxima utile tarista, que ignora las motivaciones no usilitarias de la accién humana, a tal punto que Von Mises la expone en su libro titula do Human Action: A Treatise on Economics (1949). Segundo, esta doctrina no hace uso de herramientas formales, Tercero, ¢s ajena ala ética, como si s6lo importasen las aeciones econémi- ‘as, Es una praxiologia antihumanista Siguiendo a Korarbinski, entiendo por accién racional la ‘que se disefa y ejecuta a la Iuz del mejor conocimiento perti- nente, Las téenicas se ocupan precisamente de esto: de disefiar programas de accién racional, ya sea para construirartefactas © para desencadenar procesos controlados. Pero la racionalidad no basta: tambin es preciso que el agente se ajuste a un c6digo moral minimo. Lo menos que se le pide es que no date a terce- 10s (utiltarismo negativo). Lo mas, que sea soldario, o sea, que ayude al projimo a ejercer sus derechos morales. Dicho de otra manera: cuando se evakia un proyecto de ac- cin pasible de afectar a otros, hay que hacerlo ala luz de dos grupos de criterios: téenicos y morales, Esto vale, en particular, para a accion politica. Filosofia politica La filosofia politica es la rama dela filosofia practica que elabo~ 13, examina y evalia proyectos politicos, sean éstos de manteni- :iento o de reforma del orden social, Quienquiera que lea pe- riédicos 0 escuche noticieros tendra que admitir que no hay sociedad sin gravisimos problemas sociales, Incluso las socieda- des mas présperas, equitativas,pactficas y mejor administradas has escandinavas, la holandesa, la alemana y la japonesa— tie- nen problemas sociales agudos, como la desocupacin, el alco- holismo, la tleadiccién, laaficién desmedida alos automéviles, el failsmo de los j6venes y el cinismo politico de gran parte del electorado. Naturalmente, nada de esto euenta en comparacién con los problemas que sufren las sociedades més desigualitarias del ‘mundo: la latinoamericanas, Todos nos quejamos dela violen- ciay de a corrupci6n caracteristicas de estas soviedades, sin re- parar en los principales factores de esos males: desigualdad, au- toritarismo, tradicionalismo e impunidad. La pobreza por si sola no explica la violencia nila corrupcion. Las explican la de- sigualdad extrema, la tradicién machista de hacer «justicia» por cuenta propia y a impunidad de que suelen gozar los matones y ladrones, sobre todo cuando trabajan para el gobierno. co a sen, sanen, nacen 45 Pero basta de quejas. éQué hacer? éRecurrir 2 alguna de las ideologias conocidas? Todas ellas han fracasado, aunque puede decirse que el socialismo nunca ha sido ensayado: lo que se en= say6 fue el estatismo de izquierda, ya moderado, ya radical. El estatismo de izquierda es superior al de derecha, 0 fascismo, pe- +0 ha resultado econémica y politicamente desastroso. También haa sido un desastre moral, porque ha fomentado el egoismo y la sumisin que nacen del miedo provocado por la represin Propongo que se intente disefar un nuevo proyecto de so ciedad, uno que, a diferencia de los anteriores, se funde sobre tres pilares: 4) La moral agatonista, que se resume en «Goza de la vida y ayuda a vies; >) La consigna de la Revolucién Francesa: «Libertad, igual- ad, fraternidade (0, mejor ain, «solidaridads), y ¢) Los hallazgos ms s6lidos de las ciencias y éenicas sociae les, desde lasociologta hasta la administracién de empresas Estas tres ideas, comadas juntas, sugieren disefiar y construir un régimen de democracia integral informado por la sociotéenica. Por edemocracia integrals entiendo un régimen sin dserimina- ign sexual ni étnica, asf como de participacion en a riqueza, en I cultura y en la politica, La democracia politica es necesaria no solo para gozar de libertad de expresisn, asociacién y brega po- lic, sino también para garantizar el acceso equitativo a la ri- 4quezay ala cultura, para evitar la diseriminaciOn injustificada, y recordar alos politicos que representan al pueblo. La democra~ ia econémica es necesaria para terminar con la explotacién y el privilegio. Esta democracia se aleanza de dos maneras: con la pequeiia empresa en el caso de los negocios pequefos, y con la cooperativa autogestionada en el caso de las grandes empresas Y la democracia cultural es necesaria para dara todo el mundo la oportunidad de desarrollar su cerebro y de gozar con el co- ‘mercio, el arte, las humanidades y a cienca 46 son, sane, wacen Pero la democracia no basta: para que funcione bien es pre- ciso que se ajuste aun cédigo moral minimo, aceptable por to- dos 0 al menos casi todos. También es necesatio que los ciuda- dlanos sepan elegir bien, para lo eval deberdn informarse bien, acudiendo al consejo de los expertos toda vez que sea necesatio. ‘Ya no habré que votar por el politico de imagen televisiva mas linda, ni por quien prometa mis. Habri que votar por los equi- [pos mejor asesorados. Y no bastard votar: habri que controlar al servidor pablico. De esta manera, la clase politica, interesada slo en ganar el poder o en conservarlo, seri gradualmente des- plizada por grupos cambiantes de ciudadanos socialmente conscientes y asesorados por los mejores séenicos del momen- to. Llamo sholotecnodemocracia» a este régimen social. Creo «que la idea huele bien, aunque su nombre suene mal Sinopss final Llegamos al fin de la gira turistica por mi tratado, Esta filosofia se distingue por los principios siguientes: 1. Materialismo, Todo guanto existe realmente, dentro 0 fuera del sujeto, es material o conereto, Las propiedades no ten de por sf, sino que son posefdas por objetos, ya concre- tos, ya conceptuales. Tampoco hay ideas aurénomas: todas las ideas son procesos cerebrales, Por ejemplo, el niimero tres no existe en la naturaleza ni en la sociedad; s6lo existe mientras es pensado por alguien, 2, Sistemismo, Todo cuanto existe —sea concreto, conceptsal o semistico— es, ya un sistema o paquete de cosas, ya un componente de algin sistema, 3. Emergentismo, Los sistemas poseen propiedades de las que ‘arecen sus componentes, 4 sen, sane acon 47) 4. Dinamicismo. Todo cuanto existe realmente cambia. Sélo los objetos conceptuales (por ejemplo, matemsticos) son in- tmutables, pero lo son por convencién. 5. Realismo, El mundo exterior al conocedor existe indepen- dientemente de éste y es cognoscible, al menos parcial y gradualmence 6. Cientficimmo, La mejor manera de averiguar e6mo son las co sas, sean naturales, sociales, atficiales 0 conceptuales, es adoptar el método cienifio. Y la mejor manera de evalaar los principios filos6ficos es exhibir, ya su compatibilidad con la ciencia y la técnica del momento, ya su valor heurts- tivo en la investigacincientificao técnica, ya su valoren el disefio de polticas que propendan al mejoramiento de la ca Tidad de la vida 7, Racioempirismo. Combinacién de los constituyentes vilidos del racionalismo y del empirismo, Esta filosofiaaspiraa ser clara, coherentec hipotético-deductva, al tiempo que pone sus hip6tesis ala prueba de los hechos. 8. Exactitud. Intenta exactificar ideas intitivas interesantes, 0 sea, convertrls en ideas que posean una forma légica o ma- temitica precisa. 9, Agatonismo. No hay derecho sin deber, ni deber sin derecho. Y el maximo principio moral deberia ser «, 6) sila uildad deb paray ese incluida en la dea. O sea, 4> yb =yU(by) GUlay) ‘Obviamente, esta relaci6n de preferencia hereda Ia antisimetrfa yla transtividad de la relaci6n de inclusién que la define. Las definiciones anteriores no hacen referencia explicita a Jos efectos laterales disvaliosos de toda accién humana, incluso la més aleruista. Este defecto puede remediarse como sigue. Sea ‘A.una aeci6n con consecuencias positivas (0 placenteras) P, P » Pay efectos negativos (0 nocivos) N,N... Ny» donde m yn son entetos iguales o mayores que la unidad, Definiremos la 52 sen, sansa, HACER utilidad dela acci6n A como el conjunto de las P, y su disuili- dad como el conjunto de las N. O sea, UA) = WP Passos Puy D(A) = (Ni Navooy Nal Posteriormente, en el apartado (ponen al descubierto y denuncian) la ciencia como arma de poder. Todos ellos no s6lo confunden la ciencia bésica con la técnica, sino que no conocen otro valor que el de la uilidad prictica, De hecho, el valor supremo de la investigacién cient fica bisica es la verdad, mientras que el de la técnica es la wii dad. Demostracin: las pruebas cienificas son tests de verdad, mientras que las téenicas son tests de efciencia Sin embargo, la técnica moderna, por basarse sobre la ciencia, también aprecia la verdad, Es mis, el técnico innovador, a diferencia del rutina- rio, es motivado primariamente por la curiosidad, El mercado premia y castiga, cuando no es indiferente, pero no inspira. Una manera de distinguir la técnica de la ciencia bisica es afirmar que tiene dos tablas de valores: una extrinseca, que se deriva de su funcién social, y otra intrinseca centrada en la ver- dad, Hay asi dos enfoques axiolégicos del saber: el endoaxiol6- gico y el exoaxiol6gico. El primero centra su atencién en valo~ res epistémicos, tales como claridad, coherencia, verdad, poder ‘explicativo y poder predictivo. Quien no puede realizar al me- nos uno de ellos estéal margen dela ciencia, En cambio, la efi- cacia,eficiencia, tlidad socal, y tilidad econémica, valores tt ppicamente técnicos, son dictados parcialmente por la sociedad. ‘Volveremos a este tema en el apartado «Ejemplo: moral cienti- fica y amoralidad técnica» de la secci6n ebxica». Emca Norma moral Las normas morales son invenciones sociales, al igual que la di- visién del erbajo y el Estado. Se las adopta, reforma o rechaza segin sirvan, ya para el bienestar individual y la convivencia ge- neral, ya para apuntalarprivilegios. De esta