Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
4.2. Estabilidad de las vacunas J Joan BaTALLa CLAVELL Montserrat Martinez Marcos Puntos clave * Estabilidad de una vacuna es Ia resistencia a la degradacién fisica que hace que mantenga su propiedad inmundgena. © La pérdida de la capacidad inmunizante es permanente ¢ irreversible y si se produ- ce por exposicién a temperaturas elevadas, las pérdidas son acumulativas. Los factores que pueden modificar la estabilidad pueden ser inherentes a la propia vacuna o externos (luz, temperatura, caducidad y manipulacién). * Las vacunas mds sensibles a Ia luz son BCG y sarampion. También se afectan: triple virica, polio oral e inactivada, hepatitis A, varicela, gripe, meningacoco y Hib. La temperatura ideal de almacenamiento es de 2 °C a 8 °C. No utilizar nunca vacunas caducadas. La fecha limite de caducidad serd siempre el dltimo dia del mes indicado en el envase. * Los envases multidosis deben agotarse durante la sesién de vacunaci6n. Las dosis no aplicadas de estos viales abiertos deben eliminarse. © Las vacunas liofilizadas reconstituidas no aplicadas durante las 8 horas siguientes a su preparacién, deberdn desecharse. Ante una alteracién de la cadena de frio, se debe notificar la incidencia y valorar: duracién, temperatura maxima y minima alcanzada, identificacién de la causa, me- didas de proteccién, termoestabilidad y aspecto fisico de las vacunas afectadas. © Ante sospecha de congelacién, en las vacunas adsorbidas DTP, Td 0 combinada es itil hacer la prueba de floculacién 0 agitacién. 187 *) CONSERVACION Y MANIPULACION DE LAS VACUNAS 4.2.1, Factores que pueden modificar la estabilidad La estabilidad de una vacuna es la resistencia a la degradacidn fisica (por la luz, tem- peraturas elevadas, congelacidn o por el tiempo transcurrido desde su fabricacién) que hace que mantenga su propiedad inmundgena. La pérdida de la capacidad inmunizante es per- manente e irreversible (la eficacia de una vacuna que se haya perdido por el calor o el frio no se recupera por almacenarla de nuevo a la temperatura correcta). Cuando se produce por exposicién a temperaturas elevadas, las pérdidas son acumulativas, y se incrementan con el tiempo de exposici6n. En los puntos de vacunacidn, los factores que pueden modificar la estabilidad pueden ser inherentes a la propia vacuna o externos. a) Factores inherentes a la propia vacuna Presencia en el preparado de estabilizantes y/o conservantes, tipo de cepa, técnica de liofilizacién y la humedad residual. b) Factores externos Exposicién a fa luz Las vacunas mas sensibles a esta exposicion son la BCG y el sarampion. También se ven afectadas la triple virica, polio oral, polio inactivada, hepatitis A, varicela, antigripal, anti- meningococica y anti Haemophilus influenzae b, que deberan estar protegidas de la luz, conservandose en la oscuridad. Temperatura ~ La temperatura ideal de almacenamiento es de 2 °C a 8 °C. La temperatura interna del frigorifico no debe exceder nunca los 10 °C. ~ En la tabla | se indica la termoestabilidad de las vacunas. Las anatoxinas tetanica y diftérica son las mas estables al calor, seguidas por la vacuna de la tos ferina asocia- da a difteria y tétanos, la polio inactivada, la triple virica (liofilizada) y la polio oral. ~ La pérdida de capacidad inmunizante de una vacuna depende ademas del umbral de la temperatura alcanzado, del tiempo de exposicién a dicha temperatura y de si el preparado se encontraba liofilizado o reconstituido. - Eldiluyente empleado para reconstituir las vacunas deshidratadas (liofilizadas), debe mantenerse en lugar fresco, pero no necesariamente en refrigeracién. No debe so- meterse a altas temperaturas, pudiendo almacenarse en el frigorifico. ~ En general, las vacunas que llevan adyuvante se pueden inactivar por la congelacién. De todas formas, en ocasiones su acondicionamiento unitario con el diluyente con- traindica su congelacion ya que la ampolla del solvente corre el riesgo de estallar si se congela. - También es importante resaltar que aunque no estén congeladas si se han almace- nado y se administran a temperaturas inferiores a 2°C pueden ser mas reactogenas, especialmente aquellos preparados en cuya compasicién se encuentra el toxoide te- tanico. 