tesis se sigue que el proyecto sociobiol6gico es vano. Por cierto que las normas evo- lucionan, pero cambian junto con la sociedad antes que junto ‘con el genoma, En algunos casos se las pone en prictica porque sugieren conductas adaptativas,y en otras se las conserva pese a ser contraproducentes, Las normas morales son de dos tipos: universalesy patticu- lares(ttibuales o clasistas). Los mandamientos biblicos son tipi- camente tribuales y sexistas. En cambio, las normas de equidad ¥ de reciprocidad son universales. S6lo las normas universales son sostenibles. Lo son porque, lejos de imponer solamente de- beres o de conceder solamente derechos, proponen pares dere- ccho-deber, Por ejemplo, el derecho a la progenitura nos impo- reel deber de crit a nuestros hijos. La consecueneia prdctica es ien no qyiere o no puede eargar con la crianza de sus hijos earece del derecho moral a procrear. Los c6digos morales deontologicos, que imponen deberes los derechos concomitantes, son opresivos y por lo tanto invitan al engaiio 0 la rebeliGn. ¥ el eddigo moral utilitario, o hhedonista, es socialmente tan disolvente como el anarquismo, Es més, ni siquiera es practicable. Veamnos por qué. La norma moral utilitrista, debida a Claude Helvétius y adoptada por Joseph Priestley y Jeremy Bentham, es que hay {que procurar la mayor felicidad del mayor némero». Es posi- ble implantar esta norma? Veamos. Supongamos que la felici- dad puede cuantificarse, y amemos F ala cantidad total de fe- licidad accesible a una sociedad dada en un momento dado. Podemos visualizar a F como un pastel a repartir entre los 1 6 ® 1A RILOSOFIA pRAcEICA COMO TEENICA 55 miembros de la sociedad. Efectuando una particion igualitaria, a cada uno de ellos le ocaré un sector de angulo f (en radianes). El total disponible, F = 2n, se distribuird entre los n individuos. Osea, nf = 2R, Pero no se puede maximizara la vez.n y f En efecto, cuan- {0 mayor sea, tanto menor serif y viceversa. O sea, la norma utlitarista, tan noble a primera vista, no es factible, ni siquiera si se resuelve el problema de la cuantificacion de la felicidad (0 bienestar). Una de las razones del fracaso de esta norma es que séloataie alo que debiéramos recibir: olvida lo que debiéramos dat, La altenativa que propongo tiene en cuenta tanto deberes ‘como derechos. Esta alternativa se resume en a maxima moral «Disfruta de la vida y ayuda adisfrutarlar [véase M. Bunge, Treatise on Basie Philosophy, vol. 8: Ethics). Esta norma combina un derecho con el deber correspondiente. También combina el egofsmo con el altruismo: es una méxima yotuista. Si se prefiere, combina la ‘moral kantiana del deber con la utilitarista del derecho. Por lo tanto, esta salvo de las objeciones al deontologismo y al utili= tarismo. Volveremosaellaen el apartado «La sociedad ideal» de Ia seccién «Filosofia social. Derechos y deberes Los derechos y los deberes pueden clasificarse en lgales y mo- rales, Los primeros no son probleméticos, ya que son determi- nados por los e6digos legales. En cambio, ios conceptos de de- recho y deber morales si presentan dificultades, por lo cual empezaremos por elucidarlos. Estipularemos que un derecho moral es la eapacidad de sa- tisfacer una necesidad basica (como dormir o asociarse) 0 un deseo legitimo (como mejorar el estilo de vida sin infringir dere- chos bisicos ajenos). Andlogamente, proponemos que un deber rmoralmente exigible es el de ayudar a otros ejercersus derechos 56 sen sasen, HACER morales legitimos, Mis precisamente, proponemos las normas que siguen, Norma 1 Sia es un ser humano en una sociedad b y c es ‘una cosa 0 un proceso, entonces i) a tiene derecho moral bisi- coacenb siy s6lo sic contribuye al bienestar dea sin impedir- lea ningiin otto miembro de b obtener o conservar items del ‘mismo tipo que « y i) « tiene derecho moral secundario a cen b siy solo sic contribuye ala felicidad razonable dea sin inter- ferir con el ejercicio de los derechos primatios de ningén otro enb, Norma2_ Sia son seres humanos en la sociedad ¢, yd 5 una accién que a puede ejecutar (por si misma 0 con ayuda de otros) sin arriesgar su propio bienestar, entonces i) si tie- ne un derecho primario en cad, o aun resultado de d, entonces 4 tiene el deber moral primario de hacer d para b, siy s6lo si Ainicamente « en c puede ayudar ab a ejereer su derecho moral primario a d, 0 un resuleado de d,y i) sib posee un derecho moral secundario en ead 0 un resultado de d, entonces 4 tie- ne el deber moral secundario de hacer d para, st'y solo si sni- camente « puede ayudar ab a ejercitar su derecho moral secun- darioad oa un resultado de d Norma 3 Todos los derechos y deberes morales bisicos| son inalienables, a menos que sean objeto de eontratos de inter= cambio entre adultos conscientesy libres bajo la supervisién de un tercero capaz de hacer cumplir el contrat. Norma4 i) Los derechos primarios tienen precedencia so- bre los deberes secundarios. ii) Los deberes primarios tienen precedencia sobre los derechos secundatios. iii) Un individuo enfrentado con un conflicto entre un derecho y un deber es moralmente libre de elegir uno de ellos, sujeto solamente a la condicibn i Una primera conseeuencia Logica de las normas 1 y2 ese 1A FILOSOFIA PRACTICA coma tECHICA 57 Teorema 1 Todo derecho implica un deber. Este teorema, y el postulado de que todas las personas tienen ciertos derechos morales (norma 1), implican el Corolatio ‘Todos tienen algunos deberes. Agregando premisas se pueden obtener mis consecuencias. Agregaremos solamente esta perogrullada: nadie es aucosufi- ciente, Mas precisamente, agregaremos el Lema Todos necesitan la ayuda de otros para satisfacer sus necesidides bisicas y algunos de sus deseos. Esta proposicién implica el principio de la ayuda mutua o quid pro quo: ‘Teorema2_Ayudar implica ser ayudado y reefprocamente, Ejemplo: moral cientifca y amoralidad téenica El ciemtificoaislado, si existiera, no tend otra obligacion que buscar la verdad y proclamarla. Pero todo cientifico de carne y hhueso ha pertenecido a alguna comunidad de investigadores, antes llamada «RepGblica de las Letras» o «Colegio Invisible. Esta pertenencia le da derechos, tal como el de pedir consejo a ‘un par, le impone deberes, tl como el de compartir los frutos de su trabajo. Enum articulo fundacional de 1942 [incluido en el volumen ‘The Sociology of Science), Robert K. Merton enumeré as carac> terfsticas morales dela ciencia bisica: universalismo, comuni mo epistémico, desinverés y escepticismo organizado. El uni- versalismo se opone al localismo que predican hermenéuticos y nacionalistas culturales; el comunismo epistémico consiste en 58 su, sanen, nace 1h propiedad comiin de los bienes adquiridos,o sea, los nuevos conocimientos; el desinterés en cuestin es la bésqueda de la verdad por la verdad, no por su posible utilidad ni, menos aén, como instrumento de poder, ye escepticismo organizado es el examen erftico de los resultados incluso el cuestionamiento de creencias arraigadas dentro o fuera de la comunidad cienttli- «a por cualquier miembro de ella: el investigador propone y la ‘comunidad dispone. El eddigo moral de la ciencia bisica es end6geno: lo genera la propia investigacién bisica y es independiente del eédigo moral que rige en la sociedad anfitriona. Es una endomoral. El técnico no puede atenerse al mismo cédigo porque tabaja para ‘un patrdn, empresario o Estado, En técnica s6lo vale lo que tie- ne utlidad o promete tener para alguien; se vale robar ideas al ccompetidor, sea empresa o pais se pracica el secrevo industrial, y la critica se limita al equipo del cual forma parte el técnico [véase J. A. Sabato, Ensayos en campera]. Esto no implica que debamos dar libertad al técnico para que disefie artefactos 0 procesos que puedan dafar la sociedad © la naturaleza, Al contrario, puesto que el vécnico individual no se siente constrefido ni estimulado por la endomoral de la ciencia bisica, es deseable que las asociaciones profesionales y los parlamentos impongan una moral técnica minima, Lo me- nos que puede pedirse es que todo macroproyecto técnica sea evaluado no s6lo por quienes lo pagan, sino también por quie- nies pueden ser sus victimas. Bjemplos: embalses, plantas nu- cleares, talado de bosques, cultivos genéticamente modificados, y politicas macroeconémicas y culturales. Dicho de otro modo, es necesario que la técnica sea some- tida al control democritico [véase J. Agassi, Technology]. Es deseable que las asociaciones profesionales protejan a aquellos de sus miembros que arriesgan su trabajo cuando denuncian piiblicamente las intenciones o actividades antisociales de sus empleadores. En una palabra, el eddigo (atin no escrito) que de~ beria regir la actividad profesional del téenico no es endégeno {A FILOSORIA PRACTICA COMO-TECNICA 59 ‘como el de a ciencia sino ex6geno: tiene que ser impuesto des- de fuers, PraxtoLocia Concepto general de accién Lapraxiologia,o teoria de la accin, trata de la accién humana en general: esl filosofia de la praxis [véase, por ejemplo, el anvatio, Praxiology) Se dirS que también la sociologfa trata dela accién shumana, Es verdad: la praxiologla y la sociologfa se eraslapan parcialmente, Lo hacen s6lo en parte por dos motivos. Uno es ue la praxiologia, a diferencia de la sociologia, tiene en cuenta el valor moral del accién:distingue las buenas acciones de las ma- las y de las moralmente indiferentes. El segundo motivo es que 1a sociologfa contiene poquisimos enunciados generals sobre la accion humana. Que yo sepa slo tiene dos, Uno es que toda ac- cidn tiene consecuencias disfuncionales y consecuencias funcio- nales, El otro ¢s el llamado «teoremay de"Thomas, segs