189 st} SVNNOVA SV1 4d NOIDVINd 4 NOIDVAYASNOD Zn} oj ap s962}04g yp 1 $043 (ugipeusquioa ua a1up}a4UISOp UOD 0}D0}U09 2045 0 %608 9 oupwas 1 0 sejos) JoyIA} ayuawmpoIpauur Jp Ly D uoIaISOdke ap —ouoyD0yS;BOs popinyoo SAE PHOWISHOS — coun ssygoys: spipaoie, nope POPIAHID U3aUa/ Udy os ise ‘IPH d yjsluswipo asuinjsuodad Sol] SOIP E-Z $043 POPIAIO bun uauanunyy ne ON ejogqny “poplygnisa oo opozyor] —_—_-ap pIpurd ap a0 ugiduieses sop sozod soy D ousjod 0 OoLIgIP aploxo) sopo|26u09 435 uagap ON fapiaid Jo 6S ety nhs sasow $3/90}S] Sou £ 0 € $3/40}S7__0D1Ue}a} Bploxo} 2s Sp 0 spuoUwias Z PL‘OL aupunp s3]q01sz piouajod ‘nppjabuod 125 2g2p ON 305 © popianon a spuowias Z ns ap onuquos sojp £ so) piuazod Tie: -pungon nysa pind 9p DpIdD DIBA OP > oane fa uapioid — S*AOISE WRDaUOWUAd — A.DIUA| UPFONUIWISP — oui reais ‘2qup}/tuly 10700} fa $2 4od piouazod ap %01 Doct ca nat, spunooa sounbjy oa anbuno sasaul Hp redid sissmiod aquouodwoo jz «(PP OPIMIAMIoGhY "9/90U0A popyiqnisy 2-81 OMoRODYsHIOS ‘31901108 popyignisy : Mm oqu2]wous0DUy Ee ee facaes | jantonius soe staan, : : I i i YD #1 ‘9s10)9Bu09 2gap ON sonop Avy oyy a ae Li epeanoeut oljog ugionjauoasap-u9!90j26u0> soloy g-1 S01) spupuias 2-1 2/90)0990 3p sojoio of orsoy anwipy ‘ o4nay3 un soasasuoo Srhneaeee SO =P ee aac uapand sounson (uiges ody) “2ny 0} ap 1aBa201g oplpipd 05 ¥ 1p L — 219030290 OMIA — cym gz soy SOSA ZL-9 19015 adi -pimoroduin ap S00 popiAn90 2p 3603 opypsad '>jQDRseU AMY FO Do 1210 o110g oyuaumno jo 2jqisuas spu! oj sz > Hh 9 21QD2SaUI An ee ae 2p 9605 3/90352u) CTE Siemon eons seunder se] ap pepijiqeyssowua) *) sosoul IQUIIOd sajquuodsio 59]90)89 Uos 9+ sojop Aoy on %P 9008-29 PPP codniboras sap zr 042719757 esp ro6uiuayy SY syqoyso y odnsbo10s 13 a AER sounulw o¢ Diouajod ap 402 —_sasaw ¢ 0) 0 njauarod SRLOU OAR Sox} %05 Jap OpIpied —-apiaid SOIp FL-£ 50} 3 4BOE-O2 apidid ‘oun 1 2190383 908 S82UD 102IIRN UNDA B} >, gy soy y aqqo}sauy 9 '2/qQD1I0A popyiqnis] _2/9D110A popyy!q0isq ‘pinyiasuoaas 294 pup) Beso soupwas % 290}5] DUDS {1 3/90)S5 soup ¢-¢ 2/9037 eigey 3sioj264u09 agap oy ‘981026409 292p oly Se ay uowas | 3)90}5] Sip $1 2190353 souo €-z 2190353 vsaneday -asi0ja6u09 2qap oN Breed i: sasow $2 2190159 soup €-z 2/9087 q snjtydowaey Znj Dj ap 1263}01g pupwias | 2190357 soun z 3/90)S7 epQIUeA Zn} Dj ap 49Bajo1g ugi20ubdald ap ou 2 02 $0} a1adns wounu anb uls 3. OL A Z aztua assonsasuod aga 2 i ad pojabu0o Jas a92p oN ee a sEg 12 bind ojos opi, ae (oudxen aH) Dpojabuod Jas gap oN SOJOY $ 2p SPW OU a]UDINP Jp OF 0 sa1o}Jadns soinposadwia} OJ0dos SOUD PZ 319D}S] asnn (axu96u3) ppojabuod 49s 29ap ON SOIp € 2190359 9. SY SbUOUIaS 2190759 sasow 9190153 soup $-2 9190153 Tee Stine en (au09) 1 e19eL st} SVNNOVA SV1 40 NOIDVINdINVW A NOIDWAYSSNOD 191 20°86/SIHT//id3/OHM ‘8661 ‘voneziuebi 42129} PLO :eAqUudg ‘suOHeZIUNWUN pUE UIe4> plod ‘BuI|PUeY auIIDeA aes “UONeZIUeBIQ YIIeaH PLOM :2]UsN epuiesestjod asipjabuoa agap oN soup Z 3190153 © epeBnfuoa eprngnowinany ‘aquawo,o{pauu! ugiisodxe ugiaisodxa SOUD E-Z S2/qQ0}S9 Joujstulwipo opinasuor>y 2p SbIP OZ-01 S043 2p sasawi QI-E ‘sopozifiqoise eyewe augaly “ZY DI ap 1363301g %0$ 19P OPIps2d S011 MOG J2P OPIPIeq SDUNIOA a4 popsaets