el cual no reaccionamos a hechos sociales sino a la manera en que los «percibimos» [para ambas generalizaciones,véase R.K. Merton, Social Theory and Social Structure]. Los praxislogos tienen la es- peranza de dar con generalizaciones adicionales, pero es preciso reconocer que ain no han encontrado muchas. Ahora bien, el concepto de accién humana, y especficamen- tede accién sociales un caso particular del concepto general de accisn. ¥ éste es ontoligico, porque hay acciones en todos los ni- veles:fisicas (por ejemplo, la accién de un forén sobre un sto- mo), quimicas (por ejemplo la aecién del oxigeno sobre el hie 110), biolbgicas (por ejemplo, la accién de la banda motrz de la corteza sobre un mésculo) y sociales (por ejemplo, a accién de ‘una persona sobre otra). Elconcepto general de accion puede de- finirse en términos del concepto de historia o trayectoria de una oss en un espacio de sus estados [véase M. Bunge, Treatise on 60 san, samen, nacen Basic Philosophy, vol 3: The Fumiture ofthe World). En efecto, puede estipularse que una cosaa act6a sobre otra cosa, o > b, sila historia de b en presencia del agente a difiere de su historia en ausencia dea (a su vez, la historia de una cosa durante un pe- riodo puede analizarse como la sucesién de sus estados durante ese intervalo).Evidentemente, yb interactian sia actda sobze by viceversa: a <> b =a > b&b > a. El concepto de accion humana es un caso especial, a saber, cuando el agente a es una persona. Sitanto el agente como el paciente son humanos,o sel primero es una persona y el otro un sistema social o un bien pi- blico, a accién en cuestin se consideraré social El concepto de consecwencia o efecto de una accion de a so- bre en el curso de un periodo T puede definirse como la dife- rencia conjuntista entre las trayectoria libre y forzada del pa- ciente B en presencia de « y durante el periodo T dado. La reaccin total deb sobrea se definirs como la diferencia entre la trayectoria libre y la forzada del agente en presencia del pacien- te. ¥ Ia interaccin entre a yb seré igual ala unién de la acci6n y la reacci6n. Las simbolizaciones eorrespondientes son: Arlasb) = br(bhe)\br{b) =a br(bla) 0 bb), Ariba) = br(alb)\bor(a) =a br(alb) 0 byla), Ty{ab) = Ap{asb) U Az(b,a) donde la barr horizontal designa el complemento del conjunto en cuestién en el espacio de estado. ‘Ahora estamos en condiciones de formalizar el concepto de cconsecuencia inesperada o no deseada de una aceién, Llamemos Aa) al efecto de la accién del agente a sobre el paciente b durante un periodo dado, y Ajab) al resultado predicho o de- seado de la misma accién durante el mismo periodo. Las conse- « La Fosorta padcrica como TEeNteA 61 ‘uencias indeseadas U(ab) de la accién dea sobre b son ls in- cluidas en A(asb) pero no en A,fayb),0 sea, Ulab) = Alab)\ Aga) Hasta aqut el eoncepto de accién individual. Formalicemos ahora el de accién colectiva, aunque no necesariamente cuncer- tada, Para lograrlo necesitamos el concepto de xsumas fisca de cosas concretas, tales como fotones o personas. La «suas fisi- ca de ls cosas a y b es el ente (agregado o sistema) a *b com- puesto pora yb. La accién de los agentes a y sobre el pacien tee se denotari por A(a* b,c). Los easos mis simples son: Aditividad Alat be) = Alas) VA(he), Interferenciaconstruetiva A(a*be) >[A(ae) UA(be)] Interferencia destructiva A(abe) <{Alac) WA(b)] En particular, dos agentes pueden actuar de manera que ca- dda cual contrarreste las acciones del otro, 0 sea, de modo que A(a*b, c) = B. En otros casos, el resultado no seré comparable ‘con la suma de los efectos causados por los agentes por separa~ do. En particular, como resultado de una interferencia cons- tructiva (cooperacién), a trayectoriaresultante puede yacer en tun espacio de estados que incluye nuevos ejs (representativos de otras tantas propiedades), O se, algo cualtativamente nue- vo respecto a los resultados separados puede emerger como re- sultado de la acci6n conjunta de ambos agentes. La generaliza- ciéna un nimero arbierario de agentes es trivial Ordenamiento de las aeciones por su valor El concepto ordinal de utlidad (o valor subjetivo), definido en el apartado «Tipos de valor» de la secciGn «Axiologia», nos per- imitiré ordenar las acciones conforme a su utilidad. Si somos 62 sen, samen, ace consecuencialistas antes que deontologistas, ordenaremos las acciones por la utilidad o desutlidad de sus efectos. En efecto, estipularemos que laaccién A es referibl al acciin B siy 56 lo sila utilidad de A incluye la de B, y la desutilidad de A esté incluida en de B. O sea, A 2B siy s6lo si (U(B) CU(A)] & [D(A) GD(B)] Esta relacin > de preferencia tiene ls propiedades formales de- seables En efecto, es antisimétrica y wansitiva debido ala anti- simetriay transitvidad de la relacion de inclusién que la define. Ejemplo: aecinintencional El concepto de aecin intencional puede analizarse en funcién de los conceptos de objetivo O, insumo J y resultado R. Adop- taré la definicion de eficacia propuesta por Quintanilla y Lawler [«El concepto de eficencia téenica»], a saber, como la razén de Jos resultados deseados alos objetivos de la accibn. Si se conci- bbe a ambos como conjuntos (por ejemplo, de acontecimien- tos), se obtiene = JOnR|/ 0] donde 7 designa a interseccién de conjuntos. En esta expre- sién no interviene el insumo —trabajo, medio © gasto— por- que una accién puede ser eficaz en algiin grado independiente- mente de lo que se invierta en ella. El concepto de insumo interviene, en cambio, en el de eficaca 0 rendimiento. Quinta- nilla y Lawler lo definen como la raz6n del resultado deseado a la union de os resultados y los objtivos. Pero en termodinimi- ‘ea en ingenieria la eficiencia se define como la razén del pro- duct o resultado deseado OR al insumo I, 0 sea, nu {A FILOSOFIA PRACTICA COMO TECNICA 63 OR| FT Una accion tiene eficiencia mfaima (€ = 0) ewando no aleanza ninguno de sus objetivos, y tiene eficieneia méxima (e = cuando R = O, F monto del resultado eolateral o no deseado, sca benefcioso o perverso, puede definitse as: e=|R\ O/ |] donde \ designa la diferencia entre conjuntos. EL complemento de «a la unidad es lo que Quintanilla tlt ma eajuste» (de medios a fines): El ajuste de una acci6n es perfecto cuando R = O, en cuyo ca- 80 @= 1. sto sugiere que los conceptos de eficaciay de juste, aunque a primera vista diferentes, son idénticos. Pero confieso que ain no he probado esta conjerura, Finalmente, podemos estipular que una accién es tanto més racional (instrumentalmente) cuanto més eficaz (0 ajustada) Obviamente, este concepto de racionalidad es amoral. Proble- ma abierto: definir tanto el concepto de accién moral como el de aceién racional, MeropoLocia Gnoseologias descriptioas y prescriptivas Sha puesto de moda reprochar los filésofos dela ciencia que ‘en lugar de deseribir emo obran de hecho los cientificos, pres- criban reglas metodol6gicas ideales. Este reproche se justifica s6lo cuando quien pretende preseribir no sabe ni siquera des- cribir correctamente. 6 sen, samen, nace Alguien tiene que ocuparse de las estrategias generales 6p- timas, es decir, de a metodologia 0 estudio de los métodos mis generales y exitosos en las diversas ramas de la investigacion, Sin embargo, es verdad que para que una regla sea eficaz debers basarse en generalidades adecuadas (verdaderas) acerca del pro- ceso de investigaciOn. En resumen, la gnoseologia prescriptiva, © metodologia, o praxiologia cognoscitiva, deberfa basarse en la snoseologia descriptiva, Solo asf podré ayudar a debatir o aun resolver algunos de los problemas cientficos y técnicos de ac- tualidad, en lugar de limitarse a hacer comentarios histéricos. Consideremos brevemente, por ejemplo, la controversia sobre la heredabilidad de la inteligencia, que desat6 Francis Galton en 1869. Es sabido que el debate entre hereditaristas y mbientalistas prosigue hoy dia, y que suscita pasiones morales y politicas. Sin embargo, ninguno de los epistemSlogos de mo- da ha contribuido a resolverlo. En particular, ninguno de ellos ha analizado la manera en que suelen definirs¢ los conceptos de heredabilidad y de inteligencia, ni ha examinado criticamence el método al que més recurren los debatientes de ambos lados, a saber, el andliss de varianza, ‘Algunos cientificos, en cambio, han hecho contribuciones importantes al tratamiento de estos problemas metodol6gicos. En particular, Oskar Kempthorne, experto en estadistica gené- tica, ha criticado el uso exclusivo de datos observacionales en este debate [véase «Logical, epistemological and statistical as- pects...» pesea saberse, desde comienzos de la ciencia moder- ra, que sélo a experimentacién puede poner a prueba hipétesis causales rivals. Kempthorne y luego Albert Jacquard (“Heritability”) tam- bbign han criticado el uso del analisis de la varianza de un rasgo en tuna poblacin como clave causa. Su argumento es simple y con- tundente: a varianza slo mide la dispersion de datos en torno al valor medio, Esto es, la varianza (0 dspersi6n media estindar) sélo es una medida de la diversidad, que los bidlogos llaman equivocamente «varibilidad». Y no es ést, sino la magniud de ft LA FILOSORIA mRAeTICA COMO THENICA 65 un efecto atribuible a la variacién 0 cambio de una o més varia~ bles independientes, lo que importa en consideraciones causales. En otras palabras, la varianza no mide variacin alguna, de modo que no puede apuntar a ningén factor causal, El paralelo con la correlacion estadistica es obvio: ésta s6lo mide el grado de asociaci6n de dos variables, tales como la extensi6n y la po- blacién de un pafs, ninguna de las cuales es causa de la otra (en cambio, la variacibn de una de ellas puede inducir cambios en la otra). En conclusi6n, no se ha probado ni puede probarse que el {getioma cause inteligencia 0 idiotez, ya que la relaci6n causal no rige entre cosas ni entre aributos sino entre eventos. Lo que al- iin dia quid se pueda probar es que tales o cuales modifcacio- nes genéticas, compafiadas de ciertas condiciones ambientales, causan un aumento de la disposici6n a formar cerebro inteli- sgentes en ciertos aspectos medibles. @or qué ni earnapianos ni popperianos contribuyeron aes- te debate? Supongo que porque no les interesaba ni manejaban Jas herramientas estadsticas necesaras. También sugiero que ‘una metodologia que no sirve para que avance el conocimiento, ‘© al menos para desbrozar el camino de la investigacién, s6lo tiene interés para historiadores de ls ideas Formalismo matematico e interpreacién fictica Laescuelaepistemol6giea llamada estructuralista (o seméntica) se ocupa de los formalismos matemiéticos de unas pocas teorfas cientificas elementales, pero no atiende a sus significados fécti- cos. Por consiguiente, tata de igual modo a una f6rmula tal co- ‘mo ~p" v= const, que aparece tanto en sca como en economta, aunque con signficados totalmente diferentes (presién-volumen y precio-cantidad, respectivamente). O sea, la escuela seminti ‘ea elude la semintica dela ciencia, ‘Ocurre que la elude porque confunde dos conceptos total- mente diferentes de modelo cienifico: el que cata la seméntica 6 sen, samen, wacen matemitica (0 teoria de modelos, que hoy es parte de la gica), yeel que se utiliza en las ciencias y eécnicas de la realidad, En la primera, un modelo de una teoriaabstracta no es sino un ejemplo de ella, como lo afirmé claramente Tarski en sus artculos fun- cacionales. Por ejemplo, el conjunto de los némeros enteros junto con la operacién de suma es un modelo o ejemplo de la teorfa de semigrupos, y el conjunto de las rotaciones en un pla- hho en torno a un punto fijo de éste es un modelo o ejemplo de Ia teoria de grupos. En cambio, en ls ciencias y téenicas faticas se entiende por «modelo te6rico» una teorfa especifca (por oposicién a ge- nérica) interpretada en términos fleticos. Braithwaite (Scient- fic Explanation) tavo la buena idea de bautizarla con el nombre espaol «teorita». Ejemplos: una teoria (modelo te6rico) del ‘oscilador linea, de la sntesis del agua, de una ted social o de un mercado en equilibrio, Tales modelos, a diferencia de los que trata la teorfa de modelos, son representaciones mis © menos adecuadas (verdaderas) de cosas concretas o de procesos en ella, Las cosas concretas o materiales y sus cambios son los re- ferentes de ls teoras fiexieas, a diferencia de las teoris de la tmatemética pura, que no se ocupan de la realidad. Examinemos brevemente el modelo estindar y elemental del pénculo simple, En este caso se parte de una teorla general (Por ejemplo, la mecsnica) G y se la enriquece con un conjun- to § de suposiciones semanticas, un conjunto A de hipstesis ausiliaes que delinean el referente (por ejemplo, el péndulo simple) y un conjunto D de datos (0 de suposiciones em cas), tales como los valores iniciles de la posicién y velocidad. La unin de estas hipétesis y datos implica logicamente las con- secuencias (teoremas) que se buscan, tales como la f6rmila para 4a amplivud angular de ls osclaciones, 0 sea, a(t) = acos wt, donde w = 2n/T = (g/L)!?. En resumen, G US UA UD |— . En otros casos, sobre todo en biologia y ciencias sociales, las teorlas generales escasean, de modo que los modelos te6ricos suelen constritse sin su ayuda, (Paral diferencia entre modelo ® La rLosoria paxcrica Como técnica 67 ligado a una teoria general y modelo libre, véase Bunge, Treati- se.on Basie Philosophy, vol. 5: Epistemology and Methodology, I.) En el easo del péndulo simple, la union le G y A implica la cecuacién bisica a resolver: d?a/d®* wat = 0, Esta formula se deduce de la segunda ley de Newton aplicada al péndulo y ha- ciendo la hipétesis auxiiar de que su amplitud angular aes pe- queda, de modo que sen o puede aproximarse por a Las hip6tesis seménticas o interpretaivas incluidas en S son, siempre en el easo del péndulo: Joc) = instant del pénduloene Int (a()) = amplitud angular del péndulo en el instante ¢ Int (g) = aceleracién de la gravedad en el lugar del péndulo Int (L) = longitud del péndulo Sin estas interpretaciones, el formalismo matemstico no se refiere a nada real: no es un modelo de un péndulo. ¥ todas lis hipécesis seménticas precedentes, salvo la primera, adjudican tuna propiedad fisica del péndulo a cada predicado. (En el caso de un referente distin, la correspondencia predicado-propie- dad puede cambiar. Por ejemplo, sil referente ¢s un oscilador lineal, entonces w = (k/m)¥, donde k denota la constante elis- tica y m la masa del oscilador.) Las demis hipétesissemnticas que intervienen en el modelo tedrico derivan de la anteriores Enure ells figuran prominentemente las siguientes: Int (dave) = velocidad angular Int (da/de!) = aceleraci6n angular Int (w) = frecuencia circular Int (do) = Angulo inicial En lo que antecede se ha presupuesto que el sistema de re~ ferenciaes el igado al cuerpo del que pende el péndulo y se ha respetado la regla de homogeneidad dimensional. En una pre- sentaci6n axiomstiea hay que enunciarexplicitamente esa hip6- 68 sun, samen, HACER tesis,y hay que aclarar cudles son las dimensiones de ls magni- tudes basicas o primitivas (para un aniisis de éstas véase el apéndlice de este capitulo), Nada de esto se dice en los escritos dela escuela llamada estructuralista, los que tampoco nos dicen de qué cosas reales tratan, Por ejemplo, hablan de estados ter- !modinémicos en s{mismos, y no de estados de cosas materiales, como se hace en las ciencias. (Elestado de una cosa en un instan- te dado queda caractrizado por el valor instanténeo de a funcion de estado caracterstica dela teora.) Para peor, s6lo tratan teo- sas clisicas simples y muy restingidas: nunca se animan con las ‘eorfas contempordieas que plantean las mayores perplejidades y suscitan ls controversiasflos6ficas més intensas En resumen, la reconstrucci6n racional (o axiomatizacién) de una teoria cientifica debe a) respetar la tcorta tal como es usada en la prictica y b) hacer explictas las hipStesis seménti- cas que sugieren la formulacion heuristicay los ejemplos estin- dar [véanse M. Bunge Foundations of Physics; Treatise on Basic Phylosophy, vol 1: Sense and Reference, y vol. 2: Interpretation and Truth, y M. Mahner y M. Bunge, Foundations of Biophi- losophy), Ejemplo:diagndstico méico Uno de los problemas metodol6gicos mis peliagudos, y de mia- Yor importancia prictica es el dela naturaleza del diagnéstico médico, Quien se ocupe de él empezar por aprender que a me- tudo es dificil e incierto aun cuando es efectuado por un profe- sional competente. Esto es asfal punto de que aproximadamen- tela mitad de los muchos millones de diagnésticos médicos que se hacen anvalmente en Estados Unidos son falsos, com las con- siguientes pérdidas de salud, dinero y tempo. 2A qué se debe esta incertidumbre? Creo que se debe prin- C; > E, donde slo Czy E han sido observados. “Tercero, y en consecuencia, el cinico, a diferencia del expe- rimentador biomédico, suele abordar problemas del tipo: Dado tun stadrome, adivinar sus causas factibles, Este ee un problema de tipo inverso y, como tal rara vez tiene una solucién Gnica: habitualmente ls soluciones son miétiples porque también lo son las eausas posible. Dicho brevemente, un problema biomédico directo es del tipo: Dadas C +E C, encontrar E, donde -> simboliza la re- lacin causal. Por ejemplo: encontrar en qué afecta la conduc- tal ingestion de un férmaco psicotr6pico suministrado en una dosis dada En cambio, un problema biomédico inverso suee ser del ti- po siguiente: Dados el dato clinico E y las hip6tesis causales plausibles C; >, Cp, ..., Cy, encuéntrese la eésima causa que ha obrado. ‘También los problemas tipicos de la téenica son inversos. ‘Mis precisamente, son de la forma: Dada una funci6n deseada, encontrar un mecanismo eficiente para realizarla, Ejemplo far- ‘macoldgico: disefar una molécula que inhiba al gen que inhibe 70 sen sanen, wacen Ia proliferacién de una célula de tipo dado (problema en vias de soluci6n). Ejemplo de bioingenieria: disefar una endoprotesis clectronica que conecte un centro motor del neocortex con un servomecanismo que accione un lipiz, a fin de que un cuadra- plégico pueda escribir (problema ya resuelto, gracias en parce a ue los bioingenieros no creen en el alma inmateral). A propésito, en matematica un problema inverso puede ea- recer de soluci6n. No ocurre asi en las cienciasfécticas y en las téenicas, debido aque en elas, a diferencia de la matemdtia, que iignora la causalidad, se supone que no hay efecto sin causa(s). El hecho de que la mayorfa de los problemas diagnésticos sean inversos, en los que intervene una multiplicidad de hipé- tesis plausibles, muestra la insuficiencia del empirismo médico y la correspondiente necesidad de imaginar y contrast hip6te- sis alternativas con ayuda de pruebas miihiples [véase M. Bunge, Scientific Research]. Esta regla metodol6gica se funda sobre las siguientes suposiciones: 4) el cuerpo humano es un supersistema muy complejo (dato ontolégico); b) el examen clinico sto suele revelar manifestaciones de procesos invsibles a simple vista (dato gnoseol6gico), yc) asu vez, estos intomas perceptibles pueden ser los Gltimos eslabones de una cadena causal originada en nivelesinferiores (intercelular, cellar, o in- cluso molecular) Laadopcién del método cientfico, y el consiguiente abando- no del empirismo, explica el éxito sensacional de Ia