yard —_S2I9BIASO.UaND21 ——_JoMpISo1 optua.UOD sayqiuodsip asoliamuscugn S01 u2wonssaiGo1d jap apuadsp popigoo _eL zd [210 sojop Any oy ae ee 2 aonpa opo6uojoid ng ‘uoIooleb1yJ21 ——-e>ployi} 29; ss a oquajwouas0ui|y uisa2ayy Jap opidos osuaasag " gn eae Jo 0E 0 SaSaUI gp aRUBAjOSIp [2 Jo 8-¢ agua oe Og ancy ee ose 2 iiss soeuaeled opocay Semey | eee -asinja6u0> agap ON ee Zn} 0] ap 19891044 (eASIAN) 4 Je 8-7 20ua oe 2p z > d s200UDUed aqap ON 3: OF 8 sazoH2Ju) sosmosadwia} 0 so4p OF 2190389 Beciae epebniuos eapov06uluayy ‘95102609 agap ON eeoone|| ZNI Dj ap s962}04g ‘55 9+ anus (pa1/bujuayy) Je Z > 0 1a0auoUuad agap oN SDIOY $Z 9 SOU Jo SZ 2p 19p99x9 ON Sali epebn{uos ea120006u1uayy “ys10)36u09 agap oN Een (qu09) Caducidad ~ El tiempo transcurrido desde la fabricacion de las vacunas (envejecimiento) es otro factor que produce la pérdida de su actividad inmundgena. Por ello antes de la ad- ministracién de una vacuna se ha de tener presente la fecha de caducidad. ~ Se llevard un registro de las vacunas recibidas y de las administradas, anotando fe- chas y lotes, asi como la prevision de necesidades. ~ Periédicamente debera examinarse el frigorifico para eliminar 0 conservar las vacu- nas caducadas fuera del mismo y con una etiqueta bien visible. ~ Las vacunas deben ser aplicadas segiin el orden de caducidad, priorizando los lotes de caducidad mas proxima. - No utilizar nunca vacunas caducadas. La fecha limite de caducidad sera siempre el Ultimo dia del mes indicado en el envase. Manipulacién de las vacunas - Los envases multidosis deben ser agotados durante la sesién de vacunacion. Convie- ne ajustar los horarios y citas vacunales de modo que todo el envase pueda ser ago- tado en la misma jornada. En todo caso su manejo tendra que realizarse con la ma= xima asepsia para evitar su contaminaci6n y por un tiempo no superior a 24 horas. Las dosis no aplicadas de estos viales abiertos deben ser eliminadas. Una vez abierto el envase multidosis, no debe ser expuesto a la luz nia la tempera~ tura ambiente mientras se administran las sucesivas dosis. Se debe retornar el enva- se al frigorifico si la aplicacidn de la siguiente dosis no es inmediata. ~ Las vacunas liofilizadas reconstituidas no aplicadas durante las 8 horas siguientes a su preparacidn, deberdn ser desechadas. 4.2.2. Actuacion ante una alteracion de la cadena de frio No siempre resulta evidente la interrupcién de la cadena del frio por lo que es im- prescindible: - Disponer de dispositivos automaticos electrénicos que por medias graficos (u otros} acusen los accidentes sufridos por la instalacién que puedan trascender en perjui- cios de la calidad de las vacunas almacenadas. ~ Que el personal responsable: controle la temperatura del refrigerador, conozea la termoestabilidad de las vacunas (tabla |). En las situaciones en las que haya cualquier incidencia 0 alteracién de la continuidad de la cadena del frio, congelacién o descongelacién accidental, el responsable de vacuna- cin deberd realizar una notificacién de incidencia de rotura de la cadena de frio (tabla II) y debera valorar los siguientes parametros: 1) Duracién de la interrupeidn ~ Calcular el tiempo que han estado las vacunas sometidas a una temperatura inade cuada, en el caso de no saberlo con exactitud se tomard el tiempo transcurrido des de la ultima lectura de temperatura Jabla ll. Test de agitacién 1. Seleccionar un vial/jeringa/vacuna sospechoso y otro que no haya sido expuesto a bajas temperaturas (de la misma vacuna y del mismo fabricante). 2. Agitar energicamente e! vial/jeringa/vacuna sospechosa de haber sido congelado y colocario en tuna superficie plana y ante una luz. 3. Se repite la operacién con otro vial/jeringa/vacuna que no haya sido expuesto a bajas temperaturas, y se comparan ambos. 