medicina en el eurso del sltimo siglo. Sin embargo, alos estudiantes suele en- sefirseles la metodologia hipocritica. Y en las facultades de me- dicina suele haber bioéticos, pero no metodélogos. Los costos de esta deficiencia en la formacién del médico son incaleulables. ™ La FOSOFtA pakcrica COMO TEencA 71 FiLosorta SoctaL, Sociotéenicas y flosofie Las ciencias sociales basicas, rales como la sociologia, la econo mifa y la politologia, estudian cientificamente hechos sociales ‘Otro tanto vale para ls ciencias biosociales bisica, tales como Ia demografia la antropologiay la geograffa.En cambio, las so ciotéenicas estudian maneras de intervenir en lo social, ya para enderezar tertos ales como la discriminacién racial ya para re~ disefar insttuciones caducas, ora para enderezar la conducta individual, ora para mejorar el bienestaro asegurarl paz. El de- echo, la macroeconomia normativa el urbanismo, la epidemio- logia normativa y la didéctica son otras tantas sociotécnicas [véase M. Bunge, Las ciencias sociales en discnsin}. Las diferencias entre las técnicas sociales y ls ciencia b «as subyacentes son obvas: las primeras disefian politica y pla- nes de acciéa sobre la base de conocimientos suministrados por 1a investigacién bisiea. Por ejemplo, un gobierno responsable claboraré su presupuesto no sélo en funcién de sus ingresos y planes, sino también de proyecciones demogrificas y econdmi- cas. ¥ planears hospitales y campafa de vacunacién conformes a datos y proyecciones epidemiolégicos. “Todo esto parece obvio, pero no es ampliamente conocido. Por ejemplo, la mayoria de los jurstas y legisladores no creen que deban enterarse de asuntos tales como fa relaci6n directa entre productividad y salario, o entre delineuencia y desocupa~ cin, ni de la relacin inversa entre fetilidad y nivel de vida, 0 entre inversién extranjera€ inestabilidad politica. Para peor, es sabido que en todos los paises avanzados hay programas socia~ les que se solapan o compiten entre si, y que pocas veces se sa~ be qué resultado han tenido. En su mayoria, esos programas fueron improvisados al calor de campaas electorales. Son casos de artesania politica antes que de ingenierfa social. 72 sen, sanen, HACER ‘Lo mismo o peor vale para la mayoria de los planes de pri- vatizacién de las industras estatales concebidos y puestos en prictica en los paises ex comunistas. Salvo excepeiones (Alema- nia Oriental, Polonia, Eslovenia y parcialmente Cuba), han au- ‘mentado tanto la pobreza como las diferencias sociales. El fra- ‘aso de la mayoria de las privatizaciones se debe en parte a que fueron improvisadss y a menudo corruptas. También se debe en parte ala creencia de los planeadores, de que el captalismo es el orden social natural, de modo que su implantacién no requeriia tuna enérgica intervenciGn estaal (contra lo que ensefia la histo- ria de los pafses industrializados). Estos fracasos sugieren reforzar la conexi6n de las soci técnicas con las ciencias sociales subyacentes, y que se exami- znen més a fondo los conceptos praxiolégicos y técnicos clave de artefacto, plan, disefo,efiacia, proyecto piloto, experimen- tacion social y evaluacion, También sugieren que un programa social no puede ser efiaz a menos que cuente con apoyo de la ‘opinién pablica, para lo cual ésta debe estar persuadida de que cl programa en cuestin es de utilidad piblica,o sea est drigi- do a beneficiar ala mayorsa. En otras palabras, un artefacto 50 cial deberiadisefiarse no solo la luz de los conocimientos per- tinentes, sino también de normas morales. Baste esto, por el momento, como argumento en favor de {a intensificacin de los estudios de filosofia de la sociotéenica [para mis, véase M. Bunge, Las iencias sociales en discusion} La sociedad ideal Entiendo por sociedad ideal la que es justay sostenible, por pro- teger los derechos bisicos y los deberes concomitantes, por es- timularel progreso en a calidad de vida gobernarse asf misma y ser cohesiva. Dicho en forma negativa: en una sociedad ideal no hay privilegio injustficado, explotacin, opresin, diserimina- cién sexual 0 étnica, censuraideolégica ni estancamiento. LA MiLosorla rukerica como TECNICA 73 Es claro que, por definici6n, una sociedad ideal no es real sino utépica. Pero también parece obvio que muchas socieda~ des reales se han estado acereando, aunque con retrocesos mo- ‘menténeos, a una sociedad ideal. Baste pensar en los pafses es- candinavos, Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Japén, e incluso Estados Unidos (sobre todo en contraste con América Latina). Me apresuro a advertir que no creo que pueda haber un proyecto inico de sociedad ideal. No puede haberlo porque las distinas sociedades tienen tradiciones y recursos diferentes, y sus miembros no tienen todos las mismas aspiraciones y posibi- lidades, Asi, por ejemplo, mientras los norteamericanos suelen ser individualistas y dados a experimentar nuevas formas de so- cialidad, los europeos suelen ser tradicionalisas y valoran mas la solidaridad, la cohesin, el bien comin y la accion estatal. Sugiero que las caracteristicas principales de una sociedad ideal son las seis siguientes: jgualdad calficada, libertad compa~ tible con los derechos ajenos, solidaridad tanto esponténea como orgunizade, moralidad no dogmdtice, autogestin en todas las sunidades sociales e idoneidad en la gestidn social (para detalles, véanse M, Bunge, Treatise on Basic Philosophy, vol. 8: Ethics, y Las ciencias sociales en discusion). Finalmente, sugiero que la anomia es un indicador fidedig- no del grado en que una sociedad se aparta de la sociedad que suefia cada cual, La anomia que siente un individuo puede defi- nirse como la discrepancia entre sus aspiraciones A y sus reali- zaciones R: «= |A\RI Laanomia media de un grupo social seré entonces la sumatoria de las anomias individuales dividida por la poblacién N del gru~ po. El complemento de este nimero a la unidad podré tomarse como el grado de satisfaccién del grupo en cuestién: $= 1-(1N) Za; 74 sen sanen, macen Presumiblement, la sociedad suecaesté mucho mis satisfecha ‘que Ia argentina. Sin embargo, la presuneién no basta: hacen falta datos, Ejemplo: la distribucion éptima ‘Uno de los problemas més difcles importantes de la filosofia social es el de escoger la distribucién éptima de bienes y car- as sociales. Es dogma, tanto en economia como en ética, que l distrbucion mis adecuada es la optimalidad de Pareto. Empe- zar€ por intentar demostrar que no lo es, y luego propondré tuna alternativa. Segtin Pareto el estado dptimo de una sociedad, as{como la eficiencia de una economia, es aquel en el cual nadie puede me- jorar su posicin sin que otro(s) la empeoren, Dicho de otro ‘modo: mi ganancia equiva atu pérdida Si se prefire, el «jue- {go> social primo es el de suma constante. Irénicamente, este principio no individvaliza ninguna distri- bucién particular, porque es satisfecho por todas la distr nes, tanto equitativas como inequitaivas. En efecto, considérese una sociedad imaginaria que consta de dos individuos, entre los aque debe distribuirse una cantidad C dada de bienes. Llamando A alo que le toca a uno de los individuos, y B a lo que le toca al otro, el principio establece que A + B = C. Pero esta ecuacién (diofintica) tiene una infinidad de soluciones. Por ejemplo, la satisfacen A = B = 1/2, tanto como =1/10y B = 9/10, Sugiero que el problema esti mal planteado, porque en una sociedad real no se trata de repartir s6lo bienes, sino también cargas. Dicho de otro modo, tenemos tanto derechos como de- beres, como se records en la seccién «Etica». También sugiero que la distribucién éptima de bienes y cargas es aquella en que ambos son iguales. O se, aquella en que fo que me roca equiva- lea Jo que doy. Pongamos esto en términos mateméticos ele- rmentales LA FILOSOFIA PRACTICA Como TEeNICA 75 Lo que doy es trabajo (w), tanto remunerado como domés- tico, asf como trabajo voluntatio (v) por el bien comin, O sea, d=w+o fl] En una sociedad solidaria, lo que recibo es una eantidad bisica », el minimo vita, que incluye los servicios sociales gratuitos a Jos que tengo acceso, més una fraccién c del valor w de mi tra- bajo remunerado: b+ cw [2] Postulemos ahora que el estado social 6ptimo es aquel en que cada cual reibe tanto como lo que da. O sea, r=dQ3} Sustituyendo [1] y [2] en [3], se deduce = 1+ (v~b)/w cuando w #0 [4] Cuando w = 0, la condicion (3] implica que x = quienes no estin empleados se ganan el minimo vital actuando en el voluntariado, Sugiero que esta solucién es moral y social- ‘mente superior a la regla paulina «Quien no trabaja no comes, gue es cruel en tiempos de desocupacién involuntaria. Esta solucién del problema del reparto plantea a su vez ‘otros dos problemas conceptuales, ademis del problema politi- ‘co de ver quignes le pondrin el cascabel al gato. Uno es decidir sil coeficiente c deberia 0 no ser igual para todas las ocupacio- nes, Otro problema es asegurar que la sumatoria de los r para todos los miembros actives de la economia baste para cubrir tanto los gastos sociales como los salarios minimos vcaes. Pe- +0 habré que dejar estos problemas para otra ocasi6n, 76 sen, sanen, HACER Concuusion En este trabajo he argiido que hay por lo menos cinco ramas de 1a filosofia que, al igual que la ingenierfa electrénica y la ma- croeconomfa normativa, satisfacen la definicién de «técnica» como ela ciencia de lo arificiale [véase H. Simon, «The Sciences of the Artificial) Esto nos ha levado naturalmente a evocar la sociotécnica, técnica dela gestién racional de los sistemas so- ciales, y la problemitica ética que ella plantea. Todo lo cual es ‘una manera de bajar ala filosofia de las nubes donde la habia ubicado Arist6fanes en su famosa comedia, ApENDICE: ANALISIS DEL CONCEFTO DE MAGNITUD FISICA El gran fisico experimental P, W. Bridgman propuso explicita- ‘mente la difundida tesis operacionista en 1927, Segin ésta, los conceptos fisicos se deinen por operaciones de medicién. Por cjemplo, la regla graduada definiria el concepto de longitud, el relojel de tiempo, y la balanza el de peso. Los filésofos posit- vistas, en particular Rudolf Carnap y Hans Reichenbach, adop- taron, claboraron y difundieron esta tesi, que ain se encuentra cen manuales cientificos y en escritos filoséficos. Latesis operacionista es falsa por varias razones. La primera «es que una definicin propiamente dicha es una operaci6n pu ‘mente conceptual (ses explicia, es una identidad; si es implic 1a, es un sistema de postulados). La segunda raz6n es que no to- das las magnitudes fisicas son medibles: baste pensar en fases, potenciales y hamiltonianos. La tercera es que las magnitudes ‘edibles suelen serlo mediante téenicas y aparatos diferentes. De modo que habria que hablar, por ejemplo, de tantos concep- tos de masa como de técnicas de medicién de la masa. (De he- cho, algunos lo han hecho asi introduciendo el seadoconcepto cde masa gravtatora, que seria diferente dela inercial por medir- se mediante balanzas. Pero ocurre que ninguna teoria fisica * {A ILOSOFIA mACTICA come tHewica 77 distingue ambas masas.) La cuarta razén es que, antes de dise- fiar una técnica de medicin de una magnitud, es necesario sa- ber de qué magnitud se trata, y s6lo una teoria puede decirnos esto, La quinta razén es que los fisicos tedricos, que son los, ‘encargados de introduciro refinar nuevas magnitudes, no pro- ceden conforme a la receta operacionista, Veamos cémo proce- den de hecho. ‘Toda magnitud fisica se define, explicta 0 implicitamente, en alguna teoriao familia de teorias. Por ejemplo, en mecénica de los medios continuos, la densidad de masa se introduce co ‘mo concepto primitivo mediante un par de postulados, uno de los cuales es la ecuacién general del movimiento. A st vez, el concepto de masa total se define como la integral dela densidad dde masa sobre todo el volumen del cuerpo. En cambio, en la ‘ecinica de las particulas puntiformes, el concepto de masa to- tal es bisico (no definido). El que una propiedad sea un concepto bisico o primitivo en alguna teorfa no implica que sea inanalzable. Tomemos nueva- mente como ejemplo el concepto sencillo de masa que figura en mecénica clisica de particulas. Denote M(p, t, ») = m el valor te6rico de la masa de una particulap en un instante ty caleula- ddo.o medido en la unidad de masa ms, Esto muestra que la pro- Piedad masa es conceptualizada por la funeién Mc: PXT XU > RY donde x designa el producto cartesiano de los conjuntos P de particulas, 7'de instantes, U de unidades de masa, y R* de ni- ‘meros reales positivos. La masa relativista se analiza en cambio como la funcién Ms PXFxTXU Rt donde F es el conjunto de todos los sistemas de referencia po- sibles. 78 sex, sanen, ace seas son las funciones que representan Ia propiedad masa en las mecinicas clisica y relaivista, espectivamente, del pun- to material. Se ve que, contra lo que afirmaron Thomas. Kuhn y Paul K. Feyerabend, esos conceptos son «conmensurables» entre so sea, comparables. En efecto, M, es un caso particular (una proyeccién) de M,. Obsérvese también que en ambas funciones figura el con- cepto de unidad, ausente de las elucidaciones estructuralisas ‘Ademés, ni M, ni M, hacen referencia a operaciones de medi- cidn, Seria absurdo atar una teorfaa un procedimiento determi- nado de medici6n, Hasta aqui, dos conceptos tedricos de masa. El concepto de masa que se usa en un laboratori fisico es éste: Hidpohtw) =m se donde cy € denotan la técnica de medici6n y el error relativo, respectivamente. La expresin anterior puede leerse as: el valor medido con la técnica % de la masa dep, relativa al referencialf, al tiempo ten J unidad u, es igual am’, a menos del error & Obsérvese que este concepto de valor medido incluye el concepto te6rico «masa de p>. Ademss, mientras que el valor te6rico suele ser un ndmero, el empirico suele ser un intervalo numérico [mn’~ 6, m+ e], Con refinadtsima instrumentaciGn y ruicha suerte, el valor eeérico m coincidirg con el valor medio 1m’ de una sucesién de mediciones. Pero en general ambos valo- res serin diferentes. También suelen diferi los valores que se obtienen usando téenicas de medici6n diferentes. En resumen, las conceptos tedrico y empirico son diferentes, y el segundo ppresupone al primero. ‘Oura diferencia importante entre as dos familias de con- ceptos se deriva de la diferencia entre magnitudes extensivas, como la longitud total, y magnitudes intensivas, como la densi- dad de masa, Una magnitud es extensiva si su valor para la suma fisica yuxtaposicién a -b de dos cosas.a yb del mismo género 1A FILOSOFIA PRACTICA como TECWICA 79 es igual ala suma de los valores parciales: M (a ob) = M(a) + M(B) Gale metic scl lace frente ed tiva, ya que hay que restar el defecto de masa, o masa corres- pondiente a la energia de combinaci6n.) En fisica te6rica, las magnitudes intensivas suelen ser las ‘més importantes, por ser primitivas (no definidas), en tanto aque s6lo las extensivas son medibles. Por ejemplo, la densidad de un fluido en un punto no puede medirse: se mide la masa de ‘un pequerio volumen de fluido, y se la divide por este volumen pars obtene la densidad media en esevolumen. Andlogamtente no se puede medi la temperatura de un cuerpo en un punto de éste: lo que se mide es la temperatura global dl sistema com- puesto porel cuerpo, o parte de él y el termémetro, una vez al- ‘anzado el equlibrio vérmico entre los dos. A propésito, los operacionistas sostienen que los cuerpos ue no estn en eguibrio temo earecen de temperatura gue es como decir que el balancin no existe cuando esté en movie :miento, Esto los fuerza a ignorar la termodinimica y a ocupar- se exclusivamente de la termostética. Lo que a su vez muestra que una filosofia falsa de a ciencia puede constiuir un obstécu- lo alavance de la investigacin cientifica, En resumen, ninguna teorafisica admiee la receta operacio- nista para la formaci6n de conceptos fisico. Todas las magnicu- des que figuran en las teorias clisias son funciones de a forma MAXBX...xN9C" donde C designa, en general, el conjunto de los n plejos, y» es un niimero natural mayor que 0. En «a, alganas variables, tales como el momento, la energia y el spin, no son funciones sino operadores definidos en espacios funcionales, Pero las densidades de estos operadores, 0 sea, las formas del tipo y* Op y, son magnitudes propiamente dichas. ‘Ademés, ninguna variable dinémica (mal Imada ) 80 Sen, SABER, HACER se «define» en términos de operaciones empiricas. Si i ciera, las teorias serian paquetes de datos, y no tendria caso ccontrastar valores calculados con valores medidos. Lo intere- sante es compararlos, no intentar reducir los unos a los otros, ena iat VEINTICINCO SIGLOS DE FISICA CUANTICA: DEL SUBJETIVISMO AL REALISMO N QUANTUM, © CUANTO, €s una unidad bésica, tal eomo l el centavo en el sistema monetario mexicano, la carga eléctrica del electrén y el bit de informacién. Suele cereerse que los cuantos son caracteristicos dela fisica cudntica, ¥¥ que ésta naci6 hace sélo un siglo. Me propongo refutar ambas afirmaciones. El primero en descubrir euantos no fue Planck sino Pitégo- tas, al estudiar las cuerdas del arpa en el siglo viantes dela era ‘vulgar. En efecto, Pitégoras descubrié que ia frecuencia de una ccuerda vibrante es igual a un maitiplo entero de una frecuencia (© arménica) fundamental ‘De modo que no es verdad que la principal caracteristica de {os cuantones, o referentes de la teorfa cusntica, sea que algunas de sus propiedades varien de a saltos. Lo que les es peculiar es mis bien que, salvo excepciones, carecen de valores precisos: és precisamente, sus valores tienen distribucio- 5. O sea tienen més de un valor posible cada cual con cierto peso, o tendenciaa ocurrir. Orra caracteristca de la fisica cusntica es la atribucién de propiedades fsicas al vacio electromagnético. Este es un campo fluctuante de intensidad media nul, pero que ejerce una fuerza a 82 sen same, Hace sobre los electrones atémicos, causando su decaimiemto a nive- les energéticos inferiores Una tercera pecularidad de los cuantones es que si alguna vez estuvieron juntos, nunca pierden del todo esta asociac to son totalmente separable por ms qu se ditancien expt cialmente. Los cuantones son ciertamente entes extrafios al sentido ‘comin, pero no son fantasmales y comparten algunas propie- dades con los clasones. Una de ellas,y la mis importante, es que existen independientemente dela voluntad del observador, de modo que la fisica cuntica no requiere un cambio de la teo- rfa realista del conocimiento ni de la lbgica. Si requiere, en cam bio, una transformaci6n de la ontologl, tan profunda como ls ‘que exigieron en su tiempo la mecSnica newtoniana, la fsica de ‘campos y a biologia evolutiva. Cuantinieacion c1Asica, Cuantificacin de la frecuencia: de Pitdgoras 4 D’Alembert y Fourier Es sabido que las enséanzas de Pitégoras y sus dseipulos son una mezela de oro y lodo: de ciencia ymistica. Una de las pepi- tas éureas de Pitégoras es su descubrimiento de que las frecuen- cias posible de una euerda vibrante son mitiplos enteros de tuna frecuencia o arménica fundamental, que depende del mate- Fialy dela tensién de la cuerda, O sea las frecuencias posibles de wna cuerda vibrante son v, 20, 3u,..., nv. Las membranas y los solidos vibrantes tienen propiedades parecidas. En todos es- tos casos, el