4, Observar la vacuna: la vacuna no congelada aparece lisa y turbia mientras que las vacunas adsorbidas congeladas presentan partfculas granulosas o fiéculos y es menos turbia. 5. A partir de los 15 minutos, las diferencias se hacen més evidentes, de manera que en la vacuna congelada se visuatizan sedimentos en el fondo del frasco y tras 30-60 minutos se observa en el fondo del vial un sedimento compacto totalmente separado del liquido, que no se mueve al inclinar el frasco. 2) Identificar el motivo e intentar solucionarlo En muchas ocasiones las temperaturas inadecuadas estan motivadas por una manipu- lacidn incorrecta del termostato, por tanto éste solo debe ser regulado por el responsable de la cadena del frio y monitorizar las temperaturas cuando se modifique la posicién de este elemento del frigorifico de vacunas. 3) Medidas utilizadas para proteger a las vacunas Si la averia es de corta duracién. ~ Se mantendra cerrada la puerta del frigorifico y se comprobara posteriormente la temperatura. En caso de corte eléctrico, el frigorifico podra guardar la temperatura interna durante unas 6 horas, siempre y cuando la puerta se mantenga permanen- temente cerrada. Se pueden trasladar acumuladores de frio del congelador al refri- gerador para intentar conservar mejor la temperatura. Si se prevé una averia de duracién prolongada: ~ Se trasladaran las vacunas, con acumuladores de frio, a una nevera bien controlada. 4) Temperaturas maxima y minima registradas Si son superiores a 15 °C 0 inferiores a 0 °C: - Contactar con el servicio pertinente del suministrador de las vacunas para valorar el estado de las mismas (marcar los viales afectados con una sefial visible y remitir una muestra no usada para su evaluacion, manteniendo la cadena del frio, no debiendo utilizar los lotes afectados hasta que haya sido comprobada su actividad). ~ Si hay vacunas congeladas es imprescindible seguir las recomendaciones del fabri- cante respecto al modo y tiempo de utilizacién. Si hay vacunas congeladas se dese- charan todas las vacunas almacenadas, a excepcidn de la polio oral y triple virica que 193 CONSERVACION Y MANIPULACION DE LAS VACUNAS (*] no se inactivan con la congelacidn. Ante sospecha de congelacién, en las vacunas ad- sorbidas DIP, Td 0 combinada se debe siempre observar su aspecto externo y es itil hacer la prueba de floculacién o agitacién para ver si hay floculacion (tabla Il). Para otras subidas de temperatura (entre 10-15 °C): ~ Siempre habra que valorar la posible pérdida de potencia porque las subidas de tem- peratura son acumulativas. 5) Aspecto fisico de las vacunas ~ Es fundamental que el personal responsable conozca la modificacién de su aspecto al alterarse la temperatura. 6) Identificar las vacunas afectadas ~ Se debe consultar la tabla | de termoestabilidad de las vacunas para conocer las ca- racteristicas particulares de cada vacuna. Por ejemplo, la vacuna triple virica es re- lativamente termoestable. Sin embargo, sise interrumpe la cadena de frio y la tem- peratura llega a los 37 °C, puede volverse completamente ineficaz, especialmente su componente antisarampionoso. Si se almacena entre 0 y 8 °C sin reconstituir puede mantener su eficacia durante 2 afios o mas. La vacuna reconstituida debe desechar- se al cabo de 8 horas, independientemente de la temperatura a la cual se haya man- tenido. Sin embargo, la vacuna Td al contrario que la anterior, es capaz de resistir a temperaturas clevadas durante varios meses. Variables a incluir en la notificacién de incidencia de rotura de la cadena de frio ~ Descripeién de la averia ~ Puesto de vacunacion ~ Registro de temperaturas: actual, minima ~ Responsable de vacunacién. y maxima. ~ Fecha de la averia, ~ Relacién de vacunas afectadas. ~ Duracién aproximada de: Tipo. © Interrupcién del funcionamiento. * Nombre comercial. © Congelacién, © Numero de dosis. * Descongelacién, * Lote. ¢ Fecha de caducidad. Bibliografia Batalla J, Fernandez Lara N. Pautas de transporte, distribucién y conservacian de las vacunas. En: Sa~ Ueras LI. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. Masson, Barcelona 1998; 543-563, Campaigns (EC) Primary Health Care (PHC) Geneva 2000, World Health Organization. Department of Vaccines and other Biologicals.lemperature monitors for vaccines and the cold chain Cold-chain monitor Vaccine vial monitor Freeze WatchTM Stop! WatchTM DI and TT shipping indicator Ge- neva 1999 WHO/VE&B/99.15. Cold Chain Equipment. http://www.who.nt/vaccines-access/vaccines| Cold Chain/cold cl ment.htm in equipa- Comité Asesor de Vacunas (CAV). Manual de Vacunas en Pediatria. 2° ed. Asociacién Espafiola de Pedia- trla, Madrid 2001. Comité Asesor de Vacunas. AEP. Programa de Actualizacion en Vacunas.Modulo 1; Aspectos Generales de la Vacunas. Ed. Doyma. Madrid, 2002. Department of Vaccines and other Biologicals. World HealthOrganization. Testing esting the correla~ tion between vaccine vialmonitor and vaccine potency. Geneva 1999 WHO/V&B/99.11. EPI/CCIS. Guidelines on the international packaging and shippins of vaccines. WHO, Geneve, 1992 (Do- cumento EPI/CCIS/81.4 Rev.6). Expanded Programme on a Immunization Global Programme for Vaccines and Immunization. Vaccine vial monitor. Training Guidelines World Health Organization Geneva 1996 WHO/EPI/LHIS/96.04. Galazka A, Milstien J, Zaffran M.Thermostability of vaccines.WHO/GPV/98.07. Geneva. Suiza. Global Programme for Vaccines and Immunization. Expanded Programme on Immunization.Vaccine vial mo- nitor and opened vial policy. World Health Organization. Geneva 1996 WHOJEPI/LHIS/96.01. Urbiztondo L, Pefia A, Bold M,Taberner JL, Batalla J. Implicaciones logisticas de de la evolucién de los calendarios de vacunacian y de las presentaciones de las vacunas.Vacunas Invest Pract 2001:2: 58-63. WHO/EPI. Safe vaccine handling, cold chain and Immunizations. A manual for the Newly Independent States. World Health Organization, Geneva, 1998. WHO/EPI/LHIS (TECHNET). Logistique du PEV et chaine du froid: améliorer la qualité, 1990. Ginebra: OMS, 1990 (Serie Logistique et Sante n° 90.5). WHO/EPI/LHIS. Equipment performance specifications and test procedures. £1: Equipment performan- ce specifications for cold rooms and freezer rooms WHO, Geneve, 1997. WHO/EPI/LHIS. Equipment performance specifications and Lest procedures.£2: Equipment performan- ce specifications for motorcycles WHO, Geneve, 1997 WHO/EPI/LHIS. Equipment performance specifications and test procedures.£3: Equipment performan- ce specifications for refrigerators and freezers.WHO, Geneve, 1997. WHO/EPI/LHIS. Equipment performance specifications and test procedures.£4 € E11: Equipment per formance specifications for insulated containers WHO, Geneve, 1997, WHO/EPI/LHIS. Equipment performance specifications and test procedures.£5: Equipment performan- ce specifications for icepacks. WHO, Geneve, 1997. 195 (>| CONSERVACION Y MANIPULACION DE LAS VACUNAS WHO/EPI/LHIS. Equipment performance specifications and test procedures.£6: Equipment performan- ce specifications for temperature monitoring devices. WHO, Geneve, 1997. ‘WHO/EPI/MLM. Assurer le fonctionnement de la chaine du froid. Ginebra: OMS, 1993 (Série Formation des Cadres Moyens n° 91.5 Rév. 1). World Health Organization. Safe vaccine handling, cold chain and immunizations. Geneva: World He- alth Organization, 1998; WHO/EPI//LHIS/98.02.

You might also like