mecanismo es el siguiente, En una cuerda (0 mem- brana o sido) sujea en sus extremos s6lo cabe ua nimero en- tero de semiondas estacionatias En resumen, Pitigoras descubrié la evantificacién de las frecuencias de oscilacién de los cuerpos elisticos. Imporea sub- YVENETICINCO SIGLOS DE FISICA CUANTICA 83 rayarlo para destronar el mito de que sélo objetos microfisicos exéticos tienen propiedades eudnticas. También las tienen los violines, ambores,cristales, vigas, puentes, y muchas otras co- sas de gran tamaiio comparado con los étomos. El primero en construir un modelo matemético de un euer- po vibrante fue D’Alembert (1747), el gran matematico y fisico que, junto con Diderot, drigi la famosa Enciclopedia, Dos six slos después, la ecuacién que lleva su nombre sigue siendo una de as ecuaciones centales de la fisica. Gracias a D’Alembert sa- bemos también que al rasgar una cuerda de violin con un arco se la puede hacer vibrar con una oscilacién igual ala suma de vi= braciones de numerosas frecuencias y amplitudes. Con la luz sucede algo similar: ls ondas luminosas mono~ cromiticas son excepcionales: en general son sumas de ondas de frecuencias y amplitudes diferentes. El easo dela lz blanca es extremo: esté compuesta por ondas luminosas de todas ls frecuencias capaces de estimular la retina. Estos son ejemplos del lamado principio de superposicin, que en realidad es un teorema y que también suele creerse, ereéneamente, exclusiva de lateorfa eusntica Si se incluyen todas las frecuencias posibles, la suma de las ‘ondas en cuestin es una serie arméniea o de Fourier, quien la invent6 en 1822. De hecho, casi cualquier funcién o curva, 05- cilacién u onda, puede analizarse como una serie (0 una gal) de Fourier. Cada uno de los términos de ésta representa ‘una onda estacionaria o vibracién elemental, con una frecuencia que es un miltiplo entero de Ia frecuencia fundamental, Fourier culminé pues un proceso de inveneiones y descubrimientos que «empez6 Pitégoras y retomé D’Alembert dos milenios después. Estos son ejemplos de lo que puede llamarse la ley de Merton (1968): Todo descubrimiento o invencién tiene algén precur- sor. A su ver, esta ley ejemplifica la de Lucrecio: Nada sale de lanada. BA son samen, HACER Cuantficacion de la carga elcrica: de Faraday a Milian Al estudiar experimentalmente la electrdlsis, Michael Faraday descubri6 en 1833 que el efecto quimico de una corriente elec- trolitica—o sea, la cantidad de materia depositada en un elec- trodo— es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa ‘A su vex, vista la luz de la teoria at6mica de Dalton, se ve que ‘esa cantidad es un miltiplo entero de cierta carga bisica 0 ele- imental. O sea, la carga eléctricaesté evantificada. En 1911, llikan descubri6 que la unidad de carga eléctrica es la carga del clectrén, Dicho de manera negativa: no hay electrones con car fa fraccionaria, Esto es tan sorprendente como lo seria el descubrimento de que también hay una unidad natural de masa, de modo tal que la masa de cualquier particula o cuerpo seria un miitiplo entero de la masa de alguna particula elemental, No menos sorpren- dente es que la tcoria cusmtica ain no contenga un operador cu- ‘yos valores posibles sean miikiplos enteros dela carga del elec~ trén, Este es uno de los agujeros a rellenar. Si fugramos buenos pitag6ricos, construirfamos una teoriacusntica del campo elée- trico en la que la carga del electr6n apareceria como el cuanto de electrcidad, CCunwrtercaci6n mopeRNa Cuanificaci6n dela energa: Planck, Einstein y Bobr En 1900, Planck postulé que los cuerpos negros, tales como los hhornos de mieroondas, no emiten ni absorben energfa en canti- dades cualesquiera, sino por gotas. Mis precisamente, la cantic dad de energ(a radiante de frecuencia Ves un mitiplo entero de Ia eantidad basica de energia bv, donde b = 6.62610ergseg dlesigna la famosa constante de Planck, Una earacteristica de es- By VEINTICINCO StGLOS DE FISICA CUANTICN 8S ta constante es su extrema pequeiez, Oura es su universaidad: su valor no depende de Ia clase de materia, Cinco afios después, Einstein fue mucho més alli (para consternacién de Planck). Postulé que todo haz electromagné- tico de frecuencia v, esté 0 no encerrado en una cavidad, iene ‘una energfa igual aun maiiplo entero dev, 0 sea, E = nbv. En otras palabras, un haz de radiacion est§ compuesto por un nd- mero entero de forones, o unidades del campo electromagnéti- 0, (Esto s6lo vale para la radiaci6n: no vale para los campos lectroseéticos ni magnetostéticos.) Es mis, el forén se parece a una particula, en que posee un momento (igual abu), como lo confirmé el efecto Compton (1923), Pero un haz de luz visible, de un ergio de energia, esté compuesto por cerca de un trllon de forones. No es de asom- brar entonces que satisfaga las ecuaciones clisicas de Maxwell Laelectrodindmica cusntica s6lo hace falta para fotones y haces uminosos extremadamente débiles En 1911 Emest Rutherford explic6 los resultados de sus experimentos sobre la dispersién de electrones por étomos, imaginando que éstos estin constituidos por un ntcleo duro cargado positivamente, rodeado de electrones. Dos aos des- pués, Bohr se propuso matematizar este modelo y unirlo con tas ideas de Planck y Enstein sobre la luz. Comprendié que, pa- ra lograrlo,renia que agregar el postulado de que los estados es- tacionarios de un 4tomo constituyen un conjunto enumerable. ‘Cada uno de estos estados estariacaracterizado por un nimero entero positivo, y corresponderia a una 6rbitao trayectoria ce- rrada de un electr6n en torno al nico. Dicho en jerga técnica, Bor poscul6 que en un stomo la accin (energia x tiempo) esté cuantficada: que es un maiiplo entero de la constante de Planck. Esto implica que cualquier transicin entre dos estados estables es discontinua: es un salto cuantico, en que el {como gana o pierde la cantidad hv de ener- sf, sega que absorba o emita un fot6n de la misma energia. 86 son same, wacen Dicho sea de paso, obsérvese que laexpresin «salto cusntico» se ha incorporado al lenguaje ordinario. El modelo microplanetario de Rutherford-Bohr fue inicial- ‘mente tan exitoso, y se hizo tan popula, que sigue siendo el lo- 0 dela fisica moderna, pese a haber sido superado hace seten- tay cinco aios, En efecto, ese modelo no es cusntico sino a ‘medias, porque conserva las ideas clisicas de trayeetoria, forma y tamafo precisos. Estas caracteristicas se esfuman en la mecé- nica cudntica, aunque reaparecen gradualmente en el caso de los xomos pesados, En otras palabras, las propiedades geomeétticas de la materia no son fundamentales, sino que van emergiendo a medida que el sistema se complica Variables eldsicas y cudinticas La teorfa cudntica moderna fue construida por De Broglie, Hei- senberg, Born, Jordan, Schrédinger, Dirac y unos pocos més entre 1924 y 1930, Esta teoria conserva los conceptos clisicos de espacio, tiempo, masa y carga elétrica, En cambio, una de sus caracteristicas es que carece de los conceptosclisicos de po- sici6n y momento lingal precisos, por lo cual tampoco retiene Jos conceptos clisicos de momento angular ni de energia. En lugar de éstos figuran operadores que acttian sobre la famosa funcién de estado y, formalmente parecida a la que en clisica representa una onda, por lo cual también sue lamArse- la funcién de onda. Este parecido formal sugiti6 al principio que la materia es ondulatoria: se habl6 de ondas materiales, En 1927, Davisson y ‘Germer comprobaron experimentalmente que esto es efectiva- ‘mente asien cieras condiciones. Pero en otras condiciones so- bresae el aspecto corpuscular. De modo que desde entonces se habla de la dualidad onds-corpisculo, Esta dualidad es eviden- te en la ecuacién p = b/A debida a De Broglie. No es menos evi- dente en el microscopio electrénico (1933), donde los eleetro- ‘vemriciico stotos De rsica cuAnica 87 nes son disparados como balas y terminan difractindose como condas. Aquello que describe la mecinica cufntica no es, pus, ni corpiisculo ni onda. Es algo sui generis, que yo llamo cuant6n (quanton en inglés). La dualidad onds-corptsculo también se ma desigualdad de Heisenberg, mal llamada relacién de indevermi- naciOn (0 de incertidumbre). Segtin ésta la posicién y el mo- mento lineal tienen distribuciones cuyas varianzas (0 dispersio- nes euadriticas medias) son inversamente proporcionales la una a la otra: Av: dp 2h/4n, O sea, cuanto mis precisa es a posici6n (Ae pequefia), tanto menos preciso es el momento lineal (4p srande). Si el cuant6n esté muy bien locaizado, carece de una velocidad precisa; y si viene una velocidad precisa, no esta bien localizado, Por ejemplo, si se encierra un cuant6n en una caja, llega a ocuparla integramente: carece de forma propia. Fl momento angular x x p es acaso aun més extrafio, En efecto, si una de sus componentes tiene un valor preciso, las otras dos son totalmente borrosas. Por consiguiente, el mo- ‘mento angular no es un vector (0 tensor) propiamente dicho. ‘Tampoco lo son el spin ni la velocidad en la mecdnica cusntica relativista. Las lechas cusinticas son tan borrosas en ancho y en direccién, que no se parecen a flechas. MATERIA EXTRANA, Clasones y cuantones Lo queantecede sugiere la siguiente casficacion de los tipos de CClasones (pj, intenso haz luminoso, molécula de ADN, c&- Jala, r0ca, planeta) 88 se, sanen, nace Cosas Cuantones (p. jy for6n, electrén, Stomo, cuerpo negro, anillo superconductor) En rigor, ésta noes una partici6n exacta, ya que hay cosas intermedias entre cuantones y clasones, tales como haces lu- ‘minosos extremadamente débiles y moléculas de tamafo in- termedio, como la del carbono 60. Suele llamérselas objetos rmesosc6picos; también podemos llamarlos semicuantones, o semiclasones. Las cosas de este tipo son descritas por teorias semiclisicas (0 semicusnticas). Una caracterfstca de las teorfassemilisicas es que permiten construir imagenes. Por ejemplo, la ayectoria del electrn ex: terior de un étomo en un estado altamente excitado, o de Ryd- berg puede imaginarse de dos maneras diferentes: ya como una . O sea, el es- pacio de los estados tiene dos ejes, de modo que la funcién de estado es un vector con dos componentes. Segiin Von Neumann (1932), sise mide la energfa del cuan- ‘6n, la superposicién en cuestién se proyecta sobre el eje 1 del espacio de los estados con probabilidad p, 0 sobre el eje 2 con probabilidad p. En el primer caso, el experimentador halla el valor exacto E,y en el segundo el valor exacto Ey .O sea, antes, de la medicion, la energia del cuantén no tenia un Gnico valor preciso, sino dos valores, cada uno con su peso o probabilidad. La medicién «eligis» uno de ellos: el otro desaparecié, y con él ‘a probabilidad correspondiente. (Analogia clisica: se revolea ‘una moneda, la que mientras esté en el aire esté en un estado que es a superposicién de los estados «cara» y «cruz, con pe~ 0s iguales al caer, queda sdlo uno de los dos estados.) Se conservé la energia del cuant6n? La teorfa contiene un teorema segin el cual la energla de un cuant6n aislado perma- nece constante. Pero el ejemplo considerado no cumple la con- dicin del teorema, de que el cvant6n tenga una energia precisa Y mal puede conservarse una energia que carece de un tinico va- lor preciso. Ademis, la medicién imaginada interfiere con el cuantén, al punto de reducir su funcién de estado, lo que in~ 90 sen, sansa, HacER fringe la condicion de que el euantén estéaislado. O sea, es una medicién demoledora, Este ejemplo sugiere que para medir la energy en parti- cular poner a prueba el teorema de conservacién de la energia, es preciso preparar adecuadamente al cuantén en cuestin, Mis precisamente, hay que ponerlo en un estado de energla preciss, tal como el Ey el £;considerados hace un rato, Sélo asi una rmedicién podrs aseverar si la energia ha permanecido constan- te, Pero esta medicién tendré que ser no invasiva, como la que se hace en espectroscopfa éptica. O sea, las Ginicas mediciones que consideré Von Neumann, que involuerarfan la reduecion instanténea y no causal dela funcién de estado, no sirven para poner a prueba los teoremas de conservacién (constantes de movimiento). La alternativa sera sacrificar los principios de conservacién enclaltar de Von Neumann. Pero tal sacrificio no serfaprato ni siquiera a los duendes de Copenhague, En efecto, las leyes de conservaci6n se dedueen de formulas que representan leyesna- turales fundamentales, Siaquellas fallaran, también fallarian és- tas, yel universo serfa totalmente ca6tico en el sentido ordina~ rio de la palabra. (En efecto, de B= C y —C se sigue ~B.) Ortopoxia ¥ HETERODOXIA La interpretaci6n ortadoxa o de Copenhague Durante un tiempo, los padres de la mecénica cusntica calcula- ron funciones de estado ys sin saber qué representaban. O sea, hhabian dominado la sintaxis de a teoria pero ain desconocian semantica, Recién en 1927, Max Born propuso la interpreta- cién probabilsta que hoy se acepta, y por la cual recibié el pre~ iio Nobel. Fla reza asi en su formulaeién ortodoxa: La canti- dad [y(t es la probabilidad de encontrar al cuantén dentro del volumen unitario, situado en x cuando se mide su posicién VHINTICINCO SloLOS DE FISICA evAwTICA 9T al tiempo t. Este postulado muestra, entre otras cosas, que el concepto de probabilidad es bésico en la mecénica evintica. Qué sucede cuando no se efectia una medicin de posi- ci6n? Segin la interpretacién habitual o de Copenhague, en es- tecaso el cuant6n carece de posicién, ni siquiera dentro del ele- mento de volumen considerado. Esto parece obvio, ya que el postulado de Born habla de encontrar, y quien no busca no en~ cuentra, En general, se dice que un euantén no medido carece de propiedades: que slo las adquiere cuando se ls mide, lo que a.su vez depende de la decision del experimentador. Asf es e6= ‘mo se contrabandea el alma en la fisic La desigualdad de Heisenberg sola interpretarse ast se de- cia que ls dispersiones Ae y dp son efectos de las operaciones de medicién de x y p, respectivamente. Por ejemplo, para loca- lizar un Stomo se lo ilumina con wn fot6n, el que aparta al éto- mo de su posici6n originara alimpartrle un momento extra. Pero esta interpretacién presupone que los cuantones poseen ‘una posici6n y un valor precisos antes de la medicién, s6lo que no se los conoce. ‘También presupone que la causalida rige al nivel cusntico. ¥ ninguna de estas presuposiciones congeniaba con la filosofia positivista, en particular operacionista, que en tonces reinaba sobre los fisicos. Para obviar estas objeciones, hacia 1935 Bohr y Heisen- berg, junto con Born, Pauli y otros, propusieron la llamada in~ terpretacién de Copenhague, con la bendicin del Circulo de Viena. Segin ell la medicién de una variable no perturba su valor sino que lo erea. Dicho de manera negativa: mientras no es medido, el euantén carece de propiedades, Por lo tanto, ni 4uiera existe, ano ser como consticuyente de una unidad sella- da inanalizabe: sujto (experimentador)-objeto (cuant6n)-apa~ rato, Como dijera Leon Rosenfeld —el colaborador més estrecho de Boht— el experimentador «conjura» al electrén en un lugar dado o con una velocidad dada. Sino fuera por los f= sicos experimentales, no habria electrones, ni siquiera en sus propios ojos. 92 sen, samen, nacen Esto valdsia para todos los objetos fisicos, Por ejemplo, la Luna no existira mientras nadie la mirase. En general, el expe- rimentador crearia el mundo a medida que lo fuera midiendo. «Ser es medir 0 ser medido»:éstaserfa la versi6n contempors- nea de la famosa fSrmula del fl6sofo empirista inglés George Berkeley (1710), «Ser es percibir o ser percibido». Este princi- pio antropomérfico es también el del operacionismo que expu- siera Percy W. Bridgman en su best-seller The Logie of Modern Physics (1927). Obviamente, esta hip6tesis operacionista es antropomérfi- cae incluso mégica, No armoniza con el sentido comin ni con Ia prcticacienifica, ya que ambos dan por sentada a existencia auténoma de los objetos naturales que estudian o manipulan. ‘Ademis, el operacionismo es incompatible con el principio t&- civo de que la nacuraleza se rige por leyes objetivas que prece- den a los cientificos, quienes procuran descubrirla en lugar de imponerls ee donde proviene ese componente antropomérfico de la interpretacién de Copenhage? Creo que tiene dos rafces. Una es el hecho de que los efectos cudnticos no son perceptibles sin ayuda de amplificadores y otros instrumentos. Dichos aconteci- rmientos ocurren en todas partes y en todo momento, pero s6lo enel laboratorio se los puede detectar y producir a voluntad, Sin embargo, del hecho que el experimentador pueda «conjurar> efectos cuanticos no se sigue que éstos s6lo ocurran en condi- ciones experimentales. La primera rafz del subjtivismo inheren- tea la escuela de Copenhague es, pues, una mera falacia lgica La segunda ratz de la interpretacion ortodoxa de la mas heterodoxa de las teoriasfisicas es la flosofia positivista que reinaba entre los fisicos en la época en que se forjé la mecsnica cuntica, Ya en aquella 6poca sola decirse que s6lo existe lo que puede medirse, cuando de hecho la mensurabilidad s6lo es con- dicién suficiente de existencia. Volveremos a este tema hacia el final, Por el momento prosigimos con el problema de la dife- rencia entre la fisica cudntica y la casica, NeIeINCO SILOS DE FisCA cUANTICN 93 La controversia Bobr-Einstein: équién vo razén? En 1935, Finstein y Bohr sostuvieron una famosa discusién en Physical Review sobre la interpretavi6n de la mecinica cvsntica Volvieron a discutirel tema en el volumen de P. A. Schilpp de- dicado a Einstein, publicado en 1949, Ambas discusiones versa~ ron en particular sobre las cuestiones de si las teorfas fisicas deberfan representar la realidad tal como existe independiente- ‘mente del experimentador (Bohs no, Einstein sf); de sila veorfa ccuantica es esencialmente completa (Bohr si, Binstein no), y de si habria que intentar completar la teorfaagregéndole variables « de luz por clectrones at6micos en estados excitados (efecto Lamb). La mutua imbricacion de la causalidad con el azar se ve ela- ramente en la ecuacién de estado, o de Schréslinger. En efecto, uuno de los miembros de ésta tiene la forma Hy, doride el ope tador H de la energia representa el factor causal, mientras que W representa el factor aleatorio. En efecto, H contiene el poten- cial de las fuerzas (0 causas eficientes), en tanto que, en vireud del principio de Born, el cuadrado de’y es la probabilidad de presencia del cuant6n en un volumen unitari. 96 sen, saben, HACER Por estos motivos, en mi libro sobre la causalidad, de 1959, afirmé que es més correcto hablar de una ampliacin del deter- rinismo que de su bancarrota. En la misma obra propuse una redefinicién del concepto de determinismo, como legalidad, junto con el principio lucreciano de que nada sale de la nada, Plenismo y atomismo: écudl de ellos triunf3? ‘Otro mito es la ereencia del triunfo del atomismo por sobre el plenismo de Aristételes y Descartes. No hay tal cosa. En pri- ‘mer lugar, un campo electromagnético es un medio continuo: es una sustanciaextensa, y no un conglomerado de corptscu- los. En segundo lugar, los nicleos atémicos, tomos, moléculas ¥ cuerpos s6lidos existen gracias a los campos que mantienen Unidos a sus constituyentes, Solamente la energfa de la radia~

You might also like